Heyn y Moldovan - Licencias No Automáticas de Importación

download Heyn y Moldovan - Licencias No Automáticas de Importación

of 34

Transcript of Heyn y Moldovan - Licencias No Automáticas de Importación

  • 7/25/2019 Heyn y Moldovan - Licencias No Automticas de Importacin

    1/34

    179SEGUNDA PARTE/ Las ideas de Marcelo Diamand en la poltica econmica argentina

    CAPTULO 11

    La poltica comercial en las Estructuras

    Productivas Desequilibradas:el caso de las licencias no automticasde importacin

    Ivn Heyn1

    Pablo Moldovn2

    I.- Introduccin

    La historia econmica argentina ofrece testimonio de las crnicas limi-taciones impuestas por el sector externo al desarrollo econmico. Lasfuertes disparidades entre los sectores que componen la estructura pro-ductiva local se encuentran en el centro de una dinmica econmica que conduce

    recurrentemente a la crisis. El sector externo de la economa constituye la clavede lectura fundamental para comprender un largo perodo de nuestra historiaeconmica.

    La obra de Marcelo Diamand ofrece una explicacin cabal de las fuerzas queoperaron detrs de las reiteradas crisis externas que afectaron a nuestro pas. Elconcepto de Estructura Productiva Desequilibrada (EPD) y la respuesta de polticaasociada constituyen un aporte fundamental al pensamiento econmico nacional.El foco en las disparidades existentes en la estructura productiva, sumado al rolcentral que ocupa el tipo de cambio en la determinacin de la competitividad,

    permiti a Diamand disear una respuesta de poltica capaz de atender los pro-blemas de brecha externa. El establecimiento de tipos de cambio sectorialesdiferenciales, la profundizacin de la poltica sustitutiva de importaciones y elestmulo al cambio tcnico en las actividades primarias resolvera los crnicoscuellos de botella en el sector externo. Los planteos del autor se vieron agravadosdesde mediados de los setenta por los ciclos de endeudamiento que empeoraronla situacin de las cuentas externas.

    1 Secretario General de AEDA.

    2 Universidad de Buenos Aires.

  • 7/25/2019 Heyn y Moldovan - Licencias No Automticas de Importacin

    2/34

    180 ENSAYOS EN HONOR A MARCELO DIAMAND

    En los ltimos aos Argentina logr superar los problemas asociados a larestriccin externa de la mano de una fuerte poltica de desendeudamiento, elestablecimiento de un esquema macroeconmico que se encuadra dentro de los

    planteos del autor, el impulso a las exportaciones no tradicionales, un gran saltoproductivo y tecnolgico ocurrido en la actividad agropecuaria y el favorable

    contexto de precios internacionales. Estas circunstancias permitieron al pas cre-cer y eludir a la que fuera histricamente una de las ms importantes limitantesal desarrollo econmico nacional: la insuficiencia de divisas.

    Pese a los buenos resultados y el cambio trascendental que implic la resolu-cin del problema de la deuda externa, la dependencia que mantiene el resultadocomercial respecto de la evolucin de unos pocos productos de base primaria, laelevada elasticidad ingreso de nuestras importaciones y la vulnerabilidad de algu-nas actividades econmicas frente a la competencia extranjera hacen que la ame-naza de la restriccin externa se mantenga latente sobre la economa argentina.

    El presente trabajo tiene por tema una de los tpicos tab del pensamientoeconmico convencional: las polticas de control de importaciones. Esta cuestin,que como sealara Ocampo goza de una vida terica clandestina, reaparece enel actual contexto como una herramienta atractiva para resguardar el resultadoexterno, promover la sustitucin de importaciones y proteger sectores vulne-rables3. Este tipo de herramientas form parte importante de las estrategias dedesarrollo asumidas por las naciones centrales, as tambin como por aquellos

    pases que han logrado reducir la distancia que los separa de las economas msavanzadas. Sin embargo, el predominio de las visiones librecambistas tendi a

    marginar el uso de estas polticas y descalificar a sus usuarios, planteando undifcil desafo a la hora de disear instrumentos sustitutos capaces de atendersimultneamente objetivos productivos y de resultado externo.

    A lo largo del presente estudio nos proponemos analizar la vigencia y utilidadde las herramientas de control de importaciones bajo la actual coyuntura econ-mica. Particularmente se estudiar el caso de las Licencias No Automticas deimportacin (LNA) cuya difusin en los ltimos tiempos ha generado importantesdebates. El trabajo se organiza con una primera seccin orientada a presentar muy

    brevemente los principales planteos y discusiones respecto del uso de polticas de

    control de importaciones. En segundo lugar se enfatiza la necesidad de contar conherramientas de un elevado grado de focalizacin frente a la heterogeneidad dela estructura productiva. A continuacin se analiza la utilizacin de las licenciasde importacin, con particular nfasis en lo sucedido en la economa argentina

    3 El control de importaciones constituye parte importante del grupo de herramientas propuestaspor Diamand para dar respuesta a los problemas asociados a las EPD. En su anlisis, este grupode polticas posean una importancia fundamental no slo en vistas a la necesidad de profun-dizar y racionalizar el proceso sustitutivo de importaciones, sino tambin a fin de resolver los

    cuellos de botella del sector externo.

  • 7/25/2019 Heyn y Moldovan - Licencias No Automticas de Importacin

    3/34

    181SEGUNDA PARTE/ Las ideas de Marcelo Diamand en la poltica econmica argentina

    durante los ltimos aos. Finalmente se presentan las principales conclusionesdel trabajo.

    II.- La racionalidad del control de importacionesy las principales crticas

    La utilizacin de polticas de control de importaciones suele justificarse bajouna serie de motivaciones que van desde los planteos referidos a las industriasinfantes (Chang, 2005 y Rodrick, 2007), el control sobre el resultado externo(Ocampo, 1985) y el estmulo al empleo y la actividad local (Cripps y Godley,1978). Ms all de su mala reputacin entre los tericos del libre cambio, lautilizacin del control de importaciones es destacada desde mbitos heterodoxoscomo una poltica capaz de atender una variada gama de objetivos a partir de una

    herramienta cuya implementacin resulta sencilla y fiscalmente econmica. Losanlisis y estudios histricos respecto de las experiencias de desarrollo de lasnaciones centrales y de aquellos pases que lograron ms recientemente reducir ladistancia que los separa de las economas ms avanzadas, rescatan la importanciaasumida por este tipo de herramientas en el marco de los planes y estrategias dedesarrollo adoptados.

    Los detractores de las polticas de control de importaciones suelen criticarlassobre la base de dos argumentos principales: el primero de ellos referido a lasineficiencias supuestamente asociadas a las actividades protegidas4(Krueger,

    1998) y el otro vinculado a los riesgos de retaliacin por parte de los socioscomerciales.

    La primera de las crticas ha sido largamente debatida y resulta usualmenterefutada desde variadas perspectiva; en primer lugar cabe sealar que en tantolos objetivos de poltica que impulsan el control de importaciones son variados,las autoridades econmicas pueden estar dispuestas a soportar algn grado deineficiencia en funcin de otros objetivos considerados ms importantes como loson la disminucin del dficit externo o los objetivos de empleo5. Por otra parte,los enfoques vinculados a la existencia de ventajas competitivas dinmicas en las

    4 Las ineficiencias referidas por Krueger son tanto de orden esttico, vinculadas a la reasignacinde factores productivos hacia actividades menos productivas, como dinmicas, en tanto laaislacin de estas actividades respecto de los mercados internacionales inhibe el aprendizajerespecto de las mejores prcticas internacionales.

    5 Diamand desarrolla en su trabajo el concepto de costo lmite de sustitucin para hacer refe-rencia al grado de ineficiencia que puede soportarse en pos de un objetivo mayor como lo esla resolucin de los problemas externos y su impacto sobre el ciclo econmico. Adems, elautor asegura que en el caso de las EPD, en tanto las fases recesivas del ciclo se encuentrancaracterizadas por la reduccin de las importaciones, el control de las mismas por parte de la

    poltica pblica constituye una herramienta til para garantizar que dicho ajuste se realice en

    forma planificada y de modo que resulte compatible con el pleno empleo.

  • 7/25/2019 Heyn y Moldovan - Licencias No Automticas de Importacin

    4/34

    182 ENSAYOS EN HONOR A MARCELO DIAMAND

    actividades industriales permiten tambin responder a este argumento, en tanto laproteccin a industrias inicialmente ineficientes constituye el nico camino paramejorar la productividad de dichas actividades. A los mencionados argumentos

    puede agregarse un tercero vinculado a la relativizacin que Diamand realizarespecto de la cuestin de la ineficiencia en el sector industrial. Dado que

    cualquiera sea la estructura de costos de la industria el precio internacional estarsiempre mediado por el tipo de cambio, la imposicin de adecuados mecanismosde diferenciacin cambiaria permitira a las actividades protegidas competir enlos mercados externos.

    Los argumentos vertidos respecto de los riesgos de retaliacin por parte delos socios comerciales merecen ser considerados con mayor atencin. Los cam-

    bios y transformaciones en el rgimen de regulacin comercial ocurridas en lasltimas dcadas, as tambin como el fuerte rechazo que enfrentan las polticasde proteccin comercial en la comunidad internacional hacen de la retaliacin

    una posibilidad cierta. Tanto los compromisos asumidos frente a la OrganizacinMundial del Comercio (OMC), como los acuerdos preferenciales de comerciofirmados entre pases, estipulan sanciones y prohibiciones concretas a la utiliza-cin de este tipo de medidas.

    Hacia finales de 2008, la irrupcin de la crisis internacional profundiz la pre-ocupacin respecto de la cuestin proteccionista y su difusin a escala mundial.La evidencia recabada a partir de una serie de trabajos de reciente publicacin(Gamberoni y Newfarmer, 2009; Bown, 2009) refleja que el control de importa-ciones se expandi durante la crisis en la medida que las naciones se plantearon

    los objetivos de resguardar los resultados externos, proteger las fuentes de empleolocal y garantizar la apropiacin de los planes de estmulo implementados. Es asque en paralelo a los mensajes de alarma las polticas de proteccin han regresadocon cierto vigor al escenario internacional.

    Si bien los riesgos asociados a la retaliacin deben ser atendidos, la actualcircunstancia de rebrote de la poltica comercial a nivel mundial demuestra quela amenaza de castigo no inhabilita por completo la utilizacin de herramientasde control de las importaciones. Las nuevas circunstancias parecen reabrir la

    puerta a la utilizacin de este tipo de polticas, al menos dentro de los mrgenes

    de accin permitidos por los acuerdos y compromisos vigentes.

    III.- El control de importaciones y la heterogeneidadintra-industrial

    En las ltimas cuatro dcadas la industria argentina estuvo sometida a impor-tantes transformaciones. El perodo de apertura y apreciacin cambiaria impusoun proceso de profunda desindustrializacin cuyos sobrevivientes fueron un grupo

    de actividades capital intensivas y vinculadas a la explotacin y aprovechamiento

  • 7/25/2019 Heyn y Moldovan - Licencias No Automticas de Importacin

    5/34

    183SEGUNDA PARTE/ Las ideas de Marcelo Diamand en la poltica econmica argentina

    de ventajas naturales (Bugna y Porta, 2007). Desde 2003, el establecimiento de unnuevo modelo econmico favorable a la produccin y agregacin de valor local

    posibilit, tras dcadas de estancamiento y destruccin de puestos de trabajo, unhistrico crecimiento de la actividad manufacturera. La nueva dinmica se reflejno slo en la expansin de aquellas actividades sobrevivientes del proceso de

    apertura, sino tambin en el crecimiento y resurgimiento de sectores que fuerangravemente afectados en las dcadas pasadas (Tavosnanska y Herrera, 2009).

    La estructura industrial actual, moldeada por las mencionadas transformacio-nes, se caracteriza por la convivencia de sectores con grandes diferencias en loque refiere a productividad, tamao, grado de concentracin e insercin interna-cional. La existencia de importantes heterogeneidades intra-sectoriales tendi areproducir dentro de la industria los planteos realizados por Diamand respectode los desequilibrios de la estructura productiva. Dicha situacin, relativamentenovedosa, plantea la necesidad de contar con herramientas e instrumentos lo

    suficientemente precisos para operar sobre los desequilibrios sin incurrir en exa-geradas transferencias de recursos hacia sectores de elevada productividad ycompetitividad internacional.

    Frente a una estructura industrial en la que conviven actividades de elevadacompetitividad internacional con otras que ven amenazada su supervivencia frentea pequeos cambios en la paridad cambiaria, las herramientas de un elevadogrado de focalizacin permiten afectar las estructuras de rentabilidad sectoriales ylidiar con las grandes heterogeneidades productivas. En estos casos, la proteccinde las actividades vulnerables permite resguardar el empleo local y el resultado

    externo sin la necesidad de recurrir a polticas que como la devaluacin generangrandes transferencias a sectores exportadores o bien plantean inconvenientes ala hora de negociar el establecimiento de polticas compensatorias.

    En este contexto, las polticas de control de importaciones resultan una inte-resante opcin ya que entre sus principales mritos se cuenta el elevado gradode selectividad que permiten. Al compararse con otras polticas usualmente reco-mendadas para la afectacin del resultado externo y la proteccin de capacidades

    productivas locales, dichas medidas se destacan adems por sus ms acotadosimpactos distributivos.

    Las tarifas o aranceles de importacin fueron histricamente una de lasherramientas de proteccin comercial ms utilizadas. En la actualidad, dichaherramienta plantea una serie de inconvenientes que deben ser considerados.El aumento de tarifas genera, por su gran visibilidad, mayores riesgos de reta-liacin por parte de los socios comerciales afectados. Adems, en el marco delos compromisos asumidos frente a la OMC, los mrgenes existentes para lasuba de aranceles son en algunos casos insuficientes para alcanzar los objetivosdeseados. Por otra parte, an en los casos en que los aranceles se encuentran

    por debajo de los mximos permitidos por la OMC, los acuerdos preferenciales

    de comercio imponen muy exigentes respecto del uso de tarifas. Las tarifas de

  • 7/25/2019 Heyn y Moldovan - Licencias No Automticas de Importacin

    6/34

    184 ENSAYOS EN HONOR A MARCELO DIAMAND

    importacin se han tornado un instrumento de difcil utilizacin, por este motivoconcentraremos nuestro anlisis en un instrumento alternativo: las polticas delicencia y certificacin de importaciones. Como veremos ms adelante, se tratade una herramienta de poltica que permite atender objetivos similares, dentrode los mrgenes de accin actualmente permitidos.

    IV.- Las licencias de importacin y su reciente difusin

    Las licencias de importacin implican el establecimiento de un trmite admi-nistrativo cuyo principal objetivo es obtener autorizacin para llevar adelante lacompra de mercadera extranjera. Durante un largo perodo, las licencias fueronutilizadas como herramienta de poltica comercial. Con la extensin del pensa-miento librecambista entre los organismos multilaterales, la regulacin y pautas

    establecidas por cada pas para el otorgamiento de licencias de importacin seconvirtieron en un foco de atencin para la Organizacin Mundial del Comercio.

    La utilizacin de licencias de importacin se encuentra en la actualidad regu-lada bajo los acuerdos firmados por los pases miembros de la OMC. El Cdigo

    sobre Procedimientos para el Trmite de Licencias de Importacindiseado ydebatido por los propios miembros en el marco de las negociaciones de la Rondade Uruguay es el documento regente de estas operaciones. Su vigencia para latotalidad de los miembros de la OMC se remonta a 1995 y su principal objetivoconsiste en impedir que los trmites administrativos vinculados a la aprobacin

    de importaciones se constituyan en una traba para la evolucin del comercio6.Con el objetivo de evitar el uso abusivo y discrecional de los mecanismos de

    licencias de importacin, el Cdigo intenta reducir al mnimo las trabas e impo-siciones administrativas establecidas por cada uno de los pases. En este sentido,se prohbe la aplicacin de sanciones severas ante pequeos incumplimientos, seobliga a los pases a informar correctamente sobre los procedimientos requeridos

    para el trmite de licencias y se demanda sencillez y razonabilidad en los plazosy requerimientos del trmite. Adems, se castigan la discrecionalidad en la asig-nacin de divisas y la discriminacin por orgenes de importacin.

    En este marco, la OMC permite el establecimiento de dos tipos de trmites delicencias de importacin: las licencias automticas (LA) y las licencias no auto-mticas (LNA). La principal diferencia entre ambas radica en la imposibilidadde negar la aprobacin que caracteriza a las primeras. Las licencias automticasdeben ser autorizadas de forma obligatoria en un plazo mximo de 10 das hbi-les. El uso de licencias no automticas se justifica en pos de analizar la aprobacinde compras en circunstancias en que existen objetivos de mercado especficos

    6 El acuerdo sobre licencias de importacin comenz a negociarse en la dcada del setenta,

    establecindose un Acuerdo de vigencia optativa a partir de 1980.

  • 7/25/2019 Heyn y Moldovan - Licencias No Automticas de Importacin

    7/34

    185SEGUNDA PARTE/ Las ideas de Marcelo Diamand en la poltica econmica argentina

    acordados con la OMC (cuantitativos, de calidad, sanidad, etc.). De este modo,las LNA cuentan con un plazo de resolucin de 30 das, que podra extenderse a60 das en caso de que los trmites deban ser resueltos en forma simultnea.

    V.- Los efectos de las Licencias No Automticas (LNA)

    Las LNA se aplican con criterios sectoriales y conllevan el inicio de un tr-mite administrativo cuya resolucin es incierta para el importador. Al decidirseel establecimiento de un nuevo rgimen de licencias se determinan las posicionesarancelarias afectadas por la normativa. Las mismas estarn sujetas al otorga-miento de permisos de importacin. En el caso de ser aprobada, la licencia poseeuna validez temporal especfica.

    Si bien la aplicacin de LNA no implica el incremento de los costos direc-

    tos de importacin, el trmite de licencia incorpora un mecanismo indirecto deaumento de los costos de la mercadera importada. En esta situacin intercedentres factores:

    i) el costo de oportunidad del capital inmovilizado;ii) los costos asociados al almacenamiento de la mercadera que se encuentra a

    la espera de aprobacin, yiii) la incertidumbre respecto de la resolucin del trmite.

    En lo referido al costo de oportunidad del capital inmovilizado, el mismo nodebe ser despreciado. Si bien el perodo de resolucin del trmite de licenciases reducido (mximo de 60 das), los grandes volmenes de dinero que sueleninvolucrar las operaciones de comercio exterior tienden a darle relevancia a estefactor. A dicha perdida se agregan adems los posibles costos financieros aso-ciados a operaciones de financiamiento de las importaciones. De esta manera, elcosto financiero vinculado a la compra de mercadera extranjera se incrementacon el aumento de los plazos de importacin.

    Los costos de importacin se ven incrementados tambin por el alquiler de los

    espacios de almacenamiento de la mercadera a la espera de aprobacin. En estesentido vale sealar que cuando el plazo de vigencia del permiso de importacines reducido, la mercadera debe encontrarse en camino al momento de iniciarseel trmite de licencia. Cualquier demora en el trmite, o el rechazo del permiso deimportacin, aumentan el costo de la mercadera ante la necesidad de mantenerlaalmacenada. La distancia que debe recorrer la mercadera y el tiempo asociadoa su produccin pueden afectar dicha circunstancia.

    En lo que respecta a la incertidumbre asociada a la resolucin del trmite,la posibilidad de que la licencia no sea otorgada, o bien demore su tratamiento,

    coloca al importador en una situacin de inseguridad respecto de su capacidad de

  • 7/25/2019 Heyn y Moldovan - Licencias No Automticas de Importacin

    8/34

    186 ENSAYOS EN HONOR A MARCELO DIAMAND

    abastecer el mercado. De esta manera, la imposicin de trmites de importacingenera riesgos y costos vinculados a la prdida de posiciones de mercado, quese acrecientan en el caso de aquellos negocios donde la capacidad de abasteceren tiempo y forma resultan de gran importancia.

    El punto anterior merece un comentario adicional respecto de uno de los

    sesgos de conducta generados por las grandes fluctuaciones que caracterizarana la economa argentina durante un largo perodo de tiempo. Algunos autoreshan destacado que la fuerte volatilidad de la economa nacional difundi entreel empresariado local estrategias de preferencia por la flexibilidad y baja pre-disposicin a la inversin (Kosacoff y Ramos, 2006). Dichos comportamientos,que se mantienen en algunos casos hasta la actualidad, se encuentra asociados asesgos en favor de la importacin en contextos de aumento de la demanda. Bajoesas circunstancias, la aplicacin de licencias de importacin incorpora un meca-nismo que no slo incrementa los costos asociados a la importacin, sino que a

    su vez aumenta la incertidumbre respecto de poder llevar adelante una estrategiade sesgo importador. As, la aplicacin de LNA influira de forma positiva sobrelas estrategias empresariales, forzando cambios en la conducta empresaria queoperaran en favor de la inversin.

    Los incentivos mencionados anteriormente tienden a extenderse hacia otrasactividades en la medida que la posible difusin de licencias de importacin sea

    percibida por los agentes econmicos como una posibilidad cierta. La probabili-dad de que la mercadera quede retenida con un elevado costo de almacenamiento,as tambin como las potenciales prdidas de mercado tienden a expandirse hacia

    aquellas actividades econmicas que se perciban como potenciales sujetos denuevas licencias de importacin. La percepcin de una cierta discrecionalidady arbitrariedad en el establecimiento de nuevos trmites, podra favorecer laextensin de los beneficios asociados al uso de LNA an hacia actividades queno se vean efectivamente afectadas.

    Pese a lo anterior, el establecimiento de licencias debe lidiar con una seriede problemas. El primero de ellos refiere a los riesgos de afectar actividades

    productivas locales de forma negativa. Si las licencias se aplican sobre insumos,partes o piezas con escasa capacidad de sustitucin de importaciones el efecto

    del trmite podra ser el contrario al deseado. En este sentido, la proteccin y lostrmites de licencias deben ser administrados de forma razonable y de maneratal que los objetivos planteados desde el sector pblico sean alcanzables parael sector privado. Esta situacin puede ser particularmente grave en el caso deafectar actividades de exportacin, que pueden ver reducida su competitividadinternacional por el aumento en el costo de insumos importados insustituibles.Las licencias de importacin presentan as ciertas limitaciones para promover

    por si solas actividades de perfil exportador.En segundo lugar, cabe destacar los riesgos asociados a la implementacin de

    licencias de importacin en sectores y actividades econmicas altamente concen-

  • 7/25/2019 Heyn y Moldovan - Licencias No Automticas de Importacin

    9/34

    187SEGUNDA PARTE/ Las ideas de Marcelo Diamand en la poltica econmica argentina

    tradas. Esta situacin que ha sido objeto de estudio de la literatura especializada,debe ser considerada con cuidado en tanto el proceso de desindustrializacin alque se viera sometida la economa argentina en las dcadas pasadas ha dejadotras de si un legado de fuerte concentracin en algunas actividades. La proteccinde actividades que poseen posiciones dominantes o monoplicas en el mercado

    local puede transformarse en problemtica para los consumidores o para loseslabones subsiguientes de la cadena sin alcanzar los objetivos deseados sobreel resultado externo.

    En resumen, las LNA pueden operar como un mecanismo efectivo paraaumentar los costos de importacin y proteger actividades productivas localesde la competencia extranjera, promoviendo la sustitucin de importaciones. Noresulta menor el que se trate de un mecanismo abalado por la OMC, en tanto setrata de uno de los escasos mecanismos de proteccin comercial extra cambiariosdisponible en la actualidad y con bajos riesgos de sanciones y retaliacin. Al no

    encontrarse asociada a un ingreso impositivo, la utilizacin de LNA como meca-nismo de proteccin cuenta con menores riesgos de sostenerse en el tiempo porrazones fiscales. Adems, la velocidad y facilidad con la que puede resolversesu implementacin o levantamiento constituye un factor esencial que permitiradisciplinar a los productores locales y evitar comportamientos abusivos. Pese alos inconvenientes sealados respecto de su uso para promover sectores de altainternacionalizacin o fuerte concentracin, las licencias son una herramientacapaz de afectar las rentabilidades sectoriales, incrementando los costos de la

    produccin importada en funcin de la satisfaccin de objetivos de empleo, aho-

    rro de divisas o sustitucin de importaciones.

    VI.- La reciente difusin de los regimenes de licencias

    Bajo el actual rgimen de licencias, los pases que establezcan este tipo demedidas (o realicen cambios en las mismas) se encuentran obligados a notificara la OMC sobre: los productos afectados, los organismos involucrados y los por-menores del trmite de procedimiento. Sobre la base de dicha informacin puede

    observarse que hacia octubre de 2010, ms del 35% de los pases que informasobre su situacin a la OMC contaba con algn tipo de procedimiento de licenciavigente7. El grupo de pases con mecanismos de licencia es muy heterogneo,incluyendo pases en desarrollo y desarrollados. En los ltimos aos se destacanlas notificaciones realizadas por: Argentina (2006, 2007, 2008, 2009 y 2010),Brasil (2005, 2009 y 2010), Estados Unidos (2005, 2008 y 2009), India (2005,2006 y 2007), Corea (2007 y 2009) y China (2005 y 2009).

    7 Si para el clculo se utiliza el total de los miembros de la OMC, se mantiene la tendencia alcista

    aunque la participacin se reduce al 27%.

  • 7/25/2019 Heyn y Moldovan - Licencias No Automticas de Importacin

    10/34

    188 ENSAYOS EN HONOR A MARCELO DIAMAND

    Grfico 1: Nmero de pases que notificaron nuevos regimenes de licencias,2004-20108

    28,6%

    35,4%

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010

    20%

    22%

    24%

    26%

    28%

    30%

    32%

    34%

    36%

    38%

    pases que notificaron nuevas licencias o modificaciones% de pases con licencias sobre el total

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base de informes presentados por la OMC.

    Tal como lo ilustra el Grfico I, la utilizacin del mecanismo de licencias se

    ha incrementado de forma considerable durante la ltima crisis internacional. Enla medida que la cada del comercio internacional se constituy en uno de los

    principales canales de transmisin de la crisis, la necesidad de resguardar a losproductores locales oblig a las autoridades a intervenir sobre los mercados deimportacin. En el caso particular de las licencias, se registra no slo el creci-miento en el nmero de pases que implementaron estos regimenes, sino tambinun salto en el nmero de procedimientos establecidos por cada pas. De estamanera, en 2008-2009 el nmero de pases que impusieron licencias se duplicrespecto de lo sucedido en el perodo 2005-2008, a la vez que el promedio de

    regmenes anuales declarados por cada pas se aument desde 1,54 hasta 2,6.En Argentina la utilizacin de LNA tuvo tambin una fuerte expansin durantela crisis. Sin embargo, las licencias comenzaron a difundirse con anterioridad a finde garantizar el cumplimiento de algunos objetivos sectoriales. Sobre la base delas notificaciones realizadas a la OMC puede observarse que el establecimientode licencias no automticas data del ao 1999, cuando frente a los problemasintroducidos por la devaluacin brasilea se establecieron los primeros grupos de

    8 Los informes presentados por la OMC consideran el ao transcurrido entre el 21 de octubre de

    un ao y el 19 del siguiente.

  • 7/25/2019 Heyn y Moldovan - Licencias No Automticas de Importacin

    11/34

    189SEGUNDA PARTE/ Las ideas de Marcelo Diamand en la poltica econmica argentina

    licencias de importacin sobre los sectores de calzado y papel9. Desde entonces,y hasta 2004, Argentina no estableci nuevos procedimientos de licencias.

    Hacia 2004 las licencias no automticas reaparecieron en la economa argen-tina a fin de proteger algunos sectores sensibles. Desde entonces y hasta 2007se establecieron 8 nuevos regimenes de licencias no automticas que abarcaron

    a un grupo de artculos para el hogar (2004 y 2006), juguetes y calzado (2005),motocicletas (2006) y artculos deportivos y textiles (2007).

    Grfico 2: Notificaciones de licencias realizadas por Argentina, 1999-2009

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

    Notificaciones de Licencias

    no automticas a la OMC

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base de informes presentados por la OMC.

    Con la irrupcin de la crisis internacional la utilizacin de licencias no auto-mticas se dispar de forma considerable en Argentina. Tras alcanzar un pro-medio de 2 notificaciones anuales entre 2004 y 2007, los regimenes de LNAse multiplicaron por cuatro en 2008, aumentando an ms su presencia en el2009. La difusin de las licencias abarc una variada gama de sectores entre losque se contaron no slo un grupo de nuevos regimenes (metalrgicos, hilados ytejidos, tornillos, autopartes y productos varios), sino tambin modificaciones a

    procedimiento ya establecidos. La justificacin invocada para la aplicacin delas LNA se sustentaba en la proteccin de la produccin y el empleo local, astambin como en el impulso a la sustitucin de importaciones para sostener el

    9 En ambos casos, las LNA se justificaron sobre la base de un nuevo requisito de control deletiquetado previo a la comercializacin dispuesto por la Secretara de Industria, Comercio y

    Minera.

  • 7/25/2019 Heyn y Moldovan - Licencias No Automticas de Importacin

    12/34

    190 ENSAYOS EN HONOR A MARCELO DIAMAND

    resultado externo en el marco de la fuerte cada que registraban las actividadesde comercio exterior durante la crisis.

    Grfico 3: Notificaciones de licencias realizadas por Argentina y otros pases,1999-2009

    1,8

    1,3

    2,6

    1,2

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010

    -

    0,50

    1,00

    1,50

    2,00

    2,50

    3,00Otros

    Argentina

    notificaciones promedio por pas

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base de informes presentados por la OMC.

    El fuerte crecimiento de las notificaciones argentinas explica la mayor partedel incremento de las notificaciones promedio realizadas por los pases declaran-tes de nuevos regimenes durante 2008-2009. De los 26 nuevos procedimientosdeclarados por miembros de la OMC entre octubre de 2008 y octubre de 2009,14 (ms del 50%) correspondieron a nuevas notificaciones realizadas por Argen-tina10. Pese a esto, el crecimiento del nmero de pases que declararon nuevosregimenes durante la crisis demuestra que pese a la mayor difusin que tuvierael uso de licencias en Argentina, el uso de esta herramienta no constituye unfenmeno exclusivamente argentino.

    VII.- Los regmenes de LNA en Argentina

    Las importaciones argentinas alcanzaron su mximo histrico en 2008 dela mano de un fuerte crecimiento de la actividad econmica, la irrupcin de unshock positivo de trminos del intercambio y una cierta apreciacin del tipo decambio real. Bajo dichas circunstancias, las autoridades econmicas comenzarona preocuparse respecto de la capacidad de una porcin del entramado productivolocal para soportar la presin competitiva del extranjero. Con el objetivo de prote-

    10 Esta situacin posee tambin un antecedente en lo ocurrido en el perodo 2006-2007, cuando

    Argentina explic tambin ms del 50% de las nuevas notificaciones.

  • 7/25/2019 Heyn y Moldovan - Licencias No Automticas de Importacin

    13/34

    191SEGUNDA PARTE/ Las ideas de Marcelo Diamand en la poltica econmica argentina

    ger a estos sectores y mantener bajo control el resultado comercial se intensificel uso de licencias no automticas de importacin.

    En los ltimos meses de 2008, la irrupcin de la crisis internacional acrecentlos problemas de los sectores vulnerables. En un contexto de fuerte cada delcomercio y la demanda mundial, los principales pases exportadores adoptaron

    estrategias comerciales agresivas a fin de colocar en el mercado externo los exce-dentes generados por la crisis. Bajo esas circunstancias, Argentina se volc al usoy difusin de LNA para resguardar el empleo y la actividad local en un grupode actividades. La irrupcin de un contexto internacional en el que la escasez dedlares apareca como una amenaza cierta estimul tambin la utilizacin de estaherramienta a fin de resguardar el resultado externo11.

    La fuerte difusin de las licencias no automticas de importacin en Argentinaentre 2008 y 2009 puede observarse a partir de dos indicadores de cobertura: elnmero de posiciones arancelarias afectadas bajo el rgimen de LNA12y el valor

    de las importaciones comprometidas por dicho rgimen. El nmero de posicionesarancelarias afectadas por trmites de LNA present un primer salto en 2008cuando increment su cobertura un 85% (pas de 85 a 157 posiciones arancelariascon LNA). Tras ese importante incremento, el nmero de productos afectados

    por licencias de importacin volvi a aumentar notablemente en 2009 al alcanzaruna cobertura de 411 posiciones arancelarias (+162%), que se mantiene hasta laactualidad13. Las estadsticas de valor ratifican tambin el salto en la coberturadel rgimen de licencias. El monto de las importaciones de productos afectados

    por licencias se increment un 102% en 2008 y un 39% en 2009. Medido como

    porcentaje del total de importaciones, el valor afectado por LNA pas de 2,3%en 2007 a 3,6% en 2008 y 7,3% en 200914.Pese a que durante 2010 no se establecieron nuevas regimenes de LNA, se

    mantuvieron en vigencia las existentes a 2009. Es as que en un ao en el que larecuperacin de la actividad econmica se vio acompaada de una mejora en lostrminos del intercambio y la cosecha agropecuaria que relaj los temores sobrela evolucin del resultado externo, el sostenimiento de las licencias se justificen pos de la proteccin de sectores sensibles y el impulso a la sustitucin deimportaciones.

    11 Durante dicho ao la preocupacin por la falta de dlares tendi a incrementarse por la gravesequa que afectara a la campaa agropecuaria y la fuerte salida de capitales.

    12 Los productos afectados por licencias no automticas de importacin se definen a unadesagregacin de 8 dgitos del Nomenclador Comn del MERCOSUR.

    13 No se consider para la realizacin de este estudio los procedimiento de certificacin para laaprobacin de importaciones en los rubros de bicicletas y neumticos de bicicletas, por consi-derarse parte de otro regimen.

    14 El notable crecimiento de la cobertura registrado en el rgimen de licencias no automticasentre 2008 y 2009 llam la atencin de algunos especialistas que han analizado el impacto de

    las medidas (Dalle y Lavopa, 2010 y Grosso y Dicovskiy, 2009).

  • 7/25/2019 Heyn y Moldovan - Licencias No Automticas de Importacin

    14/34

    192 ENSAYOS EN HONOR A MARCELO DIAMAND

    Grfico 4: Cobertura de las LNA, posiciones del nomenclador a 8 dgitos yvalor afectado

    0

    500

    1.000

    1.500

    2.000

    2.500

    3.000

    2004 2005 2006 2007 2008 2009

    -

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    350

    400

    450

    Valor de la impo afectadas por LNA

    Posiciones afectadas

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base de datos del Ministerio de Industria.

    Una primera aproximacin al impacto que tuvieron las licencias establecidas

    surge del anlisis de lo ocurrido con el grupo de posiciones afectadas, en rela-cin a la evolucin del total de las importaciones. El conjunto de rubros que enla actualidad se encuentran englobados bajo el rgimen de LNA, presentarondurante 2007 un ritmo de crecimiento muy superior al del total de las importa-ciones argentinas (52,4% vs. 30,9% respectivamente). Dicha dinmica impulsla primera tanda de nuevas licencias de importacin ocurrida en 2008. Comoresultado de dicha poltica, el ritmo de crecimiento de ambos grupos se estabilizen niveles similares (28,7% LNA vs. 28,5% total importaciones) en 2008.

  • 7/25/2019 Heyn y Moldovan - Licencias No Automticas de Importacin

    15/34

    193SEGUNDA PARTE/ Las ideas de Marcelo Diamand en la poltica econmica argentina

    Grfico 5: Evolucin de las importaciones afectadas por LNA y las importa-ciones totales, % var. anual.

    52,4%

    28,7%

    -42,4%

    35,0%

    45,5%

    28,5%30,9%

    -32,5%

    -45%

    -35%

    -25%

    -15%

    -5%

    5%

    15%

    25%

    35%

    45%

    55%

    2007 2008 2009 2010

    Total LNA

    Total Impo

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base de datos del Ministerio de Industria y Aduana.

    Con la ampliacin del grupo de productos afectados por LNA ocurrida en2009, la dinmica de crecimiento de los dos grupos se modific nuevamente.

    Mientras que durante la crisis internacional las importaciones argentinas totalesse contraan un 32,5%, las posiciones arancelarias afectadas por el rgimen delicencias presentaron una cada an mayor al reducirse un 42,4%. Dicho compor-tamiento, que podra ser cuestionado en funcin de una posible mayor elasticidadingreso del grupo con LNA, se ratific durante 2010 cuando en un contexto defuerte recuperacin de la actividad y las importaciones el grupo afectado porLNA creci a una tasa 10,5 puntos porcentuales menor al de las importacionestotales.

    Al extender lo ocurrido con el grupo de productos que no se encuentra afec-

    tado por el rgimen de LNA hacia las posiciones que requieren de un trmite deimportacin, se observa que hacia 2010 el rgimen de LNA habra reducido lascompras argentinas por un monto del orden de los 1.100 millones de dlares 15.Dicho ahorro de divisas, explicara el 9,1% del saldo comercial registrado en2010 y habra posibilitado que los valores importados durante ese ao se ubicaran

    por debajo del mximo ocurrido en 2008.

    15 El clculo realizado no considera que el grupo de productos afectados por LNA presentabaantes de 2008 una tasa de crecimiento superior a la media de las importaciones. Por este motivo

    puede ser considerado un resultado modesto del efecto de las licencias.

  • 7/25/2019 Heyn y Moldovan - Licencias No Automticas de Importacin

    16/34

    194 ENSAYOS EN HONOR A MARCELO DIAMAND

    El menor nivel de importaciones generado por la aplicacin de LNA durante2010, ao en el que la actividad econmica super los registros de 2008, sugiereque una parte del ahorro de divisas se alcanz gracias a un proceso de sustitu-cin de importaciones que protegi actividades econmicas y puestos de trabajoque de otra manera habran sido afectados por la competencia externa. De esta

    manera, lo ocurrido durante 2010 permite concluir que las licencias no autom-ticas de importacin funcionaron como una herramienta capaz de operar sobreuna porcin considerable del resultado comercial, protegiendo sectores sensiblesy promoviendo la sustitucin de importaciones sin perturbar la evolucin delnivel de actividad.

    VIII.- Patrones sectoriales de las LNA en Argentina

    En Argentina se encuentran en vigencia licencias no automticas para 15sectores de actividad: Papel y Calzado (establecidos en 1999), Artculos para elhogar (2004), Juguetes (2005), Motocicletas y neumticos (2006), Textil, Partes

    para calzado, Pelotas y Manufacturas diversas (2007), Metalrgicos e Hiladosy Tejidos (2008) y Tornillos, Autopartes y Productos varios (2009). Si bien elnmero de nuevos regimenes establecidos desde 2004 no presenta grandes saltos,la incidencia de las LNA se increment notablemente entre 2008 y 2009 debidoal fuerte aumento en el nmero de posiciones afectadas16.

    16 El 79% de las posiciones del nomenclador que actualmente se encuentran afectadas por LNA

    fueron establecidas en 2008- 2009

  • 7/25/2019 Heyn y Moldovan - Licencias No Automticas de Importacin

    17/34

    195SEGUNDA PARTE/ Las ideas de Marcelo Diamand en la poltica econmica argentina

    Grfico VI: Posiciones del nomenclador a 8 dgitos afectadas por LNA, porrgimen y ao de implementacin.

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    Textil

    Hiladosytejidos

    Varios

    Calzado

    Metalrgicos

    Art.

    Hogar

    Jugetues

    Manuf.diversas

    Autopartes

    Papel

    Neumticos

    Motos

    Tornillos

    Calzado(partes)

    Pelotas

    2009

    2008

    2007

    2006

    2005

    2004

    1999

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base de datos del Ministerio de Industria.

    Si se considera el nmero de posiciones incluidas dentro de los distintos regi-menes de licencias de importacin, se observa que los sectores ms relevantes sonlos de textiles (28,2%), hilados y tejidos (20%) y productos varios (19%). En lostres casos su importancia se vio notablemente incrementada entre 2008 y 2009cuando ante el fuerte crecimiento de las importaciones de 2008 y el posteriorarribo de la crisis internacional se aument la cobertura de las LNA.

    Al considerar el valor importado bajo las posiciones del nomenclador afec-tadas por procedimientos de LNA, la importancia relativa de los distintos regi-menes se modifica considerablemente. En este caso el rgimen sectorial ms

    importante es el de Productos varios que explica ms de la cuarta parte del valorimportado afectado por trmites de licencias entre 2008 y 2010. Le siguen enimportancia los Artculos para el hogar (10,4%), Neumticos (9,6%), Hilados ytejidos (9,4%), Textiles (8,2%), Motocicletas (7,9%) y Calzado (7,8%) con una

    participacin relativamente homognea.Las importaciones realizadas bajo cada uno de los regimenes de LNA mar-

    can que, con la sola excepcin de las partes para calzado y papel, las comprasafectadas por LNA se ubican en 2010 por debajo de los registros de 2008. Dichasituacin se corresponde con dinmicas diferentes en los distintos rubros, en

    tanto los menores niveles de compras responden o bien a cadas mayores durante

  • 7/25/2019 Heyn y Moldovan - Licencias No Automticas de Importacin

    18/34

    196 ENSAYOS EN HONOR A MARCELO DIAMAND

    2009 o bien a subas ms modesta en 2010 o a una combinacin de ambas. Losprincipales aportes en trminos de ahorros de divisas provinieron de los regime-nes de productos varios (29,5% del ahorro entre 2008 y 2010), artculos para elhogar (21,1%) e hilados y tejidos (20,8%). En el caso de los productos varios sedestacan por su aporte al ahorro de divisas dos rubros que explican casi las tres

    cuartas partes de la reduccin de las importaciones: cosechadoras y tractores. Enel caso de los artculos para el hogar sobresalen las menores importaciones deaparatos receptores de televisin, equipos de aire acondicionado, lavarropas yaparatos elctricos para calefaccin, entre otros17.

    Tabla 1: Importaciones y ahorro de divisas de los regimenes sectoriales.

    2008 20102010 vs. 2008

    (% d e var.)

    Ahorr o de

    divisas

    % del ahorro

    de divisas

    Varios 1.365.810.774 1.042.096.664 -23,7% 323.714.110 29,5%

    Artculos para el hogar 586.895.303 355.984.323 -39,3% 230.910.980 21,1%

    Hilados y Tejidos 510.789.374 282.881.347 -44,6% 227.908.027 20,8%Metalrgicos 226.444.610 142.660.539 -37,0% 83.784.071 7,6%

    Motos 399.017.744 320.745.078 -19,6% 78.272.666 7,1%

    Calzado 359.004.015 283.531.802 -21,0% 75.472.213 6,9%

    Texti les 361.159.234 320.982.165 -11,1% 40.177.070 3,7%

    Neumticos 453.132.886 426.623.930 -5,9% 26.508.956 2,4%

    Autopartes y afines 237.104.355 219.123.348 -7,6% 17.981.007 1,6%

    Juguetes 162.669.409 146.469.620 -10,0% 16.199.788 1,5%

    Manufacturas diversas 103.463.090 90.658.139 -12,4% 12.804.951 1,2%

    Tornillos y afines 97.239.096 95.032.441 -2,3% 2.206.655 0,2%

    Papel 55.832.374 56.980.434 2,1% -1.148.060 -0,1%

    Calzado (partes) 14.302.655 52.772.687 269,0% -38.470.032 -3,5%

    Total LNA 4.932.864.918 3.836.542.516 -22,2% 1.096.322.402 100,0%

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base de datos del Ministerio de Industria y Aduana.

    Por fuera de estos tres grandes regimenes que sobresalen por su importan-cia relativa en trminos de valor comprometido, cabe mencionar tambin losaportes al ahorro de divisas realizados por los rubros de productos metalrgicos(principalmente tornos, heladeras, ascensores y otra maquinaria), motocicletasy calzado.

    En relacin a los regimenes de LNA que presentaron en el perodo un aportenegativo en trminos de ahorro de divisas cabe realizar un par de aclaraciones.En el caso de las partes para calzado el crecimiento de las importaciones secondice con los buenos resultados generados por el rgimen de calzado. A partirde las trabas impuestas al ingreso de productos terminados, durante 2009 ungrupo importante de empresas del sector anunci la realizacin de inversionesen Argentina a fin de elaborar dentro del pas productos que con anterioridaderan importados. De esta manera, el aumento de las importaciones de partes sevincula a un proceso de sustitucin de importaciones en el cual las etapas finales

    17 La fabricacin local de este tipo de productos se vio beneficiada tambin por el establecimientode un rgimen impositivo especial que favoreca la fabricacin local de dichos productos en la

    provincia de Tierra del Fuego.

  • 7/25/2019 Heyn y Moldovan - Licencias No Automticas de Importacin

    19/34

    197SEGUNDA PARTE/ Las ideas de Marcelo Diamand en la poltica econmica argentina

    del producto comenzaron a realizarse fronteras adentro. Si bien el proceso desustitucin de importaciones implic el incremento de la demanda de partesimportadas, la consolidacin de los resultados de ambos regimenes arroja unahorro de divisas positivo. Finalmente, en el caso de los productos de papel caberecordar que se trata de un rgimen establecido con mucha anterioridad (1999)

    y cuya cobertura no fuera modificada en los ltimos aos. Por este motivo cabeconjeturar que los efectos del rgimen sobre las importaciones ya se encontrabanvigentes hacia 2008.

    IX.- Conclusiones

    En los ltimos aos las favorables condiciones econmicas internas y externashan permitido a la argentina superar los cuellos de botella en el sector externo.

    Pese a las notables transformaciones que significaron la resolucin del problemade la deuda externa, el fuerte crecimiento de las exportaciones de manufacturasde origen industrial y el incremento de las cantidades exportadas de productos

    primarios, existen an un grupo de circunstancias que obligan a no desaten-der las amenazas que representa la restriccin externa para el crecimiento y eldesarrollo econmico nacional. La fuerte dependencia que muestra el resultadoexterno respecto de la evolucin de los productos primarios, la elevada elasti-cidad ingreso de las importaciones y la vulnerabilidad de algunas actividadeseconmicas de incipiente crecimiento son algunos de los factores a considerar.

    El planteo de Diamand, propona para la resolucin del problema de la restric-cin externa un abordaje poltico integral en el que el establecimiento de un

    programa macroeconmico de tipo de cambios diferenciales se complementabacon la implementacin de una estrategia racional de sustitucin de importacionesa nivel microeconmico.

    Bajo las actuales circunstancias, en las que actividad econmica y el empleose encuentra en niveles muy superiores a los de 2003, el tipo de cambio aparececomo una herramienta cada vez ms limitada para la resolucin de los proble-mas productivos de nuestro pas. Las dificultades polticas e instrumentales que

    existen para establecer y negociar mecanismos de compensacin que hagan de ladevaluacin una poltica capaz de atender las heterogeneidades que se han exten-dido al interior del aparato industrial, hacen de esta herramienta un instrumento

    poco efectivo si se desea evitar la transferencia de grandes masas de recursos asectores de alta productividad y rentabilidad.

    Los desafos que presenta el entramado industrial argentino respecto de su ele-vada heterogeneidad plantean la necesidad de contar con herramientas capaces deatender desde una perspectiva sectorial los problemas particulares de las distintasactividades. A lo largo del presente trabajo hemos analizado los aportes que en

    este sentido ofrecen las polticas de licencias de importacin. Este instrumento

  • 7/25/2019 Heyn y Moldovan - Licencias No Automticas de Importacin

    20/34

    198 ENSAYOS EN HONOR A MARCELO DIAMAND

    cuya difusin en el marco de la crisis ha permitido reducir considerablementelas compras de los productos afectados, constituye una herramienta capaz deincrementar los costos de importacin, promoviendo la produccin y el empleolocal. Como sealramos anteriormente, no resulta menor el que se trate de uninstrumento de poltica avalado por la OMC cuya difusin en los ltimos tiem-

    pos no se haya limitado al caso argentino. Adems, las licencias de importacincuentan con una serie de ventajas adicionales como lo son su elevado grado defocalizacin, su ms acotado impacto distributivo, su rpida implementacin ysus escasos costos fiscales.

    El anlisis de lo ocurrido en los ltimos aos en la economa argentina reflejaque la imposicin de licencias no automticas sobre un grupo de productos cuyonivel de compras creca a niveles superiores a la media result efectiva paracontrolar su evolucin. Si bien los primeros estudios respecto del impacto de lasLNA sobre la economa argentina se encontraban parcialmente contaminados

    por los efectos que tuviera la crisis internacional en las importaciones argenti-nas, los resultados observados en 2010 corroboran la reduccin de los nivelesde compra de este grupo de productos an en un contexto de mayor actividadeconmica. Es as que al proyectarse las tasas de crecimiento de los restantesgrupos de productos a los rubros afectados por las licencias se observa que de nohaberse implementado las LNA, las importaciones argentinas en 2010 hubieranresultado superiores a las de 2008 con un impacto considerable sobre el resultadocomercial (-9%).

    A nivel sectorial, la reduccin en el nivel de compras se extendi a la mayora

    de los sectores afectados. Especialmente se destaca lo ocurrido en los rubros deproductos varios entre los que se destacan las menores compras de maquinariaagrcola, los artculos para el hogar y el rubro de hilados y tejidos. En aque-llos casos en los que pese a establecerse licencias de importacin las comprasresultaron mayores a las de 2008, aparece tambin un caso exitoso, ya que elcrecimiento de las compras en los rubros de partes de calzado proviene de lasinversiones y buenos resultados generados por las LNA en las compras de cal-zado terminado.

    Pese a los buenos resultados que arrojara la utilizacin de LNA, su

    implementacin no se encuentra libre de problemas. En lnea con los poten-ciales problemas que puede generar la aplicacin de licencias sobre sectores dealta internacionalizacin o concentracin, parece necesario diferenciar tambinaquellos casos en los que la implementacin de LNA se focaliza sobre capa-cidades productivas existente de aquellos otros en los que se busca promoveractividades que no se realizan dentro de las fronteras nacionales. Mientras queen los primeros casos la aplicacin de licencias debera ser suficiente, la susti-tucin de importaciones en sectores nuevos requiere de un tratamiento muchoms cuidadoso por parte de las autoridades a fin de garantizar la existencia de

    mecanismos e incentivos que hagan posible la sustitucin.

  • 7/25/2019 Heyn y Moldovan - Licencias No Automticas de Importacin

    21/34

    199SEGUNDA PARTE/ Las ideas de Marcelo Diamand en la poltica econmica argentina

    En este sentido, conviene considerar un aspecto que forma parte importantedel anlisis de Marcelo Diamand y refiere a los rendimientos decrecientes del pro-ceso de sustitucin de importaciones en trminos de ahorro de divisas. En tantola sustitucin de importaciones en sectores ms complejos requiere de mayortiempo, los resultados que pueden esperarse por esta va sern cada vez menores

    en la medida que se avance hacia la diversificacin del entramado industrial.Por estos motivos, las licencias no automticas aparecen como una herramientainicialmente til, pero que comenzarn a mostrar sus limitaciones a la hora deavanzar sobre sectores ms dinmicos tecnolgica y productivamente. Avanzarhacia la sustitucin de importaciones en sectores inexistentes requiere en muchoscasos de estrategias ms complejas que el resguardo del mercado. En estos casoslas licencias de importacin pueden ser una parte, pero no el nico instrumentode poltica productiva, debiendo acompaarse de polticas de financiamiento,asesora tecnolgica y productiva entre otros mecanismos de estmulo.

    El impulso a la sustitucin de importaciones requiere tambin considerar lasnuevas formas de organizacin de la produccin a escala regional y global. En elcaso de la argentina la necesidad de insertar a una parte importante del entramado

    productivo a las principales cadenas de valor no puede ser desatendida a la horade disear una estrategia de intervencin sobre los sectores. Dicha afirmacin noimplica sostener que todas las actividades del entramado industrial deban contarcon una elevada insercin internacional. Sin embargo, es importante resaltar quelos esfuerzos en materia de sustitucin y promocin productiva deben atenderla necesidad de insertar a las empresas argentinas en el mercado mundial, dado

    que los mejores resultados en materia de exportaciones no tradicionales reducenlos esfuerzos y costos que debern asumirse para lidiar con los problemas debrecha externa.

    En su anlisis de la poltica comercial Marcelo Diamand destaca que la pro-teccin comercial ser bien recibida por los agentes privados en tanto abarquea sectores y actividades productivas existentes en el entramado industrial; noobstante, la resistencia ser mayor al promover actividades y productos que nose fabrican dentro del pas. Por este motivo, la seleccin de sectores a promoverconstituye una obligacin que slo el estado se encuentra en condiciones de lle-

    var adelante. Si bien dicho objetivo debe incorporar un alto grado de discusiny debate con el sector privado, el anlisis y la seleccin de actividades debemantenerse bajo la rbita de decisin pblica en tanto se trata del nico agenteque cuenta con los incentivos y conocimientos necesarios para promover la trans-formacin de la estructura productiva en una direccin que impacte positivamentesobre el grueso de la poblacin.

    Las LNA representan un mecanismo de intervencin sobre los mercados deimportacin que se ha mostrado efectivo y que de complementarse con otras

    polticas de fomento ofrece un importante potencial para el desarrollo y cre-

    cimiento de las actividades productivas. Sin embargo, la utilizacin de dicha

  • 7/25/2019 Heyn y Moldovan - Licencias No Automticas de Importacin

    22/34

    200 ENSAYOS EN HONOR A MARCELO DIAMAND

    herramienta debe dejar de encuadrarse como una respuesta momentnea a lascrticas circunstancias del mercado mundial, para pasar a formar parte de unaestrategia productiva ms ambiciosa en la que el sector pblico asuma un mayorgrado de responsabilidad a la hora de programar y planificar el futuro de nuestraestructura productiva. Las licencias no automticas constituyen una herramienta

    de gran potencial en un contexto en el que los instrumentos de poltica comercialse destacan por su ausencia. No obstante, a fin de superar definitivamente laslimitaciones impuestas por una estructura productiva desequilibrada, las licenciasdeben ser complementadas con otras herramientas a fin de aumentar su impacto.Es as que uno de los principales desafos de la poltica econmica argentinaen la actualidad consiste en mantener un entorno macroeconmico favorable ycomplementarlo con una estrategia productiva capaz de resolver los problemasde la actual estructura industrial.

    Referencias bibliogrficas

    BOWN, C. (2009) The global resort to antidumping, safeguards, and other trade remediesamidst the economic crisis. Brandeis University & Brookings Institution, junio.

    BUGNA, F.C. y F. PORTA (2007) El crecimiento reciente de la industria argentina. Nuevorgimen sin cambio estructural, en: B. Kosacoff (ed.) Crisis, recuperacin y nuevos di-lemas, CEPAL, Coleccin de Documentos de proyectos [Disponible en http://www.eclac.org/publicaciones/xml/1/32311/CapIII.pdf].

    CHANG, H. (2005) Why development countries need tariffs?, South Centre OXFAM Inter-national, noviembre [Disponible en http://www.uneca.org/atpc/documents/WhyDevCoun-triesNeedTariffsNew.pdf].

    CRIPPS, F. y W. GODLEY (1978) Control of imports as a means to full employment and theexpansion of world trade: the UKs case. Cambridge Journal of Economics [Disponibleen http://cje.oxfordjournals.org/content/2/3/327.full.pdf].

    DALLE, D. y F. LAVOPA (2010) In Case of Fire, Break the Glass: Argentinas Border Emer-gency Kit in Times of Global Crisis, en: Simon Evenett (ed.),Managed Exports and the

    Recovery of World Trade: The 7th GTA Report, Global Trade Alert, 16 September.

    DIAMAND, M. (1973)Doctrinas econmicas, desarrollo e independencia. Economa para las

    estructuras productivas desequilibrada: caso argentino. Editorial Paids, Buenos Aires.GAMBERONI, E. y R. NEWFARMER (2009) Trade Protection: Incipient but Worrisome

    Trends, Trade Notesn 37, International Trade Department, World Bank, marzo [Dispo-nible en http://siteresources.worldbank.org/NEWS/Resources/Trade_Note_37.pdf].

    GROSSO, J. y J.P. DICOVSKIY (2009) Importaciones: Descripcin e Impacto de las Medidasde Poltica Comercial,Informe Econmicon68, 2 Trimestre, MECON, Argentina.

    KOSACOFF, B. y A. RAMOS (2006) Comportamientos microeconmicos en entornos dealta incertidumbre: la industria argentina. Documento de proyecto CEPAL. [Disponibleen http://www.eclac.org/publicaciones/xml/2/23842/DocW5fin.pdf].

  • 7/25/2019 Heyn y Moldovan - Licencias No Automticas de Importacin

    23/34

    201SEGUNDA PARTE/ Las ideas de Marcelo Diamand en la poltica econmica argentina

    KRUEGER, A. (1998) Why Trade Liberalisation is Good for Growth. The Economic Journal,vol. 108, n 450, septiembre.

    OCAMPO, J.A. (1985) El impacto macroeconmico del control de importaciones, en:Ensayossobre poltica econmica, Banco de la Repblica de Colombia, diciembre [Disponible enhttp://www.banrep.gov.co/docum/ensayos/pdf/espe_008-1.pdf].

    RODRIK, D. (2007) Normalizing industrial policy. Working Paper n 3, Commission onGrowth and Development, Banco Mundial [Disponible en http://dev.wcfia.harvard.edu/sites/default/files/Rodrick_Normalizing.pdf].

    TAVOSNANSKA, A. y G. HERRERA (2009) La industria argentina a comienzos del sigloXXI. Aportes para una revisin de la experiencia reciente. Congreso Anual de AEDA,Oportunidades y Obstculos para el Desarrollo de Argentina. Lecciones de la post-con-vertibilidad.

  • 7/25/2019 Heyn y Moldovan - Licencias No Automticas de Importacin

    24/34

    342 ENSAYOS EN HONOR A MARCELO DIAMAND

    Grfico 4: Volatilidad cclica y la estabilidad macroeconmica con tipo decambio fijo y libre movilidad de capitales, bajo supuestos alterna-tivos respecto de la importancia relativa de los distintos canales deimpacto de la EPD sobre el ciclo del empleo.

    N[t]

    tiempo

    Ciclo sin EPD Ciclo con EPD

    N[t]-N[t-1]

    N[t]

    Ciclo con EPDCiclo sin EPD

    (a) Preponderancia del efecto precio de la EPD

    N[t]

    tiempo

    Ciclo sin EPD Ciclo con EPD

    N[t]-N[t-1

    ]

    N[t]

    Ciclo con EPD

    Ciclo sin EPD

    (b) Preponderancia del efecto ingreso de la EPD

    Por otra parte, bajo este esquema cambiario y monetario, el rgimen dedemanda subyacente no define los signos de:

    TCfijor(impacto de la EPD sobre la volatilidad cclica).

    Pero si tiene efectos sobre su valor absoluto. En este sentido, cuando el efectodirecto y positivo del producto sobre los salarios reales (h2) es mayor que suefecto indirecto y negativo (a travs del tipo de cambio real - h3.g2), entonces,una economa profit led incrementa el denominador de la ecuacin 35, reduciendo

    el impacto de la EPD (ya sea ste negativo o positivo, segn j2 sea menor o mayor

  • 7/25/2019 Heyn y Moldovan - Licencias No Automticas de Importacin

    25/34

    343TERCERA PARTE/ Nuevos desarrollos tericos basados en los aportes de M. Diamand

    que g2.jl, respectivamente). Por el contrario, si los efectos indirectos son mayo-res que los directos, en ese caso el rgimen de demanda wage-led disminuye lamagnitud de los efectos de la EPD sobre la volatilidad (nuevamente, sean stos

    positivos o negativos).

    IV.- Reflexiones finales

    El presente artculo es fruto del esfuerzo por incorporar el concepto deMarcelo Diamand sobre la Estructura Productiva Desequilibrada Argentinaen modelos de ciclo econmico provenientes del pensamiento heterodoxo (segnla definicin de Foley y Taylor, 2004). Ms especficamente, las formalizacionesrealizadas dieron cuenta de los efectos, sobre la volatilidad macroeconmica, quesurgen de combinar la estructura productiva desequilibrada, el acelerador de la

    inversin, el multiplicador keynesiano, las pujas distributivas, y los canales deajuste de economa abierta (comercial y financiero) en diferentes escenarios de

    poltica cambiaria y monetaria. En este contexto se destaca que:

    La mayor elasticidad ingreso de las exportaciones netas que genera la EPDpuede amortiguar o amplificar del ciclo econmico, dependiendo del rgimende demanda y del esquema cambiario subyacente. Con tipo de cambio fijodisminuye la volatilidad, en tanto que con tipo de cambio flexible tendr estemismo efecto slo si se combina con un rgimen de demanda de tipo wage-

    led (e inversamente, la volatilidad se incrementa en economas tiradas porlos beneficios).

    La menor sensibilidad de las exportaciones netas a las variaciones en el tipode cambio real (producto de la EPD) incrementa la volatilidad en economascon tipo de cambio fijo, mientras que con tipo de cambio flexible la aumentaslo si el rgimen de demanda subyacente es de tipo profit-led.

    En resumen, bajo un esquema de tipo de cambio flexible, los canales comer-cial y financero operan de la misma manera: a mayor desequilibrio de la estruc-

    tura productiva, mayor volatilidad macroeconmica si el rgimen de demandaes wage-led y menor magnitud de las oscilaciones cclicas en el otro caso. Porel contrario, con tipo de cambio fijo estos canales tienen efectos contrapuestosentre s e independientes del rgimen de demanda, generando un resultado finalde carcter indeterminado (ver Tabla 4).

  • 7/25/2019 Heyn y Moldovan - Licencias No Automticas de Importacin

    26/34

    344 ENSAYOS EN HONOR A MARCELO DIAMAND

    Tabla 4: Efectos de la EPD sobre la volatilidad y estabilidad macroeconmicabajo esquemas cambiarios y regmenes de demanda alternativos.

    Rgimen de

    demanda

    Esquema cambiario

    Tipo de cambioflexible Tipo de cambio fijo

    Volatilidad

    WAGE-LED Disminuye

    Si j2 < g2.jly h2 > h3.g2aumenta mucho.Si j2 < g2.jly h2 < h3.g2aumenta poco.Si j2 < g2.jl y h2 > h3.g2 cae mucho.Si j2 < g2.jl y h2 > h3.g2 cae poco.

    PROFIT-LED Aumenta

    Si j2 < g2.jl y h2 > h3.g2 aumenta poco.

    Si j2 < g2.jl y h2 > h3.g2 aumenta mucho.Si j2 < g2.jl y h2 > h3.g2 cae poco.Si j2 < g2.jl y h2 > h3.g2 cae mucho.

    Referencias bibliogrficas

    ALEXANDER, S. (1959) Effects of a Devaluation: A Simplified Synthesis of Elasticities andAbsorption Approaches, The American Economic Review, 49(1), pp. 22-42.

    ALEXANDER, S. (1952) The Effects of a Devaluation on a Trade Balance, IMF, StaffPapers 56/02.

    BHADURI, A. (2008) On the Dynamics of Profit-led and Wage-led Growth, CambridgeJournal of Economics, 32(1), pp. 147-160.

    BHADURI, A. y S. MARGLIN (1990) Unemployment and the Real Wage: the EconomicBasis for Contesting Political Ideologies, Cambridge Journal of Economics, vol. 14,

    pp. 375-393.

    BOYER, R. (2000) Is A Finance-Led Growth Regime. A Viable Alternative to Fordism? APreliminary Analysis,Economy and Society29(1), pp. 111-145.

    BOYER, R. (1993) Dune srie de National Labour Standards un European MonetaryStandard? Thorie et Histoire Economiques Face lIntgration Montaire Europnne.

    Recherches Economiques de Louvain59(1-2), pp. 119-153.

    BOYER, R. (1988) Formalizing Growth Regimes, en: DOSI et al. (eds.) Technical Changeand Economic Theory, Pinter Publishers, Londres.

    BRAUN, O. y L. JOY (1968) A Model of Economic Stagnation. A Case Study of the ArgentineEconomy, The Economic Journal78(312), pp. 868-887.

    CANITROT, A. (1975) La experiencia populista de distribucin de ingresos, DesarrolloEconmico15(59), pp. 331-371.

    CHENA, P. (2010) La heterogeneidad estructural vista desde tres teoras alternativas: el caso

    de Argentina, Comercio exterior60(2), pp. 99-115.

  • 7/25/2019 Heyn y Moldovan - Licencias No Automticas de Importacin

    27/34

    345TERCERA PARTE/ Nuevos desarrollos tericos basados en los aportes de M. Diamand

    DIAMAND, M. (1973);Doctrinas Econmicas, Desarrollo e Independencia, Editorial Paids,Buenos Aires.

    DIAMAND, M. (1972) La Estructura Productiva Desequilibrada y el Tipo de Cambio,De-sarrollo Econmico, 12(45), pp. 25-47.

    DIAMAND, M. (1985) El pndulo argentino Hasta cuando?.Revista Argentina de Poltica

    Econmica y Socialn 4, pp. 1-39.DORNBUSCH, R. (1980) Exchange Rate Rules and Macroeconomic Stability, NBER, Work-

    ing Papers0473.

    DAZ ALEJANDRO, C. (1963) A Note on the Impact of Devaluation and the RedistributiveEffect,Journal of Political Economy, 71(6), pp. 577-580.

    FERRER, A. (1969) Desarrollo Industrial y Sector Externo, en: DI TELLA y HALPERNDONGHI (eds.),Los Fragmentos del Poder. De la oligarqua a la poliarqua argentina,Editorial Jorge Alvarez, Buenos Aires.

    FOLEY, D. y L. TAYLOR (2004) A Heterodox Growth and Distribution Model, documento

    presentado en la conferencia Growth and Distribution de la Universidad de Pisa, June16-19.

    FRISCH, R. (1933) Propagation Problems and Impulse Problems in Dynamic Economics,en:Essays in Honour of Gustav Cassel, Allen & Unwin, Londres.

    GABISCH, G. y H-W. LORENZ (1989) Business Cycle Theory: A Survey of Methods andConcepts, 2 Edition, Springer-Verlag, Berlin.

    GANDOLFO, G. (1980)Economic Dynamics: Methods and Models. Advanced Textbooks inEconomics, North Holland, Amsterdam.

    GOODWIN, R. (1990) Chaotic Economic Dynamics, Oxford University Press, Oxford.

    GOODWIN, R. (1967) A Growth Cycle, en: FEINSTEIN (ed) Socialism, Capitalism andEconomic Growth. Essays presented to Maurice Dobb, Cambridge University Press, Cam-bridge.

    GOODWIN, R. (1951) The Nonlinear Accelerator and the Persistence of Business Cycles,Econometrica, 19(1), pp. 1-17.

    HARROD, R. (1973)Dinmica Econmica, Editorial Alianza, Madrid.

    HARROD, R. (1936) The Trade Cycle: An Essay, Clarendon Press, Oxford.

    HARROD, R. (1933)International Economics, Cambridge University Press, Cambridge.

    HICKS, J. (1950)A Contribution to the Theory of the Trade Cycle, Oxford University Press,

    Oxford.HICKS, J. (1937) Mr. Keynes and the Classics: A Suggested Interpretation,Econometrica,

    5(2), pp. 147-159.

    KALDOR, N. (1959) Economic Growth and the Problem of Inflation.Economica, 26(103),pp. 287-98.

    KALDOR, N. (1956) Alternative Theories of Distribution, Review of Economic Studies,23, pp. 83-100.

    KALDOR, N. (1940) A Model of the Trade Cycle,Economic Journal, 50(197), pp. 78-92.

    KALECKI, M. (1971) Ensayos Escogidos sobre la Dinmica de la Economa Capitalista

    1933-1970,Fondo de Cultura Econmica, Mxico D.F.

  • 7/25/2019 Heyn y Moldovan - Licencias No Automticas de Importacin

    28/34

    346 ENSAYOS EN HONOR A MARCELO DIAMAND

    KALECKI, M. (1943) Studies in Economic Dynamics,George Allen and Unwin, Londres.

    KALECKI, M. (1935) A Macrodynamic Theory of Business Cycles,Econometrica, 3, pp.327-344.

    KEIFMAN, S. (2005) Tipo de cambio y empleo; a treinta aos de Canitrot y Porto, trabajopresentado en las XL Jornadas de la AAEP, La Plata.

    KEYNES, J. (1936) The General Theory of Employment, Interest and Money,CambridgeUniversity Press/Royal Economic Society, Cambridge.

    KRUGMAN, P. y L. TAYLOR (1978) Contractionary effects of devaluation,Journal ofInternational Economics8(3), pp. 445-456.

    MARRAMA, V. (1946) Short Notes on a Model of the Trade Cycle, Review of EconomicStudies, 14, pp. 34-40.

    NICOLINI LLOSA, J. (2007a) Tipo de cambio dual y crecimiento cclico en Argentina,Desarrollo Econmico, 47(186), pp. 249-283.

    NICOLINI-LLOSA, J. (2007b)Essays on Argentinas Growth Cycle and the World Economy,

    PHD Dissertation, University of Amsterdam.PANIGO, D.; P. CHENA y A. GRRIS (2010) Efectos de la estructura productiva dese-

    quilibrada y de los esquemas cambiarios sobre el ciclo del empleo en la Argentina,EnsayosEconmicos, Banco Central de la Repblica Argentina, en prensa.

    PANIGO, D. (2008) Volatilit Macroconomique et Ingalit en Amrique Latine, Tesis dedoctorado de lEHESS, Paris.

    PASINETTI, L. (1983) Crecimiento econmico y distribucin de la renta. Ensayos de teoraeconmica, Alianza Editorial, Madrid.

    PASINETTI, L. (1962) The Rate of Profit and Income Distribution in Relation to the Rate of

    Economic Growth,Review of Economic Studies29(4), pp. 267-79.PASINETTI, L. (1960) Cyclical Fluctuations and Economic Growth, Oxford Economic

    Papers 12(2), pp. 18-50.

    PORTO, A. (1975) Un modelo simple sobre el comportamiento macroeconmico argentinoen el corto plazo,Desarrollo econmico59, pp. 353-371.

    PREBISCH, R. (1968)[1949] El desarrollo econmico de la Amrica Latina y algunos de susprincipales problemas,El trimestre econmico249, pp. 175-245.

    PUGNO, M. (1998)The stability of Thirlwalls Model of Economic Growth and the Balance-of-Payments Constraint,Journal of Post. Keynesian Economics20(4), pp. 559-581.

    SAMUELSON,P. (1939) Interactions between the Multiplier Analysis and the Principle ofAcceleration,Review of Economic Statistics 21, pp. 75-78.

    SHERMAN, H. (1979) A Marxist Theory of Business Cycle, Review of Radical PoliticalEconomics11(1), pp 1-23.

    SCHYDLOWSKY, D. (1993) Foreign Exchange Regimes for Dutch Disease Prone LDCs,Economics Department, mimeo, The American University.

    SERINO, L. (2010) Competitive diversification in resource abundant countries: Argentina afterthe collapse of the convertibility regime, en: Ashwini Deshpande (ed.) Capital Without

    Borders, Anthem Press, London-New York.

  • 7/25/2019 Heyn y Moldovan - Licencias No Automticas de Importacin

    29/34

    347TERCERA PARTE/ Nuevos desarrollos tericos basados en los aportes de M. Diamand

    SIDRAUSKI, M. (1968) Devaluacin, Inflacin y Desempleo.Econmica14(1-2), pp. 79-107.

    SKOTT, P. (1989a) Conflict and Effective Demand in Economic Growth,Cambridge UniversityPress, Cambridge.

    SKOTT, P. (1989b) Effective Demand Class Struggle and Cyclical Growth,International

    Economic Review30(1), pp. 231-47.SZYDLOWSKI, M. (2002) Time-to-Build in Dynamics of Economic Models I: Kaleckis

    model, Chaos, Solitions and Fractals14(5), pp. 697-703.

    URIBE, M. (2003) Real Exchange Rate Targeting and Macroeconomic Instability,Journalof International Economics59(1), pp. 137-159.

    VILLANUEVA, J. (1964) Problemas de Industrializacin con Restricciones en el SectorExterno,Desarrollo Econmico4(14-15), pp. 171-182.

  • 7/25/2019 Heyn y Moldovan - Licencias No Automticas de Importacin

    30/34

    348 ENSAYOS EN HONOR A MARCELO DIAMAND

    Anexo al captulo 17

    La solucin general una ecuacin en diferencia de segundo orden se expresa

    como: Nt= SH + S

    P(36)

    En donde la solucin homognea (SH) se define como:

    SH = Alx

    tt+ A

    2x

    2t(37)

    Y la solucin particular viene dada por:

    211 aa

    CED

    SP ++= (38)

    A1y A

    2son constantes arbitrarias que dependen de las condiciones iniciales y

    2.412

    1 22,1 aa

    ax =

    , son las races de la ecuacin caracterstica repre-sentada porx2+ a1.x+ a2 , cuyo discriminante es:

    = (a12 4.a2) = (a22 4.a2) (39)

    Ya que en los modelos desarrollados, a1=a2 por construccin.Si el discriminante es negativo (0

  • 7/25/2019 Heyn y Moldovan - Licencias No Automticas de Importacin

    31/34

    349TERCERA PARTE/ Nuevos desarrollos tericos basados en los aportes de M. Diamand

    =

    r

    a

    2

    1arccos (45)

    2

    2

    2

    1 AAA +=

    (46)

    Finalmente, para obtener una descripcin completa de la dinmica del empleoen el corto plazo (la solucin general), al movimiento que describe la solucinhomognea de cada caso, debe adicionrsele el nivel de empleo especfico quedetermina solucin particular de la ecuacin 38.

  • 7/25/2019 Heyn y Moldovan - Licencias No Automticas de Importacin

    32/34

  • 7/25/2019 Heyn y Moldovan - Licencias No Automticas de Importacin

    33/34

    Esta edicin se termin de imprimir en abril de 2011 en los talleres de

    Grfca LAF s.r.l., ubicados en Monteagudo 741,

    San Martn, Provincia de Buenos Aires, Argentina.

  • 7/25/2019 Heyn y Moldovan - Licencias No Automticas de Importacin

    34/34