HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS

18
CÓDIGO DE BARRAS EN LOS PRODUCTOS En el uso de códigos de barras para implementar un sistema de identificación automática de productos, con el fin de realizar una gestión empresarial efectiva controlando la trazabilidad de las mercancías, es imprescindible la utilización de diversos dispositivos de lectura de códigos. Para ello, suelen incorporarse en distintas áreas de las empresas los dispositivos portátiles que hacen posible la lectura y captura de datos contenidos dentro del código de barras que acompaña a los productos y empaques. Los códigos de barras son un sistema de codificación creado con el objetivo de identificar objetos y facilitar la obtención de información y de esta forma eliminar la posibilidad de error en la captura. La utilización de este sistema de codificación es tan exitosa debido a la fiabilidad que presenta en la recolección automática de datos, reduciendo los posibles errores humanos que se pueden producir en el caso de una introducción errónea de información Podemos definir un código de barras como un patrón formado por barras y espacios paralelos que codifica información mediante las anchuras relativas de estos elementos. Su estructura básica consiste de un patrón de inicio, uno o más caracteres de datos, opcionalmente unos o dos caracteres de verificación y un patrón de termino. Además implementar un sistema de captura de datos por códigos de barras es poco costoso y el conocimiento necesario para utilizar el sistema es mínimo, por lo que no debe presentarse como un problema el aprendizaje del personal que manipule el mismo.

description

herramientas que hoy ayudan y benefician mucho a negocios y empresa

Transcript of HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS

Page 1: HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS

CÓDIGO DE BARRAS EN LOS PRODUCTOS

En el uso de códigos de barras para implementar un sistema de identificación automática de productos, con el fin de realizar una gestión empresarial efectiva controlando la trazabilidad de las mercancías, es imprescindible la utilización de diversos dispositivos de lectura de códigos.

Para ello, suelen incorporarse en distintas áreas de las empresas los dispositivos portátiles que hacen posible la lectura y captura de datos contenidos dentro del código de barras que acompaña a los productos y empaques.

Los códigos de barras son un sistema de codificación creado con el objetivo de identificar objetos y facilitar la obtención de información y de esta forma eliminar la posibilidad de error en la captura. La utilización de este sistema de codificación es tan exitosa debido a la fiabilidad que presenta en la recolección automática de datos, reduciendo los posibles errores humanos que se pueden producir en el caso de una introducción errónea de información

Podemos definir un código de barras como un patrón formado por barras y espacios paralelos que codifica información mediante las anchuras relativas de estos elementos. Su estructura básica consiste de un patrón de inicio, uno o más caracteres de datos, opcionalmente unos o dos caracteres de verificación y un patrón de termino.

Además implementar un sistema de captura de datos por códigos de barras es poco costoso y el conocimiento necesario para utilizar el sistema es mínimo, por lo que no debe presentarse como un problema el aprendizaje del personal que manipule el mismo.

El desarrollo de este sistema de codificación nos permite disponer de tres categorías de códigos de barras, dependiendo de la tecnología que es necesaria para realizar una lectura de los mismos: lineales, multifilas y bidimensionales. Una gran parte de la literatura existente llama también códigos bidimensionales a los considerados multifilas. Por tanto se puede realizar una división entre códigos de una dimensión (lineales) donde solo importa el ancho de las barras y el espacio entre ellas y códigos de dos dimensiones (multifilas y bidimensionales) donde importa la altura y anchura del símbolo.

Page 2: HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS

APLICACIONES

Las aplicaciones del código de barras cubren prácticamente cualquier tipo de actividad humana, lo podemos encontrar tanto en la industria, en el comercio, en instituciones gubernamentales, y en un sinfín de áreas, ya que cualquier sector puede beneficiarse del uso de este sistema de codificación. Además, la tecnología que conlleva ofrece una de las mejores maneras de automatizar el manejo de información, ofreciendo un sistema de colección de datos mediante identificación automática bastante rápido y seguro.

Cualquier sector donde se necesita un sistema para capturar información y así mejorar la productividad, puede optar por utilizar códigos de barras. Algunas de las aplicaciones en las que el uso del código de barras se muestra como una elección acertada son: control de material en proceso, control de inventario, control de tiempo y asistencia, puntos de venta, control de calidad, bibliotecas, bancos de sangre, control de acceso, identificación de carga, etc. Pero estas son solo una parte de la gran variedad de aplicaciones en las que se pueden utilizar códigos de barras como procedimiento de codificación de datos.

En todas estas actividades el código de barras se presenta como una de las mejores tecnologías para implementar un sistema de captación de datos mediante identificación automática, presentando una serie de beneficios desde la mejora de la calidad y servicio al cliente hasta una mayor competitividad.

TIPOS DE CÓDIGO DE BARRAS Y SUS VENTAJAS

 En general, la ubicación del código de barras en un producto responde a una serie de parámetros básicos, ya que deben estar localizados de manera que posean una gran visibilidad y permitan una fácil lectura del mismo.

Con el paso de los años, y la masificación de este método como medio para la identificación automática de los productos, han surgido una gran cantidad de diversos códigos, que básicamente se dividen en dos grandes grupos: los códigos lineales y los dimensionales.

Los códigos de barra lineales, se encuentran el EAN, Code 128 , Code 39, Code 93 y Codabar, mientras que en el grupo de los dimensionales se hallan el código PDF417, Datamatrix y Quick Response.

Independientemente del código de barras que se utilice para la identificación de las mercancías, cabe destacar que este método es uno de los más utilizados por las

Page 3: HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS

empresas, debido a una serie de características que lo han convertido en una de las técnicas de identificación más eficaz de los últimos años.

La mayoría de las empresas que han implementado el código de barras en sus productos, lo hicieron por verse en la necesidad de hallar una solución con respecto a la información relativa a sus mercancías.

El código de barras fue la respuesta, ya que permite una lectura veloz de los datos pertenecientes a los productos sin la necesidad de ser apartados de las cajas que los contienen, evitando además posibles errores en la digitalización manual de dichos datos.

Por otra parte, el código de barras brinda una solución eficaz en la tarea del etiquetado de los precios, debido a que ya no es necesario hacerlo directamente sobre el artículo.

Los consumidores finales acceden a un ticket con la información cifrada del artículo, que les permite la comprobación de sus compras y los posibles reclamos que pudieran resultar de la misma.

Para las empresas, el código de barras es una herramienta que brinda la posibilidad de controlar permanentemente la cadena de suministros, lo que resulta en un óptimo control de los almacenes, una veloz gestión de stock de los productos, y permite realizar conclusiones acertadas de mercadotecnia gracias a las estadísticas comerciales volcadas por la implementación del código de barras.

Actualmente, los códigos de barra más utilizados a nivel mundial para identificación de los productos son Code128 , Code39 , Code93, EAN, UPC y Codabar, y cada uno de ellos se diferencian por ciertas características que responden a las necesidades precisas de los productos que serán etiquetados.

VENTAJAS DEL CÓDIGO DE BARRAS

o Agilidad en etiquetar precios pues no es necesario hacerlo sobre el artículo sino simplemente en el lineal.

o Rápido control del stock de mercancías.o Estadísticas comerciales. El código de barras permite conocer las referencias

vendidas en cada momento pudiendo extraer conclusiones de mercadotecnia.o El consumidor obtiene una relación de artículos en el ticket de compra lo que

permite su comprobación y eventual reclamación.o Se imprime a bajos costos.o Posee porcentajes muy bajos de error.o Permite capturar rápidamente los datos.

Page 4: HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS

o Los equipos de lectura e impresión de código de barras son flexibles y fáciles de conectar e instalar.

o Permite automatizar el registro y seguimiento de los productos.

Por contrapartida, no todo son ventajas, también presentan inconvenientes, como los que a continuación mencionamos:

o En general los códigos de barra no son fácilmente descifrables por las personas, necesitando pues lectores que nos decodifiquen la información.

o La facilidad con la cual es posible dificultar la legibilidad de ciertos códigos, es decir, simplemente con agregar una barra al inicio o final del símbolo o trazar una línea paralela a las barras en cualquier lugar dentro del código, complica en gran manera su decodificación.

ESCANEOS DE LOS ARTICULOS EN ÁREA DE CAJAS

Un escáner de códigos de barras es un dispositivo electrónico que por medio de un láser lee un código de barras y emite el número que muestra el código de barras, no la imagen. Básicamente, consiste en el escáner propiamente dicho (que mediante un láser lee el código), un decodificador y un cable o antena wifi que actúa como interfaz entre el decodificador y el terminal o la computadora.

La función del escáner es leer el símbolo del código de barras y proporcionar una salida eléctrica a la computadora, correspondiente a las barras y espacios del código de barras. Sin embargo, es el decodificador el que reconoce la simbología del código de barras, analiza el contenido del código de barras leído y transmite dichos datos a la computadora en un formato de datos tradicional. Tiene varios medios de conexión: los más modernos por orden de aparición USB, bluetooth, wifi, los más viejos puerto serie, incluso directamente al puerto PS2 del teclado por medio de un adaptador, cuando se pasa un código de barras por el escáner es como si se hubiese escrito en el teclado el número del código de barras.

La introducción del escáner en los puntos de venta en régimen de autoservicio apoyada por la adopción general de los códigos de barras que identifican cada referencia concreta de producto, ha alcanzado tal difusión que en la actualidad la gran mayoría de empresas de distribución minorista trabaja con los mencionados sistemas. Esencialmente, el terminal del punto de venta constituye un dispositivo grabador de las ventas que se usa conjuntamente con un ordenador central. El terminal se conecta directamente al ordenador, pudiendo proporcionar información de la venta de cada referencia de producto concreta. Estos terminales van además

Page 5: HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS

equipados con dispositivos de escáner que leen los códigos de barras. Así, el escáner constituye un instrumento que permite realizar la lectura especial de los códigos de barras (una serie de barras de distintos grosores que identifican la codificación de los diferentes productos). De esta forma, cuando un determinado ítem se presenta para su compra en caja, el escáner lee el código de barras, lo registra y realiza el consiguiente ajuste en el inventario.

La introducción de códigos de barras en los productos y la utilización de lectores ópticos en el punto de venta suponen una importante innovación en la captura de todos los detalles de cada compra. El código de barras proporciona una identificación única de todos y cada uno de los productos, que va desde el país de origen, fabricante, hasta el tamaño, y disponibilidad de cada referencia (Kent, 1995). Los datos que proporciona el escáner constituyen una valiosa fuente de información para el minorista, teniendo múltiples aplicaciones en el plano comercial.

Entonces, el proceso se inicia cuando un consumidor paga en caja, y al pasar por el escáner, el sistema del terminal del punto de venta registra la información que el código de barras incorpora sobre el producto adquirido. Dicha información se envía electrónicamente desde el punto de venta hasta la oficina central del distribuidor. Así se inicia el modelo ECR, nos da información del punto de venta, muy útil para el trabajo del departamento de Trade Marketing: Rentabiliza la utilización del EDI (Intercambio Electrónico de Datos). Incorpora la filosofía del Just in Time: incremento de pedidos, alta rotación, minimización de stocks, etc.

SISTEMAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS EN EL PUNTO DE VENTA

MYSTERY SHOPPER

También conocidos como “Comprador secreto”, “Evaluador de performance” o “Auditores”, nuestros Mystery Shoppers visitan su  negocio o empresa “disfrazados como clientes normales” y hacen las cosas que otros clientes hacen – preguntas, compras, devoluciones, utilizan los servicios- pero con una variante: Estos clientes encubiertos evalúan su  negocio y a sus empleados de acuerdo a las variables que usted desee medir.

Cada día hay más empresas que utilizan esta técnica para controlar la calidad de atención al cliente de sus empleados y de sus productos y servicios.

Para conocer lo que el cliente realmente experimenta y saber si cumple con los objetivos que se trazó la empresa, existe el Mystery Shopper, que significa comprador oculto. Esta técnica utiliza supuestos compradores, que dramatizan ser clientes, y que luego de su experiencia completan una detallada encuesta acerca del establecimiento, de sus servicios y de la atención que recibieron. Si la calidad en el servicio es un punto importante para su empresa, puede ser una herramienta muy útil para aplicar.

Page 6: HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS

Inicialmente era realizado por algún conocido del dueño. Pero no es bueno utilizar personas que pueden ser reconocidas por los empleados, ya que las consecuencias no resultarían del todo efectivas, entre otras cosas porque dejan de ser objetivas. Debe realizarse de la manera más profesional posible. Para ser comprador misterioso no es necesario cumplir ningún requisito pero es importante que el comprador manifieste la experiencia de compra de la manera más natural y libre de preconceptos.

El programa de Mystery Shopper puede realizarse sin notificación previa; pero en diferentes experiencias se ha comprobado que esta técnica tiene mejor resultado cuando es un programa planificado y amigable para los empleados. Funciona aún mejor si va atado a un plan de incentivos, de premios anuales o de competencia entre sedes o sucursales. Debe ser administrado de manera regular y periódica para comparar y ver los avances en las diversas áreas a través de un plan de mejoras. La periodicidad la fija la empresa, puede ser mensual, bimestral, etc. de acuerdo a los recursos y los tiempos disponibles para su correcta organización y aplicación.

VEAMOS LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE ESTE INSTRUMENTO:

Fortalezas Debilidades El informe es más profundo y

detallado, abarca calidad en la atención, orden del local, limpieza, variedad de servicios.

Como el relevamiento es individual y específico da un resultado más exacto que una encuesta común.

Se puede crear la situación que se quiere medir: la objeción, el cliente preguntón, quejoso, etc.)

Los mystery shoppers pueden observar el comportamiento de otros compradores y ver el negocio desde “el otro lado”.

Se pueden fijar las propias reglas y aspectos a evaluar y plantearse nuevos desafíos.

Un target amplio de compradores puede no ser reflejado por los mystery shopper

El costo puede ser alto en la recolección de datos.

Page 7: HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS

Si bien el Mistery Shopper es una técnica efectiva de control, es aconsejable una combinación de métodos, tales como, encuestas de calidad, entrevistas a clientes internos y externos y focus customers.

Por supuesto que cada empresa tiene un funcionamiento diferente y son los gerentes y coordinadores quienes pueden analizar qué información se necesita, cuál es la mejor técnica para recolectarla y cuándo es el mejor momento en la empresa.

LA OBSERVACIÓN

Recopilación de datos al ver actuar a las personas , se registran los datos tal como son, facilita la tabulación, costoso.

La observación es otra técnica útil para el analista en su proceso de investigación, consiste en observar a las personas cuando efectúan su trabajo.

La observación es una técnica de observación de hechos durante la cual el analista participa activamente actúa como espectador de las actividades llevadas a cabo por una persona para conocer mejor su sistema.

El propósito de la observación es múltiple, permite al analista determinar que se está haciendo, como se está haciendo, quien lo hace, cuando se lleva a cabo, cuánto tiempo toma, donde se hace y porque se hace.

El analista puede observar de tres maneras básicas:

Puede observar a una persona o actividad sin que el observado se dé cuenta y sin interactuar por parte del propio analista.

El analista puede observar una operación sin intervenir para nada pero estando la persona observada enteramente consiente de la observación.

Se puede observar y estar en contacto con las personas observadas. La interrogación puede consistir simplemente en preguntar respecto a una actividad específica, pedir una explicación, etc.

Page 8: HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS

ENCUESTA

Investigación, realizada sobre una muestra de sujetos representativa de un colectivo más amplio, que se lleva a cabo en el contexto de la vida cotidiana, utilizando procedimientos estandarizados de interrogación, con el objetivo de obtener mediciones cuantitativas y una gran variedad de características objetivas y subjetivas de la población.

La encuesta es la técnica más utilizada en todos los niveles y en todos los campos, sin técnicas demasiado complejas.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA ENCUESTA FRENTE A OTRAS TÉCNICAS.

Aplicable a casi cualquier grupo de población

Permite recuperar información sobre hechos pasados de los encuestados

Tiene gran capacidad para estructurar la información o los datos, lo que permite un tratamiento estadístico.

Permite obtener mucha información en un breve período de tiempo, y a un coste relativamente económico.

DESVENTAJAS:

No permite un análisis profundo de las actividades y valores de los individuos.

EXPERIMENTAL

Se usa para fijar productos nuevos, precios, es muy real, se sabe si hay aceptación o rechazo del producto, elevado costo, se alerta a la competencia.

Page 9: HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS

SISTEMAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ACCESO A LOS DATOS POR PARTE DEL GERENTE DE CATEGORÍAS

CPFR (Colaboración, Planificación Proyección y Reposición) En Estados Unidos y concretamente en 1998 se empezó con un nuevo concepto el CPFR , el cual supone un acuerdo por compartir información y colaboración en la planificación, con el objetivo de adaptar las entregas de producto a la demanda real, con la gran ventaja de poder aplicarse con una sola unidad. El proceso comienza con un acuerdo entre los socios de compartir información y colaborar en la planificación, con el objetivo de entregar productos sobre la base de la demanda real del mercado. Los socios comparten datos sobre proyecciones y resultados en Internet, el CPFR analiza estos datos, y si las proyecciones no coinciden, se notifica a los planificadores de cada compañía sobre las excepciones. El plan final acordado por ambas partes, describe lo que se venderá y cómo se comercializará y promocionará. Cadenas como Kmart, Wal Mart, ya lo han implantado en sus empresas como un proceso fiable de información compartida, estableciendo relaciones con sus proveedores, preparando a sus socios comerciales clave.

SOFTWARE DE ADMINISTRACIÓN DE ESPACIO (SPACE MANAGER)

El desarrollo de las nuevas tecnologías (la adopción casi masiva del scanner en las cajas de salida de los autoservicios) y la aparición de aplicaciones informáticas que permiten el tratamiento de gran cantidad de información, han favorecido el desarrollo de herramientas que aportan mayor eficacia al Merchandising, entre las que podemos destacar los programas de gestión de espacio y rentabilidad de lineales.

Programas de Gestión de Espacio (“Space Management”) Los más desarrollados internacionalmente son Spaceman y Appolo.

Spaceman es un producto de Logistics Data Systems International, división que pertenece a Nielsen Marketing Research.

Appolo es una herramienta que pertenece a la IRI (Information Resources Incorporated), competidor americano como empresa de investigación de mercados.

Ambos sistemas permiten tomar decisiones eficientes sobre:

Colocación de los productos Número y colocación de los lineales Número de “faces” o caras de cada

producto en los lineales

Page 10: HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS

Inventario en almacén / Stock en Lineal Introducción / Eliminación de productos

Spaceman está más desarrollado en Europa. Opera con dos bases de datos:

Datos estructurales: dimensiones góndola, nº y configuración de estanterías,...

Datos de productos: dimensión, PVP, coste, rotación, Bº Bruto, GMROI, etc.

El sistema visualiza el lineal en tres dimensiones, ofreciendo una representación gráfica denominada “Planograma”, ó bien refleja los resultados mediante informes gráficos ó textos.

PLANOGRAMAS

El planograma es un mapa que muestra a los encargados de arreglar las mercancías el lugar exacto donde colocarlas en las estanterías de un almacén o góndolas de un supermercado.

EL PLANOGRAMA. FUNCIONES, BENEFICIOS Y TIPOS

En un mercado cada vez más complejo y competitivo, en el que el tamaño de las tiendas, las dimensiones del surtido y el número de categorías han aumentado, se ha hecho necesaria una herramienta para gestionar eficazmente el espacio expositivo de los establecimientos minoristas, con el objeto de mejorar la presentación de los productos e incrementar las ventas. Esta herramienta es el Planograma, el cual  lo podemos definir como un instrumento del merchandising que consiste en un diagrama o croquis, en el que se describe en detalle el sitio en el que debe ser ubicado cada producto de un comercio. Mostrando no solamente el lugar en el cual los artículos son colocados, sino también en que cantidad, cuantos frentes (facings), que altura y que profundidad deben ocupar las distintas referencias reseñadas. La complejidad de un planograma depende del tamaño de la tienda, de las necesidades del detallista o del programa utilizado para su creación. Un planograma puede ser tan sencillo como un esquema de una sección determinada o tan  detallado que incluya hasta el número de agujeros de un tablero de clavijas (pegboard), indicando la colocación exacta de cada artículo. 

Page 11: HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS

FUNCIONES: 

Las funciones principales del planograma son: 

1) Mejorar la colocación de los productos, ubicando los artículos más vendidos o con mayor margen en un nivel más destacado. Y en consecuencia,

2) Aumentar las ventas. Mediante la utilización de los planogramas, los establecimientos comerciales pueden decidir como lucirá el lineal y que productos serán más accesibles para el consumidor; procurando, además que el diseño resulte estéticamente más atractivo para los clientes

BENEFICIOS:

Una versión informatizada de la apariencia a escala que tendrá una sección, proporciona múltiples beneficios:

1) Reduce el tiempo de elaboración de la disposición de los productos en el establecimiento.

2) Determina el potencial de venta de cada espacio de la superficie de exposición.

3) Mejora la satisfacción de los clientes al facilitar las compras en lineales bien organizados y visualmente más atractivos.

4) Permite un control más estricto del inventario al asignar las estanterías y los frentes (facings) basados en la rotación, lo cual se traduce en una reducción de las roturas de stocks.

5) Proporciona una mejor relación del posicionamiento de los productos.

6) Facilita la reposición al dotar al personal encargado de realizarla de una guía que seguir.

7) Permite la posibilidad de influir en la conducta del consumidor, como por ejemplo en las compras incentivadas o en las compras impulsivas, lo cual resulta en un incremento de las ventas y de la rentabilidad.

8) Constituye una herramienta efectiva para comunicar al personal la disposición establecida para el lineal.

Page 12: HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS

TIPOS DE PLANOGRAMAS:

Básicamente existen tres tipos de planogramas:

1) Casillas con texto: Es el tipo más sencillo de planogramas, se emplea un recuadro para representar los distintos productos, con el nombre del artículo escrito adentro. Suelen ser en blanco y negro y bidimensionales. Se usan, principalmente, en tiendas de alimentación o en departamentos con alta rotación. 

2) Pictóricos: Son más complejos y detallados, ya que incorporan una imagen del producto y de como debe ser expuesto. Normalmente son trazados a escala y en colores para suministrar una descripción exacta de los artículos exhibidos. Esta clase de planograma es utilizada comúnmente en establecimientos de moda y tiendas por departamento en las que la exhibición es más preeminente y la presentación es esencial. Acostumbran ser representaciones informáticas de dos dimensiones.

3) Tridimensionales: Las aplicaciones y programas para crear planogramas han avanzado junto con la tecnología; ello ha suscitado una creciente popularidad de los planogramas tridimensionales. Los planogramas en 3D, con frecuencia abarcan toda la disposición de un departamento, generando imágenes  sobre el aspecto que tendrá el mismo, incluyendo la publicidad y la cartelería. También pueden producir vistas aéreas del local o de una zona determinada, ofreciendo como resultado, una imagen bastante realista de la distribución del establecimiento.

Planograma 3D

Page 13: HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS