HERRAMIENTAS O TÉCNICAS PARA LA …foceval.org/wp-content/uploads/2016/12/Taller-EP_Parte...Son...

52
HERRAMIENTAS O TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN PARTICIPATIVA

Transcript of HERRAMIENTAS O TÉCNICAS PARA LA …foceval.org/wp-content/uploads/2016/12/Taller-EP_Parte...Son...

HERRAMIENTAS O TÉCNICAS PARA

LA EVALUACIÓN PARTICIPATIVA

¿POR QUÉ?

Costumbre a sistemas dirigistas

Inseguridad

Dominancia de

algunos y temor de otros

Reproducimos modelo del que fuimos resultado

¿PARA QUÉ?

Animar y recrear

Facilitar comunicación

Analizar realidad

Estimular creatividad

Generar nuevas ideas

Facilitar decisiones

No garantizan resultados

Limitado alcance

Pocas herramientas

No evita el cómodo anonimato

No sólo pasatiempo

Reflexión para el cambio

Enriquecer conoci-miento colectivo

Creación conjunta de soluciones

LÍMITES DESAFÍOS

Técnicas participativas

Esteban Tapella (Universidad Nacional de San Juan) Juan Carlos Sanz (Deval)

AUDIOVISUALES

Mapas mentales (de redes, de recursos, de actores)

Diagramas, matrices, videos, mapas

NARRATIVAS

Historias de innovación Testimonios Diarios, entrevistas Sistematización El cambio más significante

GRUPALES Y VIVENCIALES

Talleres multi-actorales Reuniones y asambleas de la

comunidad Audiencia Pública Grupos Focales Juegos de simulación

GRÁFICAS Y ESCRITAS

Dibujos colectivos, Transectas Calendarios

Esteban Tapella (Universidad Nacional de San Juan) Juan Carlos Sanz (Deval)

Sugerencias para facilitar los procesos mediante técnicas

Esteban Tapella (Universidad Nacional de San Juan) Juan Carlos Sanz (Deval)

Atmósfera de cercanía e identidad

Atmósfera para expresarse y

compartir

Oportunidad de ser productivo y

proactivo

Crear con el otro; dar y

recibir

CONFIANZA

COMUNICACIÓN

PARTICIPACIÓN

COOPERACIÓN

Esteban Tapella (Universidad Nacional de San Juan) Juan Carlos Sanz (Deval)

Consideraciones para la

selección y uso de técnicas

participativas

Tener claro

que objetivo

Procedimiento

claro según nº

participantes y

tiempo

conocerla bien

saberla utilizar

momento oportuno

conducir la situación

1

2

3

5

4

Una sola técnica

no es suficiente.

Combinar

herramientas

Usarlas

según sus

posibilidades

y límites

Esteban Tapella (Universidad Nacional de San Juan)

Juan Carlos Sanz (Deval)

AUDIOVISUALES

Mapas mentales (de redes, de recursos, de actores)

Diagramas, matrices, videos, mapas

Audio y video-debate

Plip Chart

Dígalo con imágenes

Esteban Tapella (Universidad Nacional de San Juan) Juan Carlos Sanz (Deval)

• Evidenciar cambios

• Comparar situaciones

• Reconocimiento

• Aumentar auto-estima

• Dar a conocer lo actuado

Esteban Tapella (Universidad Nacional de San Juan) Juan Carlos Sanz (Deval)

GRÁFICAS Y ESCRITAS

Dibujos colectivos, Transectas Calendarios

Esteban Tapella (Universidad Nacional de San Juan) Juan Carlos Sanz (Deval)

DIAGRAMAS DE CORTE O TRANSECTAS

GRÁFICAS Y ESCRITAS

Dibujos colectivos, Transectas Calendarios

Esteban Tapella (Universidad Nacional de San Juan) Juan Carlos Sanz (Deval)

NARRATIVAS

Historias de innovación Testimonios Diarios, entrevistas Sistematización El cambio más significante

Historias de Innovación

• Historias construida múltiples perspectivas

• Organizadas en una serie de ‘historias breves’, según preguntas o temas críticos

¿Les cuento una historia?

Esteban Tapella (Universidad Nacional de San Juan) Juan Carlos Sanz (Deval)

NARRATIVAS

Historias de innovación Testimonios Diarios, entrevistas Sistematización El cambio más significante

Estudio de Buenas Prácticas

• Una experiencia ‘exitosa’

• Describe la singularidad y complejidad de un caso

• Aplica una combinación de técnicas para producir evidencia y describir procesos

Esteban Tapella (Universidad Nacional de San Juan) Juan Carlos Sanz (Deval)

NARRATIVAS

Historias de innovación Testimonios Diarios, entrevistas Sistematización El cambio más significante

El cambio más significante (MSC)

• Identificar historias/experiencias de cambio significativas para la gente

• Vincularlas/asociarlas con una intervención, no necesariamente objetivos del proyecto

Esteban Tapella (Universidad Nacional de San Juan) Juan Carlos Sanz (Deval)

GRUPALES Y VIVENCIALES

Talleres multi-actorales Reuniones y asambleas de la

comunidad Audiencia Pública Grupos Focales Juegos de simulación

Esteban Tapella (Universidad Nacional de San Juan) Juan Carlos Sanz (Deval)

Juegos de Simulación

• Juegos para pensar o juegos con contenido

• Trascender el propósito recreativo.

• No busca asumir un rol que ajeno (evadirse de su realidad).

• Tratar tema complejos, que requieren conocimientos previos pero también opiniones y opciones personales.

• Requisitos motivacional: “Jugar en serio”

• Las reglas permiten que todos

Esteban Tapella (Universidad Nacional de San Juan) Juan Carlos Sanz (Deval)

Trabajo grupal: feria de herramientas

Conociendo herramientas para la EVALUACIÓN PARTICIPATIVA

PROPÓSITO

Revisar los materiales preparados para diferentes temas y contextos

Valorar su potencial para ser adaptados y usados en instancias de una evaluación

participativa

Consigna para el trabajo

grupal

Sugerencia:

Diferenciar el ‘qué’ del ‘cómo’

Esteban Tapella (Universidad Nacional de San Juan) Juan Carlos Sanz (Deval)

JUEGOS PARA PENSAR

PROPÓSITO

El juego está orientado a pobladores sin formación específica en salud.

El propósito del mismo es intercambiar opiniones y reflexionar sobre los mitos y creencias que tenemos en torno a esta enfermedad, así como hacer explícito aquellas cosas que son verdaderas y aquellas que no lo son desde el punto de vista médico.

Instructivo

Esteban Tapella (Universidad Nacional de San Juan) Juan Carlos Sanz (Deval)

Esteban Tapella (Universidad Nacional de San Juan) Juan Carlos Sanz (Deval)

PRUEBA DE LA

HERRAMIENTA

Ayudó a evaluar:

- Involucramiento de

los participantes

- Revisar contenido de

tarjetas

- Revisar reglas del

juego

- Mejorar diseño e

ilustraciones

Esteban Tapella (Universidad Nacional de San Juan) Juan Carlos Sanz (Deval)

Esteban Tapella (Universidad Nacional de San Juan) Juan Carlos Sanz (Deval)

Son grupos de discusión formados para conocer y aprender (desde la perspectiva y percepción de los actores) acerca de un determinado tema de interés.

Involucran de 8 a 12participantes y son conducidos o moderados por un coordinador

Sirven para facilitar la comprensión de cómo la gente se involucra en la construcción de sentido colectivo.

Permite explorar cómo los diferentes puntos de vista son expresados, defendidos y también modificados en el contexto del debate con otros.

Los Grupos Focales

¿Qué son

los

grupos

focales?

Esteban Tapella (Universidad Nacional de San Juan)

Juan Carlos Sanz (Deval)

Importa la

homogeneidad

Los Grupos Focales

Esteban Tapella (Universidad Nacional de San Juan)

Juan Carlos Sanz (Deval)

Se eligen los

participantes

Los Grupos Focales

Esteban Tapella (Universidad Nacional de San Juan)

Juan Carlos Sanz (Deval)

La mayor

representatividad

posible

Los Grupos Focales

Esteban Tapella (Universidad Nacional de San Juan)

Juan Carlos Sanz (Deval)

Los Grupos FocalesRol del

moderador es

clave

Esteban Tapella (Universidad Nacional de San Juan)

Juan Carlos Sanz (Deval)

Conversación cara a cara o sesiones de preguntas y

respuestas. Entrevista

Se identifica a todos los actores sociales vinculados

directa o indirectamente con la intervención,

procurando analizar su mayor o menor interés y su

capacidad de influencia de la misma.

Mapeo de

Actores

Claves

Otras técnicas para la evaluación participativa

Herramienta que permite caracterizar diferentes

estrategias de producción y o modos de vida, en

función de las distintas combinaciones de capitales

(sociales, naturales, económicos, tecnológicos y físicos)

Análisis de

Modos de

Vida

Esteban Tapella (Universidad Nacional de San Juan)

Juan Carlos Sanz (Deval)

El Mapeo de Actores Claves (MAC)

Identificar quiénes son los actores sociales clave.

Individuos, grupos e instituciones.

Conocer y analizar sus perspectivas, necesidades, intereses.

Esteban Tapella (Universidad Nacional de San Juan) Juan Carlos Sanz (Deval)

El Mapeo de Actores Claves (MAC)

Beneficiarios o usuarios

Instituciones de apoyo

Ayuda financiera

DIRECTOS

INDIRECTOS

ONGs y fundaciones

Sociedad Rural

Mesas forestales

INTA

Cámara de la madera

Universidades y centros de

investigaciónGobiernos local y

municipal

Otras empresas y

cooperativas

Negocios de

insumos

Direcciones forestales y de

bosques provinciales

Esteban Tapella (Universidad Nacional de San Juan) Juan Carlos Sanz (Deval)

Gráficas y esquemas para representar la realidad social, los intereses y logros, sus acciones y propósitos. Conoce cuál es su postura respecto de la intervención.

El Mapeo de Actores Claves (MAC)

Esteban Tapella (Universidad Nacional de San Juan) Juan Carlos Sanz (Deval)

El Mapeo de Actores Claves (MAC)

Esteban Tapella (Universidad Nacional de San Juan) Juan Carlos Sanz (Deval)

Otras técnicas útiles

herramientas para el diagnóstico participativo.

herramientas para el análisis y la determinación de posibles soluciones

herramientas para la planificación de acciones

herramientas para el monitoreo y la evaluación

Esteban Tapella (Universidad Nacional de San Juan) Juan Carlos Sanz (Deval)

… y si nos

organizamos

un poco?

Las técnicas son instrumentos, herramientas que nos ayudan a generar un proceso colectivo de discusión y reflexión, donde todos/as tengan el derecho a dar su punto de vista y sentir.

Esteban Tapella (Universidad Nacional de San Juan) Juan Carlos Sanz (Deval)

… y en las situaciones difíciles, tenemos

que:

Esteban Tapella (Universidad Nacional de San Juan) Juan Carlos Sanz (Deval)

… y si nos

organizamos

un poco?

Esteban Tapella (Universidad Nacional de San Juan) Juan Carlos Sanz (Deval)

Técnicas gráficas para diagnóstico y evaluación

Permite obtener información pertinente,

en forma rápida, trabajando en plenario, o con un grupo reducido de

gente directamente involucrada en la

problemática estudiada (grupo enfocado).

A la diferencia de la entrevista, los temas

son más abiertos y se busca recolectar todas las ideas y percepciones de la

gente

Esteban Tapella (Universidad Nacional de San Juan)

Juan Carlos Sanz (Deval)

Permite aprender sobre las organizaciones y grupos activos en la

comunidad, y cómo sus miembros las visualizan;

entender las interacciones que tienen estas

organizaciones entre sí.

Puede ayudar a determinar

responsabilidades enla planificación.

Técnicas gráficas para diagnóstico y evaluación

Esteban Tapella (Universidad Nacional de San Juan)

Juan Carlos Sanz (Deval)

Permite determinar, a través de la visión de la

comunidad (informantes claves), los principales

estratos sociales que la componen en términos de

los criterios que la gente misma maneja de

“riqueza” o “bienestar”.

Esto permite ajustar la estrategia de intervención

sin necesidad de investigaciones socio-

económicas complejas.

Combinar con enfoque de modos de vida

Técnicas gráficas para diagnóstico y evaluación

Esteban Tapella (Universidad Nacional de San Juan)

Juan Carlos Sanz (Deval)

Se usa para saber cuáles han sido los cambios

significativos en el pasado de la comunidad o la

región, los cuales tienen su influencia en los

eventos y situaciones presentes.

La línea del tiempo es una lista de los eventos claves

(hitos) tal como los participantes los

recuerden.

Técnicas gráficas para diagnóstico y evaluación

Esteban Tapella (Universidad Nacional de San Juan)

Juan Carlos Sanz (Deval)

Se usa para saber cuáles han sido los cambios

significativos en el pasado de la comunidad o la

región, los cuales tienen su influencia en los

eventos y situaciones presentes.

La línea del tiempo es una lista de los eventos claves

(hitos) tal como los participantes los

recuerden.

Técnicas gráficas para diagnóstico y evaluación

Esteban Tapella (Universidad Nacional de San Juan)

Juan Carlos Sanz (Deval)

Se usa para saber cuáles han sido los cambios

significativos en el pasado de la comunidad o la

región, los cuales tienen su influencia en los

eventos y situaciones presentes.

La línea del tiempo es una lista de los eventos claves

(hitos) tal como los participantes los

recuerden.

Técnicas gráficas para diagnóstico y evaluación

Esteban Tapella (Universidad Nacional de San Juan)

Juan Carlos Sanz (Deval)

Sirve para conocer desde la perspectiva de los

productores su visión respecto a la utilización

del espacio y de los recursos, y ubicar las

informacionesprincipales relevantes…

Técnicas gráficas para diagnóstico y evaluación

Esteban Tapella (Universidad Nacional de San Juan)

Juan Carlos Sanz (Deval)

DIAGRAMAS DE CORTE O TRANSECTAS

Se inicia con un diagrama del terreno, con las diferentes

áreas (topográficas u otras) de la zona, con sus diferentes

usos, problemas asociados y potenciales de desarrollo.

Sirve como punto de partida para la discusión de

alternativas.

Es sencillo para ayudar a la gente a expresar lo que sabe

de su ambiente. Puede completarse con otras fuentes

Técnicas gráficas para diagnóstico y evaluación

Esteban Tapella (Universidad Nacional de San Juan)

Juan Carlos Sanz (Deval)

DIAGRAMAS DE CORTE O TRANSECTAS

Se inicia con un diagrama del terreno, con las diferentes

áreas (topográficas u otras) de la zona, con sus diferentes

usos, problemas asociados y potenciales de desarrollo.

Sirve como punto de partida para la discusión de

alternativas.

Es sencillo para ayudar a la gente a expresar lo que sabe

de su ambiente. Puede completarse con otras fuentes

Técnicas gráficas para diagnóstico y evaluación

Esteban Tapella (Universidad Nacional de San Juan)

Juan Carlos Sanz (Deval)

DIAGRAMAS DE CORTE O TRANSECTAS

Técnicas gráficas para diagnóstico y evaluación

Esteban Tapella (Universidad Nacional de San Juan)

Juan Carlos Sanz (Deval)

DIAGRAMAS DE CORTE O TRANSECTAS

Técnicas gráficas para diagnóstico y evaluación

Esteban Tapella (Universidad Nacional de San Juan)

Juan Carlos Sanz (Deval)

En base al mapa de la comunidad, se identifica el

patrón de drenaje y las microcuencas, como punto de

partida para discutir las interacciones ambientales en

el área de influencia de la comunidad.

El método es sencillo y basadoen los conocimientos locales.

Técnicas gráficas para diagnóstico y evaluación

Esteban Tapella (Universidad Nacional de San Juan)

Juan Carlos Sanz (Deval)

Sirve para determinar las principales áreas de

conflicto que ocurren en la comunidad o región.

Se complementa con el Mapeo de Actores Clave, y es de utilidad para definir estrategia de intervención

en escenarios heterogéneos.

Técnicas gráficas para diagnóstico y evaluación

Esteban Tapella (Universidad Nacional de San Juan)

Juan Carlos Sanz (Deval)

Obtener información sobre el saber local

sobre el manejo forestal (especies, uso,

manejo y otros aspectos asociados al

bosque).

Este conocimiento es imprescindible para,

diseñar intervencionesen este área

Técnicas gráficas para diagnóstico y evaluación

Esteban Tapella (Universidad Nacional de San Juan)

Juan Carlos Sanz (Deval)

¿Qué son los modos o

estrategias de vida?

las diferentes unidades familiares tienen respuestas o acciones diferentes en su afán por satisfacer sus necesidades,

las diferentes unidades familiares tienen, disponen o acceden de manera distinta a un conjunto de capitales (‘activos’), los cuales son puestos en juego (interrelacionados) a la hora de generar sus estrategias de vida,

el modo de vida se ve afectado por la diversidad de activos, la cantidad de activos y el balance entre activos,

los modos de vida también son condicionados por contexto de vulnerabilidad y por políticas e instituciones.

Enfoque de los Modos de Vida

Esteban Tapella (Universidad Nacional de San Juan)

Juan Carlos Sanz (Deval)

capital humano

capital natural

capital social

capital físico

capital financiero

Pentágono de los

modos de vida

Conocimiento, habilidades, capacidad de trabajo, mentalidad emprendedora, tradiciones, arraigo, identidad, etc.

Redes y conexiones, alianzas estratégicas, relaciones de confianza

y apoyo mutuo, grupos formales e informales, reglas y sanciones,

mecanismos de participación, etc.

Infraestructura, bienes de producción y tecnología: transporte, caminos, vehículos, vivienda, agua potable y sanidad, energía, comunicaciones, herramientas y equipamiento, semillas, etc.

Tierra, suelo, agua, el bosque y sus productos,

biodiversidad, condiciones

ambientales,

Enfoque de los Modos de Vida

Acceso a servicios financieros: crédito, ahorro, seguro, sistemas de maquila

Esteban Tapella (Universidad Nacional de San Juan)

Juan Carlos Sanz (Deval)

Enfoque de los Modos de Vida

Diferentes combinaciones de activos,

condiciona y determina las

posibilidades de cada productor y el

tipo de intervención.

El enfoque permite conocer las

motivaciones, necesidades y

expectativas respecto de

determinada práctica productiva,

comercial, asociativa, etc.

Carbón

Agricultura intensiva

con riego pívot central

Ganadería caprina

Agricultura intensiva

riego por surco

capital humano

capital natural

capital social

capital físico

capital financiero

Esteban Tapella (Universidad Nacional de San Juan)

Juan Carlos Sanz (Deval)