Herramientas Gestión Social Agua -...

88
Herramientas para una Gestión Social del Agua Programa de Formación para Líderes y Lideresas en la Gestión Social del Agua y del Ambiente en las Cuencas del Río Ica-Pampas y la Microcuenca del Río Cachi

Transcript of Herramientas Gestión Social Agua -...

Page 1: Herramientas Gestión Social Agua - CooperAccióncooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2018/02/ModuloGESAAM.pdfDesde hace algunos años el estado delimita, codifica y clasifica las

Herramientas para una Gestión Social del AguaPrograma de Formación para Líderes y Lideresas en la Gestión Social del Agua y del Ambiente en las Cuencas del Río Ica-Pampas y la Microcuenca del Río Cachi

Page 2: Herramientas Gestión Social Agua - CooperAccióncooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2018/02/ModuloGESAAM.pdfDesde hace algunos años el estado delimita, codifica y clasifica las
Page 3: Herramientas Gestión Social Agua - CooperAccióncooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2018/02/ModuloGESAAM.pdfDesde hace algunos años el estado delimita, codifica y clasifica las

Herramientas para una Gestión Social del Agua

Programa de Formación para Líderes y Lideresas en la Gestión Social del Agua y del Ambiente en las Cuencas del Río Ica-Pampas y la

Microcuenca del Río Cachi

Page 4: Herramientas Gestión Social Agua - CooperAccióncooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2018/02/ModuloGESAAM.pdfDesde hace algunos años el estado delimita, codifica y clasifica las

Textos: Cooperacción. Elaborado por Marco Zeisser, Abel Gilvonio y Vanessa Schaeffer. Con el aporte de los equipos de CEPES-Huancavelica, CODEHICA (Ica); SER y Sisay (Ayacucho)

Mapas: Cindy Chavarría Edición: Franco Ratto

Diseño:Sonimágenes del PerúAv. Gral. Santa Cruz 653, Ofic. 102. Jesús María, LIMA 11 – PERÚTeléfonos: (511) 277-3629

Primera edición: 2016

Proyecto GESAAMGestión social del agua y del ambiente en Cuenca

CEPES, CODEHICA, SER, SISAY y COOPERACCIÓNCon el apoyo de la Unión Europea y Diakonia

Herramientas para una Gestión Social del AguaPrograma de Formación para Líderes y Lideresas en la Gestión Social del Agua y del Ambiente en las Cuencas del Río Ica-Pampas y la Microcuenca del Río Cachi

Page 5: Herramientas Gestión Social Agua - CooperAccióncooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2018/02/ModuloGESAAM.pdfDesde hace algunos años el estado delimita, codifica y clasifica las

Contenido

MÓDULO 1Descubriendo Mi Territorio: La Cuenca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71. Aguas Arriba, Aguas Abajo ¿Qué es una Cuenca? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102. Las Cuencas en Perú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123. ¿Cómo son Nuestras Cuencas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154. Cuencas donde Trabajamos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 4.1 Cuenca Tambo – Santiago – Ica y Pampas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 4.2 Cuenca Cachi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

MÓDULO 2Gestión de conflictos e incidencia local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311. Identificación de los conflictos y los actores del conflicto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 1.1 Elementos objetivos y subjetivos de un conflicto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 1.2 Clasificación de los conflictos sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 1.3 Línea de tiempo de un conflicto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 1.4 ¿Quiénes son los actores sobre el conflicto? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 372. Conflictividad local, regional y nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383. Espacios de negociación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 394. Orientaciones para la incidencia local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

MÓDULO 3HERRAMIENTAS LEGALES PARA LA GESAAM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 451. El agua es un recurso natural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 472. El agua y la población: los usuarios del agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 493. ¿Qué es la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 514. El Rol de las Comunidades Campesinas en la Gestión del Agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 535. Herramientas legales para la gestión del agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 5.1 Ley de Recursos Hídricos Ley 29338 y Comunidades Campesinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 5.2 Reglamento de la ley De Recursos Hídricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 5.3 Derechos de Uso de Agua de las Comunidades Campesinas y Comunidades Nativas . . 57 5.4 Funciones de la Autoridad del agua según la Ley: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 586. La Consulta Previa en la gestión del agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 6.1 Aclarando Conceptos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 6.2 La Consulta Previa: El Proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 6.3 Consulta Previa y Comunidades Campesinas: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 6.4 Consulta previa: Estrategias legales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

MÓDULO 4Organización para la gestión del agua y del ambiente, alternativas e iniciativasde proyectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 691. Formas de organización existentes en la cuenca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 722. Conceptos básicos sobre gestión del agua. GIRH y GSA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 743. Institucionalidad subnacional requerida para la GAA en cuenca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 774. Iniciativas y propuestas de Proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

Page 6: Herramientas Gestión Social Agua - CooperAccióncooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2018/02/ModuloGESAAM.pdfDesde hace algunos años el estado delimita, codifica y clasifica las
Page 7: Herramientas Gestión Social Agua - CooperAccióncooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2018/02/ModuloGESAAM.pdfDesde hace algunos años el estado delimita, codifica y clasifica las

5

Herramientas para una Gestión Social del Agua

El Proyecto Gestión Social del Agua y el Ambiente busca promover el ejercicio de derechos y la participación equitativa de hombres y mujeres en el manejo del agua y del ambiente, en la cuenca del río Ica-Pampas (provincia de Ica, Huaytará y Castrovirreyna) y en la microcuenca del río Cachi (provincias de Angaraes, Cangallo y Huamanga).

y Fortaleciendo las capacidades de los líderes y lideresas de ambas cuencas.

y Dando a conocer sus derechos, para poder ejercerlos y exigirlos frente a otros usuarios, autoridades y diferentes espacios en la cuenca.

¿Cómo lograrlo?

GESAAM ha diseñado un Programa de formación modular que consta de varios talleres, cursos y pasantías. Fue diseñado a partir de la información de los Diagnósticos Participativos realizados en conjunto con las comunidades y centros poblados del ámbito del proyecto, y busca:

Aportar las herramientas necesarias para que los hombres y mujeres de la cuenca caminen hacia una gestión social del agua y el ambiente.

(Destacado)

Page 8: Herramientas Gestión Social Agua - CooperAccióncooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2018/02/ModuloGESAAM.pdfDesde hace algunos años el estado delimita, codifica y clasifica las

6

Herramientas para una Gestión Social del Agua

Programa de formaciónNuestro programa de formación en Gestión Social del Agua y del Ambiente estuvo organizado en 05 módulos y se desarrolló entre el año 2015 y 2016.

1ER MÓDULO 2DO MÓDULO 3ER MÓDULO 4TO MÓDULO 5TO MÓDULO

Descubriendo mi territorio:

La cuenca

Alternativas y gestión de conflictos en relación a la gestión del agua

Herramientas legales para la gestión del agua

Organización para la gestión: iniciativas y proyectos para la cuenca

Construyendo la cuenca soñada

¿Quiénes participaron?

y Líderes y lideresas (30) de las comunidades y organizaciones de los cuatro ámbitos del Proyecto GESAAM: Alto Pampas, Tambo-Santiago-Ica, parte alta y baja de la cuenca del río Cachi, los cuales representaron a su comunidad u organización (comité de regantes, de productores, JASS, etc.) y se comprometieron a participar en las 05 sesiones programadas.

Sobre los cursos y talleres:

y Se realizaron en Huancavelica, Ica, y Ayacucho. Las fechas se definieron por mutuo acuerdo con los participantes, entre noviembre de 2015 y julio de 2016.

y La convocatoria, organización y logística estuvo a cargo de: CEPES – Huancavelica, CODEHICA, SER- Ayacucho y SISAY.

y Los facilitadores fueron: Marco Zeisser, Abel Gilvonio, Vanessa Schaeffer y Laureano Castillo.

Page 9: Herramientas Gestión Social Agua - CooperAccióncooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2018/02/ModuloGESAAM.pdfDesde hace algunos años el estado delimita, codifica y clasifica las

7

Herramientas para una Gestión Social del Agua

DULO

1

Descubriendo Mi Territorio: La Cuenca

Page 10: Herramientas Gestión Social Agua - CooperAccióncooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2018/02/ModuloGESAAM.pdfDesde hace algunos años el estado delimita, codifica y clasifica las
Page 11: Herramientas Gestión Social Agua - CooperAccióncooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2018/02/ModuloGESAAM.pdfDesde hace algunos años el estado delimita, codifica y clasifica las

9

Herramientas para una Gestión Social del Agua

MÓDULO 1

Descubriendo Mi Territorio: La CuencaEn el Módulo 1 reflexionamos sobre el concepto de cuenca y la relación directa con nuestra gestión social del agua.

Empezamos:

y Construyendo paso a paso las características de la cuenca que habitamos.

y Identificando los actores que operan en Huancavelica, Ica, y Ayacucho.

y Visualizando el interés y la importancia de la gestión territorial en cuenca.

Al finalizar el módulo fortalecimos diversas capacidades:

CAPACIDADES

COMPETENCIA PROCEDIMENTALES CONCEPTUALES

Logramos representar nuestro territorio tomando como refe-rencia la cuenca.

Se considera la interacción entre los sistemas biofísicos y la acción del hombre

1. Elaboramos mapas y perfiles altitudinales.

2. Identificamos actividades y actores en cuenca.

3. Reconocimos/identificamos las autoridades del agua que intervienen en la cuenca.

Analizamos la definición de cuenca, de la gestión / manejo de cuencas hidrográficas

Analizamos la definición de las autoridades del agua - ALA, AAA, ANA, sus delimitaciones y funcio-nes.

Paso 1: Identificación de Cuenca

Partimos con las preguntas:

¿Qué cuencas conocemos?

¿Cuáles son sus características?

¿Qué ríos y fuentes de agua son las más importantes en esas cuencas?

Page 12: Herramientas Gestión Social Agua - CooperAccióncooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2018/02/ModuloGESAAM.pdfDesde hace algunos años el estado delimita, codifica y clasifica las

10

Herramientas para una Gestión Social del Agua

1. AGUAS ARRIBA, AGUAS ABAJO ¿QUÉ ES UNA CUENCA?Una cuenca hidrográfica es un territorio con un único sistema de drenaje natural, esto es, un territorio que drena sus aguas, desde que nacen en las alturas (a través de pequeños ríos) hacia un río principal, para llegar finalmente hasta el mar o para verter sus aguas a un único lago.

Una cuenca hidrográfica es delimitada por la línea de las cumbres de las montañas, también llamada  línea divisoria de aguas.

Cada cuenca pequeña drena agua en una cuenca mayor  que, eventualmente, desemboca en el océano o en un gran lago (el Titicaca, por ejemplo).

y La cuenca es el espacio donde el ser humano desarrolla sus diferentes actividades.

y En Perú, por ser un país de montaña, la cuenca es una unidad de gestión fundamental, pues en este espacio se juntan usuarios y poblaciones que interactúan a través del agua.

y Los seres humanos intervienen de múltiples maneras en las cuencas, ahí construyen sus casas, ciudades, campos de cultivo, carreteras, caminos, obras para riego y energía, etc.

Obras para conservar la cuencaEl ser humano puede intervenir de manera positiva en la cuenca. Ello a través de obras de conservación y mejoramiento de las cuencas hidrográficas para minimizar o eliminar los efectos destructivos de las crecidas de los ríos y de las inundaciones. Ello a través de la reforestación de las laderas, y de la construcción de embalses para la regulación del cauda y con ello limitar las crecidas y los daños que pueden producirse.

Page 13: Herramientas Gestión Social Agua - CooperAccióncooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2018/02/ModuloGESAAM.pdfDesde hace algunos años el estado delimita, codifica y clasifica las

11

Herramientas para una Gestión Social del Agua

Obras de riesgo en la cuenca:Los desastres naturales en la cuenca, son muchas veces efecto de la intervención no planificada del ser humano y no de la naturaleza en sí.

Así sucede por ejemplo cuando las personas sobreexplotan la cuenca deforestando o «desnudándola» de vegetación y trayendo inundaciones en las partes bajas. Otro de las causas más comunes de los desastres naturales es la construcción de viviendas y urbanizaciones enteras en zonas inundables, sobre todo, en las llanuras aluviales de las cuencas de muchos ríos.

Aprendiendo más sobre la cuenca…

Una cuenca tiene tres partes:

y Cuenca alta, que corresponde a la zona donde nace el río, el cual se desplaza por una gran pendiente.

y Cuenca media, la parte de la cuenca en la cual hay un equilibrio entre el material sólido que llega traído por la corriente y el material que sale. Visiblemente no hay erosión.

y Cuenca baja, la parte de la cuenca en la cual el material extraído de la parte alta se deposita en lo que se llama cono de deyección.

Page 14: Herramientas Gestión Social Agua - CooperAccióncooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2018/02/ModuloGESAAM.pdfDesde hace algunos años el estado delimita, codifica y clasifica las

12

Herramientas para una Gestión Social del Agua

Se determina el grado de ramificación de un curso de agua cuando se considera el número de bifurcaciones que tienen sus tributarios, asignándole un orden a cada uno de ellos en forma creciente, desde el inicio de la divisoria hasta llegar al curso principal. El río de primer orden es un tributario pequeño, sin ramificaciones. Un río de segundo orden es el que solo posee ramificaciones de primer orden. Un río de tercer orden es el que presenta ramificaciones de primer y segundo orden, y así sucesivamente.

Una cuenca tiene un río principal y diferentes “subcuencas”, microcuencas o grados de ramificación.

2. LAS CUENCAS EN PERÚ En el mundo, el Perú es un país privilegiado, dispone de un importante volumen de agua dulce (un volumen anual promedio de 2”046,287 MMC de agua). Nuestro país se ubica entre los 20 países más ricos del mundo con 72,510 metros cúbicos de agua por habitante al año.

No obstante, los peruanos tenemos una distribución espacial del agua muy singular, con tres vertientes hidrográficas, que concentran el agua y la población en diferentes proporciones:

y La vertiente del amazonas (o vertiente del atlántico) concentra el 97.25% del volumen y en ella se asienta solo 30% de la población. La vertiente del Titicaca concentra el 0.5% del volumen de agua, en ella se asienta el 5% de la población.

y Mientras que en la vertiente del pacífico solo se encuentra el 1.8% restante del volumen de agua. En esta vertiente paradójicamente se concentra el 65% de la población.

Page 15: Herramientas Gestión Social Agua - CooperAccióncooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2018/02/ModuloGESAAM.pdfDesde hace algunos años el estado delimita, codifica y clasifica las

13

Herramientas para una Gestión Social del Agua

Una vertiente hidrográfica es un conjunto de ríos con sus afluentes que

desembocan en un mismo mar .

Población en el Perú:

Vertiente amazonas: 30%Vertiente Titicaca: 5%Vertiente Pacífico: 65%

Sistema Pfafstetter para identificación de cuencas:

• Sistema desarrollado por el Ing. Otto Pfafstetter en 1989.• Fue adoptado como estándar internacional en 1997 por el Servicio Geológico de los Estados

Unidos (USGS).• Es una metodología que consiste en asignar Ias unidades de drenaje basado en la topología de

la superficie del terreno.• El sistema es jerárquico y las unidades son delimitadas desde las uniones de ríos (confluencias).• El nivel 1 corresponde a la escala continental de unidades de drenaje.• Los niveles siguientes (2, 3, 4, etc.) representan mosaicos cada vez más finos de

la superficie del terreno en unidades de drenaje más pequeñas, los cuales son sub- unidades de niveles inferiores de la red de drenaje.

• A cada unidad hidrográfica se le asigna un específico código Pfafstetter, basado en su ubicación dentro del sistema total de drenaje que ocupa.

¿Por qué se usa?

• Es “hidrológicamente ordenado” • Provee una única identificación a cada

cuenca • Por la eficiencia de dígitos

Page 16: Herramientas Gestión Social Agua - CooperAccióncooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2018/02/ModuloGESAAM.pdfDesde hace algunos años el estado delimita, codifica y clasifica las

14

Herramientas para una Gestión Social del Agua

Delimitaciones:

Desde hace algunos años el estado delimita, codifica y clasifica las cuencas hidrográficas en las vertientes hidrográficas del Perú. Para hacerlo aplica el método Pfastetter, llamado así por el Ing. Otto Pfafstetter, quien lo creó en 1989.

Así, tenemos las siguientes cuencas en Perú:

Nuestras Cuencas

A lo largo de una cuenca se realizan diferentes actividades y así encontramos varios usos y usuarios del agua .

Uno de los graves problemas en las cuencas de nuestro país, es que cada uno de los sectores o usos (poblacional, agrícola, industrial, minero, etc.) están acostumbrados a usar el agua sin considerar que el recurso es uno solo y que en una misma cuenca se ubican distintos usuarios, que dependen del mismo recurso .

Muchas veces los diferentes usuarios compiten por el uso del agua . Ello sucede por ejemplo cuando en la cuenca se realizan actividades que pueden poner en riesgo la calidad y la disponibilidad del recurso para los demás usuarios.

Page 17: Herramientas Gestión Social Agua - CooperAccióncooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2018/02/ModuloGESAAM.pdfDesde hace algunos años el estado delimita, codifica y clasifica las

15

Herramientas para una Gestión Social del Agua

La contaminación del agua, la preferencia por algunos usuarios poderosos en perjuicio de los usuarios más pequeños, el agotamiento de las fuentes, entre otros problemas; son causa de muchos conflictos sociales en el país. Para dar una solución a estos problemas por el agua, mediante la participación de todos los actores involucrados en las decisiones sobre el recurso hídrico, la ley ha dispuesto la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos.

3. ¿CÓMO SON NUESTRAS CUENCAS? Luego de identificar nuestras cuencas, a los usuarios y poblaciones que las habitan, así como las autoridades que existen en estos espacios; miremos los mapas a continuación:

La cuenca desde un perfil altitudinal

Durante este primer módulo, se identificaron las distintas partes de las cuencas en función de la altitudes y las partes de esta (alta, media, baja)

Luego se establecieron los puntos más altos de sus mapas (altitud más alta) y los más bajos (altitud más baja de la Cuenca), así como los lugares más importantes de la cuenca en función a las actividades económicas y a los centros poblados.

El perfil altitudinal permitió ubicar las zonas y partes de la Cuenca en función a la altitud, elementos de definición clave en zonas de montaña. Esto nos permitió relacionar los distintos niveles de las cuencas en cuanto a la gestión del agua. Por ejemplo, se identifica con claridad como la parte alta provee de agua a las partes media o baja, esencialmente para riego.

Luego del debate, las lideresas y líderes reflexionaron sobre la definición de Cuenca desde sus propias experiencias, enfatizando la interacción de los sistemas naturales con la acción del hombre.

4. CUENCAS DONDE TRABAJAMOS

4.1 Cuenca Tambo – Santiago – Ica y Pampas

Cuenca Alto pampas: La cuenca del Alto Pampas es una de las 9 unidades hidrográficas que constituyen la cuenca del río Pampas, que junto con el río Apurímac, conforma la Autoridad Administrativa del Agua - AAA Pampas – Apurímac.

Cuenca Tambo- Santiago- Ica: Por otra parte, los ríos Tambo y Santiago en Huancavelica se unen para formar el río Ica, en la provincia del mismo nombre. El río Ica desemboca en el océano después de un recorrido de 220 km. Administrativamente, está cuenca pertenece la AAA Chapara-Chincha conformada por seis unidades hidrográficas.

Ambas cuencas naturales tienen cada una cursos opuestos. Mientras que la cuenca del Alto Pampas tributa a la vertiente del Atlántico; la cuenca del Tambo-Santiago-Ica tributa a la del Pacífico. Sin embargo, desde hace más de 50 años sus aguas se unen a través de una importante obra de trasvase, dando lugar al espacio integrado de la cuenca Tambo Santiago Ica – Pampas, o Cuenca Ica-Pampas. Así lo vemos en los mapas a continuación:

Page 18: Herramientas Gestión Social Agua - CooperAccióncooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2018/02/ModuloGESAAM.pdfDesde hace algunos años el estado delimita, codifica y clasifica las

16

Herramientas para una Gestión Social del Agua

Mapa de Ubicación de la Cuenca del Tambo-Santiago-Ica y la Cuenca del Pampas

!H

!H

!H

PROVINCIAPISCO

PROVINCIAICA

REGIÓN ICA

REGIÓN HUANCAVELICA

PROVINCIAPALPA

PROVINCIANAZCA

PROVINCIAHUANCA SANCOS

PROVINCIAVICTOR FAJARDO

PROVINCIALUCANAS

PROVINCIAHUAYTARÁ

PROVINCIACASTROVIRREYNA

PROVINCIACHINCHA

PROVINCIAHUANCAVELICA

PROVINCIAANGARAES

PROVINCIA HUAMANGA

PROVINCIACANGALLO

PROVINCIAVILCAS HUAMAN

PROVINCIACHINCHEROS

PROVINCIALA MAR

PROVINCIASUCRE

Cuenca Ica

PROVINCIAYAUYOS

PROVINCIACAÑETE

REGIÓN AYACUCHO

PROVINCIAHUANCAYO

PROVINCIACHUPACA

PROVINCIASATIPO

PROVINCIACONCEPCION

PROVINCIACARAVELI

PROVINCIALA UNION

PROVINCIAPAUCAR DEL SARA SARA

PROVINCIAPARINACOCHAS

PROVINCIAHUAROCHIRI

PROVINCIAJAUJA

PROVINCIACONDESUYOS

PROVINCIATAYACAJA

PROVINCIACHURCAMPA

PROVINCIAHUANTA

PROVINCIAACOBAMBA

ChoclocochaOrccococha

Parionaccocha

Ccaracocha

Cachi

PAMPAS

PAMPAS

PAM

PAS

Cuenca Pampas

PROVINCIALA CONVENCION

PROVINCIAAYMARAES

PROVINCIAABANCAY

PROVINCIAANDAHUAYLAS

PROVINCIAANTABAMBA

ICA

AYACUCHO

HUANCAVELICA

ICA

PAMPAS

TAMBO

SANT IAG O

ENE

NAZC

A

P IS CO

ACARI

OCOÑ

A

CAÑ

ETE

MA

LA

MANTARO

PA

CHACHA CA

RIMAC

T AMBO

URU BAMBA

APURIMAC

360000

360000

440000

440000

520000

520000

600000

600000

680000

680000

8280

000

8280

000

8360

000

8360

000

8440

000

8440

000

8520

000

8520

000

8600

000

8600

000

8680

000

8680

000

8760

000

8760

000

ECUADOR

COLOMBIA

BRASIL

BOLIVIA

CHILE

Oceano Pacífico

Ubicación en Cuencas Hidrográficas

TamboSantiago

Ica

Leyenda

Lagos y lagunas

Ríos principales

!H Capital departamental

Límite provincial

Cuenca Pampas

Cuenca del Río Ica

Pampas

Océano Pacífico

µ

Fuente hidrográfica: Autoridad Nacional del Agua - ANA

Elaborado por:C. ChavarríaFecha: Octubre 2015

MAPA DE UBICACIÓN DE LA CUENCA DEL TAMBO-SANTIAGO-ICA

Y CUENCA DEL PAMPAS

Datum: WGS 84Proyección: UTMZona: 18 SEscala: 1:600,000

0 3,400 6,800 10,200 13,6001,700metros

Page 19: Herramientas Gestión Social Agua - CooperAccióncooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2018/02/ModuloGESAAM.pdfDesde hace algunos años el estado delimita, codifica y clasifica las

17

Herramientas para una Gestión Social del Agua

Mapa de Ubicación Político-Administrativo de la Cuenca Tambo-Santiago-Ica

!H

PROV.CANGALLO

PROV.VICTOR

FAJARDO

PROV.CHINCHA

PROV.ANGARAES

PROV.HUANCAVELICA

REGIÓNHUANCAVELICA

REGIÓNAYACUCHO

Dist.Pilpichaca

Dist.Lircay

Dist.Paras

Dist.Vilcanchos

Dist.Huachocollpa

PROV.PISCO

PROV.ICA

PROV.CASTROVIRREYNA

PROV.HUAYTARÁ

PROV.LUCANAS

PROV.PALPA

PROV.NAZCA

PROV.HUANCASANCOS

Dist.Arma

Dist.Castrovirreyna

Dist.Santa Ana

Dist.Ticrapo

Dist.Tantara

Dist.Huamatambo

Dist.San Juan

Dist.Capillas

Dist.Huachos

Dist.Mollepampa

Dist.Cocas

Dist.Alto Laran

Dist.Chavin

Dist.San Juande Yanac

Dist.San Pedro deHuacarpana

Dist.PuebloNuevo

Dist.Chincha

Alta

Dist.El Carmen

Dist.Huancano

Dist.Humay

Dist.Independencia

Dist.San

Andrés

Dist.Paracas

Dist. Santiago

Dist. Yauca del

Rosario

Dist. San Joséde los MolinosDist.

Salas

Dist. Subtanjalla

San Juan

Bautista

Dist. La Tinguiña

Parcona LosAquijes

Pueblo Nuevo

Tate Pachacútec

Dist.Ica

Dist. Ocucaje

Dist. Tibillo

Dist. Río

Grande

Dist. Santa Cruz

Dist. Palpa

Dist. Llipata

Dist. El Ingenio

Dist. Changuillo

Dist. Nazca

Dist. Vista Alegre

Dist. Huac- Huas

Dist. Llauta

Dist. Laramate

Dist. Ocaña

Dist. Otoca

Dist. Leoncio

Prado

Dist. SanAntonio deCusicancha

Dist.Querco

Dist.Santiago de Chocorvos

Dist.Laramarca

Dist.San Isidro

Dist.Cordova

Dist.Ocoyo

Dist.Santiago de Quirahuara

HuaycundoArma

Dist. Huaytará

Dist.Quito-Arma

Dist. Ayavi

Dist. Santo

Domingode Capillas

Dist. SanFrancisco deSangayaico

Dist. Tambo

Santiago deLucanamarca

Dist.Sancos

REGIÓNICA

ORCOCOCHA

CHOCLOCOCHA

CCARACOCHA

PARIONACCOCHA

ICA

PAMPAS

TAMBO

SANTIAG O

400000

400000

500000

500000

8400

000

8400

000

8500

000

8500

000

!H

!H

!H

!H

!H

ICAPALPA

PISCO

CHINCHA

NAZCA

HUAYTARA

TAYACAJA

HUANCAVELICA

ANGARAESCASTROVIRREYNA

CHURCAMPA

ACOBAMBA

Mapa de Ubicación Regional

Huancavelica

Leyenda!H Capital departamental

Ríos

Límite Departamental

Límite Provincial

Límite Distrital

Lagos y lagunas

Límite de la cuenca

ProvinciasCANGALLO

LUCANAS

VICTOR FAJARDO

HUANCA SANCOS

ANGARAES

CASTROVIRREYNA

HUANCAVELICA

HUAYTARA

CHINCHA

ICA

NAZCA

PISCO

PALPA

µ

Ica

Océano Pacífico

Fuentes de divisiones político administrativas: Instituto Geográfico Nacional

Elaborado por:C. ChavarríaFecha: Octubre 2015

MAPA DE UBICACIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVO DE LA CUENCA

DEL TAMBO-SANTIAGO-ICA Y CUENCA DEL PAMPAS, SUBCUENCA

DEL ALTO PAMPASDatum: WGS 84Proyección: UTMZona: 18 SEscala: 1:750,0000 6,200 12,400 18,600 24,8003,100

metros

Page 20: Herramientas Gestión Social Agua - CooperAccióncooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2018/02/ModuloGESAAM.pdfDesde hace algunos años el estado delimita, codifica y clasifica las

18

Herramientas para una Gestión Social del Agua

Mapa de Subcuencas del Tambo-Santiago-Ica y del Pampas

!H

!H

!H

PROVINCIAICA

REGIÓN ICA

REGIÓN HUANCAVELICA

PROVINCIAPALPA

PROVINCIANAZCA

PROVINCIAHUANCA SANCOS

PROVINCIAVICTOR FAJARDO

PROVINCIALUCANAS

PROVINCIAHUAYTARÁ

PROVINCIACASTROVIRREYNA

PROVINCIACHINCHA

PROVINCIAHUANCAVELICA

PROVINCIAANGARAES

PROVINCIA HUAMANGA

PROVINCIACANGALLO

PROVINCIAVILCAS HUAMAN

PROVINCIACHINCHEROS

PROVINCIALA MAR

PROVINCIASUCRE

Cuenca Ica

PROVINCIAYAUYOS

REGIÓN AYACUCHO

PROVINCIAHUANCAYO

PROVINCIALA UNION

PROVINCIAPARINACOCHAS

PROVINCIAGRAU

PROVINCIAGRAU

CHUMBIVILCAS

PROVINCIACHURCAMPA

PROVINCIAHUANTA

PROVINCIAACOBAMBA

Choclococha

Orccococha

Parionaccocha

Ccaracocha

Cachi

PAMPAS

PAMPAS

PAMPAS

PAM

PAS

Cuenca Pampas

PROVINCIALA CONVENCION

PROVINCIAAYMARAES

PROVINCIAABANCAY

PROVINCIAANTA

PROVINCIAANDAHUAYLAS

PROVINCIAANTABAMBA

PROVINCIAURUBAMBA

ICA

AYACUCHO

HUANCAVELICA

Alto Pampas

Río Pampas

Río Sondondo

Bajo Pampas

Río Chincha (Soras)

Medio Bajo Pampas

Medio Alto Pampas

Alto Ica

Medio Alto Ica

Quebrada Gramonal

Río Torobamba

Río Cocharcas

MedioIca

Medio Bajo Ica

Bajo Ica

RíoTambo

Quebrada Tingue

Medio Pampas

ICA

PAM

PAS

TAMBO

SANT IAG O

IC

A

NAZCA

PISCO

APUR

IMAC

PAC HACHAC

A

ACA RI

MAN

TARO

OCOÑA

URUBAMBA

VILCANOTA (URUBAMBA)

PAMPAS

440000

440000

520000

520000

600000

600000

680000

680000

760000

760000

8360

000

8360

000

8440

000

8440

000

8520

000

8520

000

8600

000

8600

000

ECUADOR

COLOMBIA

BRASIL

BOLIVIA

CHILE

Oceano Pacífico

Ubicación de Cuencas Hidrográficas

IC

IC

ICMC 07

Qda. Seco

Paimitos

MC 06MC 03

MC 05

MC 10

MC 02

Orccococha

MC 11

MC 09

Allpacancha

Carhuancho

Huacuya

Chalhuamayo

MC 08

MC 01

MC04

Chumay

Choclococha

Agua Morada

Ccarhuaccocco

UtariMoradoPampa

Jenhuamayo

MC 12

PAM

PAS

T AMB

O

SA NTIAGO

C ANYA

TACT

AMPA

SOCCORAGRA

Microcuencas de la Subcuenca Río Pampas (Parte alta)

IcaTambo

Santiago

Leyenda

Lagos y lagunas

Ríos principales

!H Capital departamental

Límite provincial

Cuencas Ica-Pampas

Pampas

Océano Pacífico

µ Parte alta de la Subcuencaalto Pampas

Fuente hidrográfica: Autoridad Nacional del Agua - ANA

Cuenca de IcaTamboSantiago

Subcuencas del Subcuencas del Río Pampas Río Ica

Alto Pampas

Bajo Pampas

Medio Bajo Pampas

Medio Alto Pampas

Río Pampas

Medio Pampas

Río Torobamba

Río Sondondo

Río Chincha (Soras)

Alto Ica

Medio Bajo Ica

Medio Alto Ica

Medio Ica

Quebrada Gramonal

Quebrada Tingue

Río Cocharcas

Río Tambo

Bajo Ica

Elaborado por:C. ChavarríaFecha: Octubre 2015

MAPA DE SUBCUENCAS DELTAMBO-SANTIAGO-ICA Y DEL PAMPASY MICROCUENCAS DEL ALTO PAMPAS

Datum: WGS 84Proyección: UTMZona: 18 SEscala:

0 6,600 13,200 19,800 26,4003,300metros

1:1,400,000

Mapa de Autoridades Administrativas de Agua y Autoridades Locales del Agua

!5

!5

!5

!5

!5

!5

!5!5

!5

!5

!5

!5

!5

!5

!5

!5

!5

!5

!5

!5

!5

!5

!5

!5

!5

!5

!5

!5

!5

!5

!5

!5

!5

!5

!5

!5

!5

!5

!5

!5 !5

!5

!5

!5

!5

!5

!5

!5

!5

!5

!5

!5

!5

!H

!H

!H

!H

!H

!H

REGIÓNLIMA

REGIÓN HUANCAVELICA

REGIÓNICA

REGIÓNAYACUCHO

REGIÓNCUSCO

ABANCAY

GRAU

ANTABAMBA

COTABAMBAS

AYMARAES

ANTA

CHUMBIVILCAS

ESPINAR

CANAS

ACOMAYO

CASTILLACONDESUYOS

LA UNIONLA UNION

PARINACOCHAS

LUCANAS

ANGARAES

ANDAHUAYLAS

CHINCHEROS

LA MAR

VILCAS HUAMAN

CANGALLO

HUANCA SANCOS

VICTOR FAJARDO

SUCRE

HUAYTARA

CASTROVIRREYNA

CHINCHA

CAÑETE

YAUYOS

PISCO

ICA

PALPA

NAZCA

CARAVELI

LA CONVENCION

QUISPICANCHI

PARURO

CANCHIS

URUBAMBA CALCA

MELGAR

PAUCARTAMBO

MANU

REGIÓNAPURÍMAC

AAACAÑETE -

FORTALEZA

AAAMANTARO

AAAPAMPAS - APURIMAC

AAACHÁPARRA -

CHINCHA

AAA URUBAMBA - VILCANOTA

AAA CAPLINA -

OCOÑA

AAATITICACA

AAAMADRE DE DIOS

CHUPACA

TAYACAJA

HUANTA

HUANCAVELICA

CHURCAMPA

ACOBAMBA

HUAMANGA

CAYLLOMA

PA MPA S

PAM

PAS

ALAIca

ALAGrande ALA

Chaparra-Acari

ALAPisco

ALA San Juan

ALARío Seco

ALABajo Apurímac

- Pampas

ALAAlto Apurímac

- Velille

ALAMedio Apurímac

- Pachachaca

ICA

PA MPA S

TAM

BO

SANTI A GO

PISCO

NAZC

A

MAJES

ACARI

OCOÑA

AP

URIMAC

CAÑETE

MANTA R O

RAM IS

VIT OR

MAL

A

PACHACHACA

URUBAMBA

MANU

PILCOPATA

ENE

PAMPAS

MAN T ARO

APURIM

AC

400000

400000

500000

500000

600000

600000

700000

700000

800000

800000

900000

900000

8300

000

8300

000

8400

000

8400

000

8500

000

8500

000

8600

000

8600

000

Leyenda

!H Capital departamental

!5 Capital provincial

Autoridades Administrativas de Agua

Ríos Principales

Departamentos

Provincias

Lagos

AAA CHAPARRA-CHINCHAChaparra-Acari

Grande

Ica

Pisco

Río Seco

San Juan

AAA PAMPAS - APURÍMACAlto Apurímac - Velille

Bajo Apurímac - Pachachaca

Medio Apurímac - Pachachaca

ECUADOR

COLOMBIA

BRASIL

BOLIVIA

CHILE

Oceano Pacífico

µ

Fuente de ríos, AAA y ALAS: Auntoridad Nacional del Agua

Ubicación Nacional de las AAA

AAACháparra-Chincha

AAAPampas-Apurímac

Elaborado por:C. ChavarríaFecha: Octubre 2015

MAPA DE AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS DE AGUA

Y AUTORIDADES LOCALES DE AGUA

Datum: WGS 84Proyección: UTMZona: 18 SEscala: 1:2,200,000

0 15,000 30,000 45,000 60,0007,500metros

Océano Pacífico

Pacífico

Atlántico

Titicaca

Page 21: Herramientas Gestión Social Agua - CooperAccióncooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2018/02/ModuloGESAAM.pdfDesde hace algunos años el estado delimita, codifica y clasifica las

19

Herramientas para una Gestión Social del Agua

¿Quiénes habitan la cuenca?

Desde Ica hasta Huancavelica, encontramos diferentes poblaciones y usuarios de agua. Desde comunidades campesinas, JAAS, grandes y pequeños productores agrarios. También encontramos algunos usuarios mineros y otras infraestructuras, así como diversos distritos, centros poblados y grandes ciudades como Ica; tal como se ve a continuación:

Mapa del Sistema Hidráulico de la Cuenca del Tambo-Santiago-Ica:

q

q

q

qq

q

q

q

q

qq

!H

"Îi

ÔÕ

ÔÕ

ÔÕ

ÔÕ

ÔÕÔÕ

ÔÕ

ÔÕ

ÔÕÔÕ

ÔÕÔÕ

ÔÕ

ÔÕ

ÔÕ

ÔÕ

"

""

"

"

"

""

"

"

"

""

PROV.CANGALLO

PROV.VICTOR

FAJARDO

PROV.CHINCHA

PROV.ANGARAES

PROV.HUANCAVELICA

REGIÓNHUANCAVELICA

REGIÓNAYACUCHO

Dist.Pilpichaca

Dist.Lircay

Dist.Paras

Dist.Vilcanchos

Dist.Huachocollpa

PROV.PISCO

PROV.ICA

PROV.CASTROVIRREYNA

PROV.HUAYTARÁ

PROV.LUCANAS

PROV.PALPA

PROV.NAZCA

PROV.HUANCASANCOS

PROV.HUAMANGA

PROV.CAÑETE

Dist.Chupamarca

Dist.Aurahua

Dist.Arma

Dist.Castrovirreyna

Dist.Santa Ana

Dist.Ticrapo

Dist.Tantara

Dist.Huamatambo

Dist.San Juan

Dist.Capillas

Dist.Huachos

Dist.Mollepampa

Dist.Cocas

Dist.Alto Laran

Dist.Chavin

Dist.San Juande Yanac

Dist.San Pedro deHuacarpana

Dist.Arma

Dist.PuebloNuevo

Dist.Chincha

Alta

Dist.El Carmen

Dist.Huancano

Dist.Humay

Dist.Independencia

Dist.San

Andrés

Dist.Paracas

Dist. Santiago

Dist. Yauca del

Rosario

San José delos Molinos

Dist.Salas

Dist. Subtanjalla

San Juan

Bautista

Dist. La Tinguiña

Parcona LosAquijes

Pueblo Nuevo

Tate Pachacútec

Dist.Ica

Dist. Ocucaje

Dist. Tibillo

Dist. Río

Grande

Dist. Santa Cruz

Dist. Palpa

Dist. Llipata

Dist. El Ingenio

Dist. Changuillo

Dist. Nazca

Dist. Vista Alegre

Dist. Huac- Huas

Dist. Llauta

Dist. Laramate

Dist. Ocaña

Dist. Otoca

Dist. Leoncio

Prado

Dist. Santa Lucía

Dist. SanAntonio deCusicancha

Dist.Querco

Dist.Santiago de Chocorvos

Dist.Laramarca

Dist.San Isidro

Dist.Cordova

Dist.Ocoyo

Dist.Santiago de Quirahuara

HuaycundoArma

Dist. Huaytará

Dist.Quito-Arma

Dist. Ayavi Dist.

SantoDomingo

de CapillasDist. San

Francisco deSangayaico

Dist. Tambo

Santiago deLucanamarca

Dist.Sancos

REGIÓNICA

B. La AchiranaVillacuri

B. RamadillaB. Huampani

Embalserío seco(Proy.)

ColectorTambo

B. N° 1

B. AmaclleB. N° 2

B. Tambo

Trasvase del río Pisco a Villacurí

Presa

Reservorio Libertadores

Estación de Bombeo Libertadores

Conducto LibertadoresConducto

Tacracocha

P ISCO

Lanchas

Pongo

ORCOCOCHACHOCLOCOCHA

CCARACOCHA

PARIONACCOCHA

B. Paraya

B. Tacaraca

B. Acequia Nueva

B. Macona-Quilloay

ICA

PAMPAS

TAMBO

SANTIAG O

Planta de Tratamiento

de aguas

Tingue

Huamani

Gamonal

Uliujaya

Gramadal

Huarangal

Pampahuasi

La Cantera

San Antonio

Grama Salada

Desbarrancado

Yauca

400000

400000

470000

470000

8400

000

8400

000

8470

000

8470

000

8540

000

8540

000

!H

!H

!H

!H

!H

ICA PALPA

PISCO

CHINCHA

NAZCA

HUAYTARA

TAYACAJA

HUANCAVELICA

ANGARAESCASTROVIRREYNA

CHURCAMPA

ACOBAMBA

Mapa de Ubicación Regional

Huancavelica

Leyenda" ccpp

Límite Departamental

Límite Provincial

Límite Distrital

!H Capital departamental

Lagos y lagunas

Acuiferos Ica-Villacurí

Áreas cultivadas

Límite de la cuenca

Ríos

Bofedales

q Bocatomas

Trasvase

otros canalesCanales Existentes

Canal en proyecto

Proyectados descatados

Trasvase de Pampas-Chicha a Ica

ÔÕ Organizaciones de riego

Áreas nuevas de riego

µ

Ica

Océano Pacífico

Fuentes:- Divisiones político administrativas: Instituto Geográfico Nacional- Trasvase, Bofedales y Bocatomas: Imágenes de Google Earth- Cuencas, ríos, lagos y lagunas: ANA

Elaborado por:C. ChavarríaFecha: Octubre 2015

MAPA DEL SISTEMA HIDRÁULICO DE LA CUENCA DEL TAMBO-SANTIAGO-ICA

Y CUENCA DEL PAMPAS, SUBCUENCA DEL ALTO PAMPAS

Datum: WGS 84Proyección: UTMZona: 18 SEscala: 1:785,0000 5,500 11,000 16,500 22,0002,750

metros

Trasvase

Canal Ingahuasi(Proy.)

Canal Ramadilla-Río Seco (Proy.)

Canal Huampani-Río Seco (Proy.)

Aductor Tambo proy. Trasvase Palmitos-Pampas

ÁREAS NUEVAS INCORPORADAS AL RIEGO: 60,000 HAS

trasvase de la confluencia río Pampas-Chichahacia el río Ica

Page 22: Herramientas Gestión Social Agua - CooperAccióncooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2018/02/ModuloGESAAM.pdfDesde hace algunos años el estado delimita, codifica y clasifica las

20

Herramientas para una Gestión Social del Agua

Mapa Infraestructuras Parte Alta

"

"

"

"

"

"

"

ÔÕ

"

"

" "

""

"

"

"

"

"

""

"

"

"

"

"

"

"

"

"

""

"

"

"

""

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

" "

PROV.ANGARAES

PROV.HUANCAVELICA

REGIÓNHUANCAVELICA

Dist.Pilpichaca

Dist.Huachocollpa

PROV.CASTROVIRREYNA

PROV.HUAYTARÁ

Dist.Santa Ana

Dist. SanAntonio deCusicancha

Dist. Santo

Domingode Capillas

Dist. Tambo

ColectorTambo

Presa Tacracocha

Reservorio Libertadores

Estación de Bombeo Libertadores

Conducto Libertadores

Conducto Tacracocha

Dist.Pilpichaca

ORCOCOCHACHOCLOCOCHA

CCARACOCHA

PARIONACCOCHA

PAMPAS

Pilpichaca

Carhuancho

Choclococha

CCARHUACC PAMPA

Sallcca Santa Ana

MARCAS PAMPAPUQUIO

Santa Rosa De Tambo

Collpa

Rayusca

Jahuiña

Incañan

Tacsana

Atococha

Taonayoc Trapiche

YanacochaIncapampa

PatahuasiLlipllina

Ingahuasi

Jacopampa

Patahuasi

Patahuasi

Pucaccacca

San Julian

Carhuancho

Pucamachay Tablacocha

Mina Palomo

Puca Paccha

Acchaccacca

Huertacucho

Yurac Torre

Ccochahuasi

Collpapampa

Champacocha

Chaupimocco

Huincococha

Quinchopampa

Ccollo Collo

Pampayachana

Huaylaccacca

Yurac Cancha

Yurac Machay

Vista Alegre

Chaluncancana

Pallca Cancha

Angori Paccha

Santa Rosa de Chaupi

Ccanyate

480000

480000

490000

490000

500000

500000

510000

510000

8500

000

8500

000

8510

000

8510

000

8520

000

8520

000

8530

000

8530

000

8540

000

8540

000

8550

000

8550

000

Leyenda

ÔÕ Organizaciones de riego

Límite Departamental

Límite Provincial

Límite Distrital

!H Capital departamental

" Centros poblados" Comunidades Campesinas

Lagos y lagunas

Límite de la cuenca

Cuenca Pampas

Bofedales

Ríos

Trasvase

otros canalesCanales Existentes

Proyectos descartados

Proyecto Palmitos-Pampa

Presas y reservorios

Colector proyectado

µ

CuencaPampas

Fuentes:- Divisiones político administrativas: Instituto Geográfico Nacional- Trasvase, Bofedales y Bocatomas: Imágenes de Google Earth- Cuencas, ríos, lagos y lagunas: ANA-Bofedales: elaboración propia, base google earth

TrasvaseCanal Ingahuasi

(Proy.)

Aductor Tambo proy.

Trasvase Palmitos-Pampas

CuencaICA

Reservorio Tambo: 55 mm3Canal aductor : 7.30 kmQ= 15 m3/s

Reservorio Los Libertadores Vol. útil = 166 mm3Alt. presa= 115.00 mLong. corona= 187.00 m.Estación de bombeoAlt.= 620.00 mSub estación= 220 kvPresa de Tacracocha Alt.= 13.50 m. Long. corona= 130.00 mConducto de Tacracocha Long.= 10.97 KmQ= 10 m3/s

Elaborado por:C. ChavarríaFecha: Octubre 2015

MAPA DEL SISTEMA HIDRÁULICO DE LA PARTE ALTA CUENCA DEL TAMBO-

SANTIAGO-ICA Y CUENCA DEL PAMPAS, SUBCUENCA DEL ALTO PAMPAS

Datum: WGS 84Proyección: UTMZona: 18 SEscala: 1:200,0000 1,400 2,800 4,200 5,600700

metros

Canal colector de 73 km Q = 8m3/s Vol. 35 mm3

Page 23: Herramientas Gestión Social Agua - CooperAccióncooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2018/02/ModuloGESAAM.pdfDesde hace algunos años el estado delimita, codifica y clasifica las

21

Herramientas para una Gestión Social del Agua

Mapa Infraestructura Parte Baja

q

q

q

qq

q

q

!H

"Îi

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

REGIÓNHUANCAVELICA

PROV.ICA

Dist.Humay

Dist. Santiago

Dist. Yauca del

Rosario

San José delos Molinos

Dist.Salas

Dist. Subtanjalla

San Juan

Bautista

Dist. La Tinguiña

Parcona

LosAquijes

Pueblo Nuevo

Tate

Pachacútec

Dist.Ica

Dist. Ocucaje

Dist. Huaytará

REGIÓNICA

B. La AchiranaVillacuri

B. RamadillaB. Huampani

Embalserío seco(Proy.)

B. N° 2

PISCO

C. L

a Ac

hira

na

Canal Zona 75

C. L

a A

chira

na

C. San Agustin

Rosariodel Yauca

Trasvase de la confluencia de los rÍos

Pampas y Chicha hacia la provincia de Ica (Tingue)

Trasvase del río Pisco a Lanchas-Villacurí

B. Paraya

B. Tacaraca

B. Acequia Nueva

B. Macacona-Quilloay

ICA

TAMBO

Planta de Tratamiento

de aguas

Huamani

Gamonal

Huarangal

Pampahuasi

San Antonio

Tingue

Yauca de Cocharcas

SAN JOSE DE TAMBILLOS

400000

400000

420000

420000

440000

440000

8400

000

8400

000

8420

000

8420

000

8440

000

8440

000

8460

000

8460

000

Leyenda" Comunidades Campesinas

Límite Departamental

Límite Provincial

Límite Distrital

!H Capital departamental

Límite de la cuenca

Lagos y lagunas

" Centros poblados

Áreas Urbanas

zonas de riego

Acuiferos Ica-Villacurí

Áreas cultivadas 2005

Áreas cultivadas 2015

Áreas cultivadas Yauca y Tingue

q Bocatomas

Ríos

CanalesEmbalse proyectado

Canales

Proyectos descartados

Proyecto Pampas-chicha hacia Ica

µ

Fuentes:- Divisiones político administrativas: Instituto Geográfico Nacional- Trasvase, Bofedales y Bocatomas: Imágenes de Google Earth- Cuencas, ríos, lagos y lagunas: ANA- Cultivos: elaboración propia en base a Google Earth

ÁREAS NUEVAS INCORPORADAS AL RIEGO: 60,000 HAS

Canal Ramadilla-Río Seco (Proy.)

Canal Huampani-Río Seco (Proy.)

Elaborado por:C. ChavarríaFecha: Octubre 2015

MAPA DEL SISTEMA HIDRÁULICO DE LA CUENCA BAJA DEL

TAMBO-SANTIAGO-ICA

Datum: WGS 84Proyección: UTMZona: 18 SEscala: 1:300,0000 2,400 4,800 7,200 9,6001,200

metros

Page 24: Herramientas Gestión Social Agua - CooperAccióncooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2018/02/ModuloGESAAM.pdfDesde hace algunos años el estado delimita, codifica y clasifica las

22

Herramientas para una Gestión Social del Agua

Mapa del Sistema Hidráulico de la Parte Alta en la Cuenca del Tambo-Santiago-Ica

q

q

q

q ÔÕ

ÔÕ

ÔÕ

ÔÕ

ÔÕ

ÔÕ

ÔÕ

ÔÕ

ÔÕ

ÔÕ

ÔÕ

ÔÕ

ÔÕ

ÔÕ

ÔÕ

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

""

"

"

"

""

"

"

"

"

"

"

""

"

"

"""

""

"

"

"

" "

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

PROV.HUAYTARÁ

Dist. Huaytará

Dist. Ayavi

Dist. Santo

Domingode Capillas

Dist. SanFrancisco deSangayaico

Dist. Tambo

B. N° 1

B. Amaclle

B. N° 2

B. Tambo

Santo Domingo de Capillas

TAMBO

SANTIAGO

HUAYTARA

SAN JOSE DE TAMBILLOS

SANTIAGO DE CHOCORVOS

Santo Domingo de Capillas

San Francisco De Sangayaico

Ayavi

Tomac

Chacas

Chacuas

Ticrapo

Tincocc

Quishuar

Cebadero

Calvario

Huayllapa

Cruz Pata

Retamayoc

ChicchihuaMiraflores

Villanueva

Uñaccanbra

Yanaccacca

Cello Ccello

Pampa Cancha

Patacancha 2

Vista Alegre

Puquio Cancha

Iglesia Machay

San José de Pacali

Tambos / Tambillos

Santa Rosa de Tambo

San José de Challaca

Santo Domingo de Lupali

Reyes

Lupali

Huachac

Taquiza

Aleluya

Chuyayoc

Pampahuasi

Ñahuinhuasi

Huancarrosa

Orccocancha

Huañacancha

Santa Rosa de Acora

CHILCA

CHUNCHANA

TAMBO

JELLO CRUZ

TRA

NC

A CCEL

LO

PATAHUASI

TAGRA

CH

ING

AR

I

RE

TAM

AYO

C

TAST

APAT

A

LUC

AS

TAM

BO R

EAL

OLAYA

TAQ

UIS

A

USHP

ANGA

CASALLA

CC

ALL

A

SEYHUA

CH

AHU

AR

CCAL

LAU

MATARA

OC

UPA

QUICHUA

TINCOCC

CHAULISMA

ORCC

O M

ARCA

PATACCUAYCCOC

VACA HUASI

ACCOTUNAN

HU

ANC

A RO

SA

PACALI

CHINCHAC

CHAMACCA

PARC

CO

COND

ORA

Y

SALLAQUIIS

LAC

ANC

HA

RE

MAY

OJ

YANAMA

TARAMAYO

ARAC

CACC

A

YANAC

CAC

CA

PER

CC

UAY

CC

OC C

UN

YO

TONTURPATA

YAC

UYR

AQU

I

SANTIAGO

LOR

ETAY

OC

QUISARCANCHA

CCORIPALLANA

TANTARPATA

YACUMAYOC

PISO

PAM

PA

CH

ARLA

CHUYOYOC

MAR

CC

ARAN

CC

A

LONCUNA

ANANCCOLLA

SAVILAYOJ

HUAYRUPANCA

CCEC

HCCA

YANAC PUNTO

TRA

NC

A

OLAYA

TAMBO

SANTIAGO

452000

452000

460000

460000

468000

468000

476000

476000

484000

484000

8472

000

8472

000

8480

000

8480

000

8488

000

8488

000

LeyendaLímite Departamental

Límite Provincial

Límite Distrital

!H Capital departamental

" Centros poblados

" Comunidades Campesinas

Límite de la cuenca

Áreas cultivadas

q Bocatomas

Ríos

CanalesCanal Tambo

ÔÕ Organizaciones de riego

µ

CUENCAICA

Fuentes:- Divisiones político administrativas: Instituto Geográfico Nacional- Trasvase, Bofedales y Bocatomas: Imágenes de Google Earth- Cuencas, ríos, lagos y lagunas: ANA- Cultivos: elaboración propia, base google earth

Canal Tambo

Elaborado por:C. ChavarríaFecha: Octubre 2015

MAPA DEL SISTEMA HIDRÁULICO DELA PARTE ALTA EN LA CUENCA DEL

TAMBO-SANTIAGO-ICA

Datum: WGS 84Proyección: UTMZona: 18 SEscala: 1:120,0000 825 1,650 2,475 3,300412.5

metros

Page 25: Herramientas Gestión Social Agua - CooperAccióncooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2018/02/ModuloGESAAM.pdfDesde hace algunos años el estado delimita, codifica y clasifica las

23

Herramientas para una Gestión Social del Agua

Mapa de Comunidades Campesinas de la Cuenca del Tambo-Santiago-Ica y Cuenca del Pampas

!H

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

PROV.CANGALLO

PROV.VICTOR

FAJARDO

PROV.CHINCHA

PROV.ANGARAES

PROV.HUANCAVELICA

REGIÓNHUANCAVELICA

REGIÓNAYACUCHO

Dist.Pilpichaca

Dist.Lircay

Dist.Paras

Dist.Vilcanchos

Dist.Huachocollpa

PROV.PISCO

PROV.ICA

PROV.CASTROVIRREYNA

PROV.HUAYTARÁ

PROV.LUCANAS

PROV.PALPA

PROV.NAZCA

PROV.HUANCASANCOS

Dist.Aurahua

Dist.Arma

Dist.Castrovirreyna

Dist.Santa Ana

Dist.Ticrapo

Dist.Tantara

Dist.Huamatambo

Dist.San Juan

Dist.Capillas

Dist.Huachos

Dist.Mollepampa

Dist.Cocas

Dist.Alto Laran

Dist.Chavin

Dist.San Juande Yanac

Dist.San Pedro deHuacarpana

Dist.PuebloNuevo

Dist.Chincha

Alta

Dist.El Carmen

Dist.Huancano

Dist.Humay

Dist.Independencia

Dist.San

Andrés

Dist.Paracas

Dist. Santiago

Dist. Yauca del

Rosario

Dist. San Joséde los MolinosDist.

Salas

Dist. Subtanjalla

San Juan

Bautista

Dist. La Tinguiña

Parcona LosAquijes

Pueblo Nuevo

Tate Pachacútec

Dist.Ica

Dist. Ocucaje

Dist. Tibillo

Dist. Río

Grande

Dist. Santa Cruz

Dist. Palpa

Dist. Llipata

Dist. El Ingenio

Dist. Changuillo

Dist. Nazca

Dist. Vista Alegre

Dist. Huac- Huas

Dist. Llauta

Dist. Laramate

Dist. Ocaña

Dist. Otoca

Dist. Leoncio

Prado

Dist. Santa Lucía

Dist. SanAntonio deCusicancha

Dist.Querco

Dist.Santiago de Chocorvos

Dist.Laramarca

Dist.San Isidro

Dist.Cordova

Dist.Ocoyo

Dist.Santiago de Quirahuara

HuaycundoArma

Dist. Huaytará

Dist.Quito-Arma

Dist. Ayavi

Dist. Santo

Domingode Capillas

Dist. SanFrancisco deSangayaico

Dist. Tambo

Santiago deLucanamarca

Dist.Sancos

REGIÓNICA

San Juan De Huirpacancha

SanFrancisco de Sangayaico

SantoDomingo

de Capillas

Ccarhuacc Pampa

Carhuancho

Sallcca Santa

Ana

Pilpichaca

Santa Rosa De

TamboMarcas

Pampapuquio

Huaytara

San José De Tambillos

Santa Cruz De Huancacasa

Ayavi

Santiago De Chocorvos

San Juan Bautista De Córdova

Laramarca

Choclococha

Yauca deCocharcas

Tingue

San José de Curis

Curis

San Andrésde Quilcantoy San Nicolás

de Pulpo

ORCOCOCHA

CHOCLOCOCHA

CCARACOCHA

PARIONACCOCHA

ICA

PAMPAS

TA MBO

SANTIAG O

400000

400000

500000

500000

8400

000

8400

000

8500

000

8500

000

!H

!H

!H

!H

!H

ICAPALPA

PISCO

CHINCHA

NAZCA

HUAYTARA

TAYACAJA

HUANCAVELICA

ANGARAESCASTROVIRREYNA

CHURCAMPA

ACOBAMBA

Mapa de Ubicación Regional

Huancavelica

LeyendaLímite Departamental

Límite Provincial

Límite Distrital

!H Capital departamental

" Comunidades Campesinas

Límite de la cuenca

Lagos y lagunas

Ríos

Trasvase

µ

Ica

Océano Pacífico

Elaborado por:C. ChavarríaFecha: Octubre 2015

MAPA DE COMUNIDADES CAMPESINAS DE LA CUENCA DEL TAMBO-SANTIAGO-ICA

Y CUENCA DEL PAMPAS, SUBCUENCA DEL ALTO PAMPAS

Datum: WGS 84Proyección: UTMZona: 18 SEscala: 1:750,0000 6,100 12,200 18,300 24,4003,050

metros

Fuentes:- Divisiones político administrativas: Instituto Geográfico Nacional- Trasvase y Bocatomas: Imágenes de Google Earth- Cuencas, ríos, lagos y lagunas: ANA- Proyectos mineros: GEOCATMIN-INGEMMET- Comunidades campesinas: INDEPA-MINISTERIO DE CULTURA

Page 26: Herramientas Gestión Social Agua - CooperAccióncooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2018/02/ModuloGESAAM.pdfDesde hace algunos años el estado delimita, codifica y clasifica las

24

Herramientas para una Gestión Social del Agua

Mapa de Concesiones Mineras de la Cuenca del Tambo-Santiago-Ica

!H

!(!Ì

Ç

ÇÇ

ÇPROV.

CANGALLO

PROV.VICTOR

FAJARDO

PROV.CHINCHA

PROV.ANGARAES

PROV.HUANCAVELICAREGIÓN

HUANCAVELICA

REGIÓNAYACUCHO

Dist.Pilpichaca

Dist.Lircay

Dist.Paras

Dist.Vilcanchos

Dist.Huachocollpa

PROV.PISCO

PROV.ICA

PROV.CASTROVIRREYNA

PROV.HUAYTARÁ

PROV.LUCANAS

PROV.PALPA

PROV.NAZCA

PROV.HUANCASANCOS

PROV.HUAMANGA

Dist.Aurahua

Dist.Arma

Dist.Castrovirreyna

Dist.Santa Ana

Dist.Ticrapo

Dist.Tantara

Dist.Huamatambo

Dist.San Juan

Dist.Capillas

Dist.Huachos

Dist.Mollepampa

Dist.Cocas

Dist.Alto Laran

Dist.Chavin

Dist.San Juande Yanac

Dist.San Pedro deHuacarpana

Dist.PuebloNuevo

Dist.Chincha

Alta

Dist.El Carmen

Dist.Huancano

Dist.Humay

Dist.Independencia

Dist.San

Andrés

Dist.Paracas

Dist. Santiago

Dist. Yauca del

Rosario

Dist. San Joséde los MolinosDist.

Salas

Dist. Subtanjalla

San Juan

Bautista

Dist. La Tinguiña

Parcona LosAquijes

Pueblo Nuevo

Tate Pachacútec

Dist.Ica

Dist. Ocucaje

Dist. Tibillo

Dist. Río

Grande

Dist. Santa Cruz

Dist. Palpa

Dist. Llipata

Dist. El Ingenio

Dist. Changuillo

Dist. Nazca

Dist. Vista Alegre

Dist. Huac- Huas

Dist. Llauta

Dist. Laramate

Dist. Ocaña

Dist. Otoca

Dist. Leoncio

Prado

Dist. Santa Lucía

Dist. SanAntonio deCusicancha

Dist.Querco

Dist.Santiago de Chocorvos

Dist.Laramarca

Dist.San Isidro

Dist.Cordova

Dist.Ocoyo

Dist.Santiago de Quirahuara

HuaycundoArma

Dist. Huaytará

Dist.Quito-Arma

Dist. Ayavi

Dist. Santo

Domingode Capillas

Dist. SanFrancisco deSangayaico

Dist. Tambo

Santiago deLucanamarca

Dist.Sancos

REGIÓNICA

San GenaroCaudalosaGrande

Hallazgo

LLAMA TY01

Titiminas

ORCOCOCHA CHOCLOCOCHA

CCARACOCHA

PARIONACCOCHA

ICA

PAMPAS

TAMBO

SANTIAG O

400000

400000

500000

500000

8400

000

8400

000

8500

000

8500

000

!H

!H

!H

!H

ICAPALPA

PISCO

CHINCHA

NAZCA

HUAYTARA

TAYACAJA

HUANCAVELICA

ANGARAESCASTROVIRREYNA

CHURCAMPA

ACOBAMBA

Mapa de Ubicación Regional

Huancavelica

LeyendaLímite Departamental

Límite Provincial

Límite Distrital

!H Capital departamental

Lagos y lagunas

Ríos

Trasvase

Límite de la cuenca

Concesiones MinerasConcesión Minera Titulada

Petitorio en Trámite

Planta de Beneficio

Cantera Afectada al Estado

Concesiones no metálicas

Proyectos mineros!(!Ì En Exploración

Ç Otros

µ

Ica

Océano Pacífico

Fuentes:- Divisiones político administrativas: Instituto Geográfico Nacional- Trasvase y Bocatomas: Imágenes de Google Earth- Cuencas, ríos, lagos y lagunas: ANA- Concesiones y proyectos mineros: GEOCATMIN-INGEMMET

Elaborado por:C. ChavarríaFecha: Octubre 2015

MAPA DE CONCESIONES MINERAS DE LA CUENCA DEL TAMBO-SANTIAGO-ICA

Y CUENCA DEL PAMPAS, SUBCUENCA DEL ALTO PAMPAS

Datum: WGS 84Proyección: UTMZona: 18 SEscala: 1:750,0000 7,000 14,000 21,000 28,0003,500

metros

3103.9 km2 de territorio concesionado a la

minería en la cuenca del Tambo-Santiago-Icay cuenca del Pampas,

Subcuenca del Alto Pampas. Equivale al 38 %

Page 27: Herramientas Gestión Social Agua - CooperAccióncooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2018/02/ModuloGESAAM.pdfDesde hace algunos años el estado delimita, codifica y clasifica las

25

Herramientas para una Gestión Social del Agua

Mapa de Titulares de Concesiones Mineras de la Cuenca del Tambo-Santiago-Ica

!H

!(!Ì

Ç

ÇÇ

ÇPROV.

CANGALLO

PROV.VICTOR

FAJARDO

PROV.CHINCHA

PROV.ANGARAES

PROV.HUANCAVELICA

REGIÓNHUANCAVELICA

REGIÓNAYACUCHO

Dist.Pilpichaca

Dist.Lircay

Dist.Paras

Dist.Vilcanchos

Dist.Huachocollpa

PROV.PISCO

PROV.ICA

PROV.CASTROVIRREYNA

PROV.HUAYTARÁ

PROV.LUCANAS

PROV.PALPA

PROV.NAZCA

PROV.HUANCASANCOS

Dist.Aurahua

Dist.Arma

Dist.Castrovirreyna

Dist.Santa Ana

Dist.Ticrapo

Dist.Tantara

Dist.Huamatambo

Dist.San Juan

Dist.Capillas

Dist.Huachos

Dist.Mollepampa

Dist.Cocas

Dist.Alto Laran

Dist.Chavin

Dist.San Juande Yanac

Dist.San Pedro deHuacarpana

Dist.PuebloNuevo

Dist.Chincha

Alta

Dist.El Carmen

Dist.Huancano

Dist.Humay

Dist.Independencia

Dist.San

Andrés

Dist.Paracas

Dist. Santiago

Dist. Yauca del

Rosario

Dist. San Joséde los MolinosDist.

Salas

Dist. Subtanjalla

San Juan

Bautista

Dist. La Tinguiña

Parcona LosAquijes

Pueblo Nuevo

Tate Pachacútec

Dist.Ica

Dist. Ocucaje

Dist. Tibillo

Dist. Río

Grande

Dist. Santa Cruz

Dist. Palpa

Dist. Llipata

Dist. El Ingenio

Dist. Changuillo

Dist. Nazca

Dist. Vista Alegre

Dist. Huac- Huas

Dist. Llauta

Dist. Laramate

Dist. Ocaña

Dist. Otoca

Dist. Leoncio

Prado

Dist. Santa Lucía

Dist. SanAntonio deCusicancha

Dist.Querco

Dist.Santiago de Chocorvos

Dist.Laramarca

Dist.San Isidro

Dist.Cordova

Dist.Ocoyo

Dist.Santiago de Quirahuara

HuaycundoArma

Dist. Huaytará

Dist.Quito-Arma

Dist. Ayavi

Dist. Santo

Domingode Capillas

Dist. SanFrancisco deSangayaico

Dist. Tambo

Santiago deLucanamarca

Dist.Sancos

REGIÓNICA

Titiminas

ORCOCOCHACHOCLOCOCHA

CCARACOCHA

PARIONACCOCHA

Hallazgo

San Genaro

LLAMA TY01

Caudalosa Grande

ICA

PAMPAS

TAMBO

SANTIAG O ILLAPASA

400000

400000

500000

500000

8400

000

8400

000

8500

000

8500

000

!H

!H

!H

!H

ICAPALPA

PISCO

CHINCHA

NAZCA

HUAYTARA

TAYACAJA

HUANCAVELICA

ANGARAESCASTROVIRREYNA

CHURCAMPA

ACOBAMBA

Mapa de Ubicación Regional

Huancavelica

LeyendaLímite Departamental

Límite Provincial

Límite Distrital

!H Capital departamental

Lagos y lagunas

Ríos

Trasvase

Límite de la cuenca

Proyectos mineros

!(!Ì En Exploración

Ç Otros

Principales Titulares de cc.mm.NEWMONT PERU S.R.L.

S.M.R.L. KUMARA 1

COMPAÑIA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.

TECK PERU S.A.

FRESNILLO PERU S.A.C.

OTROS

µ

Ica

Océano Pacífico

Fuentes:- Divisiones político administrativas: Instituto Geográfico Nacional- Trasvase y Bocatomas: Imágenes de Google Earth- Cuencas, ríos, lagos y lagunas: ANA- Concesiones y proyectos minero: GEOCATMIN-INGEMMET

Elaborado por:C. ChavarríaFecha: Octubre 2015

MAPA DE TITULARES DE CC.MM. DE LA CUENCA DEL TAMBO-SANTIAGO-ICA

Y CUENCA DEL PAMPAS, SUBCUENCA DEL ALTO PAMPAS

Datum: WGS 84Proyección: UTMZona: 18 SEscala:0 6,800 13,600 20,400 27,2003,400

metros

1:750,000

3103.9 km2 de territorio concesionado a la

minería en la cuenca del Tambo-Santiago-Icay cuenca del Pampas,

Subcuenca del Alto Pampas. Equivale al 38 %

Page 28: Herramientas Gestión Social Agua - CooperAccióncooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2018/02/ModuloGESAAM.pdfDesde hace algunos años el estado delimita, codifica y clasifica las

26

Herramientas para una Gestión Social del Agua

4.2 Cuenca Cachi La cuenca del río Cachi forma parte de la vertiente del atlántico. Se define a partir de la confluencia del río Cachi con el río Urubamba, que transcurre de oeste a este en la provincia de Angaraes.

A su vez, la Cuenca Cachi se subdivide en unidades hidrográficas más pequeñas. Son 11 microcuencas que se agrupan como sigue, partiendo de la parte baja: la microcuenca “Huanta”, casi hasta la confluencia del Cachi y del Pongora.

A partir de esta confluencia, tenemos la agrupación siguiente:

y 6 microcuencas en el recorrido del mismo río Cachi, hacia el suroeste: de la parte baja a la parte alta, Huamanga, Chillico, Paccha, Vinchos, Chicllarazu y Apacheta.

y Microcuencas hacia el sureste: Pongora, Alameda, Huatatas y Yucaes.

La cuenca del río Cachi territorialmente está dividida en:

1. La parte alta: con 10 comunidades de los distritos de Chuschi, Los Morochucos, provincia de Cangallo y Vinchos, provincia de Huamanga, región de Ayacucho (Sunilla, Condorpaccha, Ccochapampa, Putacca en Huamanga; y Cusibamba, Munaypata Unión Potrero, Pampamarca, Catalinayocc y Puncupata en Cangallo).

2. La parte baja: con centros poblados y organizaciones sociales de los distritos Julcamarca, San Antonio de Antaparco y Santo Tomas de Pata de la provincia de Angaraes, región de Huancavelica y comunidades y centros poblados del distrito de Santiago de Pischa, provincia de Huamanga en la región de Ayacucho.

Podemos observar que el 91% de la superficie de la cuenca del río Cachi se encuentra en la región Ayacucho.

Luego, son 4 provincias y 23 distritos de Ayacucho los que integran la cuenca del Cachi :

La provincia de Huamanga se encuentra casi en su totalidad (83%) en la cuenca del Cachi, salvo la mitad del distrito de Chiara.

Una muy pequeña parte del distrito de Vischongo, de la provincia de Vilcashuaman, pertenece al parte alta de la microcuenca de Yucaes.

Un poco más de 8% restante de la cuenca se encuentra en la región Huancavelica; son 2 provincias y 5 distritos: 4 distritos de la provincia de Angaraes. San Antonio de Antaparco se encuentra enteramente en la cuenca del Cachi. Los otros distritos: Chincho, Julcamarca y Santo Tomás de Pata solo tienen una parte de su territorio en la cuenca del río Cachi y la otra en la cuenca del río Urubamba.

Una pequeña porción del territorio del distrito de Pilpichaca (3%), de la provincia de Huaytará se ubica en la cabecera de la cuenca del río Cachi.

Page 29: Herramientas Gestión Social Agua - CooperAccióncooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2018/02/ModuloGESAAM.pdfDesde hace algunos años el estado delimita, codifica y clasifica las

27

Herramientas para una Gestión Social del Agua

Mapa ubicación de cuencas

Page 30: Herramientas Gestión Social Agua - CooperAccióncooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2018/02/ModuloGESAAM.pdfDesde hace algunos años el estado delimita, codifica y clasifica las

28

Herramientas para una Gestión Social del Agua

Mapa de Ubicación Político Administrativo Río Cachi!H

!H

Dist.Acocro

Dist.Tambillo

Dist.Acos Vinchos

Dist.Quinua

Dist.Pacaycasa

Dist.Huamanguilla

Dist.Iguain

Dist.Huanta

Dist.Chincho

Dist.Julcamarca

Dist.San Antonio de Antaparco

Dist.Santo Tomás

de Pata

Dist.Santiagode Pischa

Dist.San Joséde Ticllas Dist.

Ayacucho

Dist.Carmen

Alto

SanJuan

Bautista

Dist.Jesús

Nazareno

Dist.Socos

Dist.Vinchos

Dist.Paras

Dist.Chuschi

Dist.Los

Morochucos

Dist.Chiara

PROV.CANGALLO

PROV.HUAYTARA

PROV.ANGARAES

PROV.ACOBAMBA

PROV.HUANTA

PROV.LA MAR

PROV.HUAMANGA

PROV.VILCAS HUAMAN

PROV.HUANCAVELICA

REGIÓNHUANCAVELICA

REGIÓNAYACUCHO

PresaCuchuquesera

Dist.Lauricocha

Dist.Marcas

Dist.Caja

Dist.Congalla

Dist.Seclla

Dist.Tambo

Dist.San Miguel

Dist.Chilcas

Dist.Luis

Carranza

Dist.Ocros

Dist.Cangallo

Dist.María Parado

de BellidoDist.

Chuschi

Dist.Totos

Dist.Pilpichaca

Dist.Lircay

Dist.Paras

Dist.Vilcanchos

Dist.Huanta

Dist.SantillanaDist.

La Merced

Dist.Vischongo

Dist.Concepción

Dist.Huachocollpa

Dist.Yauli

Dist.Huancavelica

Río Cachi

Río Cachi

500000

500000

510000

510000

520000

520000

530000

530000

540000

540000

550000

550000

560000

560000

570000

570000

580000

580000

590000

590000

600000

600000

610000

610000

8510

000

8510

000

8520

000

8520

000

8530

000

8530

000

8540

000

8540

000

8550

000

8550

000

8560

000

8560

000

8570

000

8570

000

8580

000

8580

000

ECUADORCOLOMBIA

BRASIL

BOLIVIA

CHILE

Oceano Pacífico

!H

!H

!H

!H

!H

LUCANAS

HUAYTARA

LA MAR

HUANTA

PARINACOCHAS

TAYACAJA

HUANCAVELICA

HUAMANGA

SUCRE

ANGARAES

CANGALLO

HUANCA SANCOS

CASTROVIRREYNA

VICTOR FAJARDO

CHURCAMPA

PAUCAR DEL SARA SARA

ACOBAMBA

VILCAS HUAMAN

Mapa de Ubicación Nacional

Mapa de Ubicación Provincial

Huancavelica

Ayacucho

Leyenda

!H Capital departamental

Lagos

Límite Departamental

Límite Provincial

Límite Distrital

Ríos y quebradas

Cuenca

ProvinciasACOBAMBA

ANGARAES

CASTROVIRREYNA

HUAYTARA

CHURCAMPA

HUANCAVELICA

HUAMANGA

CANGALLO

HUANTA

LA MAR

VILCAS HUAMAN

µ

Elaborado por:C. ChavarríaFecha: Agosto 2015

MAPA DE UBICACIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATICO

DE LA CUENCA DEL RÍO CACHI

Datum: WGS 84Proyección: UTMZona: 18 SEscala: 1:440,0000 3,200 6,400 9,600 12,8001,600

metros

Fuentes de divisiones político administrativas: Instituto Geográfico Nacional

Mapa de Microcuencas Río Cachi!H

!H

Dist.Acocro

Dist.Tambillo

Dist.Acos Vinchos

Dist.Quinua

Dist.Pacaycasa

Dist.Huamanguilla

Dist.Iguain

Dist.Huanta

Dist.Chincho

Dist.Julcamarca

Dist.San Antonio de Antaparco

Dist.Santo Tomás

de Pata

Dist.Santiagode Pischa

Dist.San Joséde Ticllas Dist.

Ayacucho

Dist.Carmen

Alto

SanJuan

Bautista

Dist.Jesús

Nazareno

Dist.Socos

Dist.Vinchos

Dist.Paras

Dist.Chusqui

Dist.Los

Morochucos

Dist.Chiara

PROV.CANGALLO

PROV.HUAYTARA

PROV.ANGARAES

PROV.ACOBAMBA

PROV.HUANTA

PROV.LA MAR

PROV.HUAMANGA

PROV.VILCAS HUAMAN

PROV.HUANCAVELICA

REGIÓNHUANCAVELICA

REGIÓNAYACUCHO

PresaCuchuquesera

Dist.Lauricocha

Dist.Marcas

Dist.Caja

Dist.Congalla

Dist.Seclla

Dist.Tambo

Dist.San Miguel

Dist.Chilcas

Dist.Luis

Carranza

Dist.Ocros

Dist.Cangallo

Dist.María Parado

de BellidoDist.

Chuschi

Dist.Totos

Dist.Pilpichaca

Dist.Lircay

Dist.Paras

Dist.Vilcanchos

Dist.Huanta

Dist.SantillanaDist.

La Merced

Dist.Vischongo

Dist.Concepción

Dist.Huachocollpa

Dist.Yauli

Dist.Huancavelica

M.C. Yucaes

M.C. Chicllarazo

M.C. Huanta

M.C. Apacheta

M.C. Huatata

M.C. Paccha

M.C. San Pedrode Cachi

M.C. Vinchos

M.C. Pongora

M.C. ChillicoM.C. Alameda

Río Cachi

Río Cachi

500000

500000

510000

510000

520000

520000

530000

530000

540000

540000

550000

550000

560000

560000

570000

570000

580000

580000

590000

590000

600000

600000

610000

610000

8510

000

8510

000

8520

000

8520

000

8530

000

8530

000

8540

000

8540

000

8550

000

8550

000

8560

000

8560

000

8570

000

8570

000

8580

000

8580

000

ECUADORCOLOMBIA

BRASIL

BOLIVIA

CHILE

Oceano Pacífico

!H

!H

!H

!H

!H

LUCANAS

HUAYTARA

LA MAR

HUANTA

PARINACOCHAS

TAYACAJA

HUANCAVELICA

HUAMANGA

SUCRE

ANGARAES

CANGALLO

HUANCA SANCOS

CASTROVIRREYNA

VICTOR FAJARDO

CHURCAMPA

PAUCAR DEL SARA SARA

ACOBAMBA

VILCAS HUAMAN

Mapa de Ubicación Nacional

Mapa de Ubicación Provincial

Huancavelica

Ayacucho

Leyenda

!H Capital departamental

RÍO_PONGORA

Límite Departamental

Límite Provincial

Límite Distrital

Cuenca

Lagos

Ríos y quebradas

MicrocuencasAlameda

Apacheta

Chicllarazo

Chillico

San Pedro de Cachi

Huanta

Huatata

Paccha

Pongora

Vinchos

Yucaes

µ

Elaborado por: C. ChavarríaFecha: Agosto 2015

MAPA DE LAS MICROCUENCASEN LA CUENCA DEL

RÍO CACHIDatum: WGS 84Proyección: UTMZona: 18 SEscala: 1:440,0000 3,100 6,200 9,300 12,4001,550

metros

Fuentes: ríos-ANA, microcuencas-PROYECTO PERC,

Page 31: Herramientas Gestión Social Agua - CooperAccióncooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2018/02/ModuloGESAAM.pdfDesde hace algunos años el estado delimita, codifica y clasifica las

29

Herramientas para una Gestión Social del Agua

Para la administración del agua en el territorio que abarca la cuenca del Cachi encontramos a la Autoridad del Agua de Huanta-Ayacucho. El ámbito territorial a su cargo corresponde a toda la cuenca del río Cachi más una parte del distrito de Santillana, en la provincia de Huanta.

La creación de la AAA Huanta – Ayacucho constituye un cambio importante. Antes, lo que era la Administración Técnica del Distrito de Riego – ATDR de Ayacucho administraba extensos territorios provinciales: los que conforman la actual ALA, más provincias en la cuenca del río Pampas como Cangallo, Vilcas Huamán, Huanca Sancos, Víctor Fajardo, parte de Lucanas y Sucre. Todos estas áreas pasaron a hacer parte de la ALA bajo Apurímac-Pampas.

Page 32: Herramientas Gestión Social Agua - CooperAccióncooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2018/02/ModuloGESAAM.pdfDesde hace algunos años el estado delimita, codifica y clasifica las

30

Herramientas para una Gestión Social del Agua

Mapa Límites ALA AAA

!5

!5

!5

!5

!5 !5

!5

!5

!5

!5

!5

!5

!5

!5

!5

!5

!5

!5

!5

!5

!5

!5!5

!5

!5

!5

!5

!5

!5

!5

!5

!5

!5

!5

!5

!5

!5

!5

!5

!5

!5

!5

!5

!5

!5

!5

!5

!5

!5

!5

!5

!5

!5

!5

!5

!5

!5

!5 !5

!5

!5

!5

!5!5

!5

!5

!5

!5

!5

!5

!5

!5

!5

!5

!5

!5

!5

!5

!H

!H

!H

!H

!H

!H

!H

!H

!H

!H

REGIÓNLIMA

REGIÓNPASCO

REGIÓN JUNIN

REGIÓN HUANCAVELICA

REGIÓNICA

REGIÓNAYACUCHO

REGIÓNHUANUCO

REGIÓNCUSCO

ABANCAY

GRAU

ANTABAMBA

COTABAMBAS

AYMARAES

ANTA

CHUMBIVILCAS

ESPINAR

CANAS

ACOMAYO

CASTILLACONDESUYOS

LA UNIONLA UNION

PARINACOCHAS

LUCANAS

ANGARAES

ANDAHUAYLAS

CHINCHEROS

LA MAR

VILCAS HUAMAN

CANGALLO

HUANCA SANCOS

VICTOR FAJARDO

SUCRE

HUAYTARA

CASTROVIRREYNA

CHINCHA

CAÑETE

YAUYOS

PISCO

ICA

PALPA

NAZCA

CARAVELI

LA CONVENCION

SATIPO

CHANCHAMAYO

OXAPAMPA

ATALAYA

OYON

DANIEL ALCIDES CARRION

PASCO

JUNIN

TARMA

YAULI

JAUJA

CANTA

LIMA

PUERTO INCA

HUAMALIES

DOS DE MAYO

YAROWILCA

LAURICOCHA

QUISPICANCHI

PARURO

CANCHIS

URUBAMBA CALCA

MELGAR

PAUCARTAMBO

MANU

PACHITEA

LEONCIO PRADO

PADRE ABAD

HUACAYBAMBA

HUAROCHIRI

REGIÓNAPURÍMAC

MARAÑON

TOCACHE

UCAYALIBELLAVISTA

AMBO

AAACAÑETE -

FORTALEZA

AAAMANTARO

AAAPAMPAS - APURIMAC

AAACHÁPARRA -

CHINCHA

AAA URUBAMBA - VILCANOTA

AAA CAPLINA -

OCOÑA

AAATITICACA

AAAMADRE DE DIOS

AAAMARAÑÓN

AAAHUALLAGA

AAAUCAYALI

HUANCAYO

CHUPACA

TAYACAJA

HUANTA

HUANCAVELICA

CHURCAMPA

ACOBAMBA

HUAMANGA

CAYLLOMA

HUANUCO

ALAMantaro

ALAHuancavelica

ALAAyacucho

Pasco

ALAIca

ALAGrande ALA

Chaparra-Acari

ALAPisco

ALA San Juan

ALARío Seco

ALABajo Apurímac - Pachachaca

ALAAlto Apurímac

- Velille

ALAMedio Apurímac

- Pachachaca

IC A

MANU

EN

E

PISCO

NAZC

A

M AJES

ACARI

OCOÑA

MALA

APUR IMAC

U

C AYALI

CA Ñ ETE

PA CHITEA

ALTO PURUS

VITOR

HU

ALLAG

A

MANTAR

O

TAM BOSEP A HUA

RIMAC

PICHIS

DE LAS PIEDRAS

T AMAY A

PACH

ACHACA

PER E N E

PAM PAS

URUBAMBA

AGUAYTIA

CHI LLON

PILC

OPATA

LAGO

JU NIN

URUBAMB A

400000

400000

500000

500000

600000

600000

700000

700000

800000

800000

900000

900000

8200

000

8200

000

8300

000

8300

000

8400

000

8400

000

8500

000

8500

000

8600

000

8600

000

8700

000

8700

000

8800

000

8800

000

8900

000

8900

000

9000

000

9000

000

Leyenda

!H Capital departamental

!5 Capital provincial

Autoridades Administrativas de Agua

Departamentos

Provincias

Lagos

Ríos Principales

AAA MANTAROAyacucho

Huancavelica

Mantaro

Pasco

AAA CHAPARRA-CHINCHAChaparra-Acari

Grande

Ica

Pisco

Río Seco

San Juan

AAA PAMPAS - APURÍMACAlto Apurímac - Veli lle

Bajo Apurímac - Pachachaca

Medio Apurímac - Pachachaca

!5

!5

!5

!5

!5

!5

!5

!5

!5

!5

!5

!5

!5

!5

!5

!5

!5

!5

!5

!5

!5

!5

!5

!5

!5

!5

!5

!5

!5

!5

!5

!H

!H

!H

!H

AYACUCHO

HUANCAVELICA

JUNIN

LIMA

PASCO

Microcuencarío Cachi

Mantaro

Huancavelica

Ayacucho

Pasco

ENE

PIS

CO

MALA

CA

Ñ

ETEMANTA

RO

R IMAC

PICH

IS

PERE NE

TAMBO

UCA

Y ALI

CHILL ON

LAGO

JU N IN

PISCO

SATIPO

YAUYOS

JAUJA

OXAPAMPA

PASCO

YAULI

CAÑETE

HUANTA

ATALAYA

JUNIN

TARMA

HUAROCHIRI

TAYACAJA

HUANCAYO

CHINCHA

HUAYTARA

CHANCHAMAYO

HUANCAVELICA

HUAMANGA

PISCO

CASTROVIRREYNA

ANGARAES

CANGALLO

CONCEPCION

LA MAR

CHUPACA

CHURCAMPA

ACOBAMBA

CANTA

VICTOR FAJARDO

HUARAL

DANIEL ALCIDES CARRION

VILCAS HUAMAN

AMBO

LA CONVENCION

PACHITEA

HUAURA

AMBO

OYON

LAURICOCHA

µ

AAA MANTARO

Elaborado por:C. ChavarríaFecha: Agosto 2015

MAPA DE AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS DE AGUA

Y AUTORIDADES LOCALES DE AGUA

Datum: WGS 84Proyección: UTMZona: 18 SEscala: 1:3,200,0000 19,000 38,000 57,000 76,0009,500

metros

Fuente de ríos, AAA y ALAS: Auntoridad Nacional del Agua

A lo largo de la cuenta encontramos diferentes poblaciones y usuarios de agua. Las más importantes son las comunidades campesinas, también están las JAAS y productores agrarios. Encontramos también centros poblados, varios distritos y la ciudad de Huamanga. En la cuenca existen además usuarios mineros y otras infraestructuras, como vemos a continuación:

Page 33: Herramientas Gestión Social Agua - CooperAccióncooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2018/02/ModuloGESAAM.pdfDesde hace algunos años el estado delimita, codifica y clasifica las

31

Herramientas para una Gestión Social del Agua

DULO

2

Gestión de conflictos e incidencia local

Page 34: Herramientas Gestión Social Agua - CooperAccióncooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2018/02/ModuloGESAAM.pdfDesde hace algunos años el estado delimita, codifica y clasifica las
Page 35: Herramientas Gestión Social Agua - CooperAccióncooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2018/02/ModuloGESAAM.pdfDesde hace algunos años el estado delimita, codifica y clasifica las

33

Herramientas para una Gestión Social del Agua

MÓDULO 2

Gestión de conflictos e incidencia localCon este módulo pretendemos encontrar los conflictos más importantes en el territorio para su adecuada gestión, ordenar los reclamos legítimos de la población y alcanzar un proceso de incidencia política local que ayude a producir cambios sociales en la cuenca.

Al finalizar el módulo fortalecemos nuestras capacidades de

CAPACIDADES

COMPETENCIA PROCEDIMENTALES CONCEPTUALES ACTITUDINALES

Reconocer los conflic-tos en el espacio “cuen-ca” como situaciones que nos permitan ejer-cer nuestros derechos y procesos para una me-jor gestión del agua y del ambiente.

• Identificar conflictos como situaciones di-ferentes a problemas

• Identificar , caracteri-zar y analizar actores y sus reivindicaciones

• Analizar discursos

• Identificar espacios de diálogo y resolu-ción de conflictos.

Definición de conflictos

Tipos de conflictos en función a: ámbito, tema

• Participativo, dis-puesto a apoyar en los grupos de trabajo

• Respetuoso de la di-versidad de opinio-nes y culturas

1. Identificación de los conflictos y los actores del conflicto

¿Que es un conflicto?

Page 36: Herramientas Gestión Social Agua - CooperAccióncooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2018/02/ModuloGESAAM.pdfDesde hace algunos años el estado delimita, codifica y clasifica las

34

Herramientas para una Gestión Social del Agua

¿Qué es un conflicto social?

Es un proceso social dinámico en el que dos o más partes perciben que sus intereses se contraponen, adoptando acciones que pueden constituir una amenaza a la gobernabilidad y/o el orden público. (Basado en la definición de la Presidencia del Consejo de Ministros. RM-161- 2011-PCM)

¿Y un Conflicto social ambiental?

La Defensoría del Pueblo señala que es un “tipo de conflicto social cuya dinámica gira en torno al control, uso y/o acceso al ambiente y sus recursos. Están presentes también componentes políticos, económicos, sociales y culturales”

1.1 Elementos objetivos y subjetivos de un conflicto

ELEMENTOS ObjETIVOS

• El recurso material que está en disputa.

• Los comportamientos y acciones de las partes o actores contra el otro.

• Los impactos y consecuencias materiales de los conflictos sociales.

• El cuestionamiento a la institucionalidad y la normatividad.

ELEMENTOS SUbjETIVOS

• Las percepciones de las partes o actores acerca del otro o sobre cómo están siendo afectados.

• Las emociones de las partes o actores sobre cómo sienten y expresan su insatisfacción.

• La valoración e importancia que le dan las partes o actores al recurso que está siendo afectado.

Debemos saber que existe una diferencia entre conflictos y problemas. Este último es una situación adversa que impide el desarrollo de las comunidades pero que no significa desacuerdo entre las personas. Ejemplo: infraestructura deteriorada que todos desean reparar.

Conflictos que trascienden el nivel interpersonal, ya que articulan a muchos o varios individuos con similares demandas sobre afectación de sus derechos y necesidades humanas insatisfechas, requieren una intervención de las instancias del Estado y de los diversos grupos sociales en la atención de los derechos y las necesidades básicas humanas.

Page 37: Herramientas Gestión Social Agua - CooperAccióncooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2018/02/ModuloGESAAM.pdfDesde hace algunos años el estado delimita, codifica y clasifica las

35

Herramientas para una Gestión Social del Agua

1.2 Clasificación de los conflictos sociales

TIPOLOGíA CRITERIO

Por el nivel El espacio social (el vecindario, la comunidad, la región, la bioregión) donde se desarrolla principalmente el conflicto social, según distintos niveles:

•Local•Regional•Nacional•Internacional

Por el espacio público/privado involucrado

El ámbito a donde se ha llevado principalmente el conflicto social para su análisis y manejo. Sin embargo, muchos conflictos sociales se manejan en distintos espacios, en forma paralela o consecutiva:

•Privado•Judicial•Administrativo•Legislativo•Mediático

Por el tipo de uso/ acceso

Según los usos o accesos a los recursos en disputa por parte de diferentes partes o actores, que pueden ser instituciones, poblaciones, gobiernos, gru-pos de interés, etc. En este sentido, los conflictos sociales pueden ser clasifi-cados infinitamente entre las partes o actores que disputan su derecho como posesionarios, propietarios, usufructuarios del recurso, beneficiarios o velado-res del bien público.

Por la etapa Según la etapa del proceso en la que se encuentra el conflicto social o el ciclo de vida a partir de situaciones generadas por la problemática detrás del conflicto social:

•Latente•Emergente/escalamiento•Críticaocrisis•Deestancamiento•Dedesescalamiento

Por la materia Se pueden identificar varios tipos de conflictos según la materia o el objeto que está involucrado, por ejemplo en materia ambiental: la calidad del aire, la cantidad/calidad del agua, deshechos, uso de la tierra, salud ambiental, re-creación, uso de recursos, áreas protegidas, energía, clima, marino, costero, urbano.

Page 38: Herramientas Gestión Social Agua - CooperAccióncooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2018/02/ModuloGESAAM.pdfDesde hace algunos años el estado delimita, codifica y clasifica las

36

Herramientas para una Gestión Social del Agua

1.3 Línea de tiempo de un conflicto

Que es una línea de tiempo

Es una herramienta en la que los pobladores de las comunidades dibujan, en una pared por ejemplo, los acontecimientos del conflicto que han destacado. Se puede hacer por años o por meses, o por grandes acontecimientos que marcaron el tema que nos hayamos propuesto. Se pueden poner, por ejemplo, bajo la línea del desarrollo histórico, aquellos aspectos que se consideren más objetivos y medibles, y encima de la línea los que se puedan consideren de opinión o con distintas versiones.

¿Cómo construimos una línea de tiempo de nuestros conflictos?

Hay muchas formas de hacer una línea de tiempo. Para ello es fundamental que respondamos a las siguientes preguntas:

¿Cuáles son los principales hechos ocurridos en el tiempo estimado?

¿Cuáles son los hechos que han conducido a la situación de conflicto?

Es importante que se recojan todas las versiones y que no se entre en disputas sobre si esto fue de una u otra forma. Vale la pena poner algunas de las afirmaciones entre interrogantes, a la espera de conocer mejor la situación.

La Línea de Tiempo puede quedar abierta para posteriores aportes y datos que no se conocían sobre el conflicto. Esto suele ser útil porque sobre el pasado, y en especial sobre algunos analizadores históricos (acontecimientos que han marcado la vida social), la gente tiene una opinión formada como punto de partida.

Ejemplos:

Línea de tiempo del estudio de caso

Page 39: Herramientas Gestión Social Agua - CooperAccióncooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2018/02/ModuloGESAAM.pdfDesde hace algunos años el estado delimita, codifica y clasifica las

37

Herramientas para una Gestión Social del Agua

No se trata de la “verdad objetiva” con pretensiones de exactitud, sino de las verdades que se han ido construyendo hasta el momento, y sobre las cuales hay un cierto consenso o disputas que debemos conocer desde el inicio.

1.4 ¿Quiénes son los actores sobre el conflicto?Para identificar a estos actores debemos listar a las personas y organizaciones que intervienen o son parte de él, reconociendo sus acciones y objetivos.

Debemos mirar más allá del panorama superficial de sus roles: ¿Quién presiona? ¿Por qué? ¿Quién no es escuchado? ¿Quiénes son los afines y quiénes los opuestos?

Nunca se debe asumir que todos los actores dentro de una categoría son homogéneos en sus percepciones, estas dependen de muchos factores que requieren un exhaustivo análisis.

Cada situación debe ser considerada desde cero y no saltar a conclusiones inmediatas sobre las probables posiciones que desencadenan una situación conflictiva en un determinado territorio.

Mapa de actores, taller de Huancavelica

Page 40: Herramientas Gestión Social Agua - CooperAccióncooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2018/02/ModuloGESAAM.pdfDesde hace algunos años el estado delimita, codifica y clasifica las

38

Herramientas para una Gestión Social del Agua

LOS ACTORES y LAS DIMENSIONES DEL CONfLICTO SOCIAL

Interacción de las partes o actores en el conflicto social

Es el nivel en el que las partes o actores enfocan sus demandas, expresan su confrontación, se enfrentan y negocian, etc. Esta dimensión tiene un tiempo y un espacio específico para las partes o actores del conflicto so-cial y es el ámbito de la participación de la mayoría de ellos para resolver dicho conflicto.

Relaciones sociales en el conflicto social

Nivel en el que el caso particular se desarrolla y explica el conflicto social por las relaciones sociales, económicas, políticas y/o culturales, entre los grupos sociales a los que pertenecen las partes o actores. En este ámbito, las partes que intervienen para manejar el conflicto social, se encuentran resolviendo otros conflictos paralelos con distintos actores.

Factores estructurales Son factores económicos, sociales y/o políticos de la sociedad, que in-fluencian en el conflicto y las relaciones entre los grupos a los que perte-necen los actores.

En este ámbito de trabajo, los responsables de tomar las decisiones con-juntamente con la ciudadanía, son los intervienen para transformar las condiciones estructurales de los conflictos sociales.

2. Conflictividad local, regional y nacional

La conflictividad local

La conflictividad local entre las comunidades y la empresa surge y se gestiona a través de prácticas de negociación bilateral en las que las autoridades locales y regionales no son partícipes ni están informadas. Los conflictos que surgen en este nivel no son canalizados a través de mecanismos apropiados para ser expuestos o interpuestos con las autoridades. Sin embargo, cuando otras comunidades que se perciben afectadas ambientalmente -o excluidas del proceso- llegan a involucrarse, los conflictos tienden a expandirse y a escalarse y en ese momento se involucra cuando se requiere fondos, infraestructura o requisitos de proyectos que dependen del nivel regional o nacional.

Page 41: Herramientas Gestión Social Agua - CooperAccióncooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2018/02/ModuloGESAAM.pdfDesde hace algunos años el estado delimita, codifica y clasifica las

39

Herramientas para una Gestión Social del Agua

Esto es muy frecuente en la temática del agua: el esquema de negociación privada sobre un bien público y excluyente de otros usuarios no funciona. A pesar de que las negociaciones bilaterales pueden generar resultados eficientes para ambas partes, las percepciones y preocupaciones de otros actores del entorno, quienes no han sido parte de la negociación, conducen a situaciones de mucha tensión, preocupación y hasta de conflicto.

• Manejo de la conflictividad regional

Desde que se vienen implementando los procesos de Ordenamiento Territorial y la ZEE a nivel regional, se abre el potencial para que los Gobiernos Regionales tengan un involucramiento legítimo en los procesos de solución de los conflictos socioambientales por sus implicancias hacia los recursos naturales y hacia los planes de desarrollo local y regional. Es necesario resaltar que para la gestión de los conflictos, los Gobiernos Regionales son los que mejor conocen el contexto local, las redes sociales, la idiosincrasia, las dinámicas propias de conflicto y, además, tienen un interés más cercano a las oportunidades y modelos de desarrollo que se generen en su territorio.

• Manejo de la conflictividad nacional

Como en muchos de los casos, las instancias del nivel nacional actúan directamente a nivel local para ejercer su autoridad -por razones de seguridad nacional, intereses estratégicos, integración de la nación, modelos económicos, etc.- inevitablemente se afectan los intereses de los usuarios locales de los recursos naturales. Sin embargo, el Estado se ve cada vez más restringido en su capacidad de actuar en forma unilateral, aun en asuntos de jurisdicción constitucional, como los recursos naturales.

En los conflictos que llegan a la situación de crisis entre comunidades y empresa, y que involucran al Estado, los actores buscan los procesos de diálogo primero y, luego, a partir de ello se deriva a un proceso de negociación.

3. Espacios de negociación• Las mesas de diálogo son un mecanismo de respuesta frente a los conflictos que se

plantean cuando ya ha estallado una crisis. Este proceso reúne a los actores principales del conflicto, a las comunidades y la empresa, con la presencia de las autoridades. Las mesas de diálogo se han constituido con distintos objetivos, lo cual genera diferentes expectativas entre los participantes sobre el alcance de los procesos y, por ende, frustración y hasta rechazo. Actualmente, en la PCM, para enfatizar el aspecto práctico del espacio, se está utilizando el nombre de -Mesas de Trabajo-.

Page 42: Herramientas Gestión Social Agua - CooperAccióncooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2018/02/ModuloGESAAM.pdfDesde hace algunos años el estado delimita, codifica y clasifica las

40

Herramientas para una Gestión Social del Agua

• Las mesas de concertación:

Son espacios establecidos a raíz de un conflicto o de una problemática que afecta a múltiples actores. Se puede constituir como un mecanismo para la gestión del conflicto que se enfoca en las causas estructurales y en las problemáticas de fondo. La mesa involucra a múltiples actores, entidades sectoriales, actores económicos, etc. para desarrollar una visión integral, inclusive la identificación de casos que requieren un tratamiento especial, como una mediación, una negociación o la elaboración de una agenda de desarrollo.

4. Orientaciones para la incidencia local

¿Qué es la incidencia política?

La incidencia política es el conjunto de acciones de la ciudadanía organizada para influir en la formulación e implementación de las políticas y programas públicos, por medio de la persuasión y la presión, ante autoridades estatales, organismos financieros internacionales y otras instituciones de poder.

La incidencia política está dirigida a acceder e influir sobre las personas que tienen poder de decisión en asuntos de importancia para un grupo en particular (tu comunidad o territorio), o para la sociedad en general (todos los peruanos y peruanas).

La incidencia política es una herramienta para la participación activa de la ciudadanía en la toma de decisiones del gobierno o en otras instancias de poder.

Junto con los procesos electorales, cabildeos abiertos, comisiones especiales y otros, la incidencia política es una vía por la cual la sociedad civil puede hacer avanzar su agenda e impactar en las políticas públicas, participando de forma democrática y sistemática en la toma de decisiones sobre asuntos que afectan su vida.

¿Qué es el poder?

Page 43: Herramientas Gestión Social Agua - CooperAccióncooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2018/02/ModuloGESAAM.pdfDesde hace algunos años el estado delimita, codifica y clasifica las

41

Herramientas para una Gestión Social del Agua

Page 44: Herramientas Gestión Social Agua - CooperAccióncooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2018/02/ModuloGESAAM.pdfDesde hace algunos años el estado delimita, codifica y clasifica las

42

Herramientas para una Gestión Social del Agua

La incidencia política como ejercicio de poder (WOLA, 2002)

En la medida que la ciudadanía logre influir en la toma de decisiones dentro de las instancias de poder del Estado, está ejerciendo su poder como sociedad civil. La incidencia política, entonces, se puede ver como un ejercicio de poder por parte de la ciudadanía frente al poder del gobierno.

La incidencia política de forma efectiva requiere de varios elementos o fuentes de poder que aumentan las probabilidades de éxito de la ciudadanía frente al gobierno.

Estos elementos contribuyen por un lado a la acumulación y consolidación de la fuerza social, mientras que por otro contribuyen al fortalecimiento de las capacidades técnicas.

ELEMENTOS qUE CONTRIbUyEN A LA ACUMULACIóN y CONSOLIDACIóN DE LA

fUERzA SOCIAL

ELEMENTOS qUE CONTRIbUyEN AL fORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES

TéCNICAS

• Democracia interna

• Recursos humanos y económicos

• Conciencia

• Disposición de lucha

• Credibilidad

• Poder de convocatoria

• Capacidad de movilización

• Buenos líderes y lideresas

• Relaciones con personas actoras nacionales e internacionales

• Alianzas

• Voto popular

• Capacidad de análisis (entender lo que está pasando)

• Capacidad de propuesta

• Capacidad de negociación

• Capacidad de investigación

• Conocimiento de métodos sobre incidencia política

• Manejo de información.

El Estado y las autoridades suelen desconocer las circunstancias de la población que hace demanda de sus derechos. A veces, resulta difícil entender desde la capital del departamento o de la nación la situación específica que afecta a un determinado territorio. Es por eso que se requieren acciones permanentes para lograr políticas públicas que favorezcan a la población demandante, por medio del fortalecimiento las capacidades técnicas y conocimientos para exigir los propios derechos dentro de los márgenes establecidos por la ley.

La incidencia política es un proceso acumulativo, es más que una sola acción. Requiere de varias estrategias, creatividad y persistencia. La victoria de la incidencia política, muchas veces, está precedida por numerosos fracasos. Es por ello importante aprender de los errores, no rendirse, e ir fortaleciendo la organización en fuerza social y capacidad técnica.

Page 45: Herramientas Gestión Social Agua - CooperAccióncooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2018/02/ModuloGESAAM.pdfDesde hace algunos años el estado delimita, codifica y clasifica las

43

Herramientas para una Gestión Social del Agua

¿Por qué hay que hacer incidencia política? (WOLA, 2002)

Hay muchas razones para hacer incidencia política, sin embargo, la incidencia política en relación a las actividades mineras es un tema de gran importancia en la actualidad por varias razones:

y Para resolver problemas a través de cambios concretos en programas y políticas públicas

y Para fortalecer y empoderar a las comunidades campesinas y organizaciones indígenas

y Para promover y consolidar la democracia

Es necesario hacer incidencia política ante las siguientes situaciones:

• Ausencia o inexistencia de políticas adecuadas frente a un problema importante de afecta directamente a la población.

• Existencia de políticas vigentes que afectan los intereses de la población.

• Se incumplen las políticas vigentes, perjudicando los derechos la población.

Factores que contribuyen para hacer incidencia política efectiva (WOLA, 2002)

El entorno de cada población, comunidad y territorio es diferente en el ámbito nacional, de manera que las oportunidades y amenazas para el desarrollo de la sociedad civil tienen que ser analizadas en cada contexto específico. No obstante, hay algunos factores que contribuyen a que la ciudadanía logre cambios en las políticas públicas de forma más efectiva, a través de la incidencia política.

FACTORES ExTERNOS A TENER EN CUENTA FACTORES INTERNOS A TENER EN CUENTA

• Apertura democrática y respeto a los dere-chos humanos.

•Democraciainterna.

•Equidad social, económica y cultural. •Disposicióndeinteractuarconelgobierno.

•Descentralización. •Disposicióndeconstruirnuevasalianzas..

• Democratización del acceso a los medios de comunicación.

• Visualización del proceso de incidencia a largo plazo.

•Transparencia. •Claridadenlamisióndelgrupoocoalición.

• Manejo básico de conocimientos sobre la institucionalidad del Estado.

•Conocimientodelcontextopolítico.

• Manejo de información y la capacidad de investigación.

•Componenteeducativointerno.

•Acuerdosclaros.

•Disponibilidadderecursos.

Page 46: Herramientas Gestión Social Agua - CooperAccióncooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2018/02/ModuloGESAAM.pdfDesde hace algunos años el estado delimita, codifica y clasifica las
Page 47: Herramientas Gestión Social Agua - CooperAccióncooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2018/02/ModuloGESAAM.pdfDesde hace algunos años el estado delimita, codifica y clasifica las

45

Herramientas para una Gestión Social del Agua

DULO

3

HERRAMIENTAS LEGALES PARA LA GESAAM

Page 48: Herramientas Gestión Social Agua - CooperAccióncooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2018/02/ModuloGESAAM.pdfDesde hace algunos años el estado delimita, codifica y clasifica las
Page 49: Herramientas Gestión Social Agua - CooperAccióncooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2018/02/ModuloGESAAM.pdfDesde hace algunos años el estado delimita, codifica y clasifica las

47

Herramientas para una Gestión Social del Agua

MÓDULO 3

HERRAMIENTAS LEGALES PARA LA GESAAM

1. El agua es un recurso natural El agua es un recurso natural indispensable para la vida. Sin el agua no podríamos alimentarnos, asearnos, dar de beber a nuestros animales ni regar nuestros campos.

El agua de nuestros ríos, lagunas, puquiales y varias otras fuentes; a simple vista parece para muchos, un recurso abundante y la tratamos como si fuera un recurso inagotable, como si nunca se fuera a acabar.

Sin embargo, los tiempos han cambiado. En la sierra vemos, por ejemplo, que ahora los tiempos de lluvia son más violentos, pero más cortos; y que los tiempos de sequía están durando más; todo ello por causa del cambio climático.

¿Cuánta agua hay en el Perú y en el mundo? A continuación encontramos unos datos interesantes:

Solo 2,5%

1 de cada 3 personas en el

mundo NO disponen de agua suficiente para satisfacer sus

necesidades diarias

¿Sabías que...?

del agua es agua dulce y consumible por el ser humano.

Page 50: Herramientas Gestión Social Agua - CooperAccióncooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2018/02/ModuloGESAAM.pdfDesde hace algunos años el estado delimita, codifica y clasifica las

48

Herramientas para una Gestión Social del Agua

Los Recursos Naturales en el PerúNuestras leyes consideran como recurso natural a todo componente de la naturaleza que pueda ser aprovechado por el ser humano, para la satisfacción de sus necesidades y que tenga un valor actual o potencial en el mercado. Estos pueden ser:

•RenovablesEn principio no se agotan con su aprovechamiento, sin embargo se debe tener en cuenta que son renovables únicamente cuando se respeta su índice de recuperación. Por ejemplo, la flora, la fauna, el agua de los acuíferos.

•No renovables A algunos recursos se les considera no renovables porque existe la posibilidad de que se agoten, ya que su renovación ocurre sólo por procesos geológicos, físicos y químicos que tiene lugar a través de cientos, miles o millones de años. Por ejemplo, los minerales, el petróleo.

•De flujo Son aquellos cuya disponibilidad no se ve afectada, independientemente que se les utilice o se les deje fluir. Como ejemplos tenemos a la energía solar, el agua superficial y los vientos, entre otros. Hay que recordar que aunque no se afecta la disponibilidad; sí se puede afectar la calidad del recurso.

Los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la nación, le pertenecen a todos los peruanos. El Estado está encargado de administrarlos, procurando el bienestar común.

Constitución Política del Perú de 1993, Art.66.Ley Orgánica para el Aprovechamiento sostenible de los Recursos Naturales (Ley Nº 26821)

Ley General del Ambiente (Ley 28611), Art. 3Ley de Recursos Hídricos (Ley 29338), Art.2

y El agua es un recurso natural, patrimonio de la nación. Esto quiere decir que no hay propiedad privada sobre el agua, pues es un bien que le pertenece a todos los peruanos.

y Con ello, el agua NO pertenece al propietario de la tierra en donde se encuentra. No puede venderse, o alquilarse.

y Lo que existen en el Perú son DERECHOS sobre el agua que se reconocen a las personas, a las comunidades, a las empresas, etc.

y Luego, para tener derecho a usar el agua, las personas deben cumplir ciertas condiciones: las empresas por ejemplo deben solicitar la respectiva autorización a la autoridad del agua y cumplir con las obligaciones ambientales que protegen la calidad y cantidad del recurso.

Page 51: Herramientas Gestión Social Agua - CooperAccióncooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2018/02/ModuloGESAAM.pdfDesde hace algunos años el estado delimita, codifica y clasifica las

49

Herramientas para una Gestión Social del Agua

2. El agua y la población: los usuarios del aguaLos seres humanos usamos el agua para diferentes actividades. Desde las más básicas, como el agua que bebemos; hasta los usos más complejos, como los productivos e industriales.

Entre todos estos usos, hay algunos que son más importantes que otros. Así la ley reconoce prioridades en el uso del agua de la siguiente manera:

1° Uso Primario:

Es el uso de agua para la preparación de alimentos, el consumo directo y el aseo personal; así como su uso en ceremonias culturales, religiosas y rituales. Este uso para la satisfacción de las necesidades primarias de la persona humana, es prioritario por ser un derecho fundamental, inclusive en épocas de escasez.

El uso primario:

y No admite la ejecución de obras que desvíen los cauces de agua: canales, etc.

y No requiere autorización legal.

2° Uso Poblacional:

Consiste en la captación del agua de una fuente o red pública, debidamente tratada, con el fin de satisfacer las necesidades humanas básicas: preparación de alimentos y hábitos de aseo personal. Se ejerce mediante derechos de uso de agua otorgados por la Autoridad Nacional.

También se reconoce el uso doméstico-poblacional: uso del agua de subsistencia de la familia rural (agua para consumo y agua para su actividad de subsistencia). Que incluye abastecimiento de agua destinado para satisfacer las necesidades de las personas, del hogar y actividades de subsistencia en el ámbito rural como lavados de productos agrícolas y abrevaderos de ganados familiares. Se considera en este uso las aguas provenientes de afloramientos naturales como: manantiales, “vertiente”, “puquios”, captadas y conducidas hacia la propiedad rural; se realiza en cantidades mínimas.

Page 52: Herramientas Gestión Social Agua - CooperAccióncooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2018/02/ModuloGESAAM.pdfDesde hace algunos años el estado delimita, codifica y clasifica las

50

Herramientas para una Gestión Social del Agua

3° Uso Productivo:

Consiste en la utilización del agua en procesos de producción o previos a los mismos. Para ello se necesita tener un derecho de uso de agua otorgado por la Autoridad Nacional del Agua. Son tipos de uso productivo los siguientes:

1. Agrario: pecuario y agrícola;2. Acuícola y pesquero;3. Energético;4. Industrial;5. Medicinal;

6. Minero;7. Recreativo;8. Turístico; y9. de transporte

Según la ley, para administrar y otorgar derechos sobre el agua; y así para autorizar su uso por los diferentes usuarios; la Autoridad Nacional del Agua debe seguir un criterio de PRIORIDAD, que va en el siguiente orden:

1° El orden de prioridad general establecido en la Ley:

Primario Poblacional Productivo

2° Si se tiene que elegir entre usos productivos, la prioridad es así:

Agrario: pecuario y agrícola;

Acuícola y pesquero;

Energético;

Industrial;

Medicinal;

Minero;

Recreativo;

Turístico; y de transporte

3° Si se trata de un mismo uso productivo, se dará prioridad conforme a los siguientes criterios:

a. La mayor eficiencia en la utilización del agua;

b. la mayor generación de empleo; y,

c. el menor impacto ambiental

¿ Y los usos de las comunidades campesinas ?

La Ley es clara: las Comunidades campesinas tienen derechos de agua que deben ser reconocidos y respetados por el estado .

Page 53: Herramientas Gestión Social Agua - CooperAccióncooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2018/02/ModuloGESAAM.pdfDesde hace algunos años el estado delimita, codifica y clasifica las

51

Herramientas para una Gestión Social del Agua

Las Comunidades tienen derecho a utilizar las aguas existentes o que discurren por sus tierras, así como sobre las cuencas de donde nacen esas aguas; tanto para fines económicos, de transporte, de supervivencia y culturales, en el marco de lo establecido en la Constitución Política del Perú, la normativa sobre comunidades y la Ley y los tratados internacionales, como el Convenio 169 de la OIT.

Este derecho de agua de las Comunidades Campesinas es imprescriptible, prevalente y se ejerce de acuerdo con los usos y costumbres ancestrales de cada comunidad.

Las Comunidades Campesinas no están obligadas a formar organizaciones de usuarios, o realizar otros trámites administrativos para ejercer su derecho de uso de agua, ello porque la distribución del recurso hídrico se organizan de acuerdo con sus usos y costumbres ancestrales.

Ningún artículo de la Ley de Recursos Hídricos o del Reglamento, debe interpretarse de modo que menoscabe los derechos reconocidos a los pueblos indígenas y originarios, en el Convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo.

3. ¿Qué es la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos?Es un proceso mediante el cual se gestionan las intervenciones de los seres humanos en el ámbito de la cuenca. Esta gestión solo es posible a través de la participación y el consenso de todos los usos y usuarios del agua, en las decisiones que se tomen sobre el destino de los recursos hídricos en la cuenca.

Así, a pesar de pertenecer a diferentes sectores: agropecuarios, mineros, energéticos, piscícolas, poblacionales, etc.; los diferentes usuarios deberán coordinar entre sí, para tomar decisiones sobre el agua en condiciones de respeto y equidad, con el objetivo de:

y Aprovechar los elementos de la naturaleza que ofrece la cuenca y satisfacer las necesidades de sus habitantes.

y Mantener la capacidad productiva sostenible de la cuenca, que dé sustento a los humanos que viven en ella.

y Ordenar las intervenciones de los usuarios y minimizar los conflictos.

Page 54: Herramientas Gestión Social Agua - CooperAccióncooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2018/02/ModuloGESAAM.pdfDesde hace algunos años el estado delimita, codifica y clasifica las

52

Herramientas para una Gestión Social del Agua

CONSEjO DE CUENCAEl ANA define la GIRH como: “un proceso que promueve

la gestión y el desarrollo coordinados del agua, el suelo y los otros recursos relacionados,

con el fin de maximizar los resultados económicos y el bienestar social de forma

equitativa sin comprometer la sostenibilidad de los

ecosistemas vitales.”

Así, la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos, no es solo una política, sino también un objetivo y una obligación para el estado y sus diferentes oficinas. Con ello, desde el año 2009 tenemos la Ley de Recursos Hídricos, Ley 29338, que regula importantes cambios en la manera cómo se gestiona el agua en el Perú.

Los cambios más importantes son:

y La gestión es por cuenca, y no por zonas aisladas. Se sigue el criterio de “aguas arriba, aguas abajo”, esto quiere decir que se tiene en cuenta que las actividades de un usuario tienen efectos en los demás usos del agua de la cuenca.

y El agua pertenece al Estado. No hay propiedad privada sobre el agua.

y El agua tiene valor económico, valor ambiental y también valor sociocultural.

y La gestión del agua es multisectorial: están involucrados todos los sectores y usos, como el agrario, poblacional, energético, minero, cultural, etc.; y en igualdad de condiciones.

y Se reconoce y protege los derechos de las comunidades campesinas.

y Se crea una Autoridad Única Nacional (ANA) y un Sistema de Recursos Hídricos nacional bajo su dirección. Se crean también oficinas en las diferentes localidades: Autoridades Administrativas del Agua AAA y Autoridades Locales del Agua ALA. Ellas se encargan de administrar el uso del agua por todos los usuarios y sectores.

y Se crea la figura del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca, y el plan de Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca; espacios y documentos que deberían servir para la concertación de los usuarios de agua.

Las Comunidades campesinas, a través de sus representantes deben integrar los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca y participan en la elaboración del Plan de Gestión de Recursos Hídricos . El representante de las comunidades campesinas, es designado entre los presidentes de las referidas comunidades que se encuentren en la cuenca.

Page 55: Herramientas Gestión Social Agua - CooperAccióncooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2018/02/ModuloGESAAM.pdfDesde hace algunos años el estado delimita, codifica y clasifica las

53

Herramientas para una Gestión Social del Agua

LO QUE PUEDE HACER EL CONSEjO DE RECURSOS HíDRICOS DE CUENCA [CRHC]

CRHC EMITE OPINIóN PARA: ANA COORDINA CON EL CRHC EN:

Otorgar licencias y permisos de usos de agua [47; 58]

Control, supervisión y fiscalización del cumplimiento de normas de calidad de agua según ECA [76]

Otorgar licencias provisionales [52]

Promover reversión de excedentes de agua [49] Incentivos a quienes prevengan contaminación del agua [84]

Prioridad ante 2 o más solicitudes para un mismo uso [55]

Promocionar mecanismos protección de cuenca [84]

Velar por la protección del agua [75] Planes de prevención y atención desastres en infraes-tructura hidráulica [106]

CRHC PARTICIPA EN: CRHC EN CONCORDANCIA CON LA ANA:

El otorgamiento de derechos de uso de agua, según corresponda [44]

Aprueba ejecución de obras de infraestructura públi-ca o privada en cauces y cuerpos de agua naturales y artificiales y bienes asociados [104]

CRHC APRUEbA CON LA ANA:

EL CONSEJO DE RECURSOS HÍDRICOS DE CUENCA:

EJERCE OTORGA

El uso del agua para los fines de la defensa na-cional como excepción de la Ley de Recursos Hídricos [10ª DCF]

Vigilancia y fiscalización para prevenir y combatir efectos de contaminación del mar, ríos y lagos [75]

Reuso de agua resi-dual tratada [82]

4. El Rol de las Comunidades Campesinas en la Gestión del AguaDurante años las comunidades campesinas han trabajado para utilizar y cuidar del agua que corre por sus territorios.

Estos usos y costumbres que tienen sobre el agua son reconocidos por la Ley de Recursos Hídricos. Esto quiere decir, que los usos que hagan otras personas o empresas, no deben perjudicar el uso del agua que hacen los comuneros .1

Lo más importante que la ley de recursos hídricos reconoce sobre los derechos de agua de las Comunidades Campesinas es:

y Las comunidades campesinas forman parte de los Consejos de Gestión de la Cuenca y deben participar en la elaboración del Plan de Gestión.

y Las comunidades campesinas tienen derecho PREVALENTE sobre el agua, sus usos y costumbres sobre el agua prevalecen sobre los demás usuarios, en tanto se entiende que es un derecho que ejercitan desde hace muchos años.

1 Más abajo, casi al final de este material, hemos colocado los artículos de la Ley de Recursos Hídricos que recogen los derechos de las Comunidades Campesinas.

Page 56: Herramientas Gestión Social Agua - CooperAccióncooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2018/02/ModuloGESAAM.pdfDesde hace algunos años el estado delimita, codifica y clasifica las

54

Herramientas para una Gestión Social del Agua

y Además tienen prioridad en el otorgamiento de derechos de agua porque realizan un uso primario, poblacional y productivo agrícola del agua.

Durante muchos años, las leyes sobre el agua han desconocido la realidad de las Comunidades Campesinas, obligándolas a formalizarse con trámites difíciles, o sino dejándolas de lado. Con la nueva Ley y con el objetivo de una Gestión Integrada del agua; las Comunidades pueden exigir ser reconocidas tal y como son, con sus prácticas, usos, costumbres y derechos sobre el agua propios; diferentes a los demás usuarios.

y Las comunidades campesinas se organizan en torno a sus fuentes naturales, microcuencas y subcuencas de acuerdo con sus usos y costumbres. Las organizaciones tradicionales de las comunidades tienen los mismos derechos que las organizaciones de usuarios (juntas de usuarios, usuarios mineros, etc.).

y Así, la ley es clara: las Comunidades Campesinas pueden optar por formalizar sus uso. Pueden elegir entre i) obtener una licencia de agua en bloque o ii) ejercer sus derechos como Comunidad Campesina. No están obligadas a formar organizaciones distintas a las que acostumbra la comunidad.

y Las comunidades campesinas pueden organizarse también en Comités de Vigilancia Ambiental, con el objetivo de vigilar y fiscalizar la calidad y cantidad de sus fuentes de agua, en sus respectivas microcuencas. Ello es muy importante por ejemplo, cuando existen otros actores cuyas actividades ponen en riesgo las fuentes de agua que utiliza la Comunidad.

Page 57: Herramientas Gestión Social Agua - CooperAccióncooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2018/02/ModuloGESAAM.pdfDesde hace algunos años el estado delimita, codifica y clasifica las

55

Herramientas para una Gestión Social del Agua

Recordar:

Para que el desarrollo de nuestras vidas y nuestros territorios sea sostenible, deben ser tomados en cuenta no solo los factores sociales y económicos sino también los ecológicos . El desarrollo sostenible se planifica…

Sobre la base de los recursos naturales: LO QUE TENEMOS

Tomando en cuenta las ventajas y desventajas de las acciones en el largo y corto plazo : LO QUE QUEREMOS

¿Qué les va a tocar a nuestras generaciones futuras?

Page 58: Herramientas Gestión Social Agua - CooperAccióncooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2018/02/ModuloGESAAM.pdfDesde hace algunos años el estado delimita, codifica y clasifica las

56

Herramientas para una Gestión Social del Agua

5. Herramientas legales para la gestión del agua

¿Qué dice la Ley sobre las Comunidades Campesinas y sus derechos sobre el agua?

5.1 Ley de Recursos Hídricos Ley 29338 y Comunidades Campesinas

Artículo III.- Principios

5. Principio de respeto de los usos del agua por las comunidades campesinas y comunidades nativas El Estado respeta los usos y costumbres de las comunidades campesinas y comunidades nativas, así como su derecho de utilizar las aguas que discurren por sus tierras, en tanto no se oponga a la Ley. Promueve el conocimiento y tecnología ancestral del agua.

Artículo 32.- Las comunidades campesinas y comunidades nativas Las comunidades campesinas y comunidades nativas se organizan en torno a sus fuentes naturales, microcuencas y subcuencas de acuerdo con sus usos y costumbres. Las organizaciones tradicionales de estas comunidades tienen los mismos derechos que las organizaciones de usuarios.

Artículo 64.- Derechos de comunidades campesinas y de comunidades nativas El Estado reconoce y respeta el derecho de las comunidades campesinas y comunidades nativas de utilizar las aguas existentes o que discurren por sus tierras, así como sobre las cuencas de donde nacen dichas aguas, tanto para fines económicos, de transporte, de supervivencia y culturales, en el marco de lo establecido en la Constitución Política del Perú, la normativa sobre comunidades y la Ley.

Este derecho es imprescriptible, prevalente y se ejerce de acuerdo con los usos y costumbres ancestrales de cada comunidad.

Ningún artículo de la Ley debe interpretarse de modo que menoscabe los derechos reconocidos a los pueblos indígenas en el Convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo.

Artículo 79º.- Vertimiento de agua residualLa Autoridad Nacional autoriza el vertimiento del agua residual tratada a un cuerpo natural de agua continental o marina, previa opinión técnica favorable de las Autoridades Ambiental y de Salud sobre el cumplimiento de los Estándares de Calidad Ambiental del Agua (ECA-Agua) y Límites Máximos Permisibles (LMP). Queda prohibido el vertimiento directo o indirecto de agua residual sin dicha autorización.

En caso de que el vertimiento del agua residual tratada pueda afectar la calidad del cuerpo receptor, la vida acuática asociada a este o sus bienes asociados, según los estándares de calidad establecidos o estudios específicos realizados y sustentados científicamente, la Autoridad Nacional debe disponer las medidas adicionales que hagan desaparecer o disminuyan el riesgo de la calidad del agua, que puedan incluir tecnologías superiores, pudiendo inclusive suspender las autorizaciones que se hubieran otorgado al efecto. En caso de que el vertimiento afecte la salud o modo de vida de la población local, la Autoridad Nacional suspende inmediatamente las autorizaciones otorgadas

Page 59: Herramientas Gestión Social Agua - CooperAccióncooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2018/02/ModuloGESAAM.pdfDesde hace algunos años el estado delimita, codifica y clasifica las

57

Herramientas para una Gestión Social del Agua

Artículo 107.- Derechos de uso de agua de las comunidades campesinas y comunidades nativas Los derechos de uso de agua inherentes a las comunidades campesinas y comunidades nativas, cuando se llevan a cabo proyectos de infraestructura hidráulica, no deben ser afectados, de conformidad con lo establecido en el artículo 64 de la Ley.

5.2 Reglamento de la ley De Recursos Hídricos

Artículo 8.- Finalidad del Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos El Sistema tiene por finalidad lo siguiente:

c. Implementar, supervisar y evaluar, a través de la Autoridad Nacional del Agua, el cumplimiento de la Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos y del Plan Nacional de Recursos Hídricos, en los distintos niveles de gobierno, con la participación de los usuarios del agua organizados, comunidades campesinas, comunidades nativas y entidades operadoras de infraestructura hidráulica sectorial y multisectorial, tomando como unidades de gestión las cuencas hidrográficas del país.

Artículo 18.- Las comunidades campesinas y comunidades nativas Las comunidades campesinas y comunidades nativas tienen representatividad en el Consejo Directivo de la Autoridad Nacional del Agua y en los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca. Participan en la elaboración del Plan de Gestión de Recursos Hídricos en la Cuenca en el marco de la Ley y el Reglamento.

Artículo 28.- Representantes ante el Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca 28.8 El representante de las comunidades campesinas, es designado entre los presidentes

de las referidas comunidades dentro del ámbito del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca.

Artículo 66.- Usuario de agua 66.1 Para fines de la Ley y el Reglamento se considera usuario de agua a toda aquella persona

natural o jurídica que sea titular de un derecho de uso de agua.

66.2 El Estado garantiza el derecho de las comunidades campesinas y comunidades nativas de usar las aguas existentes o que discurren por sus territorios, respetando el derecho de terceros; así como, participar en la gestión y conservación de los recursos hídricos.

5.3 Derechos de Uso de Agua de las Comunidades Campesinas y Comunidades Nativas

Artículo 90.- Derecho de uso de agua de las comunidades campesinas y comunidades nativas 90.1 Las comunidades campesinas y las comunidades nativas tienen derecho a utilizar

el agua existente o que discurre naturalmente por sus tierras, así como sobre las cuencas de donde nace dicha agua, tanto para fines económicos, de transporte, de supervivencia y culturales, en el marco de lo establecido en la Constitución Política del Perú, la normativa sobre comunidades y la Ley. Este derecho es imprescriptible, prevalente y se ejerce de acuerdo con los usos y costumbres ancestrales de cada comunidad.

Page 60: Herramientas Gestión Social Agua - CooperAccióncooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2018/02/ModuloGESAAM.pdfDesde hace algunos años el estado delimita, codifica y clasifica las

58

Herramientas para una Gestión Social del Agua

90.2 Los integrantes de las comunidades campesinas y de las comunidades nativas no están obligados a formar organizaciones de usuarios de agua para ejercer su derecho de uso de agua, toda vez que, para la distribución del recurso hídrico se organizan de acuerdo con sus usos y costumbres ancestrales.

Artículo 91.- Tecnología ancestral y licencia de uso de agua en bloque de las comunidades campesinas y comunidades nativas

La Autoridad Nacional del Agua promueve el uso y rescate de las tecnologías, innovaciones, prácticas y conocimientos ancestrales sobre la conservación, la gestión y el aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos, así como el otorgamiento de licencias de uso de agua en bloque, a favor de las comunidades campesinas y comunidades nativas.

Artículo 92.- Infraestructura hidráulica de las comunidades campesinas y comunidades nativasLas comunidades campesinas y comunidades nativas ejercen la operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica comunal, permitiendo y respetando los usos y costumbres ancestrales, sin afectar los derechos de terceras personas.

Artículo 62.- Orden de preferencia para el otorgamiento del uso productivo del agua 62.1 El orden de preferencia para el otorgamiento de agua para usos productivos, en caso de

concurrencia de solicitudes, es el siguiente:

a) Agrario, acuícola y pesquero.

b) Energético, industrial, medicinal y minero.

c) Recreativo, turístico y transporte.

d) Otros usos.

5.4 Funciones de la Autoridad del agua según la Ley:

Autoridad Administrativa del Agua (AAA)

y Aprobar los estudios y obras de aprovechamiento hídrico, en fuentes naturales de agua, de acuerdo a los planes de Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca.

y Desarrollar acciones de supervisión, control y vigilancia para asegurar la conservación, protección de calidad y uso sostenible de los recursos hídricos, ejerciendo facultad sancionadora

y Realizar estudios, así como el inventario, caracterización y evaluación de recursos hídricos, el monitoreo y gestión de riesgos de glaciares, lagunas alto andinas, y de fuentes naturales de agua subterránea.

y Realizar monitoreo, prospección, evaluación y modelación de simulación de acuíferos.

y Elaborar los estudios técnicos que sirvan de sustento a los Planes de Gestión de Recursos Hídricos en las Cuencas. Una vez aprobados estos planes, supervisar su cumplimiento.

y Autorizar y aprobar la elaboración de estudios de aprovechamiento hídrico y la ejecución de obras correspondientes en las fuentes naturales de agua y bienes naturales asociados a esta, destinadas a la obtención de derechos de uso de agua.

Page 61: Herramientas Gestión Social Agua - CooperAccióncooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2018/02/ModuloGESAAM.pdfDesde hace algunos años el estado delimita, codifica y clasifica las

59

Herramientas para una Gestión Social del Agua

Autoridad Local del Agua (ALA)

y Desarrollar acciones de control y vigilancia para asegurar el uso sostenible, la conservación y protección de la calidad de los recursos hídricos, instruyendo procedimientos sancionadores.

Consejos de cuenca

y Proponer anualmente, a la Autoridad Administrativa del Agua , el plan de aprovechamiento de las disponibilidades hídricas para atender las demandas multisectoriales, considerando los derechos de uso de agua otorgados y usos de agua de las comunidades campesinas y comunidades nativas cuando se encuentren dentro del ámbito del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca.

y Velar por el cumplimiento del Plan de Gestión de Recursos Hídricos en la Cuenca.

y Emitir opinión verificando la conformidad y compatibilidad con el Plan de Gestión de Recursos Hídricos en la Cuenca, en los casos siguientes: Otorgamiento de derechos de uso de agua y determinación del uso prioritario en caso de concurrencia;

y Realizar acciones de vigilancia y fiscalización en las fuentes naturales de agua con el fin de prevenir y combatir los efectos de la contaminación de las aguas, emitiendo informes que den mérito al inicio del procedimiento sancionador correspondiente por parte de la Autoridad Administrativa del Agua, la que para tal efecto coordina con la autoridad ambiental y de salud.

Esquema de la Autoridad del Agua en el PerúOtros artículos interesantes de la Ley de Recursos Hídricos.

Artículo 76º.- Vigilancia y fiscalización del aguaLa Autoridad Nacional en coordinación con el Consejo de Cuenca, en el lugar y el estado físico en que se encuentre el agua, sea en sus cauces naturales o artificiales, controla, supervisa, fiscaliza el cumplimiento de las normas de calidad ambiental del agua sobre la base de los Estándares de Calidad Ambiental del Agua (ECA-Agua) y las disposiciones y programas para su implementación establecidos por autoridad del ambiente.

Page 62: Herramientas Gestión Social Agua - CooperAccióncooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2018/02/ModuloGESAAM.pdfDesde hace algunos años el estado delimita, codifica y clasifica las

60

Herramientas para una Gestión Social del Agua

También establece medidas para prevenir, controlar y remediar la contaminación del agua y los bienes asociados a esta. Asimismo, implementa actividades de vigilancia y monitoreo, sobre todo en las cuencas donde existan actividades que pongan en riesgo la calidad o cantidad del recurso

Artículo 81º.- Evaluación de impacto ambientalSin perjuicio de lo establecido en la Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, para la aprobación de los estudios de impacto ambiental relacionados con el recurso hídrico se debe contar con la opinión favorable de la Autoridad Nacional del Agua.

Artículo 91º.- Retribución por el uso de aguaLa retribución económica por el uso del agua es el pago que en forma obligatoria deben abonar al Estado todos los usuarios de agua como contraprestación por el uso del recurso, sea cual fuere su origen. Se fija por metro cúbico de agua utilizada cualquiera sea la forma del derecho de uso otorgado y es establecida por la Autoridad Nacional en función de criterios sociales, ambientales y económicos.

Constitución del PerúART.2

PROPIEDAD: Toda persona tiene derecho a la propiedad, esta debe ejercerse en armonía con el bien común y dentro de los límites de la ley.

El derecho de propiedad es inviolable . A nadie puede privarse de su propiedad sino, exclusivamente por causa de seguridad nacional o necesidad pública, declarada por ley, y previo pago en efectivo de indemnización justipreciada que incluya compensación por el eventual perjuicio.

MEDIO AMbIENTE SANO: Toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida.

ACCESO A LA INFORMACIÓN . Toda persona tiene el derecho a acceder adecuada y oportunamente a la información pública sobre las políticas, normas, medidas, obras y actividades que pudieran afectar, directa o indirectamente, el ambiente, sin necesidad de invocar justificación o interés que motive tal requerimiento.

PARTICIPACIÓN: Toda persona tiene el derecho a participar responsablemente en los procesos de toma de decisiones, así como en la definición y aplicación de las políticas y medidas relativas al ambiente

6. La Consulta Previa en la gestión del agua

¿Qué es la consulta previa?

La consulta previa es un DERECHO

La consulta previa es el derecho de los pueblos indígenas u originarios de ser consultados por el Estado, antes de que este adopte medidas legislativas o administrativas que afecten directamente sus derechos colectivos; sobre su existencia física, identidad cultural, calidad de vida o desarrollo. También corresponde la consulta para el caso de planes, programas y proyectos de desarrollo nacional y regional que afecten directamente estos derechos.

Page 63: Herramientas Gestión Social Agua - CooperAccióncooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2018/02/ModuloGESAAM.pdfDesde hace algunos años el estado delimita, codifica y clasifica las

61

Herramientas para una Gestión Social del Agua

La consulta previa es una OBLIGACIÓN del ESTADO

El Derecho a la Consulta Previa ha sido reconocido a nivel internacional por el Convenio 169 de la OIT. Ello implica que este derecho deba ser implementado de forma obligatoria por el Estado.

¿Convenio 169 de la OIT?

y El ConvenioN°169delaOrganizaciónInternacionaldeTrabajo(OIT),SobrePueblosIndígenasy Tribales en Países Independientes, es un tratado internacional de derechos humanos que el Perú ha suscrito en el año 1995, mediante Resolución Legislativa Nº 26253.

y Según nuestra Constitución los tratados de derechos humanos firmados por el Perú tienen el mismo rango o jerarquía que nuestra propia Constitución. Por ello, el Convenio 169 tiene la mayor fuerza, es una norma de máximo rango que el Estado está obligado a cumplir y hacer cumplir.

y Además, esto quiere decir que las leyes que dicte el Perú que vayan en contra del Convenio 169 de la OIT son inconstitucionales, nuestras leyes nacionales no pueden contradecir o atentar contra lo que dice el Convenio.

y Luego, al estar reconocido en el derecho internacional, el Derecho a la Consulta Previa se hace exigible también en los tribunales internacionales.

Importante:

La Constitución del Perú es la norma de mayor jerarquía, la “norma madre”, base de todo nuestro sistema legal. Todas las demás leyes, reglamentos, ordenanzas, resoluciones y

demás normas tienen que respetar la Constitución para poder ser válidas.

El Convenio 169 es importante porque tiene la misma fuerza que nuestra Constitución.

¿La Ley de Consulta Previa?

y Para dar cumplimiento al Convenio 169 el Estado Peruano elaboró y publicó la LeyN°29785“Leydelderechoalaconsultapreviaalospueblosindígenasuoriginarios,reconocidoenelConvenio169de laOrganización InternacionaldelTrabajo(OIT”), el día 7 diciembre de 2011. Esta ley desarrolla cómo se va ejercer este derecho en el Perú.

y Luego, en abril del 2012, fue publicado su Reglamento por Decreto Supremo 001-2012-MC; que contiene precisiones sobre el derecho y regula el Proceso de Consulta Previa a los pueblos indígenas u originarios en el Perú.

6.1 Aclarando ConceptosPara poder entender mejor qué es y cómo se ejerce el Derecho a la Consulta Previa es importante entender qué significan los siguientes conceptos:

¿Qué es un Pueblo Indígena u Originario?

Un pueblo indígena u originario es aquel pueblo que desciende de poblaciones que habitaban en el país antes de o en la época de la colonización y que, cualquiera que sea su situación jurídica,

Page 64: Herramientas Gestión Social Agua - CooperAccióncooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2018/02/ModuloGESAAM.pdfDesde hace algunos años el estado delimita, codifica y clasifica las

62

Herramientas para una Gestión Social del Agua

conserva todas sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas; y que, al mismo tiempo, se auto reconozca como tal.

Así para reconocer cuándo estamos ante un pueblo indígena u originario tenemos dos criterios2 o elementos que identificar:

CRITERIOS DE IDENTIfICACIóNPUEbLOS INDÍGENA U ORIGINARIOS

EL ELEMENTO ObJETIVO EL ELEMENTO SUbJETIVO

Estilos de vida, cultura y manera de vivir del grupo humano, distintos de los otros sectores de la pobla-ción nacional; por ejemplo la forma de subsisten-cia, el idioma, las costumbres, etc.

Organización social propia, y las leyes tradicionales.

Vivir en continuidad histórica en un área determinada.

Estos elementos, en conjunto, dan cuenta de la “continuidad histórica” de los pueblos desde tiem-pos anteriores al establecimiento del Estado.

Estas características pueden ser cumplidas total o parcialmente.

Es la conciencia de pertenecer a un colectivo dis-tinto del resto de la población nacional, y ser reco-nocidos como tales por el pueblo indígena al cual pertenece.

Esto es, la existencia de colectividades humanas que se auto reconocen como indígenas, se identifi-can y denominan como parte de un grupo social y cultural diferenciado, y tienen un carácter distintivo al de otras formas de organización social

¿Qué son los Derechos Colectivos?

Son los derechos de los pueblos indígenas u originarios, reconocidos en el Convenio N° 169 de la OIT y en la Constitución, así como por los tratados internacionales que ha suscrito el Perú y las demás normas nacionales.

Incluye, entre varios otros:

a. los derechos de los pueblos a la identidad cultural

b. a la participación de los pueblos indígenas

c. a la consulta;

d. a elegir sus prioridades de desarrollo

e. a conservar sus costumbres, siempre que éstas no sean incompatibles con los derechos fundamentales definidos por el sistema jurídico nacional ni con los derechos humanos internacionalmente reconocidos

f. a la jurisdicción especial

g. a la tierra y el territorio, es decir al uso de los recursos naturales que se encuentran en su ámbito geográfico y que utilizan tradicionalmente en el marco de la legislación vigente; h) a la salud con enfoque intercultural

h. a la educación intercultural; entre otros.

2 Estos criterios están establecidos en el en artículo 1 del Convenio N° 169 de la OIT, y así también en el artículo 7 de la Ley de Consulta, recordemos que la Ley de Consulta debe ser siempre interpretada a la luz del Convenio 169.

Page 65: Herramientas Gestión Social Agua - CooperAccióncooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2018/02/ModuloGESAAM.pdfDesde hace algunos años el estado delimita, codifica y clasifica las

63

Herramientas para una Gestión Social del Agua

¿Qué son Medidas Administrativas/ Medidas legislativas?

Medidas administrativas: Son aquellas normas reglamentarias de alcance general (por ejemplo, los reglamentos de las leyes); así como el acto administrativo que faculte el inicio de la actividad o proyecto, o el que autorice a la Administración Pública la suscripción de contratos con el mismo fin, en tanto puedan afectar directamente los derechos colectivos de los pueblos indígenas.

Medidas Legislativas.- Son normas con rango de ley (decretos legislativos, normas regionales de carácter general, ordenanzas municipales, etc.) que puedan afectar directamente los derechos colectivos de los pueblos indígenas.

¿Qué/cuáles son las Entidades Promotoras?

Las entidades promotoras son las entidades o instituciones del Estado, estas son entidades públicas, responsables de dictar la medida legislativa o administrativa que va ser luego objeto de consulta. Estas son:

y La PCM, para los decretos legislativos

y Los Ministerios

y Los Organismos Públicos

y El Congreso de la República

y Los gobiernos regionales y locales

Page 66: Herramientas Gestión Social Agua - CooperAccióncooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2018/02/ModuloGESAAM.pdfDesde hace algunos años el estado delimita, codifica y clasifica las

64

Herramientas para una Gestión Social del Agua

ETAPAS

120

días

pla

zo m

áxim

o

B. Identificación de los pueblos indígenas a ser consultados y sus organizaciones representativas

C. Publicidad de la medida

D. Información

E. Evaluación interna de los pueblos indígenas

F. Diálogo entre el Estado y los pueblos indígenas

G. Decisión

A. Identificación de la medida a consultar

6.2 La Consulta Previa: El ProcesoPara que los pueblos indígenas y originarios en el Perú ejerzan su derecho a ser consultados, el Estado debe llevar a cabo un Proceso de Consulta Previa .

Este Proceso debe ser llevado a cabo exclusivamente por funcionarios del Estado, específicamente por la entidad promotora de la medida que se va consultar; esto quiere decir que el proceso de Consulta no puede ser delegado a terceros, como empresas, organizaciones, etc.

Page 67: Herramientas Gestión Social Agua - CooperAccióncooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2018/02/ModuloGESAAM.pdfDesde hace algunos años el estado delimita, codifica y clasifica las

65

Herramientas para una Gestión Social del Agua

La aplicación de la Ley de Consulta Previa y así, el proceso

de Consulta Previa, debe llevarse a cabo siempre a la luz

de lo que establece el Convenio 169

Culminado el proceso de consulta- los pueblos indígenas podrán interponer las acciones legales que correspondieran si

consideran que se ha producido alguna irregularidad durante el

desarrollo del mismo.

Fuente: Guía Metodológica para la Consulta Previa. Viceministerio de Interculturalidad. 2013

Instrumentos para el Proceso de Consulta Previa:

Para llevar a cabo las etapas del Proceso de Consulta, el Estado y las entidades promotoras deben tener a la mano diferentes herramientas e instrumentos que ayuden a llevarlo a cabo de manera óptima. Los instrumentos según la Ley de Consulta y su Reglamento son:

La Base de Datos

La Ley N° 29785, crea la Base de Datos Oficial de Pueblos Indígenas u Originarios, un instrumento que debe servir para la identificación de los pueblos indígenas a nivel nacional. En esta base se identifican y listan los pueblos indígenas que existan a nivel nacional. El Reglamento dispone que la Base de Datos sea de acceso público y gratuito.

La Base de Datos no funciona como un registro rígido, esto es no es constitutiva de derechos y la idea es que vaya incorporando mayor información progresivamente. Así, si un pueblo indígena no hubiera sido considerado en la Base de Datos, ello no es obstáculo para que, si corresponde según los criterios señalados, sea objeto del proceso de Consulta.

Con la información con que el Ministerio de Cultura cuenta hasta el momento, se han identificado a cincuenta y dos (52) pueblos indígenas. Entre ellos figuran los pueblos Ashanika, Matsigenka, Ocaiba, Shipibo-conibo, Uros, Quechua hablante, entre otros.

Las comunidades campesinas de la costa y sierra del Perú y las comunidades nativas de la selva SÍ pueden ser identificadas como

PUEBLOS INDÍGENAS, si cumplen con los criterios objetivos y subjetivos para su identificación, según el Convenio 169.

Si es así, TIENEN DERECHO A SER CONSULTADAS.

Para ver si tu comunidad está listada en la Base de Datos de pueblos indígenas, se puede acceder a la página web del Ministerio de Cultura: http://bdpi.cultura.gob.pe/busqueda-de-comunidades-campesinas o solicitar información directamente a dicho ministerio.

Page 68: Herramientas Gestión Social Agua - CooperAccióncooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2018/02/ModuloGESAAM.pdfDesde hace algunos años el estado delimita, codifica y clasifica las

66

Herramientas para una Gestión Social del Agua

Registros

El Ministerio de Cultura tiene la obligación de crear y mantener registros de facilitadores e intérpretes para el proceso de Consulta y de los resultados de los procesos que se vayan realizando. Las entidades promotoras deben remitir los respectivos informes de Consulta al Vice ministerio de Interculturalidad.

El Plan de Consulta

Es un instrumento escrito que contiene la información detallada sobre el proceso de consulta a realizarse. Para elaborarlo la entidad promotora podrá sostener reuniones preparatorias con las organizaciones representativas del o de los pueblos indígenas.

El acta de consulta

Al concluir la etapa de diálogo, el/la funcionario/a estatal de la entidad promotora debe proceder a la firma del Acta de Consulta. Esta comprende los acuerdos, desacuerdos y actos u ocurrencias desarrollados durante la etapa de diálogo. Los representantes que expresen su desacuerdo tienen derecho a dejar constancia del mismo en el Acta de Consulta.

6.3 Consulta Previa y Comunidades Campesinas:

¿Las comunidades campesinas tienen derecho a la consulta previa?

La población de comunidades campesinas y comunidades nativas a nivel nacional puede ser identificada como pueblo indígena, de acuerdo a los criterios y elementos de identificación objetivos y subjetivos que señalamos anteriormente.

Debemos recordar que en el Perú, el Estado no ha utilizado una sola categoría para referirse en sus normas y políticas, a las poblaciones descendientes de aquellas que ocupaban el territorio nacional desde antes de la colonia. Así, se ha hablado de “población rural”, “comunidades campesinas”, “comunidadesnativas”, “pueblos andinos”, “pueblosamazónicos” y “pueblos originarios” entre otras denominaciones.

Según el Convenio 169, los expertos internacionales del Convenio y según la Ley de Consulta Previa, no importa la denominación empleada para referirse a los pueblos indígenas, si es que estos finalmente cumplen con los elementos para ser considerados como tal. Cualquiera sea la denominación que se use para referirse a los pueblos indígenas, esta no altera su naturaleza, ni sus derechos colectivos.

La propia OIT ha recomendado al Estado peruano que unifique sus criterios y denominaciones para evitar más confusiones.

Soy parte de un pueblo indígena y considero que debo ser consultado, ¿qué hacer?....

Page 69: Herramientas Gestión Social Agua - CooperAccióncooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2018/02/ModuloGESAAM.pdfDesde hace algunos años el estado delimita, codifica y clasifica las

67

Herramientas para una Gestión Social del Agua

6.4 Consulta previa: Estrategias legales

Los pueblos, comunidades o colectivos que consideren que cumplen con los criterios objetivos y subjetivo que los definen como PUEBLO INDÍGENA pueden solicitar su inclusión o el inicio de un proceso de consulta de acuerdo al DERECHO DE PETICIÓN

El derecho de petición

Es el derecho de los pueblos indígenas u originarios a solicitar a la entidad promotora su inclusión al proceso de consulta previa o la realización del mencionado proceso, respecto de una medida administrativa o medida legislativa que consideren pueda afectar directamente sus derechos colectivos.

Mediante el derecho de petición, los pueblos indígenas, a través de sus organizaciones representativas, pueden:

Caso 1: Solicitar su inclusión en un proceso de consulta en curso, en el que no fueron identificados por la entidad promotora.

y El petitorio deberá ser presentado dentro de los quince (15) días calendario, a partir de la publicación del Plan de Consulta.

y La entidad promotora decidirá sobre el petitorio dentro de los siete (07) días calendario de recibido.

y Si se acepta el petitorio, se incorporara al o los pueblos indígenas, adoptando las medidas que garanticen el ejercicio del derecho de consulta.

Caso 2: Solicitar la realización de un proceso de consulta sobre una medida administrativa o legislativa que consideren pueda afectar directamente sus derechos colectivos.

y El petitorio deberá ser presentado dentro de los quince (15) días calendario, a partir de:

» El día siguiente de la publicación de la propuesta de medida en el Diario Oficial El Peruano.

» Si la propuesta de medida no se hubiera publicado, el derecho de petición se puede ejercer hasta antes que se emita la medida objeto de consulta.

y La entidad promotora decidirá sobre el petitorio dentro de los siete (07) días calendario de recibido el mismo. Si se acepta el petitorio, la entidad promotora deberá iniciar el proceso.

Fuente: Guía Metodológica para la Consulta Previa. Viceministerio de Interculturalidad. 2013

Page 70: Herramientas Gestión Social Agua - CooperAccióncooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2018/02/ModuloGESAAM.pdfDesde hace algunos años el estado delimita, codifica y clasifica las

68

Herramientas para una Gestión Social del Agua

I- - 7 días calendario- -I I- - 7 días calendario - -I

Proceso de Incorporación del pueblo indígena

Pres

taci

ón d

e ap

elac

ión

Solic

itud

de in

clus

ión

en e

l Pro

ceso

de

Cons

ulta

Denegación de la Entidad

promotora

Aceptación de la Entidad promotora

Ago

tada

la v

ía

adm

inis

trat

iva

Inco

rpor

ació

n de

l pu

eblo

sol

icita

nte

Aceptación de la Entidad

promotora

Denegación de la Entidad

promotora

En cualquiera de los dos casos antes señalados, si se niega el petitorio, las organizaciones representativas de los pueblos indígenas podrán presentar los recursos administrativos de reconsideración (ante la misma entidad que dictó el acto, sustentado en una nueva prueba) y apelación, según corresponda.

La apelación será derivada al Viceministerio de Interculturalidad, en el caso que la entidad forme parte del Poder Ejecutivo, que resolverá en el plazo máximo de siete (07) días. El derecho de petición se ejercerá por una sola vez y nunca simultáneamente.

y Por último, si ya se agotaron las acciones en los tribunales internos, y aún se considera vulnerado el Derecho, los ciudadanos pueden denunciar el incumplimiento o la violación de este derecho ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y por último remitirse el caso a la Corte Interamericana, cuya competencia el Perú ha reconocido.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos fue creada en 1959. Su función es la de promover el cumplimiento y la defensa de los derechos humanos. Cumple con tal

función a través de visitas a los Estados, informes sobre la situación de derechos humanos y el análisis de peticiones que alegan violaciones de derechos humanos. La Comisión puede

recibir denuncias sobre violaciones a sus derechos por parte del Estado. En tales casos, puede intentar llegar a una solución amistosa entre los Estados y el denunciante o, en caso

ello no funcione, puede remitir el caso a la Corte Interamericana.

Para saber más sobre cómo defender y ejercer este derecho, sobre los pueblos indígenas o sobre las actividades extractivas y su relación con el territorio y las comunidades campesinas en el Perú, puedes llamarnos o escribirnos a:

Recuerda: La Consulta Previa es un DERECHO de los pueblos indígenas y una OBLIGACIÓN del Estado peruano.

Page 71: Herramientas Gestión Social Agua - CooperAccióncooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2018/02/ModuloGESAAM.pdfDesde hace algunos años el estado delimita, codifica y clasifica las

69

Herramientas para una Gestión Social del Agua

DULO

4

Organización para la gestión del agua y del

ambiente, alternativas e iniciativas de proyectos

Page 72: Herramientas Gestión Social Agua - CooperAccióncooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2018/02/ModuloGESAAM.pdfDesde hace algunos años el estado delimita, codifica y clasifica las
Page 73: Herramientas Gestión Social Agua - CooperAccióncooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2018/02/ModuloGESAAM.pdfDesde hace algunos años el estado delimita, codifica y clasifica las

71

Herramientas para una Gestión Social del Agua

MÓDULO 4

Organización para la gestión del agua y del ambiente, alternativas e

iniciativas de proyectosEl módulo IV busca la reflexión sobre la relación de las organizaciones de la comunidad e instituciones subnacionales y nacionales con el agua. Encontrar las organizaciones que puedan organizar y centralizar las demandas para convertirlas en proyectos, que luego serán presentados a diversas instituciones.

Al finalizar el módulo fortalecemos nuestras capacidades de:

CAPACIDADES

COMPETENCIA PROCEDIMENTALES CONCEPTUALES ACTITUDINALES

Los participantes anali-zan y definen iniciativas prioritarias para mejorar la gestión del agua y del ambiente en cuenca, que responden a la rea-lidad de la instituciona-lidad local y a los princi-pios de gestión social y de gestión integrada de RRHH

• Identificar, evaluar las diferentes organi-zaciones existentes, involucra-das en la gestión del agua y del ambiente

• Identificar y carac-terizar los aspectos institucionales de la gestión del agua y del ambiente

• Idear, diseñar, pro-puestas de acción, proyectos y planes de trabajo para la gestión del agua y del ambiente

Definición de la insti-tucionalidad, normas y organización.

Concepto de gestión social, de gestión inte-grada

Ciclo del Proyecto

Principios de los fondos concursables de GESA-AM

• Participativo, dis-puesto a apoyar en los trabajos de grupo

• Respetuoso de la di-versidad de opinio-nes y de las culturas

• Dispuesto a realizar un trabajo personal de lectura de textos

Page 74: Herramientas Gestión Social Agua - CooperAccióncooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2018/02/ModuloGESAAM.pdfDesde hace algunos años el estado delimita, codifica y clasifica las

72

Herramientas para una Gestión Social del Agua

1. Formas de organización existentes en la cuencaEn las comunidades existen diversas organizaciones que abordan problemáticas sociales, económicas y políticas. Muchas de ellas tienen una relación directa con el agua como las comunidades campesinas, el comité de regantes, jASS, etc .

Las comunidades campesinas

Una comunidad campesina surge de tres elementos: un territorio, construido como colectivo a lo largo de la historia; una población, que se identifica como colectivo y con el territorio; y un proceso de reconocimiento, en el que este grupo es reconocido como tal por los vecinos, por el Estado y por otros agentes. Se reconoce como comunidades campesinas especialmente a los grupos de costa y sierra, incluso algunas en ceja de selva.

Las comunidades son organizaciones de interés público, con existencia legal y personería jurídica, integradas por familias que habitan y controlan determinados territorios, ligadas por vínculos ancestrales, sociales, económicos y culturales expresados en la propiedad comunal de la tierra, el trabajo comunal, la ayuda mutua, el gobierno democrático y el desarrollo de actividades multisectoriales cuyos fines se orientan a la realización plena de sus miembros y del país.

Las CC se asientan con más significación en la sierra (casi el 90%); sin embargo, también existen en la costa y en la Amazonía. Por su ubicación geográfica y su modo de vida, es necesario diferenciar entre las CC de la costa y las comunidades ribereñas o de selva

Contabilizamos 202 comunidades en la cuenca. Se trata esencialmente

de comunidades reconocidas, censadas por la COFOPRI. Es probable que haya más

comunidades, las que está en proceso de reconocimiento o

comunidades que no hemos podido ubicar con precisión dentro de los límites de la cuenca. Representan

30% de las comunidades en el departamento de Ayacucho (654

cc.cc reconocidas). Es un indicio que sugiere que en la cuenca, no solo existe una dinámica poblacional

sino organizacional.

Page 75: Herramientas Gestión Social Agua - CooperAccióncooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2018/02/ModuloGESAAM.pdfDesde hace algunos años el estado delimita, codifica y clasifica las

73

Herramientas para una Gestión Social del Agua

La comunidad campesina es la organización social con presencia en el ámbito rural en toda la república; son son más de 6,000 comunidades diseminadas en 21 departamentos y 163 provincias de las 196 que cuenta el país.

La Comisión de Regantes

Es la organización representativa de los usuarios de agua con fines agrarios: agrícola y pecuario de un Sector o Subsector de Riego.

Por ejemplo en la Cuenca Pampas-Ica:

En la parte alta y media,

Pequeños sistemas de riego generalmente en el seño de las comunidades, para cultivos o pastos, manejados sobre la base de reglas afinadas desde mucho tiempo, sin reconocimiento formal/legal, casi al margen del andamiaje de oficial de la ley de recursos hídricos.

En el valle de Ica,

El sistema de riego de los agroexportadores, que capta el agua subterránea de manera individual e independiente, con poco control de la autoridad del agua y de los demás usuarios, aunque estén agrupados en la JUASVI

El sistema de riego tradicional, donde los productores, pequeños y medianos, riegan con agua superficial del río y se benefician del trasvase de Choclococha, construido por el Estado (es decir con recursos públicos), con una organización de regantes formalmente reconocida, fuertemente insertada en la lógica de gestión de los recursos hídricos impulsada por el Estado, a través a la Autoridad del Agua.

Junta Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS)

Es una asociación que se encarga de la prestación de servicios de saneamiento en los centros poblados y comunidades rurales. Se llama servicios de saneamiento a los servicios de agua potable, disposición de excretas (letrinas) y eliminación de basura (Pozo de relleno).

Page 76: Herramientas Gestión Social Agua - CooperAccióncooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2018/02/ModuloGESAAM.pdfDesde hace algunos años el estado delimita, codifica y clasifica las

74

Herramientas para una Gestión Social del Agua

Cuando una JASS está bien organizada se logra administrar, operar y mantener eficientemente los servicios de saneamiento para mejorar la calidad de vida de la comunidad.

2. Conceptos básicos sobre gestión del agua. GIRH y GSA

Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH)

La ley de recursos hídricos (ver módulo 3) enfatiza como principio la gestión integrada de los recursos hídricos, concepto que se forjó poco a poco a partir de la experiencia de campo, para superar el tradicional enfoque sectorial y fragmentado. Se fue concretando después de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible en 1992 en Río. La definición de la Asociación Mundial para el Agua (GWP - Global Water Partnership) es la siguiente: “La GIRH es un proceso que promueve la gestión y el desarrollo coordinados del agua, el suelo y los otros recursos relacionados, con el fin de maximizar los resultados económicos y el bienestar social de forma equitativa sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas vitales.”

En términos generales, adoptar la Gestión Integrada de Recursos Hídricos implica:

1. Adoptar una perspectiva de cuenca

2. Mirar no sólo aguas arriba sino también aguas abajo

3. Considerar no solo aguas superficiales sino también aguas subterráneas

4. Considerar no sólo agua azul sino también agua verde

5. Considerar la cantidad de agua que tenemos pero también la calidad de agua

6. Considerar no sólo agua sino también recursos naturales relacionados

7. Considerar no sólo la disponibilidad de agua sino también la demanda

8. Considerar no sólo medidas físicas sino también no-físicas

9. Considerar los intereses de todas las partes, los de arriba y los de abajo

10. Considerar impactos no sólo físicos y económicos, sino también sociales, de género, de futuros generaciones y ambientales

11. Evaluar las necesidades e impactos no sólo de corto plazo sino también de largo plazo (asegurar la sostenibilidad de ecosistemas y usos)

12. Considerar no sólo los valores económicos sino también sociales, culturales, naturales y estéticos

13. Identificar minuciosamente todos los usos y usuarios del agua en una cuenca y estar consciente de su perspectiva sobre la problemática, sus intereses y su posición de poder

14. Evitar el sesgo agrario en la gestión del agua y la institucionalidad e incluir la voz y voto de todos los sectores de uso del agua

15. Estar consciente de que la gestión concertada entre diferentes sectores es un proceso político en el cual la posición de poder de cada grupo pesa

Page 77: Herramientas Gestión Social Agua - CooperAccióncooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2018/02/ModuloGESAAM.pdfDesde hace algunos años el estado delimita, codifica y clasifica las

75

Herramientas para una Gestión Social del Agua

16. Entender que la participación en espacios de concertación y toma de decisiones es a menudo problemática, específicamente para grupos con menor poder.

17. Darse cuenta que la GIRH requiere balancear (”trade-offs”) diferentes usos y usuarios de agua, que al final de cuentas es una expresión de la toma de decisiones de una sociedad y la visión de sus políticos.

18. Empezar a solucionar problemas o conflictos sobre el agua al nivel más cercano a donde ocurren.

Un requerimiento, para abordar la GIRH es entonces:

a. Conocer, dialogar y concertar entre todos los actores

b. Participación e involucramiento activa de todos los actores en una cuenca (inclusión)

c. Información y conocimiento con todos

d. Cambio de actitudes, sensibilizar, fortalecer capacidades de todos

e. Autoridad por encima de actores, roles y funciones claros, nueva institucionalidad

Gestión Social del agua (GSA)

La gestión social del agua aborda en su origen esencialmente el uso agrícola3. Parte de constatar la crisis de los modelos de desarrollo basados en la extensión de las zonas regadas y la escasa preocupación de las dimensiones sociales. En los (grandes) proyectos hidráulicos impulsados por la cooperación predominaron las preocupaciones técnicas, la ingeniería civil o los aspectos meramente agronómicos, dejando de lado el problema fundamental de la organización (campesina) en cuanto al uso y reparto del agua. Derivaron también en la conformación de una (abultada) administración estatal centralizada. Frente a las dificultades encontradas y la obligación de movilizar nuevos fondos para rehabilitar las irrigaciones inoperantes, surgen alternativas, desde el punto de vista liberal para transferir la gestión del agua a los usuarios (en vez de organismos estatales considerados como costosos y poco eficientes) y desde las experiencias de desarrollo local en oposición a la planificación centralizada, favoreciendo “lo participativo”. Sin embargo, un punto débil de estos enfoques de gestión participativa, impulsados por los grandes organismos de cooperación internacional, deriva en “modelos” más o menos estándar, de organización de los usuarios y no toman en cuenta la diversidad de los arreglos locales y de realidades sociales complejas.

De ahí surge el concepto de gestión social del agua, que se puede enunciar como sigue:

“una construcción social e histórica, que obedece a reglas y normas antiguas, nunca definitivas, que evolucionan en el marco de relaciones sociales de producción” .

Este enunciado nos invita entonces desarrollar análisis a la vez del funcionamiento actuales de las infraestructuras e instalaciones hidráulicas y de las dinámicas históricas, para comprender mejor los sistemas complejos de gestión del agua y las perspectivas de adecuación y de transformación de estos en el futuro.4

3 Recordar la repartición del uso de agua: 70% para la agricultura, 20% para la industria y 10% para el consumo humano. 4 Sistema agrario: modo de explotación del medio, historiacmente constituido y duradero un sistema de fuerza de producción adecuado a las condiciones bioclimáticas

de un espacio dado y respondiendo a las condiciones sociales del momento” (Mazoyer, in Bedu et al. 1987).

Page 78: Herramientas Gestión Social Agua - CooperAccióncooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2018/02/ModuloGESAAM.pdfDesde hace algunos años el estado delimita, codifica y clasifica las

76

Herramientas para una Gestión Social del Agua

Nota: en este trabajo un concepto central es el de “sistema”, en particular, el sistema de riego que se puede definir como un sistema agrario5 local, caracterizado por las limitación de recursos (agua, tierra), que lleva a una artificialización importante del medio, una fuerte interacción entre los distintos actores y a la conformación de un denso conjunto de reglas, normas y costumbres de uso del agua.

Por otra parte, como elemento conceptual de la gestión de los recursos hídricos en cuencas, señalamos la referencia enunciada por la CEPAL: “se recomienda trabajar a nivel de cuenca simplemente porque son las principales formas terrestres dentro del ciclo hidrológico que captan y concentran la oferta del agua que proviene de las precipitaciones” y que “las características físicas del agua generan un grado extremadamente alto, y en muchos casos imprevisible, de interrelación e interdependencia (externalidades o efectos externos) entre los usos y usuarios de agua en una cuenca”5.

Principios de Gestión Social del Agua

Para abordar concretamente los diagnósticos, en particular el estudio de sistemas de riego, con enfoque de gestión social, buscaremos esencialmente identificar “el conjunto de las relaciones y reglas contractuales establecidas históricamente en el (los) territorios de la cuenca”. Consideramos las condiciones de acceso de reparto del agua, la operación de las infraestructuras (captación, almacenamiento, distribución) así como las modalidades de gestión colectiva de los sistemas, que significa movilizar recursos, saber hacer y saberes, así como tareas y responsabilidades compartidas entre los actores.

Concretamente, para tipificar las condiciones de una buena gestión colectiva (enunciadas para los sistemas de riego, también aplicables a otros usos de agua), consideramos los ocho grandes principios que propone Ostrom6:

1. Límites claramente definidos (físicos y derechos), para establecer sin ambigüedad a los usuarios, quienes deben contribuir en la sostenibilidad del sistema.

2. Ventajas proporcionales a los costos asumidos, para que cada usuario contribuya al mantenimiento y a la operación en función a sus beneficios.

3. Procedimientos para la toma de decisión colectiva (por parte de los que van a aplicar las reglas aprobadas)

4. Procedimiento de supervisión y vigilancia, es decir el seguimiento a la aplicación de las reglas y acuerdos.

5. Sanciones diferenciadas y graduales, en cuanto al uso del agua, al pago de la tarifa, p.ej.

6. Mecanismos de resolución de conflictos

7. Reconocimiento legal/formal de la organización (de usuarios), para negociar y actuar como actor en el espacio político y económico.

5 CEPAL 2002, Gestión del agua a nivel de cuencas: teoría y práctica Axel Dourojeanni Andrei Jouravlev Guillermo Chávez. División de Recursos Naturales e Infraestructura, Santiago de Chile, agosto de 2002

6 Elinor Ostrom, citada en Bases conceptuelles y méthodologiques, CNEARC - OSTROM E. 1992. Crafting institutions for self-governing irrigation systems. ICS Press, Institute for Contemporary studies, San Francisco, 111 p.

Page 79: Herramientas Gestión Social Agua - CooperAccióncooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2018/02/ModuloGESAAM.pdfDesde hace algunos años el estado delimita, codifica y clasifica las

77

Herramientas para una Gestión Social del Agua

8. Organización a diferentes niveles para repartir las tareas de manera estructurada (trabajo en red).

Adoptamos también dos principios complementarios establecidos sobre la base de la sistematización de experiencias y estudios en GSA del Centro Nacional de Estudios Agronómicos de Regiones Cálidas CNEARC:

9. Un buen conocimiento de los flujos de agua. Un balance hídrico (confiable) es indispensable para construir, rehabilitar y operar los sistemas y establecer las reglas y modalidades de coordinación entre los diferentes actores. Es aún más indispensable en un contexto de mayor competición para aguas superficiales como subterráneas.

10. Un sistema de información adecuado en cuanto a disponibilidad, uso del agua y modalidades de gestión. Debe orientarse a reforzar las capacidades (de los usuarios y operadores) para tomar decisiones efectivas y realizar los ajustes (anuales) en cuanto a uso del agua en el sistema. Significa también mecanismos de rendición de cuenta ante el conjunto de actores y transparencia.

Los dos conceptos, GIRH y GSA tiene varios puntos en común, el primero pone más el acento en la gestión integrada de los diferentes usos de agua, el segundo en aspectos sociales y en la construcción histórica.

GIRH GSA

Muy relacionado con el Estado (Poder) Visualiza las relaciones de poder entre los actores

Vertical Espacial y territorial

No se preocupa por lo cultural Funciona con la variable intercultural

Centrado en los usos del agua Espacio de negociación y muy dinámico

No visualiza las relaciones de género Visualiza las relaciones de género

3. Institucionalidad subnacional requerida para la GAA en cuenca

Los Gobiernos subnacionales

Uno de los posibles aliados para implementar las iniciativas en gestión del agua y el ambiente es la municipalidad. A continuación, algunas referencias en cuanto a sus competencias en la materia.

Sobre Agua y saneamiento:

Las municipalidades provinciales tienen funciones enfocadas a la regulación en materia de agua y saneamiento y las municipalidades distritales tienen una mayor cantidad de funciones en gestión:

Competencias de las municipalidades provinciales:

y Regular y controlar la emisión de humos, gases, ruidos y demás elementos contaminantes de la atmósfera y el ambiente.

Page 80: Herramientas Gestión Social Agua - CooperAccióncooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2018/02/ModuloGESAAM.pdfDesde hace algunos años el estado delimita, codifica y clasifica las

78

Herramientas para una Gestión Social del Agua

y Ejecución de procesos de concesión de los servicios de agua y saneamiento en coordinación con los órganos nacionales de promoción de la inversión, como por ejemplo ProInversión.

Competencias de las municipalidades distritales

y Proveer el servicio de limpieza pública.

y Regular y controlar el aseo, higiene y salubridad en los establecimientos comerciales, industriales, viviendas, escuelas, piscinas, playas y otros lugares públicos locales.

y Instalar y mantener servicios higiénicos y baños de uso público.

y Fiscalizar y realizar labores de control respecto de la emisión de humos, gases, ruidos y demás elementos contaminantes de la atmósfera y el ambiente.

y Expedir carnés de sanidad.

y A las municipalidades ubicadas en zonas rurales les compete además la promoción de la gestión sostenible de los recursos naturales, como el agua.

A su vez, existen funciones compartidas entre distrito y provincia:

y Difusión de programas de saneamiento ambiental, como calidad sanitaria del agua y protección del ambiente en coordinación con las municipalidades distritales y los organismos regionales y nacionales pertinentes.

y Administrar y reglamentar, directamente o por concesión, los servicios de agua potable, alcantarillado, desagüe y limpieza pública, ejercidos por la municipalidad distrital cuando está en la capacidad de hacerlo, o por la municipalidad provincial cuando por economías de escala resulte más eficiente de esa manera.

y Proveer los servicios de saneamiento rural y coordinar con las municipalidades de centros poblados la realización de campañas de control de epidemias y control de sanidad animal, ejercida por la municipalidad distrital o la provincial cuando esta última no pueda hacerlo.

Además, cada gobierno local tiene la responsabilidad de comunicar a la población el estado y avance de los indicadores de calidad, acceso y sostenibilidad del servicio de agua y saneamiento.

Así mismo, las municipalidades tanto provinciales como distritales deben participar en la formulación de los planes regionales de saneamiento, en el cual se determinan los programas y proyectos priorizados y se programan las inversiones. Dicho plan debe ser cumplido por las empresas prestadoras de servicios (EPS) públicas municipales, privadas y mixtas. Las municipalidades provinciales son responsables de otorgar el derecho de explotación a las entidades prestadoras y de coordinar con la Superintendencia (SUNASS) los planes maestros que deban ejecutar las entidades prestadoras de servicios, así como de apoyar con la provisión de infraestructura de saneamiento. En el ámbito rural o pequeños centros poblados

Referencias y base legal

• Ley 27972- Ley Orgánica de Municipalidades

• Ley No 26338- Ley General de servicios de Saneamiento

• Resolución Ministerial 680

• Decreto Supremo Nº 023-2005-VIVIENDA- Texto Único Ordenado del reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento, ley No26338 Resolución Ministerial Nº 424-2007-VIVIENDA- Lineamientos para la Formulación de Planes Regionales de Saneamiento Decreto Supremo Nº 09-95-PRES- Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento

Page 81: Herramientas Gestión Social Agua - CooperAccióncooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2018/02/ModuloGESAAM.pdfDesde hace algunos años el estado delimita, codifica y clasifica las

79

Herramientas para una Gestión Social del Agua

las municipalidades distritales tienen la responsabilidad de planificar y promover el desarrollo de los servicios de saneamiento, así como participar en su financiamiento y gestión. En este aspecto, tienen que coordinar con las Juntas de Administración de Servicios de Saneamiento – JASS, capacitarlas y apoyarlas en cumplir sus funciones.

Sobre los temas ambientales:

La competencia puede definirse como la titularidad sobre una serie de potestades públicas respecto de unas materias, servicios o fines públicos determinados. Es decir, la capacidad que corresponde a cada órgano de un ente público para decidir o actuar en relación a una serie de materias que le son atribuidas para su gestión.

Con fines prácticos, las competencias ambientales pueden agruparse en tres grandes rubros, distribuidos entre los diferentes estamentos del Gobierno Nacional, Regional y Local. Se tienen –en primer lugar- las facultades derivadas de las políticas públicas ambientales; asimismo, las que se derivan de la regulación normativa e interpretación de los alcances de las disposiciones con contenidos ambientales; y, finalmente, las facultades de supervisión, fiscalización y sanción ambientales.

En nuestro país estas competencias no sólo son compartidas sino que muchas veces pueden encontrarse dispersas en diversos organismos estatales.

Cabe recordar que la gestión ambiental tiene carácter transectorial y está cargo de los Ministerios o los organismos fiscalizadores, de los sectores correspondientes a las actividades que desarrollan las empresas sin perjuicio de las atribuciones de los Gobiernos Regionales y Locales, de acuerdo a la Constitución Política.

Las autoridades sectoriales con competencias ambientales, coordinan y consultan entre sí y con las autoridades de los gobiernos regionales y locales, con el fin de armonizar sus políticas, evitar conflictos o vacíos de competencia.

Por su parte la función central del Ministerio del Ambiente – MINAM es formular, planificar, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar la política nacional del ambiente aplicable a todos los niveles de gobierno. El MINAM tiene competencia exclusiva para regular, supervisar y fiscalizar el cumplimiento de las obligaciones ambientales que se realizan en las Áreas Naturales Protegidas a través del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas – SERNAP; y a través del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental –OEFA, tiene competencias para fiscalizar aleatoriamente el cumplimiento de las obligaciones de los titulares de actividades, así como fiscalizar que los organismos competentes en regulación y fiscalización ambiental ejerzan adecuadamente sus competencias.

En sentido ambiental, los Ministerios, están encargados de regular la promoción y desarrollo de actividades económicas, en sus respectivos sectores en el ámbito nacional, para garantizar que éstas se realicen en armonía con la Política Nacional del Ambiente. En tal sentido, se encargan de elaborar, aprobar, proponer y aplicar la política del Sector, buscando promover el desarrollo integral de las actividades, cautelando el uso racional de los recursos naturales en armonía con el ambiente.

Los Gobiernos Regionales y Locales ejercen competencias compartidas en materia de evaluación y regulación de actividades económicas y productivas dentro de su ámbito jurisdiccional y en la medida que haya operado una transferencia efectiva de competencias, recursos y capacidades, también ejercen competencias específicas para controlar y supervisar el cumplimiento de las normas, contratos, proyectos y estudios en materia ambiental así como sobre el uso racional de los recursos naturales, en su respectiva jurisdicción.

Page 82: Herramientas Gestión Social Agua - CooperAccióncooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2018/02/ModuloGESAAM.pdfDesde hace algunos años el estado delimita, codifica y clasifica las

80

Herramientas para una Gestión Social del Agua

Las competencias y funciones específicas aplicadas a las Municipalidades Provincial y distrital están dadas por la Constitución y refrendada posteriormente por la Ley Orgánica de Municipalidades, que indican que las municipalidades 1) promueven el desarrollo integral y la economía local para viabilizar el crecimiento económico, la justicia social y la sostenibilidad ambiental, así como la prestación de los servicios públicos de su responsabilidad, en armonía con las políticas y planes nacionales y regionales de desarrollo, siendo competentes para planificar el desarrollo urbano y rural de sus circunscripciones, incluyendo la zonificación, urbanismo y el acondicionamiento territorial, dentro de ello desarrollan y regulan actividades y/o servicios en materia de educación, salud, vivienda, saneamiento, medio ambiente, sustentabilidad de los recursos naturales entre otros.

4. Iniciativas y propuestas de Proyecto

¿Qué es un proyecto? Los proyectos son propuestas de cambio que se ejecutan o implementan en un contexto social determinado. Dichas propuestas deben definir un discurso que permita a los ejecutores interpretar y entender la realidad en la cual desean intervenir y deben estar orientadas a beneficiar directa o indirectamente a terceras personas o grupos.

Referencias y base Legal

• Ley Nº 27972 – 27/5/2003, Ley Orgánica de Municipalidades, en particular, los artículos 73º, 82º

• Ley General del ambiente 28611, los artículos Nº 22, 22.3, 23, 62, 72, 115, 119.

• Ley Nº 28245 08/6/2004 – Ley Marco del Sistema de Gestión Ambiental, Artículo Nº 24, 25

• Decreto Legislativo 1013, Ley de Creación y Organización y Funciones del ministerio del Ambiente 17, 17.2

• Decreto Supremo Nº 057-2004-PCM, Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos, artículo 8.

• Ver al respecto, portal Municipio al día, IEP.

Page 83: Herramientas Gestión Social Agua - CooperAccióncooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2018/02/ModuloGESAAM.pdfDesde hace algunos años el estado delimita, codifica y clasifica las

81

Herramientas para una Gestión Social del Agua

El Ciclo del Proyecto: Comprende las fases de diseño, implementación y evaluación.

La fase de diseño contempla los enfoques de desarrollo, el discurso del cambio social, la identificación del problema, la jerarquía de objetivos y las líneas de acción.

La Implementación se divide en la gestión administrativa y la ejecución misma del Proyecto.

La fase de evaluación comprende las evaluación de término del Proyecto y la evaluación de impactos.

¿Cómo hacemos un proyecto?

a) Elaborando un árbol de problemasEsta es una herramienta que sirve para conocer de manera participativa la magnitud y el alcance de las limitaciones o dificultades que sufre determinado grupo social y que no le permite alcanzar mejores niveles de vida.

Su utilidad radica en la identificación de todos los problemas que pueden existir en una realidad social utilizando la relación causa- efecto. Estos problemas deben estar vinculados con un tema específico o con una situación determinada con la finalidad de contar con información coherente y articulada a una misma problemática y no obtener resultados dispersos que abarquen diversos campos de acción.

Page 84: Herramientas Gestión Social Agua - CooperAccióncooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2018/02/ModuloGESAAM.pdfDesde hace algunos años el estado delimita, codifica y clasifica las

82

Herramientas para una Gestión Social del Agua

Algunos ejemplos de proyectos

Siembra y cosecha del aguaA consecuencia del cambio climático, el ciclo del agua está cambiando: no solo los glaciares se derriten, también constatamos el incremento de eventos climáticos extremos (retraso de las lluvias, lluvias más intensas, sequías, granizadas, heladas y nevadas son más fuertes. La disminución de la cobertura vegetal (pastizales naturales, arboles,) también afecta la disponibilidad del agua, con consecuencias para los humanos y los demás seres vivos.

El clima en el año 2030 En la sierra las temperaturas altas aumentarían en hasta 1.6oC frente a lo que era normal entre 1970 a 2000, especialmente entre marzo a mayo (en la sierra suroriental y el Altiplano) y entre junio y agosto (en la sierra nororiental y central oriental) en la selva norte las temperaturas altas podrían aumentar más, hasta en 2.4 grados, entre setiembre y noviembre. También las temperaturas bajas subirían en el 2030 entre 0.4 y 1.4 grados, en especial en la costa y selva norte, sierra central y parte del sector sur andino.

En el 2030, el total de lluvia en un año, podría ser menor a lo conocido, entre 10 a 20% menos en la sierra, y en la selva central y norte con 10% menos. En cambio, en la costa norte y selva sur aumentarían las lluvias entre +10% a +20%.

La siembra y cosecha de agua en cabeceras permite captar parte del agua de lluvia y hacer que esta se infiltre para recargar las aguas subterráneas, antes que se pierda, o se vaya al río y aprovecharlas así en las épocas de estiaje. Existen varias formas de siembra:

La construcción de pequeños depósitos de agua o qocha en la parte alta, aprovechando pequeñas depresiones naturales que se pueden agrandar. A partir de estas, se favorece la infiltración de agua para mantener los manantes en la parte más baja.

Excavar zanjas de infiltración en la ladera, para una mayor infiltración del agua y evitar la erosión de los suelos. Se complementa con plantaciones forestales.

Page 85: Herramientas Gestión Social Agua - CooperAccióncooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2018/02/ModuloGESAAM.pdfDesde hace algunos años el estado delimita, codifica y clasifica las

83

Herramientas para una Gestión Social del Agua

El manejo adecuado de los pastos naturales incrementa la cobertura vegetal. Se favorece así la infiltración y disminuye el escurrimiento del agua. Se puede considerar la clausura de pradera, el pastoreo rotativo, el riego de los pastizales e incluso la recuperación de los pastos naturales, mediante la diseminación de semillas y el trasplante.

Ver Siembra y cosecha de agua, FONCODES – Haku Wiñay, manual técnico Nº6

Riego por aspersión Como es conocido, el riego es importante para cubrir las necesidades de agua de los cultivos cuando las lluvias son insuficientes. Con los efectos del cambio climático, el riego es aún más necesario para asegurar el crecimiento de las plantas y es importante sacar mayor provecho, aún más cuando los manantes y riachuelos tienen menos agua cada vez. Utilizando el riego por aspersión, ahorramos el agua usando una red de tuberías de PVC, de metal, mangueras plásticas o de polietileno que provee el agua bajo presión a los aspersores que simulan una lluvia natural.

El riego por aspersión requiere, al igual que el riego por gravedad, una organización de los usuarios que garantice las reglas de reparto del agua, la operación y el mantenimiento de sistema, desde la captación hasta la chacra. En particular, cuidar las fuentes de agua (proteger los manantes, evitar los huaycos) y ajustar la distribución equitativa entre las familias a caudales más modestos en los meses de estiaje.

El sistema de riego por aspersión puede ser de una solo familia como de toda una comunidad. Las infraestructuras necesarias consideran la captación, el canal de conducción, un desarenador, un reservorio para almacenar el agua, la red de tuberías fijas (enteradas), el sistema de válvulas y cámara rompe-presión, las conexiones (hidrantes) y los tubos o mangueras conectados a los aspersores

Ver FONCODES – Haku Wiñay Pequeños sistemas de riego por aspersión a nivel familiar.

Page 86: Herramientas Gestión Social Agua - CooperAccióncooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2018/02/ModuloGESAAM.pdfDesde hace algunos años el estado delimita, codifica y clasifica las
Page 87: Herramientas Gestión Social Agua - CooperAccióncooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2018/02/ModuloGESAAM.pdfDesde hace algunos años el estado delimita, codifica y clasifica las
Page 88: Herramientas Gestión Social Agua - CooperAccióncooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2018/02/ModuloGESAAM.pdfDesde hace algunos años el estado delimita, codifica y clasifica las

Gestión social del agua y el ambiente en la cuenca del Rio Ica-Pampas y la micro-cuenca del rio Cachi

https://cuencaperu.wordpress.com/https://www.facebook.com/gesaamcuenca/

Unión Europea