herramientas gerenciales

13
VICERECTORADO ACADEMICO DECANATO DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES CABUDARE- EDO. DIFERENTES HERRAMIENTAS GERENCIALES QUE ESTÁN DISPONIBLES EN EL ENTORNO EMPRESARIAL

description

herramientas gerenciales

Transcript of herramientas gerenciales

VICERECTORADO ACADEMICODECANATO DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALESESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALESCABUDARE- EDO.

DIFERENTES HERRAMIENTAS GERENCIALES QUE ESTN DISPONIBLES EN EL ENTORNO EMPRESARIAL

Francisco Teppa CI 19482344

Diferentes herramientas gerenciales que estn disponibles en el entorno empresarialHerramientas GerencialesGerenciar es un mtodo prctico a travs del cual se construye la efectividad de una organizacin, dentro de un grupo de metas posibles de alcanzar, con objetivos bien definidos y estructurados, los cuales son evaluados por los miembros administrativos, gerentes y supervisores de cada unidad operativa de dicha organizacin.El capital humano es el pilar principal que opera en diversas empresas sin ellos no existira dichas empresas, el gerente, es la persona que lleva la funcin gerencial y administrativa l se encarga de cualquier nivel jerrquico de la organizacin, para conseguir las metas propuestas. Adicionalmente, deben tener atencin sobre los objetivos que se requiere alcanzar para mejorar o mantener la condicin que tenga la empresa; cuando el gerente planifica y organiza el gerente est dirigiendo y coordinando las actividades propias, as como, sus subalternos, basado en una comunicacin efectiva, dada a tiempo para el avance de las acciones. Un gerente, tambin puede pensar en fallas, debe tomar en cuenta los errores, sin que eso signifique ser pesimista, pues, el control es una funcin ms del gerente, debe vigilar tal y como se pens, debera hacer y se est haciendo.

Las funciones de un gerente: Planeacin: Se caracteriza porque involucra la seleccin de metas y cursos futuros de accin, contempla la toma de decisiones idneas para lograr los resultados deseados. El gerente establece las metas y los objetivos; asimismo, determina los mtodos para alcanzarlos. Planear consiste en que el gerente y los administradores proyecten de antemano sus objetivos y acciones para concretar esta funcin es necesario que se tenga la visin de la empresa proyectada pues, implica tener un amplio conocimiento de la compaa, de las actividades que se realizan de la competencia y del mercado en general; la planeacin tiene un rol importante, gracias a ella se garantiza la supervivencia de la organizacin en el futuro. La organizacin, est funcin incluye decidir qu actividades se deben realizar para alcanzar las metas y dividir el capital humano en equipos de trabajo para lograrlas. Otro aspecto importante es decidir quin desempear cada labor asignada y asegurar a cada grupo de trabajo administrativo; adicionalmente, es necesario reunir los recursos fsicos, financieros y humanos necesarios para el objetivo de la organizacin. La integracin, establece el proceso de reclutar, seleccionar, desarrollar promover y premiar a las personas para que hagan el trabajo en la organizacin. En realidad, la integracin la cristaliza el trabajo en equipo, con una comunicacin clara y precisa y cada cual desempee su accin laboral. El liderazgo, esta se encarga de guiar, instigar y motivar a los empleados para el desempeo de sus tareas y responsabilidades. Un lder debe motivar a los trabajadores para que desempeen el trabajo de una manera eficiente.

Las funciones gerenciales, tienen una secuencia y deben ser respetadas, estn relacionadas e interactan de forma permanente, equilibrada y congruente trayendo como consecuencia una empresa efectiva con un gerente de alto desempeo.

Tipos de herramientas gerencialesBENCHMARKINGEs un proceso sistemtico, continuo de investigacin y aprendizaje para evaluar los productos, servicios y procesos de trabajo de las organizaciones que son reconocidas como representantes de las mejores prcticas, con el propsito de realizar mejoras organizacionales. Mtodo para el establecimiento de metas y medidas de productividad con base en las mejores prcticas de la industria.

Proceso de comparacin y medicin las operaciones o procesos internos de una organizacin versus los de un representante mejor de su clase y de su sector. Los diferentes grados de eficacia y eficiencia registrados entre los diversos sectores de una misma empresa, hacen posible la aplicacin de procesos de Benchmarking internos y descubrir as las mejores prcticas de la organizacin.

Tipos de Benchmarking Interno: Parte de la base de que dentro de una organizacin existen diferencias entre sus distintos procesos de trabajo. Algunos de ellos pueden ser ms eficientes y eficaces que los de otras reas de la misma empresa. Competitivo: Identifica productos, servicios y procesos de los competidores directos de la empresa y los compara con los propios. Funcional: Identificar productos, servicios y procesos de empresas no necesariamente de competencia directa. Generalmente apunta a las funciones de Marketing, Produccin, Recursos Humanos o Finanzas. Genrico: Algunas funciones o procesos en los negocios son las mismas con independencia en las disimilitudes de las industrias, por ejemplo el despacho de pedidos. El beneficio de esta forma de benchmarking, la ms pura, es que se pueden descubrir prcticas y mtodos que no se implementan en la industria propia del investigador.

COACHINGEs una formacin individualizada. Por ello, las empresas utilizan esta tcnica para los directivos en los que quieren invertir, en los que asumen responsabilidades y en los que sus decisiones tendrn gran importancia para la empresa.El coaching es una especie de premio ya que est dirigido a personas o profesionales ms valiosos y de ms inters para la empresa. Algunos expertos lo definen como un proceso de orientacin y entrenamiento que muchas compaas prestan a directivos que estn consolidados en sus puestos y que son valiosos para las propias empresas. A travs de este modo de ser y hacer del coaching se ayuda a estos ejecutivos a ser ms eficaces en sus puestos. No slo se benefician los empleados de ellos, sino tambin las empresasLa figura del coach proviene del mundo deportivo. Es el entrenador de un equipo que recomienda lo que hay que hacer pero tambin tiene un fuerte componente de liderazgo y motivacin. Marca la estrategia a seguir y la tctica pero adems debe estimular psicolgicamente y lograr que los jugadores se diviertan y sean ordenados en sus pensamientos.

Diferencia entre Coach y Consultor:El coach ofrece un servicio personalizado llamado coaching, que adems de ayudar a aclarar ideas de negocios tambin ensea a identificar los puntos fuertes y dbiles y cmo superarlos. Ayuda a cumplir objetivos y a establecer las prioridades, todo ello dentro de unEl consultor posee una connotacin ms corporativa y bsicamente apunta a establece las pautas de lo que se debe hacer, pero no hay, necesariamente, un ningn tipo de motivacin ni de ayuda personal para quien recibe el servicio. Ms que nada orienta en la teora y recomienda las acciones a realizar.

Pre coaching: Toma de contacto con la empresa y con el participante; se analiza el contexto y se definen los objetivos. Coaching: Reuniones estructuradas del participante con el consultor para explorar la situacin actual, para detectar una serieCoaching Interno:Los ejecutivos, en tanto lderes, saben que tienen que entrenar y asesorar establece siete etapas para lograr la asociacin adecuada en los equipos de trabajo:1. Explicar el propsito y la importancia de lo que se est tratando de ensear a la persona.2. Explicar los procesos y las tcnicas que las personas deberan usar.3 Mostrar a la persona cmo se hace.4. Observar mientras las personas practican el proceso.5. Proveer retroalimentacin inmediata y especfica, ya sea para corregir errores o reforzar xitos.6. Expresar confianza en la habilidad de la persona para ser exitosa.7. Poseer la necesaria empata para establecer una relacin de igual a igual con sus colaboradores y sin perder de vista el logro de un objetivo comn.

El Coach: El coach ha de ser un profesional en el mundo de la empresa y con experiencia demostrada. El coach, junto al participante deben debatir y preparan el plan estratgico a cumplir. Desde el punto de vista personal, crecen los niveles de confianza y autoestima y se recupera el grado de satisfaccin personal.

ESPIRITU EMPRENDEDORUn emprendedor es alguien que se ocupa de llevar adelante un emprendimiento, o sea realizar un proceso de iniciar una aventura empresarial, organizar los recursos necesarios y el asumir los riesgos y recompensas asociados. Su mbito de accin puede ser externo cuando se trata de iniciar una nueva empresa o una organizacin nueva para una empresa ya existente.El espritu emprendedor se hace presente en una persona cuando esta busca la excelencia de su desempeo, trata de innovar y establecer metas a largo plazo. Se puede decir que es una actitud que se traduce en creatividad y una disposicin para asumir riesgos para iniciar o administrar un nuevo emprendimiento o negocio.El mbito de accin del emprendedor es amplio y no necesariamente se limita a crear un nuevo negocio sino que adems puede utilizar sus talentos y habilidades para desarrollar nuevas formas de hacer en una empresa ya establecida.

JUST IN TIMEEs la herramienta encargada de proveer la cantidad de materiales en cada fase del proceso productivo y una vez terminado, al cliente, en las cantidades requeridas y en el momento solicitado. Filosofa industrial de eliminacin de todo desperdicio del proceso productivo.Es funcional para disminuir inventarios y producir el artculo adecuado en el tiempo y cantidad precisos, es necesario contar con toda la informacin acerca del tiempo y el volumen de los requerimientos de produccin de todas las etapas. El JIT proporciona esta informacin por medio de tcnicas como el Kanban o control de la produccin e inventarios con tarjetas, lo que permite producir slo cuando se necesita.Es un cambio de orientacin, de la tradicional conocida como impulsar hacia una de atraer, misma en que los informes de produccin provienen del centro de trabajo precedente; se inicia al final de la cadena de ensamble y se va hacia atrs, a todo lo largo de la cadena productiva, inclusive hasta los proveedores y los vendedores. Una orden se origina por el requerimiento de una estacin de trabajo posterior y as se evita que los artculos sean innecesariamente producidos.Se debe contar con un estricto control de calidad para un resultado exitoso en el empleo de esta herramienta, adems de un programa adecuado de mantenimiento preventivo para disminuir las fallas y el deterioro de la maquinaria y as maximizar los efectos positivos del JIT en las organizaciones. Adems de las ventajas antes mencionadas, se reducen costos por mantenimiento, obsolescencia, deterioro en los inventarios de materiales, produccin en proceso y producto terminado, y elimina espacios fsicos innecesarios.

OutplacementDesvinculacin programada o asistida. Proceso de asesora, apoyo, orientacin y capacitacin dirigido a las personas a punto de abandonar la empresa o ser transferida a otro puesto, para la bsqueda de un nuevo empleo o actividad de calidad, nivel o condiciones similares a las de su anterior ocupacin, en el menor tiempo posible.Al ser el trabajo una vinculacin personal, social y econmica de carcter vital, su prdida acarrea una serie de trastornos emocionales, entre otros. Algunas empresas utilizan la tcnica del Outplacement para aminorar estos trastornos y constituyen una moderna herramienta inserta en la Gestin Estratgica de los Recursos Humanos.

EmpleabilidadEl capital humano que se ha incrementado durante muchos aos comienza a reducirse y a descapitalizarse, a veces ms rpidamente que otros activos de la empresa, siendo traspasada, en el mejor de los casos a empresas competidoras y la mayora de las veces, a incrementar indicadores econmicos desfavorables. Las prcticas ms recurridas y cmodas para desafectar de su trabajo a las personas son: reducciones de jornada, cuando se perciben esperanzas de recuperacin de la normalidad; suspensin de la jornada de trabajo, cuando se produce una interrupcin temporal, vacaciones colectivas por ejemplo y trmino del contrato de trabajo, obviamente la forma ms traumtica, porque priva al trabajador de su fuente laboral.En ciertos periodos, especialmente en pocas de crisis, muchas empresas emprenden un proceso de decrecimiento para poder enfrentar las turbulencias del cambiante entorno. Uno de los elementos ms susceptibles frente a estos efectos es el personal con que cuenta la empresa. Otras formas o prcticas socorridas son no completar los cargos que resulten vacantes o recurrir a retiros indemnizados o jubilaciones pactadas. Tambin es posible recurrir al trabajo part-time, donde uno o varios empleados asumen una labor que no abarca una jornada laboral completa. Ello significa que podra trabajar algunas horas cada da de la semana, o trabajar continuado slo algunos das o una combinacin entre ambas. Una modalidad muy utilizada en este campo es cuando las empresas tienen perodos estacionales en su produccin o ventas, pero tambin se aplica cuando ocurre algn fenmeno o actividad eventual.

Por otra parte hay instituciones que utilizan prcticas de outplacement, las que apuntan a la readaptacin y recolocacin de personas, ejecutivos y grupos que estn prontas a abandonar la organizacin. Consiste bsicamente en preparaciones tanto sicolgicas como de desarrollo de nuevas habilidades para enfrentar labores conexas con la empresa o relacionadas con actividades absolutamente diferentes a las que realiza actualmente el trabajador. Este tipo de desvinculacin programada es en el fondo un proceso de reconversin bastante ms amplio que el sealado en el prrafo precedente, por cuanto apunta tambin a permitir la incursin en campos que van ms all de lo que fue su quehacer habitual.

A la luz de estas modalidades, resulta entonces una aparente paradoja, que algunas de las formas presentadas en este artculo, concebidas inicialmente para reducir el empleo, pueden producir un efecto absolutamente contrario y sinrgico, la creacin de empleo. Sin embargo, dada la velocidad de los cambios en el entorno, muchas veces resulta menos costoso recurrir al despido reactivo y tradicional ms que dedicar tiempo a bsquedas creativas y proactivas para reducir el trauma del adis.