HERRAMIENTAS de dibujo.docx

12
HERRAMIENTAS, INSTRUMENTOS Y MATERIALES DE DIBUJO TECNICO HERRAMIENTAS, INSTRUMENTOS Y MATERIALES DE DIBUJO TÉCNICO. Son los instrumentos de trabajo que te facilitan llegar al resultado más eficaz por medio de trazos, colores uso del transportador, reglas, etc. Aunque depende a qué tipo de dibujo se refiera, como en la expresión, dibujo artístico. MATERIALES DIBUJO TÉCNICO Es de gran importancia para el dibujante desarrollar el dibujo, pues las ideas y diseños iniciales son hechos a mano antes de que se hagan dibujos precisos con instrumentos. Los principales instrumentos en el dibujo son: Mesa, Tablero, Regla T, Escuadras de 30, 45, y 60, papel de dibujo; Compás, Escala, borrador, entre muchas más. MESA - TABLERO: Es donde se realiza el dibujo y el gráfico, tiene que ser de una superficie completamente lisa, puede ser de madera o plástico o algún otro material liso. La mesa tiene unos sostenes que permiten la inclinación de la misma parte para mayor comodidad. REGLA: Es una regla con una cabeza en uno de los extremos. Cuando

Transcript of HERRAMIENTAS de dibujo.docx

HERRAMIENTAS, INSTRUMENTOS Y MATERIALES DE DIBUJO TECNICO

HERRAMIENTAS,INSTRUMENTOSY MATERIALES DE DIBUJOTCNICO.

Son los instrumentos de trabajo que te facilitan llegar al resultado ms eficaz por medio de trazos, colores uso del transportador, reglas, etc. Aunque depende a qu tipo de dibujo se refiera, como en la expresin, dibujo artstico.

MATERIALES DIBUJOTCNICOEs de gran importancia para el dibujante desarrollar el dibujo, pues las ideas y diseos iniciales son hechos a mano antes de que se hagan dibujos precisos con instrumentos.

Los principales instrumentos en el dibujo son: Mesa, Tablero, Regla T, Escuadras de 30, 45, y 60, papel de dibujo; Comps, Escala, borrador, entre muchas ms.

MESA-TABLERO:Es donde se realiza el dibujo y el grfico, tiene que ser de una superficie completamente lisa, puede ser de madera o plstico o algn otro material liso. La mesa tiene unos sostenes que permiten la inclinacin de la misma parte para mayor comodidad.REGLA:Es una regla con una cabeza en uno de los extremos. Cuando se utiliza debe mantenerse la cabeza del instrumento en forma firme contra el tablero para asegurarse de que las lneas que se dibujen sean paralelas, asimismo sirve de apoyo a las, escuadras para trazar ngulo.

ESCUADRAS:Las ms comunes que se usan son de 60, 30 y la de45,estas se usan junto con la regla T o regla paralela cuando se dibujan lneas verticales o inclinadas.EL ESCALMETRO:Las escalas estn referidas normalmente al metro, siendo la ms usadas: Esc. 1:100, Esc. 1:75, Esc. 1:50, Esc. 1: 20. Las escalas se usan para medir, es muy importante que los dibujantes sean precisos con la escala. La escala empleada debe indicarse en la tira o cuadro para l ttulo. Los escalmetros son reglas mtricas graduadas en centmetros y milmetros. Tiene forma piramidal y cuenta con varias escalas diferentes.EL COMPS:Este instrumento sirve para dibujar circunferencias y arcos. Tiene de dos brazos, en uno se encuentra la punta y en el otro una puntilla o mina que gira teniendo como centro el brazo con la punta.

LPICES DE DIBUJO:Para dibujar es necesario utilizar lpices con minas especiales, esto se grada por nmeros y letras de acuerdo a la dureza de la mina.

PLANTILLAS PARA BORRAR:Estas son piezas metlicas delgadas que tienen varias aberturas que permiten borrar detalles pequeos sin tocar lo que ha de quedar en el dibujo.

SACA PUNTAS (AFILADOR DE MINA):Despus de haber cortado la madera de un lpiz con una navaja o sacapuntas mecnico, se debe afinar la barra de grafito del lpiz y darle una larga punta cnica.

GOMA DE BORRAR O BORRADOR:La goma de borrar blanda o de artista, es til para limpiar el papel o la tela de los marcos y suciedades dejados por los dedos que perjudican el aspecto del dibujo terminado.

LOS FORMATOS DE PAPEL EN DIBUJO TCNICO.Las normas para los dibujos facilitan alDIBUJANTEsu ordenacin en el despacho y en el taller para las consultas y remisiones.El margen de la portada es:En los formatos A0-A3 =10mm

En los formatos A4- A6= 5mm

Qu es una tribu urbana?

Qu son las tribus urbanas?

Definicin de tribu urbana:Tribus urbanas son aquellos grupos de amigos, pandillas o simplemente agrupaciones de jvenes que visten de forma similar, poseen hbitos comunes y lugares de reunin. Cuando los individuos se renen voluntariamente, por el placer de estar juntos o por bsqueda de lo semejante, se trata de una banda.

Formar parte de unatribu urbanaconsiste en buscar en los congneres modos de pensar y de sentir similares a los propios, compartiendo una cultura urbana, sin sernecesariamente conscientes de ello. El placer de pertenecer a una tribu urbana proviene de la suspensin de la exigencia de adaptarse a un universo adulto o social y a sus reglas de pensamiento y de conducta.

Lastribus urbanasautorizan actividades que estn en los lmites de las reglas morales y sociales: el juego, la bebida, el escndalo... Sin embargo, las actividades realizadas no son el objetivo esencial de la banda: el objetivo es el de estar juntos porque se es semejante.

Ver las tribus urbanas clsicas- Llamamos tribus clsicas a las que surgieron a mediados del siglo XX. Estas tribus urbanas han tenido una evolucin ms estable y han perdurado en la cultura juvenil de varias generaciones manteniendo intacta su identidad.Ver las tribus urbanas modernas- Llamamos tribus modernas a las que se popularizaron a partir del siglo XXI. Se caracterizan por su evolucin ms rpida y el uso de las nuevas tecnologas para su popularizacin.Ver todas las tribus urbanas- Listado de todas las tribus urbanas.

Resistencia de larga duracion educacion fsicaLa resistenciapuede considerarse, en trminos generales, como la capacidad que posee el cuerpo humano para soportar una actividad fsica prolongada durante el mayor tiempo posible.Sin embargo laresistenciase desglosa en dos conceptos segn la forma de proveer y emplear el oxgeno:-

ResistenciaAerbica, tambin llamada orgnica.- Resistencia Anaerbica, tambin llamada muscular.

Resistencia Aerbica:Cuando se realiza unesfuerzode larga duracin, pero deintensidadmoderada, la cantidadde oxgeno que se utiliza es igual al que se absorbe; hay por tanto un equilibrio (steady state) entre el aporte y consumo de oxgeno por parte del organismo.Esta fase donde el oxgeno es entregado en cantidad suficiente es llamada fase aerbica o, ms an, estado de equilibrio fisiolgico. Esta resistencia est en relacin directa con la capacidad de los sistemas circulatorio y respiratorio para abastecer de oxgeno y materias nutritivas a los msculos y transportar hacia los puntos de eliminacin los productos de deshecho que se forman durante el esfuerzo.Segn investigaciones, los msculos del corredor de fondo reciben una cantidad suficiente de oxgeno para mantener un estado de equilibrio en el organismo, si la carrera permite mantener las pulsaciones entre 120 y 130-140. Al sobrepasar este lmite se produce un aumento de cido lctico y se contrae deuda de oxgeno. Con 130 pulsaciones por minuto es posible realizar un trabajo dinmico en equilibrio de oxgeno.Desarrollar y mejorar esta cualidad ofrece la ventaja de poder realizar un trabajo sostenido cada vez con ms intensidad en equilibrio de oxgeno, como es el caso del ciclismo de fondo.

Resistencia Anaerbica:Cuando el esfuerzo que se realiza es intenso, la cantidad de oxgeno que se debera consumir en ese momento es muy superior a la que se puede aportar, sin que se pueda establecer el equilibrio (steady state), originndose la deuda de oxgeno, que ser pagada cuando el esfuerzo finalice.Esta situacin donde el oxgeno es insuficiente es llamada fase anaerbica .Cuando ms intenso es el esfuerzo anaerbico ms elevada es la cantidad de oxgeno para las necesarias combustiones, pero el abastecimiento de ste por el torrente sanguneo es limitado al igual que su absorcin por los tejidos. En esta situacin el organismo debe seguir trabajando y rindiendo; es decir, en deuda de oxgeno (con menor cantidad de oxgeno que la necesitada), como consecuencia de lo anterior, se forman en los tejidos (principalmente en el muscular) cidos que entorpecen el movimiento y el rendimiento, siendo uno de los ms abundantes el lctico.Si el esfuerzo es muy intenso o si se sostiene mucho tiempo, o ambas cosas, llega el momento en que hay total inhibicin de movimientos, las fibras musculares llegan a encontrarse imposibilitadas para contraerse.En este tipo de resistencia la neutralizacin de los cidos por las reservas alcalinas de la sangre es sumamente importante.A este tipo de resistencia se le llama tambinresistencia de velocidad

.MEDIOS PARA SU DESARROLLOEl desarrollo dela resistencia, tanto orgnica como muscular, requiere tiempo. Como hemos visto est ntimamente vinculada a la mejora de los sistemas respiratorio y circulatorio y del metabolismo muscular. Para el desarrollo de la resistencia aerbica nos podemos valer de cualquier esfuerzo sostenido de larga duracin como son las carreras suaves, el ciclismo y el deporte en general. Y de estos medios nos valemos para desarrollar la resistencia anaerbica con esfuerzos de gran intensidad y corta duracin.

DEFINICIN Y TIPOSEs la capacidad de sostener un esfuerzo durante el mayor tiempo posible. Este esfuerzo se puede clasificar en tres grandes grupos en funcin del sistema de aporte de energa utilizado:

Esfuerzos de intensidad mximaSon aquellos en los que la frecuencia cardiaca supera las 180 pulsaciones por minuto, La duracin de este tipo de esfuerzos puede oscilar segn distintos autores entre los 6 8 y los 10 15 segundos, recuperndose el individuo de este esfuerzo al cabo de 1 2 minutos, cuando la frecuencia cardiaca baja hasta las 120 pulsaciones. La fuente de energa proviene del Adenosn Trifosfato ( ATP ) y del Fosfato de Creatina ( CP ), considerndose como causas de la fatiga el agotamiento de estas fuentes y las alteraciones del sistema nervioso central. Estn considerados esfuerzos de intensidad mxima las carreras de velocidad, y todas las actividades que requieran esfuerzos mximos de corta duracin como son los saltos, lanzamientos, levantamiento de pesas, halterofilia

Esfuerzos de intensidad submximaSon aquellos en los que la frecuencia cardiaca sobrepasa las 140 150 pulsaciones. La duracin de este tipo de esfuerzos suele oscilar entre 1 y 3 minutos, realizado en ausencia de Oxgeno y recuperndose el individuo al cabo de 4 5 minutos cuando la frecuencia cardiaca ha descendido hasta las 90 pulsaciones. La fuente de energa proviene, una vez gastadas las reservas de ATP y CP, de la degradacin de azcares, glucosa y grasa, que finaliza con la formacin de cido pirvico y cido lctico. Se consideran como causas de la fatiga el insuficiente consumo de Oxgeno y la acumulacin de cido lctico. Dentro de este tipo de esfuerzos estn las carreras de medio fondo, los deportes de equipo, etc.

Esfuerzos de intensidad mediaSon todos aquellos en los que la frecuencia cardiaca oscila entre las 140 150, existiendo equilibrio entre el aporte de oxgeno y su consumo, generando muy poca deuda de O2. La duracin de los esfuerzos de intensidad media est considerada de los 3 5 minutos en adelante, no necesitndose prcticamente de recuperacin en esfuerzos de corta duracin. En este tipo de esfuerzos existe equilibrio entre el aporte y el gasto de Oxgeno, siendo las principales causas de la fatiga, entre otros el gran uso de las reservas existentes y la disminucin del azcar en la sangre. Estn considerados como esfuerzos de intensidad media las actividades que requieren poca intensidad y larga duracin como las carreras de fondo, o incluso las sesiones largas de entrenamiento en su conjunto.Estos tres tipos de esfuerzos van a dar lugar a los tres principales tipos de Resistencia: Resistencia Anaerbica Alctica, Resistencia Anaerbica Lctica y Resistencia Aerbica.

Resistencia Anaerbica AlcticaSe define como la capacidad de mantener esfuerzos de mxima intensidad el mayor tiempo posible.

Resistencia Anaerbica LcticaSe define como la capacidad de soportar y retrasar la aparicin de la fatiga en esfuerzos de intensidad submxima.

Resistencia AerbicaSe define como la capacidad de realizar esfuerzos de larga duracin manteniendo equilibrio entre el gasto y el aporte de Oxgeno.Existe otra clasificacin de la Resistencia que distingue entre General y Especial.

Resistencia GeneralEquivalente a la Aerbica, es la que nos permite prolongar un esfuerzo durante el mayor tiempo posible, independientemente de la naturaleza del mismo. Est directa mente relacionada con la salud y con el nivel de condicin fsica general del individuo.

Resistencia EspecialEs la que nos permite mantener esfuerzos de gran intensidad en un deporte concreto. En el caso de la Halterofilia, nos estaramos refiriendo a la Resistencia Anaerbica Alctica principalmente.

BENEFICIOS DEL ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIAAumento del volumen cardaco, permitiendo al corazn recibir ms sangre y como consecuencia aumentar la cantidad de sangre que expulsa en cada sstole. Fortalece y engrosa las paredes del corazn. Disminuye la frecuencia cardiaca, el corazn es ms eficiente. Mejora e incrementa la capilarizacin con un mejor y ms completo intercambio de Oxgeno. Incide positivamente en el sistema respiratorio, mejorando la capacidad pulmonar. Activa el funcionamiento de los rganos de desintoxicacin (hgado, riones) para eliminar sustancias de deshecho.Fortalece el sistema muscular. Activa el metabolismo en sentido general.

FORMAS DE MEDICIN DE LA RESISTENCIADe los muchos que existen podemos seleccionar los siguientes:

Test de CooperSe utiliza para medir la Resistencia Aerbica. Consiste en correr durante 12 minutos la mayor distancia posible por un terreno llano. El resultado se contrasta con unas tablas y nos indica el consumo de Oxgeno, y, por consiguiente el nivel de condicin fsica del individuo.

Test de BurpeePartiendo de la posicin de pie, flexionar piernas y pasar a la posicin de tendido prono y vuelta a la posicin inicial. Consiste en realizar dicho ejercicio el mayor nmero de veces en un minuto. Mide la capacidad de Resistencia Anaerbica Lctica del individuo, siendo buena a partir de las 40 50 repeticiones.

Test de Course NavetteConsiste en realizar recorridos de 20 m. a la velocidad que nos marca una cinta, esta velocidad ira aumentando en cada periodo, dependiendo del periodo en que terminemos la prueba, ser mejor o peor nuestra resistencia.

La salida y llegadaArtculo 2142.- La salida y llegada de una carrera deber estar indicada por lneas blancas de 5 cm. de anchura, en ngulos rectos a las lneas de las calles en las partes rectas de la pista y a lo largo de una lnea radial en las partes curvadas de la misma.3.- Los requisitos para la lnea de meta son que, si es en todo posible, haya slo una para todas las diferentes longitudes de carreras, que est en una parte recta de la pista y que haya cuanta ms de esa recta como sea posible antes de la meta.4.- El requisito esencial para todas las lneas de salida, rectas, de compensacin o curvadas, es que la distancia para todos y cada uno de los atletas, cuando tomen la trayectoria ms corta permitida, sea exactamente la misma.5.- Hasta donde sea posible, las lneas de salida (y las de las zonas de cambio de las carreras de relevos) no debern estar en la parte mas pronunciada de una curva ni en la parte ms empinada del peralte.Desarrollo de las carreras6.- Para las carreras de 400 m. o menos, cada atleta tendr una calle individual en la salida. Las carreras hasta 200 m. inclusive se corrern enteramente por calles. Las carreras superiores a 200 m. y menores de 800 m. se iniciarn y continuarn en calles hasta el final de la 2 curva. En las carreras de 800 m., a cada atleta se le puede asignar una calle individual en la salida o puede darse una salida en grupos, utilizando preferiblemente las calles 1 y 3.Las carreras de ms de 800 m. se corrern sin usar calles, utilizando una lnea de salida curvada o salidas en grupo.Nota (i): Las Federaciones Miembros interesadas pueden acordar la no utilizacin de calles en la carrera de 800 m.Nota (ii): En las pistas con menos de 6 calles, una salida en grupos, como en el Artculo 162.9, puede ser utilizada para permitir que compitan 6 atletas.Sorteo para las calles11.-Para todas las carreras, excepto la de 800 m., corridas entera o parcialmente por calles alrededor de una pista y cuando haya eliminatorias sucesivas, se har un sorteo de calles para:(a) Las dos calles exteriores entre los dos atletas o equipos mejor clasificados (mejor ranking).(b) Las dos calles siguientes para los atletas o equipos tercer o cuarto clasificados (mejor ranking).(c) Las calles interiores restantes para los dems atletas o equipos.La referida clasificacin ser determinada segn el siguiente procedimiento:(d) Para las series de la primera eliminatoria, de la lista correspondiente de las marcas vlidas conseguidas durante un periodo predeterminado.(e) Para la siguiente eliminatoria o final, de acuerdo con los procedimientos indicados en el Artculo 166.3 (a)12.- Para todas las otras carreras el orden de las calles ser sorteado de acuerdo con elArtculo 166.4 y 8.Carreras de VallasArtculo 2161.- Las carreras de vallas deben realizarse sobre distancias de 50 60 m. en la pista recta.2.- Disposicin de las vallas para las carreras. Hombres MujeresLongitud de la carrera 50m./60 m. 50 m./60 m.Altura de la valla 1,067 m. 0,840 m.Nmero de vallas 4/5 4/5Distancias:De salida a 1 valla 13,72 m. 13,00 m.Entre vallas 9,14 m. 8,50 m.ltima valla a lnea de meta 8,86 m./9,72 m. 11,50 m./13,00 m.Carreras de RelevosArtculo 217Desarrollo de las carreras2.- En la carrera de relevos de 4 x 200 m. todo el primer relevo y la primera curva del segundo se corrern por calles. Deber haber al final de dicha curva una lnea de 5 cm. de anchura (lnea de calle libre) marcada distintivamente a travs de todas las calles en este punto para indicar dnde cada atleta puede salirse de su calle. El Artculo 170.7 no se aplicar.3.- En la carrera de relevos 4 x 400 m., se corrern por calles las dos primeras curvas. Por consiguiente, se utilizar la misma lnea de calle libre, lneas compensadas de salida, etc., que para la carrera individual de 400 m.4.- En la carrera de relevos 4 x 800 m se correr por calles la primera curva. Por consiguiente, se utilizar la misma lnea de calle libre, lneas compensadas de salida, etc., que para la carrera individual de 800 m.5.-En carreras en que se permite a los atletas dejar sus respectivas calles al entrar en la recta despus de correr dos o tres curvas por calles, el trazado de la salida escalonada es el descrito en el Artculo 214.9.Nota: Debido a la estrechez de las calles, las carreras de relevos en pista cubierta estn mucho ms expuestas a colisiones y obstrucciones sin intencin que en las carreras de relevos al aire libre. Se recomienda, por consiguiente, que, cuando sea posible, se deje una calle libre entre cada equipo. De esta forma seran utilizadas las calles 1, 3 y 5 y quedaran desocupadas las calles 2, 4 y 6.

Posicin alta y baja del baloncestoPosicin BsicaDado que se requiere una gran rapidez y precisin, es esencial una buena posicin del cuerpo a partir de la cual el jugador conserve el equilibrio y tenga un buen balance para efectuar movimientos hacia cualquier direccin.Defensiva. Cuando nuestro equipo no posee el baln. El objetivo es impedir el avance del rivalo impedirle marcar punto. La posicin es de piernas abiertas y ligeramente flexionadas, losbrazos separados del cuerpo, y uno de ellos hacia el baln. La posicin del cuerpo es dndolela espalda a nuestra propia canasta. Al desplazarse no hay que levantar mucho los pies delsuelo ni cruzarlos, para evitar cadas.Ofensiva.Piernas separadas, una ms adelantada que la otra, mirando a la canasta contraria ysujetando el baln cerca del pecho, con ambas manos. Rpidamente hay que tirar a canasta,avanzar o pasar a un compaero.POSICION BASICA DEFENSIVA O POSICION INICIAL Posicin del cuerpo Espalda casi recta Cadera baja Piernas flexionadas a la altura de la rodilla (no se puede jugar una buena defensa sitenemos cuerpo completamente recto o erguido)Posicin de los pies Con un pie mas adelantado que el otro o con los dos a la misma altura o pies paralelos. La posicin con un pie ms adelantado que el otro permite que el defensa tenga un mejorcontrol del jugador ofensivo. Las razones son: El cuerpo esta mas alto y puede defender mejor un lanzamiento o estar en posicinfavorable para jugar la lnea de pase.