Herramientas Basicas de Control

download Herramientas Basicas de Control

of 8

description

documento para ingeniería de mantenimiento

Transcript of Herramientas Basicas de Control

1) R: Lassiete herramientas bsicas de calidades una denominacin dada a un conjunto fijo de tcnicas grficas identificadas como las ms tiles en la solucin de problemas relacionados con lacalidad.1Se llaman bsicas porque son adecuadas para personas con poca formacin en materia de estadsticas, tambin pueden ser utilizados para resolver la gran mayora de las cuestiones relacionadas con la calidad.Las siete herramientas bsicas son:Diagrama de Ishikawa, tambin conocido "espina de pescado" o "diagrama de causa-efecto",hoja de verificacino comprobacin,grfico de control,histograma,diagrama de Pareto,diagrama de dispersiny elmuestreo estratificado.1Las siete herramientas bsicas estn en contraste con los mtodos ms avanzados de estadstica, tales como muestreos de encuestas, muestreos de aceptacin, pruebas de hiptesis, diseo de experimentos, anlisis multivariados, y los distintos mtodos desarrollados en el campo de laInvestigacin de operaciones.2) R: Lacalidades el estadio ms evolucionado dentro de las sucesivas transformaciones que ha sufrido el trmino calidad a lo largo deltiempo. En un primer momento se habla decontrolde calidad, primera etapa en lagestinde la calidad que se basa entcnicasde inspeccin aplicadas aproduccin. Posteriormente nace el aseguramiento de la calidad, fase que persigue garantizar un nivel continuo de la calidad delproductooservicioproporcionado. Finalmente se llega a lo que hoy en da se conoce comocalidad total, unsistemade gestin empresarial ntimamente relacionado con elconceptode mejora continua y que incluye las dos fases anteriores. Losprincipiosfundamentales de este sistema de gestin son los siguientes:Consecucin de la plena satisfaccin de las necesidades y expectativas delcliente(interno y externo).Desarrollo de unprocesode mejora continua en todas las actividades yprocesosllevados a cabo enla empresa(implantar la mejora continua tiene un principio pero no un fin).Total compromiso de ladirecciny unliderazgoactivo de todo el equipo directivo.Participacin de todos los miembros de laorganizaciny fomento deltrabajo en equipohacia una gestin de calidad total.Involucracin del proveedor en el sistema de calidad total de laempresa, dado el fundamental papel de ste en la consecucin de la calidad en la empresa.Identificacin y gestin de los procesos clave dela organizacin, superando las barreras departamentales y estructurales que esconden dichos procesos.Toma de decisiones de gestin basada endatosy hechosobjetivossobre gestin basada en la intuicin.Dominiodel manejo de lainformacin.Lafilosofade la calidad proporciona una concepcin global que fomenta la mejora continua en la organizacin y la involucracin de todos sus miembros, centrndose en la satisfaccin tanto del cliente interno como del externo. Podemos definir esta filosofa del siguiente modo: gestin (el cuerpo directivo est totalmente comprometido) de la calidad (los requerimientos del cliente son comprendidos y asumidos exactamente) total (todo miembro de la organizacin est involucrado, incluso el cliente y el proveedor, cuando esto sea posible).Trminos bsicos del Sistema de calidadEn un sistema de calidad se manejan diferentes trminos las cuales se mencionan a continuacin:Accin correctiva:accintomada para eliminar la causa de una no conformidad detectada u otra situacin indeseable.Accin Preventiva: accin tomada para eliminar la causa de una no conformidad potencial u otra situacin potencialmente indeseable.Alta direccin:personaogrupode personas que dirigen y controlan al mas alto nivel de una organizacin.Calidad: grado en que un conjunto de caractersticas inherentes cumple con los requisitos.Caracterstica de calidad: caracterstica inherente de un producto, proceso, o sistema relacionada con un requisito.Conformidad: cumplimiento de un requisito.Cliente: organizacin o persona que recibe un producto.Eficiencia: relacin entre el resultado alcanzado y losrecursosutilizados.Gestin: actividades coordinadas para dirigir y controlar una organizacin.Manual de calidad: documento que especifica el sistema de gestin de la calidad de una organizacin.Mejora continua: actividad recurrente para aumentar la capacidad de cumplir los requisitos.

Unsistema de gestin de lacalidades una estructura operacional de trabajo, bien documentada e integrada a los procedimientos tcnicos y gerenciales, para guiar las acciones de la fuerza de trabajo, la maquinaria o equipos, y la informacin de la organizacin de manera prctica y coordinada y que asegure la satisfaccin del cliente y bajos costos para la calidad.1En otras palabras, un sistema de gestin de la calidad es una serie de actividades coordinadas que se llevan a cabo sobre un conjunto de elementos (recursos, procedimientos, documentos, estructura organizacional y estrategias) para lograr la calidad de los productos o servicios que se ofrecen al cliente, es decir, planear, controlar y mejorar aquellos elementos de una organizacin que influyen en satisfaccin del cliente y en el logro de los resultados deseados por la organizacin.1Si bien el concepto de Sistema de Gestin de la calidad nace en la industria de manufactura, estos pueden ser aplicados en cualquier sector tales como los de Servicios y Gubernamentales.ImplementacinUna organizacin debe de tomar en cuenta la siguiente estructura:211. Estrategias:Definir polticas, objetivos y lineamientos para el logro de la calidad y satisfaccin del cliente. Estas polticas y objetivos deben de estar alineados a los resultados que la organizacin desee obtener.2. Procesos:Se deben de determinar, analizar e implementar los procesos, actividades y procedimientos requeridos para la realizacin del producto o servicio, y a su vez, que se encuentren alineados al logro de los objetivos planteados. Tambin se deben definir las actividades de seguimiento y control para la operacin eficaz de los procesos.3. Recursos:Definir asignaciones claras del personal, Equipo y/o maquinarias necesarias para la produccin o prestacin del servicio, el ambiente de trabajo y el recurso financiero necesario para apoyar las actividades de la calidad.4. Estructura Organizacional:Definir y establecer una estructura de responsabilidades, autoridades y de flujo de la comunicacin dentro de la organizacin.5. Documentos:Establecer los procedimientos documentos, formularios, registros y cualquier otra documentacin para la operacin eficaz y eficiente de los procesos y por ende de la organizacinTambin existen varias normas que establecen requisitos para la implementacin de un Sistema de Gestin de la Calidad, y que son emitidas por organismos normalizadores como la ISO (Organizacin Internacional de Normalizacin). Ejemplos de estas normativas estn: ISO 9001- Requisitos para un Sistema de Gestin de la Calidad (Aplicable a cualquier organizacin, sin importar tamao o sector).3BSIfue pionera con el desarrollo de la BS 5750 en 1979, norma en la que se bas la ISO 9001 ISO 10015 - Directrices para la Formacin ISO 15189 - Requisitos para un Sistema de Gestin de la Calidad en Laboratorios Clnicos. ISO 17025 - Requisitos para un Sistema de Gestin de la Calidad en Laboratorios de Ensayos y Calibracin. OHSAS 18001 - Sistemas de Gestin de la Seguridad y Salud en el Trabajo.BSIfue pionera con el desarrollo de la BS 8800 en 1996, norma en la que se bas la OHSAS 18001. ISO 20000-1 - Requisitos para un Sistema de Gestin de (la Calidad de) los Servicios.BSIfue pionera con el desarrollo de la BS 15000 en 2002, norma en la que se bas la ISO 20000.En la actualidad estamos frente a un mundo competitivo, donde encontramos nuevas tecnologas que nos sorprenden da a da, los clientes son cada vez ms exigentes, requieren productos o servicios con caractersticas que satisfagan sus necesidades y expectativas. Es por ello que las organizaciones deben trabajar en pro de la satisfaccin total de sus clientes, mediante un proceso de mejora continua e implementar normas estandarizadas para lograr la calidad mxima de los productos o servicios que ofrecen. Es importante la plena colaboracin de todo el personal de la organizacin o empresa, para que sea efectivo el servicio realizado, y que de esta manera se obtengan excelentes resultados para la empresa.

3) R: Eldiagrama de Pareto, tambin llamadocurva cerradaoDistribucin A-B-C, es una grfica para organizar datos de forma que estos queden en orden descendente, de izquierda a derecha y separados por barras. Permite, pues, asignar un orden de prioridades.El diagrama permite mostrar grficamente elprincipio de Pareto(pocos vitales, muchos triviales), es decir, que hay muchos problemas sin importancia frente a unos pocos muy importantes. Mediante la grfica colocamos los "pocos que son vitales" a la izquierda y los "muchos triviales" a la derecha.El diagrama facilita el estudio de las fallas en las industrias o empresas comerciales, as como fenmenos sociales o naturales psicosomticos, como se puede ver en el ejemplo de la grfica al principio del artculo.Hay que tener en cuenta que tanto la distribucin de los efectos como sus posibles causas no es un proceso lineal sino que el 20% de las causas totales hace que sean originados el 80% de los efectos.El principal uso que tiene el elaborar este tipo de diagrama es para poder establecer un orden de prioridades en latoma de decisionesdentro de una organizacin. Evaluar todas las fallas, saber si se pueden resolver o mejor evitarlas.>4) R: Eldiagrama de Ishikawa, tambin llamadodiagrama de espina de pescado,diagrama de causa-efecto,diagrama deGrandalodiagrama causal, se trata de undiagramaque por su estructura ha venido a llamarse tambin:diagrama de espina de pez. Consiste en una representacin grfica sencilla en la que puede verse de manera relacional una especie de espina central, que es una lnea en el plano horizontal, representando el problema a analizar, que se escribe a su derecha. Es una de las diversas herramientas surgidas a lo largo delsiglo XXen mbitos de la industria y posteriormente en el de los servicios, para facilitar el anlisis de problemas y sus soluciones en esferas como lo son; calidad de los procesos, los productos y servicios. Fue concebido por el licenciado en qumica japonsDr. Kaoru Ishikawaen el ao1943.Este diagrama causal es la representacin grfica de las relaciones mltiples de causa - efecto entre las diversas variables que intervienen en un proceso. Enteora general de sistemas, undiagrama causales un tipo dediagramaque muestra grficamente las entradas oinputs, el proceso, y las salidas ooutputsde unsistema(causa-efecto), con su respectivaretroalimentacin(feedback) para el subsistema de control.

CAUSA:El problema analizado puede provenir de diversos mbitos como lasalud,calidadde productos yservicios, fenmenos sociales, organizacin, etc. A este eje horizontal van llegando lneas oblicuas -como las espinas de un pez- que representan las causas valoradas como tales por las personas participantes en el anlisis del problema. A su vez, cada una de estas lneas que representa una posible causa, recibe otras lneas perpendiculares que representan las causas secundarias. Cada grupo formado por una posible causa primaria y las causas secundarias que se le relacionan forman un grupo de causas con naturaleza comn. Este tipo de herramienta permite un anlisis participativo mediantegrupos de mejorao grupos de anlisis, que mediante tcnicas como por ejemplo lalluvia de ideas,sesiones de creatividad, y otras, facilita un resultado ptimo en el entendimiento de las causas que originan un problema, con lo que puede ser posible la solucin del mismo.Procedimiento]

Para empezar, se decide qu caracterstica de calidad, salida o efecto se quiere examinar y continuar con los siguientes pasos:1. Hacer un diagrama en blanco.2. Escribir de forma concisa el problema o efecto.3. Escribir las categoras que se consideren apropiadas al problema:mquina, mano de obra, materiales, mtodos, son las ms comunes y se aplican en muchos procesos.4. Realizar unalluvia de ideas (brainstorming)de posibles causas y relacionarlas con cada categora.5. Preguntarse por qu? a cada causa, no ms de dos o tres veces. Por qu no se dispone de tiempo necesario?. Por qu no se dispone de tiempo para estudiar las caractersticas de cada producto?.6. Empezar por enfocar las variaciones en las causas seleccionadas como fcil de implementar y de alto impacto.Causas y Espinas[Para crear y organizar las espinas de un diagrama, hay que considerar lo siguiente:1. Todas las espinas deben ser causas posibles.2. Todas las causas deben ser presentadas en las vas que indiquen cmo se relacionan con el problema.3. La disposicin de las espinas debe reflejar las relaciones entre las causas