Hernández Quezada, Javier. La imago mexicana en la obra de José Lezama...

4
130 Hernández Quezada, Javier. La imago mexicana en la obra de José Lezama Lima Puebla: Universidad Iberoamericana Puebla Secretaría de Cultura del Gobierno del Esta- do de Puebla, 2011, 366 pp. Alfonso René Gutiérrez En tanto que primera descripción panorámica de la imagen cultural de México en Lezama, La imago mexicana en la obra de Lezama Lima viene a ser una significa- tiva contribución al estudio de la propia obra lezamiana. Compuesto de cuatro partes, este “intento de aproximación” se propone “esclarecer el funcionamien- to interno de la imago mexicana” en esta obra, indica su autor Javier Hernández Quezada, quien siguiendo un orden cronológico y a través de una minuciosa re- visión bibliográfica, aborda en la primera parte de este libro el contraste entre lo que Lezama, en su “Coloquio con Juan Ramón Jiménez” (1937), denomina la sensibilidad continental de México y la sensibilidad insular de Cuba, así como el contraste que el mismo Lezama establece entre las tradiciones poéticas de los propios países y sus respectivos componentes indio y negro, aspecto este que es comentado detenidamente. La segunda parte de la obra trata del homenaje a Mé- xico que la revista Orígenes hizo en una entrega casi totalmente dedicada a este propósito, diez años después del coloquio ya citado con Juan Ramón. Hernán- dez Quezada (HQ) hace una atinada contextualización de los textos que Oríge- nes publicó entonces, como también de las colaboraciones de autores del resto de Hispanoamérica que la revista dio a conocer después. La tercera parte es una reflexión sobre el viaje que Lezama hizo a tierras mexicanas (1949) y el signifi- cado de la imagen de México en Paradiso, temas que HQ estudió en su libro Lo mexicano en Paradiso (Centro Cultural Tijuana, 2008) y ahora aparecen revisados. El segundo de ellos abarca, por una parte, el viaje a México del coronel Cemí, en el capítulo II de Paradiso, y por otra parte, el episodio de la muerte del tío Alber- to en el capítulo VII. Se estudian aquí también las opiniones sobre el Aduanero Rousseau que el pintor Champollion y Fronesis exponen en el primer capítulo de Oppiano Licario, juicios en los que al contrario de Paradiso, indica HQ, “Mé- xico o lo mexicano es un referente no negativo, capaz de trastrocar la percepción habitual de la realidad y de generar todo tipo de revelaciones trascendentales”. La última parte gira en torno de lo que llama el autor “la cima del pensamien- to hispanoamericanista de Lezama Lima”, La expresión americana. Esta parte se halla precedida por dos “Prefacios a La expresión amaericana”, los cuales tratan y llevan los títulos de dos breves ensayos lezamianos: “Veces que el americano no rechazó” y “Artaud y el peyotl”, del libro Tratados en La Habana. En una ori- ginal propuesta, HQ afirma que al igual que ocurre con La expresión america- na, “es viable admitir que ambos textos se nutren de la experiencia viajera” de

Transcript of Hernández Quezada, Javier. La imago mexicana en la obra de José Lezama...

Page 1: Hernández Quezada, Javier. La imago mexicana en la obra de José Lezama Limacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/filosofia/resources/PDFCo… · habitual de la realidad y de generar

130

Hernández Quezada, Javier. La imago mexicana en la obra de José Lezama Lima

Puebla: Universidad Iberoamericana Puebla Secretaría de Cultura del Gobierno del Esta-do de Puebla, 2011, 366 pp.

Alfonso René Gutiérrez

En tanto que primera descripción panorámica de la imagen cultural de México en Lezama, La imago mexicana en la obra de Lezama Lima viene a ser una significa-tiva contribución al estudio de la propia obra lezamiana. Compuesto de cuatro partes, este “intento de aproximación” se propone “esclarecer el funcionamien-to interno de la imago mexicana” en esta obra, indica su autor Javier Hernández Quezada, quien siguiendo un orden cronológico y a través de una minuciosa re-visión bibliográfica, aborda en la primera parte de este libro el contraste entre lo que Lezama, en su “Coloquio con Juan Ramón Jiménez” (1937), denomina la sensibilidad continental de México y la sensibilidad insular de Cuba, así como el contraste que el mismo Lezama establece entre las tradiciones poéticas de los propios países y sus respectivos componentes indio y negro, aspecto este que es comentado detenidamente. La segunda parte de la obra trata del homenaje a Mé-xico que la revista Orígenes hizo en una entrega casi totalmente dedicada a este propósito, diez años después del coloquio ya citado con Juan Ramón. Hernán-dez Quezada (HQ) hace una atinada contextualización de los textos que Oríge-nes publicó entonces, como también de las colaboraciones de autores del resto de Hispanoamérica que la revista dio a conocer después. La tercera parte es una reflexión sobre el viaje que Lezama hizo a tierras mexicanas (1949) y el signifi-cado de la imagen de México en Paradiso, temas que HQ estudió en su libro Lo mexicano en Paradiso (Centro Cultural Tijuana, 2008) y ahora aparecen revisados. El segundo de ellos abarca, por una parte, el viaje a México del coronel Cemí, en el capítulo II de Paradiso, y por otra parte, el episodio de la muerte del tío Alber-to en el capítulo VII. Se estudian aquí también las opiniones sobre el Aduanero Rousseau que el pintor Champollion y Fronesis exponen en el primer capítulo de Oppiano Licario, juicios en los que al contrario de Paradiso, indica HQ, “Mé-xico o lo mexicano es un referente no negativo, capaz de trastrocar la percepción habitual de la realidad y de generar todo tipo de revelaciones trascendentales”. La última parte gira en torno de lo que llama el autor “la cima del pensamien-to hispanoamericanista de Lezama Lima”, La expresión americana. Esta parte se halla precedida por dos “Prefacios a La expresión amaericana”, los cuales tratan y llevan los títulos de dos breves ensayos lezamianos: “Veces que el americano no rechazó” y “Artaud y el peyotl”, del libro Tratados en La Habana. En una ori-ginal propuesta, HQ afirma que al igual que ocurre con La expresión america-na, “es viable admitir que ambos textos se nutren de la experiencia viajera” de

Page 2: Hernández Quezada, Javier. La imago mexicana en la obra de José Lezama Limacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/filosofia/resources/PDFCo… · habitual de la realidad y de generar

131

revista de la facultad de filosofía y letras

N O T A S Y R E S E Ñ A S

Lezama en México. El primero de estos prefacios plantea como “la imago mexi-cana se constituye en una referencia fundamental” en “Veces…”, texto que Leza-ma, indica HQ, ha escrito “partiendo de los planteamientos de ‘El ‘no rechazar’ teresiano’”, ensayo este último recogido asimismo en Tratados en La Habana, en el que Lezama formula de nuevo naturalmente nociones centrales de su poética, algunas de ellas presentes desde los inicios de su reflexión crítica: el “estar quie-to, en suspensión, para las oleadas”, o el “ritmo de la respiración […] en su ora-ción de quietud”, que cita HQ (“donde una misteriosa y potentísima voluntad se emplea precisamente en no rechazar, la potencia se hace tan germinativa como el acto naciente. No rechazar, óigalo el criollo despertándose con Dios, como lo oyó el castellano adormeciéndose en Dios”). En “Veces…”, señala HQ, “México es un referente cultural que trastoca la percepción, que jamás rechaza. Barroco ab origine: enseña las mezclas productivas, los canibalismos simbólicos y las apre-hensiones heterodoxas”. En cuanto a “Artaud y el peyotl”, ensayo en el que se da como siempre, una suerte de puesta en diálogo con las propias convicciones poé-ticas de Lezama (también algunas de ellas procedentes de sus inicios críticos) , el autor señala como “Lezama Lima habla sobre la vida intrínseca de México, sobre sus ‘posibilidades infinitas’”, e indica las expresiones en que este deja traslucir el parentesco entre la “magia del peyotl” y su idea de la poesía: “humos conge-lados que seguían desconocidas leyes de cristalización, relámpagos que prolon-gaban sus coloreadas pausas, como si se hubiesen trocado en metales”; culturas en las que “el hombre habitaba realidades que se fragmentaban y deshacían al saltar el límite de sus cuerpos”, en que creaba “fortalezas misteriosas, templos prodigiosos donde la fe se convertía en sustancia” y “adquiría un hilo inexis-tente pero de progresiva corriente, donde lo exterior que es la realidad, se meta-morfoseaba en lo interior irreal”; no obstante, eran esas creaciones “meramente mentales, sin comprobación hipostasiada”, que “no adquirían su realidad en el mundo exterior”, por lo que escribe el mismo Lezama, caen “en los dominios de lo concreto satánico’. En lo que concierne propiamente a La expresión america-na, la presencia cultural de México se estudia en relación con los siguientes te-mas: el mundo precolombino, al que se dedican los apartados “El Popol Vuh: un ‘problematismo americano’” y “Los dos tipos de imaginación que se despren-den de los cantos chalquenses”; los conquistadores, con el subtema de “Hernán Cortés y la embajada azteca”; la Colonia, dividido en “La arquitectura novohis-pana y el ‘señor barroco’”, “Sor Juana Inés de la Cruz: poesía y conocimiento” y “Carlos de Sigüenza y Góngora: ‘conocimiento y disfrute’”; la Independencia: “Fray Servando Teresa de Mier: el primer fugitivo”; el México pre y posrevolu-cionario: “Un género musical: el corrido”, “Los grabados de José Guadalupe Po-sada: ‘la esqueletada sonriente’” y “Alternativas pictóricas del muralismo: Jesús Guerrero Galván, Agustín Lazo y Rufino Tamayo”. Finalmente, el tema con que cierra esta última parte se titula, en referencia al concepto lezamiano de espa-cio gnóstico, “el ‘espacio gnóstico’ mexicano”, el cual concibe Lezama, señala el autor, “como ese espacio privilegiado, singular, en el que han tenido lugar dife-rentes tipos de manifestaciones simbólicas”, como el “triunfo de lo extenso, de lo ilimitado”, que se opone a “la puesta en práctica del adiestramiento europeo, respecto a la reducción de la naturaleza americana”. Como en Oppiano Licario, en La expresión americana, recapitula el autor, “las reflexiones lezamianas sobre lo mexicano dan cuenta de las ‘posibilidades infinitas’ de un ‘paisaje’”, en el que “tanto las entidades naturales como imaginarias engendran una voluntad artís-tica sin igual, que modifica al hombre”.

Page 3: Hernández Quezada, Javier. La imago mexicana en la obra de José Lezama Limacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/filosofia/resources/PDFCo… · habitual de la realidad y de generar

132

La Facultad de Filosofía y Letras de la Benemérita Universidad Autónoma

de Puebla

C O N V O C A

A investigadores del Área de Humanidades a participar con trabajos origina-les de investigación o ensayos de tema libre y reseñas para el número 14-15 de Graffylia. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, correspondiente a Primavera-Otoño de 2012.

Instrucciones para los colaboradores:

1. La extensión de los trabajos de investigación y ensayo será de un mínimo de 12 páginas tamaño carta y un máximo de 20; las reseñas, un mínimo de dos y un máximo de tres; se utilizará sólo una de las caras de la hoja. Deberán estar escritos a espacio y medio con tipografía Times New Ro-man de 12 puntos, los márgenes serán de 2.5 cm.

2. La fecha límite de recepción de trabajos será el día 31 de marzo de 2013.

3. La publicación de las contribuciones dependerá del dictamen anónimo al que serán sometidas.

4. Los trabajos deberán ser inéditos y no estar sujetos, simultáneamente,

para su aprobación en otras publicaciones. Deberán enviarse a [email protected].

5. Para las referencias dentro del texto se usarán cualquiera de las siguien-tes normas:

APA (American Psychology Association), MLA (Modern Language As-sociation), o Harvard, cuidando seguir una sola norma de estilo en todo el documento. Las citas textuales que ocupen más de tres líneas irán en fuente Times New Roman 11, deberán ir separadas del texto, dejando una línea antes y otra después; la cita deberá conservar una sangría de dos centímetros a la izquierda. Las palabras en lenguas diferentes al idioma del artículo deben ir en cursivas.

Las direcciones electrónicas donde hay una guía para las diferentes for-

mas de citado son las siguientes: MLA: http://owl.english.purdue.edu/owl/resource/557/01/ APA: http://owl.english.purdue.edu/owl/resource/560/01/ Harvard: http://www.lib.monash.edu.au/tutorials/citing/harvard.html

Page 4: Hernández Quezada, Javier. La imago mexicana en la obra de José Lezama Limacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/filosofia/resources/PDFCo… · habitual de la realidad y de generar

133

revista de la facultad de filosofía y letras

R E S E Ñ A S

6. Las notas a pie de página deberán tener secuencia numérica y ubicarse en la página que corresponda. Las notas no deben duplicar los datos biblio-gráficos que se incluyan en la lista de obras citadas al final del artículo.

7. Las obras citadas se ordenarán alfabéticamente al final del texto siguien-do la norma que se haya usado a lo largo de todo el artículo.

8. La colaboración estará acompañada de una breve ficha curricular del autor, adscripción institucional, dirección, teléfono y correo electrónico. Los trabajos de investigación deberán ir acompañados de un resumen de 150 a 250 palabras, cinco palabras clave, y el título del trabajo tanto en el idioma original como en inglés; el autor será responsable de la traduc-ción del resumen, las palabras clave, y el título.

9. Aquellos textos que no cumplan con los criterios antes señalados, no se-rán enviados a dictaminar hasta que sean corregidos por los autores.

10. En ningún caso se devolverán originales.

11. Las reseñas podrán referirse a libros, revistas, artículos, y eventos académi-cos relativos al Área de Humanidades, observando las normas señaladas.

Fe de erratas: Este número corresponde al año nueve porque debido a un error el número 8-9, primavera-otoño 2008 apareció como perteneciente al

año 6 cuando debería ser año 7; el error se arrastró al siguiente número y en éste lo corregimos. Damos fe.