Hernández, Ruben_Las concepciones teóricas fundamentales de miguel enríquez

download Hernández, Ruben_Las concepciones teóricas fundamentales de miguel enríquez

of 12

Transcript of Hernández, Ruben_Las concepciones teóricas fundamentales de miguel enríquez

  • 8/14/2019 Hernndez, Ruben_Las concepciones tericas fundamentales de miguel enrquez

    1/12

    1

    Concepciones tericas fundamentales de Miguel Enriquez. Martn Hernndez (Informacin en Archivo Chile).

    1

    LAS CONCEPCIONES TEORICAS FUNDAMENTALESDE MIGUEL ENRIQUEZMartin Humberto Hernndez Vzquez (*)12 pginas

    1.- El capitalismo dependiente2.- La revolucin proletaria3.- La estrategia revolucionaria

    A 27 aos de la muerte en combate de Miguel Enrquez, es conveniente ubicar enel contexto histrico su rol, como figura representativa de la direccin histrica delMIR chileno, en la actualizacin de la poltica revolucionaria del proletariado.

    Se trata de comprender que las concepciones de Enrquez y del MIR seestablecen sobre una base terica e histrica de ms de un siglo de luchas delproletariado y de desarrollo del marxismo y que, por ende, son parte de esedesarrollo, se nutren de l y establecen aportes sustantivos.

    Estos aportes pueden sintetizarse en cinco puntos: (1) una concepcin delcapitalismo dependiente chileno y latinoamericano, de la cual se desprende (2) lapostulacin del carcter proletario de la revolucin, carcter que exige que seplantee como problema central el problema del poder y, por tanto, (3) unaconcepcin estratgica de lucha por el poder proletario, lucha para la cual serequiere (4) la construccin de un partido revolucionario del proletariado decarcter poltico-militar, capaz de (5) ponerse a la cabeza de las luchas concretas

    de las masas en que se va formando la fuerza social revolucionaria.

    Me interesa aqu referirme a los tres primeros puntos, en tanto dicenrelacin fundamental con la posicin terica de Enrquez, y dejar para algunaprxima ocasin el desarrollo de los dos ltimos puntos, ms ligados a laexperiencia prctico concreta.

    En todo caso, y para evitar malos entendidos, hay que establecerpreviamente que la construccin de una teora de la revolucin proletaria essiempre concreta: lo que Enrquez y el MIR elaboran, e impulsan prcticamente, esla teora de la revolucin proletaria para las condiciones de la crisis del bloque enel poder hegemonizado por la burguesa industrial dependiente. Si alguienconsidera necesario, o se siente convocado a, elaborar una teora de la revolucin

    proletaria para las condiciones histricas de hoy, debe partir de la premisa que loque ms le sirve del ejemplo de Enrquez es precisamente eso, su ejemplo (de rigorterico y de consecuencia prctica).

    1.- El capitalismo dependienteMientras el reformismo planteaba que Chile era un pas atrasado, incluso con"resabios semifeudales", Enrquez incorpor a sus propias concepciones tericas laconceptualizacin marxista de la dependencia, entendida sta como la situacinpropia de pases formalmente independientes pero que ocupan un lugar

  • 8/14/2019 Hernndez, Ruben_Las concepciones tericas fundamentales de miguel enrquez

    2/12

    2

    Concepciones tericas fundamentales de Miguel Enriquez. Martn Hernndez (Informacin en Archivo Chile).

    2

    subordinado en la reproduccin del capital a escala mundial, necesario paracontrarrestar la tendencia decreciente de la tasa de ganancia.

    Para ello, los pases dependientes son especializados en la produccin demercancas que requieren comparativamente (con respecto al nivel dado dedesarrollo de las fuerzas productivas) una menor composicin orgnica del capital

    (bienes agropecuarios y mineros en primer trmino, pero tambin manufacturasmenos intensivas en el uso de capital constante), transfiriendo, por la va delintercambio desigual, la plusvala as producida hacia los pases centrales.

    De este modo, nuestros pases no sufren, como pretenden la burguesa y elreformismo, del atraso o de una situacin precapitalista sino precisamente de losefectos de un desarrollo capitalista que acumula en los pases dependientes lamiseria como condicin de la acumulacin de riqueza en los pases centrales. Unode los tericos de la dependencia, Andr Gunder Frank, al hablar del "desarrollodel subdesarrollo" resumi con precisin y buen sentido publicitario esta situacin.

    Consideradas las clases dominantes desde estepunto de vista, resalta la unidad de intereses entre ladominacin local y el imperialismo y la inexistencia de

    contradicciones sustantivas que pudieran dar pie aalgn tipo de revolucin nacional antimonoplica oantiimperialista.

    No hay, en este punto de vista, algo as comoformaciones nacionales con resabios feudales orevoluciones burguesas antifeudales y antioligrquicaspor hacerse. A mediados de los aos sesenta ya todos lospases del autodenominado "mundo libre", y todas susregiones incluso las ms alejadas, haban sidoincorporados al sistema capitalista mundial y formabanparte de la cadena de reproduccin del capital. Lasluchas nacionales y populares en el seno de las nacionesindependientes, aunque de gran importancia en laexpansin de las libertades democrticas, no tenan yaposibilidad de convertirse en vehculos de unatransformacin revolucionaria de la sociedad, de enfrentar la miseria, el hambre, ladesnutricin infantil, la carencia de viviendas y hospitales, los dficitseducacionales, la superexplotacin del trabajo.

    Por otro lado, la funcin de la economa dependiente se logra en tantosomete a sus trabajadores a la superexplotacin; esto es a la extraccin de unamayor masa de plusvala absoluta gracias a una mayor magnitud extensiva eintensiva de la jornada con respecto a las posibilidades que ofrece el desarrollo delas fuerzas productivas a escala mundial.

    La superexplotacin del trabajo implica miseria para las masas obreras,proletarizacin de las denominadas capas medias y constitucin de diversossectores semi y sub proletarios (los pobres del campo y la ciudad), es decir laconformacin de una inmensa mayora de la sociedad que produce plusvala ycuyos intereses de clase son, por tanto, similares a los del proletariado.

    Esta consideracin va a ser vital cuando Enrquez y el MIR se planteen elproblema de la reforma agraria. A mediados de los sesenta, al analizar la reforma

  • 8/14/2019 Hernndez, Ruben_Las concepciones tericas fundamentales de miguel enrquez

    3/12

    3

    Concepciones tericas fundamentales de Miguel Enriquez. Martn Hernndez (Informacin en Archivo Chile).

    3

    agraria de la Democracia Cristiana Enrquez planteaba, en polmica con laposicin reformista, que lo que corresponda no era considerar la reforma agrariacomo una reforma meramente burguesa y limitarse a apoyar el combate contra losterratenientes sino que haba que considerar las posibilidades de movilizacin demasas y de socializacin de la tierra que abran las luchas campesinas, es decir,que haba que levantar la consigna de una revolucin agraria.

    Cuando a fines de los setenta, incorporadas ya las nuevasconceptualizaciones de la teora marxista de la dependencia, irrumpa con fuerzasel MIR en el movimiento campesino, su participacin all estar orientada por estaconcepcin de los pobres del campo (los semi proletarios y los subproletarios) comoproducto especfico de la acumulacin capitalista y, por ende, por la posibilidad deuna reforma agraria orientada hacia la socializacin de las relaciones deproduccin en el agro. No hay, pues, otro camino para salir del atraso que terminarcon el capitalismo. Esa conclusin de la teora de la dependencia calza a laperfeccin con la formacin marxista previa de Enrquez, especialmente con laconsideracin, trostkista, del desarrollo capitalista como un desarrollo desigual ycombinado.

    2.- La revolucin proletariaSi los pases latinoamericanos no sufren por el atraso sino por el desarrollocapitalista, la postulacin reformista de una revolucin democrtica y popular enalianza con sectores burgueses debe ser, entonces, desechada y denunciada.

    Ya en la concepcin original de Marx, formulada en momentos en que laburguesa tena an un papel revolucionario, la participacin del proletariado en larevolucin democrtico burguesa tena como nico sentido el hacer esa revolucinpermanente, esto es producir una radicalizacin constante del procesorevolucionario. Luego de las experiencias revolucionarias de mediados del siglo XIXla burguesa, en todo el mundo, comprendi que el aliado popular le representabaun peligro mayor que la vieja oligarqua y privilegi las transformaciones polticasen alianza con las fuerzas del antiguo rgimen.

    Lenin y los bolcheviques partieron postulando una versin modernizada dela vieja concepcin de la participacin del proletariado en la revolucin democrticoburguesa, que consista fundamentalmente en sostener que la revolucindemocrtico burguesa rusa sera llevada adelante por un gobierno de obreros ycampesinos (la dictadura democrtico revolucionaria del proletariado y loscampesinos).

    Sin embargo, la experiencia de 1917 les mostr dos hechosfundamentales. Primero, que la revolucin democrtico burguesa estaba terminadacon el solo hecho del paso del poder de una clase a otra y que por tanto elproletariado no poda participar en el gobierno revolucionario burgus sino luchar

    por alcanzar el poder para los obreros y los campesinos. Segundo, que las tareasde democratizacin propias de la democracia burguesa slo se podan realizarefectivamente una vez establecido el poder proletario.

    Estos descubrimientos polticos son ms ricos que la frmula trotskista dela revolucin permanente, pero en tanto fueron ocultados por el estalinismo, lo quesobrevivi como herramienta terica para los revolucionarios fue esencialmente laabstraccin de Trotsky.

  • 8/14/2019 Hernndez, Ruben_Las concepciones tericas fundamentales de miguel enrquez

    4/12

    4

    Concepciones tericas fundamentales de Miguel Enriquez. Martn Hernndez (Informacin en Archivo Chile).

    4

    El estalinismo, y sus representantes locales, en la bsqueda desesperadade alianzas para hacer posible el socialismo en un solo pas, levantaron la tesis dela revolucin por etapas. Planteaban que en nuestros pases, en tanto pasesatrasados y semicoloniales, lo que estaba a la orden del da era una revolucindemocrtica, nacional, popular; una revolucin que tena como caractersticas elser antiimperialista, antioligrquica, antimonoplica, antifeudal.

    En tanto esta revolucin democrtica no se enfrentara a los intereses delas burguesas locales (intereses que segn el estalinismo eran contradictorios conlos intereses del imperialismo y las oligarquas nativas), sera posible llevarla acabo a travs de una amplia alianza que incorporara a la burguesa nacional, a lascapas medias intelectuales y funcionarias, a la pequea burguesa propietaria, a laclase obrera y al campesinado. Los Frentes Populares (como en Francia, Espaa yChile) fueron el prototipo y paradigma de esta alianza de clases.

    En esta concepcin etapista, las transformaciones econmicas y socialesde la revolucin democrtica crearan las condiciones para en un futuro, deubicacin indefinida, fuera posible transitar hacia el poder del proletariado. Aqu lavariedad de reformismo que es hegemnico en el movimiento comunista

    internacional a partir de la muerte de Stalin agrega de su propia cosecha laposibilidad, luego elevada al estatus de condicin sine qua non, del trnsitopacfico, sin quiebres institucionales, al establecimiento del poder proletario osegunda etapa de la revolucin.

    La forma programtica que esto asume es la de manejar dos programasseparados, el programa mximo, el que se muestra en los das de fiesta, y elprograma mnimo o programa de reivindicaciones inmediatas que es aquel por elque efectivamente se lucha.

    En Chile la discusin con las concepciones estalinistas se plante confuerza desde los aos 50, principalmente como enfrentamiento entre lasconcepciones del PC, su lnea de Liberacin Nacional, y las del PS, su concepcinde Frente de Trabajadores. Aunque en esencia correctas, las posiciones del PSfueron rpidamente mediatizadas a comienzos de los 60 y este partido se terminde all en adelante subordinando a las concepciones del PC.

    Esta subordinacin del PS a la poltica del PC, especialmente en vsperasde la eleccin presidencial de 1964, determin fuertes discusiones internas en la

    Juventud Socialista; all se hicieron presente Enrquez y otros jvenes que luegofueron expulsados del PS o se marginaron del mismo por propia iniciativa.

    Cuando se forma el MIR en 1965, la concepcin que se levanta, influida enlo esencial por los viejos cuadros obreros e intelectuales de formacin trotskista, esla de una revolucin permanente; entendida como la postulacin de que la nica

    solucin posible para las tareas democrticas y de liberacin nacional de nuestrospases americanos es una revolucin que liquide el aparato estatal y represivoburgus y lo reemplace por una democracia directa proletaria basada en lasmilicias armadas de obreros y campesinos y dirigida por los rganos de poder deobreros y campesinos.

    La experiencia del MIR en el momento de agudizacin de la lucha de clasesque se vivi con el gobierno de la Unidad Popular, hizo ms rica y concreta estaconcepcin de la revolucin chilena.

  • 8/14/2019 Hernndez, Ruben_Las concepciones tericas fundamentales de miguel enrquez

    5/12

    5

    Concepciones tericas fundamentales de Miguel Enriquez. Martn Hernndez (Informacin en Archivo Chile).

    5

    La concepcin programtica de Enrquez y del MIR se enriqueci entre1970 y 1973 en tres aspectos esenciales:En primer lugar, el carcter radical y el contenido sorpresivamente "proletario" delas luchas reivindicativas de importantes sectores de capas medias y de los pobresdel campo y la ciudad, muestra que ya no basta hablar de alianza obrero-

    campesina para caracterizar la fuerza motriz de la revolucin chilena, sino que esnecesario hablar de la alianza del proletariado (industrial, agrario, etc.) con lospobres del campo y la ciudad. Esta constatacin emprica es la base de laaceptacin de la teora marxista de la dependencia, nica herramienta terica quepermita explicar lo que se constataba en la prctica.

    En segundo trmino, la necesidad de una vinculacin renovada de lasluchas concretas con los objetivos programticos. El MIR nace con un programaconcebido como "programa de transicin", es decir que plantea unificadamente yen un sistema coherente las reivindicaciones democrticas y socialistas. Laconcepcin de "plataforma de lucha" que se implementa en los diversos frentes demasas a partir de 1972 constituye una forma de engarzar las reivindicacionesinmediatas esas que surgen espontneamente de las necesidades vividas de la

    gente- con las reivindicaciones y objetivos polticos ms generales que no surgenespontneamente y que slo se convierten en objetivo para las masas comoproposicin del partido revolucionario. De esta forma, las luchas parciales, inclusopor las ms elementales reivindicaciones, son asumidas e integradas como partedel proceso global de lucha por el poder.

    Finalmente, la experiencia de las luchas de clases, el carcter de clase delos sectores que integran la alianza revolucionaria y la relectura de los clsicos delmarxismo, ponen de manifiesto que lo que define una revolucin no es el contenidoeconmico de sus tareas sino el carcter de clase del poder que las lleva a cabo. Ladenominacin correcta, por tanto, es la de "revolucin proletaria". Por ello Enrquezal hablar, a fines de 1973, del programa del MIR dice que es un programa derevolucin proletaria que tiene tareas socialistas y democrticas, cuyo objetivo es ladestruccin del estado burgus, del imperialismo y del conjunto de la granburguesa nacional y que slo puede ser realizado por la clase obrera aliada a lascapas pobres de la ciudad y el campo y a las capas bajas de la pequea burguesa.

    3.- La estrategia revolucionariaPara los revolucionarios de mediados del siglo XIX la forma correcta de luchar porel socialismo era participar en las luchas revolucionarias de la burguesa con elobjetivo de hacer permanente el proceso revolucionario.

    Esa participacin alcanzaba su punto ms alto en las insurrecciones,principalmente urbanas, mediante las cuales se llevaba a cabo el derrocamientodel viejo poder.

    La insurreccin, una mezcla heterognea de diversos procedimientos delucha (huelgas, manifestaciones, combates de calle, etc.) que incorpora a sectorescon tambin diversos niveles de conciencia, organizacin y capacidad de lucha, entanto punto ms alto del ascenso de las luchas populares tena efectos polticosdisociadores sobre un ejrcito formado fundamentalmente por la conscripcinobligatoria, esto es por obreros y campesinos que slo transitoria yaccidentalmente eran parte de la columna vertebral del estado.

  • 8/14/2019 Hernndez, Ruben_Las concepciones tericas fundamentales de miguel enrquez

    6/12

    6

    Concepciones tericas fundamentales de Miguel Enriquez. Martn Hernndez (Informacin en Archivo Chile).

    6

    De esta manera, si bien era casi nula la capacidad de las fuerzasinsurrectas para derrotar en combate abierto al ejrcito, su presencia paralizaba ydivida a ste, proporcionando una fuerza militar ya formada a la insurreccin.

    Una vez que las burguesas comenzaron a temer ms a su aliado popularque a su enemigo aristocrtico se cerr el ciclo de estas revoluciones burguesas por

    abajo. Este proceso, adems, fue paralelo a las transformaciones de la fuerzamilitar del estado que aumentaron su capacidad para derrotar al pueblo en loscombates de calle.

    El revisionismo de la Segunda Internacional, en lugar de extraer comoconsecuencia lgica la dificultad de impulsar procesos revolucionarios con aliadosburgueses, concluy, oportunistamente, que la nueva situacin pona a la luchaelectoral como la herramienta fundamental de la lucha proletaria.

    En las luchas tericas del movimiento obrero de comienzos del siglo XX,aparecan, entonces, dos tcticas aparentemente antagnicas: la tctica electoral yla insurreccional. Sin embargo, las experiencias de Rusia y Alemania mostrabanque aunque las elecciones no son sino un indicador del curso de la lucha de clases,

    era importante para el partido obrero la utilizacin de estos espacios de la luchalegal y parlamentaria.

    Se comenz, entonces, a utilizar la expresin "estrategia" para referirse alconjunto de tcticas (legales e ilegales, parlamentarias y de masas, pacficas einsurrecionales) que el proletariado deba utilizar en el camino hacia el poder.

    La revolucin rusa, primera revolucin proletaria en la historia de lahumanidad, fue posible precisamente gracias a una insurreccin de masas dirigidapor los bolcheviques, quienes haban sabido utilizar adecuadamente los espacioslegales y parlamentarios. Tanto en febrero como en octubre de 1917, el factordecisivo del triunfo de la insurreccin no fue la capacidad de combate abierto delos sectores populares sino el paso a su lado de partes sustantivas de la tropa y lasuboficialidad.

    Ello ocurra en las postrimeras de una guerra mundial que en el plano delas operaciones militares se haba caracterizado por el inmovilismo de la guerra detrincheras, inmovilismo que no tena su origen en razones tcnicas sino sobre todoen la desconfianza de los mandos hacia la conducta independiente de sus propiastropas. En el curso de esa guerra avanz sobremanera la profesionalizacin de losejrcitos beligerantes. Despus de terminada la guerra mundial la burguesa entodos los pases capitalistas asume la tarea de la formacin de ejrcitosprofesionales, con soldados dispuestos a ir a combatir a cualquier parte del mundosin preguntar por qu.

    Por lo mismo, aunque en la oleada de la revuelta popular europea que seprodujo al trmino de la guerra hubo la posibilidad, que no plasm, delestablecimiento de otros gobiernos obreros, despus del triunfo de la revolucinrusa la insurreccin no proporcion nuevos triunfos para el proletariado.

    En los aos 20, en Estonia, en Bulgaria, en Alemania, en Indonesia y enChina (incluso en Brasil en los aos 30, y hasta en Chile, con los hechos deCopiap) los partidos comunistas impulsaron insurrecciones que terminaron en elfracaso. Si nos remitimos a los anlisis de la poca encontramos que las causas del

  • 8/14/2019 Hernndez, Ruben_Las concepciones tericas fundamentales de miguel enrquez

    7/12

    7

    Concepciones tericas fundamentales de Miguel Enriquez. Martn Hernndez (Informacin en Archivo Chile).

    7

    fracaso se achacan a circunstancias tcnicas, a correlacin de fuerzas, a no haberelegido adecuadamente el momento; sin embargo, todos los relatos contienen elhecho esencial, no considerado como determinante, que no se logr fracturar alejrcito.

    A partir de los aos treinta el estalinismo har un nuevo giro en su poltica

    de alianzas, promoviendo la alianza con sectores burgueses presuntamenteprogresistas, los Frentes Populares. La tctica aqu vuelve a ser la denostadatctica de la socialdemocracia: la lucha electoral y parlamentaria. En Chile, elestalinismo particip en los gobiernos frentepopulistas durante alrededor de diezaos, hasta que sus aliados radicales lo pusieron fuera de la ley.

    Aunque para el sentido comn pudiera parecer que la participacin de lospartidos obreros incluso reformistas- en gobiernos burgueses es una oportunidadpara dar carcter progresista a esos gobiernos y ayudar a resolver los problemasinmediatos ms urgentes de la clase obrera y el pueblo, lo que ocurre en esos casoses que el gobierno "progresista" expresa una alianza de clase que excluye a sectoresimportantes del pueblo y, por tanto, en lugar de unir a los trabajadores incrementasus grados de divisin. As ocurri, por ejemplo, con los gobiernos del Frente

    Popular en Chile, cuando la alianza entre la burguesa industrial, las capas mediasfuncionarias y el proletariado de la minera y la industria excluy al campesinado eimpidi la sindicalizacin campesina.

    Luego, en los aos cincuenta, los partidos comunistas levantarn paraAmrica latina con exclusividad la tctica de la lucha electoral en la bsqueda dela alianza con sectores burgueses. De este modo, a la poltica de coexistenciapacfica entre bloques, propugnada en el plano internacional por la UninSovitica, sumarn la va pacfica al socialismo.

    Sin embargo, en otras latitudes, los movimientos de liberacin nacional ylas luchas revolucionarias haban logrado nuevos xitos en la medida que habandesarrollado unos procesos de lucha en los que desde un comienzo (muchas vecespresionados por la represin) haban combinado los procedimientos clsicos de lalucha de masas con las acciones armadas. As en China, luego de las derrotas enlas insurrecciones de Cantn y Shangai, el partido comunista debi replegar susfuerzas y desarrollar una guerra prolongada en cuyo curso se fue formando unacapacidad militar del pueblo de tal magnitud que fue decisiva para enfrentar lainvasin japonesa y luego asumir el poder. Algo similar ocurre en Vietnam dondeen los cincuenta es derrotado el colonialismo por una fuerza social cuya capacidadmilitar se haba forjado en dcadas de lucha.

    En estos casos, como en los procesos de descolonizacin del Africa que seviven durante las dos dcadas siguientes al trmino de la segunda guerra mundial,el triunfo de las revoluciones (de liberacin o socialistas) no es el producto de un

    quiebre del ejrcito adversario y del fortalecimiento repentino de la capacidad dedecisin militar de las fuerzas populares, sino que es el fruto de un largo procesode construccin de la capacidad militar y la fuerza armada propia del pueblo.

    Como en estos casos se enfrenta una fuerza dbil, pero que esperafortalecerse en el futuro, con un enemigo poderoso, el enfrentamiento asumedurante la mayor parte de su desarrollo el carcter de una defensiva estratgica y,por ende, la forma fundamental (no exclusiva) de lucha armada es en un comienzola de la guerra de guerrillas. En ese proceso, en la medida que se van liberando

  • 8/14/2019 Hernndez, Ruben_Las concepciones tericas fundamentales de miguel enrquez

    8/12

    8

    Concepciones tericas fundamentales de Miguel Enriquez. Martn Hernndez (Informacin en Archivo Chile).

    8

    zonas sociales y geogrficas en las que el enemigo no es capaz de penetrar, seconforma, como parte del surgimiento de un nuevo poder, una fuerza armada concrecientes caractersticas de ejrcito regular.

    En la generalidad de los casos, el momento decisivo de la lucha por elpoder se resuelve con un levantamiento generalizado del pueblo, pero ahora la

    insurreccin se apoya no en una fraccin desgajada del ejrcito burgus sino ensus propias fuerzas armadas revolucionarias.

    Esta forma de enfrentar el problema del poder tuvo en Amrica latina ungran auge despus del triunfo de la revolucin cubana, aunque no es ese triunfo lonico que influye. En las discusiones y conceptualizaciones de los revolucionarioschilenos de los sesenta hay tres fenmenos que tienen una gran influencia: larevolucin cubana como ejemplo de que era posible en nuestro continente llevaradelante una revolucin proletaria, la revolucin argelina como ejemplo de unalucha de liberacin victoriosa contra un enemigo infinitamente ms poderoso, ladisputa chino-sovitica que pona de relieve el ejemplo de lucha de la revolucinchina como un proceso ms complejo en el que apareca ms ntida la construccinde la fuerza militar de la revolucin proletaria.

    Es cierto que parte de la nueva izquierda revolucionaria chilena ylatinoamericana no vio de todo esto mucho ms que una caricatura guerrillerista yfoquista de la revolucin cubana. Los escritos de Regis Debray (impulsados por ladebilidad terica de los revolucionarios cubanos ya en franco proceso de derrota amanos del reformismo) ayudaron poderosamente a incentivar esta concepcinfoquista que, en lugar de discutir los objetivos programticos y las concepcionespolticas de la izquierda tradicional, consideraba suficiente impulsar un focoguerrillero, creyendo que en la medida que la guerrilla se consolidara, elreformismo se iba a transustanciar en un apoyo para la lucha revolucionaria. As,en Per, en Bolivia y en otros pases del continente se formaron pequeasorganizaciones que emprendieron rpidamente la senda del monte si darse eltrabajo previo de desarrollarse en el seno de las masas.

    En Chile, la discusin de Enrquez con las tentaciones foquistas fueconstante. Incluso dentro del propio MIR no faltaban quienes consideraban que eldefecto fundamental de la izquierda tradicional era tan slo la falta de decisin enasumir la lucha armada y que, por tanto, subvaloraban las diferenciasprogramticas y estratgicas. Ms de un grupo se fue del MIR en los sesentaporque consideraba que Enrquez y la direccin postergaban innecesariamente elinicio de la lucha armada.

    En otros pases, sin embargo, surgieron organizaciones que, ya sea comoproducto de una reflexin previa, ya sea gracias a una notable capacidad deasimilar las experiencias de los primeros golpes represivos, intentaron establecer

    formas de lucha armada en el seno de la propia lucha de masas, asumiendoprincipalmente, por tanto, el carcter de acciones urbanas o semiurbanas Elconocimiento histrico y la experiencia contempornea nutri la concepcinestratgica de Enrquez de manera tal que en 1965 presenta al CongresoConstituyente del MIR algo que era una absoluta novedad para un congreso de unaorganizacin poltica: una tesis poltico militar que explicitaba las concepcionesestratgicas de la nueva organizacin y que se denominaba "La conquista del poderpor la va insurreccional".

  • 8/14/2019 Hernndez, Ruben_Las concepciones tericas fundamentales de miguel enrquez

    9/12

    9

    Concepciones tericas fundamentales de Miguel Enriquez. Martn Hernndez (Informacin en Archivo Chile).

    9

    En sntesis, luego de discutir la tesis reformista de que Chile era un pastan excepcional en Amrica latina que aqu, a diferencia del resto del continente,no se poda hacer lucha armada, Enrquez planteaba la necesidad de la violenciapara la conquista del poder por el proletariado y mostraba los dos modeloshistricos de esa lucha armada: el modelo insurreccional y el de la guerraprolongada.

    Sobre la base de ese anlisis Enrquez caracterizaba la lucharevolucionaria en Chile como una guerra revolucionaria de carcter prolongado,que se desarrollara como parte del proceso de construccin de una capacidad delucha del proletariado y el pueblo en los diversos mbitos de la lucha de clases, yque culminara con una insurreccin de todo el pueblo en la cual el ejrcitorevolucionario tendra un papel central.

    Esta concepcin bsica se sostiene y desarrolla durante los siguientesnueve aos de accin poltica de Enrquez. En ese desarrollo fueron surgiendoconceptos ms precisos, como el de fuerza social revolucionaria, para caracterizarel agente y producto de la lucha revolucionaria; se fueron precisando lascaractersticas concretas de diversas formas de accin armada de masas; se fue

    valorando de manera ms precisa la utilizacin revolucionaria de los momentos deexpansin de las libertades democrticas para avanzar a pasos agigantados en laconstruccin de la fuerza social revolucionaria; se precis, y desarroll, el rol deltrabajo poltico revolucionario en el seno de las fuerzas armadas burguesas; etc.

    Ms all de estos desarrollos, cuya explicacin requerira introducirse enuna discusin detallada, es importante precisar que la experiencia de laagudizacin de la lucha de clases durante el gobierno de Allende, permiti aEnrquez y la direccin del MIR recuperar y aplicar herramientas de anlisispoltico vitales para una correcta apreciacin del momento estratgico y de lastareas de la tctica.

    En los anlisis e informes que Enrquez y la direccin del MIR hacen en1971 y 1972, en lugar de recurrir a las etiquetas y a las identificaciones polticasobvias de los protagonistas principales, se cobra conciencia de que esosprotagonistas expresan fuerzas sociales cuya caracterizacin se va logrando enforma paulatina en la medida que se expresan en el terreno de la lucha de clases.Por ello se construye una metodologa de anlisis de esas expresiones de la luchade clases que permita reconstruir sin distorsiones el proceso efectivo de las luchassociales.

    Dicho en trminos sencillos. Una visin marxista simplista partira porreconocer la existencia de diversas clases sociales y, sobre esa "base", de fuerzaspolticas que representan a esas clases. A lo ms se podra considerar que algunasde esas fuerzas polticas expresan un cierto abanico policlasista, pero siempre

    representan fundamentalmente una de esas clases o sectores de clase mientrasque los otros sectores representados son aliados, generalmente en posicinsubordinada. La oleada estructuralista esencialmente reaccionaria yantidialctica- del marxismo europeo de los sesenta fortaleci esos anlisisdndoles una apariencia cientificista.

    Pero cuando Enrquez y la direccin del MIR tratan de entender lo que estocurriendo entre 1970 y 1973, advierten que en la lucha de clases real losenfrentamientos sociales y polticos tienen una complejidad que escapa a los

  • 8/14/2019 Hernndez, Ruben_Las concepciones tericas fundamentales de miguel enrquez

    10/12

  • 8/14/2019 Hernndez, Ruben_Las concepciones tericas fundamentales de miguel enrquez

    11/12

    11

    Concepciones tericas fundamentales de Miguel Enriquez. Martn Hernndez (Informacin en Archivo Chile).

    11

    Se tena esperanzas que los altos grados de conciencia y organizacinlogrados por el pueblo chileno durante el gobierno de Allende iban a permitir unaresistencia masiva al golpe de estado, con formas semiinsurrecionales de lucha(desde 1971 se desarrolla, por ejemplo, el concepto de "masa armada") y que ellopodra hacer posible la subsistencia de reas o localidades como zonas liberadas

    bajo el poder popular. Si el nivel alcanzado de desarrollo de la fuerza socialrevolucionaria haca posible este desenlace, el enfrentamiento al golpe secontinuara de inmediato como guerra revolucionaria.

    Sabemos que ello no fue as, que el golpe de Estado se produjo cuando yase haba iniciado el reflujo y la resistencia al mismo no tuvo el carcter previsto.Aunque esto pona las cosas en plazos ms largos Enrquez no cae en la tentacinfoquista o militarista, sino que sigue considerando que el inicio de la guerrarevolucionaria slo es posible cuando las luchas sociales han generado laemergencia de una, aunque sea incipiente, fuerza social revolucionaria que seexpresa en los diversos terrenos de la lucha de clases y, como consecuencia de esaexpresin, no como consecuencia de un mero ejercicio de la voluntad de losrevolucionarios, tambin en el plano de la lucha militar.

    Ello no excluye que la preservacin de las condiciones de construccin dela fuerza social social revolucionaria (sea en condiciones de democracia o dedictadura) implique tanto la defensa armada de los cuadros revolucionarios cuantola defensa armada de las acciones de propaganda y agitacin, pero se trata en ellode acciones armadas que no tienen objetivos militares.

    Por eso, Enrquez sigue despus del golpe sosteniendo que la estrategia delMIR est dirigida a construir una fuerza social revolucionaria capaz de iniciar unaguerra revolucionaria y, a partir de esta guerra, construir el ejrcito revolucionariodel pueblo capaz de derrocar a la dictadura militar, conquistar el poder para lostrabajadores e instaurar un gobierno revolucionario de obreros y campesinos quecomplete las tareas de la revolucin proletaria. Para el logro de ese objetivo lamantencin y preservacin en Chile de los cuadros revolucionarios era unaherramienta esencial.

    En el curso del ao 1974, en la medida que el cerco dictatorial haca msdifcil la relacin del MIR con las masas, Enrquez considera necesario preparar lascondiciones para el desarrollo de la propaganda armada, pero poniendo nfasis enque ello ni implicaba el inicio de la guerra revolucionaria. De esta manera, inclusoen los momentos de derrota, sigue sosteniendo la conceptualizacin estratgica deuna guerra revolucionaria que no es el fruto de la accin de un partido sino unaforma ms de expresin de una fuerza social revolucionaria.

    (*) El autor fu fundador y dirigente del MIR.

    Trabajo originalmente publicado en el libro : Miguel Enriquez, Pginas de Historia ylucha. CEME, octubre 1999.Pte

  • 8/14/2019 Hernndez, Ruben_Las concepciones tericas fundamentales de miguel enrquez

    12/12

    12

    Concepciones tericas fundamentales de Miguel Enriquez. Martn Hernndez (Informacin en Archivo Chile).

    12

    Informacin disponible en el sitio ARCHIVO CHILE, Web del Centro Estudios Miguel Enrquez, CEME:

    http://www.archivo-chile.comSi tienes documentacin relacionada con este tema u otros del sit io, agradecemos la enves parapublicarla. (Documentos, tsis, testimonios, discursos, fotos, prensa, etc.) Enva a:

    [email protected]

    NOTA:

    El portal del CEME es un archivo histrico, social y poltico de Chile. No persigue ningn fin de lucro. La versinelectrnica de documentos se provee nicamente con fines de informacin y preferentemente educativoculturales. Cualquier reproduccin destinada a otros fines deber obtener los permisos que correspondan,porque los documentos incluidos en el portal son de propiedad intelectual de sus autores o editores.