Hermes 2: Europako hizkuntzak

117
Europako hizkuntzak Christian Münch, Bojan Brezigar eta Xabier Aizpurua herm s e pentsamendu eta historia aldizkaria. revista de pensamiento e historia julio 2001 uztailak. nº: 2 zbk 800 pzta. 4,81revista trimestral © Fundación Sabino Arana Kultur Elkargoa Entrevista Shlomo Ben-Ami “No hay paz sin precio ni camino sin agonía” Colaboración especial: Xoxé Manuel Beiras Aurkibidea / Índice

description

 

Transcript of Hermes 2: Europako hizkuntzak

Europako hizkuntzakChristian Münch, Bojan Brezigar eta Xabier Aizpurua

herm sepentsamendu eta historia aldizkaria. revista de pensamiento e historia julio 2001 uztailak. nº: 2 zbk

800 pzta. 4,81•

revista trimestral © Fundación Sabino Arana Kultur Elkargoa

EntrevistaShlomo Ben-Ami

“No hay paz sin precioni camino sin agonía”

Colaboración especial:

Xoxé Manuel Beiras

Aurkibidea / Índice

g u r e g a i a kChristian Münch, Bojan Brezigar y

Xabier Aizpurua

d e b a t eJuan Ignacio Pérez Iglesias,

Erramun Baxok y José Luis Mendoza

r e f l ex ionesXoxe Manuel Beiras

i n f o r m ePedro Albite y Txus Elorza

e l k a r r i z k e t aShlomo Ben-Ami

z i e n t z i a e t at e k n o l o g i aIxa Taldea

h i s t o r i aSonia González, Asun Merinero y

Tatiana Urien

k u l t u r aNino Dentici

e u s k a l d u n a k Paskual Rekalde

g u r e g a u z a k

e r a n t z u n a k

a p u n t e d i r e c t o r

1 0 4

1 1 2

1 1 5

1 0 8

9 4

1 0 0

8 6

6 2

7 4

4 0

2

í n d i c ee d i t o r i a lEuskera eta hizkuntzen Europa

"E uropako hizkuntzen urtea" dugu aurten-goa; halaxe erabaki zuten Europako Kon-tseiluak eta Legebiltzarrak iazko uztai-

lean. Adierazpenaren muina, hizkuntza eta kultura aniztasu-na aldarrikatzea eta horren aldeko jarrerak eta jokabideak sen-dotzea. Horixe da, hain zuzen ere, 2001 urtean zehar antola-tu nahi diren ekimenen eta egitasmoen bidez lortu asmo den oi-narrizko helburua.

Halere, borondate oneko adierazpena izatetik benetaneraginkorrak izango diren egitasmoak abian jartzeko orduan,badira erantzun beharreko oinarrizko zenbait galdera: nola etazertan gauzatu hizkuntza batekiko aldeko jarrera? Nola lortu,adibidez, gure kasuan, euskararen "alde" dagoen hori euskaraikasten has dadin? Zerk jarriko du horretara?

Erantzun bateratuak bilatzen saiatu beharko genukeeuskaldunok eta, orohar, euskararen iraupenaren alde apustuaegina dugunok, Europa eleanitzean euskarak ez du-eta etorki-zunik izango euskal-hiztunak ugaltzea eta erabilera-eremuaksendotzea eta hedatzea lortzen ez badugu.

Euskara, gure kultura-ondare eta identitatearen ezau-garri nagusienetarikoa dugu. Baina, hori oso garrantzizkoaizanda ere, euskara, hizkuntza guztiak bezalaxe, askoz gehia-go da, elkarbizitzari eta mundu berriaren ezagutzari ateak ire-kitzen dizkion tresna bizia baita

Euskara itzartu eta bizi dadin, ezinbestekoak dira bi gauza hauek: bizitza-rako beharrezko bihurtzea bere lurraldean, eremu txikiago edo handiagoan, eta, aldiberean, bizitzaren behar horiek asetzeko gai izan dadin lortzea". Gaurkotasun osoaduten hitz hauek, duela 100 urte esan zituen Sabino Aranak, euskararen ortografia-ren batasunerako Hendaian ospatu zen Euskaltzaleen Kongresuan.

Aipatu bi helburuok lortzen joateko, ezinbestekoak da, nahikoa ez den arren,Herri Erakunde guztien babesa eta aldeko politika eraginkorra.

Europan bizi gara. Bera da gure harreman estrategikoen oinarrizko eremua.Eta, gainontzeko gaietan bezalaxe, Europak badu zeresanik eta zereginik bere lurral-dean bizi diren hizkuntzen alde, batez ere egoera soziolinguistiko ahulenean daude-nen alde.

Egia esan, itzulpenak hain ugari (eta hain eraginkortasun urriz) erabiltzendituen Europa honetan, ez dugu oraindik lortu eremu urriko hizkuntzak erabiltzenditugun hiztunon aldeko hizkuntza politika oinarrizkorik. Eta beharrezkoa dugugure arazo, lorpen, arrakasta eta porroten lekuko baino askoz gehiago den Europak,Euskal Herri zabalean bizi garen euskaldunon hizkuntza eskubideak zaintzenlagunduko duen politika eraginkorra egitea. Hala bedi.

Edita: Fundación Sabino AranaDirectores: Txema Montero, KoldoMediavilla.Coordinadora de Edición: OlgaSáez.Consejo de Redacción: Irune Zu-luaga, Iñaki Aldekoa, Josune Ariz-tondo, Javier Balza, Iñigo Camino,Filgi Claverie, Garbiñe Egibar, Se-bastián García Trujillo, Eli Gar-mendia, Iñaki Goikoetxeta, IñakiGoirizelaia, José Ignacio Lacasta-Zabalza, Manu Legarreta, EmilioMajuelo, Teresa Martínez de Ara-no, Iñaki Martínez de Luna, Ando-ni Ortuzar, José Antonio Rodrí-guez Ranz y Aitor Bikandi.Colaboran en este número: Chris-tian Münch, Bojan Brezigar, Xa-bier Aizpurua, Juan Ignacio PérezIglesias, Erramun Baxok, José LuisMendoza, Xoxe Manuel Beirás,Txus Elorza, Pedro Albite, Ixa Tal-dea, Asun Merinero, Sonia Gonzá-lez, Tatiana Urien, Nino Dentici,Paskual Rekalde.Diseño: Logoritmo.Colaboración gráfica y portada: An-gel Ruiz de Azua. “Lo que fuimossomos, lo que somos seremos” (Ba-randiarán)Obra plástica y contraportada: JoséRamón Amondarain.Fotocomposición y Fotomecánica:Flash Composition. Imprime: Flash Impresión

Fundación Sabino Arana.Ibáñez de Bilbao 16. 48001 Bilbao.Tfno. 94 423 05 28. Fax 94 423 42 [email protected].

Depósito Legal: BI-986-01

ISSN: 1578-0058

6 0

La desintegración de la Unión So-viética a principios de los años 90fue acompañada por una serie de

cambios políticos y económicos en las socieda-des del Centro y Este de Europa. Pero la caídadel telón de acero, el fin de la guerra fría y el de-sarrollo continuo de relaciones económicas en-tre Este y Oeste no solamente han cambiado lasituación real, sino que han ido cambiandotambién la percepción de Europa y la concien-cia de los europeos. Desde muy pronto, algunospaíses del Este desarrollaron aspiraciones deformar parte del orden político, cívico y sobretodo económico de la Unión Europa (UE), as-piraciones que ahora están en camino de con-vertirse en realidad. La llamada ampliación dela UE incluye en su primera fase algunos paísesgeográficamente cercanos de la UE y económi-camente más fuertes, como Polonia, la Repúbli-

ca Checa, Hungría, Eslovenia y Es-tonia. Pero en un futuro no muylejano, incluirá también países co-mo Croacia, Rumanía, Bulgaria,etc. Desde un punto de vista occi-dental, esa ampliación es una con-tinuación lógica de la política euro-pea de las últimas décadas. Lasoportunidades que se ven en laapertura de nuevos mercados parala economía europea parecen muygrandes. Los desafíos políticostambién lo son y hacen indispensa-ble la creación de un marco políti-co para garantizar la estabilidad deesta Europa más grande. Por tanto,no sorprende que las consecuenciaspolíticas y económicas de la am-pliación monopolicen el debate ac-tual, aunque los cambios a largo

plazo acabarán afectando a todos los niveles dela sociedad. A pesar de que el tema de los nacio-nalismos y de las etnias en el Este de Europa nodeja de ocupar nuestros telediarios, a las nume-rosas minorías lingüísticas no se les concede unpeso muy grande en el debate actual. En Euro-pa Occidental, una actitud a veces indiferentehacia el tema de las lenguas minoritarias acen-túa los desafíos que representa esa gran variedadlingüística en vez de reconocer las oportunida-des que conlleva. En cambio, en el Este de Eu-ropa, tanto el nacimiento de nuevas naciones ysociedades como la perspectiva de integraciónen la UE han creado una conciencia de lasoportunidades relacionadas con las lenguas yuna dinámica lingüística en muchas sociedades.

El fin de la Unión Soviética y las len-guas en el Este de Europa

Para comprender la relación que existeen el Este de Europa entre sociedad, cultura, et-nia y lengua, es imprescindible tener en cuentala historia. Siglos de conflictos entre grandesimperios o pequeños reinos y una gran diversi-dad étnica y lingüística reflejan distintas formasde organización social al nivel de la política, laeconomía y la religión1. A consecuencia de esadiversidad, los intentos en el siglo XIX de cons-truir la nación política sobre una base geográfi-ca –por ejemplo el Bohemianismo, la idea quetodos los habitantes de una región constituyenuna nación, sin tener en cuenta su lengua o cul-tura– fracasaron. En cambio, la lengua resultóun instrumento de movilización política muyeficaz y sigue siendo uno de los recursos políti-cos más valiosos. La posición dominante del ru-so en los países del Este, y sobre todo en los an-tiguos miembros de la Unión Soviética ha

La dinámica lingüística en el Este de Europa de

cara a la Unión Europea

2

CHRISTIAN MÜNCH.34 años.1997 Licenciado enFilología Románica por laUniversidad de Múnich(Alemania). Desde 1997Doctorante en FilologíaRománica. Proyecto de Te-sis Doctoral "El desarrollode la competencia escritaen Cataluña como resulta-do de la política lingüísticadesde 1975". Desde 2000profesor asistente en la cá-tedra de Filología Románi-ca de la Universidad deFrankfurt.

impedido durante mucho tiempo que se vierala variedad cultural que siempre ha existido enesta parte de Europa. Y la redistribución de te-rritorios después de la II Guerra Mundial, la de-subicación de minorías étnicas y lingüísticas ylas migraciones dentro de la Unión Soviéticacontribuyeron a esta diversidad. Durante la erasoviética, se crearon sociedades multilingües ymulticulturales, ya que el control de Moscú y elpredominio de la lengua rusa introdujeron pro-cesos de desarrollo que cambiaron el caráctersocial y étnico de las distintas regiones. Final-mente, cuando surgió la política de MichailGorbachev de "glasnost" y "perestroika", enmuchas de estas sociedades empezó un procesode reorientación étnica, cultural y económicaque sigue en curso en muchos países del Este.Naturalmente, al principio, estos procesos ibandirigidos mayoritariamente contra la lenguaimperial, el ruso. Pero pronto, las lenguas histó-ricas se encontraron en el centro de procesos deconstrucción de nuevos Estados, de nuevas na-ciones y de sus historias de manera semejante acomo había pasado en Europa Occidental en elsiglo XIX.2

Por un lado, muchas comunidades lin-güísticas vivieron una fase de concienciación,durante la cual fueron redescubriendo sus raícesculturales, negadas durante mucho tiempo porrazones políticas e ideológicas. Es el caso de Es-tonia que, a finales de los 80, vivió una fase detoma de conciencia nacional, que fue decisivapara el proceso de construcción nacional des-pués de su independencia en 1991 y para el de-sarrollo de una política lingüística durante ladécada de los 90.3 Por otro lado, la desapariciónde las estructuras estatales y, lo que quizás esmás importante, del marco ideológico de laUnión Soviética dejó un vacío en el que estánentrando nuevas ideologías. Es el caso de Yu-goslavia, cuya fragmentación política en tresEstados conllevó la sustitución del serbo-croata(lengua común desde finales del XIX) por treslenguas estatales: serbio, croata y bosnio.4 Ade-más de estos procesos, la orientación hacia Oc-cidente y la UE ha creado otro eje alrededor delcual se está formando una nueva identidad, eneste momento todavía motivada económica-mente. Aquí, las lenguas sirven para marcarnuevas alianzas y posturas políticas que se con-

sideran oportunas para entrar en el marco ideo-lógico y cívico que propone la UE5. Mientrasque alianzas entre minorías étnicas y lingüísti-cas pueden ser abandonadas en favor de losnuevos aliados en Occidente. No es casualidadque países como Hungría o Polonia demuestrenun creciente interés por la situación de sus mi-norías étnicas y lingüísticas, y tampoco que paí-ses como Rumanía o Eslovenia hayan entradorecientemente en la Francofonía. Y, mientrasRusia se ha ofrecido como protector de las mi-norías rusas en el Báltico, no sorprende que losrusos, por ejemplo en Estonia, rechacen estaoferta frente a las posibilidades que promete laentrada de Estonia en la UE. Para comprenderla dinámica lingüística en el Este de Europa, esnecesario tener en cuenta cómo estos procesosestán interrelacionados. Con ese fin, convieneenfocar un caso concreto y tratarlo más deteni-damente. Por ello hemos elegido Moldavia, unpaís a la vez jóven e histórico, y miembro deinstituciones y asociaciones internacionales co-mo las Naciones Unidas, del Consejo Europeo,de la OCDE, del FMI, etc.

De aquí en adelante, me voy a basar enlos resultados de un proyecto común entre lasuniversidades de Leipzig y Frankfurt am Main(Alemania), Iasi (Rumanía) y Chisinau (Molda-via), que tuvo el objetivo de analizar la políticalingüística en Moldavia. En este proyecto parti-ciparon los catedráticos Prof. Bochmann (Leip-zig) y Prof. Erfurt (Frankfurt am Main), asícomo Prof. Berejan de la Academia de las Cien-cias (Chisinau).

El caso de Moldavia

Los frecuentes cambios de fronteras an-tes, entre y después de las Guerras Mundiales yla migración de grupos étnicos a través de lahistoria han formado el carácter de las culturasa través del Este de Europa. Un país que ha vi-vido una historia particularmente agitada esMoldavia. Inmediatamente después de la desin-tegración de la Unión Soviética, Moldavia fueobjeto de comentarios y análisis en el Oeste, so-bre todo en el momento de la guerra civil enTransnistria en 1991. Pero por la multitud decambios en esa época, el tema moldavo pocodespués perdió actualidad y Moldavia desapare-

3

hermes n º : 2 de 10 . La d inámica l i ngü í s t i ca en e l Es t e de Europa de ca ra a l a Un ión Europea , C h r i s t i a n M ü n c h

ció de nuestras pantallas de televisión. Sin em-bargo, durante los últimos diez años, se ha de-sarrollado en este país una dinámica política,sobre todo alrededor del tema de la lengua, queresulta particularmente interesante, pero queno es muy conocida.

En el año 1989 vivían en la República deMoldavia 2.700.000 moldavos, 562.000 rusos,600.000 ucranios, 153.000 gagausos, (un pue-blo cristianizado de orígen turco) y más de200.000 personas de otras etnias. La actual Re-pública de Moldavia ocupa un territorio muchomenor de lo que ocupaba el histórico principa-do de Moldavia en su auge en el siglo XV

(93.000 km2). Esa Moldavia histórica hoy endía se puede dividir en cinco regiones principa-les: 1) el oeste (38.058 km2) con la capital de Ia-si que pertenece a Rumanía, 2) el este o Besara-bia (rum. Besarabia, ucr. o rus. Besarabija),parte de la cual (más una parte de Transnistria)forman la actual república de Moldavia (33.700km2) con la capital de Chisinau (ucr. Kyπyniv,rus. Kiπinëv), 3) el norte (o Bukovina del nor-te, 6.000 km2), que desde 1945 hace parte deUcrania, 4) el sur (16.250 km2) con las ciuda-des Cetateta Alba (ucr. Bilhorod Dnistrovs'kij;rus. Belgorod Dnestrovskij) e Ismail (ucr. Iz-maïl, rus. Izmail) y 5) Transnistria (6.000 km2),fundada por primera vez en 1924 como Repú-blica Soviética con la capital en Tiraspol.6

La compleja historia de Moldavia se re-fleja también en la multitud de nombres que seaplicaron a esta tierra (o a partes de ella), comopor ejemplo Patzinakia o Atelkuzu (ss. X-XI),Cumania (s. XIII) o Tartaria (s. XIV), hasta queen el s. XIV se impone el nombre de Moldavia(rum. Moldova). Pero aún posteriormente lasfuentes históricas siguen utilizando términosambiguos como Valachia, Terra Walachorum,

Mauroblachia (Valaquia negra), Rosoblachia(Valaquia rusa) o Moldoblachia (Valaquia mol-dava), y a veces "Valaquia menor" para distin-guirla de la "Valaquia mayor". La confusión al-rededor de esa tierra queda completa alaprender que el término Besarabia o "Terra Be-sarabia" no sólo se aplicó a la región de la actualRepública de Moldavia, sino también a la "Va-laquia mayor", que corresponde a parte de laactual Rumanía.

Durante mucho tiempo, Moldavia que-dó fuera de la conciencia de la Europa occiden-tal. 7 Una percepción más continua de los acon-tecimientos en el ámbito geográfico y culturalde Moldavia sólo empezó cuando (por la desin-tegración del imperio otomano) la Europa delEste y Sureste entró en el ámbito de interesesde los grandes imperios occidentales. Moldaviaquedó en el centro de atención cuando –con elconflicto de intereses entre Austria y Rusia ysus respectivos poderes aliados– el imperio deHabsburgo se anexionó la parte del noroeste deMoldavia (Bukovina), y sobre todo cuando elzar Alejandro I incorporó todo el territorio aleste del río Pruth (la llamada Besarabia) a suimperio en el año 1812. La percepción interna-cional de Moldavia fue creciendo durante el si-glo XIX, cuando la cuestión de Besarabia fueobjeto de negociaciones internacionales, perotambién porque se unieron la parte occidentalde Moldavia y la Valaquia en 1859 para formarposteriormente el reino de Rumanía. En 1918este nuevo reino de Rumanía se anexionó el es-te de Moldavia (es decir los territorios al este delrío Pruth), pero en 1940, por el acuerdo entreHitler y Stalin, esa anexión fue anulada y segui-da de la integración de "Besarabia" en la UniónSoviética, que acabó en la construcción poste-rior de la República Soviética de Moldavia. Elreconocimiento de las fronteras de esa Repúbli-ca Soviética de Moldavia al nivel internacionalselló su estatus para las próximas décadas.Mientras que los países del centro de Europapor su tradición histórica y la proximidad geo-gráfica nunca se perdieron de vista, la aparicióndel telón de acero en los años 40 obstruyó lapercepción de países como Moldavia por partedel oeste, y la inaccesibilidad del país a viajerosredujo los contactos con el Oeste al nivel ofi-cial. Esa situación no cambió hasta el 1989, año

hermes n º : 3 de 10 . La d inámica l i ngü í s t i ca en e l Es t e de Europa de ca ra a l a Un ión Europea , C h r i s t i a n M ü n c h

4

Hasta principios de los 90,

e l moldavo se encontraba en un

proceso de marginal ización

ocial y de pérdida de prestigio y

vitalidad social

de su autonomía o incluso 1991, año de su in-dependencia.

Tras haber repasado de manera fugaz ladifícil historia de esa tierra y sus nombres, nosorprende que el tema de la lengua tambiénpresente ciertas contradicciones de las que va-mos a hablar más adelante. En cambio, desdeun punto de vista puramente lingüístico, no sepuede negar que la zona dialectal del dacoru-mano (al que pertenece el habla de la actual Re-pública de Moldavia) se subdivida en dos dia-lectos, el muntenés en el sur y el moldavo en elnorte; y que del ámbito dialectal moldavo, laactual República de Moldavia sólo ocupa laparte menor. Desde un punto de vista dialecto-lógico, y a pesar de ciertas aspiraciones políti-cas, las diferencias dialectales entre el moldavoy el rumano, mayoritariamente fonológicas ylexicales, no cuestionan que las variedades lin-güísticas habladas a ambos lados del río Pruthpertenecen a la misma lengua.8

A pesar de ello, otros factores contribu-yeron a una distanciación entre el habla de lastierras moldavas. Históricamente, a partir delmomento de la anexión de una parte de Molda-via por Rusia en 1812, el habla de la poblaciónal este del río Pruth fue excluida de ciertas ten-dencias modernizadoras y estandarizadoras quese produjeron en Rumanía. Después de unabreve fase de presencia del moldavo en la litera-tura de los siglos XVII y XVIII, en el siglo XIXla hegemonía cultural pasó a Bucarest, y el ru-mano estándar se desarrolló mayoritariamentesobre la base del dialecto valaco. Con la sustitu-ción del alfabeto cirílico por el latino en Ruma-nía en 1864, esa distancia se agrandó. El este si-guió utilizando el alfabeto cirílico lo queconstituyó una primera "barrera" hacia el ru-mano. En 1927, a consecuencia de la políticalingüística soviética, por primera vez se procla-mó la "lengua moldava". El cambio a la escritu-ra cirílica dió paso a una política dirigida a la

creación de una lengua románica "separada"del rumano, definitivamente a partir del 1944con la inserción de Besarabia en la Unión So-viética. La política estalinista continuó destru-yendo los puentes hacia el rumano, destacandodiferencias "naturales" entre dialectos e inven-tando nuevas diferencias (como se suele haceren muchos casos).

El dominio del ruso en la administra-ción, la política y la economía (a excepción dela agricultura donde dominaba el moldavo)convirtió el ruso en la lengua de prestigio y dela comunicación internacional, lo que llevó auna rusificación forzada del vocabulario, sobretodo político, administrativo, técnico y cultu-ral. Por otra parte, mientras que un habla ruralo vulgar se asociaba al patriotismo soviético porfactores ideológicos, se criticaba a quienes ha-blaban un rumano "correcto". Los intelectualesde Moldavia llamaron a este proceso de mutila-ción lingüística "Mankurtización".9

Otros factores de esta "política lingüísti-ca" incluyen la deportación y el asesinato de in-telectuales (incluso profesores de la lengua ru-mana en el 1944, ya que Rumanía y la UniónSoviética eran enemigos), la emigración forzadade moldavos a zonas lejanas, así como la llega-da continua de personas de otros países (sobretodo de Rusia y Ucrania) y una política educa-tiva, que favoreció a quienes procedían de fue-ra de Moldavia.

Sin embargo, a partir de la década de1960, los filólogos y escritores moldavos empe-zaron a reconquistar la lengua moldava y, a pe-sar de que la fina capa de intelectuales tenía po-ca influencia en la mayoría de la población, sedesarrolló resistencia a esta política. No obstan-te, hasta principios de los 90, el moldavo se en-contraba en un proceso de marginalización so-cial y de pérdida de prestigio y vitalidad social.En el ámbito urbano, la reproducción de la len-gua en la familia estaba perdiendo fuerza, y enmuchas situaciones de la vida cotidiana y pro-fesional no se podía utilizar por falta de regis-tros o de alcance social. La conciencia lingüísti-ca de gran parte de la población quedódestruida y hasta hoy en muchos hablantes seha mantenido una sensación de inferioridad

hermes n º : 4 de 10 . La d inámica l i ngü í s t i ca en e l Es t e de Europa de ca ra a l a Un ión Europea , C h r i s t i a n M ü n c h

5

Muchas comunidades lingüísticas en el Este deEuropa vivieron una fase de concienciación,durante la cual fueron redescubriendo sus raí-ces culturales

lingüística. El aislamiento de Moldavia de suvecina Rumanía, hizo que el rumano estándarfuera extraño para la mayoría de la población yla mayor parte de los hablantes mayores de 40tienen problemas con la lengua escrita, en par-ticular con el alfabeto latino, al haber aprendi-do a escribir en el cirílico.

A pesar de las graves consecuencias deldominio de la lengua rusa, el moldavo no dejóde ser la lengua de la mayoría de la población.A consecuencia de los procesos iniciados por lapolítica de perestroika y glasnost, y con el em-puje de diversos agentes políticos, la lenguamoldava empezó a desempeñar un papel cen-tral en los cambios posteriores y relacionadoscon la desintegración de la Unión Soviética.

Rápidamente después de la desintegra-ción de la Unión Soviética se intentó introducirel moldavo en algunos ámbitos, como en la ad-ministración y la vida pública.10 Por los intere-ses de varios grupos de la sociedad,el conocimiento del moldavo seconvirtió en una precondición pa-ra la movilidad social y política, ytambién en el ámbito de la culturala sociedad empezó a adaptar valo-res rumanos.11

Esta política de los grandespasos, sin embargo, no condujo a los resultadosdeseados, sino a un cierto número de conflictosy muchas medidas fueron anuladas posterior-mente. El acento sobre la "etnicidad rumana",junto a llamamientos a la reunificación con la"tierra madre" Rumanía, influyeron negativa-mente en la convivencia de los diversos gruposétnicos. Los rusos (como también numerososmoldavos que se habían alejado de la culturarumana) rechazaron estas posturas. Otras medi-das como la introducción de la tricolor de labandera rumana, y del himno rumano (¡Des-piértate, rumano!), creó más inquietud en lapoblación rusa, que se preocupaba por sus pri-vilegios y su posición social. Por la ley lingüísti-ca y rumores de despedidas en masa, este mie-do aumentó y en 1992 –tras la demisión delgobierno en 1991– las tensiones culminaron enuna guerra civil en Transnistria en la cual inter-vino Rusia y que llevó a la separación del terri-torio al este del río Dnjestr. Después de la sepa-

ración de Moldavia de la "República de Trans-nistria", una de las primeras medidas fue –otravez– la reintroducción del alfabeto cirílico.

Otra fase de los esfuerzos por la lenguamoldava empezó en 1994 cuando fue despedi-da la nueva constitución. En el artículo 13(parr. 1) se inscribió que "la lengua de la Repú-blica de Moldavia” es "la lengua moldava escri-ta en grafía latina", y que "la lengua rusa man-tendrá su posición” como "lengua decomunicación interétnica".

El hecho de llamar a la lengua "moldava"(y no rumana), no fue un mero asunto formal,sino demostró también una orientación políti-ca hacia el Este, hacia Rusia, y la voluntad deuna delimitación cultural hacia Rumanía. Dehecho, el problema de cómo llamar a la lenguase sigue debatiendo, y a consecuencia de estedebate, la utilización del glotónimo "moldavo"o "rumano" es uno de los temas más contro-

vertidos en el discurso actual, y muestra que"lengua moldava" y "nación moldava" sonconceptos íntimamente relacionados e indiso-ciables.12

En este discurso, centrado en la recons-trucción de una nueva historia moldava, tam-bién ha influido el cambio de los nombres de ca-lles y plazas según nombres de duques y militaresrumanos, o bien la introducción de varias esta-tuas de escritores rumanos a la "Avenida de escri-tores y poetas moldavos" en el centro de la capi-tal.13 Pero estos sólo representan los elementosmás visibles de un intento dirigido a la creaciónde una memoria colectiva moldava y, finalmen-te, de una nueva identidad nacional. Son las for-mas culturales y los valores de la Moldavia histó-rica los que dan la legitimación históricanecesaria en los debates entre los intelectualesmoldavos y los que a la vez representan el fondosobre el cual se intenta proyectar esa nueva iden-tidad.

hermes n º : 5 de 10 . La d inámica l i ngü í s t i ca en e l Es t e de Europa de ca ra a l a Un ión Europea , C h r i s t i a n M ü n c h

6

La lengua moldava y la nación moldava son conceptos íntimamente relacionados e indisociables

Sin entrar en el complejo paisaje políticomoldavo, hay que señalar que la conexión di-recta entre lengua e identidad es una constanteen la política en Moldavia, tanto para los parti-dos prorumanos como para los promoldavos.Respecto de la relación entre lengua e identi-dad, existen varias orientaciones que, segúnDumbrava (1998), se pueden resumir en tresposturas principales en favor de: 1) la lengua yla cultura rumanas, 2) la lengua y la culturamoldavas o 3) la lengua y la cultura rusas. En-tre los argumentos por la postura "rumana" seencuentran la coincidencia total de morfologíay sintaxis de las lenguas rumana y moldava14 olos orígenes comunes de ambos pueblos y sustradiciones folklorísticas comunes. La identi-dad específica "moldava" se justifica con la exis-tencia de una nación moldava, o con la con-ciencia lingüística y nacional de la mayoría delos moldavos a raíz de sus experiencias desde1812. Entre los argumentos en favor de la pos-tura "rusa", por un lado, se cita la tradición dela cultura rusa y del alfabeto cirílico en Molda-via desde hace siglos, por otro, el papel del ru-so como única lengua común para toda la po-blación, así como la popularidad de los mediosde comunicación rusos (tanto la televisión co-mo la literatura) en la población. Pero este últi-mo grupo representa sólo el punto de vista deuna pequeña minoría. Por lo tanto, el debateactual trata principalmente de las dos posturas,la rumana y la moldava.

En el proceso de construcción de un Es-tado y una identidad nacional, la lengua molda-va ocupa ahora un lugar prominente como sím-bolo de la comunidad de Moldavia, así comoliínea de demarcación contra la dominante cla-se de los rusófonos. La normativización de lalengua moldava y sobre todo su institucionali-zación, así como la creación de espacios mono-lingües en esta lengua, llevó a que este mono-lingüismo institucionalizado y el multilingüis-mo social chocaran a varios niveles: 1) a nivelestatal y geopolítico, acabó en la guerra civil de1991 y la separación de "Transnistria" de la Re-pública de Moldavia, 2) a nivel del monolin-güismo/multilingüismo individual, los intentosde reforzar el uso del moldavo en la economía,la administración y la ciencia fracasaron, y hoyen día domina el principio comunicativo de

concordancia, es decir, que un hablante rusoera suficiente para que los demás cambiaran alruso y, 3) a nivel ideológico, la problemática demonolingüismo y plurilingüismo se enfrentacon las aspiraciones de las élites moldavas, queno aceptan formas híbridas en las relaciones so-ciales y acaban interpretando fenómenos de va-riación lingüística como indicadores de un dé-ficit lingüístico.15

Finalmente, las cuestiones de política ex-terior y las posibles alianzas políticas y econó-micas en el futuro representan otro tema con-trovertido del debate actual. Aparte delproblema de la orientación económica y cultu-ral hacia países vecinos como Transnistria (dedonde viene una parte importante de la energíapara Moldavia), Rusia o Rumanía, se enfrentana posiciones moldavistas, que insisten en la ex-plotación de los propios recursos, con las quefavorecen un agudo giro hacia la Unión Euro-pea y las posibilidades que ofrece.

La ampliación de la Unión Europea ylas lenguas minoritarias

Sobre el fondo de un ejemplo tan com-plejo como Moldavia, nos acercamos otra vez ala problemática de las lenguas en Europa delEste y la Unión Europea. Respecto al tema dela ampliación, conviene consultar un informerecién publicado sobre las lenguas minoritariasen países solicitando la integración en la UE.Este informe16 para el Parlamento Europeo serefiere a seis países del Este, Polonia, la Repúbli-ca Checa, Hungría, Eslovenia, Estonia (y Chi-pre, que vamos a dejar del lado aquí) y a las si-guientes lenguas minoritarias: el romaní

(República Checa, Hungría, Polonia, Eslove-nia), el alemán (República Checa, Hungría, Po-lonia), el eslovaco (República Checa, Hungría,Polonia), el ucraniano (República Checa, Esto-

hermes n º : 6 de 10 . La d inámica l i ngü í s t i ca en e l Es t e de Europa de ca ra a l a Un ión Europea , C h r i s t i a n M ü n c h

7

La “Carta de Lenguas Minoritarias o

Regionales” representa una herramienta

sumamente f lexible e indispensable para

la convivencia de las lenguas dentro de

la Unión Europea

nia, Polonia), el bielorruso (Es-tonia, Polonia), el croata (Re-pública Checa, Hungría), elhúngaro (República Checa, Es-lovenia); el ruso (Polonia, Esto-nia), el italiano (Eslovenia), elfinés (Estonia), el rumano(Hungría), el serbio (Hungría),el eslovenio (Hungría), el kas-hubiano (Polonia), lituano (Po-lonia), el yiddish (Polonia) y elpolaco (República Checa).17

Aunque el informe sólo incluyelas lenguas con cierta impor-tancia demográfica, se puedeconstatar que sólo en la primera fase de esa am-pliación (Polonia, República Checa, Eslovenia,Estonia, Hungría), el número de comunidadeslingüísticas minoritarias dentro de la UE se va adoblar.18

Tras este repaso esquemático, algunas ci-fras estadísticas nos revelan otros datos impor-tantes. El número de hablantes de esas mino-rías lingüísticas puede variar entre cifras tanaltas como 412.000 para los rusos en Estonia o240.000 para los eslovacos en la RepúblicaCheca, y cifras tan bajas como 2.600 eslovenosen Hungría u 800 croatas en la República che-ca (para algunas comunidades lingüísticas aúncarecemos de datos estadísticos). Pero como nosha mostrado el ejemplo de Moldavia, las cifrassólo permiten una perspectiva muy limitada yla imagen aún podría cambiar si consideramosotros factores, como la edad, el grado de bilin-güismo, el estatus de las lenguas, etc. No sepueden citar aquí todos los casos, sólo se inten-ta destacar que al conocer y tener en cuenta lassituaciones sociolingüísticas dentro de cada paísy respecto de cada lengua, la imagen que se crearesulta enormemente compleja.

Aquí nos tenemos que preguntar cuál esla postura de la UE de cara a este mosaico lin-güístico. ¿Cuál es su política hacia las lenguas obien, cuál es su política lingüística? Aunque laampliación impone cada vez más el tema de laslenguas oficiales en la UE, respecto de las len-guas minoritarias no existe actualmente unapolítica lingüística explícita por parte de ésta.Sin embargo, con la ayuda de varias Organiza-

ciones No Gubernamentales,en el año 1992 el Consejo Eu-ropeo redactó un documentocon el fin de crear un marco le-gal para el tratamiento de esaslenguas en la Unión Europea:"La Carta de Lenguas Minori-tarias o Regionales".

La "Carta" es un tratadointernacional que interpreta laslenguas como una parte del pa-trimonio cultural de Europa ycuyo objetivo es la conservaciónde ese patrimonio. Se trata de

un documento único en el mundo, no solamen-te por su carácter abierto y flexible19, o por el nú-mero de países que alcanza, sino también por-que no hace referencia a comunidades históricaso étnicas, sino únicamente a lenguas. El concep-to de "lengua", en la Carta, se centra en su fun-ción cultural y se refiere a las lenguas regionaleso minoritarias, las lenguas sin territorio y las len-guas oficiales de menor difusión.20 Además laCarta no crea derechos (ni individuales ni colec-tivos) para los hablantes, sino solamente obliga-ciones positivas en favor de las lenguas a cargode los Estados. Es decir, los países firmantes nose deben limitar a una actitud de no discrimina-ción, sino demostrar un apoyo activo. Está claroque, aun indirectamente, sólo los hablantes vana beneficiarse, de ello, pero de esta manera se haevitado el difícil asunto de una definición degrupos étnicos y lingüísticos.21

La libertad de elección y la flexibilidadde las opciones representan elementos origina-les de la Carta22, ya que permiten a los Estadosadaptar las opciones a la situación lingüística encada país. Y aún después de la ratificación, unEstado puede ampliar su compromiso e incluirlenguas nuevas o introducir medidas más ambi-ciosas para las lenguas ya identificadas. De ma-nera general, se puede decir que la Carta repre-senta una herramienta sumamente flexible yque, a falta de una política lingüística europeapropiamente dicha, resulta indispensable parala convivencia de las lenguas dentro de la UE.

Según los datos disponibles actualmente(http://www.coe.int, mayo 2001), unos 27 paíseshan firmado la Carta, mientras que sólo 13 la

8

Nuestra responsabilidaden la construcción de unaEuropa multilingüe no aca-ba en nuestro ámbito lin-güístico.

hermes n º : 7 de 10 . La d inámica l i ngü í s t i ca en e l Es t e de Europa de ca ra a l a Un ión Europea , C h r i s t i a n M ü n c h

han ratificado. Constatamos que entre los quehan ratificado la Carta, se encuentran países desituaciones lingüísticas poco problemáticas(Holanda, Alemania, Noruega, etc.), pero tam-bién países plurilingües del centro de Europacomo Hungría, Eslovenia y Croacia. Constata-mos además que varios países firmaron ya en1992 y tardaron años en ratificar, por ejemploEspaña (2001) o Dinamarca (2000), mientrasque otros países firmaron y ratificaron en segui-da como Croacia (1997/1998) y Suecia(2000/2000). Sin embargo, en cuanto a la apli-cación de este documento, resulta preocupantela actitud de varios países firmantes, que siguensin ratificar, como Luxemburgo (1992), Malta(1992) Austria (1992) y sobre todo la inercia deFrancia, que sólo ha firmado (1999).

Además de la lentitud de los procesos deratificación y su dependencia de la dinámicapolítica interior en cada país, hay que destacarque ni la firma del documento ni su ratificacióny la creación de obligaciones para los gobiernospueden garantizar su aplicación. Con ese fin,está previsto un mecanismo de control que con-siste en la redacción de un informe por un co-mité independiente cada tres años. Al fin y alcabo, hay que tener en cuenta que todos estosmecanismos de control no representan garantíaninguna, si los países del Este no disponen delpoder económico para pagar por sus obligacio-nes. Por lo tanto, queda por ver si la firma depaíses como Rumanía (1995), Ucrania (1996)y recientemente Rusia (2001) van a poder con-tribuir a la autoridad de la "Carta" o si se tratasólo de gestos vacíos que llevarán a su bloqueo.

Conclusiones

En mi contribución, he intentado de-mostrar las tensiones y conflictos que puedensurgir en el Este de Europa en el proceso detransformación de espacios sociales monolin-gües a multilingües, así como los diversos pro-cesos de marginalización y exclusión, de jerar-quización y de dominación en la lucha por lahegemonía social y política. Pero en el caso deMoldavia, hemos visto también como la idea dela homogenidad cultural construida en una si-tuación marginalizada cedió ante la percepciónde la heterogenidad social y lingüística. Esto dio

paso a mecanismos de distinción social y prácti-cas lingüísticas como recursos de prestigio socialy para ganar influencia política y económica.Según Erfurt (2001), estos mecanismos, muta-tis mutandis, son visibles en muchos procesosde construcción nacional en el Este de Europa.

Respecto al proceso político que repre-senta la ampliación de la UE y las solucionesque ofrece la Carta para la convivencia de laslenguas, el mayor obstáculo en el futuro podríanacer de su reducción absoluta a "lenguas". Elintento de separar la situación lingüística de laproblemática nacional se ajusta a la política su-praestatal y transnacional de la UE, pero en-contrará resistencias en el Este de Europa, yaque la disociación entre "lengua" y "nación" enmuchos casos es imposible, lo que se ve más cla-ramente en los Balcanes. De manera que laconstrucción de nuevas naciones y su organiza-ción en Estados –lo que supone una condiciónprevia para el proceso de ampliación– a la vezimplica procesos de construcción nacional enlos que las lenguas desempeñan un papel que laCarta les niega.

El problema, sin embargo, no está en laCarta, que probablemente representa el máxi-mo acuerdo al que se puede llegar actualmente.El verdadero problema está, por un lado, enuna tendencia, a nivel de los estudios, a reducirla realidad social a categorías estadísticas o polí-ticamente neutras y, en general, en la falta de es-tudios cualitativos sobre la situación lingüísticaen el Este de Europa. Aumentar nuestro cono-cimiento de los procesos y mecanismos que di-rigen la dinámica lingüística descrita es el úni-co camino para poder reaccionar ante futurosproblemas que dificulten la convivencia de laslenguas. En este sentido, el ejemplo de Molda-via nos debería recordar que nuestra responsa-bilidad en la construcción de una Europa mul-tilingüe no acaba en nuestro ámbito lingüístico,ni en el Oeste ni en el Este de Europa.

9

hermes n º : 8 de 10 . La d inámica l i ngü í s t i ca en e l Es t e de Europa de ca ra a l a Un ión Europea , C h r i s t i a n M ü n c h

6 . B i b l i o g r a f í a

Berejan, Silviu (1998): "La langue roumaine en République

Moldova", in: Grenzgänge. Beiträge zu einer modernen

Romanistik 5, 38-44.

Bochmann, Klaus (1996): "Moldauisch oder Rumänisch.

Linguistische, kulturelle und polit ische Aspekte der Amtssprache",

in: Der Donauraum. Zeitschrif t des Inst i tutes für den Donauraum

und Mit te leuropa 36 (3 /4) , 95-102.

Cazacu, Matei (1996): "Moldau - Bessarabien - Transnistrien", in:

Der Donauraum. Zei tschrif t des Inst i tutes für den Donauraum und

Mit te leuropa 36 (3/4) , 14-21.

Dumbrava, Vasile (1998): "Auf der Suche nach einer Identität .

Veränderungen des Sprachbewußtseins in der Republik Moldova

in den neunziger Jahren", in: Grenzgänge. Beiträge zu einer

modernen Romanis t ik 5 , 45-54.

Dumbrava, Vasile (2000): "Konflikte um Symbole in der Republik

Moldava", in: Balkan Archiv 24/25, 177-190.

Erfurt , Jürgen (1998): "Sprachpoli t ik und Sprachpraxis in der

Republik Moldova", in: Grenzgänge. Beiträge zu einer modernen

Romanist ik 5, 113-121.

Erfurt, Jürgen (2001): "Sprachliche Ideologien und Konflikte in

der Republik Moldova", in: Nelde, Peter H./ Rindler Schjerve,

Rosita (eds.), Minorities and Language Policy. Minderheiten und

Sprachpolit ik. Minorités et aménagement l inguistique, Asgard/St.

August in, 193-200.

Gabanyi, Anneli Ute (1995): "Die Moldaurepublik zwischen

Rußland, Rumänien und der Ukraine", in: Südosteuropa

Mittei lungen 35 (1), 39-56.

Heitmann, Klaus (1988): "Rumänisch: Moldauisch", in: Holtus /

Metzeltin / Schmitt (eds.), Lexikon der Romanistischen Linguistik,

Tübingen: Niemeyer, 508-521.

Heppner , Harald (1996) : "Moldawiens Wahrnehmung durch

Europa", in: Der Donauraum. Zeitschrift des Insti tutes für den

Donauraum und Mi t te leuropa 36 (3 /4) , 22-27 .

Ó Riagáin, Dónall (1999): "The importance of Linguistic Rights for

Speakers of Lesser Used Languages", in: International Journal on

Minori ty and Group Rights 6, 289-298.

Pettai, Vello (1996): "Estonia's controversial language policies", in:

Transi t ion 29, 20-22.

Sucic, Dario Sito (1996): "The fragmentation of serbo-croatian

into three new languages", in: Transit ion 29,10-13.

Tishkov, Valery (1997): Ethnicity, nationalism and conflict in and

after the Soviet Union. The mind aflame, London: SAGE.

Winther, Pernille (ed.) (2001): Lesser-used languages in states

applying for EU membership (Cyprus, Czech Republic, Estonia,

Hungary, Poland and Slovenia), Luxembourg: European

Parliament (=Education and Culture Series EDUC 106 EN).

N o t a s

( 1 ) En Mongolia, por ejemplo, una de las razones porque no se

practica la agricultura sino la cría de ganado se debe a la creencia

religiosa de que se causan "heridas" a la t ierra.

( 2 ) T ishkov (1997)

( 3 ) Pet ta i (1996)

( 4 ) Para subrayar esa diferencia nacional, el croata util iza la grafía

latina, mientras que el alfabeto ciríl ico se hizo un símbolo

importante de la nación serbia. Sucic (1996)

( 5 ) Por e jemplo, demostrar una pol í t ica basada en derechos

humanos y el respeto hacia las minorías resul ta una precondición

necesaria para la integración.

( 6 ) Cazacu (1996) , Gabanyi (1996)

( 7 ) Heppne r (1996 )

( 8 ) He i tmann (1988)

( 9 ) El término Mankurtización t iene su orígen en el personaje

l i terario "Mankurt" , un esclavo que cruelmente fue privado de su

conciencia en una novela de Cingiz Aitmatov

( 1 0 ) Bochmann (1996)

( 1 1 ) Dumbrava (1998 )

( 1 2 ) Erfurt (1998), Erfurt (2001)

( 1 3 ) Dumbrava (2000 )

( 1 4 ) "i l faut comprendre que le parler local n 'existe pas à lui seul,

qu ' i l est inclus dans une unité glot t ique de niveau supérieur, et

qu ' i l ne peut pas remplacer la langue de cul ture , unique pour tous

ceux qui parlent roumain, quelle que soit la région qu' i ls

habitent ." Berejan (1998), 44

( 1 5 ) A consecuencia de ello, las parejas mixtas se consideran a

menudo como raíz del mal , los niños de estos matr imonios

hablar ían un lengua mixta , no apta para reforzar la ident idad

nacional . Esa acti tud supone que el bi l ingüismo debe

ser equivalente a un "doble monol ingüismo", una act i tud común

no sólo en Moldavia.

( 1 6 ) Win the r (2001)

( 1 7 ) El número de lenguas por cada país var ía entre nueve en

Polonia (bielorruso, alemán, kashubiano, l i tuanio, romaní,

eslovaco/checo, ucrananio, ruso, yiddish), siete Republica Checa

(alemán, polaco, romaní, eslovaco, croata, húngaro,

ucraniano/rutenio) s ie te en Hungría (croata , a lemán, rumano,

romaní, serbio, eslovaco, esloveno) cuatro en Estonia

(ruso, ucraniano, bielorruso, finés) y tres en Eslovenia (italiano,

húngaro , romaní ) .

( 1 8 ) Si incluímos las minorías demográficamente menos

importantes, p.ej . en Hungría l legamos ya a doce, las dichas

(croata, alemán, rumano, romaní, serbio, eslovaco, eslovenio) más

otras cinco (armenio, búlgaro, griego, polaco, ucraniano/rutenio) .

( 1 9 ) Permite a los países firmantes elegir 35 opciones, lo que

garantiza un al to grado de f lexibil idad. Además el margen de

tiempo entre la f irma de un país y la rat if icación por su

Parlamento no es definido en la Carta. Así existe un compromiso,

pero a l mismo t iempo queda t iempo para debates .

( 2 0 ) Eso no incluye ni los dialectos ni las lenguas de migrantes. Sin

embargo, no se define cúales son las lenguas que se deben incluir ,

dejando así un margen de interpretación para los Estados

respecto de los conceptos "lengua", "dialecto" o "idiomas

pract icados tradicionalmente". Es evidente que en este punto se

trata de una solución algo problemática.

( 2 1 ) Ó Riagáin (1999)

( 2 2 ) Sin poder entrar en los detal les, hay que señalar que la Carta se

organiza alrededor de dos partes principales, una parte general (II

parte) que establece los principios aplicables para todos los

Estados y todas las lenguas, y una parte con las opciones

(III parte) que pueden variar según los Estados y las lenguas. En la

parte III, los Estados deben identificar las lenguas eligibles,

determinar el papel de las lenguas en los dist intos sectores de la

vida de una comunidad, y selccionar 35 opciones (sobre un total

de 68) repartidas sobre los siete sectores (educación, justicia,

administracón pública, medios de comunicación, accion cultural ,

vida económica y social , intercambios internacionales).

1 0

he rmes n º : 9 de 10 . La d inámica l i ngü í s t i ca en e l Es t e de Europa de ca ra a l a Un ión Europea , C h r i s t i a n M ü n c h

En este artículo intentaré darles in-formación general sobre las lla-madas lenguas regionales o mi-

noritarias. Consideraré Europa en su totalidad,aunque mi experiencia y mis conocimientos secentren mayoritariamente en la Unión Euro-pea. En la actualidad, en la Unión Europea elproblema de las lenguas regionales y minorita-rias se considera más un problema cultural quepolítico. Pero si pensamos en toda Europa, elproblema se convierte en un problema más po-lítico.

A veces es muy difícil trazar una divisiónclara entre los temas que se consideran lingüís-ticos o culturales y los temas que se consideranpolíticos. Como ejemplo mencionaré la recien-te crisis de Kosovo. Todo el mundo sabe y reco-

noce que se trata de un problemapolítico mucho más que lingüísticoo cultural, pero hay que recordarque el Sr. Milosevic comenzó su po-lítica contra los albanos de Kosovocerrando las escuelas albanas y abo-liendo la televisión albana y algunosperiódicos albanos. Por lo tanto, po-demos afirmar que las primeras de-cisiones de las autoridades de Serbiacontra los albanos de Kosovo se cen-traron en temas típicamente cultura-les, incluso si sabemos que el telónde fondo era estrictamente político.

Menciono este caso sólo paraaclarar que, cuando se habla de mi-norías, es muy difícil diferenciar entretemas culturales y políticos, y de he-cho, esta diferenciación se convierteen un delicado asunto político.

Definiciones

Las dificultades empiezan con las defini-ciones. Casi nunca encontrarán definición al-guna de minorías o de lenguas minoritarias enlos documentos internacionales. No hay defini-ción de minorías en la Declaración de las Na-ciones Unidas sobre los Derechos de las Perso-nas Pertenecientes a Minorías Nacionales oÉtnicas, Religiosas y Lingüísticas, no hay defi-nición de minorías en el Convenio Marco delConsejo de Europa para la protección de lasMinorías Nacionales y no hay definición enmuchos de los documentos CSCE-OSCE quetratan sobre minorías. Hasta la fecha la defini-ción es uno de los temas más delicados.

Como necesitamos, por lo menos, unadefinición aproximada, les explicaré lo que no-sotros queremos decir cuando hablamos sobrelenguas minoritarias. En mi opinión se puededefinir bastante bien una lengua minoritaria y/oregional con las tres características siguientes:

• Lengua que es diferente al IdiomaOficial del Estado en cuestión;

• Lengua que ha sido tradicionalmentehablada por los nacionales autócto-nos en un área del Estado en cues-tión;

• Lengua históricamente vinculada aun territorio.

La lista está muy clara y huelgan las ex-plicaciones. Pero ahora les daré la primera, y to-talmente incompleta, lista de excepciones:

• El sueco es idioma oficial en Finlan-dia, pero está considerado lengua mi-noritaria, tanto por las autoridadesfinlandesas, como por la comunidad

El papel de las lenguas minoritarias en Europa:

su si tuación actual y su futuro

1 2

BOJAN BREZIGAR.Esloveno de Trieste (Italia).Periodista. Presidente de laOficina Europea de Len-guas Menos Utilizadas.Desde 1992 Redactor Jefedel periódico esloveno Pri-morski dnevnik, que se pu-blica en Trieste. Trabaja entemas relativos a la protec-ción de lenguas minorita-rias desde hace 30 años.Miembro del Instituto deInvestigación Esloveno des-de su fundación (1978). Al-calde de Duino-Aurisina(1985-1990). Miembro dela Asamblea de la RegiónAutónoma Friuli.

sueca. El italiano es uno de los idio-mas oficiales de Suiza, pero las auto-ridades suizas lo consideran una len-gua minoritaria. El irlandés es idiomaoficial en la República de Irlanda, pe-ro en la práctica es una lengua mino-ritaria.

• En Suecia el finés se habla tradicio-nalmente en el Estado, pero la mayo-ría de los hablantes son inmigrantesde Finlandia. Este grupo pide que seles reconozca como minoría y el par-lamento sueco ha accedido a su peti-ción. Desde la II Guerra Mundial, lamayoría de los rusos de los EstadosBálticos son inmigrantes, pero las or-ganizaciones internacionales, funda-mentalmente la OSCE, reclaman losderechos humanos que normalmentese reconocen a las minorías.

• Por lo menos hay dos idiomas –el yid-dish y el Romaní–, llamados lenguasno territoriales, que no están relacio-nados con ningún territorio concretoy se consideran lenguas minoritarias.

La definición que les he dado encaja bas-tante bien en el texto de la Carta Europea sobreLenguas Regionales y Minoritarias, el único do-cumento internacional de relevancia que con-tiene una definición de estas lenguas. A conti-nuación les indico el texto del párrafo 1 de laCarta:

(a) "lenguas regionales o minoritarias" signi-fica lenguas que:– tradicionalmente son empleadas den-

tro de un territorio dado de un Esta-do por los nacionales de ese Estadoque forman un grupo numéricamen-te inferior al del resto de la poblaciónde ese Estado, y diferente del idiomao idiomas oficiales de ese Estado; noincluye ni dialectos de los idiomasoficiales del Estado ni los idiomas delos extranjeros;

(b) "territorio donde se emplea la lengua re-gional o minoritaria" significa la zonageográfica donde dicha lengua es el mo-do de expresión de un número de perso-nas que justifique la adopción de las di-versas medidas de protección y

promoción previstas en la presente Car-ta;

(c) "lenguas no territoriales" significa lenguasempleadas por nacionales del Estado queson diferentes del idioma o idiomas em-pleados por el resto de la población delEstado pero que, aunque tradicionalmen-te se han utilizado dentro del territoriodel Estado, no se pueden identificar enuna zona concreta del mismo.

Hablaré de este tema y pueden entenderfácilmente que una definición tan poco claradificulta la aplicación de los documentos inter-nacionales que, de por sí, ya son suficientemen-te poco claros como para hacer todo más com-plicado.

De acuerdo con estas definiciones pode-mos encontrar diferentes tipos de casos de len-guas minoritarias:

• Minorías Fronterizas: la lengua ha-blada es el idioma oficial del estadovecino (p. ej. danés en Alemania,húngaro en Eslovaquia, alemán enItalia, etc.).

• Lenguas sin estado, presente en unestado (galés en el Reino Unido, bre-tón en Francia, ladino en Italia, sor-bio en Alemania) o en más de un Es-tado (catalán en Francia, España eItalia, euskera en Francia y España,sami en Suecia, Finlandia, Noruega yRusia).

• Islas Lingüísticas: la lengua es el idio-ma oficial de otro Estado, pero no es-tá presente en una zona fronteriza(albano en Italia, alemán en Ruma-nía, croata en Austria).

• Lenguas Pequeñas, en peligro de de-saparición (cornuallés en el ReinoUnido, walser en Italia, antiguos cre-yentes en Polonia).

1 3

hermes n º : 2 de 14 . E l pape l de l a s l enguas minor i t a r i a s en Europa , Bo jan Brez iga r

Cuando se habla de lenguas minoritarias la dimensión también es importante

Cuando se habla de lenguas minoritariasla dimensión también es importante. En todoslos Estados Miembro de la Unión Europea sehabla habitualmente, por lo menos, una len-gua, relacionada con la definición que figuramás arriba, pero en toda la Unión Europea, enla actualidad, se usan unas 60 lenguas minori-tarias con alrededor de 40 millones de hablan-tes, y en Europa Oriental la presencia es aúnmayor. De acuerdo con algunas evaluacionesaproximadas en algunos Estados de EuropaOriental (Polonia, Hungría, etc.) hay más de 10lenguas minoritarias oficialmente reconocidas.

Notas históricas

La historia no nos brinda muchos casosde buenas prácticas. Desde que el Estado-Na-ción se convirtiera en la base de la organizaciónpolítica de Europa, las minorías siempre han si-do consideradas como un problema y la ten-dencia de la política general era no reconocerlesningún derecho y, en algunos casos, eliminarlasfísicamente. No hay que remontarse mucho enla historia de Europa, simplemente volver lavista al final de la II Guerra Mundial, y veremosque había diferentes grados a la hora de enfocarel problema de la minorías:

• Eliminación Física (ahora se usa eltérmino limpieza étnica) en algunosestados de la Europa Oriental;

• Migraciones Forzosas, fundamental-mente del Este al Oeste (italianos deYugoslavia a Italia, alemanes de Che-coslovaquia y Polonia a Alemania)

• Asimilación, practicada fundamen-talmente en Europa Occidental (ElRégimen franquista enEspaña)

• Asimilación blanda, tí-pica de las democra-cias occidentales (Ita-lia, Francia)

• Tolerancia sin ningunadisposición específica(La mayoría de los de-más Estados)

• Disposiciones para laprotección de la Len-gua (Finlandia fue unejemplo poco común).

Deberíamos completar la lista diciendoque en la Europa Oriental se dieron algunos ca-sos de protección de las lenguas minoritarias,que fueron utilizadas por los regímenes con fi-nes políticos. Es el caso del sorbio en la Repú-blica Democrática Alemana, que adoptó algu-nas disposiciones porque eran la minoría eslavaen Alemania; también es el caso de los Húnga-ros en la parte Eslovaca de Checoslovaquia. Yu-goslavia fue un caso particular. Bajo el régimende Tito se desarrollaron derechos lingüísticos yprobablemente Yugoslavia fue, a nivel Europeo,el Estado con la mejor legislación en materia deprotección de minorías. Al ser un Estado co-munista, la falta de democracia volatilizó algu-nos de los derechos oficialmente reconocidospor la ley.

El primer acuerdo internacional para laprotección de las Minorías después de la IIGuerra Mundial es el acuerdo De Gasperi-Gru-ber del Sur del Tirol. Se firmó inmediatamentedespués de la guerra (1946) pero su implemen-tación tardó más de cuarenta años. El acuerdogarantizaba un nivel bastante alto de autono-mía al Sur del Tirol y derechos lingüísticos a lacomunidad alemana.

Mencionaré otros dos documentos in-ternacionales del periodo de la postguerra: elMemorando de Londres (1954), que reconocíaderechos a la comunidad eslovena de Italia y ala comunidad italiana de Yugoslavia (en Italianunca se ha aplicado totalmente este documen-to), y el acuerdo Bonn-Copenhague (1955) so-bre la minoría alemana de Dinamarca y la mi-noría danesa de Alemania.

En los años noventa se fir-maron otros muchos acuerdos yla mayoría de ellos se llevaron a lapráctica. Estos acuerdos se refie-ren a Europa Central y Oriental,pero también hay algunos casosen Europa Occidental: Alemaniae Italia fueron muy activos a ni-vel internacional.

El último acuerdo, quetambién tiene en cuenta las len-guas minoritarias, es el Acuerdo

hermes n º : 3 de 14 . E l pape l de l a s l enguas minor i t a r i a s en Europa , Bo jan Brez iga r

1 4

A nivel europeo los te-mas relativos a las len-guas minoritarias omenos utilizadas suelenfigurar como temas ne-gativos, vinculados aproblemas políticos,tensiones o conflictos

de Viernes Santo, relativo al proceso de paz deIrlanda del Norte: este acuerdo contiene dispo-siciones específicas para el Irlandés y el Escocésdel Ulster.

Marco Político

A nivel europeo los temas relativos a laslenguas minoritarias o menos utilizadas suelenfigurar como temas negativos, vinculados a pro-blemas políticos, tensiones o conflictos. Este as-pecto político suele prevalecer cuando se consi-deran diferentes aspectos de las lenguasminoritarias. Los temas relativos a la lenguasminoritarias se han convertido en temas de ám-bito europeo a partir de la caída del Muro deBerlín. Antes de este acontecimiento apenas ha-bían sido consideradas como temas importan-tes a escala internacional. De hecho, las institu-ciones europeas más importantes únicamentehan empezado a considerar a las minorías lin-güísticas como un tema importante a partir delaño 1990.

La Organización para la Seguridad y laCooperación en Europa generó su primer do-cumento importante sobre este particular en1990: en la declaración de Copenhague diezpárrafos se refieren a las minorías.

El Consejo de Europa adoptó su primerdocumento –La Carta Europea sobre LenguasRegionales y Minoritarias– en el año 1993, se-guido dos años más tarde por el Convenio Mar-co para la Protección de Minorías Nacionales.

Asimismo Naciones Unidas no adoptó laprimera declaración sobre minorías lingüísticashasta 1992, después de aproximadamente 20años de trabajos preliminares.

Al leer estos documentos –a excepciónde la Carta Europea– está claro que en estas or-ganizaciones el temor a las tensiones y los con-flictos prevalece por encima del aspecto cultu-ral. El conflicto de los Balcanes, así como lastensiones de otros Estados (p. ej. Estonia, Mol-davia, Letonia, y Eslovaquia) fueron los princi-pales motivos para la aprobación de todos estosdocumentos. No se tomó muy en cuenta el as-pecto lingüístico, ya que el aspecto étnico y elnacionalismo fueron los que motivaron el enfo-que de la organización Europea de cara a estosproblemas. Evitar tensiones y conflictos ha sidoel objetivo más importante de los diez últimosaños y en algunos lugares, y algunas veces, losaspectos lingüísticos desaparecían por comple-to. No obstante cabe subrayar, que haber re-suelto los aspectos políticos no significa que yano existan problemas lingüísticos.

Documentos del Consejo de Europa

Convenio Marco sobre la Protecciónde Minorías Nacionales

El Convenio Marco para la Protecciónde Minorías Nacionales es el primer documen-to legalmente vinculante en esta materia. EsteConvenio entró en vigor el 1 de febrero de1998 y hasta la fecha ha sido firmado y ratifica-do por 34 estados. Otros 7 Estados han firma-do el Convenio y se espera que lo ratifiquenpronto. Al ser un documento vinculante, inclu-ye un procedimiento de control; el poder decontrol ha sido otorgado a un Comité Consul-tivo independiente.

Incluso si es legalmente vinculante, elConvenio Marco es, en esencia, una declara-ción de principios. Recuerda los principiosdel documento de Naciones Unidas y de laOSCE y, en algunos casos, establece obliga-ciones más concretas para los Estados, inclu-so si su aplicación depende de la interpreta-ción que hace el Estado pertinente delartículo del Convenio.

Les pondré un ejemplo para aclarar loque quiero decir. El párrafo 3 del Artículo 11 serefiere a topónimos en las lenguas minoritarias.El texto del párrafo es el siguiente:

hermes n º : 4 de 14 . E l pape l de l a s l enguas minor i t a r i a s en Europa , Bo jan Brez iga r

1 5

El Consejo de Europa adoptó su primer

documento –La carta Europea sobre

Lenguas Regionales y Minoritarias–

en 1993, seguido dos años más tarde

por el Convenio Marco para la Protec-

ción de Minorías Nacionales

En áreas tradicionalmente habitadas poruna importante cantidad de personas pertene-cientes a una minoría nacional, las Partes inten-tarán, dentro del marco de su sistema legal, in-cluyendo, donde sea apropiado, acuerdos conotros Estados, y tomando en cuenta sus condi-ciones específicas, mostrar los nombres localestradicionales, nombres de las calles y otros indi-cativos topográficos públicos, también en laslenguas minoritarias cuando haya una deman-da suficiente de este tipo de indicativos.

Este texto muestra la prudencia de losEstados y las pocas posibilidades que tiene elConsejo de Europa de obligar a un Estado aadoptar disposiciones específicas. No obstan-te, el Convenio Marco es un documento im-portante; establece ciertos principios y estáconsiderado como la base para la definiciónde los derechos de las minorías. En el Conve-nio se han tenido en cuenta la igualdad, el de-sarrollo social y económico, lacultura, la no discriminación,la libertad de asociación, el ac-ceso a los medios de comuni-cación, el empleo de la lengua,los nombres originales, la edu-cación y la cooperación trans-fronteriza. Habida cuenta delas numerosas ratificaciones,el Convenio Marco se deberíaconsiderar como el estándar europeo básicoen el campo de la protección de las minoríasnacionales. Finalmente, cabe subrayar que elConvenio no da ninguna definición de mino-rías nacionales.

Carta Europea sobre Lenguas Regiona-les o Minoritarias

La Carta Europea sobre Lenguas Re-gionales o Minoritarias, que entró en vigor el1 de marzo de 1998, es el documento legal-mente vinculante más completo sobre esteparticular. Esta Carta ha sido firmada por 27Estados y ratificada solamente por 14. Con-tiene una definición clara de lenguas regiona-les o minoritarias (ya les he facilitado la defi-nición con anterioridad) y la lista de losderechos que deben aplicar los Estados. El as-pecto más interesante de este documento esque las Partes pueden elegir, como mínimo,35 párrafos entre 68 opciones diferentes.

Retomaré este punto enseguida, peroprimero quiero hacer hincapié en los principiosen los que se basa la Carta. Tal y como se indi-ca en el Artículo 7, estos principios son: el reco-nocimiento de las lenguas, el respeto de las zo-nas geográficas pertinentes, la necesidad dellevar a cabo acciones para promover y salva-guardar las lenguas, el fomento del uso de laslenguas, de los lazos con otros grupos que usanuna lengua similar, la enseñanza de la lengua yla enseñanza en la lengua, incluido para los nohablantes, y la promoción de intercambiostransnacionales.

Con el objetivo de obtener dichos resul-tados la Carta enumera la lista de ámbitos en losque los Estados deberían actuar: educación, au-toridades judiciales, autoridades administrativasy servicios públicos, medios de comunicación,actividades culturales e instalaciones, vida socialy económica e intercambios transfronterizos.

Permítanme que les explique brevemen-te cómo, al ratificar la Carta, el Estado puedeelegir entre diferentes opciones. Lo ilustrarécon un ejemplo.

(Art. 10, par. 2)En relación a las autoridades regionales y

locales en cuyo territorio el número de residentesusuarios de lenguas minoritarias o regionales es unnúmero suficiente como para justificar las medi-das especificadas más abajo, las Partes se compro-meten a permitir y/o fomentar:

(a) el uso de lenguas minoritarias o regio-nales dentro del marco de la autoridadlocal o regional;

(b) la posibilidad de los usuarios de lenguasminoritarias o regionales de presentaraplicaciones orales o escritas en estaslenguas;

(c) la publicación por parte de las autori-dades regionales de sus documentos ofi-ciales también en las lenguas regionaleso minoritarias pertinentes;

hermes n º : 5 de 14 . E l pape l de l a s l enguas minor i t a r i a s en Europa , Bo jan Brez iga r

1 6

La Carta Europea sobre Lenguas Regionales o Minoritarias,que entró en vigor el 1 de marzo de 1998, es el documento legalmente vinculante más completo sobre este asunto

(d) la publicación por parte de las autori-dades locales de sus documentos oficia-les también en las lenguas regionales ominoritarias pertinentes;

(e) el uso por parte de las autoridades re-gionales de lenguas regionales o minori-tarias en los debates de sus asambleas,sin excluir, no obstante, el uso de la len-gua o lenguas oficiales del Estado;

(f ) el uso por parte de las autoridades loca-les de lenguas regionales o minoritariasen los debates de sus asambleas, sin ex-cluir, no obstante, el uso de la lengua olenguas oficiales del Estado;

(g) el uso o la adopción, si es necesario jun-to con el nombre en el idioma o idio-mas oficiales, de topónimos tradiciona-les y correctos en lenguas regionales ominoritarias

Queda claro que los Estados tienen unamplio margen para elegir. Pero una vez quehan elegido el párrafo relevante, el Estado de-be aplicarlo y un organismo específico delConsejo de Europa supervisará su aplicación.Precisamente dicho control específico de laaplicación de un derecho lingüístico claro esel motivo por el que, hasta la fecha, la Cartaha sido ratificada por un número muy redu-cido de Estados.

Al estudiar la Carta Europea nos aden-tramos en un capítulo diferente de problemasrelativos a las lenguas minoritarias. La Cartaya no considera solo los aspectos políticos delas minorías; sino que centra su interés en te-mas específicamente culturales y parece quesu principal preocupación es mantener y de-sarrollar las lenguas más que evitar conflictos.Con la Carta, los temas relativos a las mino-rías salen del campo de la política y entran enel ámbito cultural.

En este informe solo se mencionan losdos Convenios. Debo subrayar que dentrodel Consejo de Europa cabe mencionar otrosdocumentos: la declaración de Viena de Jefesde Estado y de Gobierno (octubre 1993) queincluye el Apéndice II sobre Minorías Nacio-nales, las Recomendaciones de la AsambleaParlamentaria y los Documentos del Congre-

so de Autoridades Locales y Regionales de Eu-ropa. Todos estos documentos demuestran quehay un sólido compromiso por parte de las or-ganizaciones internacionales para obligar a losEstados a adoptar medidas destinadas a prote-ger a las minorías. Pero aparte del aspecto polí-tico, las lenguas minoritarias también presentanaspectos culturales.

Aspectos culturales

Además del aspecto político desde hacemucho tiempo el problema tiene también uncarácter cultural: las lenguas no implican unproblema político grave, pero son muy impor-tantes para mantener la herencia cultural deEuropa, cuando entendemos Europa como unazona multicultural y multilingüe. Este aspectosurgió a finales de los años setenta y cobró mu-

hermes n º : 6 de 14 . E l pape l de l a s l enguas minor i t a r i a s en Europa , Bo jan Brez iga r

1 7

cha importancia en los años ochenta, no estádirectamente relacionado con aspectos políti-cos, como ya se ha mencionado anteriormente.A finales de los años setenta en las institucioneseuropeas, fundamentalmente en el ParlamentoEuropeo, se dieron cuenta de que la globaliza-ción y la estandarización cultural, generadasesencialmente por los medios de comunicaciónelectrónicos, suponían una amenaza para la cul-tura europea. Resulta muy infantil afirmar quelas nuevas generaciones han perdido los cuentosde las abuelas y han ganado los dibujos anima-dos japoneses, y que hemos perdido las reunio-nes, las veladas en el club y también el teatro, yahora tenemos culebrones americanos. Sí, re-sulta infantil, sin embargo es verdad.

Por este motivo algunas personas, cons-cientes de que Europa única-mente podría mantener sucultura si conservaba todo elmosaico de su diversidad,empezaron a estudiar cómose podían promover y salva-guardar nuestras lenguas aescala europea, ya que se da-ban cuenta de que estas len-guas eran, quizás, las piezasmás pequeñas del puzzle eu-ropeo, y ningún puzzle estácompleto si desaparece algu-na pieza. Las resoluciones,adoptadas por el ParlamentoEuropeo desde el año 1981 tienen presente es-te aspecto del problema y tienden a promover ysalvaguardar las lenguas como parte de nuestropatrimonio común, sin una relación específicacon el aspecto político de la presencia de unaminoría lingüística en una zona concreta.

Política de la Unión Europea

La política de la Unión Europea sobreminorías o lenguas minoritarias se puede divi-dir en tres ramas. Una rama trata las preocupa-ciones políticas de la OSCE y la COE por lapaz y la cooperación en Europa. Esta rama serefiere específicamente a los estados miembrosaspirantes y no se aplica a asuntos internos de laUnión Europea. La segunda rama es el aspectocultural destinado a mantener la diversidad cul-

tural como parte del patrimonio europeo co-mún. Finalmente, la tercera rama es totalmentenueva y se refiere a la Carta de la Unión Euro-pea sobre derechos fundamentales, que recogeel objetivo de que los derechos lingüísticos seincluyan entre los derechos fundamentales de laUnión Europea.

Aspectos Políticos

Los aspectos políticos de las minoríaslingüísticas o nacionales en la UE aparecieronoficialmente por primera vez después de la caí-da de la República Federal de Yugoslavia en elaño 1991. La Unión Europea creó una comi-sión presidida por el Presidente del TribunalConstitucional Francés el Sr. Badinter (se cono-cía como la Comisión Badinter) para verificar si

los nuevos Estados respeta-ban, entre otros derechos, losderechos de las minorías. Laopinión de la Comisión seconvirtió en la base para queun estado obtuviera el reco-nocimiento internacional.

Desde entonces, la UEha supervisado los aspectosrelativos a las minorías en to-dos los Estados aspirantes aformar parte de la UE. En laAgenda 2000, publicada en1997, y en los siguientes in-formes anuales, aparecen ca-

pítulos específicos sobre las minorías en cadauno de los Estados. Desgraciadamente estos ca-pítulos no son suficientemente detallados, yaque la Comisión no dispone de suficientes co-nocimientos sobre cómo tratar estos temas ytampoco dispone de estándares de la UE paraproteger a las minorías y las lenguas minorita-rias. De todas formas, la inclusión de estos te-mas en los informes oficiales de la UE dan unanueva dimensión a estos asuntos, pasando aconsiderar los derechos de las minorías y los de-rechos lingüísticos entre los principios básicosde la Unión Europea, como idea común de laaplicación de la parte general del tratado deAmsterdam. En virtud de esta parte del tratado,el Consejo Europeo adoptó en el año 2000 unaposición contra Austria después de que se inclu-

1 8

Hay un sólido compromi-so por parte de las orga-nizaciones internaciona-les para obligar a losEstados a adoptar medi-das destinadas a protegera las minorías

hermes n º : 7 de 14 . E l pape l de l a s l enguas minor i t a r i a s en Europa , Bo jan Brez iga r

yera al partido de Haider enla coalición. Esta decisióndel Consejo generó un am-plio debate. Pero en cual-quier caso, es demasiadopronto para afirmar que yase han incluido estándarescomunes en esta materia enlos tratados de la UE.

Aspectos culturales

El aspecto cultural ylingüístico es el motor fun-damental de las acciones delParlamento Europeo y laComisión Europea. El Parla-mento Europeo incluye en elpresupuesto anual de la UEla línea presupuestaria B3-1006 desde el año 1983, entonces el importeeran solo 100.000 ECU. Desde entonces el im-porte crece todos los años, alcanzó 1 millón deECUs en 1988, 2 millones en el año 1991 y enel año 2000 3,5 millones de euros. Desgracia-damente, debido a la falta de base legal, desdeel año 2001 ya no existe esta línea presupuesta-ria en el presupuesto de la UE.

El organismo político que tiene una vi-sión general de estas actividades es el Intergru-po para lenguas minoritarias del ParlamentoEuropeo, formado por 50 Miembros del Parla-mento Europeo de todos los Estados Miembro.El Intergrupo se reúne cada dos meses para tra-tar temas Europeos, así como aspectos de co-munidades independientes relativos a políticaeuropea.

En la Comisión Europea la estructuraque coordinaba las actividades relativas a laslenguas minoritarias era la DG XXII, la Direc-ción de educación y juventud (En 1999 debidoa la reforma de Prodi la DG XXII se fusionócon la DG X y ahora se denomina la DG deCultura y Educación). A través de la oficina es-pecífica, creada dentro de la DG XXII, desde1981 se han financiado proyectos por un im-porte de unos 32 millones de ECU. Entre estosproyectos cabe mencionar en primer lugar lasactividades de la Oficina Europea de Lenguas

Minoritarias. La Comisiónha desarrollado directamentealgunos proyectos, como elestudio Euromosaico, unaextensa investigación socio-lingüística europea que siguesiendo la base científica eneste campo para los EstadosMiembro de la UE. Se handesarrollado otros proyectosconjuntamente con la Ofici-na Europea de Lenguas Mi-noritarias, como el programaVisita Estudio que ha consis-tido en el intercambio demás de 1.000 expertos de co-munidades lingüísticas quevisitaban otras comunidadesdurante una semana, com-partiendo experiencias y re-

cogiendo ideas sobre posibles soluciones a suspropios problemas. Finalmente, las autoridadespúblicas y las instituciones privadas desarrollanlocalmente la mayoría de los proyectos y el apo-yo de la UE nunca supera el 50% del coste to-tal. Entre estos proyectos mencionaré los trescentros Mercator, que se ocupan de: la educa-ción (en Leeuwarden, Holanda), los medios decomunicación (en Aberystwyth, Gales) y la le-gislación (Barcelona, Cataluña), y que han crea-do la red más importante sobre lenguas mino-ritarias en Europa.

Entre los proyectos me gustaría mencio-nar solamente uno más: el proyecto Euros-chool, encuentros de niños de lenguas minori-tarias de toda Europa. En un plazo de dos años,alrededor de 400 niños procedentes, como mí-nimo, de 10 comunidades diferentes se hanreunido con niños de la región anfitriona. Du-rante un fin de semana largo esa región se con-vierte en la capital de los niños hablantes de unalengua minoritaria: viven juntos en las familias,asisten a las mismas clases, organizan activida-des deportivas y culturales. Euroschool es ungran acontecimiento que da a los niños con-fianza en sí mismos y les hace sentirse más se-guros. El último acto se celebró en abril de1999 en Stornoway en las Islas Hébridas, y elpróximo Euroschool lo organizarán los ladinosen el Sur del Tirol en mayo de 2001.

1 9

Algunas personas, cons-cientes de que Europaúnicamente podría mante-ner su cultura si conserva-ra todo el mosaico de sudiversidad, empezaron aestudiar cómo se podíanpromover y salvaguardarnuestras lenguas a escalaeuropea, ya que se dabancuenta de que estas len-guas eran, quizás, las pie-zas más pequeñas delpuzzle europeo, y ningúnpuzzle está completo sidesaparece alguna pieza

hermes n º : 8 de 14 . E l pape l de l a s l enguas minor i t a r i a s en Europa , Bo jan Brez iga r

Solamente hemencionado algunosde los ejemplos másimportantes, perohasta la fecha se hanfinanciado varioscientos de proyectoscon esta línea presu-puestaria.

Lamento decirque el futuro siguesiendo incierto y quetodo depende de quela Comisión, el Parla-mento Europeo y elConsejo de Ministrosacepten la base legalpara lenguas regiona-les y minoritarias. Es-tamos seguros de queesto ocurrirá muypronto. La Comisión Europea tiene voluntadpolítica para hacerlo, pero cabe señalar otros pro-blemas adicionales.

Todavía tenemos que hablar de esperan-za, porque, a diferencia de lo ocurrido con otrasinstituciones Europeas e internacionales, la UEnunca ha desarrollado una política propia sobrelenguas minoritarias o minorías en general. Es-te asunto se ha dejado en manos de los Estados,o aún mejor, los Estados nunca permitieronque la Unión Europea adoptara política algunasobre este particular.

Es sorprendente que la UE requiera laaplicación de la protección de las minorías a losEstados aspirantes a convertirse en miembrosde pleno derecho de la misma. En el documen-to de evaluación de la Agenda 2000 tambiénhay un capítulo sobre los Derechos de las Mi-norías y la Protección de las Minorías, que serefiere a los estándares del Consejo de Europa,porque en la Unión Europea no hay estándaressobre este particular.

Además, en el ámbito de la cultura losestándares de la UE son muy escasos. Estos es-tándares están todos incluidos en el Artículo151 del Tratado de Amsterdam:

1. La Comu-nidad deberá contri-buir al florecimientode las culturas de losEstados Miembro, ala vez que respeta sudiversidad nacional yregional y mantieneen primer plano elpatrimonio culturalcomún.

2. Las accio-nes de la Comuni-dad deberán estardestinadas a fomen-tar la cooperaciónentre los EstadosMiembro y, si es ne-cesario, apoyar ycomplementar susacciones en las si-

guientes áreas: • mejora del conocimiento y difusión

de la cultura e historia de los puebloseuropeos;

• conservación y salvaguarda del patri-monio cultural de importancia euro-pea;

• intercambios culturales no comercia-les;

• creación artística y literaria, incluidoel sector audiovisual.

3. La Comunidad y los Estados Miem-bro deberán fomentar la cooperación con paísesterceros y con las organizaciones internaciona-les competentes en la esfera de la cultura, en es-pecial con el Consejo de Europa.

4. La Comunidad tendrá en cuenta losaspectos culturales en sus acciones de acuerdocon las disposiciones de este Tratado.

5. Con el fin de contribuir a lograr losobjetivos mencionados en este Artículo, elConsejo:

• actuando de conformidad con el pro-cedimiento señalado en el Artículo189b y después de consultar con elComité de las Regiones, adoptará in-

2 0

hermes n º : 9 de 14 . E l pape l de l a s l enguas minor i t a r i a s en Europa , Bo jan Brez iga r

centivos, salvo la armonización de lasleyes y regulaciones de los EstadosMiembro. El Consejo actuará unáni-memente durante todo el procedi-miento mencionado en el Artículo189b; y actuando unánimemente, apartir de una propuesta de la Comi-sión, adoptará recomendaciones.

De manera que, incluso si se hace hinca-pié en la diversidad regional, hay dos cláusulasque impiden cualquier acción firme de la UE eneste campo. Toda armonización de las leyes delos Estados miembro queda específicamente ex-cluida y las disposiciones solamente podrán seradoptadas por unanimidad. Sabemos que en laUE existen diversos Estados (Francia y Grecia),que no aceptarían dichas disposiciones, porqueniegan la existencia de lenguasminoritarias en su territorio.

Durante la ConferenciaIntergubernamental de Nizadel año pasado, había unacuerdo general para saltarsela unanimidad en los tratados,sin embargo, dicho acuerdono se llevó a la práctica.

Asimismo el borradordel programa que he mencio-nado con anterioridad era con-forme al primer borrador basa-do en el artículo sobre educación, que norequiere la unanimidad. El servicio jurídico de laComisión estableció recientemente que se podíaincluir dentro del capítulo de cultura, que evi-dentemente requeriría la unanimidad. Ahora nose puede lograr la unanimidad de los 15 EstadosMiembro de la UE. La única posibilidad es espe-rar hasta el final de la Conferencia Interguberna-mental (IGC) sobre la reestructuración de la UEque se está celebrando. Existe una fuerte tenden-cia a saltarse la unanimidad en los procesos habi-tuales de toma de decisiones de la UE, caso deque esto ocurra será posible la adopción del pro-grama específico para las lenguas minoritarias.

Derechos Fundamentales

La cumbre de la Unión Europea, en su

reunión de Niza, de diciembre de 2000, adop-tó la Carta de la UE de Derechos Fundamenta-les. La Carta no es todavía un documento vin-culante, ya que los Estados Miembro de la UEsiguen siendo reacios a conceder a la Unión máspoder en campos importantes como los dere-chos humanos, la vida cívica o el patrimoniocultural común europeo, no obstante, la Cartaparece ser el primer paso hacia la ConstituciónEuropea, documento legal básico para formarparte de los tratados del proceso de integracióneuropea en el futuro, futuro que ya no se en-cuentra tan lejos como parecía hace unos años.

En todo el proceso europeo siempre hahabido una norma general: de año en año, decumbre en cumbre se han producido mejoras ynunca (si recuerdo bien, salvo en el caso de una

única excepción en todo elproceso) se han dado pasoshacia atrás. Es verdad que notodas las mejoras han sidomuy importantes, algunas noañadían ningún contenidoreal a las políticas europeas,pero el hecho de que se hayamantenido hasta la fecha elprincipio de respetar todas lasdecisiones, parece confirmarque en el caso de la Carta deDerechos Fundamentalestampoco hay un motivo seriopara pensar que la Carta va a

seguir siendo solo un documento general deprincipios y no será incluida en el nivel superiorde acquis communautaire (acervo comunitario)en lo relativo a tratados europeos. La idea fran-cesa y alemana de una Constitución Europeaque sustituya a los tratados como documentopolítico básico de la Unión –incluso si las posi-ciones de Francia y Alemania no coinciden–probablemente asuma el papel de idea líder des-pués de la ampliación de la Unión, salvo para elaño 2004 ó 2005.

A la vista de estos cambios ha merecidola pena intentar crear el mejor texto posible pa-ra la Carta e intentar lograr un texto, que pu-diera abrir las puertas a una concepción dife-rente del tema de las minorías en general, de lasminorías lingüísticas o de las lenguas regionales

he rmes n º : 10 de 14 . E l pape l de l a s l enguas minor i t a r i a s en Europa , Bo jan Brez iga r

2 1

Los aspectos políticosde las minorías lingüís-ticas o nacionales en laUE aparecieron oficial-mente por primera vezdespués de la caída dela República Federal deYugoslavia en 1991

y minoritarias. Se han realizado to-dos los esfuerzos posibles y el resul-tado, incluso si no es muy apasio-nante, se puede considerarpositivo.

La protección de los dere-chos fundamentales es uno de losprincipios básicos de la Unión Eu-ropea y un requisito previo indis-pensable para su legitimidad. Estehecho se refleja en el propio Trata-do de la Unión Europea (TEU).

El primer párrafo del Artícu-lo 6 del Tratado dice "la Unión sebasa en los principios de libertad, de-mocracia, respeto de los derechos hu-manos y las libertades fundamentales,y el estado de derecho, principios comunes a los Es-tados Miembro", mientras que el párrafo 2 afir-ma: "la Unión respetará los derechos fundamenta-les, tal y como garantiza el Convenio Europeo parala Protección de los Derechos Humanos y las Liber-tades Fundamentales firmado en Roma el 4 de no-viembre de 1950 y tal y como se deriva de las tra-diciones constitucionales comunes a los EstadosMiembros, como principios generales del DerechoComunitario".

El Tratado de Amsterdam introdujo unanueva disposición en el Artículo 7, según lacual "el Consejo, en su reunión de Jefes de Estadoy de Gobierno y actuando por unanimidad a par-tir de una propuesta de una tercera parte de los Es-tados Miembro o de la Comisión y después de ha-ber obtenido la autorización del ParlamentoEuropeo, puede determinar que alguno de los Es-tados Miembro incumple grave y persistentementeuno de los principios mencionados más arriba". Sise determina tal situación, el Consejo, por ma-yoría cualificada, podrá decidir suspender algu-nos derechos conferidos al Estado Miembro encuestión en virtud del Tratado. Al hacerlo, ten-drá en cuenta las posibles consecuencias de di-cha suspensión para los derechos y obligacionesde las personas físicas y jurídicas.

Todas las acciones emprendidas contraAustria, a raíz de la inclusión del Partido del Sr.Haider en el gobierno de este país, se basaron en

estos artículos del Tratado. Despuésde evaluar si la Unión tenía dere-cho a abordar los asuntos internosde un Estado Miembro, en relacióna la cuestión de los derechos huma-nos, el Artículo 7 se volvió a redac-tar por completo en Niza

Asimismo hay que recordarque el deber de la Unión de respe-tar los derechos fundamentales hasido confirmado y definido por lajurisprudencia del Tribunal Euro-peo de Justicia.

Los Jefes de Estado y de Go-bierno acordaron en el ConsejoEuropeo de Colonia celebrado losdías 3 y 4 de junio de 1999 que era

necesario, en la presente fase de desarrollo de laUnión, establecer una Carta de derechos funda-mentales con el fin de hacer más visible su im-portancia y relevancia a los ojos de los ciudada-nos de la Unión. El Consejo Europeo decidiócrear un organismo ad hoc formado por repre-sentantes de diversos organismos constitutivoscon el fin de redactar el borrador de la Carta. Lacomposición precisa de este organismo, que yase esbozó en Colonia, quedó determinada en elConsejo Europeo que se celebró en Tampere losdías 15 y 16 de octubre de 1999.

Para redactar la Carta se creó un organis-mo específico formado por representantes deParlamento Europeo y del Parlamento Nacio-nal, así como de los gobiernos. Este organismoterminó el borrador a tiempo, después de unaserie de sesiones que hicieron que su trabajofuera bastante transparente.

En diciembre de 2000, en Niza, el con-senso ya no era tan sólido. Se adoptó el texto dela Carta de Derechos Fundamentales, pero lasdiferentes visiones entre los Estados Miembros loconvirtieron más en una declaración de princi-pios que en un documento legalmente vinculan-te. La declaración final de la presidencia francesadice "El Consejo Europeo acoge la proclamaciónconjunta del Consejo, el Parlamento Europeo yla Comisión, de la Carta de Derechos Funda-mentales, que combina en un único texto los de-

2 2

El organismo políti-co que tiene una vi-sión general de es-tas actividades es elIntergrupo para laslenguas minorita-rias del ParlamentoEuropeo, formadopor 50 Miembrosdel Parlamento Eu-ropeo de todos losEstados Miembros.El Intergrupo sereúne cada dos me-ses para tratar te-mas Europeos, asícomo aspectos decomunidades inde-pendientes relati-vos a política euro-pea

he rmes n º : 11 de 14 . E l pape l de l a s l enguas minor i t a r i a s en Europa , Bo jan Brez iga r

rechos civiles, políticos, económicos, sociales ysocietarios recogidos hasta la fecha en diversasfuentes internacionales, europeas o nacionales.Al Consejo Europeo le gustaría que la Carta lo-gre la mayor difusión posible entre los ciudada-nos de la Unión. De conformidad con las con-clusiones de Colonia, la cuestión de la vigenciade la Carta se abordará más adelante".

No obstante, en la cumbre de Niza seadoptó la Carta y ahora es de facto uno de losdocumentos básicos de la UE en el campo delos derechos humanos.

En el verano de 2000 el primer borradordel texto de la Carta estaba disponible en Inter-net. Solo recogía una cláusula de no discrimina-ción en el artículo 21:

"Quedará prohibidatoda discriminación basada enel sexo, la raza, el color, o elorigen étnico o social, los ras-gos genéticos, la lengua, la re-ligión o el credo, la ideologíapolítica o de otro tipo, la per-tenencia a una minoría nacio-nal, la propiedad, el nacimien-to, alguna discapacidad, laedad o la orientación sexual".

El 21 de septiembre de 2000 se publicóel borrador final. Además del Art. 21 arribamencionado, se añadió el Art. 22. El texto es elsiguiente:

"La Unión respetará la diversidad cultu-ral, religiosa y lingüística".

Este texto fue aceptado en Niza y ahoraforma parte de la Carta de la Unión Europea so-bre Derechos Fundamentales.

Entre las personas que trabajan en elcampo de las minorías prevalece la opinión ge-neral de que dicho texto no satisface las expecta-tivas. En principio, estoy de acuerdo con esta in-terpretación; el texto propuesto por la OficinaEuropea de Lenguas Minoritarias ya era sufi-cientemente general y moderado como para seraceptable para todos esos Estados Miembro de

la Unión Europea, así como para las Institucio-nes europeas, las cuales declaran formalmente suapoyo a la diversidad lingüística. El párrafoadoptado no garantiza derechos específicos y noconcede a los hablantes, ni a sus asociaciones, laposibilidad real de acceder al Tribunal Europeode Justicia, cuando la Carta se convierta en par-te de la legislación europea vinculante.

No obstante, cabe decir que el artículoabre un nuevo capítulo de entendimiento inter-nacional en materia de lenguas regionales o mi-noritarias. En virtud del artículo 22, estas len-guas se han incluido ahora en el contextogeneral de la diversidad lingüística y ya no seconsideran como una especie de lenguas infe-riores.

El segundo aspecto con-siste en que, con la aprobacióndel Art. 22, la Diversidad seconsidera un derecho. Es la pri-mera vez que esto ocurre en undocumento internacional.

Las lenguas minoritariasdeberán construir su futuro ba-sándose en estas definiciones. Laprimera sitúa a todas las lenguas

al mismo nivel y ya no las divide en grupos for-malmente diferentes. La segunda les confiere unreconocimiento positivo incrementando sus po-sibilidades de luchar por su protección y promo-ción, asumiendo que luchan por lograr un dere-cho que está oficialmente reconocido a niveleuropeo.

Los expertos juristas objetarán de inme-diato ante las últimas afirmaciones, y yo estaréde acuerdo con dichas objeciones. Pero se tratade afirmaciones políticas y no jurídicas, ya quela Carta sigue siendo un documento político.

Mi última observación se refiere al futuro.

En mi opinión, deberíamos seguir dosdirecciones.

La primera es más general y se refiere a latotalidad de la Carta, ahora se espera que los Es-tados den el siguiente paso, que convertirá a la

he rmes n º : 12 de 14 . E l pape l de l a s l enguas minor i t a r i a s en Europa , Bo jan Brez iga r

2 3

El futuro sigue siendoincierto y todo de-pende de que la Co-misión, el ParlamentoEuropeo y el Consejode Ministros aceptenla base legal para len-guas regionales y mi-noritarias

Carta en un documento legalmente vinculante.Creo que esto no será muy difícil y que en po-cos años el Consejo de Ministros de la UniónEuropea se verá obligado a dar este paso y aaceptar la Carta como documento vinculante.

La segunda dirección se refiere a la apli-cación del Artículo 22. En el año 2004 se cele-brará una nueva Conferencia Interguberna-mental y deberíamos insistir para que unartículo específico de los Tratados aborde la di-versidad lingüística. La IGC será una buenaocasión: se celebrará en el año de las eleccionesal Parlamento Europeo y del cambio de la Co-misión, cabe esperar que incluya a nuevos Esta-dos Miembro y será un momento importanteen el proceso de integración europea. No digoque la lenguas minoritarias vayan a triunfar, pe-ro sería una gran decepción si no intentan apro-vechar semejante oportunidad.

Cómo obtener más información

Existen diversas maneras de lograr másinformación sobre las lenguas minoritarias enEuropa. En la actualidad, las mejores fuentes deinformación son las páginas web.

A partir de la página principal de laEBLUL <http://www.eblul.org> pronto se po-drá acceder a numerosos sitios web relaciona-dos con las lenguas minoritarias en Europa.

El Estudio Euromosaico sobre lenguasminoritarias en los Estados Miembro de laUnión Europea está disponible en el sitio<http.//www.uos.es/euromosaic>.

La información sobre la Carta del Con-sejo de Europa y el Convenio Marco, incluidaslas pertinentes listas de ratificaciones, se en-cuentra en el sitio web del Consejo de Europa<http://www.coe.fr>.

Los informes sobre la situación de las mi-norías en los Estados aspirantes a convertirse enMiembros de la Unión Europea están disponiblesen los capítulos 1 y 2 de los informes de la Comi-sión sobre cómo lograr el acceso, disponible en elsitio web de la Comisión <http://www.euro-pa.eu.int/comm/enlargement/index.htm>.

Todos los temas relacionados con la Cartade la Unión Europea sobre Derechos Fundamen-tales se puede encontrar en el sitio web del Con-sejo Europeo <http://www.consilium.eu.int>

Si desean más información pueden po-nerse en contacto con el Centro de Informaciónde la EBLUL de Bruselas o acudir a visitarlo:Centro de Información de la EBLUL, rue St.Josse, 49 - Bruselas; e-mail <[email protected]>.

Conclusiones

El objetivo de esta conferencia era pre-sentar el marco general de las actividades inter-nacionales en el campo de las lenguas minorita-rias. Quizás haya quien prefiera una lista con lasituación en cada uno de los Estados, pero esollevaría mucho más tiempo, ya que la situaciónde las minorías, en algunos lugares, es muy de-licada y complicada. Nuestra organización re-presenta a unas 45 comunidades, y en tan solo6 Estados hay alrededor de otras 40 comunida-des, que se espera pronto se conviertan en nue-vos miembros de la Unión Europea. En Europamillones de hablantes usan lenguas minoritariasdiariamente, y hay cientos de organizacionesque tratan este tema en la esfera de la educa-ción, la cultura, los medios de comunicación, lavida social y la política. Este es el archipiélagode las lenguas minoritarias; la riqueza, la varie-dad y la diversidad son los útiles de trabajo máscomunes que utilizamos, conscientes de que nohay una solución general para los problemas delas lenguas, sino de que necesitamos cientos desoluciones diferentes, vinculadas a la especifici-dad de la vida y del territorio en el que viven lasminorías. Esto dificulta mucho más el proble-ma.

El objetivo de toda esa gente es garanti-zar la salvaguarda y el desarrollo de sus lenguas.Sabemos que será imposible lograr un resultadopleno, y que algunas lenguas probablementedesaparecerán. Pero hay que subrayar que, sin lalucha de esas gentes, incluso si a veces carecende profesionalidad, probablemente la mayoríade esas lenguas estarían condenadas a desapare-cer, lo cual supondría una pérdida terrible paranuestro patrimonio cultural común.

2 4

he rmes n º : 13 de 14 . E l pape l de l a s l enguas minor i t a r i a s en Europa , Bo jan Brez iga r

I. BA AL DA EREMU URRIKOHIZKUNTZEN ALDEKO POLITIKARIKEUROPAN?

Europako Hizkuntzen Urtea

Europako Batasunak eta EuropakoKontseiluak aurten antolaturikoEuropako Hizkuntzen Urtea izan

da Sabino Arana Kultur Elkargoak "HizkuntzenEuropa" izenburuz martxan jarritako hitzaldisorta eta mintegiaren abiaburu eta aitzakia.

Europako hizkuntzen urtearen lelo nagu-sia hauxe izan da: "Hizkuntza ikasteak bideak za-baltzen ditu eta denon eskura dago".

Europako Batasunean bizi direnen arteanhizkuntzen irakaskuntza bultzatzeko asmoz Hiz-

kuntzen Urtean zehar hizkuntzeninguruko eta haien sustapenerakoinformazioa zabaltzeko neurriakhartzea izan da asmo nagusia etahelburu zehatz hauek ditu, horreta-rako indarrean jarri duen 1.331 mi-lioi pezetako dirulaguntza deialdiak: • Eleaniztasuna sustatu.• Hizkuntzen ikaskuntza bultzatu

garapen pertsonal eta profesio-nalerako giltzarri moduan. Hiz-kuntzen irakaskuntzak, gainera,hurrengo onurak dakartza: kul-turen arteko ulermena, erabile-raren eskubidea, ekonomiarensusperraldia.

• Hizkuntzen etengabeko ikaskun-tza sustatu, adina eta norbana-koaren prestakuntza kontuanhartu barik.

• Hizkuntzen irakaskuntza eta ikaskuntza-ren inguruko informazioa bildu eta zabal-du. Gauza bera egin hizkuntzen irakas-kuntza eta ikaskuntzari lotutako metodo,tresna eta baliabideekin.

Azken batean, Europako Batasuneko hiz-kuntza-aniztasuna aberastasuna denaren kon-tzientzia hartzea areagotu eta aniztasun horrekdakarren kultur balorea ulertarazi nahi da.

Hizkuntzen Urtearen helburua ez da soi-lik hizkuntza nagusien irakaskuntzaren sustape-na: "bestea ulertu nahi bada eta bere kulturarahurbildu, beharrezkoa da, bere ama-hizkuntzaulertzea, gutxienez".

Zein hizkuntzak biltzen ditu dirulaguntzadeialdiak?

• Europako Batasuneko hizkuntza ofizialak(daniera, alemanera, greziarra, ingelesa,gaztelania, frantsesa, italiera, nederlande-ra, portugesa, suediera y finera)

• Irlandera eta luxenburgera• Islandiera eta noruegiera (Europako Eko-

nomia Guneko hizkuntzak) • Gainontzeko hizkuntzak –eremu urriko

hizkuntzak eta keinuen hizkuntzak bar-ne–.

Euskal Herrian ere hainbat ekintza antola-tu dugu Europako Hizkuntzen Urtearen asmoekinbat egiteko, besteak beste, urte hasieran bertanmartxan jarri genuen sentiberatze-kanpaina, dato-rren ikasturte-hasieran jarraipena izango duena.

Honelako egitasmoak behar-beharrez-koak ditugu, egun, Europan. Izan ere, hizkuntzaeta kultura aniztasuna nagusi dira Europan: esta-tu hizkuntzez gain ia 50 hizkuntza gutxitu dago,

Europako Hizkuntzen Urtea

2 6

XABIER AIZPURUA.Licenciado en Filología Vas-ca por la Universidad deDeusto en 1985. Directorde coordinación y Promo-ción del Euskera del De-partamento de Cultura delGobierno Vasco desde1995 hasta marzo de 2.000.Secretario del ConsejoAsesor del Euskera. Funcio-nario de la Secretaria Ge-neral de Política Lingüísticadel Gobierno Vasco. Profe-sor en el Instituto de Lau-dio y director delEuskaltegi Ricardo Arregide San Sebastián hasta1985.

egun, Europan, 1996an Europako Batzordeakargitara eman zuen EUROMOSAIC txostena-ren arabera; guztira, 20 milioi hiztun biltzen di-tuzte hizkuntza gutxitu horiek, Europako Bata-suneko biztanleria osoaren (373 milioi inguru)%5 pasatxo.

Hizkuntza gutxituen aldeko politika, Eu-ropan.

Baina hizkuntza gutxituen alde Europakduen politikaren erakusle egokia al da aurten an-tolaturiko ekimen hau?

Nik ezetz egingo nuke! Maiz askotan mi-retsi izan baditugu ere, Europak hizkuntza gutxi-tuekiko antolaturiko hainbat ekimen interesga-rri, ez dut uste geure hizkuntza gutxituon aldekoegiazko hizkuntza-politikarik badenik Europan,ez baita horretarako araugintzarik, ez aurrekon-turik ezta hizkuntza politikaz bereziki arduratze-ko organo edo erakunderik ere.

Araugintza.

Europar Kontseilua1 (El Consejo Euro-peo) Europar Batasuneko (15) estatu edo gober-nu buruez eta Europako Batzordearen beraren bu-ruaz osaturik dago. Normalean, urtean bitanbiltzen da eta, Nizan, 2000. urtean eginiko bilku-ran onartu berri du Europar Batasunaren Oina-rrizko Eskubideen Karta (2000/C 364/01). Kartahoni, hartarako bereziki sortua izan den era guz-tietariko ordezkariez eta adituez osaturiko lantaldebatek landua izan ostean, aldarrikapen politikoa-ren balioa eman nahi izan dio Europar Kontsei-luak baina ez du oraingoz indar juridikorik.2001eko ekainean izan zen bilkuran eztabaidatuzen bere estatus juridikoa eta, ostean, 2001ekoabenduan izango den bilkuran onar dadin aurkez-teko asmoa dago. Alabaina, dokumentu honekgarrantzi handia du nolabait esateko Europar Ba-tasuneko balizko Konstituzioaren oinarri izan bai-taiteke. Bertan proposatutakoaren arabera, "be-reizkeria edo diskriminazio oro debekatzen da,besteak beste, hizkuntzagatiko diskriminazio oro"(21. atala) eta "Europar Batasunak hizkuntza aniz-tasuna errespetatzen du" (22. atala).

Ez da nahastu behar Europar Batasunekozein Batasunaz kanpoko 43 estatu biltzen dituennazioarteko erakunde den Europako Kontseilua-

rekin (Consejo de Europa). Berau da nazioartemailan hizkuntza aniztasuna babesteko oinarriz-ko tresna juridiko bi onartu dituen erakundea,hala nola:

• Giza eskubideak eta oinarrizko askatasu-nak babesteko Europako Ituna eta

• Hizkuntza Gutxituen aldeko Eurokarta.

Hizkuntza Gutxituen Ituna sinatzeko au-kera 1992ko azaroaren 5ean zabaldu zitzaien Eu-ropako Kontseiluko kide diren Estatuei bainaituna indarrean sartzeko baldintza, hots, bost Es-tatuek bederen berrestea (ratificación), ez zen1998ko martxoaren 1era arte lortu. Beraz, ia seiurte behar izan ziren Eurokarta indarrean jarriahal izateko: Frantziak 1999ko maiatzaren 7ansinatu zuen baina oraindik ez du berretsi eta be-raz ez da indarrean jarri eta Espainiak 1992koazaroaren 5ean sinatu bazuen ere 2001eko apiri-laren 9ra arte ez du berretsi (datorren abuztuaren1ean jarriko da indarrean). Gainera, esan beharda, bai Espainiak baita Frantziak ere, Eurokartasinatu duten Estatu gehienen antzera, sinatzera-ko unean aparteko hainbat deklarazio eta oharegin dituztela beteko dituzten eta beteko ez di-tuzten atalak zeintzuk diren zehaztuz.

Nolanahi ere, gaurko egoera honako hauda: hamahiru Estatuk sinatu eta berretsi du Eu-rokarta; beste hamalauk sinatu du baina ez duberretsi; eta kide diren beste berrogeita hiruetarabitartean falta diren 16 estatuek ez dute Eurokar-tarekiko euren atxikimendua adierazi ere egin.Horrek erakusten du zein zaila gertatzen den Eu-ropa mailako hizkuntza politikarako behar denoinarrizko araugintzan bat etortzea.

Jakina, badira Europar Batasuneko era-kundeen beste hainbat eta hainbat ebazpen, egi-tasmo eta irizpen, batipat:

• Europako hizkuntza gutxituei duten on-dare izaera aitor dakien

• Europagintzaren ikuspegitik hizkuntzokzein beharrezko eta aberasgarri diren azpi-marra dadin,

• Europako erakudeen oinarrizko testuak

2 7

he rmes n º : 2 de 14 . Eu ropako H izkun tzen Ur t ea , Xab ie r A izpu rua

Europako hizkuntzen urtearen lelo nagusia hauxeizan da:“Hizkuntza ikasteak bideak zabaltzen ditu etadenon eskura dago”

eta arauak Europako hizkuntzetan, ez ha-lere guztietan, eskura egon daitezen,

• herritarrei harrera, ahal den neurrian, eu-ren hizkuntzan egin dakien,

• dirulaguntzagai diren haibat egitasmotanhizkuntza gutxituak baztertuak izan ezdaitezen,

• etab.

Baina bai Europako Parlamentuak, baiEuropako Batzordeak, baita Eskualdeetako edoErregioetako Komiteak (Comité de Regiones de-lakoak) ere harturiko erabakiak ezin har daitezkeeremu urriko hizkuntzen aldeko politika sendoaegituratzeko oinarrizko araugintzatzat.

Aurrekontuak eta erakundeak.

Aurrekontuei dagokienez honako egitas-mo desberdin hauek bereizi beharko genituzke:

• Bereziki hizkuntzei begira antolatuak ezdiren egitasmoak: batzordeko 11 hizkun-tza ofizialekin zerikusirik duten egitas-moetarako 30 milioi euro inguru Socrate-sen eta 8 milioi euro inguru Leonardon–bere aurrekontuaren %5 inguru–.

• Hizkuntzak ikastea sustatzeko egitasmoak(edozein hizkuntza) 8 milioi euro Euro-pako Hizkuntzen Urtea egitasmoan.

• E-content egitasmoan hizkuntzekin zeri-kusia duten egitasmoetarako 11 milioieuro inguru.

• Bereziki eremu urriko hizkuntzez ardura-tzen diren EBLUL eta MERCATOR di-ruz laguntzeko milioi 1 euro –aurten ezda izan eremu urriko hizkuntzetarako au-rrekontu berezirik, oinarri juridikoari bu-ruzko gorabeherak direla eta–

• Europako erakundeetako itzulpen eta in-terpretazio gastuetarako, 1999an, ia 700milioi eurotako estimazioa egin dute.

Eusko Jaurlaritzak Bruselan duen ordez-karitzan, besteak beste, hizkuntza eta kulturagaiez arduratzen den Marta Marinek eginiko es-timazioen arabera, daturik esanguratsuena daBatasuneko politiketarako (Hezkuntzan, Forma-zioan, Informazioaren gizartean) baliaturiko91.335 milioi eurotatik hizkuntza politika-egi-tasmoetarako %0,062 inguru erabili direla (56,5milioi euro) eta eremu urriko hizkuntzetarakobereziki, kasurik onenean ere, %0,001; EBLU-

Lerako zein MERCATORerako dirulaguntzaEuropako Batzordearen administrazio gastueta-tik (3.217 milioi euro) bideratzen da eta guztia-ren %0.031 suposatzen du.

Aurrekontu horiek erabiltzeko irizpideakParlamentuak eta Kontseiluak finkatzen dituzteeta Batzordeak kudeatzen ditu Kultura, Hez-kuntza eta Ikusentzunezkoetarako zuzendaritzanagusiak zein Informazioaren Gizarterako zu-zendaritza nagusiak argitaratzen dituzten diru-laguntza-deialdien bidez. Baina Europako Ba-tzordean ez dago eremu urriko hizkuntzezbereziki arduratzeko zuzendaritza nagusirik edoinolako administrazio atalik.

Ondorioa.

Ondorio nagusia litzateke aurrera egitenari dela baina apurka-apurka. Alabaina, hizkun-tza gutxituekiko interesa eta kezka, handiak iza-nik ere aurrera egiteko zailtasunak are handia-goak direla. Oraindik asko dago egitekoEuropako eremu urriko hizkuntzak geure gizartemodernoetan herritarren arteko komunikazio-tresna bizi eta eraginkor gerta daitezen:

• Europako eremu urriko hizkuntzak ba-besteko eta, batez ere, sustatzeko.

• Hizkuntzen eskubideak, hobeto esan, Eu-ropako hiritarren hizkuntza-eskubideakbermatzeko.

• Europako erakundeetan hizkuntza politi-kak izan beharko lukeen izaera horizonta-la aitortzeko.

• Europako egitasmo nagusienetan eremuurriko hizkuntzen trataera egokiagoaahalbidetzeko.

• Eta eremu urriko hizkuntzen aldeko egi-tasmo desberdinak (besteak beste, senti-beratze-neurriak, prestakuntza eta elkar-trukeak, sareak eratzea, ikerkuntza,egitasmoen jarraipena eta ebaluazioa) ur-te anitzeko egitarau marko batean txerta-tzeko.

Hain zuzen ere, horiexek dira atzo bertan,Bruselan, Eskualdeetako edo Erregioetako Ko-miteak (Comité de Regiones delakoak) Irlanda-ko Mc. Kenna eta Euskal Herriko Muñoa jau-nek aurkezturik onartu berri duen diktamen edoerabakien lerro nagusiak.

he rmes n º : 3 de 14 . Eu ropako H izkun tzen Ur t ea , Xab ie r A izpu rua

2 8

Atal honi buruzko azalpena amaitzekoesan dezadan dokumentu honi atxikitako 1.eranskinean eman ditugula orain arte erabili di-tugun gaiez gehiago jakin ahal izateko hainbathelbide interesgarri.

II. EUSKARAK EUSKAL GIZARTEAN DUEN LEKUA

Atal honi buruzko azalpena egiteko Sabi-no Arana Kultur Elkargoak berak hitzaldi-sortahoni amaiera emateko antolatu duen mintegira-ko bidali digun galdetegia hartuko dut abiapun-tutzat.

Gutxiengoaren hizkuntza gutxitua daeuskara, Euskal Herrian.

Euskara, gaur egun, gutxiengoaren hiz-kuntza gutxitua da Euskal Herrian. Erdara guz-tiz nagusi da Ipar zein Hego Euskal Herrian de-la Nafarroako Foru Komunitatean edota EuskalAutonomia Erkidegoan, bai familian, bai lagu-nartean, bai kalean, bai lanean baita erabilera-eremurik jaso eta formalenetan ere (komunika-bideetan, unibertsitatean, administrazioan,...),hots, geure eguneroko bizitzaren esparrurik inti-moenetan zein agerikoenetan.

Euskara, egun, batez ere, lagun urkoare-kin komunikatzeko tresna bizia da.

Halere, zorionez, euskara, egun, geureondare eta altxor garrantzitsua izanik ere, batezere, lagun urkoarekin komunikatzeko tresna bi-zia da, Euskal Herriko bazter guztietako milakaeta milaka lagunentzat.

Euskararen egiazko balioa, egunetik egu-nera, geroz handiagoa da.

Nik esango nuke, azken hamarkadotaneginiko lanari esker, euskararen egiazko balioageroz handiagoa dela aipatu berri ditugun espa-rru guzti horietan, behinik behin, Euskal Auto-nomia Erkidegoan, nahiz eta, oro har, geure ar-teko eguneroko harremanetan (esate baterako,familian, lagunartean eta kalean) arau sozial na-gusia euskararen erabileraren aldekoa izatetik,oraindik, oso-oso urrun izan. Euskal Herrian,oso toki jakinetan ezik, gune soziolinguistikorikeuskaldunenetan salbu beste toki guztietan, arau

sozial nagusia erdaren aldekoa da. Euskarak, az-ken urteotan, bizi izan duen aurrerakada oso na-barmena izan da hedapen geografikoaren ikuspe-gitik, demografiaren ikuspegitik baita garapenfuntzionalaren ikuspegitik ere. Baina aldaketasoziolinguistikoak poliki gertatu ohi dira eta,oraindik, urteak beharko dira euskaraz erdarazbezain erraz eta eroso edo errazago eta erosoagohitz egingo duten herritarrak nagusi izateko, ba-tetik, eta arau sozial nagusia euskaren erabilera-ren aldekoa izateko, bestetik.

Erdaraz eta euskaraz, batetik besterasalto eginez, bietan hitz egiteko ohitura geroeta handiagoa da.

Bestalde, ditugun datuek erakusten di-gutenez, erdara edo euskara hutsezko erabileranabarmen eta azkar gutxitzen ari den bitarteanerdaraz eta euskaraz, batetik bestera salto egi-nez, bietan hitz egiteko ohitura gero eta handia-goa da, batzutan euskara eta beste batzutan er-dara nagusitzen direlarik. Hizkuntzen artekokode-aldaketak gero eta nagusiago dira: 1996koEuskal Herriko Inkesta Soziolinguistikoarenarabera, 16tik 24 urte bitarteko Euskal Herrikogazteen artean erdaldun elebakarrak bataz bes-tean baino askoz gutxiago dira (%42 vs. 62); fa-milian, lagunartean eta lanean nagusiki euska-raz bizi diren gazteak ere bataz bestean bainozertxobait gutxiago dira (%7 vs. %8); baina es-parru horietan euskaraz zein erdaraz bizi direngazteak bataz bestean baino dezente gehiago di-ra (%21 vs. %14). Jakina, guzti honek zuzenzuzeneko eragina du normalean darabilgun hiz-kuntzaren kalitatean. Esan berri dudanez, eus-kaldun bien arteko elkarrizketan euskaratik er-darara eta erdaratik euskarara salto egitea, maizaskotan, konturatu ere egin gabe salto egitea ge-roz gehiago gertatzen dela uste dut. Eneko Ola-sagastik, zuzendutako "Ama, begira ezazu" an-tzerki lan arrakastatsuak ondo baino hobetoerakutsi zigun horixe geure eguneroko bizitzakohainbat testuinguru begien bistara ekarriz. So-ziolinguistikaren ikuspegitik aldaketa handiakgertatzen ari dira Euskal Herrian, besteak beste,hiztun taldeen ezaugarriak erro-errotik ari diraeta.

Euskararen aldeko politikak euskara ai-tzin araztea dakarren bitartean, ez aldeko ezaurkako jokabideak etengabeko galera dakar.

he rmes n º : 4 de 14 . Eu ropako H izkun tzen Ur t ea , Xab ie r A izpu rua

2 9

Ipar Euskal Herria.

Ipar Euskal Herrian euskara ez da hizkun-tza ofiziala. Frantsesa ez diren hizkuntzak ez diraofizialak Frantziako Errepublikan. "Herrialdee-tako" hizkuntzen, edo "tokiko" hizkuntzen era-bilerari buruz oso arau gutxi daude eta denakhezkuntzaren ingurukoak dira. 1992ko ekaina-ren 25eko Konstituzio Legearen bidez, ohar baterantsi zaio 1958ko urriaren 4ko Konstituzioa-ren testuari; horren bitartez ezartzen da Errepu-blikako hizkuntza frantsesa dela.

Labur esateko, Ipar Euskal Herriko hiz-kuntza-politika ez da euskararen aldekoa. Ho-rren ondorioz, euskara etenik gabe ari da galtzeneta euskararen desplazamendu edo ez-lokatzeizugarri bezain azkarra gertatzen ari da, bai de-mografiaren ikuspegitik baita hedapen geografi-koaren ikuspegitik ere; euskararen egiazko balioaoso txikia da eta eguneroko bizitzan euskaraz hitzegiteko aukerak ere izugarri murrizten ari dira;amaitzeko, familia bidezko jarraipenean hutsikaragarriak gertatzen ari dira eta inondik inoraez da bermatzen ari euskararen belaunez belau-neko jarraipena.

Nolanahi ere, Ipar Euskal Herrian garran-tzitsuak izan daitezkeen nolabaiteko aldaketaksoma daitezke, azken aldi honetan:

• Lehenik, hitzaldiaren hasieran esan duda-nez, Frantziak 1999ko maiatzaren 7an si-natu zuen Eremu Urriko Hizkuntzen Al-deko Eurokarta nahiz eta oraingozberretsi gabe duena.

• Bigarren, Hezkuntza Ministerioaren2001eko apirilaren 21eko "Les nouvellesorientations pour le developpement del'enseignement des langues régionales"txostenaren arabera, hala nahi duten gu-rasoei euren seme-alabak euskaraz heziakizateko aukera ahalbideratuko omen zaie,baita hezkuntza sistema publikoan ere.Ipar Euskal Herriko irakaskuntza publi-koan diharduen Ikas-Bik oso positibokibalioetsi du asmo berri hau.

• Hirugarren, 2000ko abenduaren 22ko"Convention Spécifique Pays Basque2001-2006" Errepublikaren, Erregioaren,Departamenduaren, Hautetsien Biltza-rraren eta Baiona-Angelu-Miarritzekoagintarien arteko urte anitzeko azken hi-

tzarmenean, hizkuntza-politikari buruzko5 konpromezu zehatz hartu dituzte, bes-teak beste, Euskal Kultur Erakundearenbaitan hizkuntza-zerbitzua egituratzea etaEuskararen Kontseilua antolatzea. Hala-ber, azpimarratzekoa da mugaz gaindikoherri-aginteen arteko lankidetza areago-tzeko asmoz bertan parte hartzeko aukeraere eman digutela.

• Azkenik, gaineratu nahiko nuke, azkenhilabeteotan, hizkuntza plangintzaz ardu-ratuko diren hainbat lanpostu sortu berridituztela bai Pabeko departamenduakBaionan duen ordezkaritzan, bai Borde-len dagoen Erregioak duen egoitzan, Es-tatuak berak ere herri-aginte desberdinenarteko koordinazioa beretzat hartuz lan-postu bat sortu duelarik.

Nafarroako Foru Komunitatea.

Nafarroako Foru Erkidegoko hizkuntzofizialtasun bikoitzaren araubidea EspainiakoKonstituzioaren 3. artikuluan, Nafarroako ForuEraentza Birrezarri eta Hobetzeari buruzkoabuztuaren 10eko 13/1982 Lege Organikoan etaEuskarari buruzko abenduaren 15eko 18/1986Foru Legean ezartzen da. Orobat, bidezko daNafarroan euskararen ofizialtasun partziala ezar-tzen dela azpimarratzea, Nafarroako eremu eus-kaldunetara (euskara bizirik mantentzen dutenhorietara) mugatua; eremu horiek zein diren Na-farroako Foru Parlamentuak lege bidez zehaztuaduelarik.

Euskarari buruzko abenduaren 15eko18/1986 Foru Legeak, Nafarroako Foru Eraen-tza Birrezarri eta Hobetzeari buruzko Legearen9. artikulua garatzeko eman zenak, ondokoezaugarri hauek ditu:

• Gaztelania eta euskara Nafarroako berez-ko hizkuntzak direla deklaratu eta biakezagutu eta erabiltzeko herritar guztiekduten eskubidea aitortzen da.

• Gaztelania eta euskara Nafarroako hiz-kuntza ofizialak dira, lehenbizikoa izaeraorokorrez eta bigarrena, legean ezarrita-koaren arabera.

• Nafarroako lurraldea hiru eskualdetan ba-natzen da: euskal eremua, mistoa eta ez-euskalduna, eta bakoitzean hizkuntza-es-kubideak maila desberdinean aitortzendira.

he rmes n º : 5 de 14 . Eu ropako H izkun tzen Ur t ea , Xab ie r A izpu rua

3 0

Inkestek eta erroldek argi erakusten dutebai, euskararen galera moteldu eta berreskura-tzen hasia dela, hizkuntza gaitasunaren ikuspegi-tik bederen, eta euskararen erabilera ere gora egi-ten hasia dela eremu euskaldunean: elebidunakgero eta gehiago dira nahiz eta erdaldun elebaka-rrak baino lauzpabost aldiz gutxiago izan ia adintalde guztietan.

Alabaina, ezin ezkuta daiteke, NafarroakoGobernuko agintarien azken aldi honetako joka-bideak Nafarroako euskaldungoan sortu duenkezka bizia:

• Izan ere, atzera pausu historikotzat har litez-ke eremu mistoan zein eremu euskaldu-nean euskararen erabilera ofiziala (kale-bi-detako errotulazio eta seinaleztapenean,unibertsitatean, herri langileek behar duteneuskaramailan) mugatzeko indarrean jarri-tako edota indarrean jarri asmoz iragarrita-ko arau berriak, Nafarroako Gobernuarenberaren azken hamabost urteotako jokabi-dearen aurkakoak diren arau berriak.

• Halaber, zalantza eta kezka bizia sortu duNafarroako euskara-azpiegitura nagusie-kiko harremanetan (Euskaltzaindia, Uda-ko Euskal Unibertsitatea, Ikastolen Elkar-

tea, euskarazko irratiak, euskara-elkar-teak, aipa litezke besteen artean) orain ar-te nagusi izan den joera aldaketak.

• Eta amaitzeko, gu geu biziki kezkatzengaituzte, Nafarroako Gobernuko hizkun-tza politikarako agintariek, Eusko Jaurla-ritzarekiko elkarlanean eginiko atzerapausuek, etengabeko harremana zena ge-roz gehiago bakanduz eta batera antolatuohi genituen egitasmoetan elkarrekiniharduteari uko eginez.

Laburbilduz, nik esango nuke erdaraz bizinahi duten nafar guztiek, Nafarroa osoan, eureneguneroko bizitzan erdaraz bizi daitezkeen bitar-tean euskaraz bizi nahi duten nafarrek ez dutelahorretarako eskubiderik ezta Iruñean kokaturikoeuren gobernuarekiko harremanetan ere.

Euskal Autonomia Erkidegoa.

Euskal Autonomia Erkidegoko hizkun-tza-ofizialtasun bikoitzaren araubide juridikoaEspainiako Konstituzioaren 3. artikuluan, Auto-nomi Estatutuan eta Euskararen Erabilera Nor-malizatzeko azaroaren 24ko 10/1982 OinarrizkoLegean ezartzen da.

he rmes n º : 6 de 14 . Eu ropako H izkun tzen Ur t ea , Xab ie r A izpu rua

3 1

Oraintxe bete berri dira hogei urte Auto-nomia Estatutuak (EAE, 1979), euskara, EuskalAutonomia Erkidegoko hizkuntza ofizial aldarri-katu zuenetik eta geure erakundeak berreskuratugenituenetik. Euskal Autonomia Erkidegoan har-tutako neurri garrantzitsuenetakoa EuskararenErabilera Normalizatzeko 10/1982 OinarrizkoLegea izan zen: herritarrari bere hizkuntza-esku-bideak aitortu zitzaizkion eta euskararen erabileraerabat normalizatzeko herri-erakundeen betebe-harrak zehaztu ziren. Ordutik hona, normaliza-zioa erdiesteko euskararen aldeko ekintzabideaizan da hizkuntza-politikaren ardatza.

10/82 Oinarrizko Legea onartuz geroztik,euskararen ofizialtasuna legez garatu da, hainbatesparrutan, eta hizkuntza-plangintzarako orga-noak eta aurrekontuak antolatu dira honako jar-dun esparruak lehenetsiz:

• Euskararen estandarizazioa eta moderni-zazioa

• Irakaskuntza (unibertsitateaz kanpokoa,unibertsitatekoa eta helduen euskaldun-tze-alfabetatzea)

• Euskarazko hedabideak (telebista, irratia,euskal prentsa idatzia,...)

• Euskarazko kulturgintza eta sustapena (li-teratura, musika, bertsolaritza, antzerkiaeta abar)

• Administrazioa• Eta, azken urteotan, enpresa ere bai.

Hona, euskararen osasun/gaitzak neurtze-ko zenbait oinarrizko adierazle, labur-labur ema-nak:

HEZKUNTZA

1983an, irakaskuntzan D, B eta A ere-duak ezarri zirenetik, gero eta eredu euskalduna-goak edota euskalduntzen trinkoagoak eskatzendituzte gurasoek, seme-alabak eskolatzeko or-duan. Beraz, irakaskuntzaren euskalduntzeaetengabea da. Izan ere, 1983/84 ikasturtean, Dereduko ikasleak %14,1 baziren, 2000/01 ikas-turtean D ereduan ikasi duten ikasleak %43,1izan dira.

Gainera, euskalduntzen trinkoagoak di-ren ereduak dira hedatuenak belaunaldi gaztee-nen artean. Horren adierazlerik argiena, LehenHezkuntzan eta, batez ere, Haur Hezkuntzan D

ereduaren nagusitasuna da. 2000/01 ikasturteanD ereduko ikasleak %48,3 izan dira Lehen Hez-kuntzan eta %59,6 Haur Hezkuntzan.

Gurasoen eskaera horri erantzuteko, aha-legin handiak egin dira irakasleen euskara-presta-kuntza hobetzeko. 1976-77 ikasturtean EAEkoikastetxe publikoetako irakasleen %4,7k baka-rrik zekien euskaraz. 1999-00 ikasturtean, sarepublikoko oinarrizko hezkuntzako irakasleen%58k euskara edo euskaraz irakasteko gaitasunazuen. Amaitzeko, herri-ikastetxe gehienek anto-latuak dituzte euren euskara-planak.

EUSKALDUNTZE-ALFABETATZEA

Euskaltegiak, egun, euskara hobetzeko etaikas-prozesua burutzeko bide dira: EAEko gaz-teen artean gero eta gutxiago baitira euskaraz ira-kurtzeko edo idazteko zailtasunik duten euskal-dunak.

Gaur egun, 139 euskaltegi daude EAEn:41 publiko eta 98 pribatu. Bertan, 41.795 ikasleheldu ari dira euskara ikasten, 1.776 irakaslerenlaguntzarekin.

LAN-MUNDUA

Administrazio desberdinetako (EJ, forualdundiak eta udalak) 29.534 langiletatik11.621ek dute derrigorrezko hizkuntza-eskaki-zuna: %46,7k egiaztaturik du jada dagokion hiz-kuntza eskakizuna eta %11,6k ez du inolako hiz-kuntza-eskakizunik egiaztatu; gainontzekoakedota hutsik daude eta egiaztatze bidean dira.

Bestetik, enpresa euskalduntzeko lehenplan pilotoa 1991n jarri zen abian, ELAY enpre-san hain zuzen.

2000n, 42 enpresa zeuden EAEn euskara-ren erabilera areagotzeko hiru urterako planetanmurgilduta, eta Eusko Jaurlaritzarekin harrema-netan: %80 gutxi gora behera bigarren sektorekoenpresak dira eta %20 hirugarren sektorekoak.Kokapenari dagokionez, gehienak Gipuzkoandaude.

Eusko Jaurlaritza euskara-planak abianjartzeko laguntzak ematen hasi zenetik 1997an,dirulaguntzetara aurkeztu den enpresa-kopurua

3 2

he rmes n º : 7 de 14 . Eu ropako H izkun tzen Ur t ea , Xab ie r A izpu rua

bikoiztuz joan da urtez urte, horretarako baliabi-deak ere nabarmen gehitu ditugularik: urteko 8milioitik urteko 100 milioitara (horri foru al-dundien ekarpena gehitu behar zaio).

TELEBISTA

1982an eratu zen Euskal Irrati Telebistaerakunde publikoa. Egun, belaunaldi berriek,baita urteotako eguneroko entzuleek ere, saio as-ko inolako zailtasunik gabe ulertzen dituzte.Hizkuntzaren erabilera normaldu egin da: edo-zein gai erabil daiteke edozein testuingurutan,ulertzeko eragozpenik gabe.

2000ko datuen arabera, ETB1-en ikus-entzuleen kopurua 241.000 lagunekoa da.

Teknologia berriei esker, ETB Sat kanala-ren bitartez, Ameriketara iristen da ETBren sei-nalea, 24 orduz, bai eta Europako zenbait tokita-ra ere.

Azkenik, toki-mailako telebistak ere geroeta ugariagoak eta kalitate hobeagokoak dira.

IRRATIAK

Euskal Autonomia Erkidego osoan euska-ra hutsez emititzen dituzten irratiak bi dira: Eus-kadi Irratia (programazio konbentzionala) etaEuskadi Gaztea (irrati-formula).

Euskadi Irratia da euskarazko irratirik en-tzunena, 84.000 entzulerekin Euskal Herrian(1998ko CIES enpresak emandako datuen ara-bera). Euskadi Irratia da, beraz, euskarazko irra-tigintzaren liderra. Euskadi Gazteak 60.000 en-tzule ditu.

Euskaraz emititzen duten irratien artean,badira batzuk seinalea eskualdera edo hori bainoeremu zabalagora hedatzen dutenak. Irrati ho-riek lurralde mailakoak izendatu ditugu. Gauregun, lurralde mailako irrati euskaldunak 7 dira:Arrate Irratia (Gipuzkoan), Bizkaia Irratia (Biz-kaian), Xorroxin eta Euskal Herria irratiak (Na-farroan) eta Gure Irratia, Irulegi Irratia eta Xibu-ruko Boza (Iparraldean).

PRENTSA IDATZIA

1990. urtean sortu zen egun euskaraz ka-leratzen den egunkari bakarra: Euskaldunon

Egunkaria. Egunkari honek 15.000 ale ingurukotirada du.

1963an eratutako Argia astekaria osorikeuskaraz kaleratzen da eta 10.000 aleko tiradadu, gutxi gora behera. Duela urte t'erdiz geroztiktabloide formatuko beste astekari bat kaleratzenda: Zabalik.

Haur eta gazte-aldizkariak ere inoiz bainoindartsuago ageri zaizkigu: Ipurbeltzen ondoanditugu Kili-Kili zaharberriturik eta Ipar EuskalHerritik Euskal Herri osora zabaltzen diren Na-nai eta Pika zein Donostiatik zabaltzen den Gaz-tetxulo aldizkari berriak ere.

80ko hamarkadan fenomeno garrantzi-tsua agertu zen: euskarazko herri-prentsa. Herri-ko albisteak ematen dituzte gai orokorrez gain,eta guxi gora behera 8.000 aleko tirada izatendute. Gaur egun, 54 euskarazko herri-aldizkaridaude Euskal Herrian. Horien artean, badira ba-tzuk eskualde-mailan banatzen direnak.

Amaitzeko, Eusko Jaurlaritzak duela lauurte indarrean jarritako egitasmoari esker euska-razko prentsa idatzi ia osoa INTERNET bidezkontsulta daiteke gaur egun.

CORPUSA

1968. urtean egin zen Euskararen Batasu-nerako Euskaltzaindiaren Batzarra. Une hartaneraiki ziren egun dugun Euskara BATUAren oi-narriak: ortografia, hitzen forma, deklinabidea,hitz berriak, aditz laguntzailea (1973) eta trinkoa.

Ordutik hona, Euskaltzaindia gidari iza-nik, orduko programa osatuz joan da. Gauregun, hizkuntzaren estandarizazioari eta moder-nizazioari begira, lan nagusi hauek ari dira jorra-tzen: Orotariko Euskal Hiztegia (OEH); EuskalHerriko Hizkuntz Atlasa (EHHA); Euskal Gra-matika; Hiztegi Batua.

Eusko Jaurlaritzak, Nafarroako Gober-nuak eta EAEko hiru foru-aldundiek hitzarmenasinatzen dute urtero Euskaltzaindiarekin, besteakbeste esandako lan-egitarauak finantzatzeko.

Terminologian ere, Herri-AginteekUZEIrekin sinaturiko hitzarmenei esker, azken

3 3

he rmes n º : 8 de 14 . Eu ropako H izkun tzen Ur t ea , Xab ie r A izpu rua

urteotan, eginiko aurrerapena ikaragarria izan daeta datozen urteotako terminologiagintza-egitas-moak indarberritzeko egitasmo berritzaile zen-bait aurrikusi dira jada.

TOPONIMIA

EAEko Toponimia datu-basea kontsulta-gai da 2000. urteaz geroztik, Eusko Jaurlaritza-ren euskadi.net/euskara/eae toponimia helbi-dean. Guztira, 564.000 toponimo eskaintzendira bertan; horietatik, 117.000 toponimo be-hin-behingoz normalizatutakoak dira.

TEKNOLOGIA BERRIAK

Azken urteotan Hizkuntzaren Industria-ren Sektorean garatu diren ekintzarik adierazga-rrienetako batzuk honako hauek izan daitezke:

– Euskarazko prentsa idatzia ON LINEargitaratzea.

– HABEnet egitasmoa.– Euskarazko CD produktuen argitalpena.– Euskalterm terminologi bankua, on-li-

ne kontsultetarako jartzea. (www.uzei.com). – Eskolako Softwarea euskalduntzeko

programa (EIMA).– Euskarazko XUXEN zuzentzaile orto-

grafikoa (www.euskadi.net/euskara_hizt).– Euskarara lokalizatzea Word 6.0. eta

Windows 95, Windows 98 eta Office 2000.– Euskarazko Web orriak.

– Euskarazko lematizazioa aplikatzen du-ten indexazio eta kontsultako softwarea (Kapsula).

– Birusen aurkako Pandaren aplikazioakeuskaratzea.

Esparruz esparru euskara biziberritzekoeginiko ahalegin handi horren emaitza ongi isla-tzen da hizkuntza-gaitasunari buruzko bilakaeran,euskararen erabileraren bilakaeran eta familia bi-dezko hizkuntza transmisioaren bilakaeran ere.

HIZKUNTZA-GAITASUNA

Azken hamabost urteotan, EAEk190.682 euskaldun eta 82.300 elebidun hartzai-le irabazi ditu. Beraz, gaur egun, ia hiru biztanle-tik batek ondo ulertu eta hitz egiten du euskaraz.

Euskaldun gehienak gazteak dira (<45 ur-te). Gainera, 20 urte baino gutxiago dituztenenartean nagusi dira. Izan ere, 5 eta 24 urte bitar-teko gazteen artean, euskaldunak erdaldun ele-bakarrak baino bi aldiz gehiago dira.

Gazte euskaldunen artean gero eta gehia-go dira euskaldun berriak, hau da, ama-hizkun-tza erdara izan dutenak eta, euskara, batez ere,hezkuntza-sistemaren bidez ikasi dutenak.

ERABILERA

Euskaldunok, 1996an, bost urte lehenagobaino gehiago egiten dugu euskaraz, etxean, se-

3 4

he rmes n º : 9 de 14 . Eu ropako H izkun tzen Ur t ea , Xab ie r A izpu rua

me-alabekin, etxetik kanpoko gertuko komuni-tateko lagunartean eta lanean baita erabilera ere-murik formalenetan ere. Ondorio bera berrestendute Hizkuntza Politikarako sailburuordetzazkanpoko inkestek eta kale-neurketek ere.

FAMILIA BIDEZKO HIZKUNTZATRANSMISIOA

Hiru ondorio nagusi atera daitezke1966tik 1990era bitartean jaiotako haurrei bu-ruz egin dugun azterketatik:

lehena, 1986tik 1990era bitarteko tar-tean, hogei urte lehenago baino 9.000 haur gu-txiago jaio zela, 86.500 haur jaiotzetik 77.500haur jaiotzera pasatu baikara;

bigarrena, bikote endogamikoak, alegia,guraso biak euskaldun zaharrak edo guraso biakerdaldun elebakarrak dituztenak gutxitzen ari di-ren bitartean, bikote exogamikoak, alegia, gura-soetako bat euskaldunzaharra eta bestea euskal-dunberria, biak euskaldunberriak edota bataeuskalduna eta bestea erdaldunak dituztenak na-barmen gehitzen ari direla; hortaz, hizkuntza-nahiz kultura-integraziori eta mestizajeari ateakzabaltzen ari zaizkie;

eta hirugarrena, gero eta gehiago diren bi-kote hauetan euskararen belaunez belauneko ja-rraipena ia erabatekoa dela eta, gainera, familiabidezko transmisioa ere, urterik urte, hazten aridela.

Gainera egin dugun azterketak beste on-dorio hauek ere erakusten dizkigu:

• Ama eta aita euskaldun zaharrak edo jato-rrizko elebidunak diren familietan (D ere-dua), belaunaldien arteko euskararen ja-rraipena erabatekoa da (%99,2), etafamilia bidezko geroratzeari edo transmi-sioari zor zaio guztiz (%98,8).

• Gurasotariko bat euskaldun zaharra edo ja-torrizko elebiduna eta bestea euskaldunberria direnean ere (B eredu indartua), be-launaldien arteko jarraipena ia erabatekoada (%97,4) eta familia bidezko geroratzea-ri zor zaio hein handian (%93,8).

• Guraso biak euskaldun berriak direneanere (B eredua), belaunaldien arteko jarrai-pena ia erabatekoa da (%92,3) eta ia heren

batean (%31,1) familia-transmisioari zorzaio; gainera, azken urteotan gertatzen ariden hazkunde azkarra oso azpimarratzekoada, ene ustez, euskaldun berriek euren se-me-alabei etxean zein hizkuntza transmiti-tzen dien baita geure hizkuntzaren osasu-naz dugun adierazlerik behinenetarikoa.

• Gurasoetariko bat euskaldun zaharra, jato-rriz elebiduna edo euskaldun berria etabestea erdaldun elebakarra denean (A ere-dua), belaunaldien arteko euskararen ja-rraipena, aurreko multzoan baino zertxo-bait txikiagoa da (%87,4koa), bainafamilia bidezko geroratzea bi aldiz handia-goa da (%71,6koa).

• Ama eta aita, biak, erdaldun zaharrak dire-nean (X eredua), belaunez belauneko ja-rraipena, oraindik, oso txikia da (%42,1),seme-alaben artean, bitik batek baino ge-hiagok erdaldun elebakar izaten jarraitzenbaitu.

III. EUSKO JAURLARITZARENHIZKUNTZA-POLITIKARENERRONKAK ETA LEHENTASUNAK.

Euskararen erabateko normalizazioa, epemotzean, guztiz ezinezkoa da! Euskaraz bizitze-ko egiazko aukerak egunetik egunera areago-tzea da gure lehentasuna.

Sabino Arana Kultur Elkargoko ardura-dunek helarazi diguten galdetegiko 5. eta 6. gal-derek honela diote:

• "Lortu al da gaur egungo ereduarekinEuskararen erabateko normalizazioa?"

• Horrela ez bada, zeintzuk aldaketa eginbeharko lirateke normalizazio gogo bete-garria lortzeko a) gaur egungo marko po-litikoan eta b) beste marko politiko ba-tean?

Nik neuk, lehen galderari ezetz borobilaerantzungo diot: euskararen erabateko normali-zazioa ez da lortu eta epe motzean lortzea guztizezinezkoa da! Euskaraz bizitzeko egiazko aukerakegunetik egunera areagotzea da gure lehentasunaeta ez epe motzean erabateko normalizazioa er-diestea. Hain zuzen ere, horixe da EBPNarenhelburu nagusia: "euskaraz bizi nahi duten herri-

he rmes n º : 10 de 14 . Eu ropako H izkun t zen Ur t ea , Xab i e r A izpu rua

3 5

tarrei horretarako aukerak bermatzeko behar di-ren hizkuntza-politikako neurriak erabakitzeaeta bultzatzea. Euskal Herrian, maila pertsona-lean, sozialean eta ofizialean, euskararen berres-kurapen osoa lortzeko euskararen aldeko urra-tsak areagotzea". Horretarako, EuskararenAholku Batzordearen iritziz, euskararen erabileranormalizatzeko egungo legeak garatzea lagunga-rria ezezik komenigarria ere bada baina ez da na-hikoa, ezta gutxiago ere!

Bigarren galderari dagokionez, nire iri-tzian, marko politikoek, jakina, eragina dute al-daketa soziolinguistikoetan eta herritarren nahieta borondatearen arabera egokitu behar dira.Baina aldaketa soziolinguistikoetan gehien eragi-ten duten faktoreak oso bestelakoak direlakoannago ni. Gure ustez sei dira horretan gehien era-giten duten aldagai nagusiak:

• sare-eraketa: geure eguneroko harreman-sareak baldintzatzen dituzten biztanleriaegituraren ezaugarriak (hiztun eleba-kar/hiztun elebidunen dentsitatea; migra-zio/emigrazio joerak; ugalkortasun-tasak).

• erabilera-araua: arloz arloko hizkuntzenerabilera-tasak eta geure gizartean nagusiden hizkuntzaren erabilera-araua, hots,esate baterako, geure lagunartean nolahitz egin behar den agintzen duen idatzigabeko erdararen aldeko araua.

• hizkuntza gaitasun galera-irabaziak: adintaldez adin taldeko euskararen galera-ira-baziak.

• euskararen balioa: euskarak geure egune-roko bizitzaren erabilera-eremuetan duenutilitatea eta egiazko balioa, ospea eta in-darra.

• eskola-aukera: seme-alabak eskolaratzekounean hezkuntza-eredu bat edo besterenaldeko eskolatze-araua.

• lehen hizkuntza-aukera: familia sortu be-rrietan haur jaio berriari hizkuntza bat alabestea transmititzeko aukera eta euskara-ren edo erdararen aldeko den jarraipen-araua, idatzi gabea dena.

Aldaketa soziolinguistiko oro, hizkuntzabiziberritze oro da prozesu zail eta korapilatsua.Elkarren artean hertsiki loturiko aldagai ugarikeragiten dute euskarak egun duen osasuna indar-tze-ahalegina eta horietan gaur egungo markopolitikoan zein beste marko politiko batean ne-

kez eragin daitekeelakoan nago. Izan ere, zertaneragiten dio egungo marko politikoak eta zertaneragingo lioke beste marko politiko batek Abal-tzisketako, Leitzako edo Baigorriko euskaldun-zaharrari edota Bilboko, La Puebla de Labarcakoedo Auritzeko euskaldunberriari, bere lagunar-tean, euskaraz ala erdaraz egin dezan? bere seme-alabei, bere etxean, euskaraz edota erdaraz min-tza dakion?

Euskararen erabateko normalizazioa ez daepe motzeko gure kezka nagusia, hori, guztiz lor-tu ezina baita. Geure lehentasuna euskara bizibe-rritzea da eta horretarako euskararen eta erdarenarteko, hobeto esan, euskaldunen eta erdaldunenarteko elkarbizitzarako oinarrizko arauak ezta-baidatzea eta adostea da, maila politikoan azkenaldi honetan nagusi izan den konfrontazio giroagaindituz euskarari egungoa baino egokiagoaizango zaion joku-zelai berria eskaintzeko. Auziaez da euskara geure ondare den ala ez erabakitzeaezta elebitasunaren ala elebakartasunaren aldekogaren aldarrikatzea ere.

Euskararen erabilpena normalizatu etasustatzeko neurriak areagotzeko herritar gehienokdugun nahiarekin bat ez datozen muturreko ja-rreretatik ihesi egin behar dugu; ihesi bai! elebita-sunaren alde daudela esan bai baina hori benetangertatzeko inolako neurririk proposatzen ez dute-nen jarreretatik; ihesi! euskara osorik normaliza-tzea eskatzen duten eta gure errealitate soziolin-guistikoa kontutan hartzen ez dutenen jarrere-tatik ere. Guk errealitate soziolinguistikoarekinbat datorren eta bere erritmoetan gizarteko gehie-nen borondatearekiko malgua den hizkuntza po-litikaren alde egin dugu eta egingo dugu. Kon-frontaziotik adostasunera pasatzeko ahaleginakareagotu behar ditugu.

Testuinguru horretan, geure buruari fin-katuriko helburuak bi dira, laburbilduta:

1. euskararen belaunez belauneko jarrai-pena bermatzea: familia-ingurunea-komunitateaindartzea da lehentasuna, hori baita seme-alabei,euskara, lehen hizkuntza lez eta ez, eskolan, biga-rren hizkuntza lez, geroratzea berma dezakeenfuntzio bakarra.

2. euskararen erabilpena normalizatu etasustatzeko neurriak areagotzea, errealitate sozio-

he rmes n º : 11 de 14 . Eu ropako H izkun t zen Ur t ea , Xab i e r A izpu rua

3 6

linguistikoarekin bat datorren eta bere erritmoe-tan gizarteko gehienen borondatearekiko malguaden hizkuntza-politikaren bitartez. Euskararenaldeko auzogintza eta zerbitzugintza da, hurren-go hamar urteotan, bai herri-aginteek baita eus-kararen aldeko taldeek ere egin beharreko ahale-gin garrantzitsuena. Geure gizartearen bestehainbat eta hainbat esparrutan gertatzen den le-gez, eskaintzak ekarriko du eskaera eta ez alde-rantziz. Katalanek hainbat aldiz errepikatzen du-ten bezala, disponibilitatea edo aukera dabermatu behar dena. Ondoren, herritarrek auke-ra dezatela euskaraz edo erdaraz hitz egin nahiduten.

Hizkuntza Politikarako Sailburuordetzak,une honetan, dituen lan-lerro nagusiak honakohauek dira:

• Hizkuntza-politikaren egituratzearen disei-nu bateratua egiten jarraitzea, bera baita gi-zartearen kohesioa eta elkarbizitza lortuzjoateko politika estrategikoetariko bat.Horretarako, indartu eta areagotu egingoda Eusko Jaurlaritza, hiru foru aldundiaketa hiru hiriburuetako udalak biltzen di-tuen Herri Aginteak Koordinatzeko Ba-tzordeak aurreko legealdi bietan hasitakolana. Halaber, Euskararen Aholku Batzor-dea izango da herri-aginteak, adituak etagizarte-ekimenaren ordezkariak biltzen ja-rraitzeko gune nagusia. Hortaz, Jaurlari-tzan eta foru-aldundietan EBPN garatzekobideraturiko egitarauen jarraipen, ebalua-zioa eta eguneratzea egiteaz gain, berauudalerriz udalerri garatzeak izango du le-hentasuna, horixe izango baita erakundedesberdinen egitekoak, osagarritasun iriz-pidearen arabera antolatzeko marko oro-korra. Bestalde, plan honen ildo nagusiakeuskararen lur eremu osora hedatu ahalizateko lankidetza-harremanak eta hitzar-menak proposatuko dizkiegu beste admi-nistrazio lurraldeetako herri-aginteei zeineuskara-azpiegitura nagusiei. Horretarakooso lagungarria gertatuko da sortu asmodugun Euskadi Institutua.

• Euskara-planak bultzatzea erakunde publi-ko eta pribatuetan eta ahaleginak eta iritsi-tako normalizazio maila esplizituki aitortueta aintzatesteko planon gutxieneko helbu-ruak lortzea ziurtatzea. Eusko Jaurlaritzakbere euskara-plana eta menpeko dituen so-

zietate publikoen euskara-planak garatzea(Eusko Tren; EITB; EVE…). Euskara pla-naren helburu dira: erakunde publiko etapribatuetako atalen lan hizkuntza, zerbi-tzu-hizkuntza eta barruko zein kanporakokomunikazioen hizkuntza finkatzea; langi-leen hizkuntza-eskakizunak ezarri eta di-tuzten euskara-prestakuntza beharrak au-rreikustea; lan atalen itzulpen irizpideakproposatu edo erabakitzea; zerbitzuak, la-nak eta erosketak eskaini edo kontratatze-rakoan, langileen etengabeko prestakun-tza-ikastaroetan, dirulaguntzetan, baime-netan eta argitalpenetan hizkuntza- irizpi-deak jartzea; euskara-planak egiteko behardiren azpiegiturak sustatzea eta planok ku-deatuko dituzten eragileen prestakuntzaantolatzea.

• Helduen euskalduntze eta alfabetatzekoekintza guztiak eta euskara-planak norabi-de berean jartzea HABEren eskutik, lehen-tasuna emanez efektu biderkatzailerik han-dieneko gune geografikoei, gizataldeei etaerabilera- eremuei, bai eta etengabeko ho-bekuntza-egitasmoa ezarriz euskaltegiensare osoan. Pertsona helduei euskara-ikas-taro gehiago eskaintzea, ikasleen beharri-zan espezifikoei egokituak. Etorkin tal-deentzat euskara-ikastaroak diseinatzea,haiek hartu eta gure gizartean integratzekoprograma orokorraren barruan, zertarako-eta euskal gizarte gero eta kulturanitz, hiz-kuntzanitz eta kohesionatu eta integratua-goa lortzeko helburuan aurrera egiteko.Bestalde, teknologia berriez baliatzeko egi-ten ari garen ahalegina indartu egingo du-gu.

• Informazioaren eta komunikazioaren tek-nologia berriak bultzatzea, alde batetik,ahotsaren ezagupen eta sintesia, autoria-eta edizio-erremintak zein itzulpenari la-guntzeko tresnak lortzeko; eta bestetik,euskararen azpiegitura publiko nahiz pri-batuetako barne- eta kanpo- harremanakhobetzeko. Datozen ahaleginak ekintza-il-do hauen inguruan garatuko dira: Hizkun-tzaren ingeniaritzako oinarrizko teknikaketa Hizkuntza-baliabideeak garatzea; Lana-bes aurreratuak erabili eta plataforma tre-batzaileak esperimentatzea bultzatzea; In-formazioaren bilketa, berreskurapena etabilaketa; Hizketa automatikoki ezagutu,

he rmes n º : 12 de 14 . Eu ropako H izkun t zen Ur t ea , Xab i e r A izpu rua

3 7

hizketa modu digitalean ulertu eta testuahizketa bihurtzea; ofimatikan testu trata-menduari euskarria emateko eta testuak bi-hurtzeko funtzionaltasunak garatzea.

• Euskal Herriko toponimiaren eta termino-logiaren inguruko jarraibideak finkatu etabateratzea. Hizkuntza paisaia normaliza-tzeko plan espezifikoa diseinatzea, toponi-mia eta bide seinaleztapenean eta errotula-zioan, zerbitzuen arloan (dendetan,jatetxeetan eta abarretan) eta produktuenetiketetan erabilitako hizkuntzaren kalita-tea zehazki errespetatuz.

• Euskarazko komunikabideak bideragarria-go egiteko egitasmoekin jarraitzea.

• Hizkuntza eta kultura-aniztasuna balio na-gusitzat harturik euskararen aldeko senti-beratze-ekintzak antolatzea.

• Hizkuntza-normalkuntzaren alorrean kali-tate-estandarrak eta zerbitzuak hobetzekoekarpen berezia eragiten duten euskararenalorreko gizarte-azpiegiturazko inbertsio-proiektuak sustatzea. Euskara azpiegituraestrategiko nagusienekiko hitzarmenak si-natzen eta eguneratzen jarraituko dugu.Besteak beste, euskalguneak antolatu nahiditugu hiriburuetan.

• Euskara Biziberritzeko Plan Nagusiak lehe-netsitako helburuok gauzatzeko egungo gi-za- eta diru-baliabideak eta egungo araubi-dea egokitzea hedabideetan, EuskalHerrian dagoen Estatuaren administra-zioan, esparru sozioekonomikoan, infor-mazioaren eta komunikazioaren teknolo-gia berrietan, gunerik euskaldunenetan,kontsumitzaileen hizkuntza-eskubideakbermatzean, hobari fiskaletan zein toki-mailako herri-erakundeetan.

OHARRAK

( 1 ) Ez nahastu Europako Batasunaren Kontsei luaz –edo–, huts

hutsean, Kontsei lua edo Minis t roen Kontsei lua– (Consejo de la

Unión Europea) Europar Batasuneko (15) minis t roez osa tua

izanik Europar Kontse i luaren bi lkure tako gai nagusiak, aurrez ,

l an t zen d i t uena .

Eransk ina

Helbide in teresgarr iak:

Euromosa ic eg i tasmoa

h t t p : / / w w w . u o c . e s / e u r o m o s a i c

Bureau Européen pour l e s l angues moins r épandues

h t tp : / /www.eb lu l . o rg

Endangered Languages and UNESCO Red Book

ht tp : / /www. tooyoo. l .u - tokyo .ac . jp / iche l .h tml

UNESCO Red Book on Endagered Languages: Europe

h t tp : / /www.he l s ink i . f i / t a sa lmin / eu rope_ index .h tml

France Minor i ty Language

h t t p : / /www.pe r so . i n fon i e . f r / g i ann i eanna / ca l f / i ndex .h tm

The European Language Resources Association (ELRA)

ht tp : / /www. icp .g rene t . f r /ELRA/home.h tml

The Foundat ion for Endangered Languages. Universi ty of Bris tol

h t tp : / /www.br is .ac .uk/Depts /Phi losophy/CTLL7FEL

Centro Internazionale sul Plur i l inguismo, Universi tá di Udine

h t t p : / / w w w . u n i u d . i t / c i p / c i p _ o r g . h t m

Endangered Languages Fund .

h t tp : / /www.sap i r . l i ng .ya le . edu /e l f / index .h tml

Información genera l sobre cent ros de minor ias l ingüís t icas en

E u r o p a

h t tp : / /www. f r iu l i . i t /m ino ranze

Lenguas regionales en Francia , aspectos jur ídicos

h t t p : / / w w w . c u l t u r e . f r / c u l t u r e / d g l f / l a n g - r e g / l a n g - r e g 1 . h t m

Legislación l ingüíst ica de la lengua catalana

h t t p : / / cu l t u r a . genca t . e s / l l engca t / l eg i s / i ndex .h tm

Sección de lengua y derecho de la Academia Europea de Bolzano

h t t p : / / w w w . e u r a c . e d u / f b 1 / i n d e x . a s p

Centre of European Migrat ion and Ethnic Studies

h t t p : / / w w w . c e m e s . o r g

The Federal Union of European Nat ional i t ies

h t t p : / / w w w . f u e n . o r g

Información sobre minor ías l ingüís t icas de Finlandia

h t tp : / /v i r tua l . f in l and . f i

Información sobre e l s is tema legal de Austr ia

h t tp : / /www. r i s .bka .gv .a t /

Most Clearing House, Linguistic Rights

h t t p : / / w w w . u n e s c o . o r g / m o s t / l n 1 . h t m

The Institute for Ethnic Studies (IES), Ljubljana

h t t p : / / w w w 2 . a r n e s . s i / l j i n v 1 6 / i n d e x a . h t m

The Associat ion for the Study of Ethnici ty and Nat ional ism

h t t p : / / w w w . l s e . a c . u k / D e p t s / E u r o p e a n / A s e n

Balkan Human Rights

h t tp : / /www.greekhe ls ink i .g r /Minor i t i es_of_Greece ,h tml

KEMO, Minori ty Groups Research Centre

h t t p : / / w w w . i n c a h e l l a . c o m / k e m o

La Teranyina de les l lengües

h t t p : / / w w w . u v . e s / b a s t a n t e / l l e n g u a . h t m

Organizat ion for Mult i l ingual ism

h t tp : / /www.om-p lu ra l . o rg

Ludwig Boltzmann Inst i tute of Human Rights (Austr ia)

h t t p : / / w w w . u n i v i e . a c . a t / b i m

Danish Cent re for Human Rights (Dinamarca)

h t t p : / / h u m a n r i g h t s . d k

Menschenrech t szen t rum (Aleman ia )

kle [email protected] -pos tdam.de

Marangoulos Foundat ion for Human Rights (Grecia)

Tel . + 30 13 63 74 55 / Fax + 30 13 62 24 54

Hungar ian Cent re for Human Rights (Hungr ía )

Te l / Fax + 36 1 3428734

Internat ional Inst i tute of Humanitar ian Law (I ta l ia)

h t tp : / /www. i ih l .o rg

Norwegian Ins t i tu te of Human Rights (Noruega)

h t t p : / / h u m a n r i g h t s . u i o . n o / e n /

Maast r icht Centre for Human Rights

[email protected]

Paznan Human Rights Centre (Polonia)

Te l /Fax + 48 61 85 20 260

Bureau de documenta t ion e t de d ro i t comparé de l 'Of f ice du

procureur généra l de l a Républ ique (Por tuga l )

h t t p : / / w w w . g d d c . p t

3 8

he rmes n º : 13 de 14 . Eu ropako H izkun t zen Ur t ea , Xab i e r A izpu rua

Alo largo de las líneas que siguenme propongo reflexionar acercade las implicaciones que tienen

cuestiones tales como identidad nacional eideología nacionalista en la actitud que los ciu-dadanos tienen ante la política de normaliza-ción y promoción del uso del euskera. Creoque, en su conjunto, los resultados de la políti-ca lingüística aplicada en la CAPV a lo largo delas dos últimas décadas han sido espectaculares,aunque siempre puedan ponerse objeciones atal o cual aspecto o a tal o cual consecuenciapráctica de lo realizado.

Sin embargo, soy de la opinión de quefalta un consenso profundo en la sociedad vas-ca acerca de estas cuestiones, consenso que qui-zás en otra época hubo, pero que, en cualquiercaso, hoy se ha perdido o, si se prefiere, se ha

resquebrajado. Y creo también que,sin ese consenso, existirán muy se-rios obstáculos en el camino haciauna verdadera normalización deluso del euskera o, sencillamente, nisiquiera se podrá recorrer dicho ca-mino. Es cierto que una afirmacióncomo la anterior puede ser discuti-da ya desde el significado que le de-mos al término "normalización".Pero ese es otro asunto del que se-guramente me ocuparé en otraocasión. Tome aquí cada cual eltérmino normalización como me-jor le convenga. No creo que loque a continuación plantearé de-penda en exceso de ese significado.

En síntesis, creo que la faltade consenso tiene un doble origen.Por una parte, creo que el discurso

que suele proyectar el mundo nacionalista enrelación con la necesidad de promocionar ynormalizar el uso del euskera tiene un poten-cial efecto disgregador. Y confío, además, enque el problema sólo radique en el discurso.Con ser grave, lo sería aún más si, en el fondo,no se tratase exclusivamente de una cuestión dediscurso. El otro factor principal al que yo atri-buyo el resquebrajamiento de los consensoslingüísticos está, precisamente, en el otro lado.Creo que hay razones objetivas para pensar queun bilingüismo real y equilibrado en la socie-dad vasca es percibido por los sectores naciona-listas españoles como una amenaza a largo pla-zo. Como suele ocurrir en estos casos, sonactitudes que se alimentan y justifican recípro-camente, por lo que creo que si desde el nacio-nalismo vasco no se produce un cambio en elmodo en que se proyectan a la sociedad estascuestiones, las dificultades u obstáculos a queme he referido antes no se atenuarán con faci-lidad.

Debo advertir al lector que quien estoescribe no es lingüista, ni sociólogo, ni socio-lingüista, ni politólogo, ni opinador profesio-nal, ni periodista, ni político. Estos que acabode citar parecen ser los más autorizados a opi-nar en público sobre estas cuestiones y no eshabitual que los que no pertenecemos a ningu-no de esos grupos lo hagamos. Pues bien, yo lohago porque así se me ha pedido y porque meapetece, pero quiero advertir al lector que siuna vez puesto sobre aviso decide seguir leyen-do, podrá encontrar inconsistencias, falta de ri-gor académico, poco respeto a las normas y,por supuesto, no encontrará base documentalalguna a lo que diga. Como digo, advertidoqueda.

Euskera, identidad y discurso nacionalista

4 0

JUAN IGNACIO PÉREZIGLESIAS

Nació en Salamanca en1960. Es catedrático deBiología Animal en laUPV/EHU y fue Vicerrec-tor de Euskera entre 1997y 2000. En la actualidad esmiembro del Consejo Ase-sor del Euskera y del Con-sejo de Administración deEITB.

La lengua como rasgo identitario

El renombrado sondeo que realizó elCentro de Investigaciones Sociológicas (CIS)de cara a las elecciones al Parlamento Vasco del13 de mayo, aparte de las estimaciones de voto,aportaba algunos datos que me van a servir pa-ra introducir la reflexión que sigue. En uno delos cuestionarios se preguntaba a los encuesta-dos cómo consideraban al País Vasco de entretres posibilidades: nación, región u otra cosa. Aesta pregunta un 36'4% respondió que el PaísVasco es una nación. Acto seguido, al que asíhabía contestado se le pedía que indicase cuáleseran los dos factores principales que, a su juicio,determinaban ese hecho. Para casi la mitad delos encuestados, el 42'4% para ser exactos, lalengua es el principal factor, mientras que un22% pensaba que es la historia y un 19'7% quelo es la cultura, entendida ésta como costum-bres y tradiciones. Estos mismos tres factores,pero en orden inverso (29'2, 22'5 y 18'6%)aparecen recogidos como segundos factores. Amucha distancia de los anteriores aparece la vo-luntad de los ciudadanos (7'7 y 9'2% como pri-mer y segundo factor).

Esos datos indican con claridad que sonlos elementos histórico-culturales los percibidospor los ciudadanos que consideran que el PaísVasco es una nación como sus principales ras-gos diferenciales. Y a la cabeza de esos elemen-tos se halla la lengua. Puede afirmarse, por lotanto, que la lengua, el euskera, constituye elrasgo identitario más valorado por los naciona-listas vascos a la hora de atribuir a su ideologíao sentimiento nacionalista un fundamento ob-jetivo. Es de sobra conocido que los fundamen-tos identitarios de los nacionalismos son muyvariados y que si en unos casos es la lengua o losfactores culturales, en otros puede ser, porejemplo, la religión o bien otro factor.

Conviene recordar aquí que la conside-ración de la lengua propia como principal ras-go identitario es un rasgo relativamente moder-no de la ideología nacionalista vasca. El primernacionalismo, tal y como fue formulado por sufundador, Sabino Arana, era muy diferente,pues no atribuía al euskera el carácter definito-rio básico de la nación vasca. De hecho, eran

otros los elementos a preservar y al euskera,aunque de indudable importancia, se le otorga-ba un papel más bien instrumental. Durante lasegunda mitad del siglo XX, sin embargo, lalengua ha ido ganando protagonismo como elelemento identitario central y eso es precisa-mente lo que ponen de manifiesto los datos dela encuesta del CIS antes señalados, así comootras investigaciones sociológicas más exhausti-vas.

Identidad y discurso nacionalista

La cuestión es que desde la percepciónde que la lengua constituye el principal rasgoidentitario, el nacionalismo ha proyectado undiscurso en el que se justifica la necesidad denormalizar y promocionar el uso del euskeracon el objetivo de preservar esa característicabásica. Se liga de esa forma la existencia de lanación a la supervivencia del euskera. Una con-signa muy del gusto de muchos nacionalistas loexpresa con absoluta claridad y rotundidad: sineuskera no hay Euskal Herria.

Lo que ocurre es que los mismos que di-cen eso también dicen que sin Euskal Herria nohay euskera; esto es, que para preservar el eus-kera y fomentar su uso se requiere de algunaforma de institucionalización política de la na-ción y, a poder ser, de un estado propio. En de-finitiva, nos encontramos frente a un argumen-to hasta cierto punto circular y, por qué nodecirlo, algo tramposo.

Pero, además de circular, creo que desdeel punto de vista de los objetivos estratégicosdel nacionalismo vasco se trata de un plantea-miento estéril. Al ligar la defensa de la lengua ysu promoción al mantenimiento de lo que seconsidera la identidad nacional, se está exclu-yendo del proyecto nacionalista, quiero creerque sin querer, a todos aquellos ciudadanos vas-cos que se reconocen de una identidad nacionaldiferente.

4 1

hermes n º : 2 de 8 . Euske ra , i den t idad y d i scu r so nac iona l i s t a , Juan Ignac io Pé rez Ig l e s i a s

El primer nacionalismo no atribuía al

euskera el carácter definitorio básico de

la nación vasca

Hay que decir que el planteamiento alque me he referido es particularmente explícitoen el terreno de la política partidaria y en lo quepodemos considerar la "comunidad" o "comuni-dades" nacionalistas. Se manifiesta en mensajesque algunas personalidades políticas emiten através de los medios de comunicación y median-te pronunciamientos realizados por determina-dos organismos, colectivos y asociaciones conocasión, normalmente, de alguna celebración,protesta o evento cultural o pretendidamentecultural. Lo cierto es que a los que no participa-mos de esos sentimientos, o bien nos dejan indi-ferentes aquellos mensajes o, lo que es peor, nospueden llegar a provocar un cierto rechazo.

El ciudadano cuya identidad nacional esotra que la vasca, normalmente la española (aun-que no necesariamente), no puede de ningunaforma identificarse con un proyecto que se justi-fica por el mantenimiento o afianzamiento deuna identidad que no es percibida como propia.Incluso, puede pensar que su identidad puede sa-lir malparada si aquéllos cuya identidad es "laotra" llegan algún día a tener plena capacidad pa-ra imponer sus señas y valores al resto de la ciu-dadanía. Tras oir el tono de determinados discur-sos, esto no debe extrañar. Además, se da otracircunstancia agravante. Normalmente, es difícilatenuar la intensidad de discursos de ese tipo,porque si uno no muestra suficiente entusiasmopor la "causa", puede ser fácilmente acusado de"enemigo del euskera", "antivasco" y lindezaspor el estilo . Y claro, así, es más fácil acomodar-se al discurso dominante y hacer como que todoscompartimos las mismas ideas, sentimientos yproyectos. Pero las cosas no son tan sencillas y,antes o después, las consecuencias a que condu-cen actitudes como las que describo las acabamospagando todos.

Radicalización política y cuestión lin-güística

Un ejemplo concreto de lo que he seña-lado es el ambiente que se ha generado en rela-ción con las políticas lingüísticas y educativaspromovidas durante los últimos años.

Desde finales de 1999 se han venido di-ciendo cosas tremendas. Y no me refiero a lo

que han dicho los políticos; de eso mucho se haescrito ya. Me refiero a lo que se oye decir aamigos, compañeros de trabajo y convecinos,gentes con las que solo hace unos pocos añospodía mantener un considerable grado deacuerdo en relación con los elementos más bá-sicos de la política lingüística "real", la que se havenido poniendo en práctica.

Pues bien, he oido desde veladas acusa-ciones de "imposición lingüística" dirigidas a laadministración hasta manifestar el más abiertorechazo a la existencia del modelo D en la ense-ñanza o a cualquier medida de apoyo al euske-ra o de discriminación positiva en su favor. Escierto que el clima político ha propiciado acti-tudes que hace unos años hubieran sido impen-sables, pero también es cierto, o al menos yo asílo creo, que ese discurso "anti" no hubiera po-dido surgir y alcanzar las dimensiones que haalcanzado de no haber existido un caldo de cul-tivo que lo propiciase.

Ese caldo de cultivo es, seguramente, con-secuencia de varios factores, pero creo que el mo-do en que desde el nacionalismo vasco se ha ve-nido trasladando a la sociedad la "necesidad" defomentar y normalizar el uso del euskera ha teni-do una especial incidencia. Para ser justo debieraprecisar que no todos los nacionalistas se expre-san del mismo modo, aunque a los que lo hacende forma "heterodoxa" se les oye mucho menos.En cualquier caso, quede claro aunque con lo an-terior no pretendo atribuir el origen del proble-ma a la política lingüística que se ha venido prac-ticando, sino más bien al discurso mediante elque se ha proyectado y los objetivos que desdeciertos ámbitos se han formulado.

Es evidente que siempre va a haber unacierta dosis de rechazo espontáneo hacia el eus-kera. Las ha habido antes y las seguirá habien-do, pues aparte de factores emocionales difícilesde evaluar e imposibles de controlar, la discri-minación positiva siempre viene acompañadapor la que constituye su reverso, la discrimina-ción negativa. Y cuando alguien es discrimina-do negativamente, difícilmente podemos espe-rar de ese alguien que acepte su condición conresignación y sin resentimiento. Pero los que es-tamos a favor de la promoción del uso del eus-

hermes n º : 3 de 8 . Euske ra , i den t idad y d i scu r so nac iona l i s t a , Juan Ignac io Pé rez Ig l e s i a s

4 2

kera, seamos o no vasco-hablantes, vemos conbuenos ojos esas formas de discriminación, co-mo también las ven algunos de los que son in-diferentes, aunque en su caso sea por aquello deque "por la paz una avemaría".

El discurso y la práctica institucional

Quizás se diga que lo antes expresado nose ajusta a la verdad, que la política lingüísticaaplicada por las administraciones públicas bajocontrol nacionalista es diferente; que inclusoha resultado demasiado timorata. Además,puede también señalarse que los mensajes queemanan de las instituciones y de los órganoscompetentes en eldesarrollo de políti-cas lingüísticas no sebasan en esa cone-xión. Y eso es ver-dad, pero vayamospor partes.

Es verdadque los mensajesinstitucionales sue-len tener otro fun-damento. Ya duran-te la discusión en elParlamento Vascode la Ley Básica deNormalización delUso del euskera, en1982, el entoncesConsejero PedroMiguel Etxenike se-ñalaba, entre otrascuestiones que me-recería la pena re-cordar, que eleuskera constituyeun instrumento de integración plena del indi-viduo en nuestra comunidad a través de su co-nocimiento y uso. Qué duda cabe que frasescomo esa se encuentran a años-luz de los dis-cursos a los que antes me he referido. Esa fra-se contiene el núcleo de lo que yo consideroque debiera ser el fundamento básico de laspolíticas lingüísticas. Frente a concepcionesdel patrimonio lingüístico implícita o explíci-tamente excluyentes, considerar a la lengua

propia como factor de integración es el puntode partida para que se produzca una adhesiónmayoritaria a los proyectos de promoción ynormalización del uso del euskera. Algunos,de hecho, hemos seguido esa trayectoria y nolo hubiésemos hecho si hubiésemos percibidoal euskera como patrimonio de una determi-nada comunidad ideológica, aunque en oca-siones razones para esa otra percepción no noshayan faltado.

Más recientemente, el Consejo Asesordel euskera, en una declaración realizada el 27de marzo de este mismo año señalaba lo si-guiente con relación al euskera: "Creada, como

cualquier otra lengua, por el ser humano paracomunicar sus sentimientos, opiniones y creen-cias." Y, además, destacaba las virtudes del plu-rilingüismo en los siguientes términos: "La di-versidad cultural y lingüística son factores deenriquecimiento y desarrollo social. Es más, elplurilingüismo agudiza y aumenta las compe-tencias y destrezas intelectuales, conlleva venta-jas económicas y sociales y favorece la conviven-cia y cohesión social".

hermes n º : 4 de 8 . Euske ra , i den t idad y d i scu r so nac iona l i s t a , Juan Ignac io Pé rez Ig l e s i a s

4 3

Tanto en las palabras del Consejero, co-mo en la declaración citada, expresa o tácita-mente, se alude a la que es la función principalde la lengua, la comunicación, y al interés o be-neficio que se derivan para los hablantes de unalengua de poder disponer de esa herramienta decomunicación. Estoy convencido de que este ti-po de ideas está, de hecho, en la base de las ac-tuaciones que persiguen la promoción del usodel euskera desarrolladas por las institucionespúblicas de la CAPV y son las que en mi opi-nión deben esgrimirse.

Una vez declarado el euskera idioma ofi-cial de la CAPV, la práctica institucional se hacentrado, fundamentalmente, en establecer lascondiciones adecuadas para el progresivo ejerci-cio de los derechos lingüísticos por parte de losciudadanos. El grueso de las actuaciones se haproducido en los ámbitos de la enseñanza y dela administración y ha conllevado la adopción,entre otras, de algunas medidas de discrimina-ción positiva en la línea a que me he referidomás arriba. Más recientemente se han empeza-do a desarrollar o intensificado actuaciones depromoción del uso del euskera en distintos ám-bitos, que van más allá del establecimiento delas condiciones mínimas para el ejercicio de losderechos lingüísticos. Estas últimas persigueneliminar barreras al uso del euskera por parte delos ciudadanos y tienen contenidos diferentes alas anteriores.

Llegados a este punto, debe señalarseque la discriminación positiva, cuando se harealizado, no ha alcanzado dimensiones inasu-mibles. Es más, podría incluso decirse que enalgunos casos ha pecado de exceso de mesura.Los que han sufrido discriminación negativa,como es lógico, no lo ven así, pero esa es una delas manifestaciones del problema de fondo alque apunto. Si tomamos como ejemplo las ac-tuaciones desarrolladas en las administracionespúblicas, puede fácilmente constatarse que casien todos los casos el porcentaje efectivo depuestos de trabajo para cuya cobertura se ha re-querido algún grado de conocimiento de euske-ra es claramente inferior al porcentaje de vasco-hablantes de la población. La única excepción aesta regla es, por razones obvias, el de la ense-ñanza no universitaria.

Sin embargo, existe la creencia generali-zada de que quien no sepa euskera no podrátrabajar nunca en la administración pública. Y

esa creencia es alimentada de forma demagógi-ca por quienes están políticamente interesadosen que no se alcance una sociedad bilingüe e in-tegrada culturalmente.

El rechazo inducido

He dicho antes que uno de los factoresque han contribuido a socavar el consenso lin-güístico es la actitud que han adoptado los quecreen que sus objetivos políticos son incompa-tibles con una situación de bilingüismo equili-brado. Se puede ser nacionalista de formas di-versas. Una de ellas consiste en aspirar a unasociedad étnica y culturalmente homogénea pa-ra cuyo gobierno y administración se requierede una estructura política estatal o cuasi-estatal.El nacionalismo español más beligerante es deese estilo y sus adeptos piensan, además, que losdemás nacionalistas también lo son (y a veces,por cierto, aciertan).

Por eso, una sociedad en la que el euske-ra sea utilizado con normalidad por la mayoríade los ciudadanos es percibida con temor porlos nacionalistas españoles, pues atribuyen a esasituación consecuencias políticas futuras inde-seadas. A la luz de ese temor deben interpretar-se las actitudes y discursos que se oponen a lasmedidas puestas en práctica para favorecer lanormalización del uso del euskera. Cuando seacusa al nacionalismo vasco gobernante deopresión lingüística, cuando se trata de desacre-ditar las opciones educativas en euskera o cuan-do en el gobierno de las instituciones se tomanmedidas beligerantes y poco respetuosas paracon los vasco-hablantes, se está tratando, sobretodo, de desacreditar las aspiraciones de convi-

hermes n º : 5 de 8 . Euske ra , i den t idad y d i scu r so nac iona l i s t a , Juan Ignac io Pé rez Ig l e s i a s

4 4

La discriminación positiva, cuando seha realizado, no ha alcanzado dimen-siones inasumibles

vencia lingüística pacífica. Y si, además, se da lacircunstancia de que, como es el caso, siemprehay quien es discriminado negativamente (porpocos que sean), las acusaciones dirigidas al na-cionalismo vasco ganan credibilidad.

Como he señalado al comienzo, la polí-tica de desacreditación a que me he referido tie-ne más o menos impacto social en función delmodo en que se proyectan desde el otro nacio-nalismo, el vasco, las aspiraciones en materia de

normalización lingüística. Si resulta que los ciu-dadanos oyen a ciertos políticos nacionalistasdecir que el euskera ha de ser promovido por-que es uno de los rasgos identitarios más sobre-salientes de los vascos o, como suele expresarse,del pueblo vasco, se está alimentando el recha-zo. Dicho de otra forma, al nacionalismo espa-ñol le interesa lo que podríamos denominar"choque de trenes identitarios". Al vasco, sinembargo, no le interesa. O no le debiera intere-sar; todo depende de cuáles sean sus verdaderosobjetivos estratégicos.

De la necesidad virtud

De lo que se trata, creo yo, es de evitaren la medida de lo posible que el volumen delos que se oponen a las políticas de normaliza-ción y promoción del uso del euskera sea exce-sivamente grande. Y para evitarlo no creo quesea necesario modificar en lo sustancial las lí-neas maestras de la política lingüística; ya he in-dicado que me parecen correctas.

Creo, sin embargo, que lo que sí hay quehacer es modular el tono del discurso y su jus-tificación. Esta idea puede expresarse de formasalternativas, en función de cuál sea el proyecto

político de los nacionalistas, principales defen-sores de la promoción del euskera.

En los términos más cínicos, por since-ros que sean, podría decirse que la política lin-güística es como una píldora que la sociedadvasca debe tomar, pues el tratamiento así lo exi-ge y, puesto que no hay alternativa, la píldoraha de ser dorada. No me parece que plantearloen estos términos sea lo más saludable, porqueeso querría decir que, en el fondo, no se aspiraa una sociedad integrada, sino que se proponeuna imposición, puede que en su versión suave,pero imposición al fin y al cabo.

Los términos que a mí me gustarían sonotros. Yo creo que es mucho mejor "hacer de lanecesidad virtud", pero en el buen sentido. Por-que, al fin y al cabo, lo que para muchos de no-sotros es una necesidad, el plurilingüismo, o sise prefiere el bilingüismo, puede también serconsiderado como si de una virtud se tratase. Esese carácter de virtud el que debe destacarse,pues de él se derivan bienes, inmateriales en sumayoría, que hacen que nuestras vidas sean me-jores. Y, al fin y al cabo, de eso se trata. Eso eslo que señalaba el Consejero en el Parlamento ylo que manifestaba el Consejo Asesor del Eus-kera en su declaración.

En la línea de lo que vengo discutiendo,y aproximándome a la conclusión, lo que de-mando es que el nacionalismo vasco en su con-junto haga suyo el discurso que emana de lasinstituciones en lo relativo a la normalizaciónlingüística. No entro en las razones que cadauno pueda tener a título personal, ni en las quehan acabado desembocando en la ideología quetiene cada uno. Cada cual es muy libre de for-mular su identidad como le parezca, la indivi-dual y la otra. Pero creo que es un error, y gran-de, pretender que las bases identitarias de laopción lingüística han de ser compartidas por elconjunto de la ciudadanía.

Tampoco pretendo que se elimine delideario nacionalista la voluntad de avanzar en lapromoción y normalización del uso deleuskera. Se trata, de hecho, de todo lo contra-rio. Creo que es perfectamente lógico que cual-quier nacionalista vasco aspire a que el euskera

hermes n º : 6 de 8 . Euske ra , i den t idad y d i scu r so nac iona l i s t a , Juan Ignac io Pé rez Ig l e s i a s

4 5

A l nac iona l i smo españo l l e

i n t e r e s a l o q u e p o d r í a m o s

d e n o m i n a r “ c h o q u e d e

t r e n e s i d e n t i t a r i o s ”

sea una lengua normal de uso yque la mayoría de los ciudada-nos vascos sean capaces de utili-zarlo si así lo desean. Y tambiéncreo que es legítimo que ese de-seo forme parte de su proyectopolítico. Mis objeciones, por lotanto, no se refieren a esos de-seos y aspiraciones, ni tampocoa sus fundamentos últimos.Mis objeciones lo son al discur-so en sí y a algunas de las ideasque subyacen en él. El discurso,como he señalado, puede tenerefectos de "expulsión" o "exclu-sión". Esto, aunque no sea másque una percepción, constituyeuna realidad para muchos ciu-dadanos y algunos de ellos asílo manifiestan.

Además, creo que losdiscursos tienen efectos pedagógicos. En la me-dida en que el discurso se oriente en el sentidoque yo señalo, así será interiorizado por la ciu-dadanía. Pero tampoco olvidemos algo muyimportante y es que para eso es preciso que seanlos que emiten esos discursos los primeros quese los crean. Quiero creer que es así, pero megustaría comprobarlo en "ibilaldias", "kilome-troak", "korrikas" y otros eventos similares y,con carácter general, cada vez que se manifies-

tan opiniones al respecto a tra-vés de los medios de comunica-ción.

Para acabar, el conoci-miento y el uso normal del eus-kera nos aporta otras (más) re-laciones personales y otras(más) fuentes de conocimientoy de cultura; en definitiva, otras(más) experiencias. Gracias aeso somos más ricos y segura-mente más felices y, como hedicho antes, de eso se trata, nimás ni menos.

Nota final: Las reflexio-nes vertidas en estas líneas sonde quien esto suscribe y, porello, de su exclusiva responsa-bilidad. Sin embargo, quierotambién señalar que son, en

gran medida, deudoras de conversaciones ydiscusiones (muy acaloradas algunas) con unbuen número de amigos, unos nacionalistasvascos, otros nacionalistas españoles y otros,por fin, no nacionalistas (que también los hay,aunque escaseen). No los cito porque, ademásde que se me pudiera olvidar alguno, hayquien podría ruborizarse, pero son mis ami-gos, ellos saben quiénes son y saben, también,que les estoy muy agradecido.

El conocimiento y eluso normal del euskeranos aporta otras (más)relaciones personales yotras (más) fuentes deconocimiento y de cul-tura; en definitiva, otras(más experiencias).Gracias a eso somosmás ricos y seguramen-te más felices y, comohe dicho antes, de esose trata, ni más ni me-nos

4 6

hermes n º : 7 de 8 . Euske ra , i den t idad y d i scu r so nac iona l i s t a , Juan Ignac io Pé rez Ig l e s i a s

Sar hitza

Euskarak gizartean duen lekua az-tertu dut Iparraldeko ikuspundu-tik. Baina hasieratik esan nahi nu-

ke euskara gure herri osoan dela biziberritzekoa,3 lurralde politikoen edo 7 herrialde historikoenelkartasunarekin. Iparraldean oraina hau da:gazteen %10a euskaldun, eskolierren %16ekeuskara ikasten eta herri hizkuntzaren ofizialta-sunik eza. Baina inkesta guztiek erakusten dutegehiengoaren gogo ona euskararen alde.

Geroari buruz itxaropena atxiki behardugu, Frantziako estatuan ere politika mugi-tzen ari baita herri hizkuntzen alorrean. LekukoJack Lang hezkuntza ministroaren dekretuak,Kortsikako estatusa eta (Ipar) Euskal HerrikoHitzarmen Berezia. Hiru pundu aipatuko di-

tut:

1. Europaren eragina herrihizkuntzen alde.

2. Hizkuntz antolaketa IparEuskal Herrian.

3. Zer onarpen euskararen-tzat?

Europaren eragina herrihizkuntzen alde

Europako legebiltzarraknoizean behin erabakiak (résolu-tions) hartzen ditu herri hizkun-tzen alde: Arze 1987, Kojpers1990, Kililea 1994. Baina idazkihauek ez dira egiazko legeak Esta-tuek onetsi arte. Baina bada besteegitura bat, Europako Kontseilua,

berrogeibat partaiderekin, eta giza eskubidetazarduratzen dena. Hizkuntz eskubidetaz ere bai.

Herri hizkuntzen Eurokarta

1992ko ekainean Europako Kontseiluakbozkatu zuen Eskualde hizkuntzen edo hizkun-tza gutituen karta (Eurokarta). Lehen ataleangobernuak izenpetzera gomitatuak dira, gutie-nez 35 neurri onartzekotan eta esanez zein hiz-kuntzei aplikatuko zeizkien neurri horiek.

Bigarren atala printzipio eta heburuenada. Hemen dugu nolazpait hizkuntz demokra-ziaren adierazpena, aipatzen direlakotz herrihizkuntzen onarpena, lurraldetasunaren erres-petua, jatorrizko hizkuntzaz jabetzeko eskubi-dea, zerbitzu publikoak, hizkuntz taldeak, etabeste. Eurakartak ez du herri hizkuntzen ofi-zialtasuna eskatzen. Halere atal honek Frantzia-ko konstituzioaren oinarriak inarrosten ditu he-rritasunaren eta lurraldetasunaren onespenaeskatzen baitu.

Hirugarren atalean agertzen dira 98 neu-rri aukeragarri hizkuntza gutituen alde, berentokia aurki dezaten ikaskuntzan (8. art.), auzi-tegietan (9. art.) administrazioan (10. art.), ko-munikabideetan (11. art.), kulturgintzan (11.art.), gizartean (12. art.), mugaz gaineko harre-manetan (13. art.). 1998-ko martxoaren 1eanEurokarta konbenio bilakatu zen eta nazioarte-ko legedian sartu, 5 legebiltzarrek onetsi zutela-kotz.

Azpimarratzeko da Eurokartaren garran-tzia. Alde batetik giza eskubideen eremuan garaeta bestalde nazioarteko zuzenbidea da beraz es-tatuetako legediak baino indartsuago, estatuak

Euskarak gizartean duen lekua: oraina eta geroa

Ipar Euskal Herrian zer?

4 8

ERRAMUN BAXOK.Suhuskunen sortua da, Be-nafarroan. Filosofiako dok-toregoa egin zuenpertsonalismoaz, La penséepolitique de Mounier. 20urtez Quebecen egon zenfilosofia eta psikologia ira-kasle bai eta ere soziolin-guistika alorrean ikerle.EHUan hizkuntzalaritzaaplikatua landu zuen. IKAS,pedagogia elkartean Euska-raz Bizi, entzun-ikusizkometodoa, antolatu zuen.Iparraldeko Euskal KulturErakundearen buruzagia daeta Euskararen Kontseiluaantolatzen dabil.

onesten duen neurrian. Frantziak sinatuko dubai ala ez.

Estatu frantsesaren jokamoldea

Galde nagusia da Eurokarta onargarridenetz Konstituzioaren aldetik. Estatu Kontsei-luak eza adierazi zuen bere abisuan (1994). Al-derantziz Guy Carcassonne legegizonak beretxostenean (1998) frogatzen du EurokartakErrepublikaren printzipioak errespetatzen di-tuela. Azkenean 7 urteren buruan Frantziakogobernu sozialistak Eurokarta sinatzen du, 39hizkuntz neurri onartuz. Berehala, errepublika-ren presidentak (hau eskuindarra da) hel egitendio Konstituzio Kontseiluari.

1999ko ekainaren 15ean, KonstituzioKontseiluak erabaki hau hartu zuen: "Hizkun-tza gutituen eta tokiko hizkuntzen eurokartakbadauzka Konstituzioaren aurkako klausulak".Irakurketa zorrotz honen ara-bera, Eurokartaren aitzin-sola-sean eta 7. artikuluan, hiruprintzipio badira onartezinak,hizkuntz eskubide kolektiboak,lurraldetasuna eta herri hizkun-tzen erabilera publikoa.

Lehen oztopoa, eskubi-de kolektiboak. Alde batetikEurokartak aipatzen ditu "hiz-tun taldeak", "herri hizkuntzakerabiltzen dituzten multzoenbeharrak eta nahiak konduanhartu behar direla", "agintariei aholkuak ema-teko erakundeak antolatuko direla" (7. art.).Hizkuntz komunitateak, mintzaidegoak edo er-kidegoak onartuz, Frantziako jendetzeak legea-ren aitzinean duen berdintasuna hausten omenda. Alabainan Euskaldunek euskara erabiltzekoeskubidea eta eginbidea balute, bestek ez beza-lako zuzenbide berezia balukete.

Bigarren oztopoa, lurraldetasuna: 7. arti-kuluak dio "herri hizkuntza bakoitzaren lurral-dea errespetatuko dela, oraingo eta geroko ad-ministrazio zatiketak ez dezala ostopa hizkuntzahorren aitzinamendua". Ez dakit Euskal depar-tamenduaren auzia kasu horretan sartzen de-netz. Dena dela Konstituzio Kontseilarien ara-bera lurraldetasuna kulturaren edo hizkun-

tzaren arabera finkatzen balitz, jokamolde ho-rrek Errepublika ezin zatituaren batasuna arris-kuan ezar lezake.

Hirugarren oztopoa, erabilera publikoa.Alabaina bi tokitan Eurokartak aipatzen du he-rri hizkuntza bizitza publikoan erabiltzeko es-kubidea. "Le droit de pratiquer une langue ré-gionale ou minoritaire dans la vie privée etpublique constitue un droit imprescriptible"."Herri hizkuntza edo hizkuntza gutitu bat bizi-tza pribatuan eta publikoan erabiltzeko eskubi-dea, ezin ukatuzko eskubidea da". Eta aitzin-so-lasak erreferentziak emaiten ditu nazioartekozuzenbidean. Erabilera publikoa eskubide beza-la eskatuz Konstituzioaren 2. Artikuluaren aur-ka goaz: mintzatzeko askatuna edo ahalmenabai, eskubiderik edo eginbiderik ez.

Harrigarri da Konstituzio Kontseiluarenerabakia zein fundamentalistaden. Zeren eta Errepublikarenbarnean badira eskubide kolek-tibo bereziak hala nola sindika-tentzat eta ofizio batzurentzat;lurralde administratiboak badi-ra ezaugarri kultural bereziadutenak, Bretainia, Kortsica,Kaledonia Berria; hiztunak ja-torrizko hizkuntza erabiltzekoaskatasuna badu, Estatuak as-katasun hori zaintzeko eginbi-dea du. Ondorioz Carcassonnelegelariaren arabera Eurokarta

sinagarria zen, ohar batean printzipio konstitu-zionalak oroitaraziz. Kontseiluaren arabera,ohar batek ez dio zuzenbide idazki bati bere in-darra kentzen eta jakobinismoaren trilogia,"nazio bat, lurralde bat, hizkuntza bat", Erre-publikarentzat arriskugarria da, herri hizkun-tzei aplikatzen delarik.

Hiru printzipio horiek ukatu ondoren,Konstituzio Kontseiluak aipatzen du komuni-kazio eta edierazpen askatasuna bereziki irakas-kuntzan, ikerketetan eta komunikabideetan,bai eta ere itzulpenak administrazioan erabiltze-ko ahalmena. Ondorioz gobernuak sinatu di-tuen hizkuntz neurriak onargarriak dira "ala-bainan gehien batean Frantziak herrihizkuntzen alde egiten duena agertzen dute".

4 9

he rmes n º : 2 de 6 . Euska rak g i za r t ean duen l ekua : o r a ina e t a ge roa . I pa r Euska l He r r i an ze r? E r r amun Baxok

Hiztunak jatorrizko hiz-kuntza erabiltzeko azkata-suna badu, Estatuak aska-tasun hori zaintzekoeginbidea du.

Hizkuntz antolaketa Ipar Euskal He-rrian

Kontzeptu berri bat bada, gero eta arra-kasta handiagoa dena lurralde-antolaketa (amé-nagement du territoire). Frantzian bi lege badi-ra lurralde-antolaketaren aitzinarazteko: Pasqualegea (1993) eta Voynet legea (1999), Voynetda ingurumenaz arduratzen den andere minis-tro bat alderdi berdekoa.

Zer da lurralde antolaketa?

Definizioa laupabost idea nagusitan sardaiteke.

Bat. Herria (le pays) da lurralde antola-ketaren eremu naturala. Pasqua legearen arabe-ra herria ez da baitezpada administratiboki mu-gatua den eremua, udalerriak, departamenduakedo herrialdeak diren bezala. Herria da bizitzaeremu bat (bassin de vie, bizitza arroa), jendeekharremanak dituzten gune bat, lanarentzat, zer-bitzuentzat, aisialdiarentzat, azpiegiturak bi-deak eta beste.

Bi. Herriak badu batasun bat, hobekiesanez elkartasun bat sail anitzetan. Ekonomiamailan, lehen puntuan ikusi dugun bezala, baieta ere historian eta kulturan. Hau idea berriada, herriaren nortasun kolektiboak baduela zerikustekorik adibidez garapen ekonomikoare-kin, eta nortasun kolektibo horretan sartzen di-ra tokiko hizkuntza, kulturgintza, pestak, kiroltaldeak.

Hiru. Garapena da herri antolaketarenhelburua. Ez bakarrik garapen ekonomikoa, baieta oro har atseginaren eta elkartasunaren gara-pena. Alabaina orain arte garapenaren erizpideazen "barne ekoizpen gordina" (pib). Bainaohargarri da lantegi anitz den toki aberats ba-tean, batzuetan jendea gaizki bizi dela, zerbitzufaltaz eta berdin lan faltaz. Beraz gauzak antola-tu behar dira ahalaz gizarte osoa uros bizi da-din, hedonismoaren filosofiak badu alde onik.

Lau. Antolaketaren dinamikan partehartzen dute bai gizarte politikoak bai eta eregizarte zibilak. Orain arte alde batetik gizartezibilak lan egiten zuen, ekimenak hartzen, zer-gak ordaintzen. Eta bestalde gizarte politikoakerabakiak hartzen ditu, diru publikoa xahutzen

eta ahalaz hauteskundeak irabazten. Sail asko-tan, sistema horren ondoria anarkismo hutsazen, bereziki hirigintza. Nornahik non nahietxeak eraikitzen ditu, agintariak debekatzeneta diruaren ordain debekua kentzen.

Bost. Antolaketa kudeatzen da ez gober-nu moldean, bainan "gobernantza" moldean(gouvernement, gouvernance). Gobernua daerabakiak toki batean hartzen direlarik eta egi-keta beste toki batean. Hori da kudeantza kla-sikoa. Aldiz antolaketa dinamikan erabakiakgune askotan moldatzen dira: gizarte zibilak be-re beharrak eta nahiak adierazten ditu, jakitu-nak araberako aholkuak ematen ditu (consul-ting), diru ekarleak bere helburuak finkatzenditu eta azkenean zerbitzu publikoaren ardura-dunak erabakia hartzen du. Urraspide horrideitzen diote "gobernantza" edo "garapen hi-tzartua" lehenagoko "autogestioa"-ren itxura-koa.

Iparraldean lurralde antolaketaren urras-pidea 1993an hasi zen. Alabainan, orduko eska-kizun nagusia Euskal Departamenduarena zen:inkestek eta manifestaldiek erakustera ematenzuten gehiengo handi baten nahia zela arrazoiaskorentzat eta bereziki Iparraldeko Euskal He-rriak ukan zezan bere egitura administratiboa.Beraz eskakizuna demokratikoa zen eta gaineraKonstituzionala, departamendua oroz gainetikegitura errepublikanoa da. Zorigaitzez dakigunoztopo diplomatikoak badira Paris eta Madri-len artean.

Bestalde 1995eko inkesta soziolinguisti-koak erakutsi zuen euskararen egoera larria Ipa-rraldean, denbora berean Hegoaldean euskaraabiadura handian garatzen ari zelarik. Hortakozbi eskazizun elkarri lotu genituen: Euskal De-partamendua eta euskararen ofizialtasuna.

Sapède orduko suprefetak martxan eza-rri zuen "Euskal Herri 2010" prospektibarekin.Bost ehun bat gizarte eragilek gogoetaldi bateraman zuten eta departamenduaren orde biegitura sortu ziren:

– Garapen Kontseilua gizarte zibila mugia-razteko, proposamenak egiteko azpiegi-turen alorrean, ekonomian, kulturgin-tzan.

– Hautetsien Kontseiluak tokiko gizartepolitikoa biltzeko eta bere onespena

he rmes n º : 3 de 6 . Euska rak g i za r t ean duen l ekua : o r a ina e t a ge roa . I pa r Euska l He r r i an ze r? E r r amun Baxok

5 0

adierazteko lurralde antolaketaren eske-mari". Bainan eskema famatua gauzatze-ko gogo ona bazuten baina ahalik ez etadirurik ez.

Euskal Herriko Hitzarmen Berezia2001-2006

Eta hona non 2000ko abenduaren 20anEstatuak, prefetaren bitartez, batbateko eskain-tza egiten digun: "Convention spécifique PaysBasque, 2001-2006". Euskal Herri hitzarmenberezi honek baditu hamar atal: kulturgintza,ingurunea, laborantza, arrantza, industria, hiri-gintza, mugaz gaineko harremanak, lurraldegobernantza eta beste.

Baina lehen kapitulua "hizkuntz politi-ka"da, esaera hau lehen aldiz agertzen baitaidazki ofizial batean. Bost ardatz nagusi difini-tu dira euskara biziberritzeko:

– haurren eta helduen ikaskuntza, – euskara hedabide pribatuetan eta publi-

koetan, – euskalgintza Euskaltzaindia lagunduz eta

bereziki iker saila, – euskararen erabilera bizitza publikoan,

seinalakuntzan, zerbitzuetan eta komu-nikabide berrietan.

Bostgarren ardatza da hizkuntz politikahau eramanen duen erakunde hirukoitza, "eus-kalgintza hitzartuaren moldean":

1. ObragintzaPublikoa da hizkuntzpolitikaren erabakitzai-lea eta hor daude laumailetako ordezkariakestatu, eskualde, depar-tamendu eta udalartekoeuskal sindikatukoak

2. Elkarte etaerakundeetako Obrala-ritzaren gain da eraba-kiak diren proiektuakprogramatzea, gauza-tzea eta ebaluatzea.

3. HizkuntzKontseilua (EuskararenKontseilua) izanen daerabakitzaileen etaobralarien arteko bil-gunea ekimenak koor-dinatzeko, proposamenberriak egiteko, egita-rauak begiratzeko etabeharrez berritzeko,euskararen estatutuazarduratzeko.

Iparraldean eus-kararen sustengatzekoerakundea eraiki behardugu, Hizkuntz Kon-tseilua. Eztabaida lu-

he rmes n º : 4 de 6 . Euska rak g i za r t ean duen l ekua : o r a ina e t a ge roa . I pa r Euska l He r r i an ze r? E r r amun Baxok

5 1

zearen ondotik, hautetsien eta euskal elkarteenartean egitura eta eginbideak definitu ditugu.Euskalgintza elkarteetako arduradunekin bildu-ko dira botere publikoaren 4 sailetako ordezka-riak: Estatua, Akitania, Departamendua etaHerriarteko euskal sindikata. Hizkuntz Kon-tseiluak 3 funtzio nagusi beteko ditu:

– proposamen funtzioa gizarte eskaeraadierazteko aholku eta abisu moldean;

– funtzio teknikoa euskal gogoa sustatze-ko, erabakiak gauzatzeko, egitarauakkoordinatzeko;

– behatoki funtzioa ere urtero euskararenaldeko programa finkatzeko eta epe defi-nitu batzuetan neurtzeko.

Hots, botere politikoa eta gizarte zibilabilduko dituen erakunde honek, bere gain har-tuko du Ipar Euskal Herrian euskararen geroa,Euskaltzaindiarekin elkartasunean eta Hegoal-deko hizkuntz zerbitzuen lankidetzarekin. Ha-lere jakinez faktore eraginkorrena dela Euskal-dunen hizkuntz atxikimendua.

Hitzarmen berezi honetan badira biproiektu zerrenda. Lehen zerrendan sartzen di-ra 2000-2006 plan kontratuan gauzatuko diren10 ekimenak 6 urteko presupostuarekin orota-ra 50 milioi libera edo mila milioi pezeta, non-bait han. Hemen daude euskal erakundeen al-deko laguntzak eta hartzaile izanen diraHizkuntz Kontseilua, AEK, Euskaltzaindia,Iker, Ikas, Euskal Irratiak, ETBren hedatzai-leak. Hiru ekintza badaude, euskaren aldekogogoa, eskola inguruko ekintzak, Internetenerabilera, eragileak ez baitira oraindik finka-tuak.

Bigarren zerrendan daude erakunde ofi-zialen gain diren sei egitarauak:

– euskal ikaskuntzaren garapena, – irakasleen formakuntza, – irratigintza eta telegintza publikoak, – seinaletika eta – administrazio elebiduna.

Beha gaude hitzarmenak zer erranenduen plan kontratutik kanpo diren gai haue-taz. Dakitanaz Hezkuntza Nazionalaren kezkanagusia da Seaska eta beste herri eskolei buruz-ko negoziaketa. Epeak ere finkatu dizkigute.

Hitzarmena berriz aztertuko da 2003an eta bu-ruratuko 2006an, lehen zerrendako ekintzen-tzat.

Balorazio ezberdinak egin dira projektuhonetaz, baizik eta oinarririk gabeko eraikuntzazela euskararen ofizialtasunaren faltaz. Halereguhaurek antolatu genuen euskalgintza planorokor bat eskuetan dugu eta lehen aldikotzgauzatzeko baliabide batzuk eskeintzen dizku-gute. Gutiz ez utz, erabil ditzagun, jakinez he-rritarren euskal gogoa dela azkenean etorkizu-naren oinarria.

Euskararen onarpena

Hiztegintza hautu bat eginez, "onarpen"hitza hartzen dut latinezko "status" edo frantse-sezko "reconnaissance" hitzen esanahi berdin-tsuetan. Zein moldetako onarpena edo statusaerdietsi behar dugu Iparraldean deramagun bo-rroka juridiko-politikoan?

Hizkuntzaren onarpena eskatuz, "statutde la langue", duela hogei urteko tradizioari ja-rraitzen gira, Pizkundea federazioa sortu zuenliburuxka horiaren izenburua hau baitzen:"Pour un statut de la langue et de la culture bas-ques", euskara eta euskal kuturaren statusaz.Esaeraren alde ona da ororentzat ulergarri delaeta orotan erabilgarri, onarpen molde guziakhar baititzazke. Halere baluke adjektibo edoizenondo baten beharra. Zein izenondo?

Onarpen juridikoa? Irudiz esanahia zeha-tzagoa da. Baina ikusi dugu Frantzian hizkuntzaguziek badutela zuzenbidezko onarpena, 11. ar-tikuluari esker adierazpen askatasunaren izeneaneta zer ondorio atera daitezken harreman publi-koetan ere. Gutiz ez utz. Halere zuzenbide indi-bidualean gaude eta zerbait gehiago nahi dugu.

he rmes n º : 5 de 6 . Euska rak g i za r t ean duen l ekua : o r a ina e t a ge roa . I pa r Euska l He r r i an ze r? E r r amun Baxok

5 2

Hitzarmen berezi honetan badira biproiektu zerrenda. Lehen zerrendan sar-tzen dira 2000-2006 plan kontratuan gau-zatuko diren 10 ekimenak 6 urteko presu-postuarekin orotara 50 milioi libera edomila milioi pezeta, nonbait han.

Demagun legezko onarpena. Ikusi dugu Fran-tzian badagoela hizkuntz legedia zerbait: Dei-xonne, Tubon, Polinesia, Korsika, KaledoniaBerria... Falta zaiguna da Kilileak definitu zuen"izaite legal egokia", herri hizkuntzei sustenguaemanen diona, komunikazio eremu guzietan,nola irakaskuntzan hala administrazioan eta he-dabideetan.

Onarpen publikoa? Niretzat hau esan-molderik eraginkorrena da, alabainan frantsesa-ren eta herri hizkuntzen arteko ezberdintasunkonstituzionala publikotasunean dago. Berdin-tasuna edo gutienez parekotasuna bilatzen du-gun neurrian, errepublikaren mailan publikota-sun juridikoa eskatu behar dugu. Esaera honenalde ona da onarpen publikoaren borroka bere-hala eraman genezakeela, de facto, alor guzie-tan, orain arte erdietsi dugunaren jarraipenean.Hortarako ez dugu hizkuntz legearen zai egote-rik. Geroko euskal departamenduarentzat erebalio du. Eurokartak ateka berri batzu ireki diz-kigu, militantismoaren bidez zabal litezkeenak.Bestalde eskaintzen diguten "ondare nazionala"har nezake "ad hominem" argudiotzat, eta ba-koitzak asma dezala zein den bere nazioa.

Onarpen ofiziala? Ofizialtasuna da gu-tartean euskarari buruz erabiltzen dugun hitzikaberatsena, sinboloz betea ikurriña bezala. He-goaldean biziki eraginkorra da Espainiakokonstituzioak erkidegoari lotzen duelakotz.Ondorioz Euskal Autonomia Erkidegoko hiz-kuntz legeak (1982) dio "Euskal Herriak euske-ra du berenezko hizkuntza" eta gero "EAEnhizkuntza ofizialak euskera eta gaztelania dira".

Iparraldean araberako moldean mintza-tuz abertzale ez diren herritarrekin edo besteherrialdeetan, adibidez "koofizialtasuna" aipa-tuz, ez gaituzte ulertzen. Ofizialtasunak Fran-tzian sortzen du oinarrizko auzi konstituziona-la, lurraldetasunari eta herritasunari lotuadelakotz, "komunitarismoa" dio Carcassonnek.

Politikaren alorrean borroka hori ere eramatendugu, Korsikan edo Polinesian bezalatsu. Edoeuroeskualdearen bidez. Gaur egun euskal de-partamendua ezin erdietsiz ari gara, hau nahitezerrepublika erakunde bat delarik.

Azkenean zer? Nire aspaldiko leloa da,"ametsa eta urratsa". Iparraldean euskararentzategin behar dugu publikotasunaren urratsa, etaofizialtasunaren ametsa. Ez da ametsik gabekourratsik. Baina realpolitikaren bikoiztasunaonartzen ez badugu, luzaz oraino herri birtualbatean janen ditugu ametsetako lukainkak.

Espresio konstituzionala harrigarria dabere laburrean: "Errepublikaren hizkuntza fran-tsesa da", inolako adjektiborik gabe. Guk ere,inolako adjektiborik gabe ihardetsi eta ihardokibehar diogu: "Euskal Herriaren hizkuntza eus-kara da". Horixe idatzi genuen Euskararen Agi-rian (1994) eta Hizkuntz Antolaketaren Eske-man (1996). Agian, euskara Euskal Herrikohizkuntza nagusia bilakatuko delakoan, de fac-to, urratsez urrats.

OINARRIZKO BIBLIOGRAFIA

All ine , Jean-Pierre , Le droi t e t les langues régionales ,

consu l t a t ion su r l ' av i s du Conse i l de l 'E t a t du 24 sep tembre

1996 , Un ive r s i t é de Pau e t des pays de l 'Adour , 1997 .

Baxok , E r ramun , Euska ra ren p rospek t iba , i n J ak in 114 , 1999 .

Carcassonne , Guy , E tude su r l a compat ib i l i t é en t re l a Char te

eu ropéenne des l angues r ég iona l e s e t m ino r i t a i r e s e t l a

Const i tu t ion , Univers i té de Par is X, 1998.

Consei l de l 'Etat , Avis n° 3 5 9 4 6 1 d u 2 4 s e p t e m b r e 1 9 9 6 .

Conse i l de l 'Eu rope , Char t e eu ropéenne des l angues r ég iona le s

e t m ino r i t a i r e s , S t r a sbou rg , 1992

Conse i l Cons t i tu t ionne l , Déc is ion n° 9 9 - 4 1 2 D C d u 1 5 j u i n

1 9 9 9 .

C o n s t i t u t i o n d u 4 o c t o b r e 1 9 5 8 .

Eusko Jaur la r i t za , Euskara ren Ja r ra ipena I I , 1996

Grau , Géra rd , Langues e t cu l tu re s en F rance con tempora ine ,

Conse i l de l a l angue f rança i se , Québec 1982 .

Jaurégu iber ry , F ranc i s , Le basque à l ' éco le mate rne l le e t

é lémenta i re , CNRS, Univers i té de Pau e t des pays de l 'Adour ,

1 9 9 3 .

Po ignan t , Bernard , Rappor t su r l e s l angues rég iona les ,

Q u i m p e r 1 9 9 8 .

Toubon , J acques r appo r t eu r , Lo i n° 94 -665 r e l a t i ve à l ' emp lo i

de l a l angue f r ança i se , 4 aoû t 1994 .

B ioda t ak

he rmes n º : 6 de 6 . Euska rak g i za r t ean duen l ekua : o r a ina e t a ge roa . I pa r Euska l He r r i an ze r ? E r r amun Baxok

5 3

Iparra ldean euskararentzat egin

behar dugu pub l iko tasunaren

urratsa , e ta of izial tasunaren ametsa

Para poder entender la situaciónactual del euskera y la cultura vas-ca en Navarra no debemos perder

de vista que, desde hace un siglo, la cultura esuno de los campos de enfrentamiento entre lasdos ideologías dominantes: el navarrismo y elvasquismo1, precisamente porque éstas no sepueden comprender al margen de las manifes-taciones culturales.

De igual modo que los fueros en el sigloXIX, el tema vasco va a ser el eje más importan-te de los posicionamientos políticos en Navarradurante todo el siglo XX.

Otro de los ejes usados para explicar eldebate político en torno a la identidad de Na-varra es la diferenciación ager/saltus. A grandes

rasgos, el ager supondría la tenden-cia al pacto, la integración, el mes-tizaje. Por el contrario, el saltusmantiene un planteamiento identi-tario tendente al aislamiento, almonolitismo, al rechazo del "dis-tinto", que es visto como amenazapara la propia identidad2.

Tomando como referenciaestos dos ejes,cabría describirla situación delos partidospolíticos enNavarra de lasiguiente ma-nera:

I r i a r t eLópez ha anali-zado el fenó-

meno en términos de TRAMA3 , entendida co-mo operación mediadora a través de la cual losdiversos componentes de un discurso son reuni-dos de forma inteligible constituyendo una na-rración. Una trama es una organización ideoló-gica de determinados componentes narrativosque funciona como molde flexible (no como unparadigma cerrado) que permite que unos mis-mos hechos o actuaciones adquieran formas einterpretaciones distintas según las tramasager/saltus o para el navarrismo/vasquismo4.

El Amejoramiento del Fuero.

La Comunidad Foral de Navarra es unterritorio de 10.421 kilómetros cuadrados ymedio millón de habitantes. Hasta el siglo XVIfue un reino independiente y en él han convivi-do distintas culturas (cristiana, musulmana yjudía, principalmente).

Hasta la promulgación de la Constitu-ción Española de 1978 mantuvo algunas insti-tuciones propias y una variable autonomía se-gún los distintos regímenes y gobiernos. Apartir de la Constitución, los representantes po-líticos navarros negociaron con el gobierno deMadrid una suerte de estatuto de autonomía, la

El euskera en Navarra

5 4

JOSÉ LUIS MENDOZAMaestro de Enseñanza Pri-maria (1978). Licenciado enFilología Hispánica (1995).Profesor de Lengua y Lite-ratura Vasca en el Instituto"Askatasuna" de Burlada(Navarra). Presidente de laFundación "Euskara KulturElkargoa".

Saltus ager

Navarrismo UPN PSOE

CDN IU

Vasquismo HB EA/PNV

denominada Ley del Amejoramiento del Fuero,aprobada en 1982 y nunca sometida a refrendode la ciudadanía navarra. Dicha ley establecía elcastellano como lengua oficial de Navarra asícomo la del vascuence en los términos que esta-bleciese una ley posterior. Los negociadores na-varros incumplieron el mandato del Parlamen-to de Navarra, que en 1980 había decidido lacooficialidad del castellano y el euskera y queesta decisión se incorporase al Amejoramiento5.

En cumplimiento del mandato estableci-do y urgido por la necesidad de regular la situa-ción alegal del euskera en Navarra, el gobiernodel PSN-PSOE sacó adelante la Ley Foral delVascuence (1986), con el rechazo de UPN (ver-sión navarra del PP, hoy en el poder) que la con-sideraba vasquista y nada ajustada a la realidady también el del nacionalismo vasco que la con-sideraba insuficiente y deseaba la oficialidad delas dos lenguas6.

La Ley del Vascuence.

Sus objetivos son amparar el derecho delos ciudadanos a conocer y usar el euskera, defi-nir los instrumentos para hacerlo efectivo, pro-teger su recuperación y desarrollo y garantizar suuso y enseñanza con arreglo a los principios devoluntariedad, gradualidad y respeto, de acuer-do con la realidad sociolingüística de Navarra.

Esta ley estableció tres zonas lingüísticas:la vascófona (euskara y castellano son las doslenguas oficiales), la no-vascófona (los ciudada-nos apenas poseen derechos respecto al vas-cuence) y la zona mixta (donde, en función delprincipio de voluntariedad, el euskera podríallegar a tener, en la práctica, las funciones deuna lengua oficial).

No se la puede considerar una ley denormalización lingüística, ya que sólo desarrollaalgunas funciones normalizadoras en el campode las administraciones públicas, enseñanza ymedios de comunicación. Además, pese a lo in-

dicado en su Exposición de Motivos, más pare-ce una ley para conservación del status quo quedé real normalización lingüística del euskera entodas las funciones de la vida pública y privadacomo un derecho ciudadano7.

La ley del Vascuence, tanto por su arti-culado como por su Disposición Final Primeraexigía para su aplicación un completo desarro-llo reglamentario por parte del Gobierno deNavarra. Sin embargo, tuvieron que pasar casiocho años hasta encontrar alguna regulaciónoficial: un Decreto Foral de julio de 1994 facul-taba a las distintas administraciones públicas deNavarra para desarrollar sus planes de normali-zación lingüística.

Este Decreto tuvo como consecuenciaun bilingüismo formal por parte del Gobiernode Navarra (rotulación, impresos, imagen cor-porativa) y el desarrollo de Ordenanzas por par-te de ayuntamientos y mancomunidades (entreellos la capital, Pamplona), que abarcan la ma-yoría de la población navarra y que permitían,de facto, el establecimiento de un bilingüismogradual y voluntario.

La situación real.

Según muestran los propios estudios yencuestas sociolingüísticos del Gobierno deNavarra8, la aceptación social y la expansión vo-luntaria del euskera iba aumentando progresi-vamente. Así, por ejemplo, a pesar de las limi-taciones impuestas por la Ley, el porcentaje dela matriculación de niños de 3 años en modeloseducativos en euskera ha pasado del 21% en1989 al 32% en 2000, al tiempo que el de ma-triculados en modelos que ofrecen la lenguavasca como asignatura ha pasado, en las mismasfechas, del 8 al 30%.

De hecho, en 1995 el Partido Socialistay el nacionalista Eusko Alkartasuna presentaronen el Parlamento de Navarra una propuesta pa-ra que, en la práctica, desapareciese la zona no-vascófona y fuese posible, una situación de bi-lingüismo voluntario en todo el territorionavarro. La propuesta no prosperó al no contarcon el apoyo de UPN ni de Herri Batasuna(que seguía defendiendo la cooficialidad paratoda la Comunidad Foral).

5 5

hermes n º : 2 de 6 . E l euske ra en Navar ra , José Lu i s Mendoza

E l po rcen ta j e de l a ma t r i cu lac ión de n iños

d e 3 a ñ o s e n m o d e l o s e d u c a t i v o s e n e u s k e r a

h a p a s a d o d e l 2 1 % e n 1 9 8 9 a l 3 2 % e n 2 0 0 0

El caso "Lumbier".

Tras el fracaso de la iniciativa PSOE-EA,la actuación parlamentaria más reseñable res-pecto a la normalización del euskera fue la plan-teada por CDN en junio de 1998. En este casono se trataba de modificar una Zona lingüísticasino el status de un municipio, algo que regulala propia Ley del Vascuence9.

Lumbier es un municipio de unos 1.500habitantes de la zona media de Navarra. Al es-tar en la Zona No-Vascófona, no tiene derechoa la enseñanza pública en euskera. La matrículaescolar la componían 67 alumnos en la ikastolay 55 en el colegio público. Dadas las lamenta-bles condiciones del edificio de la ikastola y lacantidad de aulas libres del colegio público, elayuntamiento había solicitado repetidas veces alDepartamento de Educación y Cultura la aper-tura del modelo D (en euskera), lo que la Leydel Vascuence no permitía. Por ello se solicita-ba modificar dicha ley e incluir Lumbier en laZona Mixta.

A favor tomaron posición HB, que recla-mó la oficialidad para toda Navarra, IU y EA,que pragmáticamente reclamó un nuevo acuerdopara hacer desaparecer la Zona No-Vascófona.

En contra lo hicieron UPN, que opina-ba que la modificación de la ley iba a ser fuen-te de conflicto político y social y el PSOE, quedefendió la Ley del Vascuence y acusó a CDNde no ser conscientes de las cargas que su inicia-tiva conllevaba para Lumbier.

La proposición fue rechazada con 17 vo-tos a favor, 26 en contra y una abstención.

La propuesta de Oinarriak.

Durante la Transición se produce una si-tuación paradójica: mientras el voto nacionalis-ta se estanca o desciende (según el tipo de elec-ciones), aumentan las actitudes favorables a lalengua vasca y el número de vascoparlantes.

Por otra parte, la práctica social rompeen Navarra la estrategia política de UPN y delPP de criminalizar el nacionalismo y la cultura

vasca, a pesar del efecto negativo y distorsiona-dor de la organización terrorista ETA.

En este contexto, la plataforma Oina-rriak, que reúne organizaciones culturales, so-ciales, sindicales y políticas mayoritariamentenacionalistas, presenta, en marzo de 2000, en elParlamento de Navarra más de 48.000 firmas afavor de una nueva Ley del Euskara que reco-nozca su cooficialidad y otras medidas favora-bles a la lengua vasca.

Pese a su indiscutible apoyo social, lapropuesta de Oinarriak era escasamente realistaal plantear una política lingüística para Navarrabastante semejante a la de la Comunidad Autó-noma Vasca y al no tener en cuenta la correla-ción de fuerzas políticas10.

Hasta la fecha, el Parlamento no se hadado por enterado ni ha fijado una postura ins-titucional. El Gobierno, en cambio, decidióque ya era hora de tomar cartas en el asunto.

El Decreto Foral 327/2000 y sus con-secuencias.

En un contexto de lucha frontal contrael nacionalismo y la cultura vasca, el Gobiernode Navarra aprueba, en diciembre de 2000, unDecreto Foral que regula el uso del vascuenceen las Administraciones Públicas y tres Acuer-dos de Gobierno referidos a planes de actuaciónsobre el uso del vascuence en las zonas vascófo-na y mixta y a la regulación del conoci-miento de idiomas en los baremos de méritosde la oferta pública de empleo.

El objetivo es frenar la expansión deleuskara despojando de sus derechos lingüísticosa los ciudadanos de las zonas mixta y no-vascó-fona y limitando la cooficialidad de la zona vas-cófona. Al mismo tiempo desaparece el euskeracomo requisito para cualquier puesto de traba-jo oficial (excepto para traductores y enseñantesen euskera, ¡valga la perogrullada!) y en los con-cursos de méritos, globalmente, puede tenermenos valor que el inglés, el francés o el ale-mán11.

El Gobierno de Navarra, por boca delasesor jurídico del presidente justifica estas me-

hermes n º : 3 de 6 . E l euske ra en Navar ra , José Lu i s Mendoza

5 6

didas como reforma de carácter puntual y (que)tiende a corregir bien los excesos o ultra vires enque incurrió la legislación anterior bien en resol-ver problemas de aplicación indebida o expansivadel vascuence en una comunidad que no es bilin-güe salvo en las zonas vascoparlantes12, como con-secuencia de su anterior Decreto de 199413.

La realidad es que, en los seis años de vi-gencia del citado Decreto, de entre más de12.000 trabajadores públicos no llegan al cen-tenar los que han accedido a un puesto de tra-bajo con el requisito de euskera (excluidos, ló-gicamente, enseñantes y traductores). Simultá-neamente, tal y como recogen los Planes de Ac-tuación desarrollados en distintas normativasforales, se ha comenzado a desmantelar señalesviarias, anuncios, papelería, imagen corporativay demás expresiones públicas bilingües porotras sólo en español.

A esta cruzada antivasca se ha sumado laalcaldesa de Pamplona, también de UPN. Pesea sus declaraciones a favor de la despolitizaciónde la lengua vasca y su orgullo por ser parientede la familia Barandiaran, sus acciones mues-

tran sus verdaderas intenciones: Haciendo casoomiso de la Ordenanza Municipal, está supri-miendo a marchas forzadas la rotulación viariabilingüe así como la de los edificios públicos,llegando a extremos como la supresión del eus-kera de la burocracia municipal, de los recibosde los aparcamientos (que, eso sí, se pueden so-licitar en francés o en inglés) y hasta de los con-cursos de redacción.

Como consecuencia se ha producidouna situación de tensión que en nada beneficiala convivencia social y que ha sido denunciadadesde todas las instancias sociales, culturales ypolíticas navarras, no sólo nacionalistas (con lalógica excepción de UPN) y por la AsambleaGeneral de la Oficina Europea de Lenguas Mi-norizadas reunida en Dublin el 3 de febrero14.También se han presentado diversos recursoscontencioso-administrativos ante el TribunalSuperior de Justicia de Navarra.

Han vuelto a la escena pública algunos delos demonios de la derecha navarra más reaccio-naria, que por boca del presidente del Gobiernoha llegado a acusar a IU y CDN (partido de cor-te regionalista navarro) de nacionalistas encubier-tos y no ha dudado en calificar de filoetarra lamanifestación pacífica y festiva a favor del eus-kera celebrada el 24 de febrero de 2001, y quereunió a más de veinte mil ciudadanos en con-tra de las medidas del gobierno.

Pautas de actuación para un futuro in-mediato.

La trama saltus al servicio de la ideologíanavarrista de UPN ha dado sus frutos. A su fa-vor ha jugado, además, el frentismo del PP, lapolítica errática del PSN-PSOE, el maximalis-mo del nacionalismo vasco y la criminalizaciónpolítica y social del vasquismo al presentarlo co-mo uno de los rasgos del terrorismo etarra.Cualquier situación de tensión social beneficiasu estrategia frentista (al tiempo que la de ETAy su proyecto totalitario).

Parece claro que la intención de UPN esfrenar el desarrollo voluntario de normalizar eleuskara, sobre todo en tres funciones básicas (laadministrativa, la docente y la simbólica), en lascuales se estaba llevando a cabo una tímida nor-

hermes n º : 4 de 6 . E l euske ra en Navar ra , José Lu i s Mendoza

5 7

malización, a pesar del propio Gobierno. Estaestrategia de UPN15 coincide en estos momen-tos con la diseñada por el PP para la Comuni-dad Autónoma Vasca16: el frentismo entre losnacionalismos vasco y español tras los Acuerdosde Estella, sirviéndose de todos los poderes delEstado y de los medios de comunicación a sualcance y/o servicio17.

En esta situación de enfrentamiento y deguerra sucia18, el euskera (y la cultura vasca, engeneral) se convierte en un objetivo: por un la-do por su valor simbólico-identitario desde elpunto de vista de la construcción nacional vas-ca; por otro, ponerlo bajo sospecha como otravariable del terrorismo vasco sirve para alejarlode todas aquellas personas no-nacionalistas quese sienten culturalmente vascas.

Una respuesta inteligente pasa por recu-perar un amplio consenso social y político que,sin ningún tipo de imposición, respete la vo-luntad ciudadana y ponga las instituciones pú-blicas al servicio de todos los navarros. En estesentido parece indispensable que sea el PSN-PSOE quien lidere un amplio frente de consen-so, en términos de ager, que haga posible elconsenso mayoritario de hace más de veinteaños. En el comienzo de la Transición, inclusoentre los no-nacionalistas, estaba socialmenteextendida la impresión de que al euskera y a lacultura vasca se les debía algún tipo de "indem-nización" por la persecución franquista y queconstituían un rasgo de identidad de todos na-varros. Las tramas saltus, tanto de UPN comodel nacionalismo vasco, han retrasado duranteaños la normalización del euskera y han puestola Comunidad Foral de Navarra al borde deuna ruptura social.

El nacionalismo vasco en su conjuntodebe de alejarse de su trama saltus, que se sus-tenta en la tesis, en nuestro caso contaminadade violencia y totalitarismo, de las dos comuni-dades estancas (vascos/españoles) y que, en lamedida en que convierte al euskera en piedraangular de la construcción nacional, aleja a lamayoría social de los planteamientos de norma-lización lingüística y social. En esta situación sedan cada vez más frecuentemente los casos depersonas que se alejan de los planteamientosidentitarios vasquistas en tanto en cuanto en

nombre del nacionalismo vasco no se respetenlos derechos humanos fundamentales; en estecontexto, cada vez son más las personas que in-cluso estarían dispuestas a permitir la conculca-ción de los derechos lingüísticos a cambio depaz social.

Durante demasiados años han estado li-gados el euskera y la construcción nacional vas-ca. En Navarra, mientras los límites políticos delvasquismo aparecen hoy en día bastante fijos, eleuskera y la cultura vasca se van extendiendopaulatinamente por la sociedad. Para no morirde asfixia, el euskera debe desaparecer de la lu-cha política. Ello supondría para los nacionalis-tas vascos la renuncia a un símbolo básico paraser un rasgo social común (lo que no dejaría deser una victoria) y para el resto ir más allá de re-tóricas declaraciones de amor y respeto.

Por otra parte, la lucha por la normaliza-ción del euskera ha irrumpido en dos ámbitohasta ahora muy poco explorados: el judicial yel europeo. Por un lado, iniciativas como el ser-vicio Artekaria para la defensa de los derechoslingüísticos de los navarros, los numerosos re-cursos contra las normativas y actuaciones delGobierno de Navarra o del ayuntamiento dePamplona suponen un nuevo instrumento dedefensa (al tiempo que, en trama ager, pasar deconsiderar el campo judicial como aparato delEstado adversario a verlo como espacio de ac-tuación sometido a las reglas de juego de la de-mocracia). Por otro, acciones como la presenta-ción en foros europeos de la situación deleuskera en Navarra y la puesta en marcha de lapágina web Euskara Nafarroan permitirán dar aconocer fuera de los límites de la ComunidadForal la realidad del euskera en Navarra.

Conclusión.

En una trama ager, la apuesta por el bi-lingüismo oficial y social, gradual y voluntario,debiera ser un compromiso básico de las fuerzaspolíticas navarras. En este sentido, mientras el

hermes n º : 5 de 6 . E l euske ra en Navar ra , José Lu i s Mendoza

5 8

La lucha por la normalización del euske-ra ha irrumpido en dos ámbitos hastaahora muy poco explorados: el judicial yel europeo

Parlamento de Navarra mantenga su composi-ción actual, el vasquismo debe dar un giro estra-tégico: empeñarse en la apuesta por la cooficia-lidad del euskera es políticamente estéril ysocialmente frustrante. Parece más razonableuna estrategia global que pase por recuperar elAcuerdo PSOE-EA y por la creación de Orde-nanzas municipales sobre el euskera (o la pues-ta en práctica de las ya existentes)19, comple-mentado por un alto grado de militancia socialy cultural vasquista, que permitirían un razona-ble grado oficialidad y un mayor respeto a la li-bre voluntad ciudadana.

( 1 ) A r iesgo de s impl i f icar exces ivamente , cons idero e l

nava r r i smo como l a i deo log í a (y su co r r e spond ien t e

p l a smac ión po l í t i ca ) con t r a r i a a cua lqu ie r t i po de in t eg rac ión

d e N a v a r r a e n u n a e n t i d a d p o l í t i c a v a s c a q u e a b a r q u e l o q u e

hoy s e denomina comúnmen te Euska l He r r i a . A l hab l a r de

vasqu i smo lo t omo como p royec to po l í t i co f avo rab le a una

en t idad po l í t i ca vasca . No inc luyo , por t an to , n i a l navar r i smo

n i a l va squ i smo de co r t e exc lus ivamen te cu l tu ra l , que t ambién

existen. Para un anál is is más amplio ver IZU BELOSO, Navarra

como p rob lema , B ib l io t eca Nueva , Madr id 2001 .

( 2 ) Un exce l en te e s tud io sob re l a d i co tomía age r / s a l tu s ap l i cado

a la ident idad navarra aparece en IRIARTE LÓPEZ, Tramas de

Iden t idad , B ib l io teca Nueva , Madr id 2000 , e spec ia lmen te

p p . 1 0 3 - 1 3 3 . A g e r y s a l t u s d e b e n t o m a r s e c o m o m a n e r a s d e

in t e rp re t a r l a r ea l idad y no en sen t ido geográ f i co -h i s tó r i co n i

c o m o a r q u e t i p o s .

( 3 ) I b i d e m , p á g 1 0 8 .

( 4 ) A lgunos e j emplos ac la ra rán me jo r los concep tos . La t r ama

n a v a r r i s t a / a g e r i n t r e p r e t a 1 5 1 2 c o m o e l a ñ o d e l a a n e x i ó n a

Cas t i l l a med ian t e un pac to que devue lve Nava r r a a su

a u t é n t i c o s e r y q u e , a u n q u e c e d e i n d e p e n d e n c i a p o r u n c i e r t o

au togob i e rno , puede pa r t i c i pa r en e l Impe r io e spaño l y

romper su a i s l amien to en t r e dos po t enc i a s (F ranc i a y España ) .

Pa ra l a t r ama vasqu i s t a / s a l t u s Nava r r a p i e rde en e sa f echa l a

sobe ran ía po r l a con ju ra de in t e re ses ex t r an je ros y su e scasa

a u t o n o m í a s i e m p r e h a s i d o o t o r g a d a y e s c a s a m e n t e r e s p e t a d a .

O t ro e j emplo : l a t r ama nava r r i s t a / s a l tu s va lo ra e l a r ro jo

guer re ro , e l r echazo a l a s ideas nuevas y fo ráneas , l a lucha

con t r a e l p ro t e s t an t i smo y e l comun i smo en de f ensa de l a

re l ig ión y de la raza como los va lores iden t i t a r ios de l a

N a v a r r a d e 1 9 3 6 . E n c a m b i o , l a t r a m a v a s q u i s t a / a g e r d e p l o r a

l a o p o r t u n i d a d p e r d i d a d e h a b e r i n c o r p o r a d o N a v a r r a a l o s

valores del s iglo XX: democracia , to lerancia , l iber tades , . . .( 5 ) La dec is ión de of ic ia l izar e l b i l ingüismo tuvo lugar an tes de l

a b a n d o n o d e l P a r l a m e n t o p o r p a r t e d e H B , l o q u e p r o v o c ó u n a

nueva co r re l ac ión de fue rzas . La dec i s ión de no re spe ta r e l

a c u e r d o d e l P a r l a m e n t o s e t o m ó e n d e s p a c h o s m i n i s t e r i a l e s

de l gob ie rno de UCD y nunca ha s ido su f i c i en t emen te

a c l a r a d a .

( 6 ) UPN puso de man i f i e s to que , en cuan to e s tuv iese a su

a lcance , cor reg i r ía los excesos vasquis tas de la l ey , p romesa

q u e a p a r t i r d e l d e c r e t o F o r a l 3 2 7 / 2 0 0 0 h a e m p e z a d o a

cumpl i r , como ve remos más ade l an t e . HB, po r su pa r t e , nunca

h a a c e p t a d o n i n g u n a r e v i s i ó n d e l a l e y q u e n o c o n t e m p l a s e l a

coof ic ia l idad .

( 7 ) El gobierno del PSN-PSOE creó, en 1988, la Dirección

Genera l de Pol í t i ca Lingüís t ica que en t res años organizó

p l anes euska ldun i zac ión pa ra l o s t r aba j ado re s de l a s

admin i s t r ac iones púb l i cas , c r eó l a r ed de t écn icos mun ic ipa le s

de euske ra , apoyó l a c r eac ión de p rensa y r ad io loca l en

euskera , f i rmó convenios con la Academia de l a Lengua Vasca ,

la Univers idad Vasca de Verano, UZEI e in ic ió e l es tudio y

pub l i cac ión de l a Topon imia de Navar ra . Es ta d i recc ión , en

manos de UPN desde f i na l e s de 1991 , f ue pe rd i endo capac idad

d e a c t u a c i ó n h a s t a q u e e n m a y o d e 2 0 0 0 t o d a l a d i r e c c i ó n

presen tó su d imis ión por l a po l í t i ca an t ivasca de l gob ie rno . A

par t i r de en tonces se c reó l a Di recc ión Genera l de

Univers idades y Po l í t i ca L ingüís t i ca , aunque sus competenc ias

se r epa r t i e ron en t r e t r e s d i r ecc iones gene ra l e s .

( 8 ) VILCHEZ-COSÍN, Euskara Nafarroan zer tan den, Gobierno de

Navarra, 1995; GOBIERNO DE NAVARRA, Euskararen

j a r ra ipena I I , 1997 . Ambas son ed ic iones b i l ingües .

( 9 ) P a ra s egu i r e l deba te pa r l amen ta r io y l a vo tac ión

co r re spond ien te , ve r Dia r io de Ses iones de l Pa r l amen to de

N a v a r r a n º 5 8 d e 1 9 d e j u n i o d e 1 9 9 8 .

( 1 0 ) En un nuevo e j e rc i c io de vo lun ta r i smo v i r tua l , 625 ca rgos

mun ic ipa l e s de 175 mun ic ip io s y conce jos han vue l to a ped i r ,

en jun io de 2001 , l a o f i c i a l i dad de l euske ra pa ra t oda Nava r ra .

( 1 1 ) En d i s t in t a s convoca to r i a s de o fe r t a púb l i ca de empleo

p a r a e l 2 0 0 1 a p a r e c e n e n l o s c o r r e s p o n d i e n t e s b a r e m o s 2

pun tos pa ra e l i ng l é s , e l f r ancés o e l a l emán y 2 ,2 pun tos pa ra

e l euske ra , pe ro en e s t e caso só lo pa ra pues tos de t r aba jo de l a

Zona Vascófona . As ímismo, según han denunc iado los

sindicatos ELA, LAB y CC.OO., se está procediendo a la

s u p r e s i ó n d e l e u s k e r a c o m o r e q u i s i t o y c o m o m é r i t o e n m á s

de l a mi tad de p lazas de l a Ofe r ta Púb l ica de Empleo de es te

a ñ o .( 1 2 ) MANUEL PULIDO, La curiosidad del jurista persa, EL PAIS

2 3 - 1 2 - 2 0 0 0 .

( 1 3 ) E l señor a sesor p res idenc ia l pa rece desconocer los da tos de l

p r o p i o G o b i e r n o d e N a v a r r a q u e m u e s t r a n q u e h a y m á s v a s c o-

p a r l a n t e s e n P a m p l o n a y s u c o m a r c a q u e e n t o d a l a

d e n o m i n a d a z o n a v a s c ó f o n a .

( 1 4 ) E l p res iden te de la Of ic ina Europea de Lenguas

Minor i t a r i a s dec la ró pos te r io rmente que l a po l í t i ca l ingü í s t i ca

d e l G o b i e r n o d e N a v a r r a n o e r a l a a d e c u a d a y q u e d e b e r í a

replantearse sus decis iones en es ta mater ia (ver EGUNKARIA

1-6 -2001 , PÁG. 15) , a l t i empo que l a denunc iaba como

con t ra r i a a l a d ive r s idad y f evorecedora de l conf l i c to f r en t i s t a

(ver DEIA 1-6-2000, pág. 17) .

( 1 5 ) No hay que o lv ida r que l a l ucha con t r a e l nac iona l i smo vas-

co es un ob je t ivo fundac iona l de UPN. En es te sen t ido

cabe r ecorda r l a s ú l t imas ac tuac iones de l a Di recc ión Genera l

de Univers idades y Pol í t ica Lingüís t ica : Negarse a hacer o a

c o l a b o r a r e n l a c a m p a ñ a d e p r e m a t r i c u l a c i ó n e n m o d e l o s

b i l ingües ; usa r fondos des t inados a es tud ios soc io l ingü í s t i cos

de l euske ra pa ra ana l i za r l a imp lan tanc ión de l f r ancés y e l

i ng l é s en Nava r r a ; con t r a t a r , den t ro de l a pa r t i da

p r e s u p u e s t a r i a p a r a c a m p a ñ a s a f a v o r d e l e u s k e r a , u n a

expos ic ión sobre e l Qui jo te y o t ra sobre Marco Po lo (donde la

p resenc ia de l euske ra se l imi t a a l a t r aducc ión de a lgunos

t ex tos ) , l a denunc ia de l conve ino con l a Univers idad Vasca de

Verano con l a co r r epsond i en t e negac ión de subvenc ión , l a no

convoca to r i a ( a d í a de hoy ) de l a s subvenc iones pa ra

ac t iv idades cu l tu ra l e s a f avor de l euske ra y , po r ahora , a f i rmar

que l a Un ive r s idad Púb l i ca de Navar ra nunca se rá b i l i ngüe .

( 1 6 ) Y , en ú l t imo té rmino , para todo e l Es tado: Mayor Ore ja

reconoc ió , t r as l a s e lecc iones de mayo , que l a es t ra teg ia

e l ec to ra l s e hab ía d i s eñado en Madr id . Igua lmen te me cons t a ,

po r t e s t imon io de pe r sonas p róx imas a UPN, que t r a s a lgunas

acc iones an t i - euske ra que s e dan en Nava r r a e s t á l a mano de l

PP.

( 1 7 ) P a ra ana l i za r e l pape l de lo s med ios de comunicac ión en e s-

ta estrategia, ver RUIZ OLABUENAGA, Opinión sin tregua, Fun-

dac ión Sab ino Arana , B i lbao 2001 .

( 1 8 ) Valga e l p leonasmo, ¡cómo s i ex is t iesen guerras l impias! Uno

de sus ú l t imos ep i sod ios ha s ido l a i r rupc ión v io len ta de l a po-

l i c ía en l a Univers idad Públ ica para d i so lver un enc ie r ro pac í f i-

co de a lumnos , pad re s , p ro f e so re s y pe r sona l no docen t e a f a-

vo r de l a no rma l i zac ión de l euske ra , y p rac t i ca r más de 70

de tenc iones . E l Rec to rado , que fue qu ien hab ía l l amado a l a

po l i c í a , ju s t i f i có l a med ida a legando que e l enc ie r ro e ra una

ac t iv idad po l í t i ca ex t ra -académica .

( 1 9 ) H o y e n d í a c u e n t a n c o n O r d e n a n z a s d e e u s k e r a , e n t r e o t r o s ,

l o s s igu i en t e s mun ic ip ios y mancomun idades : Pamplona , Ba ra-

ña in , Bur lada , Ber r iozar , Ansoa in , Huar te , Zubie ta , Mancomu-

nidades de Bor tz i r iak y de Sakana , Olazagut ia y Vi l lava , que

suponen dos t e r c ios de l t o t a l de l a pob lac ión de Nava r ra .

he rmes n º : 6 de 6 . E l euske ra en Navar ra , José Lu i s Mendoza

5 9

Aunque es evidente que existenrasgos comunes con respecto ala problemática de las lenguas

minoritarias del Estado español es igualmentepatente que otros caracterizan y singularizan ca-da caso. Hace ya más de un cuarto de siglo que,al estudiar la génesis del atraso económico deGalicia, apuntábamos como causa remota lagrave frustración social que se produce en el si-glo XV: con la derrota de la revuelta irmandiñase cercena la posibilidad de evolución y supera-ción del feudalismo y la derrota de la noblezagallega que había tomado partido por la Beltra-neja frente a los Reyes Católicos, significa lamuerte política del país y su conversión en unaverdadera colonia. En los años de la Ilustración

y de la irrupción capitalista, el pa-pel de la raquítica burguesía galle-ga pasa de ser un mero servidor delorden político centralista al de sim-ple emisaria de la burguesía espa-ñola, pero siempre de espaldas alpaís.

En este esquema, aquí su-mariamente aludido, hay que si-tuar el origen remoto del proble-ma de la lengua y de la culturagallega, por más que sobre tan tre-mendo precedente se fueran su-mando a lo largo de la historiaotros no menos contundentes, co-mo la exótica escuela tradicional,una Universidad ajena al país du-rante siglos o una Iglesia situadaen otro mundo y, como epílogo es-trambótico, la escalofriante etapa

franquista, que compartimos con catalanes yvascos.

Se comprenderá así mejor el drama deun país, el nuestro, cuya población padece lasituación propia de una colonia interior y sepercibirá con mayor precisión la tarea del na-cionalismo: despertar la conciencia de país y,simultáneamente, afrontar los procesos elec-torales y las contingencias de ellos derivadas.Con clarividencia lo explica Castelao en Sem-pre en Galiza: "Cuando fue a Madrid el corogallego de Feixóo, llevaba consigo un tambo-rilero de Cerponzóns, un viejo que nunca ha-bía salido de Galiza. Después de quince díasen Madrid, el tamborilero abatido por la mo-rriña le dijo a Feixóo: ¡Yo quiero irme a Espa-ña!" Y es que el problema de la falsa concien-cia, esto es la condición de los que hablan deEspaña "y solo llevan en el sentimiento laimagen de su Tierra", como también explicaCastelao, caracteriza también nuestra circuns-tancia y constituye un fenómeno típicamentecolonialista que ha sido estudiado por diver-sos teóricos, sobre todo del llamado tercermundo.

La valoración negativa de la diferenciaen provecho metropolitano o en detrimento dela víctima, justifica la agresión o los privilegios.La lista de agravios a Galiza que figuran tanabundantemente en los clásicos castellanos po-drá parecer un recurso extemporáneo propiode la inquina periférica como hay quien asegu-ra, pero responden a la misma ideología quenutre a determinadas sentencias del TribunalConstitucional o que cimienta el real decreto

6 0

XOXE MANUEL BEIRAS.

Santiago de Compostela1936. Se licenció en Dere-cho en 1957 en la Universi-dad Compostelana. Estu-dios en la Universidad deParís, 1957-58 y 1959-60:Economía en la Faculté deDroit et des Sciences Éco-nomiques; Letras en la Sor-bonne. Miembro fundadordel Partido Socialista Galle-go en la clandestinidad en1963. Miembro de la Comi-sión Permanente y delConsejo Nacional delB.N.G.

La lengua gallega: una tarea urgente

de Enseñanzas Mínimas o las espeluznantes ac-titudes de algunas Reales Academias.

Pero las reflexiones precedentes seorientan al verdadero objeto de esta pequeñacolaboración: destacar que el papel de la Xun-ta de Galiza en este campo, después de veinteaños de autonomía, es claramente escaso, fre-cuentemente impropio o impertinente y, des-de luego, claramente mejorable, aparte de ur-gente. Una reciente encuesta, con unmuestreo que alcanza a la tercera parte de loscentros de enseñanza de Galiza, demuestraque el sistema educativo se ha convertido enun elemento de desgalleguización: el alumnoaccede al sistema educativo hablando en galle-go en mayor medida que al abandonarlo. El

problema, por consiguiente, no se reduce alos aspectos más aparentes y perceptibles, co-mo el uso ritual del gallego por parte de laAdministración autonómica, el manteni-miento de la toponimia espuria o la presenciaabusiva del español en los medios de comuni-cación de titularidad pública. El partido go-bernante dispensa al idioma gallego el mismotrato que al folclore, cuando no lo considerauna excrecencia del pasado o la pertinaz obse-sión de unos nacionalistas obtusos.

Las lenguas no son realidades estáticas ylas situaciones de bilingüísmo con diglosia mu-cho menos. El futuro del idioma gallego hacetambién perentorio desplazar al PP de la Xuntade Galiza y conformar una nueva mayoría.

6 1

hermes n º : 2 de 2 . La l engua ga l l ega : una t a rea u rgen te , Xose Manue l Be i ras

Europa ha sido históricamente unentorno de colonización y emi-sión de oleadas de migraciones y

de refugiados al resto del planeta. Es sólo, a me-diados del siglo XX, cuando se convierte en unimportante, no el único, punto de referencia eninmigración y demanda de refugio y asilo deotras zonas del mundo. La fase de crecimientoeconómico de posguerra y el mundo bipolarcontribuyen a ello, y configuran un modelo de"integración" caracterizado por la otorgaciónde determinados derechos básicos y por el in-tento de asimilación cultural. La crisis y el cam-bio social y político que se despliega en Europadesde mediados de los años 70 hasta los 90, ge-neran un nuevo modelo de relación con la in-migración caracterizado por la restricción de los

derechos deentrada y es-tancia y por laexclusión so-cial y el recha-zo cultural.

En estanueva coyun-tura histórica,caracterizadapor la globali-zación econó-mica, la mun-dialización delas comunica-ciones, la crisisde los valoresy estructuraspolíticas quee m e r g i e r o n

con la modernidad, la nueva división interna-cional de trabajo y las nuevas formas de la desi-gualdad, hace que los retos que plantea la inmi-gración a Europa rebasen el estricto marco deesas poblaciones. La inmigración y los espaciosde relación que se están configurando en Occi-dente, en general, y en Europa, en particular,afectan al tipo de sociedad, a sus valores y es-tructuras, que estamos construyendo en estenuevo siglo XXI.

En este artículo, trataremos de describirlas características de los ciclos migratorios quese han dado en Europa y, especialmente, las quese han ido asentado a partir de los dispositivoseconómicos y políticos como consecuencia delas profundas transformaciones generadas ennuestras sociedades desde finales del último ter-cio del siglo pasado.

Génesis de los ciclos migratorios enEuropa.

Desde la segunda mitad del siglo XIX yhasta el primer tercio del XX, exactamente en-tre 1864 y 1924, se produjo en Europa un fuer-te movimiento emigratorio, en diversas oleadasy con componentes étnicos, religiosos, cultura-les y sociales diferentes, que sólo en la direccióntransoceánica hacia América embarcó a 55 mi-llones de personas. Estos huían tanto de lasconsecuencias que ocasionó la Revolución In-dustrial sobre las sociedades agrarias del Anti-guo Régimen, como de las persecuciones polí-ticas producto de la emersión y consolidaciónde los Estados-nación. Seguían y se asentabanen los puntos y rutas que los viejos colonialis-mos habían "abierto" y conquistado los siglos

6 2

La inmigración en Europa: de la asimilación a la

exclusión

TXUS ELORZA.Licenciado en Sociología einvestigador de la UPV/EHUen temas de migraciones,actitudes ante la inmigra-ción y movimientos socia-les. Realizó el Máster enAdministración y Gestiónde Servicios Sociales en elDpto. de Sociología de laUPV/ EHU. En la actualidadparticipa en investigaciónsobre actitudes y discursosde la sociedad vasca en tor-no a la inmigración y la si-tuación de los inmigrantesen el País Vasco.

PEDRO ALBITEProfesor de Sociología de laUPV/EHU, así como miem-bro asesor del Foro de laInmigración, Comisión con-sultiva entre Gobierno Vas-co y movimientos socialessobre materias de inmigra-ción y convivencia. Ha reali-zado distintas publicacionese investigaciones. En estemomento participa en lacoordinación de varias in-vestigaciones sobre las acti-tudes y discursos de lasociedad vasca hacia la in-migración.

anteriores. La mayoría de ellos se asentaron de-finitivamente en esas zonas1. Se puede decir,por tanto, que estas poblaciones emigrantes es-tán en la base de dos procesos centrales que vana dar la hegemonía a Occidente: las revolucio-nes políticas e industriales. Este ciclo de emi-sión masiva de población comienza a cerrarsedespués de que, tras la II Guerra Mundial, en-tre 1947 y 1951, más de 1 millón de europeosdesplazados se reinsertaron en diversas áreas delplaneta. En ese momento, con la consolidaciónde una nueva configuración geoestratégica bi-polar y de una nueva división internacional deltrabajo como consecuencia, entre otros, de losprocesos de descolonización, se puede observarla emersión de un ciclo migratorio nuevo yopuesto al anterior. La Europa de pos-guerra,especialmente la Europa del centro y del Norte,unen su reconstrucción tanto al fuerte creci-miento del ciclo expansivo fordista de la econo-mía mundial encabezado, esta vez, por losEEUU, como al papel de "contención" hacia elbloque del Este. Europa se convierte, entonces,en un centro de demanda de mano de obra in-migrante no cualificada y en punto de referen-cia de asilados y refugiados. Para los primeros,los países del centro y Norte de Europa reade-cuarán generosamente sus legislaciones de in-

migración y para los refugiados y asilados, bajola cobertura del Convención de Ginebra del 51,se garantizan los derechos de acogida a los per-seguidos políticos. El tipo de inmigrante reclu-tado se caracterizaba por ser un inmigrante jo-ven, soltero y cuya estancia se pensabaprovisional y de retorno.

A partir de los años 60, y siguiendo esasdos líneas básicas, una nueva oleada migratoriade unos 12 millones de personas se hizo paten-te a lo largo del territorio centro y Norte euro-peo. Una parte de los mismos, entorno a 2 mi-llones de personas, provenía del reflujo de laexpansión colonial de determinados países occi-dentales (Gran Bretaña, Francia, Bélgica y Ho-landa, sobre todo) y de los acuerdos que de he-cho o de derecho (como la Commonwealth)han venido rigiendo las relaciones entre las an-tiguas metrópolis y sus ex-colonias. La otra par-te, es demandada, si no reclutada directamente,como mano de obra no especializada para in-corporarla a la base del proceso productivo. Es-ta mano de obra era reclutada no sólo en las an-tiguas colonias, sino sobre todo en los países yestados de toda la Europa meridional (España,Italia, Grecia, Portugal, Turquía o Yugoslavia),considerados como países de emigración y

6 3

hermes n º : 2 de 12 . La inmigrac ión en Europa : de l a as imi lac ión a l a exc lus ión . Pedro Alb i t e y Txus E lorza

grandes reservas de mano de obra barata y noespecializada. En esta fase, aunque siguen lle-gando inmigrantes con el perfil anterior, co-mienza a haber tanto un asentamiento de losllegados en los años 50, como el comienzo deuna segunda generación nacida en suelo euro-peo producto no sólo de matrimonios mixtos,sino también de las ligazones con mujeres de loslugares de origen. Aunque la idea del retorno si-gue estando presente, los inmigrantes de los es-tados y países del sur comienza a regularizar, enla medida de lo posible, su situación de maneraestable.

En este período, los modelos de integra-ción de estas poblaciones de inmigrantes en losestados y países europeos estaban guiados, en ge-neral, por una cierta integración social, debido ala cierta estabilidad laboral de la que gozaban losinmigrantes, y a una tendencia a su asimilacióncultural y educativa. El "buen" trabajador turcoen Alemania, marroquí en Francia o paquistaníen Reino Unido, era el que respetaba y trataba deimitar y hacer suyos los valores del país de asen-tamiento. Trataba de que sus hijos se integraranen el sistema educativo del país de estancia. Tra-taba, en definitiva, de ser un buen ciudadano ale-mán, francés o británico.

Con la crisis de comienzos de los años70, se produce un ciclo recesivo de las econo-mías capitalistas que generan, el fín del fordis-mo, la pérdida de millones de puestos de traba-jo, el progresivo desmantelamiento del Estadode Bienestar y el paso a unas economías tercia-rizadas donde prima la concentración y la utili-zación intensiva de las nuevas tecnologías robó-ticas e informáticas en detrimento de lautilización de fuerza de trabajo.

Este nuevo ciclo económico depresivocierra la etapa expansiva de la fase inmigratoriaanterior, comenzando a desarrollarse en los paí-ses europeos medidas restrictivas ante la inmi-gración extranjera, especialmente la provenien-te de países no comunitarios. La inmigración alos países occidentales sin cesar del todo, pues lacrisis también desestructura y de manera másaguda a las economías de los paises del sur ne-tos emisores de población, fue ralentizada y los

diferentes gobiernos europeos no sólo alentaronel retorno a los países de origen, sino que co-menzaron a desplegar políticas de control res-trictivo a la entrada y estancia de los inmigran-tes extranjeros especialmente de las zonas delsur, así como de expulsiones a sus países de ori-gen o a países fronterizos. A los "trabajadoresinvitados" (los Gastarbeiter, como se les deno-mina en centroeuropa) se les acabó el hospeda-je, y la lujosa recepción de la casa de pensióneuropea, ya sea en París o ya sea en Hamburgo,comenzó a adquirir la forma de una lúgubre co-misaría.

Características de la inmigración euro-pea.

A pesar de ello, la inmigración a los paí-ses de la entonces Comunidad Europea no sedetiene y para la inmigración en esta nueva eta-pa, a partir de los años 80, se pueden destacarvarios elementos novedosos que le dan caracte-rísticas muy diferentes a la de las tres décadas dela etapa anterior:

1º) La inmigración se caracteriza por serfundamentalmente extracomunitaria y de lospaíses del sur del planeta en los años 80 y del es-te europeo, tras la caída del muro de Berlín, enlos 90. En esta nueva etapa acontecen dos fenó-menos paralelos. De un lado, los países euro-peos meridionales, tradicionales en aportaciónde emigrantes al centro y norte de Europa has-ta finales de los años 70, detienen su expulsiónde población (sobre todo el Estado español y elitaliano), retornando muchos de sus emigrados;y de otro, se incrementa la inmigración extraco-munitaria (especialmente de los países de lacuenca sur mediterránea), en parte por el efectode reagrupación familiar, en parte como efecto"boomerang" para escapar a las crecientes polí-ticas restrictivas de entrada. Así, y como datoilustrativo, en el momento en que entra en vi-gor el Tratado fundacional de las ComunidadesEuropeas en 1959, el 75% de los inmigranteseran de los países del sur de Europa (en su ma-yor número italianos); en cambio en 1973 ese75% lo constituían trabajadores no comunita-rios (norteafricanos, turcos, latinoamericanos,iraníes, hindúes, etc.).

6 4

hermes n º : 3 de 12 . La inmigrac ión en Europa : de l a a s imi lac ión a l a exc lus ión . Pedro Alb i t e y Txus E lo rza

Los inmigrantes de terceros países a laCE, rebasan ligeramente los 13 millones de per-sonas, lo cual supone el 61% del total de extran-jeros. Los inmigrantes proceden mayoritaria-mente del Magreb (con más de 1,8 millones depersonas repartidas por Francia, Italia, princi-palmente) y turcos, muchos de ellos kurdos (concasi 2 millones de personas establecidos mayori-tariamente en Alemania). Junto a estas se handesarrollado corrientes originadas en el Este.Así, la ex-RFA ha recibido, antes de la integra-ción, importantes corrientes de emigrantes de laex-RDA y de alemanes étnicos de la ex-URSS yPolonia: en 19892 fueron ya 700.000 personasde las cuales, entorno al 50% procedían de la ex-RDA. Además, a la ex-RDA en 1990 emigraronentorno a 150.000 personas de las diferentes re-públicas de la ex-URSS. También Austria, re-chaza en su frontera en 1990 a 110.000 extran-jeros de esta categoría.

Junto a los inmigrantes económicos, laUE ha ido recibiendo un creciente volumen derefugiados y asilados políticos: mientras que1976 hay 21.000 solicitudes de asilo, en 1980se pasa a 158.000, en 1988 se rebasaron las200.000 y en 1992 rondaron los 400.000. Enesa fecha, se contabilizaron un total de unos900.000 refugiados políticos (en todo caso sólo

un 0,4% de la población) repartidos sobre todopor Francia, Alemania y Reino Unido. Ademáshay que destacar recientemente, la fuerteafluencia derivada de los conflictos en la ex-Yu-goslavia y en Albania que afectan fundamental-mente a Italia y Grecia.

2º) Los lugares de destino ya no son só-lo el centro y Norte de Europa puesto que so-bre todo Italia y el Estado español y en menormedida Grecia y Portugal comienzan a apareceren el horizonte de los sueños de esos inmigran-tes del Sur y del Este, en parte por la fuerte dua-lización y precarización del mercado de trabajoen estos dos Estados, en parte como recale porel aumento de dificultades en el acceso y esta-blecimiento en los países más ricos del centro yNorte, convirtiéndose así en estados netos deinmigración. No obstante, siguen siendo lospaíses del centro y Norte los que concentran elmayor número de inmigrantes extranjeros nocomunitarios. Así, de los inmigrantes de terce-ros países a la UE, esos 13 millones de personas,sería la ex-RFA con una cantidad que gira en-torno al 6%, seguida de cerca por Francia, Bél-gica, Países Bajos y Reino Unido, los que tienenmayor presencia. El Estado español se situaríaentre los que menos cantidad de inmigrantesrecibe con un 2% para 1991.

6 5

hermes n º : 4 de 12 . La inmigrac ión en Europa : de l a as imi lac ión a l a exc lus ión . Pedro Alb i t e y Txus E lorza

3º) Hay un fuerte incremento de la pre-cariedad en los "primeros" inmigrantes y declandestinidad en los llegados a partir de losaños 80. La crisis y desmantelamiento de la so-ciedad industrial reestructura el mercado de tra-bajo tanto hacia una nueva y mayor especializa-ción propios del sector de la informatización,como hacia una dualización entre segmentoscon condiciones cualificacionales y contractua-les en mejora y segmentos precarios y sumergi-dos en contínuo crecimiento por la importan-cia de la flexibilidad, la desregulación y laeconomía sumergida. El contingente de inmi-gración, en situación de debilidad, se va despla-zando hacia los segmentos precarios, si no mar-ginales, del mercado de trabajo. Esto es debidotanto a su posición débil en el entramado jurí-dico-político que refuerzan las actuales políticasrestrictivas de entrada y establecimiento, a sumenor posibilidad de provisión de la nueva ca-tegoría que da ahora valor a la fuerza de traba-jo, el capital humano (es decir, su formaciónadaptativa y su recualificación constante y com-petitiva) y a la falta de disponibilidad de los tra-bajadores autóctonos a realizar trabajos y tareasdevaluadas en aumento debido a la naturalezade la crisis. Esto empuja a los inmigrantes acondiciones de ilegalidad e irregularidad cons-tante y es la base del incremento del recelo y deldesprecio por parte de la población autóctonahacia los mismos. Todo ello permite explicarpor qué son compatibles la crisis y el aumentodel desempleo con el mantenimiento del flujode inmigrantes.

4º) La composición, estructura, extrac-ción y necesidades del colectivo inmigrante soncada vez más variadas y complejas. Junto al ti-po de inmigrante característico de la etapa an-terior: hombre, adulto, casado pero solo, conescasa cualificación y formación, provenientede zona rural y con un proyecto definido de re-torno (de ida y vuelta), comienza a aparecer unavariedad de sujetos más jóvenes, en situacionesde cierta seguridad o, la mayoría, de precarie-dad e inseguridad (según haya entrado por rea-grupación familiar, clandestinamente o al ilega-lizarse posteriormente), de ambos sexos(destacando por su novedad la aparición demujeres solas), provenientes de zonas urbanas y

metropolitanas, con bastante o mucha cualifi-cación y formación, sin un proyecto claro de re-torno definitivo (de ida y vuelta contínuo o deida definitiva). Junto a esto, dado el volumen ylos tiempos de estancia y, al margen de su pre-cariedad o no, crecen sus necesidades de escola-rización, vivienda, sanidad, culturales y religio-sas, a la par que se forjan espacios comunitariosdonde crecen y se reproducen con cierta auto-nomía su respectivas socialidades y en los que segeneran sus propias lealtades y liderazgos, y endonde la identidad que les une (nacional, lin-güística, cultural o religiosa) es el referente másimportante para cada colectivo de inmigrantes.La cartografía de la inmigración se complica.

5º) Es un fenómeno muy visible y sobre-dimensionado socialmente, cargandose de ne-gatividad, al estar en el centro de las políticas deseguridad de construcción europea, de los men-sajes mediáticos, de los discursos agresivos dedeterminados estratos sociales y políticos reac-cionarios y, por último, y sobre todo, de la pro-yección defensiva que hacen amplios sectoressociales que desplazan sus profundas incerti-dumbres hacia estos colectivos como conse-cuencia de la crisis civilizatoria por la que esta-mos atravesando.

Las políticas de extranjería en Europa.

Como se ha podido apreciar, las políticasde extranjería que se han ido implantando enlos diferentes Estados en Europa contribuyende manera decisiva a este proceso de vulnerabi-lidad, criminalización, precarización y margina-lización de los y las inmigrantes.

Es con el Tratado de Roma de 1957 conel que se crea la CE en donde se establece elprincipio de libre circulación de personas entrelos países miembros. Pero es a partir de los años80 cuando comienzan a articularse voluntades ydispositivos concretos para hacerlo efectivo. La"libre circulación de personas" es la terna queacompaña a la libre circulación de mercancías yde capitales, pilares básicos del diseño de laconstrucción europea y que se concibe comouna ampliación del poder e influencia del mer-cado europeo frente a la fuerte transnacionali-

6 6

hermes n º : 5 de 12 . La inmigrac ión en Europa : de l a a s imi lac ión a l a exc lus ión . Pedro Alb i t e y Txus E lo rza

zación económica y movilidad de capitales queacompaña a la crisis de los años 70. Ahora bien,en ese contexto, las políticas de libre circulaciónde personas se complementan tanto con el cre-ciente control y restricción al ingreso de las queprovienen de países extracomunitarios comocon la persecución a las que intentan accederclandestinamente, especialmente a las prove-nientes de los países más débiles y pobres delSur y del Este. Esto se da como consecuencia deque la inmigración, en la mayoría de los círcu-los políticos, mediáticos e intelectuales de laEuropa acomodada empieza a ser concebido, yano como un fenómeno derivado de la mundia-lización, sino de manera amplia y general comoun problema, y más concretamente como unproblema de seguridad.

Con un marcado carácter restrictivo, es-tas políticas de extranjería, ya sean las que sevan adoptando por cada uno de los Esta-dos europeos de manera "indepen-diente", ya sean las que se van con-figurando en la arquitecturajurídica de la construcciónde la UE, han ido encami-nadas a dificultar tres ámbi-tos que tienen mucha relaciónentre sí, pero que se diferencianjurídica y administrativamente:

1º) La relación entre nacionalidad,extranjería y ciudadanía que incluye aspectoscomo la adquisición de la nacionalidad del ex-tranjero, de su cónyuge e hijos, el derecho dereagrupamiento familiar, el reconocimiento dederechos políticos, el acceso a la función públi-ca, etc.

2º) La regulación del estatuto sociolabo-ral de los trabajadores inmigrantes.

3º) Y las condiciones de los derechos derefugio y asilo, así como, en general, lo relativo alprocedimiento de expulsión de los extranjeros.

Esto es debido a que estas medidas quese han ido adoptando, corresponden de hecho,no a una política de inmigración y asilo, sinomás bien a una política preocupada fundamen-

talmente por garantizar la seguridad y el ordenpúblico dentro del espacio europeo en cons-trucción, tendente a garantizar la libre circula-ción de los ciudadanos de los Estados miem-bros a costa de las libertades y los derechos delos inmigrantes y los asilados del Sur y del Este.

Para la elaboración, desarrollo y ejecu-ción de las políticas de extranjería en la UniónEuropea se han ido implementando varios ins-trumentos jurídicos y administrativos de acuer-do y representación de los diferentes Estados,siendo el Convenio de Schengen y el GrupoTrevi los más destacados.

El Convenio de Schengen, tiene un carác-ter intergubernamental y fue firmado en 1985por el Benelux, Francia y Alemania. Al mismo,posteriormente, se adhirió entre otros el Estado

español (19/6/90). Éste se firma en su mo-mento con el objetivo de derogar todos

los controles fronterizos a partir de1990 y adoptar una política co-

mún de los países firmantes.Pero primero, la caída del

muro de Berlín en el 89y, después, la insistencia de

la cumbre, en diciembre de1990 en Roma, de Jefes de Esta-

do y de Gobierno en exigir, una vezmás, un enfoque conjunto sobre los

controles exteriores previo a la desapariciónde las fronteras, suspende temporalmente esta

decisión. En diciembre de 1992, nueve países co-munitarios firmantes del Acuerdo de Schengen(excepto Dinamarca, Irlanda y la muy reticenteGran Bretaña) establecieron la libre circulaciónde personas y mercancías entre sus países a partirde enero de 1993, por la que la situación de susciudadanos quedaba desde el punto de vista desus garantías definida, muy al contrario de la delos de terceros países provenientes de los paísesde la periferia. Estas decisiones están fuera delcontrol del Parlamento y tribunales europeos alser un Tratado entre Estados.

El Convenio Schengen, como ha escritoel que fuera presidente de la CEAR, RodríguezUgarte, es "el paradigma" de todos los conve-nios y tratados adoptados frente a la inmigra-

6 7

hermes n º : 6 de 12 . La inmigrac ión en Europa : de l a as imi lac ión a l a exc lus ión . Pedro Alb i t e y Txus E lorza

Los países

del centro ynorte son los que

concentran el mayor número de inmigrantes

extranjeros no comunitarios

ción y el asilo por parte de los Estados de la UE.Es un Tratado, "a semejanza del dios Jano, condos caras": por una parte, pretende crear un es-pacio territorial interno y común de libre circu-lación de servicios, mercancias, capitales y per-sonas, en favor de todos los ciudadanos ynacionales pertenecientes a los firmantes delacuerdo, pero, por otro, y al mismo tiempo,trata de "levantar murallas legales y policialessobre sus fronteras externas, con el fín de con-trolar y frenar el éxodo inmigrante y de refugia-dos del Tercer Mundo y combatir la delincuen-cia, el tráfico de drogas y armas y elterrorismo"3. De acuerdo con este Tratado, ycomo se señala el socialdemócrata Ford, presi-dente de la Comisión de investigación sobre lamateria al Parlamento europeo en 1990: "la re-lajación del control aduanero entre los Esta-dos firmantes irá acompañada de un con-trol más estricto en las fronterasexternas"4.

El Tratado crea unComité Ejecutivo repre-sentado por un Mi-nistro de "Asuntos In-ternos" de cada una de laspartes contratantes, asistidopor expertos, al que se confíanamplios poderes de decisión en suaplicación. Las principales medidas de-rivadas de estos acuerdos son: moderniza-ción de los sistemas técnicos y de policía enlos pasos fronterizos y creación de un cuerpopolicial especial, la Europol, coordinado por In-terpol, para controlar y vigilar a los inmigrantesen las fronteras y fuera de ellas; organización deun Sistema Informático Schengen (SIS) comúny compartido, destinado al control de datospersonales sobre extranjeros ("extranjeros inde-seables", solicitudes de asilo, pautas de la de de-manda de asilo y personas bajo vigilancia de losservicios de seguridad nacionales"5); control enla aplicación de una política común sobre losvisados que se aplicará a personas de no menosde 115 países, en su mayoría del Tercer Mundo;obligación de las compañías transportistasáreas, marítimas y terrestres de que todo viajerocumpla con los requisitos exigidos para entraren el país de destino (visados, documentación,

etc.) e imposición de multas a quienes incum-plan estas normas; establecimiento de "zonasinternacionales" en los puestos fronterizos delos aeropuertos en las que se pueda "retener" alos inmigrantes y solicitantes de asilo, mientrasse resuelven sus demandas y desde donde, en sucaso, se proceda a su devolución.

La dudosa contribución de este Tratadopara la construcción democrática de la UniónEuropa se pone de manifiesto en varios puntos.Por ejemplo, como veremos más adelante al tra-tar el Convenio de Dublín, el derecho de asiloqueda claramente vulnerado si, como se des-prende de la ambigüedad del texto, los solici-tantes han de cumplir los requisitos generalesde papeleo, puesto que un perseguido en mu-

chos casos sale de su país sin posibilidades deobtención de documentación ni de me-

dios económicos. Así mismo, el SISsupone un grave riesgo para los

derechos y las libertades de losinteresados, como ha reco-

nocido el propio Parla-mento Europeo,

puesto que no se esti-ma suficientemente las ga-

rantías previstas en el propioConvenio para la protección y

seguridad de los datos personales delos afectados. El Convenio tampoco

ofrece garantías efectivas de protección an-te los Tribunales, en contra de las decisiones

del Comité ejecutivo, con lo que este organis-mo se convierte en un poder absoluto sin suje-ción, por ejemplo, ante el Tribunal Europeo deJusticia. Por último, este Convenio ha de ser ra-tificado por cada parlamento estatal pero sóloen su totalidad, imposibilitando así su cambioo mejora o coaccionando a los países que esténen contra (como por ejemplo el veredicto delConsejo de Estado holandés)6 a bajar su nivelde implicación y compromiso en el resto de ca-pítulos de la construcción europea.

Como señala Rodríguez Ugarte, estasdeficiencias no son una casualidad, sino queson "una voluntad calculada y expresa de losmiembros comunitarios, que han querido, sa-car del ámbito del Parlamento Europeo la regu-

6 8

Las políticasde extranjería que

se han ido implantando enlos diferentes Estados en

Europa contribuyen de manera decisiva a este proceso de

vulnerabilidad, criminalización,precarización y marginali-

zación de los y lasinmigrantes.

hermes n º : 7 de 12 . La inmigrac ión en Europa : de l a a s imi lac ión a l a exc lus ión . Pedro Alb i t e y Txus E lo rza

lación de esta materia, marginándolo, para que-dar los Gobiernos con las manos libres..."7.

Para comprender la gestación y el conte-nido del Convenio Schengen es imprescindibletener en cuenta el papel central del grupo deTREVI (que son las iniciales de "Terrorismo,Radicalismo, Extremismo, Violencia") creadoen Luxemburgo en 1976, integrado por los mi-

nistros de los Estados firmantes del Interior yJusticia y sus expertos. Estos son los que, desdeel inicio, en el marco de sus reuniones bianua-les, han insistido en definir a la inmigración delos países pobres como un tema de seguridadcentral en la columna de construcción del en-tramado europeo. Además este núcleo, exteriora las instituciones representativas de la UE, pe-ro con verdadero poder en marcar las tenden-

6 9

hermes n º : 8 de 12 . La inmigrac ión en Europa : de l a as imi lac ión a l a exc lus ión . Pedro Alb i t e y Txus E lorza

cias seguidas en estas materias, ha reiterado lanecesidad del reforzamiento de los controles deseguridad fronteriza respecto al sur del Medite-rráneo por parte de los Estados que, como elespañol, son limítrofes con una de las nuevasáreas definidas, tras la caída del muro de Ber-lín, como una de las más importantes fuentesde emigración y foco potencial de conflictos.Por esta razón, este grupo se dota de uno adhoc encargado especialmente de articular laspolíticas específicas que competen a los paísesmediterráneos.

El espíritu y la presión de este grupo seharán notar en dos entramados centrales para laUnión Europea: el Convenio de Dublín y losTratados de Maastricht y, más tarde, el de Ams-terdam.

Mediante el Convenio de Du-blín, en junio de 1990, los Ministrosde Interior y Asuntos Internos dela CE marcan el primer pasopara adoptar una políticade asilo común. Su ob-jetivo teórico es tan-to "garantizar losderechos de solici-tantes de asilo y ponerfin a las prácticas que fa-vorecen la inmigración clan-destina" como simplificar yunificar su tratamiento. Para lograreso, uno de sus puntos centrales esta-blece un sistema que permite que las pe-ticiones de asilo se examinen sólo una vez ypor el país al que se dirijan, sin posibilidad deapelación a otro posteriormente. Como dice deLucas "...lo cierto es que hay Estados más res-trictivos que otros y si se piensa en que el nue-vo Convenio añade el objetivo de "acabar conlas pretensiones infundadas de asilo" (la inmi-gración económica que trata de acudir a ese ex-pediente), las perspectivas no pueden sino serpesimistas"8. Y desde la perspectiva del InformeFord, la firma de este nuevo Convenio europeode asilo permite, "...bajo el pretexto de simpli-ficar las normas existentes, las endurece de nue-vo..." y además plantea las inquietudes que pro-vocaron en diversos sectores interesados por los

Derechos Humanos: "En primer lugar, que elcriterio general facilitará las políticas nacionalesmás restrictivas, no las políticas más liberales y,en segundo lugar que, al "enfocar" las políticasde inmigración y asilo de este modo, las medi-das a nivel estatal identifican a los inmigrantesy refugiados con un "problema", alimentandoel racismo popular que se supone intenta com-batir y llevando a reivindicaciones más estriden-temente racistas de recorte del derecho a entraren los países de la CE"9.

En el Tratado de Maastricht, al igual quesu continuación en el firmado en Amsterdam,lo más destacable es que no se toca el fondo delas medidas Schengen. Lo más destacable es queno se hace referencia explícita a la libre circula-

ción y a la permanencia de los extranjerosresidentes legalmente en un Estado

miembro, como es el caso de los in-migrantes legales y los refugiados

reconocidos. En la fase prepa-ratoria se planteó esta cues-

tión, pero, tras fuertesdiscusiones, prevale-

ció mayoritaria-mente la idea

de la soberaníaestatal en esta mate-

ria sobre la de las com-petencias comunitarias,

aunque la tendencia es a per-mitirles el derecho de libre circu-

lación por los países comunitarios,pero no a su libre residencia. Y cuando

se hace, como dice Malgesini "…la circula-ción de ciudadanos de terceros países figura

junto con los temas de control de narcotráfico,terrorismo y prostitución10; es decir, es tratadocomo un problema de seguridad. A la vez, el te-rrorismo y, progresivamente el narcotráfico seconvierten en esferas de la seguridad militar"11.Así mismo, es de destacar que no se han am-pliado los poderes del Parlamento europeo, yade por sí muy limitados, ni la jurisdicción delTribunal de Justicia, en este ámbito de la inmi-gración. Respecto a la concesión de visados, sellama a implantar un modelo uniforme y a darpoder al Consejo para establecer, por un perío-do de 6 meses prorrogables, en caso de produ-

7 0

hermes n º : 9 de 12 . La inmigrac ión en Europa : de l a a s imi lac ión a l a exc lus ión . Pedro Alb i t e y Txus E lo rza

En el Tratadode Maastricht, al

igual que su continuaciónen el firmado en Amsterdam, lo

más destacable es que no se toca elfondo de las medidas Schengen. Lo más

destacable es que no se hace referencia explícitaa la libre circulación y a la permanencia de los

extranjeros residentes legalmente en unEstado miembro, como es el caso

de los inmigrantes legales ylos refugiados reconocidos.

cirse una situación de urgencia en un tercer paísque supusiera un "riesgo de súbita afluencia", elrequisito de visado para sus ciudadanos. Se re-fuerza la cooperación en los ámbitos de justiciae interior, declarándose a este respecto de inte-rés común para los Estados miembros, entreotros asuntos, la política de asilo e inmigración.

Las líneas de actuación derivadas delGrupo de Trevi y de los Acuerdos de Schengenhan seguido, por tanto, estas líneas:

– Restricción drástica de las entradas,tendiendo a anular los tratados bilaterales conpaíses terceros no comunitarios derivados derelaciones históricas especiales y la generali-zación de del visado para las personas depaíses extracomunitarios que hastaese momento no tuvieran (casodel Estado español con Ma-rruecos).

– Selecciónmeticulosa de losinmigrantes ,marcando cuposreducidos de accesoque obligan a que lospermisos de trabajo tien-dan a estar condicionados alas necesidades internas de manode obra y exigencia de medios eco-nómicos acordes con la media europea.

– Tendencia a la asimilación bajo rú-brica de integración, favoreciendo a los inmi-grantes de culturas similares que garanticen suadaptación (minorías germanas del Este en Ale-mania o Latinoamericanos blancos en el Estadoespañol) y el retorno de los inasimilables (arge-linos en Francia o turcos en Alemania)12. Portanto, esto implica la situación de vulnerabili-dad y marginalización del resto de inmigrantes(en algunos estados más de la mitad del total)de otras regiones que, a pesar de las restriccio-nes, siguen llegando.

– Férreo control fronterizo de los flujosmigratorios a discreción de la autoridad policialy del ejecutivo y tendencia a desplazarlo del al-

cance del control de asociaciones de derechoshumanos y del legislativo.

Todos estos dispositivos restrictivosmarcarán el contenido de las diferentes políti-cas y legislaciones de todos y cada uno de losEstados que participan en la construcción de la"fortaleza europea" (de Lucas-96), máxime enlos Estados que, como el español, les queda en-marcada la función de su guardián en el flancosur. Como veremos más adelante sus dos ins-trumentos jurídicos más importantes: la llama-da "Ley de Extranjería" y la Ley de Asilo y Re-fugio13.

Posteriormente la Comisión Europeapropuso una "Convención obligatoria"

que unifique las normas para la admi-sión de ciudadanos de terceros paí-

ses en los Estados miembros dela UE. La Convención pro-

puesta afectará al os peti-cionarios de entrada

"por razones de tra-bajo, estudios oreunificación

familiar", la llama-da inmigración "clási-

ca", lo que indica que sepretende regular a los inmi-

grantes al mismo nivel que sehizo con los refugiados y asilados

en la Conferencia de Dublín. Por tan-to, parece que en esta nueva Convención

no se incluirán a los refugiados o solicitantesde asilo, que seguirán siendo tratados merced ala Conferencia de Dublín, aunque sí parece quese regularán a los refugiados que gozan de resi-dencia de larga duración en algún país miem-bro14.

En definitiva, como planteó Ford: "Am-bos mecanismos (Grupo de Trevi y Acuerdos deSchengen) describen la inmigración y el asilopolítico como un problema de "ley y orden"...confirmando la extendida sospecha de que elactual programa sobre la inmigración y el asiloes de tipo autoritario"15. O como señala de Lu-cas al comentar las medidas adoptadas para fre-nar los desplazamientos demográficos derivados

7 1

hermes n º : 10 de 12 . La inmigrac ión en Europa : de l a a s imi lac ión a l a exc lus ión . Pedro Alb i t e y Txus E lo rza

Las na-ciones sin es-

tado tienen una pre-sencia pequeña, si no

marginal, en el proceso de cons-trucción Europea; y ninguna en materia

de control y regularización, que se reservaen exclusividad para los estados. En cambio, nacio-

nes sin estado como el País Vasco, que sí tienen compe-tencias en materia de servicios sociales, cultura o

educación se ven obligadas (afortunadamen-te, diríamos nosotros) a intervenir so-

bre un colectivo de personas co-mo los y las inmigrantes

cuyo control perte-nece al Estado.

de condiciones socioeconómicas, bien porquese entienda la población propia como base de lafuerza de los Estados, bien porque se quiera sal-vaguardar la pureza de sus condiciones de vida:"En uno y otro caso, las consecuencias son to-talitarias"16.

La inmigración para las naciones sinestado en Europa.

Aunque, por el espacio que resta, sea ma-teria de otro artículo diferente a éste, no quería-mos terminar sin hacer una suscinta referenciaa las implicaciones específicas que tiene la inmi-gración proveniente de los estados y países me-nos desarrollados en las naciones sin estado eu-ropeas.

Son, al menos, dos aspectos los que ha-bría que subrayar sobre esta cuestión:

1º) La inmigración, como un fenómenocreciente en nuestras sociedades, afecta al mo-delo en el que se articulaban hasta ahora los es-tados-nación modernos basado en la lógica li-neal de: un territorio - un estado - una nación -una cultura. De alguna manera, la diversidadcultural que implica la inmigración implica, pa-ra esos estados, pensar nuevos modelos de con-vivencia que, respetando la posición referenteen lo público de la cultura mayoritaria, reco-nozca la presencia de otras culturas. Este fenó-meno, complejo de por sí en los estados-naciónestablecidos, se complejiza mucho más en lasnaciones sin estado que, como el País Vasco,apuestan por ganar cotas de soberanía y espa-cios de recuperación y normalización de la len-gua y cultura autóctona minorizada.

2º) Las naciones sin estado tienen unapresencia pequeña, si no marginal, en el procesode construcción Europea; y ninguna en materiade control y regularización, que se reserva en ex-clusividad para los estados. En cambio, nacionessin estado como el País Vasco, que sí tienen com-petencias en materia de servicios sociales, culturao educación se ven obligadas (afortunadamente,diríamos nosotros) a intervenir sobre un colecti-vo de personas como los y las inmigrantes cuyocontrol pertenece al estado. Y ya vimos las reper-

cusiones negativas que están teniendo el tipo depolíticas de control que se están desarrollandopor los estados en la construcción europea paracon los/as inmigrantes.

( 1 ) Po lany i , K . La g ran t rans formac ión . La P ique ta . Madr id ,

1 9 8 9 .

( 2 ) E s t e a ñ o e n q u e s e d e r r u m b ó e l m u r o d e B e r l í n f u e u n a ñ o

m u y e s p e c i a l e n l a s m i g r a c i o n e s m u n d i a l e s p u e s t o q u e d e s d e

l o s t i e m p o s d e l a p o s t g u e r r a n o s e r e g i s t r a b a e n t a n c o r t o

e spac io de t i empo t a l mov imien to pob l ac iona l : c a s i 1 mi l l ón y

m e d i o d e p e r s o n a s p r o c e d e n t e s d e l o s p a í s e s d e l P a c t o d e

V a r s o v i a a b a n d o n a r o n s u s l u g a r e s d e o r i g e n e n d i r e c c i ó n a

d i v e r s o s p u n t o s d e l m u n d o o c c i d e n t a l . H a y q u e d e s t a c a r ,

t a m b i é n , q u e p o n i e n d o d e m a n i f i e s t o l a c e n t r a l i d a d d e l

f e n ó m e n o e n e s t e f i n a l d e s i g l o m u c h a s d e e s a s p e r s o n a s

t e n í a n u n o r i g e n é t n i c o d i f e r e n t e a l d e l E s t a d o q u e

a b a n d o n a b a n : p o r e j e m p l o , d e l o s 7 2 0 . 0 0 0 a l e m a n e s q u e

a b a n d o n a r o n e l E s t e e u r o p e o , e n t o r n o a l a m i t a d p r o v e n í a n

de pa í se s d i f e r en t e s a l a ex -RDA, 320 .000 e r an bú lga ros de

o r i g e n t u r c o o c a s i 1 5 0 . 0 0 0 e r a n j u d í o s r u s o s .

( 3 ) Rodr íguez , J . J . "E l r e to de l a inmigrac ión en l a Europa de

los años 90" , pp . 281-301 , Rev . Ig les ia Viva , n º 159 , 1992 .

( 4 ) I n fo rme Ford sobre e l r ac i smo en Europa . MAS. Madr id ,

1991 . P . 21 .

( 5 ) Ford . Op. Ci t .

( 6 ) L a m a y o r í a d e l G o b i e r n o h o l a n d é s e n e l a ñ o 9 1 ,

c o m p u e s t o p o r c r i s t i a n o - d e m ó c r a t a s y p o r l a b o r i s t a s , y s u s

r e s p e c t i v o s g r u p o s p a r l a m e n t a r i o s , s e h a n o p u e s t o a l a

r a t i f i c a c i ó n d e l o s a c u e r d o s d e S c h e n g e n y h a n p r o p u e s t o a

lo s pa í s e s s i gna t a r i o s un p ro toco lo ad i c iona l que ga ran t i ce e l

r e c o n o c i m i e n t o d e l T r i b u n a l E u r o p e o d e J u s t i c i a c o m o

ins t anc ia ju r i sd icc iona l f r en te a l a s dec i s iones de l Comi té

E j ecu t i vo de Schengen ; que é s t a s s ean ob j e to de una

p r e p u b l i c a c i ó n c o n d o s m e s e s d e a n t e l a c i ó n c o n e l f í n d e

pe rmi t i r a l o s Pa r l amen tos e s t a t a l e s e l deba t e ; y que l a

d e f i n i c i ó n d e l o r d e n p ú b l i c o y d e l a s e g u r i d a d n a c i o n a l n o s e

d e j e e n m a n o s d e l C o m i t é , s i n o q u e s e i n t e r p r e t e d e a c u e r d o

c o n l a j u r i s p r u d e n c i a s e l T r i b u n a l d e L u x e m b u r g o e n e s t a

m a t e r i a ( R o d r í g u e z , 9 1 , p á g . 2 8 9 )

( 7 ) Rodríguez, J .J . Op. Ci t . P . 288.

( 8 ) De Lucas , J . Europa , conviv i r con la d i fe renc ia . Tecnos .

M a d r i d , 1 9 9 2 . P p . 6 0 - 6 1 .

( 9 ) Ford, Op. Ci t . P . 21.

( 1 0 ) En concre to en e l T í tu lo VI : "Dispos ic iones re la t ivas a la

coope rac ión en l o s ámb i to s de j u s t i c i a y de l o s a sun to s de

in ter ior" , Ar t ículos K.1 y K.2 .

( 1 1 ) Malges in i , G . "Di lemas de la movi l idad . Inmigrac ión y

refugiados en España y la CE" en VV. AA. Extranjeros en e l

pa ra í so . Vi rus . Barce lona , 1994 . P . 14 .

( 1 2 ) Las voces con t ra l a s po l í t i cas de in t eg rac ión son cada vez

más fue r t e s , en l a med ida que ya s e s i ga e l mode lo de i u s

so l i s ( t í p i co de Es tados de c iudadan ía como e l F rancés ) o e l

i u s s a n g u i n i s ( p r e s e n t e s e n E s t a d o s d e f u e r t e e t n i c i d a d c o m o

e l a l e m á n ) , l a i n c o m p r e n s i ó n d e l d e r e c h o a l a d i f e r e n c i a e s

común, (Alvarez , I . D ivers idad cu l tu ra l y conf l i c to nac iona l .

T a l a s a . M a d r i d , 1 9 9 4 . )

( 1 3 ) L e y O r g á n i c a 7 / 1 9 8 5 d e 1 d e j u l i o s o b r e d e r e c h o s y

l ibe r t ades de los ex t ran je ros en España . B .O.E . n º 158 , de 7 de

ju l io ; y Ley de As i lo y Refug io p romulgada en e l año 84 y

r e f o r m a d a r e s t r i c t i v a m e n t e , s i g u i e n d o l a s d i r e c t r i c e s d e l

C o n v e n i o d e D u b l í n , e n 1 9 9 2 .

( 1 4 ) E l Pa í s , 31 de Ju l io de 1997

( 1 5 ) Ford . Op. Ci t , p . 20 .

( 1 6 ) De Lucas. Op. Cit . P. 72

7 2

hermes n º : 11 de 12 . La inmigrac ión en Europa : de l a a s imi lac ión a l a exc lus ión . Pedro Alb i t e y Txus E lo rza

7 4

Shlomo Ben-Ami fue embaja-dor de Israel en Madrid. De aque-lla época guarda una buena infor-mación de la situación política deEuskadi además de excelentes rela-ciones con el nacionalismo vasco.Más tarde fue Ministro de AsuntosExteriores del gobierno de EhudBarak y protagonista de excepcióndel malogrado proceso de paz vivi-do entre palestinos e israelíes.

Vive dicho fracaso como unapesadilla pues considera que "la so-ciedad israelí estaba madura para al-canzar un acuerdo". Un mal sueñodel que responsabiliza a Yasir Ara-fat, el líder de la OLP de quien diceno ser un estadista sino "un tácti-co". Afirma con rotundidad que"toda paz tiene un precio" y que elgobierno por él representado estabadispuesto, con el apoyo de la socie-dad israelí, a pagarlo. "La respuestaal proceso de paz fue –a su juicio–la nueva intifada", una "guerra desi-gual" que terminó por desalojar al

tandem Barak-Ben-Ami del gobier-no y que invistió a Ariel Sharon deprimer ministro.

Sin embargo, Shlomo Ben-Ami, el líder laborista mejor valo-rado entre sus bases electorales, norenuncia a sus ideas. "Israel necesi-ta, más que nunca, la paz". Unapaz que posibilite "el reconoci-miento de unas fronteras legíti-mas". Una paz que vendrá delequilibrio, no de la justicia, por-que como dice el Talmud, "quienquiera buscar la justicia no encon-trará la Paz".

– Cien por ciento de los territorios deGaza para los palestinos, 95% de Cisjordania,85% de los asentamientos judíos en Cisjorda-nia, 4 millones de refugiados retornables…¿la paz se puede cuantificar, hay que cuantifi-carla o es algo que excede a estos números?

– Es muy difícil hablar de paz sin esosnúmeros o sin algunos números. Desde luegola paz es mucho más que números. Es, más quenada, la voluntad de llegar a una reconciliacióny a un compromiso histórico y de aceptar la le-

Por Txema Montero y Koldo Mediavi l la

Fotos : Txe txu Ber ruezo

“Quien quiera buscar la justicia no

encont rará la paz”

Sh lomo Ben-Ami

7 5

hermes n º : 2 de 12 . e lka r r i zke ta . Sh lomo Ben-Ami . “Quien qu ie ra busca r l a ju s t i c i a no encon t ra rá l a paz” , Ko ldo Mediav i l l a yT x e m a M o n t e r o

gitimidad del otro. Si hay un obstáculo serio,profundo, en este tipo de procesos es asumir lalegitimidad del otro. Se puede llegar a un com-promiso en torno a cantidades, de territorio,de números, etc. A veces es más difícil llegar aasumir la legitimidad de los intereses de los pa-lestinos por una parte y que los palestinos asu-man los nuestros por otra.

Lo decía Sadat cuando vino a Jerusalénel año 1977. Sadat decía que el problema ára-be-israelí era en un 90% cuestión de psicolo-gía. Cuando él hablaba de psicología se referíaa aquello que no son números, a la legitimidad,a la reconciliación. Y el 10% restante era unproblema de territorio.

Él pensó que tras llegar de visita oficiala Jerusalén había resuelto el 90% del conflicto.Lo único que le quedaba era lo "banal", lo "co-rriente", es decir el territorio. Por lo tanto, nohay acuerdo sin los números, pero los númerosno son suficientes.

– En esa misma línea y hablando de"paz por territorios" ¿La paz siempre tiene unprecio?

– Siempre tiene un precio. No hay un

camino sin agonía. Uno de los dilemas más do-lorosos al que nosotros hemos tenido que en-frentarnos es precisamente ése. Si preguntáse-mos a los más fanáticos de nuestra sociedadpor su interés por la paz nos dirían que ellostambién quieren la paz. Pero quieren la paz deigual manera que el ciudadano de a pie le gus-ta que haya ley y orden pero no le gusta que elpolicía le ponga una multa, que imponga la leysobre él.

En principio y teóricamente todo elmundo quiere la paz. Lo que no quiere, a ve-ces, es pagar el precio. Estoy seguro de que elúltimo de los colonos en las colonias más du-ras y más fanáticas de Cisjordania quiere la paz.Lo quiere desde el concepto del jinete y el ca-ballo que también es una cierta paz pero no esla paz a la que nos referimos.

La paz tiene un precio y un precio a ve-ces que la gente encuentra más dificultades enpagarlo que ir a la guerra. De otra manera nopuede explicarse por qué las guerras unen y lapaz divide. Es más difícil ser líder de una na-ción, de un gobierno, en procesos de paz queser el líder en procesos de guerra, porque enmomentos de guerra tienes toda la nación uni-da detrás. Porque algunos no entienden que lapaz tenga un precio, se produce la división.

– Hablando de legitimación, ¿ cual es asu juicio en este momento la legitimación deArafat tanto en la comunidad palestina y en elmarco internacional?

– Yo creo que en la sociedad palestina, lalegitimidad de Arafat es total. En la comuni-dad internacional creo que en los últimos ochomeses ha perdido una parte de su legitimación.

En lo que se refiere a la sociedad palesti-na, él es sin duda alguna la figura mitológica,el reflejo asumido por todas las facciones de lafamilia política y nacional palestina como po-dría llamarse el reflejo mitológico de la causa.Él es y me imagino que seguirá siendo, la per-sonificación de la causa. Yo, que tengo muchí-simas horas de haber estado con Arafat, y quedebo admitir que he salido de estas largas ho-ras con no poco enojo hacia la persona de Ara-fat, debo no obstante, admitir que se trata deuna persona extraordinaria. Es una personaque ha creado un movimiento de la nada, lo hapuesto como un tema central en la agenda in-ternacional, ha movilizado voluntades, ha mo-vilizado estados, países, ha creado resolucionesde la ONU. Prácticamente ha sido un líder deun calibre extraordinario. Probablemente hoysigue siendo uno de los líderes más importan-tes del medio Oriente a nivel mundial, por loque no cabe duda de su nivel de legitimaciónen la familia palestina.

Ahora bien, uno de los grandes logrosde nuestro gobierno, (el gobierno presididopor Barak y del que Ben-Ami fue Ministro deAsuntos Exteriores) fue haber aclarado a la co-munidad internacional y a los gobiernos delmundo, que por primera vez había un gobier-no en Israel que representaba a un pueblo dis-puesto a pagar el precio más atrevido para lle-gar a la paz.

Después del gobierno de Barak, ya no sepuede decir que Israel no está dispuesta a pagarun precio para la paz. Hasta que nosotros lle-gamos, esto se podía poner en cuestión. Des-pués de Barak y Ben-Ami ya no se puede decireso. Y eso es un legado que hemos dejado a laopinión pública y al actual gobierno de Sha-ron.

Pero, también por primera vez en la his-toria de nuestras relaciones con los palestinoshemos visto violencia palestina como respues-ta, no a la violencia israelí sino a una propues-ta de paz israelí. Eso es lo singular de la situa-ción actual. Que esta intifada es la respuesta noa una violencia israelí, sino a una propuesta depaz.

De ahí que crea que hemos puesto aArafat entre las cuerdas. Por ello Arafat está te-niendo una erosión en su legitimación a nivelinternacional. Es ahí donde le hemos ganado labatalla o donde le estamos ganando la batalla.

Lo que sus palabras indican es que laactual intifada es la respuesta palestina a supropuesta de paz israelí…

Al volver de Camp David, Arafat estabaen uno de los momentos más bajos porque lapercepción internacional era que Israel habíallegado muy lejos con su propuesta. Por esoClinton le condenó por no responder… Yo sa-lí a una gira por Europa y estuve con el rey deMarruecos, y en Turquía, y a mí me consta, ylo digo como información, no como especula-ción, que los palestinos estaban muy preocupa-dos porque estaban perdiendo la batalla de laopinión pública internacional y el apoyo de losgobiernos europeos que son una base de legiti-midad muy importante.

Por eso, algunos de nosotros llegamos ala conclusión de que Arafat empezó la intifadapara cambiar la ecuación, para ganar a travésde la sangre palestina el apoyo de la opiniónpública que habíamos ganado a través de nues-

7 6

hermes n º : 3 de 12 . e lka r r i zke ta . Sh lomo Ben-Ami . “Quien qu ie ra busca r l a ju s t i c i a no encon t ra rá l a paz” , Ko ldo Mediav i l l a yT x e m a M o n t e r o

"La paz siempre tiene un precio"

hermes n º : 4 de 12 . e lka r r i zke ta . Sh lomo Ben-Ami . “Quien qu ie ra busca r l a ju s t i c i a no encon t ra rá l a paz” , Ko ldo Mediav i l l a yT x e m a M o n t e r o

tras propuestas de paz. De repente él se enamo-ró de la intifada.

Yo no creo que Arafat sea un gran estra-tega. Creo que nunca lo fue. Uno de sus mayo-res fallos como líder es que realmente no es unlíder. Arafat es una persona que dirige su pue-blo desde atrás. Sigue a su pueblo más que lolidera. Más que el líder es una persona que su-be sobre la ola del estado de ánimo de su pue-blo y hace surfing.

El líder es alguien que tiene la capacidadde, a veces, quebrar la dirección de la historia,no de seguirla, que es como parece que en oca-siones Arafat lidera a su pueblo.

Hoy ha tomado una decisión táctica.Porque Arafat nunca toma posturas estratégi-cas. Es incapaz. Es un táctico. Una vez, en unade las múltiples reuniones, me dijo; "yo soy ungeneral y un político". Yo, para aproximarme asu figura le contesté; "no, no, un político soyyo. Usted es un estadista". Pero lo de estadista

no le interesó. El estadista es alguien capaz dedesarrollar una estrategia. El político es untáctico, y por lo cual, tácticamente hoy seha puesto en un rincón donde tenía quesalir de la angustia. Con la intifada noha ganado nada y ha vuelto a dar unnuevo movimiento táctico aceptan-do el alto el fuego.

Con la intifada lo únicoque ha hecho es propiciar queIsrael esté al borde de darleun golpe de muerte a todasu autoridad palestina sinque la opinión públicainternacional lo critiqueen el caso de que lohaga. Por eso se sien-te contra las cuer-das y ha aceptadoel alto el fuegopara ver cómofunciona ex-teriormente.

7 7

Sh

lom

o B

en-A

mi

– En el contexto general árabe, de tran-sición en Siria, normalización en Líbano, con-solidación en Jordania, control internacionalde la situación de Irak, normalización enIrán… ¿cual es el apoyo político efectivo quepueda tener la Autoridad Nacional Palestina?

– La historia de las relaciones entre lospalestinos y el mundo árabe es mucho máscomplicada de lo que la gente piensa. La gentepiensa que el mundo árabe arropa en su totali-dad a Arafat y no es así.

Hay en el mundo árabe algo que no seconfiesa públicamente, un cansancio con Ara-fat, con la cuestión palestina, especialmentedespués del gobierno Barak.Hay gobiernos que no entien-den cómo teniendo el proble-ma prácticamente resueltoArafat no lo haya cerrado. ¿Esque no entiende –se dice– queeste problema entra en unaecuación con un potencial deinestabilidad para nuestros re-gímenes? Porque el conflictodesestabiliza a Jordania, deses-tabiliza a Egipto, es un proble-ma para los países del Golfo.¿Una vez de que le han dadouna solución, por qué no la haaceptado usted?

Eso no se dice en voz al-ta pero es un discurso que sub-yace en los gobiernos árabes. Aesta acusación se le une la faltade credibilidad de la AutoridadPalestina, a la que prometen un sinfín de mi-llones de dólares para su financiación pero queno se hace efectiva, porque saben que es unaautoridad corrupta, que no es transparente yque las cuentas nunca cuadran.

Es cierto que la confianza árabe en la cau-sa palestina no es muy alta en los estamentos gu-bernamentales, pero hay una simpatía enormeen la masa, en la población y los mismos gobier-nos que no se rigen por el sistema democráticosaben que esta simpatía popular es para ellos co-mo un volcán que deben controlar.

La opinión pública de estos países ve enla televisión a los soldados israelíes atacando alos palestinos, y contempla los funerales… deahí que muchos gobiernos teman la repercu-sión de la cuestión palestina en su propia opi-nión pública que, según el devenir de los acon-tecimientos, les obliguen a asumir determi-nadas posiciones.

– Antes ha comentado cómo a su juiciose inicia a través de Arafat la nueva Intifada.La visión que llega a otros niveles es que esjustamente al revés, que es la presencia delpresidente Sharon en la Explanada del Tem-plo la que provoca una reacción que finaliza

en esta situación.

– Tenemos por primeravez una comisión internacionalque lo ha desmentido. La co-misión Mitchell lo dice clara-mente. La comisión Mitchell,que ha estudiado detenida-mente el tema dice que esta in-tifada no responde a la visita deSharon, viene de más lejos.

A veces hay que recapi-tular para ver la secuencia delos hechos. El día que Sharonsubió a la explanada del Tem-plo no ocurrió nada. Todo estoestalló un día después.

Allí hay policías israelíescada día. Allí hay representan-tes de la Kneset todos los días.

No es nada fuera de lo normal que un líder is-raelí suba a la explanada del templo y Sharonno entró en las mezquitas pero de hecho elmismo día no ocurrió nada.

Yo estaba en Washington y tuve unaconversación telefónica con el jefe de la Segu-ridad Palestina para decirle que controlaríamosla situación. Él me tranquilizó, ya que segúnsus palabras "si Sharon no entra en las mezqui-tas no va a ocurrir nada." Eso me lo dijo el je-fe de la Seguridad Palestina y así consta en lacomisión Mitchell. Luego lo intentó desmentir

7 8

hermes n º : 5 de 12 . e lka r r i zke ta . Sh lomo Ben-Ami . “Quien qu ie ra busca r l a ju s t i c i a no encon t ra rá l a paz” , Ko ldo Mediav i l l a yT x e m a M o n t e r o

"Es más difícil ser líder deuna nación en procesosde paz que en tiempos deguerra"

hermes n º : 6 de 12 . e lka r r i zke ta . Sh lomo Ben-Ami . “Quien qu ie ra busca r l a ju s t i c i a no encon t ra rá l a paz” , Ko ldo Mediav i l l a yT x e m a M o n t e r o

7 9

porque Arafat se enfadó con él, pero el hechoes que en el mismo día no ocurrió nada. Al-guien tenía interés en utilizarlo después comoplataforma para lanzar esta intifada.

– ¿Existen diferencias entre las dos in-tifadas?

– Hemos tenido dos intifadas. Una fue lade los años ochenta y ahora tenemos esta ¿Cuales la diferencia mayor entre las dos? Aquella sedesencadenó cuando los lideres históricos no es-taban en los territorios. Estaban, digamos, en elexilio, con lo cual era una situación natural, es-

pontánea, de un pueblo bajo ocupación. Fue unarebelión espontánea sin líderes

Lo de hoy es una guerra, una guerra en-tre partes que no son iguales en términos mili-tares, pero es una guerra porque hay una Auto-ridad Palestina que es una especie de Estadocon sus estamentos militares y hay el Estado Is-raelí.

En la intifada anterior no se disparó niun tiro. En esta ha habido enfrentamientos mi-litares de dos bandos. Esto es ya como una gue-rra más organizada, más sistemática que tienetambién un cierto elemento popular.

– Pero, señor Ben-Ami, en aquella pri-mera Intifada también se entendía que habíalíderes y hubo una acción de ejecución en Tú-nez del líder, entre comillas, por fuerzas espe-ciales, de manera que se entendía que habíaese impulso natural pero también una coordi-nación política. Ahora hay una cosa de difícilcomprensión desde aquí, que es esa especie deley del Talión donde la seguridad israelí res-ponde a cada hecho violento con un acto deejecución extra judicial de dirigentes palesti-nos ¿Hay alguna forma de explicar esto quedesde nuestra óptica es inexplicable? ¿Es la fa-talidad de un conflicto que ha superado la ba-rrera del horror, una guerra sin código ético?¿Qué es exactamente?

– La respuesta israelí es frecuentementeel resultado de la desesperación de la partefuerte. La desesperación de quien no sabe exac-tamente cómo responder a este tipo de cosas.Eres un Ejército, eres un Estado, no estás en-frentado a otro ejército donde las normas y lasreglas de juego son claras y sabes cómo enfren-tarte y aquí más que la ley del Talión es un cier-to empirismo. ¿Cómo lo hago? Por eso pasas deextremos absurdos; de la eliminación selectivade un líder militar o militar-político, al F-16.Esos son los extremos.

Un Estado estructurado y sistemáticono tiene libro de texto para resolver este tipo decosas y es ahí donde se mueve, entre el aciertoy el error.

Ahora hemos encontrado otra respuesta;no hacer nada (declaración unilateral de alto elfuego), que parece que es lo mejor. No sé cuán-to tiempo resistirá pero eso es el mejor reflejode lo que decía antes del acierto y del error. Sehan intentado tantas cosas que hemos llegadoa no hacer nada.

Yo, desde una reflexión personal, siem-pre me he opuesto a este tipo de eliminacionescuando estos temas llegaban a la decisión delgabinete. No porque yo presuma de ser másmoralista que otros, sino porque no veo adón-de conducen. No se resuelve nada. Yo meacuerdo que una vez en una de las reuniones

del gabinete, cuando el Ejército presentaba supaquete de propuestas –vamos a atacar esto olo otro– exclamé, ¡que lástima que no tienenun ejército para poder destruir algo! ¿Qué va-mos a destruir un edificio vacío?

– Cual es el valor añadido de un proce-so de paz para un Estado de Israel donde elKibutz es épica, casi histórica, el Histadrut noes ya el movimiento de concienciación social,muchos de los símbolos identitarios de Israelpioneros han ido difuminándose con el tiem-po, y por el contrario nos encontramos conuna sociedad con elementos ciertos de falta decohesión social, nuevas emigraciones, ¿Quéreflexión nos puede hacer de ese valor de lapaz añadida, paz necesaria para la construc-ción, si es que es necesaria esa construcción,esa cohesión social en Israel?

– La paz en esta situación, en las condi-ciones actuales, es incluso más necesaria que enmomentos de la sociedad anterior. El cambioque se ha producido en el perfil colectivo de lasociedad israelí facilita incluso la posibilidad dellegar a la Paz. Porque aquella sociedad que fueuna sociedad cohesionada, muy movilizadacon espíritu de entrega, un espíritu de resisten-cia, un espíritu pionero, ha evolucionado.

El espíritu movilizador que tenía aquellasociedad israelí, una sociedad austera, revolu-cionaria en cierta medida podía permitirse vi-vir sin paz. Es más, la confrontación formabaparte de su identidad, de ese tipo de sociedadde agricultores y de militares. Hoy, con la tran-sición a una sociedad más blanda, más normal;en la que la cultura es la agenda central de suactividad, la paz, se hace necesaria. Hoy en Is-rael el 40% de los jóvenes no van al ejercito.Ese es un dato que estoy seguro sorprende. Te-nemos una sociedad más blanda, más abierta ala paz.

El Gobierno de Barak entendió esa si-tuación, por eso fuimos tan lejos, quebramostodos los tabúes y si hubiéramos firmado unacuerdo de paz el país lo hubiera aceptado,porque si queremos desarrollar una agenda al-ternativa, avanzar hacia el desarrollo, hacia una

8 0

hermes n º : 7 de 12 . e lka r r i zke ta . Sh lomo Ben-Ami . “Quien qu ie ra busca r l a ju s t i c i a no encon t ra rá l a paz” , Ko ldo Mediav i l l a yT x e m a M o n t e r o

hermes n º : 8 de 12 . e lka r r i zke ta . Sh lomo Ben-Ami . “Quien qu ie ra busca r l a ju s t i c i a no encon t ra rá l a paz” , Ko ldo Mediav i l l a yT x e m a M o n t e r o

sociedad más justa, luchar contra la brecha so-cial, al desarrollo del desierto, a los mitos fun-dadores, constituyentes de Israel, tenemos quepagar el precio.

Arafat ha cometido un pecado, no haentendido que la sociedad israelí estaba madu-ra, que habíamos llegado a nuestra última trin-chera. Estábamos dispuestos a negociar sobreJerusalén, sobre los asentamientos, sobre la re-tirada de casi todos los territorios… Llegamoshasta donde pudimos y Arafat no lo entendióy siguió empujando. Así que la sociedad israelíreaccionó y dio la mayoría abrumadora a la de-recha de Sharon. El único que podía haber he-cho de Sharon Primer Ministro es Arafat y loconsiguió.

– Al final, lo que se desprende de suspalabras es que el conflicto palestino-israelípasa por un reconocimiento de fronteras…

– Para mí, el objetivo último del proce-so de paz es la legitimación, es conseguir una

Israel con fronteras legitimas, aunque no estoyseguro de que el mundo Árabe asuma la exis-tencia de Estado Israelí. Pero una cosa es noasumir la existencia del Estado Israel cuandosus fronteras no son legitimas de cara a la Co-munidad Internacional, y otra cosa es que esasfronteras sean legitimas y yo siempre he pensa-do que ese es un objetivo central del Proceso dePaz, la lucha por la legitimidad de las fronteras.

– Es un problema que depende tam-bién del potencial reivindicativo nacionalistade cada una de las dos comunidades. Hay unatendencia natural a que se suela reivindicar lasfronteras deseables como aquellas que en elmomento más cumbre de tu historia llegarona ser las fronteras. Esto lleva, a veces, a una si-tuación de imposible acuerdo ¿Subyace algode esto en la imposibilidad del acuerdo?

– Nadie en Israel, ni la derecha, inclusoni la extrema derecha, hoy piensa en una pazbasada en las fronteras de Golán. Ese compro-

8 1

miso ya se ha hecho. Hoy la gran batalla ideo-lógica, en el seno de la sociedad Israelí, en el se-no de la política ya está resuelta. No existe yael Gran Israel salvo en una extrema derecha lu-nática que representa muy poca cosa. En undebate que mantuvimos en el anterior gobier-no, esta cuestión quedó clara. Formaba partede dicho gobierno el Partido Nacionalista Re-ligioso, que asimilaríamos al partido de los co-lonos. Pues bien, su principal líder llegó a asu-mir que consideraría la posibilidad de devolverel 90% de los territorios a los árabes, a los pa-lestinos, si eso suponía el fin del conflicto.

Eso, dicho aquí, fuera de Israel, puedeque no tenga mucho sentido, pero para que seentienda lo que significa eso he de decir que esun cambio de magnitudes astronómicas.

Por eso creo que el debate interno está re-suelto. Yo siempre he pensado que el gran fallode los líderes Israelíes a lo largo de los años ha si-do la incapacidad de asumir las decisiones difí-ciles antes de que venga la catástrofe, esperarsiempre a la catástrofe para asumir la decisiones.Por ejemplo, si no hubiera sido por la guerra delYom Kipur, no se hubiera asumido la decisiónde devolver el Sinai. Si no hubiera existido laprimera intifada no hubiéramos llegado a laConferencia de Madrid. Nadie hubiera llevadoa Shamir a la conferencia de Madrid. Tal percep-ción nos llevó, tanto a mí como a Barak, a in-tentar resolver el problema antes de una nuevacatástrofe. Intentamos ser visionarios pero la res-puesta palestina no ha acompañado. Nos arries-gamos y no fue posible. De ahí que la sociedadisraelí haya basculado como un péndulo haciaSharon y más a la derecha de Sharon.

– Usted ha dicho en alguna entrevistaque ni la amenaza de Armagedon ni la era dela Piedra tienen la solución, ¿está persuadidode que la solución al conflicto sigue estandodonde usted y su gobierno lo dejó?

– Sí, sin duda alguna. Israel no tiene res-puesta a la guerra de las piedras, a la que res-ponde con el "acierto y el error" que antes se-ñalaba. Y tampoco tiene respuesta a la guerrade Armagedon. Israel tiene respuesta a la gue-

rra banal y corriente, perdónenme la expresión.Ninguna guerra es banal, ninguna guerra es co-rriente, pero tiene una respuesta a una guerraconvencional que puede ganar.

Por eso necesitamos que la solución seapolítica. A pesar de la frustración vivida creo queno hay otra solución que no sea aquella que he-mos definido en el proceso de paz reciente. Nodigo que deba ser miméticamente aquella pro-puesta, algunos puntos pueden variar pero nome imagino que exista otra solución.

– Al final de todo el proceso negociadorustedes llegaron a Jerusalén ¿Va a ser posibleque para unos pueda seguir existiendo la Plazade las Mezquitas y para otros el Monte delTemplo y puedan convivir de cara al futuro?

– Yo adelanté la fórmula que despuésClinton incorporó en sus llamados parámetros.La cuestión de Jerusalén tiene que ser resueltasobre la base de que lo que es Judío es Israel ylo que es árabe es Palestina. La postura Palesti-na de dividir la ciudad entre Este y Oeste es in-viable porque en el este hay barrios judíos y en-tre los judíos también hay árabes.

¿Qué pasa en la explanada del Templo?Yo me he encontrado en estas negociacionescon una falta de compromiso por parte Palesti-na, que siendo como es un movimiento laico,me pareció absurdo.

En ningún caso, Israel se negó, en esasnegociaciones, a asumir lo legitimo de los de-rechos religiosos del Islam. En ningún caso, in-cluso en el de la explanada del Templo, pero,por el contrario, siempre nos hemos encontra-do con que la otra parte no estaba dispuesta ahacer lo mismo con lo nuestro. Ahí nos hemosencontrado con uno de los elementos más difí-ciles de digerir, la actitud del fundamentalismoislámico que hizo prácticamente imposible lasolución en ese momento.

– ¿Qué se puede esperar de la nuevaAdministración Bush?

– Por ahora no mucho. La nueva admi-

8 2

hermes n º : 9 de 12 . e lka r r i zke ta . Sh lomo Ben-Ami . “Quien qu ie ra busca r l a ju s t i c i a no encon t ra rá l a paz” , Ko ldo Mediav i l l a yT x e m a M o n t e r o

hermes n º : 10 de 12 . e lka r r i zke ta . Sh lomo Ben-Ami . “Quien qu ie ra busca r l a ju s t i c i a no encon t ra rá l a paz” , Ko ldo Mediav i l l a yT x e m a M o n t e r o

8 3

nistración Bush ha decidido borrar el legado deClinton en todo. Parece que mencionar a Clin-ton en Washington es como mencionar al dia-blo. Me parece que borrar el legado de Clin-ton, que dedicó ocho años al proceso de Paz, ydecir que ahora empezamos de cero es comopretender inventar la rueda. Sin embargo,siempre pienso en que las cosas, poco a poco,vuelven a situarse donde estaban. Así, cuandocomenzó la administración Bush, se dijo que laCIA no volvería a involucrarse en la cuestiónárabe-israelí. Y ahora tenemos a George Tenet(Director de la CIA) intermediando entre Is-raelíes y Palestinos, aunque, sinceramente creoque un acuerdo entre ellos va a ser práctica-mente imposible.

Siempre va a ser necesaria una presenciaseria de la Comunidad Internacional en el con-flicto y cuando uno dice la Comunidad Inter-nacional dice un esquema de presencia interna-cional liderado por los Estados Unidos.

– Háganos un breve catálogo para ne-gociar bien, ¿cuáles son las condiciones parauna negociación que conduzcan a una situa-ción, no voy a decir de paz justa y duradera,pero sí donde todos tengamos mucho queperder si volvemos al conflicto?

– La definición de la negociación no de-be interpretarse como un ejercicio para torcerel brazo del otro, sino más bien un difícil ejer-cicio en la definición de un interés común. Lanegociación para conseguir la Paz no es unamaniobra para imponerse al otro. Eso se haceen la guerra.

En este tipo de situaciones lo que se exi-ge es, junto al otro, intentar definir un espaciode intereses comunes. Y no buscar la justicia,porque el que quiera buscar la justicia no en-contrará la Paz.

Hay una cita Talmúdica que afirma que

"donde hay justicia no hay paz". Nunca las dospartes llegarán a un acuerdo sobre lo que es real-mente la justicia, porque cada uno tiene su jus-ticia. Yo no quiero discutir con Arafat si el retor-no de cuatro millones de palestinos es justo oinjusto. Si abrimos un debate de filosofía moral,igual mi argumento de que no tienen que volveres más justo que el suyo o el suyo más justo queel mío. Da igual, pero no estamos en ese espa-cio. Estamos en el espacio de buscar equilibrios.La paz es la búsqueda del equilibrio, no es labúsqueda de la justicia. Cada uno tiene que en-tender dónde esta ese equilibrio.

– En su anterior visita a la FundaciónSabino Arana nos dijo unas cosas que nos im-presionaron mucho. Primero, que para nego-ciar hay que estar en el Gobierno y en segun-do término que hay que estar dispuesto aperder el Gobierno a consecuencia de la nego-ciación. Este ha sido precisamente su sino his-tórico, pero el problema continúa ¿Cómo vol-ver al Gobierno? Por parte de ShlomoBen-Ami ¿qué posibilidades hay de que laspolíticas de paz que preconiza sean exitosas,cuáles son las condiciones para ello?

– Cuando Sharon llegó a Primer Minis-tro, le preguntaron si él había cambiado. Élcontestó "yo no he cambiado, los que hancambiado son los electores". Esa es la esenciadel péndulo democrático. Nosotros llegamos alpoder después de tres años de Netanyahu, queno tenía soluciones, que lo único que tenía eraun discurso maximalista, y la opinión públicallegó a un callejón sin salida y dio la alternan-cia a otra opción.

Nosotros lo intentamos y ahora hemosquedado fuera, si bien hemos dejado nuestrolegado como base del futuro acuerdo. Hoy, elespíritu de los tiempos no resulta favorable.Podemos explicar el porqué, por Arafat, por-que lo hemos hecho mal o por lo que sea… ca-da uno tendrá su perspectiva pero hay que daral péndulo democrático su tiempo.

Lo que ocurre en nuestro caso es que lospéndulos democráticos, los ciclos democráticosse hacen más y más cortos. Yo he definido a Is-

rael, con cierta ironía y cinismo, como algo pa-recido a Italia pero con problemas de Bosnia.Es la inestabilidad la que hace que los gobier-nos cambien. Rabin estuvo cuatro años, Ne-tanyahu estuvo tres años, Barak, un año y me-dio; no sé cuanto le quedará a Sharon.

– ¿Por qué? Los Gobiernos se quemanpor la magnitud de los problemas.

– Con todo respeto a los problemas eu-ropeos, las principales preocupaciones de GranBretaña, Francia, Austria o cualquier otro países tratar de dominar la inflación. Si será del 3%o del 2% o si la libra esterlina y el euro estánfuertes o no. Son cosas muy importantes peroustedes no hablan de cuestiones de vida omuerte. De existencia o de inexistencia. Lamagnitud del problema israelí lleva quemandoGobiernos con una frecuencia cada vez más rá-pida.

En lo personal, yo he intentado un ca-mino que no pudo ser. Puede que me hayaequivocado, que deba corregir varias cosas den-tro de los principios que he defendido, pero yono voy a cambiar, no puedo alinearme ni conla derecha, ni con los transferistas. Yo no tengopor qué cambiar. Tal y como dijo Sharon, elpueblo cambiará tarde o temprano porque lle-gará a un callejón sin salida, porque no veoninguna forma de que el gobierno actual pue-da en unas negociaciones con Arafat llegar a unacuerdo político.

– ¿Es posible la ecuación de que a mássufrimiento la paz esté más cercana?

– Es posible. Un emblemático ministrode asuntos exteriores israelí, Abba Eban, dijouna vez que los gobiernos asumen las decisio-nes apropiadas o correctas una vez agotadas to-das las alternativas. Cuando se agoten todas lasalternativas, las aguas volverán a su cauce.

8 4

hermes n º : 11 de 12 . e lka r r i zke ta . Sh lomo Ben-Ami . “Quien qu ie ra busca r l a ju s t i c i a no encon t ra rá l a paz” , Ko ldo Mediav i l l a yT x e m a M o n t e r o

Sarrera gisa.

Inprentaren sorkuntzak hizkuntzarentratamendua eta zabalkuntza iraulibazituen, mende honetakoa dugun

konputagailuak ez du iraultza txikiagoa ekarri.Hasteko, gero eta gehiago erabiltzen ditu-

gu konputagailuak eta konputagailu-programak gure eguneroko jardu-

nean, eta programa horietakoaskok eta askok testua nola edo

hala "tratatu" egiten dute, prozesatu.Bestalde, konputagailuekiko komunika-

zioa hizkuntza arruntaren bitartez eta ez len-goaia formal baten bidez egin ahal izatea, geroeta normalago izango da. Gizarte eleanitzak hiz-

kuntza batetik bestera egin be-har izaten dituen joan-etorriakleuntzeko ere, aparteko lagundugu konputagailua. Gainera,telekomunikazioetan gertatuta-ko aurrerapen izugarriak eraginduen Internet fenomenoak,areagotu egin du hizkuntzarentratamendu automatikoarenbeharra; interesatzen zaigun in-formazioa ondo selekzionatze-ko, esaterako, tratamendu lin-guistiko lagungarriaezinbestekoa baita.

Hizkuntzaren tratamen-du automatikoaren ingurukoikerrarloari lengoaia naturala-ren prozesamendua (LNP) esa-ten diogu informatikariok, na-hiz eta, batzuetan, hizkuntza-laritzaren ikuspuntutik errepa-

ratuta, batez ere, linguistika konputazionala ereesan. Hizkuntzaren industria oso bat sortzen arida, konputagailuaz baliatuz hizkuntza prozesa-tzea helburu duena. Artikulu labur honen helbu-rua, beraz, giza hizkuntzaren teknologia esatenzaion hori zertan den azaltzea da, horretarakoEuskoNews-en argitaratu genuen artikulua1 egu-neratu eta aberastu dugu datu berriekin.

Hasieran datuekin erakutsiko dugu zela-ko garrantzia ematen zaion gaiari Europako Ba-tasunean eta Eusko Jaurlaritzan ikerketa eta ga-rapena (I+G) suztatzeko deialdietan. GeroLNParen barruan azaltzen diren sistemak etaproduktuak hobeto aurkeztearren, beste bi atalbereizi ditugu artikuluan: lehenengoan, "kalekoerabiltzailearentzat" salgai diren aplikazioak sar-tu ditugu, hizkuntza automatikoki tratatzeakzer helburu praktiko dituen azalduz; bigarre-nean, aplikazio horiek sortuko badira zer-nola-ko azpiegitura behar den azaltzen saiatu gara,hizkuntza-softwarea sortzen dutenentzako tres-nak, eta edozein aplikazio edo tresna garatzekoeratu behar diren hizkuntza-baliabide eta -oina-rriak aztertuz.

Artikulu honetan aipatuko ditugunakDonostiako Informatika Fakultateko IXA tal-dearen2 esperientziari dagozkio, gehienbat. Hiz-kuntzalariz eta informatikariz osaturiko ikertaldehonetan, hamahiru urte inguru daramatzagueuskara idatziaren tratamendu automatikoan la-nean, gure hizkuntza, arlo honetan, besteen pareegon dadin ahalegintzen, horretarako beharrez-koa den ikerkuntza sustatu eta azpiegitura pres-tatuz. Horregatik, artikuluan zehar euskarari da-gozkion oharrak egingo dira, bide luze honetaneginda dagoena eta egiteko dagoena zer den argi-tze aldera.

8 6

Hizkuntza-Teknologiak: I+Grako garrantzia,

emai tzak e ta behar rak

IXA TALDEA (Agirre E.,Aldezabal I.,Alegria I.,Arregi X., Arriola J.M., ArtolaX., Díaz de Ila-rraza A., Ezeiza N., Gojenola K., Sarasola K.,Soroa A.)IXA taldea 1988an sortu zen euskararen tra-tamendu automatikoan ikertzeko. Gaur egu-nean taldean hamazazpi informatikari etahamar hizkuntzalari biltzen gara, denetara ha-mabi doktore garela. Emaitzen artean lau apli-kazio orokor kaleratu ditugu: XUXENzuzentzaile ortografikoa, Elhuyar hiztegiaMSWord2000 editorean integratua, GAINweb-bilatzailea, eta eguraldi-iragarpenen eus-karako bertsioaren sorkutntza automatikoaMultimeteo sisteman. Harremanak ditugu en-presa hauekin: Microsoft, Lexiquest France,Eatoni, UZEI, Elhuyar, Plazagunea, EuskaldunEgunkaria eta Hizkia.

Hizkuntza-Teknologien garrantzia I+Gdeialdietan

Erakunde ofizialetatik bultzatu egiten daikerketa lerro hau. Europako Batasunak, IV. etaV. Marko-Programei loturik, berrikuntza-pro-grama europarrek gizartearen sektore ugarireninteresa piztu edo suspertu egin du eta, horrekinbatera, sortu berri baina biziki erakargarri direnmerkatuetan etorkizunean aplikatzeko ideia fres-ko eta berrizaleen sorreraren eragile izan dira.Hizkuntzen Teknologiei aitortzen dion garrantzihandia erakusteko nahikoa da esatea DGXIII zu-zendaritza orokorraren I+Grako aurrekontuaren%3,77 (564 milioi euro) bideratuko dela "Mul-timedia edukiak eta Tresnak eta Hizkuntza Tek-nologiak". Izan ere, V. Marko-Programaren au-rrekontu osoa 14.960 milioi eurokoa3 da, etahortik 564 milioi euro bideratuko dira "Multi-media edukiak eta Tresnak eta Hizkuntza Tekno-

8 7

he rmes n º : 2 de 8 . H izkun tza -Tekno log iak : I+g rako ga r r an tz i a , ema i t z i a e t a beha r rak , Ixa t a ldea

Hizkuntza-Teknologien garrantzia

Europako Batasunean

Multimedia edukiak eta Tresnak etaHizkuntza Teknologiak (564 Meuro)

Informazio-GizartearenTeknologiaprograma (3.600 Meuro)

V. Marko-Programa osoa (14.960 Meuro)

logiak", berau izanda "Informazio-GizartearenTeknologiak" programako (3.600 millioi euro)III. lerro estrategikoa (Key Action III).

Eusko Jaurlaritzako onartu berri duenZientzia, Teknologia eta Berrikuntzarako Planakere (ZTBP- PCTI 2001-2004), era berean, ga-rrantzia handia eman dio ikerlerro berri honi.Horrela, Informazio-Gizartearen Teknologiei da-gokien atalari portzentaia handiagoa ematen dio

Europako Batasunak baino (Europan %24 etahemen %31,4) eta atal horren barruan Infoinge-niaritza Linguistikoa lerro estrategiko gisa azal-tzen da beste hiru lerrorekin batera. Beraz, Eus-ko Jaurlaritzak 2001-2004 urteetarakoaurreikusi dituen 614 milioi eurotik 10 milioiinguru Infoingeniaritza Linguistikoan inbertitunahi izango dira. Estatutik, Europako Batasune-tik eta iturburu pribatuetatik etorriko diren diru-ekarpenak ere kontuan hartuta lau urtetan batez-beste 6.000 milioi pezeta (360 Meuro)mugituko dira ikerketa lerro honetan.

Dagoenekoz enpresa, ikertalde eta era-kunde ofizialen artean 20 baino gehiago diraHizkuntza-Teknologiaren esparruko eragileak.Horien artean aipatu daitezke ondokoak: AdurSoftware Productions S. Coop., AmetzagaiñaAIE, Aurten Bai Fundazioa, BAI & BY, ELHU-YAR, Euskal Herriko Unibertsitateko Ingeniari-tza Eskolako Ahots Taldea, Euskal Herriko Uni-bertsitateko Ixa Taldea, Euskal HerrikoUnibertsitateko Zientzien Fakultatea, Euskal-tzaindia, Eusko Ikaskuntza, Eusko JaurlaritzakoKultura Sailaren Hizkuntza Politikarako Sailor-detza, Eusko Jaurlaritzako Hezkuntza, Uniber-tsitate eta Ikerketa Saila, Eusko Jaurlaritzako In-dustria, Merkataritza eta Turismo Saila,GEINSA, HABE, Ihardun Multimedia, Interli-nea 2000, KAIXO, LKS S. Coop., Telefónica,UZEI eta Zabaltzen. Hauek guztiok bildu zituz-ten lehengo urtean Eusko Jaurlaritzako Indus-tria, Kultura eta Hezkuntza sailek "HizkuntzarenIndustria" delako ekimen proposamena diseina-tzeko.

Aplikazioak

Merkatuan aurki daitezkeen aplikazio ge-hienek hizkuntza "handiak" dituzte helburu, in-gelesa, batik bat, baina baita, bigarren maila ba-tean bada ere, frantsesa, alemanera eta espainierabezalako hizkuntzak ere.

LNParen ia 50 urteko historian gorabehe-ra handiak izan dira. Helburu liluragarriak lor-tzear zeudela uste zen une euforikoei, belarriakjaitsi eta helburu apal baina eskuragarriagoetaramugatzeko une pragmatikoak jarraitu zaizkie be-hin baino gehiagotan. Konputagailuek hizkun-tza pertsonok ulertzen dugun moduan ulertukoduten eguna urrun da oraindik, baina horrek ez

du esan nahi aplikazio interesgarri eta oso balia-garriak egin ezin direnik. Erabateko itzulpen au-tomatikoa konputagailuen eskutik etorriko zelaaurreikusi zuten 1954an Georgetown-eko Uni-bertsitatean. Alabaina, 1966an itzulpen automa-tikorako diru-iturri ofizial guztiak itxi egin ziren,ALPAC txosten ezagunak horrela gomendatu etagero. Aurrerago, 1980 inguruan, adimen artifi-zialeko teknika berrien eskutik konputagailuakhizkuntza arruntaz –lengoaia naturalean– pro-gramatu ahal izango genituela agindu zitzaigun.Gaur egun ahaztuta daude horrelako ametsak.Dena dela, euforia eta pragmatismoko ziklo ho-riek bi motako emaitzak utzi dituzte: alde bate-tik, hobeto baloratu eta ezagutzen dugu hizkun-tzaren egitura eta erabilera, eta aitortu behar izandugu ez direla hasieran uste bezain sinpleak; bes-tetik, helburu utopiko horiek lortzeko asmotaneraiki diren tresnekin helburu apalagoa dutenbaina komertzialki bideragarriak diren produktu

asko merkaturatu dira. Horrelako zenbaitaplikazio arrakastatsu aipatuko ditugu

ondoren.

Testuen edizioa etagestioa

Konputagailua etxeraino sartu bazai-gu, "idazmakina azkar eta memoria onekoa" de-

lako izan da, aurrena, eta baita, azken aldian ba-tik bat, Interneten bidez hainbat informazioeskuratzeko tresna bikaina delako. Konputagai-luak erraztasun handiak eskaintzen ditu, testuaksortu, kopiatu, osatu eta zuzentzeko. Eta, gaine-ra, testu-egileari hizkuntzarekin zerikusi zuzenaduten laguntza bereziak eskaintzen ahal dizkio.Hala nola:

• Ortografia-zuzentzaileak, gaur egun hiz-kuntza askotarako aurki daitezkeenak.Testuko hitz bakoitzaren ortografia egiaz-tatzen dute testuingurua kontuan hartugabe, eta, okertzat jotakoan, ordezko po-sibleak proposatzen dituzte. Euskara be-zalako hizkuntzen kasuan, hitzak kasudesberdinetan deklinatuta agertzen dire-nez, hitzaren analisi morfologikoa eginbehar da. Euskarako egiaztatzaile/zuzen-tzailea, Xuxen, Microsoft Office-n inte-gratua dago, eta doan eskura daiteke4.

• Idazkera- eta gramatika-zuzentzaileak eremerkatuan dira hainbat hizkuntzatarako;eta hauek testuingurua kontuan hartzen

dute, noski. Nahiz eta, gaur egun, hutse-gite guztiak harrapatu ez, laguntza politaeskaintzen diote idazlariari.

• Hiztegi-laguntza integratuen arloan ere,era askotakoak aurki daitezke: sinonimoeta antonimoak ematen dizkigunetatikhasi, eta edozein hiztegi edo thesaurus tes-tu-prozesadoretik irten gabe kontsultatze-ko aukera eskaintzen digutenetaraino.Teknologia prest dago, eta aurki izangoditugu horrelakoak gure artean, euskarazidazten duenarentzat lagungarri.

• Itzulpen-lanetarako programak ere proze-sadore zabalduenetan integratzen dira, etaglosategi, hiztegi eta itzulpenen berrera-bilpenerako laguntzak itzulpen-memo-riak, adib. eskaintzen dituzte, antzeko tes-tuak itzuli behar direnean, testuen bertsioberriak egiterakoan, etab., itzultzaileari la-na erraztuz. Ezagunenetako bat Tradosizenekoa da5.

Testu-masa handiak tratatu edo kudeatze-rakoan, berriz, aplikazio hauek aurkituko ditu-gu:

• Kontzeptu-bilatzaileak, datu-base doku-mentaletan bilaketak egiten dituztenak.Sistema hauek orain, hitz gakoen konbi-nazio boolear hutsetik harantzago,LNPko teknika gero eta sofistikatuagoakerabiltzen dituzte, hala nola, lematizazioa,perpausen bukaeren detekzioa, akroni-moen zabaltzea eta kalkulu estatistikoak.Ametzagaiña taldeak kaleratutako Kapsu-la softwarea6 euskarazko dokumentu-ba-seen gestiora zuzendua dago. Ixa taldea-ren lematizazioan oinarritutako bilatzaileaintegratuta dago Euskaldunon Egunka-riaren hemeretokan7 eta ZientziaNet8

web-zerbitzuetan.• Kategorizazio-sistemak oso baliagarriak

dira makina bat dokumentu (telefonoeta-ko matxura-parteak, albisteak, adib.) ka-tegoria-multzo txiki baten arabera sailka-tu behar izanez gero. Esate baterako,Carnegie Group enpresaren Construe sis-temak Reuter informazio-agentziaren ar-tikuluak automatikoki sailkatzen ditu, etaurtez urte agentziari 750.000 dolarrekoaurrezpena ekarri dio 1990 urteaz geroz-tik. ATT telefono-konpainiak daukan sis-

8 8

he rmes n º : 3 de 8 . H izkun tza -Tekno log iak : I+g rako ga r r an tz i a , ema i t z i a e t a beha r rak , Ixa t a ldea

8 9

he rmes n º : 4 de 8 . H izkun tza -Tekno log iak : I+g rako ga r r an tz i a , ema i t z i a e t a beha r rak , Ixa t a ldea

temak matxura-parteak automatikoki bi-deratzen ditu, konponketaz arduratu be-harko den bulegoraino.

• Informazio-erauzketako sistemek, hiz-kuntza arruntean idatziriko testuetatikabiatu eta datu-base egituratu bat osatzendute (ekintza edo gertaeraren nor-noiz-nongoak zehaztuz), gero informazioaerrazago aurkitu ahal izan dadin.

• Testu-sorkuntza automatikoa informazio-erauzketaren alderantzizkoa da. Kasu ho-netan, konputagailu barruan dauden da-tu egituratuetatik abiatuz, datu horienedukia azalduko zaio erabiltzaileari berehizkuntzan. Forecast Generator sistemakingeles edo frantsesezko testuak idaztenditu konputagailu batek kalkulatzen di-tuen eguraldi-iragarpen kodetuetatikabiatuz. Eguraldi-iragarpenon testua eus-karaz frantsesez, ingelesez, alemaneraz,nederlanderaz, gaztelaniaz, katalanez, etagalegoz ematen duen sistema bat garatzenari da gaur egun, MultiMeteo proiektua-ren barruan9.

Itzulpen automatikoa

Produktu ugari dago merkatuan salgai,testu-itzulpenean laguntza emateko. Itzulpenperfektua egiten duen sistemarik ez dago inon,

eta sistema bat bera ere ez da gai testu literarioakbehar bezala itzultzeko. Gehienek itzulpen tekni-koa dute erabileremu, testu teknikoetan anbi-guotasun gutxiago egoten baita hizkuntzen arte-ko hitzen eta esaldien korrespondentzian.

Itzulpenaren automatizazioa ez da ia inoizerabatekoa, eta automatizazio-mailaren araberaondoko sailkapena egin ohi da: 1) erabatekoitzulpen automatikoa: errealitatea baino, ametsada gaur egun, non eta helburua ez den edukiarenideia orokor bat ateratzea; 2) giza laguntzaz egin-dako konputagailu bidezko itzulpena: lanarengidaria makina da, baina fase desberdinetan la-guntzak eska ditzake, hitz baten adiera zuzenahautatzeko edo esaldi baten analisiari nondikekin behar zaion galdetzeko, adibidez; 3) konpu-tagailuz lagunduriko giza itzulpena: gidaria per-tsona da, baina konputagailuaz baliatzen da hiz-tegi berezituan kontsultak egiteko, testuarenformatua txukuntzeko, eta zailtasunik gabekotestu-zatiak itzultzeko. Kasu honetan, batzuetanitzulpenaren zati handi bat konputagailuak egi-ten du ia laguntzarik gabe, baina beharrezkoakizaten dira aurreprozesaketa testua egokitzeko etapostedizioa emaitza zuzentzeko.

Sistemak aipatzen hasita, MontrealekoTAUM taldeak egindako Meteo sistema daemaitzarik arrakastatsuena lortu duena. Parte

9 0

he rmes n º : 5 de 8 . H izkun tza -Tekno log iak : I+g rako ga r r an tz i a , ema i t z i a e t a beha r rak , Ixa t a ldea

meteorologikoak itzultzen ditu, 1977tik hona,ingelesetik frantsesera, eta itzulpenaren %80 era-bat zuzena da. Bestalde, SYSTRAN Institutuaizan da, 1970. urteaz geroztik, itzulpen automa-tikorako tresnen saltzaile nagusia, eta NASA, Eu-ropako Elkartea, General Motors eta Xerox ditubere bezeroen artean. Interneteko Altavista bila-tzailean ere eskaintzen da itzulpen-zerbitzu auto-matiko bat, Systran-en oinarritua10. Siemens-ekgaratu METAL da beste sistema sonatu bat, tes-tu teknikoen itzulpenera zuzendua.

Konputagailu pertsonaletan, berriz, doze-naka produktu dago itzulpenak egiteko: SpanishAssistant, Power Translator, etab. Guztietan beha-rrezkoa da postedizioa, eta nolabaiteko elkarre-kintza dago beti giza itzultzailea eta programarenartean, hitzen adiera zuzena hautatzerakoan eta.

Katalunian, El Periódico egunkaria gazte-laniaz eta katalanez kaleratzen da egunero,

itzulpen-sistema bati eta postedizioaz ar-duratzen den 20 pertsonako lantaldea-

ri esker. Bestalde, gaztelaniatik ka-talanera itzultzen duen sistema bat

ere proba daiteke doan Internet bidez11.

Konputagailuen erabilera LNaren bidez

Aplikazio-mota honetako sistemek, kon-putagailu eta gizakiaren arteko komunikazioahizkuntza arruntean bideratzea dute helburu.Horrelako sistemak inplementatzen zailak dira:galdera eta erantzunez osatutako elkarrizketaulertu ahal izateko, mintzakideen planak eta hel-buruak aztertzeko tresnak behar dira. Hiztun ba-koitzak momentu bakoitzean zer dakien eta zernahi duen asmatzeko gai izan behar du sistemak,eta, gainera, ezagumendu horiek etengabe egu-neratzen ibili behar du elkarrizketa aurrera joanahala. Helburu orokorrekorik ez da luzaroan sal-gai egongo, baina badira dagoeneko aplikaziokonkretuei lotuta dauden batzuk.

Datu-baseen galdeketa-sistema ugari da-go, batez ere ingelesez. Datu-base konplexuetankontsultak egin ahal izateko lengoaia berezi batezagutu beharrak datu-baseen erabiltzaile poten-tzialen kopurua murrizten duenez, galderak hiz-kuntza arruntean egin ahal izatea oso interesga-rria da. Symantec-en Question & Answer(Q&A) sistemak arrakasta ederra izan du,

1986az gero. Merkatuan 100etik gora dira ho-rrelako produktuak, denak ere ingelesezkoak.Zenbait kontzeptu-bilatzailetan ere egin daitezkegalderak ingeles arruntean12.

Ahozko hizketaren tratamendua

Merkatu handia zabaldu da ahozko hiz-keta prozesatzen eta ulertzen duten sistementzat.Sistema hauek, batez ere telefono bidezko zerbi-tzuetan integratzen dira oraingoz: aurretiko hi-tzordua, produktu-eskaerak, ikuskizunetarakoerreserba-eskea, telefonogune automatikoak, e.a.Baina badaude bestelakoak ere: diktaketa auto-matikoa, adibidez.

Egun, aurretiko hitzordua ematen dutensistema gehienek zenbakiak eta astegunen izenakbesterik ez dituzte ulertzen, baina, hala ere, eko-nomikoki interesgarriak diren aplikazioak egindira horrela. Natural Vox enpresa arabarrak13 au-rretiko hitzordua –medikuarenean, eta errenta-aitorpena egiterakoan– automatikoki lortzekosistema telefonikoak ezarri ditu azken urteetan,eta arrakasta handiz, gainera. Sakelako telefo-noen munduan eta Internetekoan hainbat pro-duktu ari da kaleratzen, non informazio idatzia"ahoz" ematen baitzaio erabiltzaileari. Euskalte-lek eta Telefónica-k garatuak dituzte, mezuakeuskaraz irakurtzen dituzten oinarrizko sistemak.

Aplikazioak garatuko badira, zer-nolakoazpiegitura behar da?

Artikuluaren bigarren parte honetan, etaoso labur, halabeharrez, abiaburuak deskribatu-ko ditugu, aipatu ditugun aplikazioak eta pro-duktuak sortzera helduko bagara antolatu behar-ko genituzkeenak, beti ere gure taldeanmarkatutako estrategiari jarraituz. Abiaburuonartean funtsezkoa dugu, jakina, arloko ikerkun-tza. Hala ere, artikulu honetan aplikazio horiekgaratzeko tresnak, eta aplikazio eta tresnok eginahal izateko oinarriak azalduko ditugu batik bat,ikerkuntzarekin zer ikusia dutenak beste batera-ko utziz.

Tresnak

Atal honetan hizkuntzaren tratamendura-ko aplikazio-ekoizleentzat edo arloko ikertzai-leentzat interesgarriak diren tresna batzuk ikusi-

9 1

he rmes n º : 6 de 8 . H izkun tza -Tekno log iak : I+g rako ga r r an tz i a , ema i t z i a e t a beha r rak , Ixa t a ldea

ko ditugu. Tresna horiek ez dira sortu, beraz,"kaleko erabiltzailearengan" pentsatuz.

Ahozkotik idatzira

Lehen oinarria, hizketa prozesatu nahi ba-da, ahozkoa testu idatzi bihurtuko digun tresnada. Ahozko hizketa ezagutzea ez da erraza: hitzakez dira ongi bereizten bata bestetik, intonazioadago, eta, gainera, seinale fisikoen zarata ere oz-topo da. Euskal Herrian badira gai honetan di-harduten bizpahiru ikertalde -Bilboko Ingeniari-tza Eskolako Aholab izenekoa bat14, LeioakoZientzia Fakultatean beste bat15.

Analizatzaile morfologikoa

Hizkuntza guztietan beharrezkoa, eta eus-kara bezalako hizkuntza flexionatu eta eranska-rien kasuan ezinbestekoa, analizatzaile (eta sinte-tizatzaile) morfologikoaren zeregina hitz-formaosatzen duten morfemak ezagutzea (eta konpo-satzea) da, eta morfema bakoitzari dagokion in-formazio morfologiko-lexikala ematea. Erremin-ta hau oinarri da hainbat aplikaziotan, hala nola,zuzentzaile ortografikoa, karaktere-ezagutze op-tikoa (OCR), eta aplikazio sofistikatuago guztie-tan –itzulpen automatikoa, adib.–. Euskarakoanalizatzaile/sintetizatzaile morfologiko orokorraegina dago, eta Xuxen-en funtsa da.

Lematizatzaile/etiketatzailea

Lematizatzaile/etiketatzailea analizatzailemorfologikotik eratortzen da, eta hitz-forma ba-ten lema eta kategoria ematen ditu, anbiguotasu-na saihestu edo gutxitzearren testuingurua ain-tzat hartuz. Zeregin nagusia desanbiguazioa badaere, beste egitekorik ere badu halako tresna ba-tek, esate baterako, hitz anitzeko unitate lexika-len identifikazioa (lokuzioak, hitz-elkarketak,pertsona-izenak, etab.). Oso aplikazio interesga-rriak dituzte lematizatzaileek: indexazioa Inter-neteko bilatzaileetan, adib., terminologia eta le-xikografia, etab. Euskarako lematizatzaileorokorrari EusLem izena eman diogu, eta ezarri-ta dago jadanik Euskaldunon Egunkariaren etaJalgi zerbitzariko bilatzaileetan16.

Analizatzaile sintaktikoa

Analizatzaile sintaktikoen zeregina, tes-

tuetako osagai sintaktikoak ezagutzea da: per-pausak, izen-sintagmak, izen-lagunak, etab. Ana-lisiaren oinarria lexikoa eta gramatika izango di-ra, hitzen ezaugarriak eta egitura sintaktikoenosaketa posibleak definituko dituztenak. Hau ereezinbesteko tresna dugu hizkuntza-aplikazio as-kotan, itzulpen automatikoan, esate baterako.Euskararen kasuan, azaleko analizatzaile sintakti-ko orokorra egina dugu EusMG, eta zuhaitz sin-taktiko osoa emango digunaren ikerbideak nahi-ko aurreratuta daude.

Hizkuntza-baliabideak eta -oinarriak

Azkenik, aplikazio eta tresnon zimenta-rria diren hizkuntza-baliabide eta -oinarriak har-tuko ditugu hizpide, artikulua bukatzeko.

Datu-base lexikala eta morfologiarendeskribapena

Datu-base lexikala da hizkuntza-lexikoa-ren biltegi orokorra. Hiztegi elektroniko modu-ko bat da, hizkuntzaren tratamendu automati-koari begira eraikia, eta, beraz, hizkuntzarentratamendua automatizatu nahiak dituen eskaki-zunak kontuan harturik antolatua. Horrek lexi-ko-deskribapenaren sistematizazio bat eskatzendu: sarreren kategoria-sistema bateratu eta ho-mogeneoa, kategoria bakoitzeko elementuak be-har den bezala deskribatzeko beharrezko direnezaugarriak zehaztea, etab. EDBL, euskararendatu-base lexikalak17, 75.000 sarrera inguru bil-tzen ditu egun hiztegi-sarrerak, adizkiak eta mor-fema ez-independenteak, eta IXA taldea ardura-tzen da egunean mantentzeaz.

Hiztegi elektronikoak

Hizkuntzaren datu-base lexikal orokorraoinarri dela, horren inguruan biltzen ahal dirabeste zenbait tresna lexikal ere: definizio-hizte-giak, hiztegi terminologiko berezituak, hiztegielebidunak, eta beste. Horrelakoen garrantzia ereukatu ezina da, batez ere hizkuntzaren semanti-ka tratagai denean, edota itzulpenaren arlokoaplikazioak egiterakoan.

Gramatika konputazionalak: sintaxiarendeskribapena

Sintaxia ere funtsezkoa dugu hizkuntza-

ren tratamenduaren arloko edozein lani ekiteko,helburua hizkuntza ezagutzea nahiz sortzea delaere. Hizkuntzaren gramatika formalizatu, etakonputazionalki tratatzeko moduan adierazi be-har da, morfologiaz harantzago joan nahi duenedozein aplikazio edo tresnatan ustiatuko bada.Euskararen kasuan, gainera, morfologia eta sin-taxiaren arteko lotura estua hartu behar da kon-tuan. Horrek eraman gaitu tratamendu morfo-sintaktikoa analizatzaile morfologikoanintegratzera: Morfeus izeneko analizatzaile mor-fosintaktiko orokorra da emaitza.

Taxonomia semantikoak

Hizkuntza ulertzea xede denean, baina, ezda aski morfologia eta sintaxiarekin, semantikazere jakin behar izaten baitu programak. Anbi-guotasun linguistikoa ebatzi ezina da, askotan,semantikaz baliatu ezean. Hizkuntza baten trata-

mendurako azpiegituran, osagai semantikoakere behar du bere lekua, beraz. Eta seman-

tika lexikala da, beharbada, osagai ho-rren prestakuntzan landu beharre-ko estreinako alderdia. Semantika

lexikalak lexikoko elementuen arteandauden erlazio lexiko-semantikoak bil-

tzen ditu: sinonimia, antonimia, hiperoni-mia/hiponimia (klase/azpiklase erlazioak), etabeste. Erlazio lexiko-semantiko horiek sare se-mantiko moduko batean adierazten dira esplizi-tuki. Ingelesezko sare semantikoen artean ezagu-nena-edo WordNet izenekoa dugu, eta hareneuskararako egokitzapenari Euskal WordNetdeitzen diogu.

Testu-corpusak

Eta azkenik, ikerrarlo honen azpiegiturannahitaezkoa den beste elementu bat aipatukodugu: testu-corpusak. Testu-corpusak testu-masahandiak dira, informazio linguistikoaren iturrinagusia, eta gorago aipatu aplikazio, tresna etaoinarrietarako probaleku ezinbestekoak. Hiz-kuntza-corpusek lexikografian duten garrantziaezaguna da. Era berean, LNPrako lexikoi bat edogramatika konputazional bat ezin dira hutsetikasmatu, eta, horretarako, corpusak ezinbeste-koak dira. Bestalde, garatutako tresnak eta apli-kazioak ezin dira probatu laborategiko hitz, per-paus eta esaldiekin soilik: testu errealak behardira.

Testu-corpusen biltze-lan eta antolaketasistematikoari ekin egin behar zaio lehenbaile-hen, modu planifikatu batean. Lan horretan, ar-lo askotako jendeak ez ezik, instituzioek ere par-te hartu behar lukete, halako testu-bildumahandi bat behar-beharrezkoa baitugu, honetanari garenok zein beste hainbat ikertzailek ere.Testuak euskarri elektronikoan egunero sortzendira pilaka argitalpen hauxe dugu adibide: kon-tua da horiek sistematikoki biltzea, txukuntzea,eta ikertzaileon eskura jartzea.

Bukatzeko

Artikuluaren helburua Hizkuntza-Tekno-logien arloaren ikuspegi orokor bat ematea izanda. Gauza asko aipatu dira, baina, ezinbestean,oso labur. Hala ere, espero dugu irakurlearentzatlagungarri izango direla orri-oineko oharretanipini ditugun web helbideak, interesik izanez ge-ro, haritik tira eta informazio aberatsago eta sa-konagoa eskura dezan.

O h a r r a k

1 h t t p : / / s u s e 0 0 . s u . e h u . e s / e u s k o n e w s / 0 1 1 0 z b k / f r g a i a . h t m2 h t t p : / / i x a . s i . e h u . e s /3 h t t p : / / w w w . c o r d i s . l u / f p 5 / s r c / b u d g e t . h t m4 h t t p : / / w w w . e u s k a d i . n e t / e u s k a r a _ h i z t / i n d i c e _ e . h t m

h t t p : / / w w w . s c . e h u . e s / x u x e n - e . h t m5 h t t p : / / w w w . t r a d o s . c o m /6 h t t p : / / w w w . k a p s u l a . c o m /7 h t t p : / / w w w . e g u n k a r i a . c o m / h e m e r o t e k a /8 h t t p : / / w w w . z i e n t z i a . n e t /9 h t t p : / / w w w . i n m . e s / w w i / M u l t i M e t e o / M u l t i m e t e o . h t m l1 0 h t t p : / / b a b e l . a l t a v i s t a . c o m / t r a n s l a t e . d y n1 1 h t t p : / / w w w . s o f t c a t a l a . o r g / t r a d u c t o r /1 2 h t t p : / / w w w . a s k j e e v e s . c o m /1 3 h t t p : / / w w w . n a t v o x . e s /1 4 h t t p : / / b i p s . b i . e h u . e s / a h o w e b /1 5 h t t p : / / s i r i u s . w e . l c . e h u . e s / ( R e c o n o c i m i e n t o a u t o m á t i c o d e l

h a b l a )1 6 h t t p : / / w w w . e g u n k a r i a . c o m / e g u n 1 9 9 9 / s a r r e r a . h t m l

h t t p : / / w w w . j a l g i . c o m /1 7 h t t p : / / s i p l 5 4 . s i . e h u . e s /

9 2

he rmes n º : 7 de 8 . H izkun tza -Tekno log iak : I+g rako ga r r an tz i a , ema i t z i a e t a beha r rak , Ixa t a ldea

El Concierto Econó-mico vasco ha llega-do este año a una

fecha clave, siendo el año 2001 elcorrespondiente a su renovación.Desde diversas entidades e insti-tuciones vascas este aconteci-miento se ha previsto con una se-rie de iniciativas destinadas alanálisis y comprensión del siste-ma fiscal vasco. Así, la FundaciónSabino Arana constituyó el pasa-do año un equipo investigadorcon el objetivo de analizar cuálhabía sido el tratamiento que des-de los medios de comunicaciónespañoles se había dado al Concierto, proyectoque ha podido ser realizado gracias a un conve-nio firmado con la asociación Ad Concordiampara financiar su desarrollo. En este número deHermes las autoras de la investigación nos ade-lantan las principales conclusiones a las quehan llegado respecto a la opinión pública espa-

ñola sobre el Concierto Económi-co vasco entre 1876 y 1937.

Al comenzar la investiga-ción nos planteábamos una seriede cuestiones a las que hemos in-tentado dar respuesta. Tras reco-ger y sintetizar sus resultados, to-mando como punto de partidaesas preguntas iniciales y añadien-do aquellas reflexiones que hanido surgiendo a medida que avan-zamos en el análisis de las publi-caciones, constatamos que nohan quedado agotadas todas lasperspectivas desde las cuales es

posible abordar las características y reaccionesde la opinión publicada sobre el ConciertoEconómico. Por lo que pensamos que las si-guientes conclusiones no están del todo cerra-das, sino que quedan pendientes de futuros es-tudios que las puedan complementar yenriquecer.

Como primera conclusión podemosafirmar, en vista de los artículos y noticias pu-blicadas sobre el Concierto Económico duran-te los meses previos a su firma y a sus posterio-res cuatro renovaciones, que fue un asunto porel que los diarios de ámbito estatal mostrarongran interés. Todos los periódicos consultadossiguieron las negociaciones entre los comisio-nados de las Diputaciones y los respectivos Go-biernos de la monarquía a través de numerososartículos de información y de opinión. No obs-tante, existieron periodos en los que los perió-dicos se dedicaron más a informar, mientrasque en otros el volumen y la calidad de los ar-tículos de opinión se dispararon.

El Concierto Econó-mico fue un asuntopor el que los diariosde ámbito estatalmostraron gran inte-rés, siguiendo las ne-gociaciones entre loscomisionados de lasDiputaciones y losrespectivos Gobier-nos de la monarquíaa través de numero-sos artículos de in-formación y de opi-nión.

9 4

La opinión pública española sobre el concierto

económico vasco (1876-1937)

ASUN MERINEROLicencia en Historiapor la UPV. Doctora-do en Historia Con-temporánea. Becadapor la Fundación Sabi-no Arana para investi-gar la difusión de laprensa estatal sobre elConcierto.

SONIA GONZÁLEZLicencia en geografía eHistoria. Programa deDoctorado: La forma-ción del Mundo Con-teporáneo. Becadapor la Fundación Sabi-no Arana para investi-gar la difusión de laprensa estatal sobre elConcierto.

TATIANA URIENLicenciada en Antro-pología Social y Cultu-ral y en Filosofía por laUniversidad de Deus-to. Becada por la Fun-dación Sabino Aranapara investigar la difu-sión de la prensa esta-tal sobre elConcierto.

Fueron muy diversos los factores que in-tervinieron en la existencia de estas diferenciasentre los diarios y entre las etapas de renova-ción del Concierto. El primer factor a tener encuanta es la propia idiosincrasia de cada uno delos diarios consultados. Existieron periódicoscomo La Correspondencia de España que porsu formato y características otorgaron al temaun tratamiento meramente informativo, mien-tras que diarios como El Sol, más intelectual yelitista, destacó por sus abundantes artículos deopinión sobre los temas de actualidad. No obs-tante, la mayoría de ellos combinó las noticiascon los artículos de opinión.

El segundo factor se refiere a los intere-ses de las direcciones de esos diarios en defen-der la permanencia del Concierto por sus rela-ciones con grupos políticos y/o económicosafectados por el acuerdo. Esta circunstancia hi-zo que en unos momentos les interesase máspublicar simplemente información y en otrosrecoger opiniones que fomentasen las polémi-cas y el debate social. Los periódicos estabancontrolados por personajes que en algunos ca-sos estuvieron interesados por sus vinculacio-

nes políticas y/o económicas en influir en elGobierno y en la opinión pública para favore-cer sus propios intereses.

Otros elementos que intervinieron en laprofusión y en el tipo de artículos aparecidosfueron los cambios sociales que se fueron pro-duciendo y el momento político en el que serealizaron cada una de las negociaciones. Porun lado, no es lo mismo escribir a finales del si-glo XIX que en la segunda década del siglo XX.El público al que iban dirigidos estas informa-ciones y opiniones sobre el Concierto sufrióimportantes transformaciones. Desde 1876hasta 1937, los criterios de los periódicos tu-vieron necesariamente que adaptarse a la nue-va realidad social. Así, con motivo de la reno-vación de los años 1925-1926 se publicaronabundantes artículos de opinión con conteni-dos más ideológicos, destinados a una sociedadmás ideologizada; mientras que en las de 1887y 1894 el tratamiento del Concierto se hizopreferentemente desde un punto de vista infor-mativo. Pero también interfirió el momentopolítico en el que estaban produciendo las ne-gociaciones. Este factor explicaría por qué du-

9 5

he rmes n º : 2 de 6 . La op in ión púb l i ca e spaño l a sob re e l conc i e r t o económico va sco (1876 -1937) de Son i a Gonzá l ez , A s u n M e r i n e r o y T a t i a n a U r i e n

rante todo el proceso de abolición foral de1876 nos encontramos con gran cantidad deartículos de opinión. La abolición fue unacuestión de vital importancia en esos momen-tos, mientras que en 1887 otros problemasacuciaban a la sociedad en mayor medida quela renovación del Concierto. Por otro lado, laslegislaciones que los Gobiernos establecieroncon respecto a las actividades de la prensa tam-bién afectaron en los periodos de mayor dure-za de la censura.

Y, por último, el propio desarrollo de lasnegociaciones influyó en el tipo de artículospublicados. Esto ocurrió en 1894 con el pro-blema que existió entre el ministro de Hacien-da, Germás Gamazo, y la Diputación navarra,y las repercusiones que tuvo en la prensa la en-conada polémica mantenida. En este momen-to se hizo más constante la aparición de artícu-los sobre la cuestión, mientras que larenovación del Concierto con Álava, Bizkaia yGipuzkoa había merecido menos atención.

La segunda conclusión, una vez com-probado el interés que la prensa demostró porel seguimiento del asunto, es la que se refiere ala posición que reflejaron esos artículos publi-cados sobre el Concierto Eco-nómico. La prensa de ámbitoestatal consultada se manifestómayoritariamente favorable alrégimen concertado. Indepen-dientemente del momento y dela tendencia de cada diario, enla mayoría de los artículos pu-blicados se defendió la existen-cia y mantenimiento de un régimen considera-do eficaz y adaptado a las especialescircunstancias de los territorios vascos. Todoslos periódicos que habían sido defensores de laabolición foral aceptaron con mayor o menorentusiasmo este nuevo sistema fiscal y tributa-rio. El Imparcial y La Iberia apostaron decidi-damente por una abolición íntegra de los Fue-ros y La Época defendió las medidas másconciliadoras adoptadas por Cánovas. Una vezestablecido el Concierto Económico en 1878unos y otros se mostraron favorables al mismo.Sólo el diario carlista-integrista Siglo Futuromanifestó, sobre todo en los primeros tiempos

del Concierto, una posición contraria al mis-mo y favorable a la reintegración foral.

La consolidación progresiva de este régi-men fue acompañada por una aceptación gene-ral del mismo, aunque existieron numerosostemas de debate en torno a algunos aspectosdel Concierto. Los periódicos recogieron ensus artículos de opinión algunas polémicas quereaparecieron en las sucesivas renovaciones. Noobstante, las críticas y reticencias no se dirigíancontra el régimen en sí mismo, sino sobre algu-nos aspectos de funcionamiento del sistema.De hecho, fueron numerosas las campañas afavor de la extensión del régimen concertado alresto de territorios del Estado que diarios comoABC y El Liberal impulsaron desde sus pági-nas, con especial profusión en 1906 y 1925.Las cuantías del cupo fueron tema de discusiónconstante y en numerosos artículos publicaronsu opinión acerca de si los territorios vascoscontribuían al Estado de forma equitativa con-forme a su riqueza y con respecto a lo que otrasprovincias pagaban. Este tema estuvo muy pre-sente especialmente en aquellas renovacionesen las que el Gobierno intentó incrementar deuna forma cuantiosa la cantidad a pagar porÁlava, Bizkaia y Gipuzkoa.

Desde la primera firma hasta la renova-ción de 1894, en los diarios conservadores y enlos liberales el número de artículos de opiniónfue menor que los publicados en las dos reno-vaciones posteriores. Con el cambio de siglo,empezaron a aparecer en los artículos nuevostemas de discusión en torno al Concierto Eco-nómico. Los periódicos conservadores y losprogresistas utilizaron el asunto de la renova-ción para dar a conocer a la opinión pública as-pectos del funcionamiento del Concierto queconsideraban negativos. En la renovación de1906 y en la de 1925-1926 numerosos artícu-

9 6

he rmes n º : 3 de 6 . La op in ión púb l i ca e spaño l a sob re e l conc i e r t o económico va sco (1876 -1937) de Son i a Gonzá l ez , A s u n M e r i n e r o y T a t i a n a U r i e n

La prensa de ámbito estatal se manifestó

mayori tar iamente favorable a l régimen

conce r t ado

los publicados en los diarios progresistas, repu-blicanos y socialistas denunciaron la actuaciónde las Diputaciones vascongadas por utilizar elConcierto para favorecer a las oligarquías vas-cas. El Liberal, El Socialista, El Sol y El Globocriticaron aspectos como: la permanencia delos consumos, las escasas cargas impuestas a lasactividades industriales y comerciales o lasenormes atribuciones que tenían las Diputa-ciones en perjuicio de los Ayuntamientos y dela autonomía municipal. Los periódicos másconservadores centraron sus esfuerzos en la ex-tensión del Concierto a otros territorios y en elaumento de la cuantía de los cupos.

A pesar de que la mayoría de las publi-caciones, fuesen de la tendencia que fuesen,apoyaron el mantenimiento del régimen con-certado con los territorios vascos, las diferentesargumentaciones que unos y otros utilizaronen sus artículos para defenderlo mostraban laexistencia de enormes divergencias. En los pri-meros momentos de implantación del régimenconcertado, las pequeñas disputas se establecie-ron, sobre todo, teniendo en cuenta si el diarioera o no progubernamental. Cuando los con-servadores estaban en el Gobierno, los periódi-cos de tendencia liberal más progresista plan-teaban a la opinión pública determinadasdudas con respecto a la actuación del Gobier-no en el asunto, y viceversa. En las renovacio-nes del siglo XX, de alguna manera, los diariosreflejaron las diferencias en cuanto al modelode Estado y en la organización social que exis-tían entre las tendencias ideológicas del mo-mento.

Los periódicos mantuvieron a lo largodel tiempo su opinión general sobre el régimenconcertado. No hubo en ninguno de ellos uncambio radical en la opinión expresada en losprimeros momentos. Esta casi unanimidad enla opinión publicada, con la excepción de loscarlistas más radicales, tiene sus raíces en unaserie de argumentos que fueron apareciendo enlos artículos publicados. Hubo claros intentosde hacer llegar a la opinión pública determina-das explicaciones sobre el Concierto que ahon-dasen en aquellas razones que apoyaban elmantenimiento del régimen. Incluso El Socia-lista o El Liberal, que mantuvieron una posi-

ción más críti-ca con la laborde las Diputa-ciones, se en-cargaron de se-ñalar a su vezlos puntos máspositivos delrégimen con-certado.

Los diarios reflejaron y ayudaron a fo-mentar determinados rasgos y algunos tópicosacerca del sistema. Los más conservadores des-tacaron los efectos positivos que su estableci-miento había tenido en el mantenimiento delorden social en unos territorios que habían si-do los protagonistas de las guerras carlistas. Porotro lado, la mayoría de las publicaciones reco-gieron la idea de que la buena gestión de lasDiputaciones vascas había fomentado el desa-rrollo industrial y financiero del País Vasco,aunque no estuvieron tan de acuerdo en tornoa quiénes fueron los grandes beneficiados deeste desarrollo. No obstante, la labor que enmateria de beneficencia, hospitales o enseñan-za realizaron las Diputaciones fue muy ensalza-da por todos. Esta fama de buena gestión esta-ba bastante arraigada en la sociedad y dealguna manera los diarios se encargaron de re-flejarlo. No hubo tanto acuerdo en torno a silos territorios vascos pagaban más o menos alTesoro que otras provincias de igual riqueza.No obstante, algunos articulistas se encargaronde aportar cifras, aún siendo conscientes deque no existían estadísticas fiables al respecto.

En la opinión de estos periódicos pesóindudablemente el enorme apoyo social conque el régimen concertado contaba en Álava,Bizkaia y Gipuzkoa. La percepción del Con-cierto como un "bien común" para todos losvascos quedó reflejado en numerosas informa-ciones. La prensa de ámbito estatal recogió losentusiastas recibimientos a los comisionadosvascos que se repitieron en las diferentes reno-vaciones. Esta aceptación del Concierto comoalgo propio y beneficioso resulta fundamentalpara entender la unanimidad en torno al queexistió en la sociedad y en las fuerzas políticasvascas, y también tuvo su influencia en la opi-

9 7

Los diarios reflejaron yayudaron a fomentardeterminados rasgos yalgunos tópicos acercadel sistema

he rmes n º : 4 de 6 . La op in ión púb l i ca e spaño l a sob re e l conc i e r t o económico va sco (1876 -1937) de Son i a Gonzá l ez , A s u n M e r i n e r o y T a t i a n a U r i e n

nión publicada por la prensa de ámbito estatal.Es importante tener en cuenta que muchos delos artículos sobre el asunto fueron escritos porperiodistas, políticos y economistas vascos,perfectos conocedores de ese acuerdo en tornoal Concierto.

Otra de las conclusiones que se puedenextraer es la importancia que las relaciones per-sonales tuvieron en los momentos de las reno-vaciones. Los periódicos dedicaron espacio ensus informaciones sobre el Concierto a la inter-vención que diferentes personajes de la oligar-quía vasca y española tuvieron en el feliz resul-tado de las negociaciones. La profusión con laque personajes como Horacio Echevarrietaaparecen en las noticias sobre las negociacionesdemuestra la influencia que las conexiones en-tre ambas oligarquías y los intereses económi-cos tuvieron en la firma final de los acuerdos.También el papel de los diferentes monarcasreinantes o de algunos políticos como Cánovasdel Castillo o Primo de Rivera y sus buenas re-laciones con la oligarquía vasca fue destacadopor la prensa.

Más difícil es establecer la influenciaque las noticias y artículos de opinión publica-dos tuvieron en la opinión que la sociedad engeneral tenía sobre el Concierto. Ya hemos ex-puesto las diferencias en la difusión e influen-cia de los diarios dependiendo de los momen-tos en los que se produjeron la firma y lasrenovaciones. No obstante, las noticias publi-cadas por los diarios ofrecieron una visión engeneral bastante positiva del Concierto Econó-mico, que sin duda tuvo sus repercusiones enla sociedad. Las campañas a favor del manteni-miento del mismo se iniciaron precisamentepara conseguir una respuesta favorable de lapoblación. Las polémicas sobre algunos de susaspectos fomentaron sin duda un debate socialmucho más amplio entre determinados secto-res sociales. No obstante, es difícilmente calcu-lable el grado de conocimiento que la mayoríasocial tuvo sobre el régimen concertado y quéinfluencia tuvo la prensa en la opinión pública.

La prensa de ámbito estatal, por lo tan-to, tuvo su papel en los diferentes periodos defirma y renovación del Concierto Económico.

Los diarios informaron con profusión sobre lasnegociaciones, demostrando interés por elasunto. Recogieron las opiniones que existíanen determinados ámbitos sociales y, por otrolado, intervinieron a través de los artículos enla creación de esa opinión. Tuvieron un papeldestacado en los debates que en torno a deter-minados aspectos del régimen concertado fue-ron apareciendo a lo largo de los años y algu-nos de ellostransmitieron fiel-mente las opinionesque sobre el Con-cierto tenían diferen-tes fuerzas políticas.

El ConciertoEconómico fue entodos los momentospercibido desde elexterior como unpunto de encuentroen una sociedadcompleja y plural.Esa pluralidad, pro-ducto de la evolu-ción histórica, hapropiciado la cons-trucción de una so-ciedad que necesaria-mente ha aprendidoa convivir con la di-versidad cultural, po-lítica y social. Perotambién, esa com-plejidad social haproducido momen-tos de tensión entrelas diferentes fuerzassociales, políticas yeconómicas. Por elloprecisamente, es importante destacar el papelque el régimen concertado ha tenido –y sigueteniendo– en el mantenimiento de un consen-so social en torno a su existencia y a los bene-ficios que reporta a la sociedad vasca. Este con-senso ha pervivido a lo largo del tiempo ydurante momentos históricos complicados, loque otorga al Concierto Económico un valorañadido y difícilmente cuantificable: el de reu-nir voluntades.

El Concierto Eco-nómico fue en to-dos los momentospercibido desde elexterior como unpunto de encuen-tro en una sociedadcompleja y plural.Esa pluralidad, pro-ducto de la evolu-ción histórica, hapropiciado la cons-trucción de una so-ciedad que necesa-riamente haaprendido a convi-vir con la diversi-dad cultural, políti-ca y social.

9 8

he rmes n º : 5 de 6 . La op in ión púb l i ca e spaño l a sob re e l conc i e r t o económico va sco (1876 -1937) de Son i a Gonzá l ez , A s u n M e r i n e r o y T a t i a n a U r i e n

La lengua, la palabra, es el elemen-to más significativo en la identi-dad de un pueblo.

La música, podríamos decir que es el ex-ponente de la expresión de ese pueblo y un me-dio mucho más rápido en la comunicación yen la transmisión del pensamiento, que la pro-pia palabra. A su vez, el canto, la voz, sería elinstrumento que obedeciera a la forma supre-ma y voluntaria de la palabra. Porque nosotroshablamos, pronunciamos las palabras necesa-rias como para que el interlocutor pueda crearunas imágenes sobre aquello que se le ha co-municado y sin embargo, falta sonoridad enesa evocación, falta el ritmo o la cadencia poé-tica, si la palabra carece de música. A decir ver-dad, las lenguas no dejan de ser códigos que di-viden a los hombres en su mutua comprensión,mientras que la música es el lenguaje que losune y de ahí que deba ser un arte multitudina-

rio. Pero no confundamos lo quees el lenguaje musical, es decir laforma de tratar y entender la mú-sica, con el lenguaje anímico y ex-presivo que supone. No confunda-mos el aspecto técnico de lamúsica, es decir, su aprendizaje ydesarrollo, con lo que ésta suponecomo vehículo de conocimiento eidentificación de un pueblo.

En el caso de los vascos, elesfuerzo de investigar y desarrollarde una manera completa el acon-tecer musical y su relación con lalengua es todavía una asignaturapendiente. Los trabajos publicadospor el P. Donostia o Madina, el

esencial libro "Música Vasca" de Arana Marti-ja o las puntuales publicaciones de Jon Bagüés,son los pocos focos de luz que se han vertidoen esta materia. Ciertamente importantes,aunque escasas aportaciones sobre una mani-festación artística en la que el pueblo vasco hasido simiente y fruto para otros pueblos. La fal-ta de una suficiente información escrita en si-glos pasados y la ardua investigación que ellosupone, impiden profundizar y adentrarse, porejemplo, en la música organística, tan esencialen los siglos XVII y XVIII. Porque una pléya-de de músicos, tanto maestros de Capilla, co-mo Organistas o constructores de órganos, de-sarrollaron su trabajo en iglesias y catedrales, yde ellos sabemos a duras penas sus nombres. Lamúsica eclesiástica vasca contó con unos yotros en Antequera, Zaragoza, Cuenca, Ma-drid, etc. etc. además, por supuesto, de ocuparlos asientos de las sedes más importantes deBizkaia, Gipuzkoa, Araba o Nafarroa.

Una oscura laguna se cierne en el cono-cimiento de las composiciones en materia deórgano de estos músicos barrocos y por lo quea su composición vocal respecta, las escasaspartituras existentes duermen polvorientas enconventos y colegiatas. El clasicismo que suce-de al barroco introdujo el reinado de lo instru-mental, en el que destacaron solistas como elarpista Martín Marín, el violinista Rufino Lacyo el tenor Pedro Garat. Con el clasicismo lle-gan las orquestas y los conciertos, y aquella ri-ca nómina perteneciente a los maestros de ca-pilla comenzó a escasear, se fue marginandopaulatinamente a la polifonía y en nuestropaís, este clasicismo desembocó en el romanti-cismo con la poderosa y corta existencia deJuan Crisóstomo Arriaga.

1 0 0

Música y Lengua Vasca

NINO DENTICI.

Es crítico músical desde ha-ce 20 años.Autor de la bio-grafía de Alfredo Kraus,“Alfredo Kraus, treinta cin-co años en Bilbao”. Investi-ga y escribe patrocinadopor la Diputación de Biz-kaia, por el departamentode Cultura “Pedro María deUnanue. El primer tenorvasco universal”

1 0 1

Pero volvamos unos años hacia atrás, yaque el último tercio del siglo XVIII tiene capi-tal importancia, no solo para la música o lamúsica en contacto con la lengua, sino para lacultura general vasca. Así, detengámonos en elaño de 1765, o sea, en el año en que nació laReal Sociedad Bascongada de los Amigos delPaís, en Azkoitia, ya que de la mano de susmiembros fundadores nació "El Borracho bur-lado", la primera ópera vasca. Y al hablar de lovasco, eliminemos ahora toda controversia desi la pertenencia conlleva la condición de quelo compuesto esté en lengua vernácula o no,que tenga la obligatoriedad de estar relaciona-do con lo autóctono o su música enraizada oextraída del folklore. Es preciso tener en cuen-ta que la cultura vasca, tradicionalmente oral yentonces en manos de una minoría intelectual,que compartió las inquietudes de la Ilustra-ción, tardó en plasmar la música en untexto. Conviene apostillar, así mis-mo, que ni las circunstancias dela época hacían posible que loescrito fuera mayoritaria-mente en euskera, sea porfalta de hábito o de suficien-te cultura en la capa socialdestinataria y finalmente,que tampoco existía el pensa-miento patriótico y de salva-guarda cultural que llegaría en elsiglo XIX con la irrupción del nacio-nalismo musical en inseparable nexo conla lengua. Partamos pues de que la música vas-ca es simplemente la escrita por un vasco.

Un año más tarde de la creación de la ci-tada Real Sociedad Bascongada, se representóla que consta como primera ópera vasca. Con-sistió en una obra cómica, con diálogos tantoen euskera como en castellano, que fue musi-cada por Xavier María de Munibe, conde dePeñaflorida, y ejecutada por una pequeña or-questa dirigida por el propio Munibe e integra-da por el marqués de Rocaverde, Manuel Ga-marra, Sordel y Mazarredo, tal como dejóescrito Valentin de Mugartegui, otro de losprotagonistas del acontecimiento. El evento,celebrado el siete de julio de 1766, contó conla representación de la tragedia de Metastasiotitulada "La Clemenza di Tito", traducida por

Joaquin María de Eguía y con dos óperas có-micas, "El Mariscal en su fragua", traducidadel francés, y el estreno de la mecionada ópera"El Borracho Burlado". En ambas actuaron co-mo actrices Maria Josefa de Munibe y Mariani-ta Balzola, y como cantantes, el conde de Peña-florida, Félix de Samaniego (fabulista), PedroValentín de Mugartegui (de Markina), MarcosRecalde (organista de la catedral de Santiago deBilbao) y Xavier de Echevarria. La "compañía"se trasladó en septiembre a Bergara, con oca-sión de las festividades de San Martín de Agui-rre, preparándose con el fin de llevar a cabo lasrepresentaciones, un teatro en la casa Consisto-rial. Como dato anecdótico, citemos que en elaño 1772, tuvo lugar el estreno de la segundaópera vasca, titulada "El Médico Avariento",compuesta por Manuel Gamarra, como se hadicho, miembro de la Real Sociedad e inte-

grante también de la orquesta citadacon anterioridad

A la sazón, otro artistainfluía y expandía la canciónvasca más allá de nuestrasfronteras. Se trató de PedroGarat (1762-1823) quien,en 1783, llevó a los salones

versallescos de María Anto-nieta canciones populares co-

mo la zuberoarra "Txori Kanta-zaile" o el "Adio Ene Maitea" o una

composición propia como "Izar Ederra",acompañado al piano por su amigo Sacchini,autor de la ópera "Edipo en Colona". Y si el te-nor vasco-francés despuntaba como el primerintérprete vasco y daba a conocer el texto mu-sicado en euskera, al mismo tiempo, casi todoslos pueblos de nuestro entorno se adherían confervor a la audición de la música culta que, co-mo ya se sabe, daría paso a continuación a lacreación de las Sociedades Musicales. Bayonatenía entonces el mayor renombre en la cele-bración de estas reuniones músico-canoras yallí fue donde Juan Armingaud, un acreditadoviolinista preparó a Delfín Alard. Desde Bayo-na pasaron al sur del Bidasoa y tanto los Ar-mendáriz de Pamplona, como los Manteli deVitoria, la casa del Marqués de Rocaverde enSan Sebastián y las familias Mazarredo, Villa-baso y la de Torres, en Bilbao, así como la de

hermes n º : 2 de 4 . Mús ica y l engua vasca , N ino Den t i c i

Lacultura vasca,

tradicionalmenteoral y entonces en

manos de una minoríaintelectual, que compar-tió las inquietudes de la

Ilustración, tardó enplasmar la música

en un texto.

Bernardo de Villarreal en Lekeitio, fomentarondichas reuniones. No eran sino los precursoresde lo que luego iban a ser las mencionadas Aca-demias y Sociedades Musicales como la de Bil-bao que nacería en 1818 y a la que Juan Cri-sóstomo Arriaga dedicó su "obertura" cuandocontaba con doce años de edad. La actividadmusical paralela de San Sebastián se vió trun-cada con el incendio de 1813 y tuvo que espe-rar al año 1839 cuando Juan Santesteban fun-dó la primera Sociedad Filarmónica y encuanto a Pamplona, su fundación en 1809 co-rrió por cuenta de Mariano García.

De Arriaga, autor, como se sabe, de laópera "Los Esclavos Felices", hasta hace pocono se ha visto rescatada su otra ópera "L´Exi-le", por lo que es de suponer que hasta el mo-mento no ha sido escenificada. Y en cuanto a"Los Esclavos felices", es un título queya el corellano Blas de la Serna uti-lizó, adelantándose tambien aRossini al componer su "ElFígaro". Junto al genio bil-baíno, el romanticismo vas-co estuvo representado porun ilustre de Burlada, Hila-rión Eslaba, compositor deóperas como "El solitario","Las Treguas de Ptolemaida","Don Fadrique" o "Don Pedro elCruel". Todas ellas fueron interpreta-das por el tenor ondarrés Pedro Maria deUnanue (1814-1846), por entonces el tenorpreferido de la corte madrileña y de los públi-cos de los teatros Príncipe y de la Cruz, artistaque tomó el relevo canoro del mencionado Ga-rat y considerado como el primer tenor vascoreconocido a nivel foráneo. Luego, tras la bri-llante estela dejada por el de Ondárroa, la líri-ca universal se vería enriquecida con cantantestan importantes y citemos a modo de ejemplosolamente algunos, como el bajo navarro JoseEcheverría (estrenó una ópera de Verdi), el afa-mado tenor Julian Gayarre, los también nava-rros Mendioroz (Valentina y Jose), los Arando,Zamacois, Eguileor y Constantino y los gui-puzcoanos Tabuyo, Fagoaga (tenor wagnerianode la Scala), Aguirregaviria, Altube, Aguirresa-robe y el alavés Mardones (de eminente carre-ra en el Met).

A mediados del siglo XIX, se estrena enOporto la ópera "Gonzalo de Córdoba" delbilbaíno Reparaz y a su vez Gaztambide da aconocer su primera zarzuela "La mensajera",pero como apunta Arana Martija, fue JuanSantesteban, con su ópera "La tapada", el pri-mero en aportar temas propiamente vascos a lapartitura. Hacia 1870 Zubiaurre estrena suópera "Don Fernando el Emplazado" y añosmás tarde "Ledia". Por esos mismo años, CletoZabala compone "La Hija del Pescador"; Ni-colás Urien estrena en Milán "Una Notte nelDeserto" y Avelino Aguirre "Covadonga". EnLapurdi, surgió Ravel como máximo estandar-te musical, mucho más reconocido por su obrasinfónica que por las dos óperas que compuso.Aproximadamente una cuarentena de autoresnacieron en este siglo XIX, los cuales llegaron acomponer cerca de treinta óperas que, si bien

ninguna está escrita en euskera y sondistantes al folklore sus respectivas

temáticas, son vascos sus auto-res.

La llamada músicanacionalista, de signo ro-mántico, tendría decisivaimportancia. Fue una música

que se construyó sobre el idio-ma y en contraposición al italia-

nismo reinante en la época. Elpueblo vasco, como poseedor de un

idioma y siendo el canto una modalidad dellenguaje, expandió su propia música. Se tratóde una música que se compuso con el soportede los temas populares y tras una época en laque los músicos vascos salieron fuera de susfronteras. Fueran residentes en Paris, Roma oMadrid, los vascos se empaparon de las co-rrientes circulantes europeas y surgió el nacio-nalismo musical vasco, con el que los compo-sitores hicieron frente a las exigencias de lamúsica popular, situándola en el contexto eu-ropeista. Recordemos a Usandizaga, autor de"Las Golondrinas", de "Mendi Mendiyan" ode su ópera "La Llama", estrenada ésta últimadespués de su fallecimiento; citemos a Guridi,quien compuso la gran ópera del nacionalismo,"Amaya", además de la popular "El Caserío" ode "Mari Eli". No hay que olvidar que la cul-tura del vasco ha sido siempre popular y la re-

1 0 2

Unacuarentena de

autores nacieron enel siglo XIX, los cuales

llegaron llegaron a com-poner cerca de treintaóperas, ninguna escritaen euskera aunque

son vascos sus au-tores

hermes n º : 3 de 4 Mús ica y l engua vasca , N ino Den t i c i

lación del idioma con la música, inseparable enel logro de la musicalidad de un pueblo que hahablado más que escrito, de un pueblo que seha basado en la naturaleza y en las gentes comosímbolos musicales. En la música vasca seconstata claramente el dominio de la melodíasobre otros elementos, una melodía apacible ylejos de la tensión dramática latina.

En realidad, escrita en euskera y con lascaracterísticas de la música vasca apuntadascon anterioridad, "Txanton Piperi", de Zapi-rain, parece estar admitida como la primeraópera vasca. Estrenada en San Sebastián en1899, primero en el "Centro Católico" y des-pués en el Teatro Principal, contó con un re-parto compuesto por la soprano Garin en el rolde "Maritxo", el tenor Martinez como "Txan-ton" (sustituido al dia siguiente por Ercilla), elbaritono Flores como "Lazcano", el ba-jo Arando como "Berastegui", Iri-goyen como "Loyola", Gadeacomo "Lizarreta y Zubiri co-mo "Balda". El lekeitiarraZapirain tambien compuso"Anboto", estrenada esta vezen Bilbao y gracias a los es-fuerzos del Orfeón Euskeriaque programó aquel mes demayo, en el Teatro Arriaga, dosfunciones de esta obra, ademásde una representación del "Txan-ton". Pocos dias más tarde, el día 28 demayo, se estrenó en el Teatro de los Campos,"Maitena", del vasco-frances Charles Colin,con un reparto que estuvo integrado por lashermanas Badenes y el tenor Alonso.

El bienio 1910-1912 se erigió justamen-te como el de la explosión creadora de la óperavasca. En efecto, la hoy centenaria SociedadCoral había programado escenificar junto a lasmencionadas "Maitena" y “Mendi Mendiyan",los estrenos de "Lide ta Ixidor" y "Mirentxu".La ópera de Guridi se estrenó el dia 21 de ma-yo en el Campos, protagonizada por la sopra-no Béjar y el tenor Alonso. En cuanto a "Lideta Ixidor", ópera de Santos Inchausti y libretode Jose Echave, se estrenó el dia 24 y su inter-pretación corrió por cuenta de las hermanasBadenes y la mezzo Tellaechea. En 1911 Ravel

estrenaba en Paris su ópera "La Hora Españo-la" y en Bilbao, concretamente el día 13 de ju-nio, se daba a conocer "Itxasora", que es la pri-mera parte de la ópera "Ortzuri" del entoncespresbítero Resurrección Mª Azkue. Citemospor fin al P. Donostia, insigne músico y musi-cólogo, los originales de cuya ópera "Larral-de’ko Lorea", basada en una traducción realiza-da al euskera por el ondarrés P. DomingoAguirre, sobre una obra de Campión, siguenguardados en Lecaroz y citemos también a So-rozabal, de quien tampoco se sabe que se hayaescenificado su "Juan José" y cerremos la listacon Escudero, autor del "Zigor", posiblementela última gran ópera vasca. Desde comienzosdel siglo XX hasta la llegada de la sublevaciónfranquista, se compusieron tantas óperas comolas que se conocen en el siglo XIX y con la gue-rra del 36 llegó el parón del nacionalismo mu-

sical vasco y del arte en general, de cu-yas cenizas el pueblo tardó en

restablecerse y volver a asentarse.Gracias a la creación de nuevasOrquestas y nuevos organis-mo musicales, el relanza-miento en algunos camposcomo el lírico y el sinfónicose ha dejado notar, pero re-

sulta aún obvia la soledad enla que se encuentra la composi-

ción lírica en euskera y sobre to-do la ausencia en la investigación de

nuestro rico patrimonio musical.

Bibl iograf ía

“Mus ica Vasca” de Arana Mar t i j a .

“La Mus ica y La Opera en l a His to r ia de Euska le r ia” de Juan

D o m í n g u e z .

“Los Cabal le r i tos de Azkoi t ia” de Jon Bagües .

La Nove la Cos tumbr i s t a de Domingo Agu i r r e de Sebas t i án

Garc ía Truj i l lo .

1 0 3

he rmes n º : 4 de 4 Mús ica y l engua vasca , N ino Den t i c i

Desdecomienzos del

XX hasta la llegadade la sublevación fran-

quista, se compusierontantas óperas como lasque se conocen en elXIX y con la guerra

del 36 llegó el pa-rón

Mariano IZETA ELIZALDEElizondon (Baztanen) sortuzen 1915eko uztailaren 14an.

Aita zarauztarra zuen –Elizondora 1902an eto-rria–; ama, aldiz, elizondoarra. Zortzi haurride-ren artean Mariano zen premua.

1963ko maiatzaren 15ean ezkondu zenGabriela Goñi Olaetxea lekaroztarrarekin. Bialaba izan dituzte: Maria Ines eta Juana Mari.

2001eko urtarrilaren 8ko arratsaldeanpausatu zen Mariano, bere herrian eta etxean,familiakoak aldean zituela. Mariano Izeta joanzaigu erran zuten telebista eta irratietan.

Jendalde gaitza bildu zen biharamuneanElizondoko parrokian Marianori az-ken agurra egitera. Horren kariaz,Euskal Herriko xoko guzietako jen-dea elkarretaratu zen, hala nola, kul-tura alorreko jende, euskaltzain, po-litikari, idazle, bertsolari,unibertsitateko erakustun eta, orozgain, baztandar jende xehea, urtetanbere erloju dendara joan izan zenaedo egunero irratitik zer erratenzuen esperoan egoten zena edo...

Komunikabideek ere euskalkulturako hainbaten iritzia bildunahi izan zuten. EuskaldunonEgunkariak aski izenburu adieraz-garria paratu zuen urtarrilaren 9koedizioan: Mariano Izetaren erlojuagelditu da. Han izan zirenen artekobaten iritzia ekarri nahi izan duguhonat:

Jose Maria Satrustegi (euskaltzaina):"Mariano Izeta gizon handia galdu dugu. Orainerraza da euskararen alde agertzea, baina gerraostean eta denbora beldurgarrietan beti aitzi-nean genuen euskararen alde eta maila guztie-tan". (Euskaldunon Egunkaria, 2001-1-9)

"Seme kuttun" zuen Baztango herriakere ohore egin nahi izan zion. Alkate Soinua la-gun, elizan sartu zuten Baztango ikurrinarenbabesean. Bertsolariek ere azken agurra eginzioten elizkizunean, baita dantzariek Aurreskuadantzatu ere eliz atarian.

Nolanahi ere, ez dugu aipatu gabe uztenahal Nafarroako Gobernuko agintarien jarrera,ez baitzen bakar bat ere agertu elizkizunera.Bizkarra eman zioten urtetan euskal kulturarenalde, suhar, lan egin zuen nafar eta euskaldunbati, beharbada politikakeria eta jendetasunabereizteko kapable izan ez zirelakoz. Bazuten,bada, horretan zer ikasi franko Marianorengan-dik. Bai, alafede!

Mariano Izetaren lanaren bilakaera.

14 urteak arte Elizondoko eskola nazio-nalera joan zen. Estudioak gaztelaniaz egin zi-tuen aski erdalduna zen Elizondon.

Eskola utzi eta berehala hasi zen lanean,lehenik, bere aitarekin eta, gero, bere anaia gaz-teenarekin. Erlojuak konpontzea eta saltzeaizan du lanbide urtetan. 1984 aldera erretiroahartu bazuen ere, hondar urte hauetan ere egu-nero egiten zuen itzulia erloju dendara, bisitanetortzen zitzaizkionekin mintzatzeko, Baztangozernahi konturen gainean jakiteko gutiziaz hur-

1 0 4

Mariano Izeta Elizalde

PASKUAL REKALDE IRIGOIENAmaiur (Nafarroa)EUSKAL FILOLOGIAKO LIZEN-TZIADUNA (EUSKAL HERRIKO

UNIBERTSITATEA). Nafarroa-ko Gobernuko Hezkuntzaeta Kultura Departamentu-ko euskara itzultzailea. Eus-kaltzaindiko Jagon sailkidea,eta Hiztegi Batuko lantalde-kidea. Mariano IzetarenBaztango Hiztegia lanarenprestatzailea.

biltzen zitzaizkionei argibideak emateko, base-rritarren mandatuak Xorroxin Irratian airera-tzeko...

Erraten ahal da Marianok, eguneroko la-naz gain, bertze zernahi aferatan ere sartzeko as-tia izan zuela. Bizi luzearen uzta da ondotikagertuko dudana.

Mariano Izeta, euskara erakustun.

Gazte-gaztetandik izan zuen euskarareneta euskal kulturaren harra barne-barnean. 20urte bete gabe zituela, 1934an, Elizondon abia-tu zen lehen euskal eskolaren lekuko izan zen.Lehen euskal eskola hori lanean hasi eta bereha-la hetsarazi zuen eskola hezkuntzako eskualde-ko ikuskatzaileak. 1936ko otsailean berriz irekibazuten ere, Gerra Zibila deklaratu eta bereha-la hetsi eta "pelayoen kuartel" bilakatu zen.Euskarazko liburuak Elizondoko plazan erre-tzen ikusi omen zuen Marianok, minez eta do-lorez.

1969 eta 1970eko ikasturteetan euskaraerakutsi zien Elizondoko eskola nazionalekohaurrei. Príncipe de Viana erakundearen lagun-tzaz, Oñatibiaren metodoa erabili zuen, baztan-darren inguruko eta baztanerari lotutako pasa-dizoak, eta istorio eta ohitura zaharrak gehituta.Finean, euskal kultura maitatzen erakutsi nahiizan zien.

Geroago, 1974 eta 1977 bitartean, Gaueskolako erakustun izan zen.

Mariano Izeta, euskaltzain.

46 urte zituela, Euskaltzaindiak euskal-tzain urgazle izendatu zuen 1961ean. Euskara-ren aldeko lan gaitza eskertzeko, ohorezko eus-kaltzain izendatu zuen iaz.

Mariano Izeta, nazionalista.

Familia nazionalista batean hazia eta he-zia, Euzko Alderdi Jeltzaleko kide egin zen1933an, 18 urte bete bezain fite (garai hartanNapar Buru Batzarrekoa zen Jexux Doxandaba-ratzen sinadura ikusten ahal da Marianorenbazkide txartelean).

1957an eta 1958an Elizondoko herrikoalkate izan zen. Demokrazia heldu ondoko le-hen udal hauteskundeetan EAJren zerrendansartu zen. Timoteo Plaza lekaroztarra BaztangoBalleko alkate zela, Mariano Kultura zinegotziizan zen.

EAJren lau urteko agintaldia ahiturik,Julio Iturraldek zuzendu Unión Baztanesa al-derdi eskuindarrak eskuratu zuen Baztango Ba-lleko Etxeko alkategoa. Hori ez zen aski arrazoiizan Marianoren eta Balleko Etxearen artekoharremana hausteko. Eskuzabaltasunagatik etaeuskal kulturari zion atxikimendua zela-eta, al-derdi eskuindarrekoek hala eskaturik, herrieta-ko bestetako programak eta bertze zernahi idaz-ki euskaratu behar izan zituen, borondate onez,jakina. Noizean behin bertzelako itzulpenak ereegin behar izan zituen, ahoz zein idatziz. Bakeepaitegian ere interprete ari izan zen, une gozozein zailetan.

Politikako azken urratsak 1982an eginzituen, EAJren Madrilgo Gorteetarako zerren-dan sartu baitzuten. Zer erranik ez, EAJren bar-ne-hausturak min gaitza eman zion.

Mariano Izeta, bertsolaritzari jarraikia.

Marianok 20 urte bete gabe zituen Nafa-rroako I. Bertsolari Txapelketa Elizondoko An-txitonea trinketan egin zenean. 1936ko urtarri-laren 12a egun handia izan zen.

Guk dakigula behinik behin, horixe izanzen bertsolaritzak kilika egin zion lehen aldia.Baina ez zen inola ere azkena izan. Bertsolaritzahurbil-hurbiletik segitu zuen 1962ko San An-ton egunez gai-jartzaile ari izan zen arte Elizon-don. Gaiak baserri girokoak izaten ziren eskuar-ki, apaizari eta alkateari egin aipamenakatzendu gabe. Noizean behin neska konturenbat edo bertze agertzen zen, jendearen gozaga-rri. Bertso saio gehienak egutegiko egun seina-latuetan egin ohi ziren. Epaimahaian ere horre-tako dina ari izan zen.

Garai hartan deus ez zen goxo Frankorendiktadurapean. Euskal kutsuko ekitaldi orokbaimena behar izaten zuen. Hori hala bazenere, baimena erdiesten denborarik galdu gabe,

1 0 5

hermes n º : 2 de 4 . Mar iano Ize ta E l iza lde , Paskua l Reka lde I r igo ien

Marianok ondoko leloa paratu ohi zuen Elizon-don antolatzen zituen bertso saioetako kartele-tan: "Besta hau Nafarroako DiputazionekoPríncipe de Viana erakundeko laguntzarekinegiten da".

Mariano Izeta, Baztango berriketari.

1957 aldera hasi zen idazten. Urte luzezargitaratu zituen artikuluak Zeruko Argia-n,Herria-n, Príncipe de Viana-n, EuskaldunonEgunkaria-n, Diario de Navarra-n, Deia-n, Na-varra Hoy-en eta Diario de Noticias-en. Neka-zaritza eta abeltzaintza inguruko gaiak izan ohizituen mintzagai.

Gai zabal horren inguruko artikulu ge-hienak Príncipe de Viana aldizkariko Erriz Errisailean agertu ziren 1966tik 1980 bitarte. Dik-tadurako bertso saioen berri ere eman zuen.

Bertzalde, Baztan-Bidasoetan entzutenden Xorroxin Irratian mintzatzen zen egunero,eguerdiko berrietan. Nafarroa Behereko IrulegiIrratian ere astean behin zuen hitzordua. Bisaioetan Baztango berri ematen zuen.

Mariano Izeta, idazle eta itzultzaile.

Baztango berriketari izateaz gain, bi ele-berri eta hiru ipuin idatzi zituen: Dirua galgarri(1962) eta Nigarrez sortu nintzan (1982) elebe-rriak, eta Nigarrez sortu nintzan liburuko sor-gin kontuak,"Axeri eta otsoa" eta "Sorginak in-fernuko errekan" ipuinak.

Arturo Campionen "Los hermanos Ga-mio" lana itzuli zuen: "Gamio anaiak".

Mariano Izeta, hiztegigile.

Ezbairik gabe, erraten ahal dugu Maria-noren bizi luzeko uztarik aberatsena hiztegigin-tzan egin duen lana izan dela.

1985ean argitaratu zuen Marianok"Baztango Hiztegi Ttipia" lana. Geroago, hizte-gi hori ttipi gelditu nonbait eta hura osatzekolana hartu zuen. Berak idatzi artikulu, eleberrieta abarretan erabili hitz eta esapideak bildu etaantolatu nahi izan zituen. Horrez gain, Elizon-

dora, erloju dendara, etortzen ziren baserritarandre eta gizonen mintzo aberatsa bildu zuen(hitz zaharrak, esapideak, erranairuak...). Horidena agertu zen Baztango Hiztegia izeneko la-nean (1996).

Mariano Izeta, erranairuen inguruan.

Hiztegia egitearekin batera hasi zen Ma-riano erranairuak biltzen. Nagusiki, Euskeraagerkarian eta Baztango Hiztegian liburuanagertu ziren.

Mariano Izeta zernahi alorretan ageri.

Herri-mailan ere hainbat alorretan eginzuen lan Marianok. Mendian ibiltzea eta Eli-zondoko abesbatzan kantatzea beti izan zuengustuko. Kirol ikuskizunak antolatzen ere ezzen gibelat gelditu. Txirrindulari probak, laster-kari probak, pilota partidak (Antxitonea trinke-tan) eta bertze zernahiren inguruan ari izan zen,borondatez eta atseginez.

Nolanahi ere, ezin dugu aipatu gabe utziBaztanen eta Baztandik kanpo Mariano askiezagun egin zuen alorra: dantza. 15 urterekinhasita, bestetan dantzari izan zen. Maurizio xix-tulariarekin eta Felix atabalariarekin, EuskalHerrian gaindi ibili zen Baztango dantzariekinbatera. Mutildantzen erakustun ere ibili zenbaztandarren artean.

Omenaldiak anitz hartu baditu ere, parebat bakarrik aipatuko ditut hemen: Baztanda-rren Biltzarra elkartearena (1983), eta Baztangoseme kuttun izendatu eta Elizondoko plaza ba-ti Mariano Izeta errebote plaza izena paratu zio-tenekoa (1997).

Mariano Izeta, euskal kulturarekin etaeuskararekin kezkatuta.

Zuzenean edo zeharka, Mariano Izetakbeti izan du kezka euskal kulturaren eta euska-raren egoeraren gainean.

Argi ikusi dugunez, herriak hurbil-hur-bil dituen alorrak landu nahi izan zituen. Hor-taz, ez da harritzekoa erraten badugu herri-hiz-keraren defendatzaile izan zela. Euskara bat

1 0 6

hermes n º : 3 de 4 . Mar iano Ize ta E l iza lde , Paskua l Reka lde I r igo ien

1 0 7

hermes n º : 4 de 4 . Mar iano Ize ta E l iza lde , Paskua l Reka lde I r igo ien

egitea komeni zela erran zigun baina idatzirakolantzeko batez ere, herriko mintzoak ez baitzi-ren, haren ustez, galtzerat utzi behar.

Baztango euskararen giroaz ere aritu zi-tzaigun 1979an, Euskera agerkarian argitaratuartikuluan. Demokraziaren hastapeneko urteeta-ko giroaz ari zaigu, Elizondoko giro arraso erdal-dunaz (nahiz eta ordukotzat gauzak pittaka-pit-taka aldatzen hasiak ziren), herrietako haurrekere euskara bazter utzi eta gaztelaniaz mintzatze-rat jokatzea... Hala ere, ez zuen inoiz esperantza-rik galdu, uste baitzuen egoera hura hobekitukozela eta euskara ez zela desagertuko baztandarrenahoetarik. Etorkizuna gazterian zegoela erran zi-gun, gazteak eta haurrak euskaldundu eta kon-tzientziatu behar zirela. Hori erdiesten aski la-gungarria gertatu zen Elizondon eta ingurukoherri handietan Baztango Ikastolako, ikastetxepublikoetako eta euskaltegiko irakasleen lana.Eta, nolaz ez, euskararen eta euskal kulturaren al-deko apustua egin zuten gurasoena.

Euskaldun ororen xedeak euskal kulturabehar zuela azpimarratu zigun behin eta berriz.Euskaldun herriak alfabetatua behar duela izan,euskaraz idazteko eta irakurtzeko gai. Horreta-rako, irakurgai errazak eta euskara arrunteanidatziak behar direla erraten zuen, herrietakoberriez, nekazalgoko kontuez, kondairez etaabarrez hornituak.

Artikulu honi akabaila eman aitzin,erran dezadan Mariano Baztango euskal kultu-raren eta baztandarren enbaxadore izan dugulaBaztandik kanpo, jakin izan baitu, burrunbaguti aterata, bere lana egiten eta hori bertzeen-ganatzen. Urtetan nekazari-baserritarren ahotsaizan da Elizondo erdaldun batean eta hori arrasestimatzekoa da. Ez da ukatzen ahal galera han-dia izan dela, baina biziak aitzina egiten du eta,gaur den egunean, guri dagokigu, Baztan al-dean euskal kulturaren inguruan gabiltzanoi,Marianoren lekukoa eta mezua hartu, eta aitzi-na segitzea. Halabiz!

1 0 8

SABINO ARANAFUNDACIÓN

KULTUR ELKARGOA

La Sala Manu Egileor del Museo delNacionalismo Vasco de Artea-Arratia ha acogi-do entre el 30 de mayo y el 24 de junio la ex-posición "Arte hacia la Reconciliación-Berra-diskidetzerako Artea", una muestra de carácteritinerante que relaciona en 43 cuadros de otrostantos artistas de ámbito internacional dosasuntos como son el Arte y la Paz.

Compuesta por obras creadas por artistasque abordan temas "hacia la reconciliación", laexposición supone una mirada a nuestro entor-no más cercano y más allá de nuestras fronteraseuropeas para sentir el dolor de la falta de paz ybuscar un aporte hacia la paz y la reconciliación.Para ello se han reunido diferentes trabajos deartistas de China y el Tibet, africanos indígenasy afrikaner blancos, vascos y españoles, vascos yalemanes, afroamericanos y americanos de ori-gen caucásico, australianos aborígenes y de ori-gen europeo, al igual que austriacos, británicos,etc. Entre los 43 cuadros destacan las creaciones

de autores como Néstor Basterretxea, PetraVohland, Annie Franklin, Alfonso Gortazar,Günter Grass, José Luis Zumeta o Nick Ut y sufotografía del Vietnam en la que las tropas sur-vietnamitas persiguen a niños aterrorizados en-tre los que destaca la figura de la famosa niña denueve años Kim Phuc.

Esta exposición, inspirada y promovidapor William Kelly, significa una búsqueda dereferentes, un interés por cómo artistas y pue-blos diferentes perciben y entienden la reconci-liación, cómo la expresan, cómo la comunicany cómo nos la han querido hacer llegar.

A cada uno de los cuadros que confor-man esta exposición acompaña una introduc-ción y el texto explicativos de cada obra.

Artistas por la Reconciliación

Mediadores internacionales afavor de diálogo y en contra dela violencia

Mediadores internacionales y más deuna treintena de representantes del periodis-mo, la política, la universidad, las organizacio-nes pacifistas y de la justicia participaron el pa-sado 7 de junio en una seminario organizadopor la Fundación Sabino Arana sobre "el diálo-go como método de resolución de conflictos".

En este encuentro, el ex-ministro de Re-laciones Exteriores de Israel Shlomo Ben-Ami,parte activa en el proceso de paz entre palesti-nos e israelíes reclamó a la comunidad interna-cional una conferencia que establezca mecanis-mos para desarrollar el acuerdo al que llegaronen diciembre de 2000 Clinton, Arafat y Barak.Ben-Ami reconoció, además, que "la paz tieneun precio, pero ésta no llegará mientras nadiequiera pagarlo".

Por otra parte, el miembro de la comu-nidad italiana de San Egidio abogó por "resca-tar el diálogo" al tiempo que negó que entablarun proceso negociador sea una característica dedebilidad ni de complicidad y defendió que "lacondena de la violencia y el diálogo con quie-nes la ejercen no son elementos contradictoriossino compatibles".

Finalmente, Julian Hottinger, mediadoroficial del Gobierno Suizo y experto en meto-dología sobre resolución de conflictos reclamó"discreción y posiciones no muy rígidas paraavanzar en el proceso", a la vez que sugirió laintervención de "un grupo exterior encargadode ofrecer alternativas cuando se llegue a pun-to muerto".

Países Bálticos, San Petersbur-go, Helsinki y Copenhague,destino del Club de Viajes

Como viene siendo habitual, todos losaños por estas fechas la Fundación organizaun viaje lúdico-cultural que tiene como obje-tivo conocer otros pueblos y culturas. En es-ta ocasión, el destino elegido por el Club deViajes ha sido los Países Bálticos, San Peters-

burgo, Helsinki y Copenhague.

El viaje se realizará entre el 2 y el 14 deagosto, con salida desde el aeropuerto de Bil-bao y llegada a Vilnius (Lithuania) el primerdía. En los Países Bálticos, los viajeros tendránla oportunidad de conocer algunas de las ciu-dades, monumentos arquitectónicos, museos,palacios y parques nacionales más representati-vos de Lithuania, Letonia y Estonia.

Durante la segunda semana, el destinoserá San Petersburgo, antiguamente llamadaPetrogrado y fundada en 1703 por el zar Pedroel Grande. Esta fascinante ciudad de la Federa-ción rusa alberga una de las pinacotecas másgrandes del mundo como es el Museo Hermi-tage, la residencia de la zarina Catalina laGrande e innumerables muestras arquitectóni-cas, muelles y malecones.

Finalmente, los últimos días se destina-rán para viajar a Helsinki y Copenhague y rea-lizar visitas panorámicas de estas dos capitalesnórdicas.

1 0 9

1 1 0

Presentación de HERMES enPamplona y Barcelona

La Universidad Pública de Navarra y lasede de la Fundación Ramón Trias Fargas hansido escenarios de la presentación de la revistade pensamiento e historia HERMES en Pam-plona y Barcelona, respectivamente.

Concretamente, el pasado 9 de abril, dela mano del catedrático de la UPNA y miem-bro del Consejo de Redacción de HERMES,Emilio Majuelo, esta publicación fue presenta-da en la Sala Nicolas Oresme de la Facultad deCiencias Humanas y Sociales de la universidadnavarra. Además del propio Majuelo, en esteacto tomaron parte el presidente de la Funda-ción Sabino Arana, Andoni Olabarri, y el codi-rector de la revista, el periodista Koldo Media-villa, quien realiza esta labor junto al abogadoTxema Montero.

Por su parte, el día 10 de mayo, coinci-diendo con la salida a la calle del número "1",HERMES fue presentada a la sociedad catala-na en la sede de la Fundación Ramón Trias Far-gas. En esta ocasión, Andoni Olabarri y TxemaMontero estuvieron acompañados por el presi-dente de fundación catalana, Pere Esteve.

El papel social del euskera en lasociedad vasca

El seminario "El lugar del euskera en lasociedad vasca: presente y futuro" ha sido elpunto culminante de una serie de conferenciasy encuentros que la Fundación ha organizadoentre mayo y junio para conmemorar el AñoEuropeo de las Lenguas. Bajo el título generalde "La Europa de las Lenguas", en el Hotel Ner-vión se han dado cita profesionales y estudiososen la materia de la categoría de ChristianMünch, sociolingüista y profesor de FilologíaRománica en la Universidad de Frankfurt; Bo-jan Brezigar, periodista y presidente de la Ofici-na Europea de Lenguas Minoritarias; y XabierAizpurua, viceconsejero de Política Lingüísticadel Gobierno vasco.

En el seminario que ponía fin a estos en-cuentros, celebrado el pasado 21 de junio, to-maron parte una treintena de expertos y repre-sentantes del mundo cultural, educativo,institucional, empresarial, económico y depor-tivo del País Vasco, quienes realizaron una va-loración sobre la situación actual del euskeraen la Comunidad Autónoma del País Vasco, lasmedidas de normalización emprendidas en lasúltimas décadas en los diferentes ámbitos so-cioculturales y laborales, y la necesidad decoordinar esta política de normalización entrelos diferentes territorios de la comunidad lin-güística, entre otros aspectos.

En esta jornada de reflexión y debatetambién tomaron parte Alfons Esteve i Gó-mez, abogado y dinamizador lingüístico delServicio de Normalización Lingüística de laUniversidad de Valencia, y el doctor en Filolo-gía Josep Teodoro i Peris, quienes realizaron uninforme sobre la situación del catalán en el PaísValenciano.

Presentación del libro “Opi-nión sin tregua. Visos y denues-tos del nacionalismo vasco(1998-1999)”

El sociólogo José Ignacio Ruiz Olabue-naga presentó el pasado 4 de julio en el marcode la tribuna de reflexión y debate de la Fun-dación Sabino Arana su última obra: "Opiniónsin tregua. Visos y denuestos del nacionalismovasco 1998-1999". Se trata de un ensayo sobreel modo en que los columnistas de opinión dela prensa diaria estatal (vasca y española) abor-dan el tema del nacionalismo vasco.

El problema nacionalista que, desde ha-ce muchos años, viene siendo un tema centralde discusión en la vida política española, lo hasido más singularmente a lo largo de los dos úl-timos años, a juzgar por su recurrente presen-cia en todos los medios de comunicación, porel inusitado interés con el que ha sido aborda-do en todos ellos y por el encendido apasiona-miento que ha caracterizado a cuantos prota-gonistas han tomado parte en su descripción odebate.

En su obra, Ruiz Olabuenaga analiza yreproduce afirmaciones de diferentes colum-nistas de todo tipo de condición con la máxi-ma fidelidad posible. Lo que busca es docu-mentar el trueque que se efectúa sustituyendoel raciocinio objetivo por el viso caricaturizan-te y el denuesto insultante y desligitimador.

Gabriel Albiac, Fernando Savater, PatxoUnzueta, Iñaki Ezkerra, Jabier Salutregi o Kol-do San Sebastián, entre muchos otros son ana-lizados en este ensayo, que toma como basetextos publicados en la prensa estatal entre1998 y 1999.

1 1 1

SABINO ARANAFUNDACIÓN

KULTUR ELKARGOA

La Fundación BBK a través de sucolección Temas Vizcainos-Biz-kaiko Gaiak acaba de editar una

auténtica primicia sobre el pintor José Sarrie-gui. Como se explica en el texto de presenta-ción: "Por primera vez se publica un libro dedi-cado al pintor José Sarriegui, quien junto a susamigos Nicolás Lekuona y Jorge Oteiza formóparte de la brillante vanguardia ética y estéticade los años treinta del siglo XX. Una vanguar-dia partidaria de dar un giro radical al arte vas-co. La obra pictórica de Sarriegui (como ocurresiempre con los "perdedores") estuvo marcadapor su trayectoria vital: condenado a muerte en1937 por su ideología nacionalista vasca, presodurante años, "invitado" a abandonar su Ordi-zia natal... Desde 1943 se instaló en una ciudadque hizo suya para siempre: Bilbao.

Su estilo vanguardista, su amor e identi-ficación con la pintura abstracta ("creacionista"como él la llamaba), quedaron truncados por lanecesidad de pintar para comer en un tiempo yen una sociedad vasca que había perdido la li-bertad.

Este libro escrito por Ignacio Alonso deErrasti es una magnífica guía para aproximar-nos a un gran desconocido. Como explica elpropio autor en su introducción: "José Sarrie-gui es un pintor escasamente tratado en la his-toria de la pintura vasca. No es el único, pero síuno de ellos. Salvo la exposición celebrada enOrdizia junto con las obras de sus compañerosy amigos Nicolás Lekuona y Jorge Oteiza y al-gún apunte expuesto en Artea (Bizkaia) graciasa la Fundación Sabino Arana, apenas ha gozadode divulgación en nuestro entorno. Sí se hanexpuesto obras suyas aisladas en exposiciones

sobre "Arte Vasco en la República" en el MuseoSan Telmo, o de la BBK y el resto de cajas deahorros vascas, pero siempre dentro de mues-tras colectivas y con presencia testimonial. En-tre los símbolos de reconocimiento podría in-cluirse también la gran escultura que en el año1998 le dedica Jorge Oteiza y que preside laplaza Goen de Ordizia. Pobre bagaje en cual-quier caso para un artista como Sarriegui.

Paradójicamente, fuera de nuestro ámbitosu figura ha merecido mayor atención. El cate-drático y actual director del Museo Reina SofíaJuan Manuel Bonet lo incluye en el selecto “Dic-cionario de las Vanguardias Españolas” donde re-produce una de sus obras. También es reseñableque se haya celebrado una exposición de Sarrie-gui en el “Musée de Ghethary” en Francia.

En cualquier caso, entre los historiadoresvascos especializados hay constancia del injustovacío entorno a su figura. El catedrático JuanPlazaola, tras inscribirlo dentro del grupo de lossurrealistas, no duda en indicar que es un pin-tor “casi olvidado”, opinión compartida porEdorta Kortadi para quien su obra “requiereuna valoración más pausada”, o por AdelinaMoya que destaca que “José Sarriegui es hoyotro pintor olvidado, de quien sería bastanteaclaradora una catalogación de su obra...”. Enel mismo sentido titula la prensa uno de los es-casos reportajes realizados sobre este pintor:“Sarriegui, beste galtzaile bat”.

Para Ignacio Alonso de Errasti, Sarrieguies “un pintor con una asombrosa capacidad pa-ra el dibujo, un buen retratista, un artista coninquietudes vanguardistas que le llevaron a en-trevistarse, con tan sólo veintidos años, con el

1 1 2

El pintor José Sarriegui (1911-1967)

que fuera Lehendakari José Antonio Aguirrepara proponerle nuevos lenguajes artísticos y unrenacimiento del arte vasco. Un autor con ununiverso pictórico propio que las circunstanciasy el contexto arruinaron en muchas ocasiones.Adscribirle a un estilo determinado, como enocasiones se ha hecho, resultaría erróneo por re-duccionista. La influencia de Arteta e incluso suseguimiento, en algunas ocasiones excesivo, esun hecho incontestable durante un periodo delartista, pero limitarse a considerarle un simpleseguidor de aquél, es un juicio de valor que pe-caría de desconocimiento global de su obra. Elmural realizado para la sede de Arcas Gruber,por poner un ejemplo ilustrativo, no tiene ab-solutamente nada que ver con el mundo artísti-co de Aurelio Arteta.

Sarriegui es un pintor que, con mayor omenor fortuna y profusión, nos ha dejado obrasacadémicas, surrealistas, cubismo humanizado,pintura costumbrista, realismo social, apuntesgeométricos, expresionismo y obra plenamenteinformalista, junto con espléndidos y variados

retratos. La pintura religiosa, del más puro aca-demicismo de la cárcel de Burgos al expresio-nismo más exacerbado presentado para Aran-tzazu, ha sido también testigo de sus pinceles.Muchos de estos estilos se solapan en el tiempoy complican una sistematización cronológica.

“En cuanto a técnicas utilizadas, la varie-dad es nuevamente incontestable. Sarriegui hasido muralista en obra privada e iglesias; ha tra-bajado la acuarela; ha coqueteado con la carto-grafía; como dibujante ha realizado espléndidasobras a plumilla y carboncillo; y por supuestoóleos, muchos óleos, más sobre lienzo que ta-bla”. La situación que le tocó vivir es parte sus-tancial de este libro, como indica su autor. ParaAlonso de Errasti, “la figura de Sarriegui permi-te adentrarse en unos años de contrastes. Pri-mero en los años 30 y la efervescencia cultural,las innovaciones, las experiencias plásticas en laépoca de la II República. Un joven pintor van-guardista, que junto con sus amigos Oteiza yLekuona desean renovar el panorama culturalvasco, dinamizarlo.

1 1 3

he rmes n º : 2 de 3 . e l p in to r José Sa r r i egu i

José Sarriegui, óleo sobre tablex, 26 x 72, colección particular. Inscripción: “escala 1:10”.

José Sarriegui, Retrato de Nicolás Lekuona,detalle, óleo sobre lienzo, colección particular.

Pero pronto llega el horror, la guerra, lasatrocidades, la cárcel. Sarriegui es detenido yentra en prisión, condenado a muerte y tras laconmutación de la pena, liberado seis años des-pués. Libre, pero marcado para siempre. Duran-te los primeros y duros años de la postguerra,Sarriegui se ve obligado a recular según Alonsode Errasti. En opinión del autor, “sus potencia-lidades plásticas no tienen viabilidad de expre-sión, ni tampoco mercado y su pintura se aco-moda a los gustos burgueses. Debe vender paravivir. Una pintura hermosa, bien realizada, peroinocua y ausente de compromiso, no ya de fon-

do, tampoco estilísticamente. Moderna, perosiempre dentro de lo aceptable y con guiños a lobucólicamente nacionalista. Referencias a Aure-lio Arteta realizadas con gran destreza en algunasocasiones, más torpemente en otras”.

Más tarde, cuando la situación ya no es tandura para el arte, Sarriegui como otros artistasaprovechará para expresarse con mayor creativi-dad, elaborando obras de gran riesgo estilístico. Lamayor parte de su discurso pictórico lo realiza enla capital vizcaiína, pues desde el año 1943 resideen Bilbao hasta su fallecimiento en 1967.

1 1 4

he rmes n º : 3 de 3 . e l p in to r José Sa r r i egu i

Ilustración para la revista “Espetxean”, 1938, obra sobre papel, 20 x15, Cárcel Larrinaga, Bilbao, Fundación Sabino Arana. Archivo delNacionalismo.

José Sarriegui, Retrato de Jorge Oteiza, hacia1934, lápiz sobre papel, 70 x 50, colecciónparticular

Miembros del Taller de artesplásticas de la cárcel de Burgos

(Sarriegui primero por la izquierda).

C uenta una fábula Kazaja la his-toría del gato tratando de apre-sar al ratón escondido en su gua-

rida quien no se decidía a salir de la misma cons-ciente de la presencia del depredador mortal. Des-pués de infructuosas tentativas optó el gato porladrar, y cuando el ya confiado ratón se puso encampo abierto creyente de la ausencia del gato porla presencia del perro, incompatible con aquél,tras fulminante zarpazo fue engullido por el feli-no que exclamó: "¡qué práctico es saber idiomas!".

Cuando en cualquier comunidad se dis-cute sobre el interés práctico de conocer un idio-ma sobre todo si este resulta minoritario, es decirhablado o utilizado por menos población que lade la lengua mayoritaria oficialmente reconocida,se argumenta anteponiendo la prioridad en elconocimiento de otras lenguas más universales pordivulgadas. Sin embargo, la experiencia enseñaque quien conoce la lengua materna o enseñada oaprendida en la primera educación además de laoficial del Estado, está en mejor disposición parael aprendizaje de esas nuevas lenguas francas.

Ahora bien, pensar que la normalizaciónde cualquier lengua se consigue sólo a través de laenseñanza es tanto como ignorar que la funciónde las Administraciones Públicas con las políticaslingüísticas adecuadas y la inclusión de la lenguaen el paisaje urbano mediante su utilizacióncomercial e industrial son condiciones necesariaspara su uso social, que es lo mismo que decir parasu pervivencia.

Quizás uno de los mayores lastres quearrastra el debate sobre las lenguas sea el de lainnata politización del mismo. Mucho mayor enaquellos países como el nuestro donde la políticase vive como una pasión y donde el euskara essigno identitario de la visión nacionalista denuestro País. Se hace urgente despolitizar la cues-tión lingüística ciñendo la discusión a los Presu-puestos Generales, ineludible marco si aceptamoscomo necesaria la intervención pública en laspolíticas lingüísticas, y apartándola de banderasideológicas y conflictos históricos inaceptables enuna sociedad democrática.

La idea de diversidad cultural, de la nece-saria protección y desarrollo del patrimoniocomún como urgente autoafirmación frente a unmundo crecientemente globalizado, debe serasunto de interés general en una Europa cuyovalor añadido es precisamente la acumulacióngeneracional de culturas diversas. Por eso debería-mos desde luego empezar a debatir en términos degestión de la diversidad antes que mantenernos enposiciones meramente defensivas de protección delas minorías.

En definitiva, el ratón kazajo de nuestrahistoria habría sobrevivido si por su conocimien-to de lenguas hubiera estado en situación de dis-tinguir un auténtico ladrido de perro, de unoimpostado por gato bilingüe. Y la diversidadmejor representada.

Una fábula Kazaja

Txema MonteroKoldo Mediavilla

1 1 5