Herbario

36
Fundación Universitaria Agraria de Colombia Zootecnia. Tercer Semestre. Pastos y Forrajes Presentado a: Profesor Guillermo Arturo Corredor Autores: Lenin Steve Bedoya. Mario Felipe Carranza. Edwin Fabián Castiblanco. Nicolás Castro Reyes. Nini Daniela Cepeda. María Paula Coronado. Laura Catalina Cruz. Edison Camilo Falla. Víctor Alfonso Ovalle. Eduard David Rodríguez.

description

Plantas forrajeras

Transcript of Herbario

Page 1: Herbario

Fundación Universitaria Agraria de Colombia

Zootecnia. Tercer Semestre. Pastos y Forrajes

Presentado a: Profesor Guillermo Arturo Corredor

Autores: Lenin Steve Bedoya. Mario Felipe Carranza. Edwin Fabián Castiblanco. Nicolás Castro

Reyes. Nini Daniela Cepeda. María Paula Coronado. Laura Catalina Cruz. Edison Camilo Falla. Víctor

Alfonso Ovalle. Eduard David Rodríguez.

Page 2: Herbario
Page 3: Herbario
Page 4: Herbario

ALFALFAMedicago sativa

Reino: plantae

División: magnoliophyta

Clase: magnoliopsida

Subclase: rosidae

Orden: fabales

Familia: fabaceae

Subfamilia: faboideae

Género: medicago

Especie: medicago sativa

Es una planta ampliamente utilizada como forraje, y con este propósito está

intensivamente cultivada en el mundo entero. Tiene un ciclo vital de entre cinco y

doce años, dependiendo de la variedad utilizada, puede alcanzar una altura de 1

metro, desarrollando densas agrupaciones de pequeñas flores púrpuras. Sus

raíces suelen ser muy profundas, pudiendo medir hasta 4,5 metros. De esta

manera, la planta es especialmente resistente a la sequía.

-Raíz. La raíz principal es pivotante, robusta y muy desarrollada (hasta 5 m. de

longitud) con numerosas raíces secundarias. Posee una corona que sale del

terreno, de la cual emergen brotes que dan lugar a los tallos.

-Tallos. Son delgados y erectos para soportar el peso de las hojas y de las

inflorescencias, además son muy consistentes, por tanto es una planta muy

adecuada para la siega.

-Hojas. Son trifoliadas, aunque las primeras hojas verdaderas son unifoliadas. Los

márgenes son lisos y con los bordes superiores ligeramente dentados.

-Flores. La flor es de color azul o púrpura, con inflorescencias en racimos que

nacen en las axilas de las hojas.

-Fruto. Es una legumbre indehiscente sin espinas que contiene entre 2 y 6

semillas amarillentas, arriñonadas y de 1.5 a 2.5 mm de longitud.

Page 5: Herbario

AVENA FORRAJERA Avena sativa

La Avena es una planta herbácea anual, perteneciente a la familia de las gramíneas. Posee un sistema radicular potente, con raíces más abundantes y profundas que las de los demás cereales; los tallos son gruesos y rectos, pero con poca resistencia al viento; están formados por varios entrenudos que terminan en gruesos nudos; las hojas son planas y alargadas; el limbo de la hoja es estrecho y largo, de color verde más o menos oscuro; es áspero al tacto; los nervios de la hoja son paralelos y bastante marcados. Es considerada una planta de estación fría, es muy sensible a las altas temperaturas, es muy exigente en agua por tener un coeficiente de transpiración elevado, aunque le puede perjudicar un exceso de humedad, las necesidades hídricas son las más elevadas de todos los cereales de invierno, por ello se adapta mejor a los climas frescos y húmedos; es una planta rústica, poco exigente en suelo, pues se adapta a terrenos muy diversos, prefiere los suelos profundos y arcillo-arenosos, ricos en cal pero sin exceso y que retengan humedad, está más adaptada que los demás cereales a los suelos ácidos, cuyo PH esté comprendido entre 5 y 7. La cantidad de semilla empleada suele ser muy variable, considerando una dosis corriente de 100 a 150 kg/ha, la densidad de siembra óptima en avena de invierno es de 250 plantas/m2. En siembras de primavera la densidad es de 300 a 350 plantas/m2. En la siembra a voleo conviene dar dos pases cruzados, para que la semilla quede mejor distribuida, ya que al tratarse de una semilla muy ligera, es difícil repartirla con regularidad. En terrenos compactos y algo secos se aconseja la siembra en surcos, pues es más fácil mantener el terreno libre de malas hierbas, siendo la separación entre surcos de 20 cm. La Avena Forrajera se cosecha en etapa de madurez fisiológica con segadora mecánico o de manera manual con hoz, sin embargo, cuando la cosecha es manual se debe cortar antes de que la planta esté muy seca. Se emplea principalmente en la alimentación del ganado, aunque también es utilizada como planta forrajera, en pastoreo, heno o ensilado, sola o con leguminosas forrajeras. La paja de avena está considerada como muy buena para el ganado. El grano de Avena es un magnífico forraje para el ganado caballar y mular, así como para el vacuno y el ovino.

Page 6: Herbario

PASTO AZUL ORCHORO Dactylis glomerata

Planta perenne de crecimiento semierecto en matojos, con sistema radicular fuerte y profundo, hojas verdes claras e intervalos de cortes/pastoreo de 40-45 días. Adaptación: Alturas entre los 2.000-3.400 m.s.n.m. Con precipitaciones entre los 500-800 mm/año y en suelos Fértiles, bien drenados. Presenta buena respuesta a Riego y fertilización. Tolera condiciones de acidez, más no de alcalinidad. Uso: Corte, pastoreo, henolaje, ensilaje, en asocio a kikuyos, raygrasses, carretones, alfalfas. Siembra: 80-100 lb/ Ha en monocultivo o en asocio con leguminosas o gramíneas 20-40 lb/ha. Crece bien entre los 1.500 y 3.100 m.s.n.m. su mayor producción se alcanza en

suelos fértiles, profundos bien drenados. En condiciones naturales se obtiene

producciones de aproximadamente 7.5 a 12.5 toneladas por hectárea de forraje

verde cada seis a ocho semanas

Page 7: Herbario
Page 8: Herbario

BLEDO

Page 9: Herbario

BOLSA DE PASTOR

Capsella bursa-pastoris

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Subclase: Dilleniidae

Orden: Capparales

Familia: Brassicaceae

Género: Capsella

Especie: C. bursa-pastoris

La bolsa de pastor es una planta anual o bianual, de unos 40

cm. de altura, con tallo ramificado del que nacen estrechas

hojitas entre tramo y tramo, el cual culmina en una

inflorescencia de pequeñas flores blancas. En la base del

tallo surge una roseta de hojas ligeramente denticuladas.

El fruto consiste en una silícua aplanada y triangular que

contiene las semillas; el nombre común de esta planta parece

tener origen precisamente en sus frutos, los cuales tienen una

forma que recuerda a las bolsas o zurrones que utilizaban los

pastores para guardar las vituallas.

Page 10: Herbario

BOTÓN DE ORO

Page 11: Herbario
Page 12: Herbario

CENIZO

Page 13: Herbario

CERRAJA

Sonchus oleraceus

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Asterales

Familia: Asteraceae

Subfamilia: Cichorioideae

Tribu: Cichorieae

Género: Sonchus

Especie: S. oleraceus

Su Propagación, dispersión y germinación se da por semilla, puede ser anual o

bianual.

El desarrollo de la planta es relativamente rápido, los primeros botones florales

aparecen a la 7 a 8 semanas después de la emergencia. Se le encuentra

floreciendo durante casi todo el año si las condiciones de humedad son propias.

No está considerada como un problema serio, pero ocasionalmente llega a formar

poblaciones densas y puede ser molesta.

Page 14: Herbario
Page 15: Herbario

DIENTE DE LEÓN

Page 16: Herbario
Page 17: Herbario

KIKUYO

Page 18: Herbario
Page 19: Herbario

LENGUA DE VACA

Page 20: Herbario
Page 21: Herbario

MALVA

Malva sylvestris

Reino: Plantae

Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares)

Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas)

División: Magnoliophyta (plantas con flor)

Clase: Magnoliopsida (dicotiledóneas)

Subclase: Dillenidae

Orden: Malvales

La malva es una planta perenne, de hasta 2 m de altura. Generalmente posee

hábito erecto, con ramificación. El tallo puede ser glabrescente a pubescente. Las

hojas son palmatífidas, alternas y pecioladas.

Florece a mediados de verano, produciendo inflorescencias en forma de racimo de

cimos helicoidales; las flores, hermafroditas miden entre 2 y 6 cm de diámetro, con

pétalos purpúreos o rosa, con venas más oscuras. El perianto es pentámero, con

calículo de 3 piezas soldadas en su base. Las flores se cierran al anochecer y

cuando hace mal tiempo para proteger el polen. La polinización es esencialmente

entomógama, aunque son capaces de autopolinizarse.

Page 22: Herbario

MANÍ FORRAJERO

Arachis pintoi

Reino: Plantae

Subreino: Tracheobionta

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Fabales

Familia: Fabaceae

Subfamilia: Faboideae

Tribu: Aeschynomeneae

Género: Arachis

Especie: A. pintoi

El cultivo ingresó como alimento de ganado bovino y debido a su alto contenido

proteico, se ensayó en alimentación avícola, con resultados altamente positivos; la

importancia radica en que baja los costos de alimentación y mejora los índices de

producción, presentando como características sobresalientes, el ser resistentes al

pastoreo, a la sequía, se da en la sombra y por ser una leguminosa perenne

(fijadora de nitrógeno).

Page 23: Herbario
Page 24: Herbario

NABO FORRAJERO

Brassica rapa

El nabo forrajero se utiliza para cubrir la alimentación animal en períodos de

crecimiento escaso o nulo de los pastos.

Su interés se debe a que:

- Pueden obtenerse producciones elevadas, superiores a las de otros cultivos de

carácter similar.

- Es un cultivo barato y poco exigente.

- La planta tiene un alto valor nutritivo y una elevada digestibilidad.

El nabo forrajero es, en general, poco exigente. Prefiere los suelos sueltos y ricos

en materia orgánica, aunque también se desarrolla en suelos arcillosos y calizos o

pobres.

Su cultivo exige poca agua. La semilla, de pequeño tamaño, germina en cuatro o

cinco días. La siembra se realiza muy superficial y generalmente en verano, por lo

que es preciso disponer de riego si se quiere asegurar la implantación del cultivo.

Las temperaturas suaves son óptimas para su crecimiento, necesitando

temperaturas bajas para la formación de la raíz. Su ciclo vegetativo dura de dos a

cuatro meses, en función de las condiciones climáticas existentes, siendo más

corto cuando las temperaturas son más altas y más largo cuando éstas son más

bajas. Sin embargo, el nabo forrajero se comporta como una planta bianual que

necesita de frío para florecer.

Page 25: Herbario
Page 26: Herbario

ORTIGA

Page 27: Herbario
Page 28: Herbario

RAYGRASS

Lolium perenne

El Raygrass perenne o Raigrás es la especie cespitosa más difundida por el

Mundo. Se la encuentra en casi todas las mezclas y se caracteriza por su rápida

germinación. A los 5-7 días después de sembrar ya está la hierba fuera y se ve

todo verde.

El Raigrás perdura tres o cuatro años a pesar de requerir frecuentes siegas que

debilitan las plantas, por lo que es aconsejable su mezcla con otras especies

perennes de germinación y desarrollo más lento. También es muy utilizada en

siembra pura y en resiembras de bermuda para ocultar el amarronamiento invernal

por el frío (latencia de la Bermuda). Son de rápida germinación y fácil

establecimiento por esa razón es utilizado como componente de la mayoría de las

mezclas se adapta muy bien a los climas fríos, con veranos de días cálidos y

noches frescas permite cortes más bajos que el Ryegrass anual y es más

resistente a las altas temperaturas ya que persiste en el verano.

Las variedades representan una gran mejora de color y facilidad de corte y son

muy aconsejables para resiembras de otoño sobre Bermuda o Kikuyo destaca por

su rápida germinación e instalación y una alta resistencia al pisoteo crece en todo

tipo de suelos, mejor en terrenos húmedos y fértiles, pero tolera los suelos

pesados el más común de todos no tolera cortes frecuentes extraordinaria

densidad y excelente comportamiento estival e invernal, con un color verde oscuro

y un aspecto estético del mejor nivel.

Su resistencia al pisoteo y su lento rebrote tras la siega, además de su mejor

tolerancia a la salinidad la hacen muy adecuada para usos deportivos o en

jardines, no se adapta bien a la sequía.

Page 29: Herbario
Page 30: Herbario

SAUCO

Page 31: Herbario
Page 32: Herbario

TRÉBOL BLANCO

Page 33: Herbario

TRÉBOL ROJO

Page 34: Herbario
Page 35: Herbario

VICIA

Vicia sativa

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta.

Clase: Magnoliopsida.

Orden: Fabales.

Familia: Leguminosae.

Género: Vicia.

Ciclo de vida: Planta anual.

Hábito y forma de vida:

Planta herbácea, erecta o

trepadora, de vida corta, a

veces con pelillos.

Tamaño: De 0.3 a 1 m de alto.

Tallo: Grueso, angulado.

Hojas: En la base de las hojas sobre el tallo se presenta un par de hojillas

(llamadas estípulas) con el margen lobado y a veces también denticulado, con

nectarios a modo de una mancha; las hojas son alternas, compuestas con 6 a 14

hojitas (llamadas folíolos) anchamente oblongas, de hasta 3.5 cm de largo, ápice

redondeado y a veces ligeramente dividido, con una prolongación de la vena

media, con pelillos en la cara inferior; en la punta de la hoja el raquis termina en un

zarcillo simple o ramificado.

Inflorescencia: De 1 a 4 flores grandes y vistosas, sobre cortos pedicelos,

saliendo de un mismo punto, ubicadas en las axilas de las hojas.

Flores: Las flores de más de 2 cm de largo; el cáliz es un tubo angostamente

campanulado, ligeramente asimétrico en la base, que hacia el ápice se divide en 5

lóbulos tan largos como el tubo o más cortos, algunos de ellos a veces con

nectarios a modo de una mancha; la corola de color rosa-púrpura, morado a

blancuzco (a veces las alas de un color distinto).

Frutos y semillas: Legumbres comprimidas, de hasta 3.5 cm de largo, color

castaño opaco y con la superficie algo ondulada. Semillas varias, globosas,

negruzcas.

Usos: Se siembra como forraje y ocasionalmente se encuentra como escapada de

cultivo. También se utiliza para ensilaje.

Page 36: Herbario

Bibliografía

http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/asteraceae/sonchus-

oleraceus/fichas/ficha.htm#3. Identificación y descripción

http://www.magrama.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1984_07.p

df