HEPATITIS VIRALES.docx

6
HEPATITIS VIRALES Roberto Vázquez Campusano Departamento de VIH, y otras ITS, InDRE, SSA En general cualquier inflamación del hígado se conoce como hepatitis. La hepatitis puede tener diferentes orígenes, infecciosa, obstructiva, medicamentosa, etcétera. La hepatitis de origen viral (infecciosa) puede ser causada por diversos agentes, los cuales actualmente se han reunido en dos grupos de virus, en el primero se encuentran aquellos que la producen solo como consecuencia de su diseminación en el organismo; entre ellos tenemos a los virus del dengue, fiebre amarilla, Epstein Barr y citomegalovirus, entre otros. En el segundo grupo se encuentran virus que tienen como órgano blanco el hígado (hepatotrópicos). Se han identificado 8 virus productores de hepatitis viral (Cuadro 1). Cuadro 1. Agentes productores de hepatitis viral Virus Familia/ Género Vía de transmisi ón Características Hepatit is tipo A (VHA) Picornavirida e Heparnavirus Oro-fecal sexual (oro- anal) Simetría icosahédrica, genoma de RNA de cadena sencilla y polaridad positiva, desnudo, distribución mundial, un solo tipo antigénico. Hepatit is tipo B (VHB) Hepadnavirida e Hepadnavirus Parentera l, sexual, sanguínea , perinatal , percutáne a Simetría icosahédrica, genoma de DNA doble cadena, envuelto, distribución mundial, 6 subtipos diferentes.

Transcript of HEPATITIS VIRALES.docx

Page 1: HEPATITIS VIRALES.docx

HEPATITIS VIRALES

Roberto Vázquez CampusanoDepartamento de VIH, y otras ITS, InDRE, SSA

En general cualquier inflamación del hígado se conoce como hepatitis. La hepatitis puede tener diferentes orígenes, infecciosa, obstructiva, medicamentosa, etcétera. La hepatitis de origen viral (infecciosa) puede ser causada por diversos agentes, los cuales actualmente se han reunido en dos grupos de virus, en el primero se encuentran aquellos que la producen solo como consecuencia de su diseminación en el organismo; entre ellos tenemos a los virus del dengue, fiebre amarilla, Epstein Barr y citomegalovirus, entre otros. En el segundo grupo se encuentran virus que tienen como órgano blanco el hígado (hepatotrópicos). Se han identificado 8 virus productores de hepatitis viral (Cuadro 1).

Cuadro 1. Agentes productores de hepatitis viral

Virus Familia/GéneroVía de transmisión

Características

Hepatitis tipo A(VHA)

PicornaviridaeHeparnavirus

Oro-fecalsexual (oro-anal)

Simetría icosahédrica, genoma de RNA de cadena sencilla y polaridad positiva, desnudo, distribución mundial, un solo tipo antigénico.

Hepatitis tipo B(VHB)

HepadnaviridaeHepadnavirus

Parenteral, sexual,sanguínea, perinatal,percutánea

Simetría icosahédrica, genoma de DNA doble cadena, envuelto, distribución mundial, 6 subtipos diferentes.

Hepatitis tipo C(VHC)

FlaviviridaeHepacavirus

Parenteral, sanguíneaperinatal, sexual,percutánea

Simetría icosahédrica, genoma de RNA de cadena sencilla y polaridad positiva, envuelto, distribución mundial, 6 subtipos.

Hepatitis tipo D(VHD)

Satélites Parenteral, sexual,sanguínea, perinatal,percutánea

Esférico, 35-37 nm de diámetro, genoma de RNA circular de cadena sencilla, virus defectuoso - para infectar requiere una envoltura de HbsAg, distribución mundial, un solo tipo antigénico.

Page 2: HEPATITIS VIRALES.docx

Hepatitis tipo E(VHE)

Caliciviridae Oro-fecal,sexual (oro-anal)

Esférico con espículas y proyecciones, 27-34 nm de diámetro, genoma de RNA de cadena sencilla 7.5 Kb

Hepatitis tipo F

No clasificado Parenteral, sexual,sanguínea

Hepatitis tipo G

Relacionado a los Ortomixoviridae

Parenteral, sexual,sanguínea

Hepatitis GB

Relacionado a los Flaviviridae o Pestiviridae

Parenteral, sexual,sanguínea

Se han descrito 3 subtipos (A, B y C)

National Center for HIV/AIDS, STD and TB Prevention.

Debido a que ninguno de estos agentes ha podido ser cultivado (con excepción del virus tipo A), es poco lo que se conoce sobre cada agente en particular. Los virus más estudiados han sido los tipos A, B, C y D.

Page 3: HEPATITIS VIRALES.docx

HAV. CDC HBV. CDC HEV. CDC

La hepatitis producida por cada tipo de virus es clínicamente indistinguible, por ejemplo; la hepatitis aguda producida por el virus de la hepatitis B es idéntica a la producida por los virus tipo A, C, D, etc., lo que significa que clínicamente no es posible determinar el tipo de virus infectante. Sin embargo, el estudio epidemiológico y la historia clínica del paciente pueden orientar hacia algún virus en particular.

Patogenia. Todos los virus descritos anteriormente son capaces de producir 4 formas clínicas de hepatitis:

a. Hepatitis aguda

b. Hepatitis fulminante

c. Hepatitis subclínica

d. Hepatitis crónica.

Hepatitis aguda. La hepatitis viral aguda es la enfermedad clásica que todos conocemos, se divide en cuatro etapas:

1. Periodo de incubación. Determinado por el agente infectante; se define en el cuadro 2.

Cuadro 2. Periodo de incubación

Tipo de Virus Periodo de incubación (días) Promedio (días)

VHA 15 - 50 28 - 30

VHB 45 - 180 60 - 90

VHC 15 - 180 40 - 60

VHD 15 - 60 30 - 35

VHE 15 - 64 26 - 42

Page 4: HEPATITIS VIRALES.docx

2. Fase prodrómica. Se caracteriza por manifestaciones clínicas inespecíficas como malestar general, fatiga, letargia y anorexia. Ocasionalmente también pueden presentarse nausea, vómito y fiebre. Generalmente esta fase persiste de 3 a 7 días.

3. Fase ictérica. En este periodo se presentan las manifestaciones clásicas de la hepatitis: ictericia, acolia, coluria, puede haber nausea, vómito, persiste el malestar general y la anorexia. Las pruebas de laboratorio para funcionamiento hepático muestran bilirrubinas aumentadas a expensas de la bilirrubina directa (más de 3 mg/dl) y transaminasas (TGO y TGP) con valores ás veces por arriba del límite normal.

4. Fase de convalecencia. El paciente se recupera, recobra el apetito y desaparecen los síntomas, sin embargo la fatiga puede persistir durante varias semanas.

Hepatitis fulminante. Repentinamente, durante la fase ictérica, el paciente presenta signos de falla hepática o de encefalopatía hepática, caracterizadas por cambios en la conducta, alteraciones del ciclo sueño-vigilia y dificultad para concentrarse. Repentinamente el paciente entra en estado de coma y muere.

Hepatitis subclínica. Tradicionalmente la hepatitis A se ha considerado como subclínica. Debido a factores socioeconómicos, presentes en nuestro país, la infección por el virus de la hepatitis A se convierte en un evento muy frecuente en nuestra población, particularmente en donde el fecalismo al aire libre y las malas condiciones de higiene son una constante. La infección se adquiere muy temprano durante la infancia cursando de manera asintomática y anictérica; sin embargo recientemente ha sido posible identificar brotes en guarderías, jardines de niños y escuelas primarias, en los cuales los niños han presentado los síntomas clásicos de la hepatitis, probablemente debido a una mejor vigilancia epidemiológica.

La hepatitis B puede presentarse de manera asintomática únicamente en los niños cuyas madres son portadoras crónicas de la infección. Estos niños, generalmente se convierten también en portadores crónicos, con sus respectivas consecuencias.

Hepatitis crónica. Los agentes productores de hepatitis viral son capaces de establecer infecciones crónicas, en las cuales el paciente convive con el agente viral, debido a que este permanece de manera latente en el hepatocito. La hepatitis crónica se caracteriza por la presencia de síntomas completamente inespecíficos como son fatiga y dolor corporal intermitente. Algunas veces puede presentarse nausea, anorexia, pérdida de peso y dolor abdominal. La cronicidad varia desde 1-2% para el VHB, hasta 60-70% para el VHC.

El virus de la hepatitis D, contemplado como un virus defectuoso, requiere de una envoltura constituida por el antígeno de superficie de la hepatitis B para infectar al hepatocito. Se presentan coinfecciones y cuando el virus de la hepatitis D infecta a portadores crónicos del virus de la hepatitis B se establece una superinfección.

Diagnóstico. Se realiza mediante la determinación de anticuerpos contra diversos marcadores (antígenos) pertenecientes a estos virus. La determinación de los marcadores se basa en la historia clínica, el tipo de virus y las características epidemiológicas de la enfermedad.

Page 5: HEPATITIS VIRALES.docx

Control y Prevención. Debe educarse a la población sobre las medidas de saneamiento básico e higiene personal para las hepatitis transmitidas por vía oro-fecal (tipos A y E). Para los otros tipos de hepatitis se recomienda identificar los comportamientos de riesgo y realizar la búsqueda de marcadores serológicos en bancos de sangre para las hepatitis tipos B y C, así como la notificación obligatoria de los casos de hepatitis, para mantener un sistema de vigilancia epidemiológica que permita la identificación de brotes. Por otra parte, existen vacunas que han demostrado eficacia en la prevención de la hepatitis viral.