Henri Lefebvre Entrevista

download Henri Lefebvre Entrevista

of 8

Transcript of Henri Lefebvre Entrevista

  • 7/29/2019 Henri Lefebvre Entrevista

    1/8

    517Nelson Morales.Filosofa de lo Cotidiano y el Ritmanlisis.

    FERMENTUM Mrida - Venezuela - ISSN 0798-3069 - AO 11 - N 32 - SEPTIEMBRE - DICIEMBRE - 2001 - 515-524

    Filosofa de lo Cotidiano y el

    Ritmanlisis

    Nelson Morales

    Consideraciones previas

    Henri Lefebvre (1901- 1991), escritor, filsofo y educador francs,fue uno de los ltimos grandes pensadores marxistas, y ha sido uno delos autores ms olvidados por las nuevas generaciones. De ah nues-tro inters en traducir, comentar y reeditar una entrevista que le hicierael diario francs Le Monde antes de su muerte. Ello por cuanto consi-deramos que, no obstante los aos transcurridos desde entonces, si-gue teniendo validez su pensamiento, y ms an, se anticipa a proce-sos que estn en pleno desarrollo.

    Henri Lefebvre fue uno de los primeros en estudiar la vida cotidia-na asociando la filosofa y la sociologa. Su obra provee abundantes ysorprendentes intuiciones, plenas de imaginacin, todas ellas al mar-

    gen del sistema convencional del pensamiento.En la incesante remocin ideolgica de este siglo, Henri

    Lefebvre aparece incontestablemente como un inventor inclasifi-cable, con una acuciosidad incesante e insatisfecha, logr descu-brir y describir la dialctica de la vida, analizar la crisis de la mo-

  • 7/29/2019 Henri Lefebvre Entrevista

    2/8

    Filosofa de lo Cotidiano y el Ritmanlisis. Nelson Morales.FERMENTUM Mrida - Venezuela - ISSN 0798-3069 - AO 11 - N 32 - SEPTIEMBRE - DIC IEMBRE - 2001 - 515-524518

    dernidad, lo cotidiano, lo urbano, la diferencia, y todo ello con unacasi obsesiva intencin: elaborar un pensamiento mundano acercade los actos del mundo.

    Socilogo de las fiestas y de lo ldico, del Estado y de laautogestin, de las minoras y de las vanguardias, se le consider comouno de los inspiradores de los contestatarios del mayo 1968. A los 80aos publica el tercer tomo de la Crtica de la vida cotidiana (LArchediteur), en la que sintetiza el resultado de una investigacin iniciada en1945 y en la que abre un nuevo campo de estudio en torno alritmanlisis, concepto que quisiramos introducir en este artculo.

    Todos los que nos inquietamos por la realidad humana buscamosasir-la, percibir-la, sentir- la precisar-la, concretar-la. Pero qu es, dndeindagamos y dnde la encontramos?. Cuando deja de ser para virtualizar-se. En otras palabras con qu se come eso que denominamos larealidad?. Una acepcin de eso lo encontramos en la vida cotidiana.Pero como siempre, la vida cotidiana no se puede aprehender si nodisponemos de algn mtodo o herramienta. Los libros de Henri Lefebvreconstituyen una respuesta a esta pretensin.

    El mtodo crtico y dialctico del marxismo permite restituir la uni-dad concreta de la vida cotidiana, una vez analizado sus dos aspectos:el vaco y la plenitud, la pobreza y la riqueza. Concebido en su unidadcontradictoria, el estudio de la vida cotidiana -estudio especficamentesociolgico- implica la consideracin de todas las ciencias sociales y de

    las nociones filosficas. Bajo esta perspectiva, Henri Lefebvre define lavida cotidiana como la mediadora entre la naturaleza y la sociedad.En el momento en que Lefebvre emita sus conceptos pareca ex-

    trao que se interesara tanto en cuestiones aparentemente bien extra-as al marxismo: la vida cotidiana, la crisis del modernismo, el espaciourbano. Ahora entendemos que para l era imposible separar la filoso-fa, la sociologa, la poltica y el arte de vivir.

    Intent comprender los mltiples cambios y transformaciones denuestra poca, de desnudar y de penetrar en los momentos contra-dictorios de nuestra historia. Trat de enunciar los posibles posibles,como le gustaba decirlo, distinguindolos de lo imposible, de la utopaabstracta. En otros trminos, se interes en las potencialidades (en lavirtualidad, la versatilidad y la virtuosidad), en las posibilidades, en los

    cambios de la vida.La vida cotidiana comprende y se plasma en los gestos de todos

    los das, en lo rutinario, en las comidas, el vestido, el movimiento delcuerpo, las relaciones de vecindad, la misa, el cine, los cafs, en todoaquello que tiene un sentido, aparentemente banal, pero que se siente,

  • 7/29/2019 Henri Lefebvre Entrevista

    3/8

    519Nelson Morales.Filosofa de lo Cotidiano y el Ritmanlisis.

    FERMENTUM Mrida - Venezuela - ISSN 0798-3069 - AO 11 - N 32 - SEPTIEMBRE - DICIEMBRE - 2001 - 515-524

    y se expresa con los diferentes giros del lenguaje o que resulta de losefectos del poder. Si bien, la velocidad de los cambios y la espectacu-laridad (la vida convertida en un show meditico) de los mismos podrahacernos dudar, lo extraordinario se vuelve ordinario.

    La entrevista

    - Los primeros dos volmenes de Crtica de la vida cotidiana apare-cieron con la calificacin de obras sociolgicas. Ellas contemplabannumerosos anlisis concretos acompaados de una reflexin terica

    sobre los instrumentos y las categoras necesarias para la elaboracinde una sociologa de la cotidianidad. Con este nuevo volumen, subti-tulado Hacia una metafilosofa de lo cotidiano, usted parece cambiarun poco la delimitacin de su objeto, yendo hacia una abstraccin msamplia que cubre cuestiones mucho rns fundamentales. A qu domi-nio pertenece ahora su obra y todo aquello que es relevante para elestudio de la vida cotidiana?

    - Lo cotidiano es un asunto de todos. Por lo tanto no es un asuntoque puede ser reservado por alguien, socilogo o filsofo. La filosofasiempre ha excluido la vida cotidiana; sta ha sido tradicionalmente lavida no filosfica, trivial, desprovista de sentido, de la cual era necesa-rio desprenderse para poder elevar la meditacin, para alcanzar esanoche clara de angustia de la cual hablaba Heidegger. All el enfoqueha sido justamente el contrario, es decir, el de incluir la vida cotidiana enla filosofa, el de hacerla un objeto de la meditacin filosfica...

    - Es un punto de vista que con una sola ojeada intenta modifica lafilosofa extendiendo su campo y transformando la manera de concebirla vida cotidiana: como una manera no banal de ver la banalidad. Des-de un comienzo, como muchas veces lo he repetido, esta delimitacinintenta hacer surgir lo extraordinario de lo ordinario. Ella abre la filoso-fa a la prctica, al cuerpo, a la representacin, a lo que est en juego,al mundo, cuya exploracin -que comienza - transforma la antigua ma-nera de filosofar.

    -Dicha preocupacin tiene algn parecido o relacin con la de lossurrealistas?

    - Con el surrealismo en sus comienzos, el que trataba de mostrarlo maravilloso de lo cotidiano. Sobre ello he tenido numerosas conver-saciones con Tristan Tzara para quien la idea de cambiar la vida, de-terminante hoy para definir y orientar el anlisis de la cotidianidad, esta-ba latente, implcito. Pero muy rpidamente el movimiento surrealista

  • 7/29/2019 Henri Lefebvre Entrevista

    4/8

    Filosofa de lo Cotidiano y el Ritmanlisis. Nelson Morales.FERMENTUM Mrida - Venezuela - ISSN 0798-3069 - AO 11 - N 32 - SEPTIEMBRE - DIC IEMBRE - 2001 - 515-524520

    se encasill en lo superreal, con una preocupacin rns potica y es-ttica que prctica y filosfica.

    -Desde hace algn tiempo el tema de la cotidianidad est de moda,especialmente en la historia, como reaccin a las crnicas narrativas.Pero tambin en sociologa afloran anlisis que abordan los rns pe-queos hechos y gestos que constituyen y entraman la cotidianidad.Su obra se reconoce dentro de estas investigaciones?

    -Lo que caracteriza las descripciones de lo cotidiano no son sola-mente sus pretenciones pragmticas y positivistas, sino sobre todo elque ellas se dirijen a constatar lo real, antes que a explorar sus po-

    sibilidades. Por una parte, el lado critico de la mayor parte de estosestudios se hace menos incisivo, su dimensin poltica se vuelve mstenue. Por otra parte, en el lado opuesto, algunos de estos estudios serevelan hipercrticos, llegando hasta lmites extremos y audaces -yopienso particularmente en la obra de mi amigo J ean Baudrllard - peroellas corren el riesgo de terminar en el nihilismo, en el nihilismo queNietzsche hace ya un siglo quera vencer y superar...

    - Esas concepciones carecen de lo esencial o tal vez lo enmasca-ran: la dialctica inherente a la cotidianidad. Si esta es, en un sentido,producto y residuo de todas las actividades que se busca programar oplanificar, tambin se confirma que una parte de esa cotidianidad es-capa a esa intencin, que una aspiracin de otra cosa deja entreabiertoel campo de las posibilidades. No es evidente esta dialctica de lacotidianidad?. Si hoy existe mayor bienestar que antes, hay igualmentemayor malestar, ms dificultades y en unas proporciones inimagina-bles; si hay ms comunicacin e informacin, tambin hay mayor sole-dad. Lo uno no va sin lo otro. Esto lo olvidan muy a menudo los nuevossocilogos: no es suficiente con pretender aprehender lo cotidiano, paraconocerlo verdaderamente, es necesario querer transformarlo...

    - Ser que la vida ha cambiado?-La vida cotidiana, lo cotidiano, la cotidianidad... Usted emplea bis a

    bis estas frmulas que no son siempre equivalentes, sera til precisarlas.-Digamos simplemente que la vida cotidiana siempre ha existido,

    aunque impregnada de valores, de ritos y de mitos. La palabra cotidia-no designa la entrada en el modernismo de esa vida cotidiana: lo coti-

    diano como objeto de una programacin cuyo desarrollo est regidopor el mercado, por el consumismo, por el sistema de las equivalen-cias, por el marketing y la publicidad. El concepto cotidianidad insistesobre lo homogneo, lo repetitivo, lo fragmentario en la vida cotidiana,los mismos gestos, los mismos trayectos...

  • 7/29/2019 Henri Lefebvre Entrevista

    5/8

    521Nelson Morales.Filosofa de lo Cotidiano y el Ritmanlisis.

    FERMENTUM Mrida - Venezuela - ISSN 0798-3069 - AO 11 - N 32 - SEPTIEMBRE - DICIEMBRE - 2001 - 515-524

    - Es posible agregar que desde el mismo momento en que se tratasobre este tema se percibe que el mismo desborda sus lmites. Al ocu-parme de la vida cotidiana me he visto impulsado a interesarme en laarquitectura, los edificios planos verticales y horizontales, el hbitat, lacalle, los trayectos y los itinerarios, el espacio y el tiempo social, lastcnicas y las tecnologas, en fin, en todo lo informacional.

    -Los tres tomos de esta Crtica de la vida cotidiana se escalonana travs de una duracin cercana a los 40 aos, hecho poco corrienteen la actividad editorial habitual. No obstante, su proyecto se ha idotransformando poco a poco. As, si en el primer tomo (1947, reeditadoen 1958) la cotidianidad se anuncia, en el siguiente (1961), es ya una

    adquisicin: el capitalismo moderno, reformador, integrador, recuperador,ha pasado por ella. Tal parece que, en cada oportunidad, el recibimien-to que se le ha dado a su investigacin ha sido, por una parte, ms bienreservado, mientras que por la otra, los cambios que intervienen en elobjeto de su anlisis son ms rpidos que el movimiento concernienteal anlisis mismo.

    -El recibimiento al primer tomo fue, en efecto, un poco fro. Desdetodos los lados mi enfoque estuvo mal visto, principalmente en el Parti-do Comunista Francs del cual yo era todava miembro en esa poca.Otro tanto ocurri con el segundo volumen. Sin embargo, esas ideas yesos libros han recorrido su camino, influyendo aqu y all, en Francia,Alemania, Estados Unidos y en diversos grupos. Ciertos grupos conoci-dos como Cobra y la Internacional Situacionista se inspiraron grande-mente en ellos. Pero seamos francos: la travesa ha sido larga y silen-ciosa. Lo que tal vez no ha sido tan malo...

    - Por otra parte, si el proyecto en que se basa toda esta crtica de lavida cotidiana se ha mantenido con su propsito original, el de cambiarla vida, con el correr de los aos, es la vida la que ha cambiado, ascomo la misma voluntad de cambiar. En relacin con este plan, sealarun hecho bien significativo concerniente al movimiento feminista: unavez presente en lo cotidiano, las mujeres se han instalado en ello, se haninsertado en ese cotidiano queriendo modificarlo. De ah, pues, ha surgi-do un poderoso movimiento que ha tomado, ms que ningn otro, locotidiano como criterio decisivo del cambio. En este caso, efectivamente,el movimiento ha ido ms rpido, y ms lejos, que el anlisis...

    - El slogan cambiar la vida ha jugado un rol muy importante en elrestablecimiento de la izquierda. Pero dnde est todo eso hoy enda? La idea poltica inherente a ese proyecto siempre ha sido una es-pecie de revolucin que solo transforma las ideologas, cuya actividadpoltica no vale la pena realizar. Es posible pensar que aun esta aseve-

  • 7/29/2019 Henri Lefebvre Entrevista

    6/8

    Filosofa de lo Cotidiano y el Ritmanlisis. Nelson Morales.FERMENTUM Mrida - Venezuela - ISSN 0798-3069 - AO 11 - N 32 - SEPTIEMBRE - DIC IEMBRE - 2001 - 515-524522

    racin tiene su valor. Ello porque la vida cotidiana es a la vez el juego, loque est en juego y el teatro de la lucha; es necesario exigir y querer loimposible para que ocurra lo posible.

    - Es posible decir que hoy en da las prcticas sociales se enfren-tan de manera significativa a este cambio de la vida cotidiana?

    - El cambiar la vida ha ido transformndose en ideologa. Lastentativas comunitarias alternativas, si usted prefiere - son espordi-cas. Sociedad dual? Economa subterrnea?. No veo en esto nacernada nuevo. A diferencia de los aos 70-75, los movimientos urbanosya no continan en ascenso Por qu?. Avancemos la hiptesis que setrata aqu de un efecto de las presiones de aquello que yo llamo lo

    mundial. El anlisis del mundo moderno y de la mundialidad mostra-ra, yo creo, lo que contribuye a ocultar, a apagar todo aquello que setiene por cotidiano, o que tiende a serlo. No ser, acaso, por miedo,por la enormidad de problemas que plantea, por el sentimiento de unacrisis total tanto como mundial?.

    - Usted no pertenece a ese grupo que intenta sin cesar liberarsedel marxismo como mtodo de anlisis y de crtica. Es usted de losque piensa que se trata de un referente conceptual, operativo y qulugar ocupa en su aproximacin?

    - Intento introducir algunos elementos novedosos, que Marx nohubiese conseguido en la sociedad de su tiempo. Hoy en da el marxis-mo est un poco desplazado con relacin al modernismo y a la crisis dela modernidad Este desfasamiento (que impone una renovacin delos mtodos y de los conceptos) es una propiedad del marxismo? No.Lo mismo puede decirse de Freud y del freudianismo. He aqu, pues,dos pensamientos globalizantes que desembocan en una contradiccinentre lo concebido y lo vivido. Los dos parten de lo vivido, en el trabajopara Marx, y en la libido para Freud. Tanto el uno como el otro hanquerido exaltar ese vivido para liberarlo: de un lado un proyecto re-volucionario; del otro lado, un proyecto un poco subversivo. Sin em-bargo, las dos tentativas se encuentran refundidas hoy en da por unfracaso. Por qu?. Responder a esta cuestin altamente pertinenteconsiste en mostrar que el saber no ha podido conocer lo vivido, esdecir, la vida cotidiana, tal como las ciencias exactas conocen la natura-leza para apropiarsela, para hacer de ello un bien social.

    - Es necesario seguir insistiendo sobre el hecho de que usted noencontrara la cotidianidad, la modernidad, en la obra de Marx?. Tam-poco encontrar en ella lo urbano, lo mundial. Pero en contraposicinusted encontrar en Marx el estudio de las necesidades, la teora de laalienacin, de la mercanca y de su generalizacin. Es necesario retomar

  • 7/29/2019 Henri Lefebvre Entrevista

    7/8

    523Nelson Morales.Filosofa de lo Cotidiano y el Ritmanlisis.

    FERMENTUM Mrida - Venezuela - ISSN 0798-3069 - AO 11 - N 32 - SEPTIEMBRE - DICIEMBRE - 2001 - 515-524

    estos conceptos en su raz, en la base, y actualizarlos para su utilizacin.Tomemos un ejemplo: la nocin de diferencia. No hay duda de que

    se trata de un concepto de importancia; las luchas mltiples que sacu-den a las instituciones y a los aparatos polticos concernientes a laecologa, el regionalismo, el feminismo. Cada uno, sobre su propio te-rreno pone el acento sobre las diferencias. En el caso del movimientofeminista, la teora de la diferencia intenta abrir una va entre dosimpasses: las mujeres son presentadas como encarnando el eterno fe-menino, las mujeres son requeridas para agrupar a los hombres. De loque se trata aqu es de reconocer la diferencia en la igualdad. No esdebido a que la derecha se sirve hoy de esta nocin, la diferencia, por lo

    que es necesario rechazarla. La diferencia es un concepto que habraque apropirselo, profundizarlo y hacerlo entrar en la prctica, quierodecir, en la prctica poltica y social de una democracia renovada.

    Los ritmos de la vida

    - Cules son, a partir del momento actual, sus preocupacionestericas despus de la publicacin de este tercer tomo? Marca ello elpunto final de una serie o es ms bien el punto de partida de una nuevareflexin?

    - Yo lo he anunciado en el libro: no es una conclusin definitiva deCrtica de la vida cotidiana. El camino est abierto y es realizable, y elnuevo problema que surge es: el tiempo. Se ha presentado una granpolmica, a veces visible, a veces invisible, tanto alrededor del tiempocomo alrededor del espacio social. Una polmica referida al empleo ouso que se hace de ellos y respecto a la produccin eventual de untiempo y de un espacio diferentes.

    De una manera mucho ms precisa, considero los ritmos diferen-ciados del tiempo. Tenemos el tiempo csmico, el tiempo de las esta-ciones, el tiempo cotidiano y su empleo, el tiempo de tal o cual activi-dad, de tal o cual institucin. Hay una interferencia entre lo repetitivocclico y lo repetitivo lineal en lo cotidiano. As, en msica, arte del tiem-po, usted observa la complejidad de ese tiempo doblemente fijado alcomienzo de cada fragmento: la medida y el tiempo (diferentes movi-

    mientos de la msica). El metrnomo fija un tiempo lineal, repetitivo,pero inmediatamente encadena los intervalos por octavas a un carctercclico. En lo cotidiano, los ritmos y ciclos de origen natural, son modifi-cados incesantemente por la vida social, interfirindolos con sucesio-nes lineales y repetitivas de gestos y de actos.

  • 7/29/2019 Henri Lefebvre Entrevista

    8/8

    Filosofa de lo Cotidiano y el Ritmanlisis. Nelson Morales.FERMENTUM Mrida - Venezuela - ISSN 0798-3069 - AO 11 - N 32 - SEPTIEMBRE - DIC IEMBRE - 2001 - 515-524524

    Son esos complejos procesos los que se propone estudiar elritmanlisis, del cual yo quisiera mostrar sus contornos, fundar los con-ceptos, indicar las perspectivas. Esta ciencia en constitucin serapluridisciplinaria, la integraran la cronobiologa, el estudio de los ritmosvitales, y tambin de los ritmos de la palabra, del pensamiento, ademsde la msica y de la ciudad - pues la ciudad tiene su ritmo propio, cadaciudad vive segn su ritmo -. Es posible que el ritmanlisis pudiera te-ner efectos teraputicos. Nada nos impide presagiar que esta cienciapudiese ser utilizada algn da tal como hoy se recurre al psicoanlisis.