Hemorragia Intracerebral de Fosa Posterior Dr. Magno Guerrero

5
Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal y Pediátrico Dr. Magno Guerrero [email protected] HEMORRAGIA INTRACEREBRAL EN RECIEN NACIDO A TERMINO Son pocos los casos que en la actualidad se han documentado acerca de esta patología, ya que se disponen de pocas revisiones, así como de publicaciones. La hemorragia intracerebral podría estar dada por traumatismo en el momento del parto (Trauma obstétrico - accidental), al dejar caer al neonato así como malformaciones arteriovenosa, infecciones y/o coagulopatias. Cabe resaltar que es de mayor frecuencia en recién nacidos preterminos por sangrado de la matriz germinal. Dentro de las pruebas diagnósticas están el ultrasonido transfontanelar, la tomografía axial computarizada y la resonancia magnética nuclear, las dos primeras tienen alta sensibilidad y especificidad para la detección de hemorragia intracerebral, el ultrasonido es la primera herramienta diagnostica en dichas hemorragias en recién nacidos preterminos, ya que este debería ser solicitado a las 48 horas de vida, con posteriores seguimiento y en todo pretermino menor de 1000g. La Tomografía axial computarizada, es útil en hemorragia cerebral de neonatos a término, porque valora los espacios subaracnoideos, el parénquima cerebral, sangrado de fosa posterior, como es el caso del paciente que se presentara a

Transcript of Hemorragia Intracerebral de Fosa Posterior Dr. Magno Guerrero

Page 1: Hemorragia Intracerebral de Fosa Posterior Dr. Magno Guerrero

Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal y Pediátrico

Dr. Magno Guerrero [email protected]

HEMORRAGIA INTRACEREBRAL EN RECIEN NACIDO A TERMINO

Son pocos los casos que en la actualidad se han documentado acerca

de esta patología, ya que se disponen de pocas revisiones, así como

de publicaciones.

La hemorragia intracerebral podría estar dada por traumatismo en

el momento del parto (Trauma obstétrico - accidental), al dejar

caer al neonato así como malformaciones arteriovenosa, infecciones

y/o coagulopatias.

Cabe resaltar que es de mayor frecuencia en recién nacidos

preterminos por sangrado de la matriz germinal.

Dentro de las pruebas diagnósticas están el ultrasonido

transfontanelar, la tomografía axial computarizada y la resonancia

magnética nuclear, las dos primeras tienen alta sensibilidad y

especificidad para la detección de hemorragia intracerebral, el

ultrasonido es la primera herramienta diagnostica en dichas

hemorragias en recién nacidos preterminos, ya que este debería ser

solicitado a las 48 horas de vida, con posteriores seguimiento y en

todo pretermino menor de 1000g.

La Tomografía axial computarizada, es útil en hemorragia

cerebral de neonatos a término, porque valora los espacios

subaracnoideos, el parénquima cerebral, sangrado de fosa

posterior, como es el caso del paciente que se presentara a

Page 2: Hemorragia Intracerebral de Fosa Posterior Dr. Magno Guerrero

Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal y Pediátrico

Dr. Magno Guerrero [email protected]

continuación, así como evaluación de la hidrocefalia que podría

resultar como complicación.

La Resonancia magnética nuclear, evalúa mejor las complicaciones,

malformaciones congénitas y patología vasculares.

CASO CLÍNICO:

Se trata de un recién nacido a término de 37 semanas obtenido por

cesárea motivada por trastorno hipertensivo del embarazo

PA200/130, nace en buenas condiciones generales, no requirió

maniobras de reanimación, líquido amniótico claro, apgar 8 al minuto

8 a los cinco minutos, activo reactivo con buen tono muscular, PC:

34cm, PT: 33cm, Talla: 49Cm, Peso: 2.700g.

Es hijo de madre con antecedentes Gineco-Obstétricos G2 P2 B2

M0, buen control prenatal antecedentes alérgicos (-).

Antecedentes quirúrgicos colecistectomía.

Los antecedentes del padre son negativos, como antecedente

familiar relevante del neonato primo con hemorragia intracerebral

durante el nacimiento.

El neonato a las seis horas postnatal presenta episodio convulsivo

con nistagmus, mirada fija y en sol poniente, de inmediato se toma

glucometria la cual reporta 150mg/dl, descartándose hipoglicemia

como causa de convulsión primaria, se traslada inmediatamente a la

Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal manejándose con

anticonvulsivantes, líquidos dextrozados, se le practican exámenes

electrolitos, dando negativos, se realiza punción lumbar para

Page 3: Hemorragia Intracerebral de Fosa Posterior Dr. Magno Guerrero

Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal y Pediátrico

Dr. Magno Guerrero [email protected]

descartar neuroinfección, obteniendose LCR hemorrágico(Ver Imagen 1),

procediéndose a realizar TAC de cerebro, en la que se visualiza

sangrado de fosa posterior con hidrocefalia leve (Ver Imagen 2 y 3).

Imagen 1 Imagen 2

Imagen 3

HIDROCEFEA LEVE

Page 4: Hemorragia Intracerebral de Fosa Posterior Dr. Magno Guerrero

Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal y Pediátrico

Dr. Magno Guerrero [email protected]

Se hace el llamado al servicio de neurocirugía, valorando al neonato

y sus condiciones, recomendando realizar TAC control, en 8 horas

con medición del perímetro cefálico.

TAC control muestra ventrículomegalia(Ver Imagen 4), al examen físico

aumento del perímetro cefálico 1cm, por lo cual neurocirugía decide

intervenir quirúrgicamente por hidrocefalia colocando sistema de

derivación ventricular externa, se traslada el paciente desde el

quirófano hacia la unidad de cuidados intensivos(Postoperatorio) de

forma extubada con respiraciones espontáneas activo en

condiciones estabilizadas, llamaba la atención que durante el acto

quirúrgico en sitios de treponación presentaba sangrado, horas más

tarde presenta múltiples complicaciones como hipotensión, anemia,

siendo manejadas con inotrópicos , transfusión de glóbulos rojos y

plasma fresco congelado.

Imagen 4

HIDROCEFALIA

Page 5: Hemorragia Intracerebral de Fosa Posterior Dr. Magno Guerrero

Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal y Pediátrico

Dr. Magno Guerrero [email protected]

Neonato no sale de su estado crítico, presentando paro cardio-

respiratorio, procediéndose a realizar intubación orotraquial con

conexión en ventilación mecánica. Horas más tarde presenta parada

cardiaca procediéndose a reanimar sin tener éxito,

lamentablemente el paciente fallece.