H.E.M. La Transculturacion Del Graffiti en La Frontera Mexico EE UU

18
H.E.M. La transculturación del graffiti en la frontera México-EE.UU. Jorge Francisco Sánchez (Jofras) El Colegio de la Frontera Norte Before being Mexican I´m from Tijuana Fran Ilich Resumen La experiencia del grupo de escritores transfronterizos de graffiti denominado H.E.M. ayuda a comprender cómo se dio el proceso de transculturación del graffiti entre las ciudades de Tijuana, Baja California y San Diego, California. El acrónimo H.E.M. trazado con aerosol se difundió en las intersecciones de autopistas y vías de acceso entre ambas ciudades, con trayectorias de norte a sur y de sur a norte. Los espacios de interacción de los jóvenes fueron los lugares de exposición cotidiana a la cultura del graffiti. La mayoría de los entrevistados relatan haber visto graffiti por primera vez, ya sea en el barrio o en la escuela. Estas experiencias han ido y venido a través de la frontera internacional que cada vez es más difícil cruzar, y por ello ha crecido la importancia de tomar el muro que divide a las comunidades binacionales como receptáculo de tácticas como la escritura clandestina con el fin deconstruir este poderoso símbolo de la segregación socioterritorial. Introducción Este trabajo explora las resistencias juveniles a las políticas de restricción al tránsito de personas hacia Estados Unidos (EE.UU.), que hacia finales de 1980 se extendieron con la aprobación de la Ley de Control y Reforma de la Inmigración (IRCA) y la entrada de México al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT). Las expresiones de graffiti que se analizan dan respuesta a los cambios en la gestión de las fronteras internacionales detonadas por los acuerdos de comercio internacional y la creación del Acuerdo para Libre Comercio para América del Norte (NAFTA). Estos acuerdos solicitaron integrar el mercado de productos y servicios transnacionales entre México, EE.UU. y Canadá, pero al

description

Articulo forma parte de las Actas del IX Encuentro Internacional de Historiografía:Transculturación: Espacios y tiempos, México D.F.: Universidad Autónoma Metropolitana, 2014.

Transcript of H.E.M. La Transculturacion Del Graffiti en La Frontera Mexico EE UU

Page 1: H.E.M. La Transculturacion Del Graffiti en La Frontera Mexico EE UU

H.E.M. La transculturación del graffiti en la frontera México-EE.UU.

Jorge Francisco Sánchez (Jofras)

El Colegio de la Frontera Norte

Before being Mexican I´m from Tijuana

Fran Ilich

Resumen

La experiencia del grupo de escritores transfronterizos de graffiti denominado

H.E.M. ayuda a comprender cómo se dio el proceso de transculturación del graffiti

entre las ciudades de Tijuana, Baja California y San Diego, California. El acrónimo

H.E.M. trazado con aerosol se difundió en las intersecciones de autopistas y vías de

acceso entre ambas ciudades, con trayectorias de norte a sur y de sur a norte. Los

espacios de interacción de los jóvenes fueron los lugares de exposición cotidiana a

la cultura del graffiti. La mayoría de los entrevistados relatan haber visto graffiti por

primera vez, ya sea en el barrio o en la escuela. Estas experiencias han ido y venido

a través de la frontera internacional que cada vez es más difícil cruzar, y por ello ha

crecido la importancia de tomar el muro que divide a las comunidades binacionales

como receptáculo de tácticas como la escritura clandestina con el fin deconstruir

este poderoso símbolo de la segregación socioterritorial.

Introducción

Este trabajo explora las resistencias juveniles a las políticas de restricción al tránsito

de personas hacia Estados Unidos (EE.UU.), que hacia finales de 1980 se

extendieron con la aprobación de la Ley de Control y Reforma de la Inmigración

(IRCA) y la entrada de México al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y

Comercio (GATT). Las expresiones de graffiti que se analizan dan respuesta a los

cambios en la gestión de las fronteras internacionales detonadas por los acuerdos

de comercio internacional y la creación del Acuerdo para Libre Comercio para

América del Norte (NAFTA). Estos acuerdos solicitaron integrar el mercado de

productos y servicios transnacionales entre México, EE.UU. y Canadá, pero al

Page 2: H.E.M. La Transculturacion Del Graffiti en La Frontera Mexico EE UU

 

mismo tiempo enfatizaron la necesidad de bloquear el tránsito de la mano de obra

sobre todo de sur a norte. El endurecimiento de las fronteras territoriales

acompañaron a las políticas de libre comercio, al mismo tiempo que la opinión

pública norteamericana fue movilizada para protegerse de la incursión de

inmigrantes que vendrían a quitarle los trabajos y los servicios púbicos a los

ciudadanos estadounidenses. Estas políticas de discriminación tuvieron expresiones

radicalizadas de racismo y supremacismo, mismas que demandaron la construcción

de la infraestructura de control fronterizo y vigilancia entre México y EE.UU.

Para analizar la repercusión de los cambios en política internacional en la

frontera México-EE.UU. y sus expresiones en la práctica del graffiti juvenil, el

artículo se divide en dos partes; primero se recuperan las experiencias de vivir entre

fronteras nacionales, por un lado desde la perspectiva de la población chicana en

EE.UU. y por el otro desde los residentes mexicanos de las zonas urbanas

fronterizas. Posteriormente se describe el contexto de control fronterizo y racismo en

el cual aparecen los escritores de grafiti de la región transfronteriza Tijuana-San

Diego.

Chicanos grafiti y barrio

La historia de dominación étnica de las poblaciones mexicanas en los Estados

Unidos, data de las invasiones y agresiones norteamericanas del siglo XIX, que

llevaron a la guerra entre México y EE.UU. en 1847. Frecuentemente estos hechos

son tomados como el origen histórico del pueblo chicano, un proceso de

identificación por medio del cual los residentes de los territorios del norte mexicano

pasaron a ser extranjeros en lo que anteriormente fue su territorio. Además del

despojo de tierras y propiedades, las estrategias de dominación angloamericana

promovieron estrategias de ab-culturación1 a través de la inculcación el idioma

inglés y la represión de las tradiciones del pueblo mexicano.

Según Maciel (2003) las campañas para erradicar la cultura mexicana fueron

dirigidas a los espacios de educación. En la escuela se castigaba a los niños que

hablaban español y entre los educadores persistió la idea de que los estudiantes de

                                                                                                               1 Según Aguirre Beltrán en El proceso de aculturación, ab-culturación es el proceso de separación de dos culturas. Citado en Ángel. Rama Transculturación narrativa en América Latina.

Page 3: H.E.M. La Transculturacion Del Graffiti en La Frontera Mexico EE UU

 

origen mexicano eran idiotas. Estas campañas de descrédito inculcaron

sentimientos de inferioridad entre los chicanos.

A consecuencia de estas políticas, en los Estados Unidos el proceso de

socialización escolarizada para los migrantes e hijos de migrantes, ha representado

retos sobre todo para quienes no han desarrollado competencias en el inglés, lo

cual compromete sus posibilidades de desarrollo en el sistema escolar. Esta

situación se refleja en el ingreso tardío a la escuela y en la deserción del sistema

escolar, sobre todo entre los inmigrantes de origen mexicano.2 A esta situación

desventajosa se suman los estigmas y descalificaciones que desde la cultura

dominante reproducen motes y descalificaciones sobre la población hispano

parlante, con una fuerte carga racista.

También en los espacios de trabajo, los chicanos han ocupado posiciones

subordinadas, a la vez que la situación laboral de los migrantes indocumentados,

reproduce e intensifica estos esquemas. Debido a estas situaciones, los chicanos y

las oleadas de migrantes han tenido que privarse al ejercer derechos políticos,

educativos, laborales y culturales. Sin embargo, esta condición opresiva no ha sido

aceptada de manera pasiva y los grupos de chicanos y posteriormente las

comunidad inmigrantes, han ido organizando espacios de resistencia cultural, como

centros comunitarios, asociaciones de paisanos, etcétera.

Los jóvenes chicanos e inmigrantes también han ido creando sus propios

espacios de socialización y resistencia cultural frente al establishment anglo. No

obstante, la segregación étnica y territorial es otro rasgo de la dominación de estas

comunidades. El barrio cerrado para los extraños, unifica a los residentes que se

reclaman de él, por principio de cercanía geográfica y origen étnico. En el barrio

también se da una urdimbre de relaciones entre paisanos, para el intercambio de

información, apoyo entre parientes, vida familiar, recomendaciones de empleo y de

organización comunitaria. Sin embargo, los jóvenes demarcan espacios dentro de

sus comunidades y reclaman reconocimiento. Las esquinas se vuelven lugares de

reunión, que se protegen por una lógica de adscripción al territorio, generalmente a

través de las reuniones lúdicas con el grupo del barrio.

Los grafitis y murales de los barrios son de cartografías del poder

interbarrial: en ellos se pueden leer los códigos que rigen a sus integrantes, sus

                                                                                                               2 José Manuel Valenzuela Arce, El color de las sombras. Chicanos, identidad y racismo, 1998 p. 142.

Page 4: H.E.M. La Transculturacion Del Graffiti en La Frontera Mexico EE UU

 

lealtades y rencillas. Otros elementos legibles en las paredes de los barrios son los

placazos con los nombres de los homies que están presos, así como epitafios y

memoriales.3 Los murales son el símbolo colectivo de esta organización barrial. Un

tachón a un mural, se entiende como un ataque al barrio y puede desatar batallas

interbarriales. Los jóvenes atrincherados en el barrio se defienden en contra de las

amenazas exteriores, provenientes de otros barrios, pero también de la policía.

El tiroteo furtivo desde un automóvil ha sido una táctica homicida de uso

común entre las pandillas de Los Ángeles. Los jóvenes de barrio de la zona este,

de Pico-Union y East L.A. han estado sujetos a esta clase de violencia, sin embargo

la práctica del graffiti al estilo Nueva York les ha permitido a algunos escapar de la

violencia relacionada con las pandillas.4 La escritura conocida como placazo en las

ciudades de la frontera, sirve para marcar los límites del poder y control de una

pandilla sobre un territorio. Sin embargo, el graffiti hip hop, que aparece en

California a principios de 1980,5 rompe con la adscripción barrial y se desplaza

hacia nuevos espacios de reconocimiento y visibilidad en la búsqueda de interactuar

con jóvenes de otras latitudes y con los viajeros de la ciudad.

En los Ángeles la segregación socioterritorial está detrás los resentimientos de

clase y raza que activa las rivalidades entre los escritores de grafiti. Esta disputa

adquiere características específicas en los estilos de producir graffiti; por ejemplo, el

grupo K2S-STN (Kill To Succeed—Second to None) del este de los Ángeles,

conformado con jóvenes de ascendencia mexicoamericana, produce graffiti con

estilo en forma de bloque o burbuja con referencias a la escritura y los placazos del

barrio; mientras que sus rivales el grupo WCA (West Coast Artists), cuya membresía

es principalmente de jóvenes angloamericanos residentes del oeste de los Ángeles,

tiende a reproducir los estilos del graffiti provenientes de Nueva York.6

A diferencia de los escritores de la zona oeste, los escritores del este de los

Ángeles, desarrollan expresiones del graffiti hip hop a pesar de estar inmersos en                                                                                                                3 José Manuel Valenzuela Arce, El futuro ya fue. Socioantropología de l@s jóvenes en la modernidad, 1998, pp. 182-190. 4 Susan Phillips, Wallbangin´. Graffiti and Gangs in L.A. EE.UU., The University of Chicago Press, 1999, pp. 312-314. 5 Op. Cit.

6 Ruben Martinez, The Other Side. Notes from New L.A., México City, and Beyond, 1989, pp. 114-115.

Page 5: H.E.M. La Transculturacion Del Graffiti en La Frontera Mexico EE UU

 

una contexto de violencia interbarrial. Además éstos se sienten los herederos por

derecho del grafismo de los barrios, así como de la implosión del graffiti hacia todas

las direcciones de la ciudad, gracias a los tempranos oficios del grupo L.A. Bomb

Squad.7

Los procesos descritos hasta este momento, ayudan a comprender la

experiencia chicana que enfatiza la condición oprimida de esta población. Sin

embargo las experiencias de interculturalidad de los residentes de las fronteras

nacionales entre México y EE.UU., difieren de las poblaciones instaladas al otro lado

de la frontera. Las interacciones entre vecinos no están exentas de conflicto, sin

embargo la cotidianidad con la frontera territorial genera otro tipo de relaciones que

se deben examinar.    

 

Crise  escribe  Hecho  en  Mexiko  en  evento  Wall  of  Fame,  San  Diego  California  Fuente:  fotografía  propia,  2004.  

Habitantes transfronterizos

                                                                                                               7 Op. Cit.

Page 6: H.E.M. La Transculturacion Del Graffiti en La Frontera Mexico EE UU

 

La experiencia de los trabajadores transmigrantes8 que aprovechan el diferencial de

costos y ganancias en la frontera, para mejorar sus oportunidades económicas,

permiten comprender y valorar la movilidad geográfica entre las fronteras

nacionales. Particularmente las zonas fronterizas se beneficiaron de los altos

estándares de vida que siguieron a la segunda guerra mundial en EE.UU. El paisaje

distintivo de Tijuana, hasta la década de 1970, fue la del contraste entre la falta de

infraestructura urbana y la abundancia de bienes materiales. En este tiempo, las

actividades cotidianas de los residentes fronterizos se extendían más allá de las

fronteras nacionales, la gente sentía que el lado norte de la línea era también una

parte de la ciudad.9 Evidentemente se trataba de recorridos transnacionales, las

personas iban y venían entre fronteras, incluso algunos trabajaban en los EE.UU. y

vivían en México. Otros más trabajaban de manera ilegal en EE.UU., pero lo más

importante es que no había restricciones serias al tránsito de personas. Los

residentes fronterizos podían solicitar tarjetas de cruce, Border Crossing Card, o

micas, después de residir más de un año en una ciudad fronteriza y contar con

trabajo en México. Estas situaciones generaban un espacio real e imaginario de

continuidad y fluidez a través de las fronteras nacionales.10

Una parte de literatura acerca de los habitantes de la frontera territorial entre

México y EE.UU., se concentra en las experiencias de la población migrante y

chicana que residente en EE.UU. Sin embargo existe otra literatura acerca de los

residentes de las ciudades de la frontera norte de México quienes interactúan con la

frontera de manera cotidiana. Los estudios sobre las experiencias de los

trabajadores transmigrantes, los estudiantes transfronterizos y las familias

transfronterizas, es decir las personas que cruzan cotidianamente las fronteras

nacionales, han aportado nuevas perspectivas acerca de las prácticas

transfronterizas.11 Sin embargo, es de notar que, en los últimos años la residencia

                                                                                                               8 Véase: Tito Alegría Olazabal, Ciudad y trasmigración en la frontera de México con Estados Unidos y Frontera Norte, 1990 y Desarrollo urbano en la frontera México-Estados Unidos, 1992. 9Néstor García Canclini, Tijuana, la casa de toda la gente, 1989. 10 Magalí Murià Tuñón, Enforcing boundaries: globalization, state power and the geography of cross- border consumption, 2010, p. 159. 11 Véase: Gerardo Mauricio Chávez Montaño, 2006, Capital transfronterizo: estudio sobre el potencial de los estudiantes commuter en el desarrollo de la región Tijuana-San Diego y Nancy Gabriela Utley García, 2010, Familias transfronterizas de la región Tijuana-San Diego. Identidades e interacciones sociales.

Page 7: H.E.M. La Transculturacion Del Graffiti en La Frontera Mexico EE UU

 

en ciudades fronterizas no viene acompañada de posibilidades de cruce para todos

los sujetos y el imaginario de movilidad que permea estas ciudades no se plasma en

una dimensión tangible.12

Cambio en las relaciones transfronterizas

A partir de la década de 1990, la movilidad para los residentes fronterizos se fue

acotando incrementadamente. Los discursos en contra de la población inmigrante

fueron subiendo de tono, primero se les acusó del acaparamiento de los puestos de

trabajo que tocarían a ciudadanos estadounidenses y después del atestamiento de

los servicios públicos. A estos discursos siguieron nuevas políticas de gestión de la

frontera internacional, mayor vigilancia de la frontera, reforzamiento del patrullaje y

uso de tecnología militar como la visión nocturna. Esta situación se verifica con el

número de agentes de la patrulla fronteriza contratados entre 1993 y al año 2000, el

número de agentes pasó de 3,389 a casi 10,000 agentes.13

La nueva infraestructura física de la frontera se empezó a construir a

mediados de la década de 1990. En Tijuana el cerco divisorio fue erigido con vallas

recicladas de la guerra del Golfo Pérsico. Los operativos de la patrulla

fronteriza, Hold the Line, en El Paso y Nuevo México, Gatekeeper en California,

y Safeguard en Arizona, desplegaron un mayor número de agentes para vigilar e

impedir el cruce de inmigrantes por los límites nacionales. Con estos operativos

incrementó el presupuesto de la patrulla fronteriza y se implementaron nuevas

tecnologías para la vigilancia, entre ellas las murallas en las zonas urbanas de

Tijuana-San Diego, Nogales-Nogales, Ciudad Juárez-El Paso. Por ejemplo, la

implementación de la Operación Bloqueo en El Paso reveló sentimientos

anteriormente no expresado ante la alteridad y hostilidades que los residentes

fronterizos pensaba no existían.14

                                                                                                               12 Véase los diferentes textos de Amalia E. Campos-Delgado: Planeando el futuro: imaginarios de frontera y sus expresiones en la construcción de los proyectos de vida en l@s jóvenes de Tijuana, Vis a Vis: Tijuana, México y Tecún Umán, Guatemala. Jóvenes, movilidad e Imaginarios de Frontera en la Revista Identidades, y “La construcción del otro “del otro lado” en Imaginarios de frontera de jóvenes de Tijuana. 13Jorge Dominguez y Rafael Fernández de Castro, The United States and Mexico.Between Parntership and Conflict, 2001, p. 136. 14 Vila, Pablo. Identificaciones de Región, Etnia y Nación entre México y Estados Unidos, 2004, pp. 232.

Page 8: H.E.M. La Transculturacion Del Graffiti en La Frontera Mexico EE UU

 

En la frontera Tijuana-San Diego algunos grupos antiinmigrantes

presionaron por una mayor vigilancia de la inmigración indocumentada, a través de

organizar acciones espectaculares en la frontera internacional como la campaña

Light Up The Border. Esta manifestación instó a mejorar la infraestructura de control

fronterizo iluminando las zonas limítrofes entre países con los faros de automotores.

Sus organizadores promovieron con vehemencia la instalación del cerco divisorio

entre ambos México y EE.UU. Entre sus consignas destacan: Control immigration or

lose America (Controla la inmigración o pierde a América); The U.S. needs 16 miles

of high steel fence at the San Diego border (Los EE.UU. necesitan 16 millas de

vallas de acero en la frontera de San Diego).15

 

  Crossing  the  Tijuana,  Barletti  (1992)  y  Too  Hungry  to  Knock,  Bartletti  (1992)  Fuente:http://illegalvoices.files.wordpress.com/2012/10/too-­‐hungry-­‐to-­‐knock-­‐bartletti1.jpg?w=600&h=402  

(consultado  7  de  noviembre  de  2014)  

En la década de 1990 avivaron los sentimientos xenofóbicos entre algunos

grupos conservadores y supremacistas que residían en las inmediaciones con la

frontera Tijuana–San Diego. A través de propaganda antiinmigrante y con

adjetivaciones peyorativas implicaron especialmente a la población mexicana en

varios de los males que aquejaban la región, entre asaltos y otros crímenes, pero

sobre todo, la pérdida de empleos y el supuesto atestamiento de los servicios

sociales por personas que no eran ciudadanos estadounidenses. Se mandaron a

hacer folletos con fuertes consignas xenófobas como: If ain´t white…wast eit (Si no

                                                                                                               15Slogans de las pancartas fotografiadas por Don Bartletti e incluidas en el catálogo de la exhibición Between two Worlds.The People of the Border. The Oakland Museum, 1992.

Page 9: H.E.M. La Transculturacion Del Graffiti en La Frontera Mexico EE UU

 

es de color blanco... elimínalo), o Stop the mudslide…or drown (Detén el alud

lodo…o ahógate).16

Colonia  Libertad  (parte  alta)  Tijuana,  California,  Córdoba-­‐Leyva(2004)  

Fuente:  https://centroculturalcabildo.files.wordpress.com/2010/03/01.jpg?w=1280  

En esos años también se organizaron grupos de vigilantes y patrullas civiles,

entre los que destaca un grupo que operó en el área de Imperial

Beach denominado Metal Militia.17 Este grupo utilizó el slogan Speak English or Die

(habla en inglés o muere) para detener a los inmigrantes que cruzaban furtivamente

por el territorio que custodiaban. Esta consigna al estilo de las políticas

escolares English Only (sólo hable en inglés), replicó el espíritu de estrategias

punitivas aplicadas contra los hispano parlantes hasta la década de 1970 en el

sistema de educación pública norteamericano.

Hecho en México (H.E.M.)

                                                                                                               16 Estas consignas se pueden leer en los panfletos fotografiados por Roberto Córdova Leyva e incluidas en el catálogo de la exhibición Al Filo de la Línea, Instituto de Investigaciones Culturales-Museo U.A.B.C., 2004. 17 Valenzuela, op. cit. p. 305.

Page 10: H.E.M. La Transculturacion Del Graffiti en La Frontera Mexico EE UU

 

A finales de la década de 1980, algunos jóvenes mexicanos que cruzaron a estudiar

la secundaria al condado de San Diego, California, y jóvenes residentes de EE.UU.

con ascendencia mexicoamericana, fueron objeto de descalificaciones racistas

por parte de sus compañeros del salón de clase, quiénes atribuían una supuesta

inferioridad a los estudiantes de origen mexicano. A esta situación se sumaron los

procesos de estigmatización que desde la cultura dominante reproducen

representaciones deterioradas de los sujetos sociales con base en el color de la piel

y la historia de dominación étnica. En este contexto de discriminación, algunos

jóvenes de ascendencia mexicana encontraron en el graffiti hip hop — una

expresión popularizada entre los estudiantes de secundaria de San Diego — el

vehículo para recrear sus identidades estigmatizadas.

Para combatir el estigma imputado a su origen nacional, algunos jóvenes

comenzaron a practicar el graffiti del lado norte de la línea fronteriza y se

organizaron en cuadrillas de escritores de grafiti, o graffiti crews, para figurar en la

práctica del graffiti juvenil en San Diego, California. Entre estos grupos destaca el de

unos jóvenes que retomaron el slogan de la campaña nacional Hecho en México,

diseñada para incentivar el consumo de productos elaborados por empresas

mexicanas. Históricamente en las ciudades mexicanas de la frontera norte fue más

económico adquirir los bienes de consumo diario en EE.UU. a la vez que los

regímenes de zona libre en los perímetros fronterizos permitieron la importación de

productos internacionales sin pagar aranceles. Siendo lo más usual la adquisición

de bienes importados, resultó contracultural retomar como emblema la frase e

imagen de la campaña para el consumo de bienes nacionales. Hecho en México

(H.E.M.) se convirtió en el nombre de un colectivo grafitero que operó en el área de

la frontera Tijuana-San Diego. Debido a la reivindicación del origen nacional, de los

escritores de grafiti transfronterizos, la expresión H.E.M. adquirió una connotación

política. Además, el acrónimo H.E.M. que alude a una frase escrita en español,

entró en una zona de contacto y conflicto, al contrastar su lectoescritura con los

nombres de graffiti crews sandieguinos, que en su mayoría correspondían a frases

escritas en inglés.

Sorprende saber que algunos integrantes del colectivo H.E.M. señalan que

los propios mexicoamericanos les decían: “el graffiti es para raza que habla inglés,

que ya vive del otro lado, tu no te mereces entrar en este movimiento, porque tú

Page 11: H.E.M. La Transculturacion Del Graffiti en La Frontera Mexico EE UU

 

eres mexicano, tú eres un paisa, tu eres de Tijuana, allá son cholos, son otra cosa”.

Ante las descalificaciones, la respuesta de Shente, uno de sus integrantes fue:

“nosotros también entramos en este rollo del graff, también bailamos break, también

sabemos qué onda con el hip hop”. Por estas razones, los jóvenes que comenzaron

a practicar el graffiti del lado norte de la línea fronteriza se organizaron

para competir vis à vis con los colectivos de escritores sandieguinos, a través de

nombres y acrónimos escritos en español: “estábamos cansados de los crews con

nombres en inglés”, recuerda Pisto, miembro fundador del grupo de escritores de

grafiti denominado H.E.M.

Águila  del  H.E.M.  basada  en  la  imagen  de  la  Campaña  Hecho  en  México  

Fuente:  fotografía  propia,  año  2012.    

En la memoria de Shente están aquellos días: “me acuerdo que ahí

empezaba todo este rollo de Tijuana contra San Diego…vamos a rayarles en San

Diego para que vean que en Tijuana si hay con qué, que no somos lo que ellos

dicen, los espaldas mojadas, los pollos, los paisas”. Este tipo de descalificaciones

generó rencillas entre los escritores de grafiti radicados en uno u otro lado de la

frontera. Sin embargo, el colectivo H.E.M. de Tijuana se ganó el respeto de los

escritores de grafiti difundiendo su acrónimo en las paredes y autopistas de San

Diego California. Shente considera que en ese momento: “le empezamos a agarrar

Page 12: H.E.M. La Transculturacion Del Graffiti en La Frontera Mexico EE UU

 

más gusto al crew y a las tres letras. Sentíamos que alguien tenía que representar

Tijuana en el mundo del graffiti”.

Graffiti una manera de salir de la marginación barrial

Entre los migrantes e hijos de inmigrantes la práctica del graffiti hip hop, también ha

sido un vehículo para salir del atrincheramiento en el barrio; en vez de asociarse a

las pandillas que usualmente definen territorios y demarcan fronteras ante los

agentes externos al barrio, los nuevos escritores de grafiti han hecho un esfuerzo

por demarcarse de esta lógica y trasladarse a nuevos espacios de expresión, en los

centros urbanos y los espacios públicos, en gran parte para evitar la articulación de

las disputas inter barriales.18

Acerca del descubrimiento de nuevos prácticas del graffiti, el escritor W.O.W.

(acrónimo de Writing On Walls) testifica: “Por mi casa en la escuela, en Logan, en

Sherman Heights, en Encanto, más que nada, había graffiti de barrio, pero también

miraba otra clase de graffiti, de gente que ponía su nombre, yo también quería hacer

lo mismo, pero yo no quería ser cholo, ni pertenecer a ningún grupo, yo quería hacer

mi propio tripeo y por eso empecé a rayar”. Este relato ayuda a comprender las

motivaciones que impulsaron a los nuevos escritores de grafiti para buscar espacios

de expresión a lo largo y ancho de la ciudad, en medios móviles, lugares inusitados

y puntos estratégicos donde coinciden los recorridos urbanos.

Si en Nueva York los escritores de grafiti migraron de los barrios a las

estaciones del metro y luego a los vagones como lienzos urbanos, en San Diego y

Tijuana esta práctica se trasladó de los barrios a los terrenos baldíos, y

posteriormente a los canales de cemento que desembocan en el Océano Pacífico.

Estos espacios sirvieron de lienzos para ensayar estilos caligráficos. De ahí, los

nuevos escritores de grafiti se desplegaron a las autopistas, sobre todo en los

puentes y en la parte posterior de los letreros viales; también sobre las cercas y

paredes con vistas hacia las carreteras. Llevar la práctica del graffiti a los espacios

                                                                                                               18 Jorge Francisco Sánchez López, La construcción simbólica del paisaje urbano. La disputa por la

significación del graffiti en Tijuana y “Trepes, bombas y piezas, trangresiones diferenciadas” en Welcome Amigos to Tijuana. Graffiti en la frontera, 2012.

Page 13: H.E.M. La Transculturacion Del Graffiti en La Frontera Mexico EE UU

 

de mayor circulación vial y peatonal, permitió a los escritores de grafiti proyectarse

afuera del barrio y adquirir mayor visibilidad.

En la entrada a Tijuana, por la aduana de San Ysidro está la zona urbana Río

Tijuana, nombre que señala el topónimo del afluente que se canalizó en 1970 para

desarrollar este complejo urbano. Para muchos turistas ésta es la fachada principal

de Tijuana, destaca su amplio bulevar con modernos edificios, bancos, oficinas,

centros comerciales y condominios. El Río es una de las zonas de la ciudad más

vigiladas, donde la gestión del paisaje adquiere mayor importancia, ya que esta

zona representa la imagen de prosperidad económica que los desarrolladores

urbanos buscan proyectar.

Remate  de  edificio  con  acrónimo  H.E.M.  Vista  desde  la  aduana  Tijuana-­‐San  Diego  

Fuente:  SD  Graff,  s.f.  

Los escritores de grafiti también se trasladaron a la zona urbana del Río

Tijuana para tener presencia en un espacio que concentra varias de las miradas y

anhelos de los ciudadanos. Recuerda Shente: “un día nos juntamos para ir a rayar,

Kamel, Bner, Picho, Crise y yo, fuimos a pegarle a los puentes de la Zona Río, en

las paredes donde ahora hay murales que mandaron a hacer para tapar el graffiti,

pero en ese tiempo las paredes de los puentes eran concreto a

secas”, Complementa Bner (apocope de frijolero): “Si quitaras toda la pintura que

cubre los muros de la ciudad, encontrarías muchas de nuestras firmas”.

Page 14: H.E.M. La Transculturacion Del Graffiti en La Frontera Mexico EE UU

 

Sueño, Kenos, H.E.M.

El colectivo H.E.M. se terminó de consolidar con las aportaciones plásticas de los

residentes de Tijuana en su propia ciudad. Entre los escritores de grafiti más

temerarios se encontraba Sergio Ibarra (†), mejor conocido como el Sueño. Su

compañero de generación Pisto lo recuerda así: “Eso sí era valiente. Sin faltarles al

respeto, tenía huevos para hacer su desmadre. Yo le decía, ¡Hey güey ahí no te

subas ahí! Y él me contestaba, ¡No seas culo, ven! Y pues uno bien miedoso tiene

que ir, porque si no, iban a decir, ¡Hey anoche Pisto se rajó! Al hacer trepes

caminábamos por cornisas y a él nunca le dio miedo, era bien aventado el canijo”.

Adicionalmente Threat (Amenaza) comentó: “El Sueño fue el responsable de

levantar19 al H.E.M., entre el 91 y el 93, fueron sus años más agresivos en las

calles”. Sin embargo, la hazaña con la que se coronó como el monarca del graffiti,

fue el trepe en el cruce fronterizo Tijuana-San Diego. Sueño logró treparse a las

oficinas de aduanas y migración norteamericana y escribir su nombre y el de su

acompañante junto al acrónimo del grupo: Sueño, Kenos, H.E.M. El trepe de Sueño

ha sido el acto más osado en la historia del grupo y se enmarca dentro de la

confrontación entre escritores de grafiti de uno lado y otro de la frontera

internacional.

                                                                                                               19 Levantarse en el slang grafitista significa alcanzar notoriedad por vía de raya profusa y clandestinamente la ciudad.

Page 15: H.E.M. La Transculturacion Del Graffiti en La Frontera Mexico EE UU

 

Sueño,  Kenos,  H.E.M,  en  la  cornisa  de  la  aduana  Tijuana-­‐San  Diego  Fuente:  Semanario  Zeta,  1993.  

A manera de conclusión

En la frontera México-EE.UU., las expresiones de graffiti a finales de los ochenta y

mediados de los noventa, se dieron en un entorno de descalificaciones hacia la

población mexicana y transfronteriza. En este tiempo, se redujeron enormemente

las posibilidades de movilidad geográfica para los residentes fronterizos. El

endurecimiento de las fronteras, el escrutinio de las personas en las aduanas y la

vigilancia de los perímetros internacionales por parte de la patrulla fronteriza generó

condiciones muy hostiles para todos los habitantes de la frontera entre México y

Estado Unidos.

Según Delaney (2005), la territorialidad es una relación de poder que implica

la creación, la circulación y la interpretación de significados. En la frontera México

Page 16: H.E.M. La Transculturacion Del Graffiti en La Frontera Mexico EE UU

 

EE.UU. la erección de fronteras nacionales, sociales e interétnicas, con base en

discursos racistas, se fueron objetivado en arquitecturas de control y vigilancia para

las poblaciones inmigrantes y transfronterizas. La reacción de las cuadrilla de

escritores de grafiti frente a las restricciones de movilidad entre fronteras, impugnó

el nuevo orden social y económico que se fraguó hacia finales de 1980.

El graffiti que inscribió Sueño en la aduana de mayor circulación y vigilancia

de EE.UU. se enfrentó de manera simbólica a la gestión unilateral del control

fronterizo. El trepe de Sueño, como recurso táctico, se montó sobre el recinto

fortificado para deconstruir la fantasía de vigilancia del Estado panóptico. Desde

finales de 1980, la resistencia cultural a través de las prácticas de graffiti, en la

frontera Tijuana-San Diego retomó elementos de varios repertorios culturales, como

recurso defensivo ante las agresiones de las alteridades dominantes, con el objetivo

de disputar de los sentidos la territorialidad transfronteriza.

Bibliografía Aguirre Beltrán, Gonzalo. El proceso de aculturación. México, UNAM, 1957. Alegría Olazabal, Tito. Desarrollo urbano en la frontera México-Estados Unidos.

México, Conaculta, 1992. Delaney, David. Territory. An Introduction. Inglaterra, Blackwell. 2005. Domínguez, Jorge y Rafael Fernandez de Castro, The United States and México.

Between Parntership and Conflict. EE.UU., Routledge, 2001. García Canclini, Néstor. Tijuana, la casa de toda la gente. México, Conaculta,

INAH/EHAH y UAM Iztapalapa, 1989. Maciel, David. “México y lo mexicano a través de la frontera. Los orígenes de la

cultura mexicana en los Estados Unidos, 1900-1940” en Valenzuela Arce, José Manuel (coord.), Por las fronteras del norte. Una aproximación cultural a la frontera México-Estados Unidos. México, FCE/Conaculta, 2003.

Martínez, Ruben. The Other Side.Notes from New L.A., México City, and Beyond. Nueva York, Vintage Books, 1989.

Phillips, Susan. Wallbangin´.Graffiti and Gangs in L.A. EE.UU., The University of Chicago Press. 1999.

Rama, Ángel. Transculturación narrativa en América Latina. España, Siglo XXI, 1982.

Sánchez, Jorge Francisco “Trepes, bombas y piezas, trangresiones diferenciadas” en Valenzuela Arce, José Manuel (coord.). Welcome Amigos to Tijuana. Graffiti en la frontera. México, Conaculta/R.M./ Ediciones/El Colegio de la Frontera Norte, 2012.

Valenzuela Arce, José Manuel. El color de las sombras. Chicanos, identidad y racismo. México, Plaza y Valdés/ El Colegio de la Frontera Norte/UIA, 1998.

Valenzuela Arce, José Manuel. El futuro ya fue. Socioantropología de l@s jóvenes en la modernidad. México: Juan Pablos y El Colef. 2009.

Page 17: H.E.M. La Transculturacion Del Graffiti en La Frontera Mexico EE UU

 

Vila, Pablo. Identificaciones de Región, Etnia y Nación entre México y Estados Unidos. México: Universidad Autónoma de Cd. Juárez, 2004.

Hemerografia Alegría Olazabal, Tito. Ciudad y trasmigración en la frontera de México con Estados

Unidos. Frontera Norte, 1990, vol. 2, nº 4, p. 7-38. Campos-Delgado, Amalia E. “Vis a Vis: Tijuana, México y Tecún Umán, Guatemala.

Jóvenes, movilidad e Imaginarios de Frontera” Revista Identidades [Dossier: Identidades y migraciones transnacionales], No .5, julio-diciembre, 2012a.

Campos-Delgado, Amalia E. “La construcción del otro “del otro lado”. Imaginarios de frontera de jóvenes de Tijuana, México y Tecún Umán, Guatemala” Revista Región y Sociedad No. 55, septiembre-diciembre.

Entrevistas

Shente [entrevista], 2010, entrevista realizada por Jorge Francisco Sánchez,

Tijuana, Baja California, 8 de mayo de 2010. Bner [entrevista], 2010, entrevista realizada por Jorge Francisco Sánchez, Tijuana,

Baja California, 8 de mayo de 2010. Pisto [entrevista], 2012, entrevista realizada por Jorge Francisco Sánchez, Tijuana,

Baja California, 23 de junio de 2012. W.O.W. [entrevista], 2012, entrevista realizada por Jorge Francisco Sánchez,

Tijuana, Baja California, 23 de junio de 2012.

Threat [entrevista], 2012, entrevista realizada por Jorge Francisco Sánchez, Tijuana, Baja California, 23 de junio de 2012.

Exposición fotográfica

Bartletti, Don. Between two Worlds.The People of the Border. EE.UU. The Oakland

Museum. 1992. Córdova-Leyva, Roberto. Al filo de la línea. Mexicali. Centro de Estudios Culturales -

Museo Universidad Autónoma de Baja California, 2004. Otras fuentes Campos-Delgado, Amalia E. Planeando el futuro: imaginarios de frontera y sus

expresiones en la construcción de los proyectos de vida en l@s jóvenes de Tijuana, México y Tecún Umán, Guatemala, 2010.

Chávez Montaño, Gerardo Mauricio. Capital transfronterizo: estudio sobre el potencial de los estudiantes “commuter” en el desarrollo de la región Tijuana-San Diego. Tesis de maestría. El Colegio de la Frontera Norte, 2006.

Murià Tuñón, Magalí. Enforcing boundaries: globalization, state power and the geography of cross- border consumption. Tesis doctoral, University of California San Diego.San Diego, California, 2010.

Page 18: H.E.M. La Transculturacion Del Graffiti en La Frontera Mexico EE UU

 

Sánchez López, Jorge Francisco. La cconstrucción simbólica del paisaje urbano. La disputa por la significación del “graffiti” en Tijuana. Tesis de maestría. El Colegio de la Frontera Norte, 2010.

Utley García, Nancy Gabriela. Familias transfronterizas de la región Tijuana-San Diego. Identidades e interacciones sociales. Tesis de maestría. El Colegio de la Frontera Norte, 2010.