Helpdesk

download Helpdesk

of 174

Transcript of Helpdesk

Proyecto Service Desk Para Pymes

174 de 174Agosto 29 del 2011Versin 1.0Proyecto Service Desk Para PymesEspecializacin en Gerencia de Proyectos

Proyecto diseado para la implementacin de una mesa de ayuda externa para la pequeas y medianas empresas con el objetivo de emplear las mejores prcticas de serviciosIng. Oscar De La Rosa VizcanoIng. Carlos ConsuegraIng. Ricardo Rodrguez SanabriaSENA COLOMBO ALEMAN

19/09/2011

Tabla de Contenido

ACTA DE CONSTITUCIN.41.NOMBRE DEL PROYECTO 92.SIGLAS DEL PROYECTO: 93.DESCRIPCIN DEL PROYECTO: 94.DEFINICION DEL PROYECTO: 95.DEFINICIN DE REQUISITOS DEL PROYECTO 105.1.REQUERIMIENTOS FUNCIONALES ..85.2.REQUERIMIENTOS NO FUNCIONALES86.OBJETIVOS DEL PROYECTO117.FINALIDAD DEL PROYECTO128.JUSTIFICACIN DEL PROYECTO139.DESIGNACIN DEL PROJECT MANAGER DEL PROYECTO1310.GRUPOS ORGANIZACIONALES QUE INTERVIENEN EN EL PROYECTO 1411.PRINCIPALES AMENAZAS DEL PROYECTO (RIESGOS NEGATIVOS). 1412.PRINCIPALES OPORTUNIDADES DEL PROYECTO 1513.PRESUPUESTO PRELIMINAR DEL PROYECTO 1514.SPONSOR QUE AUTORIZAEL PROYECTO 1515. LISTA DE STAKEHOLDERS1616.CLASIFICACIN DE STAKEHOLDERS (MATRIZ INFLUENCIA VS PODER) 1717.CLASIFICACIN DE STAKEHOLDERS (MATRIZ INTERES VS PODER) 1818.CLASIFICACIN DE STAKEHOLDERS (MATRIZ INFLUENCIA VS IMPACTO)..1919.P L A N D E G E S T I N D E C A M B I O ... 2120.P L A N D E G E S T I N D E L A C O N F I G U R A C I N .2421.SCOPE STATEMENT ...2822.DOCUMENTACIN DE REQUISITOS ...3023.PLAN DE GESTIN DE REQUISITOS .3324. MATRIZ DE TRAZABILIDAD DE REQUISITOS 3425. CHECKLIST DE PRESENTACIN PARA REUNIN DE36 KICK OFF27. PLAN DE GESTIN DEL PROYECTO 3828. PLAN DE GESTIN DE ALCANCE4429. EDT 4630. DICCIONARIO WBS (simplificado) 4731. PLAN DE GESTIN DEL SCHEDULE 4932. IDENTIFICACIN Y SECUENCIAMIENTO DE ACTIVIDADES 5133. ESTIMACIN DE RECURSOS Y DURACIONES 5734 CRONOGRAMA DEL PROYECTO ..6035. PLAN DE GESTIN DE COSTOS 6136. PRESUPUESTO DEL PROYECTO- POR FASE Y POR ENTREGABLE - 6337. PRESUPUESTO DEL PROYECTO-POR FASE Y TIPO DE RECURSO) 6438. PRESUPUESTO EN EL TIEMPO (CURVA S) 6539. PLANTILLA DE MTRICA DE CALIDAD 6640. LINEA BASE DE CALIDAD 6741. MATRIZ DE ACTIVIDADES DE CALIDAD 6742. PLAN DE GESTIN DE CALIDAD6943. ORGANIGRAMA DEL PROYECTO7344. DESCRIPCIN DE ROLES 7445. CUADRO DE ADQUISIONES DEL PERSONAL DEL PROYECTO7946. CUADRO DE ADQUISIONES DEL PERSONAL DEL PROYECTO (IMPLANTADO) 8047. PLAN DE GESTIN DE COMUNICACIONES 8148. GLOSARIO DE TERMINOLOGA..8449. PLAN DE GESTIN DE ADQUISICIONES 9950. MATRIZ DE ADQUISICIONES DEL PROYECTO ..10151. DIRECTORIO DEL EQUIPO DE PROYECTO..10352. ACTA DE REUNIN DE COORDINACIN DEL PROYECTO 10453. INFORME DE AUDITORIA DE CALIDAD..10654. INFORME DE PERFORMANCE DEL TRABAJO.10755. EVALUACIN DE COMPETENCIAS PARA TRABAJAR EN EQUIPO..11156. EVALUACIN DE COMPETENCIAS DE RENDIMIENTO..12057. EVALUACIN DE COMPETENCIAS GENERALES.13258. INSPECCIN DE CALIDAD NO 001..15259. INFORME DE MONITOREO DE RIESGO15360. REPORTE DE PERFORMANCE DEL PROYECTO15561. LECCIN APRENDIDA NO 001..15862. INFORME DE PERFORMANCE FINAL DEL PROYECTO16063. ACTA DE ACEPTACIN DE PROYECTO.16164. INFORME DE MTRICAS DEL PROYECTO..16265. RELACIN DE LECCIONES APRENDIDAS GENERADAS..16366. RELACIN DE ACTIVOS DE PROCESOS GENERADOS EN EL PROYECTO.164

ACTA DE CONSTITUCINNombre del proyectoService Desk para Pymes

Autoridad iniciadora

Gerente de Proyecto:Carlos Consuegra

Versin del documento:1.0Fecha03/03/2011

1. Ttulo y descripcin del proyecto

Service Desk para pymesEl proyecto Service Desk para pymes es un Proyecto de Servicio de Soporte Tecnolgico de Hardware y Software para pequeas y medianas empresas; utilizando un sistema de mesa de ayuda externa con las mejores prcticas del servicio y productos de tecnolgicos que brinden valor a los clientes, buscando asegurar la continuidad de los procesos operacionales de las empresas. Este proyecto est provisto ser implementado a partir de los primeros das del mes de octubre de 2011.

El desarrollo del proyecto estar a cargo de las siguientes personas:

Ing. Carlos Consuegra: Gerente del proyectos, documentacin. Ing. Oscar De La Rosa: Anlisis y estudio de mercado, Control de calidad. Ing. Ricardo Rodrguez: Anlisis tecnolgico, Estrategias Comerciales.

2. Gerente de proyecto asignado y cules es su nivel de autoridad

Carlos Consuegra es el gerente del proyecto asignado quien tiene la capacidad y autoridad para negociar con los clientes los niveles de servicio y el costo asociado a los proyectos, adems, de la seleccin y asignacin del personal a los diferentes proyectos.

3. Necesidad de negocio

Hoy da existen diversas empresas que cubren el servicio de soporte como una parte de su portafolio, pero su enfoque es netamente dar soporte tcnico a las organizaciones sin considerar todas las mejores prcticas que deben ser parte fundamental en las tareas de soporte. Con la implementacin de este proyecto se da fin a ese estilo de Soporte Tecnolgico, dando un enfoque novedoso, prctico y de valor para las organizaciones; permitiendo a los clientes llevar de una manera dinmica el control de sus activos informticos, aprovechar al mximo sus equipos y aplicaciones, sin interrumpir la operacin del negocio.

4. Justificacin del Proyecto

En vista que las organizaciones modernas estn orientadas al uso de tecnologa y empiezan a modificar sus caractersticas a un ritmo acelerado, tratan de garantizar que en la medida que aumentan la cantidad y velocidad de los sistemas para poner en marcha las actividades de la organizacin, y que esta se vea beneficiada en las reducciones de tiempo de respuesta en la atencin de los sistemas dentro de las organizaciones.

En este orden de ideas, se afirma que hoy en da las instituciones tanto pblicas como privadas se ven en la obligacin de encaminarse hacia la automatizacin de la mayor cantidad de procesos como les sea posible, para as ser ms eficientes y lograr mantenerse como una institucin en ascenso. Cabe destacar la importancia que tienen los sistemas automatizados y los beneficios que brindan a las organizaciones. Es por eso que cualquier organizacin debe poseer un sistema de Soporte Tecnolgico automatizado, que sea confiable y efectivo, que les permita realizar todos sus procesos satisfactoriamente, un Sistema Help-Desk el cual agrupe todos los procesos y necesidades, para as mejorar su rendimiento y productividad como tambin cubrir todas las exigencias de sus usuarios.

Por ltimo con la realizacin de este proyecto estara contribuyendo a mejorar la calidad en el desempeo del trabajo, agilizar los procesos, mejorar la calidad de la informacin, incrementar la eficiencia del departamento de Sistemas; la implementacin de una mesa de ayuda externa beneficia a la empresa siendo una herramienta tecnolgica que permitir incrementar la productividad y la satisfaccin de los usuarios, garantizando la explotacin eficiente de las aplicaciones, buscando a su vez alcanzar los objetivos organizacionales implementando las mejores prcticas del servicio.

5. Recursos asignados en forma previa

Inicialmente el talento humano est conformado por el equipo de proyecto, a los cuales se asignaran los diferentes roles que se identificaran en las diversas etapas de desarrollo del proyecto, a medida que el proyecto requiera personal ser contratado para cubrir las necesidades.

6. Interesados / afectados

Para este proyecto los principales interesados son los representantes y/o encargados de los sistemas de las pequeas y medianas empresas de la Costa Norte Colombiana, las cuales tengan la necesidad de mejorar el servicio de soporte tecnolgico con aplicacin de estndares de calidad, que brinde valor a la operacin de su negocio evitando el costo total de adquisicin TCO. Por el lado de los responsables del proyecto se tiene como interesados al grupo base del proyecto y afecta a todos los integrantes como son el Ingeniero Comercial, Gerente de Proyecto, Coordinador (es) de la Mesa y los Agentes de Mesa en el desarrollo de sus diferentes roles.

7. Requerimientos de los interesados

REQUERIMIENTOS FUNCIONALES1. Infraestructura tecnolgica. La infraestructura que se debe manejar para implementar la mesa de ayuda con todos sus componentes debe contener lo siguiente: Red local: una conexin a Internet de alta velocidad 20MB, conmutador, red pequea (WLAN). Computadores: alrededor de 7 computadores porttiles (inicialmente) para los agentes de mesa que registran incidentes, problemas o cambios de los sistemas de clientes y dan solucin a los que estn dentro del alcance establecido con el cliente. Cada estacin usara un software para la gestin de llamadas, otro para gestin de Service Desk e inventarios de equipos y herramientas para soporte a usuarios. Servidor: un servidor HP ProLiant serie ML350 G6 con procesador Intel Xeon E5606 2,13 GHz, 4GB de memoria RAM, unidad de disco duro 500 GB, donde estar instalada la aplicacin de gestin de mesa de ayuda y los archivos para la operacin. Correo electrnico corporativo: estar basado en google apps (mximo de 10 cuentas inciales).

2. Software de gestin de casos con integracin al correo corporativo.

Para la gestin optima de los casos que se presentan en los clientes, el seguimiento de los mismos y la prestacin de un servicio de calidad, es necesario implementar un software de gestin de casos con una integracin al correo corporativo para la pronta atencin al cliente.

3. Infraestructura fsica (oficina, local con servicios pblicos).

La infraestructura fsica es muy importante porque ah estar localizado el centro de mesa de ayuda, ser un local en el cual se instalaran los equipos y se dispondr de servicios pblicos.

4. Talento HumanoPara la implementacin de este proyecto se necesita personal capacitado, certificado, capaz, y eficiente para atender las necesidades de los clientes

REQUERIMIENTOS NO FUNCIONALES1. Sitio web de la empresa.Un sitio web de la empresa, el cual mostrar nuestra informacin corporativa como nuestra misin, visin y valores, nuestros servicios y opciones de contacto con la organizacin.Requerimientos de negocio Establecer una participacin slida en el mercado. Generar diferencias entre la competencia. Crear una mesa de ayuda integral con metodologa de vanguardia en la resolucin de casos. Tener un sitio web adecuado, bajo los estndares de programacin de software bajo la web que permita captar la atencin e inters de nuestros clientes. Contar con el personal calificado para la atencin de nuestros clientes.

5. Hitos

a) Acuerdos de niveles de servicio entregados.b) Uno de los principales hitos del inicio del proyecto es el Documento de Requerimientos, este debe ser terminado antes de proceder con la implementacin del Service Desk.c) Acta de Constitucin del Proyecto, la cual debe entregarse en su versin final.d) Cotizaciones de la Infraestructura del Service Desk.e) Anlisis de Mercado.f) Como hitos del lado del cliente se debe implementar la entrega de informes mensuales una vez se establezca una relacin laboral.

6. Descripcin del producto / entregables

A continuacin se detalla los entregables que componen nuestro proyecto:a) Un documento de Requerimiento en donde se especifique lo que necesita el Service Desk para cumplir con la demanda y los requerimientos de cada cliente.b) Un estudio detallado de la factibilidad del negocio.c) Un esquema de la infraestructura tecnolgica necesaria para montar el Service Desk.d) Plan detallado de niveles de servicio para atender a nuestros clientes.

7. Restricciones y supuestos

El cliente no tiene un servicio de soporte tcnico adecuado. El cliente no est contento con el servicio de soporte actual de su empresa. El servicio de soporte tecnolgico no genera valor. El cliente debe contar con conexin a internet y lnea telefnica activa. El cliente debe tener la disposicin de seguir el estndar de resolucin de incidentes, problemas o cambios. El cliente no cuenta con un debido proceso de seguimiento para los casos en los que se requiera soporte. El cliente debe tener la solvencia econmica necesaria para la implementacin de la mesa de ayuda. El cliente debe brindar el acceso a las reas de donde se va a brindar el servicio.

PROJECT CHARTER SERVICE DESK PARA PYMES

1. NOMBRE DEL PROYECTO: SERVICE DESK PARA PYMES

2. SIGLAS DEL PROYECTO: SDPP

3. DESCRIPCIN DEL PROYECTO: El proyecto Service Desk para pymes es un Proyecto de Servicio de Soporte Tecnolgico de Hardware y Software para pequeas y medianas empresas; utilizando un sistema de mesa de ayuda externa con las mejores prcticas del servicio y productos de tecnolgicos que brinden valor a los clientes, buscando asegurar la continuidad de los procesos operacionales de las empresas. Este proyecto est provisto ser implementado a partir de los primeros das del mes de octubre de 2011.

El desarrollo del proyecto estar a cargo de las siguientes personas:

Ing. Carlos Consuegra: Gerente del proyecto, Documentacin.Ing. Oscar De La Rosa: Anlisis y estudio de mercado, Control de calidad.Ing. Ricardo Rodrguez: Anlisis tecnolgico, estrategias.

4. DEFINICION DEL PROYECTO: Service Desk: Service Desk proporciona un nico punto de contacto para todos los usuarios de servicios relacionados con las Tecnologas de la Informacin, orientado a la recepcin de los requerimientos, dudas e inquietudes, relacionados con los sistemas de los clientes. La mesa de ayuda resuelve los incidentes aplicando los procedimientos establecidos para la solucin, solicita los servicios y asigna la solicitud al personal apropiado cuando es necesario. Adicionalmente la mesa de ayuda asiste en la notificacin de tendencias y de situaciones que le permitan alcanzar altos niveles de servicio a los usuarios.

Nuestro servicio se basa en un conjunto de recursos tcnicos y humanos de alta calidad para brindar soporte a diferentes usuarios informticos de una empresa, tales como:

- Soporte telefnico centralizado.- Creacin de casos desde correo electrnico.- Servicio de soporte a usuarios de forma remota y en sitio.- Atencin de forma inmediata e individualizada por Tcnicos Especializados.- Apoyado sobre un Sistema de gestin de casos.

5. DEFINICIN DE REQUISITOS DEL PROYECTO5.1 REQUERIMIENTOS FUNCIONALES

Infraestructura tecnolgica.

La infraestructura que se debe manejar para implementar la mesa de ayuda con todos sus componentes debe contener lo siguiente: Red local: una conexin a Internet de alta velocidad 20MB, conmutador, red pequea (WLAN). Computadores: alrededor de 7 computadores porttiles (inicialmente) para los agentes de mesa que registran incidentes, problemas o cambios de los sistemas de clientes y dan solucin a los que estn dentro del alcance establecido con el cliente. Cada estacin usara un software para la gestin de llamadas, otro para gestin de Service Desk e inventarios de equipos y herramientas para soporte a usuarios. Servidor: un servidor HP ProLiant serie ML350 G6 con procesador Intel Xeon E5606 2,13 GHz, 4GB de memoria RAM, unidad de disco duro 500 GB, donde estar instalada la aplicacin de gestin de mesa de ayuda y los archivos para la operacin. Correo electrnico corporativo: estar basado en google apps (mximo de 10 cuentas inciales). Software de gestin de casos con integracin al correo corporativo.

Para la gestin optima de los casos que se presentan en los clientes, el seguimiento de los mismos y la prestacin de un servicio de calidad, es necesario implementar un software de gestin de casos con una integracin al correo corporativo para la pronta atencin al cliente.

8. Infraestructura fsica (oficina, local con servicios pblicos).La infraestructura fsica es muy importante porque ah estar localizado el centro de mesa de ayuda, ser un local en el cual se instalaran los equipos y se dispondr de servicios pblicos.

9. Talento HumanoPara la implementacin de este proyecto se necesita personal capacitado, certificado, capaz, y eficiente para atender las necesidades de los clientes

REQUERIMIENTOS NO FUNCIONALES2. Sitio web de la empresa.Un sitio web de la empresa, el cual mostrar nuestra informacin corporativa como nuestra misin, visin y valores, nuestros servicios y opciones de contacto con la organizacin.

6. OBJETIVOS DEL PROYECTO:

7. FINALIDAD DEL PROYECTO:La finalidad de este proyecto es solucionar las necesidades de las pequeas y medianas empresas en el rea de Soporte Tcnico (Hardware y Software) en el menor tiempo posible con la mejor calidad, basados en las mejores prcticas del servicio.Estar comprometidos en brindarle la mejor atencin, cumpliendo con cada una de las necesidades requeridas por el cliente, basndose en las mejores prcticas en cada uno de los servicios que brindamos.Se quiere que los clientes se sientan con alto nivel de satisfaccin, y conformes con los servicios que ofrecemos a travs de lo novedoso de nuestro Portafolio de Servicio; queremos contribuir con la innovacin y el desarrollo de nuestra regin.Nuestro sistema es de fcil adaptabilidad para cualquier tipo de empresa ya que nos basamos en una mesa de ayuda externa la cual no interferir en los procesos normales de las organizaciones.Nuestro Portafolio Consta de Diseo de Sistema de Atencin que se compone de diferentes niveles para poder resolver las incidencias recibidas diariamente en el Service Desk, la primer instancia es el contacto con el cliente de modo telefnico, este nivel soluciona la mayor parte de la incidencias; si el caso lo permite se pasa a un modo remoto para dar solucin, se toma remotamente el equipo del cliente para trabajar autnomamente y pasar el soporte a un nivel virtual manteniendo la comunicacin va chat y continuando la gestin independientemente de del caso telefnico siguiente, otro nivel resolviendo el caso, previo diagnostico telefnico o remoto, en el domicilio del cliente con personal de nivel 2 o 3 de acuerdo a la complejidad del caso.

8. JUSTIFICACIN DEL PROYECTO:JUSTIFICACIN CUALITATIVA JUSTIFICACIN CUANTITATIVA

Maximizar el conocimiento de las incidencias de las organizaciones.

Incrementar considerablemente la estabilidad de los sistemas informticos

Mayor productividad a los usuarios de la compaa que se manifieste en el incremento en la eficiencia de su negocio agilizando los procesos.

Reducciones de tiempo en atencin para los usuarios dentro de la empresa.

Mejorar la calidad en el desempeo del trabajo

Mejorar la eficiencia de informacin

Aumentar la satisfaccin de los usuarios

Explotacin eficiente de las aplicaciones.

Minimizar el TCO

8. DESIGNACIN DEL PROJECT MANAGER DEL PROYECTO.

NOMBRE Carlos ConsuegraNIVELES DE AUTORIDAD

REPORTAA N/A- Garantizar que se cumplan los objetivos del proyecto.- Exigir el cumplimiento de los entregables del proyecto.- Control de calidad.- Control de procesos y asignacin del personal que los ejecutar.- Disear, proponer e implementar polticas, directrices e instrucciones de trabajo.

SUPERVISAA Oscar de la Rosa.Ricardo Rodrguez

NOMBRE Oscar De La RosaNIVELES DE AUTORIDAD

REPORTAA Carlos Consuegra- Gestin de estrategias de anlisis de mercados.- Mantener la informacin generada en el desarrollo del proyecto con un adecuado procesamiento que permita la calidad en el mantenimiento de la misma.- Elaborar, almacenar y permitir la recuperacin de la documentacin que se genera como parte de la gestin del proyecto.

SUPERVISAA N/A

NOMBRE Ricardo RodrguezNIVELES DE AUTORIDAD

REPORTAA Carlos Consuegra- Gestin de la tecnologa de la informacin orientada a mejorar la calidad del trabajo.- Elaborar el plan de tecnologas a implementar y el establecer objetivos.- Proveer presupuestos estimativos de corto y largo alcance.- Recomendar nuevas aplicaciones o modificaciones de las aplicaciones actuales.- Reportar al gerente sobre el progreso en el desarrollo del proyecto y la utilizacin de recursos, de objetivos.

SUPERVISAA N/A

9. GRUPOS ORGANIZACIONALES QUE INTERVIENEN EN EL PROYECTO. ORGANIZACIN O GRUPO ORGANIZACIONALROL QUE DESEMPEA

ClientesDemanda de servicio

Equipo de trabajoAtiende a la demanda de servicio

10. PRINCIPALES AMENAZAS DEL PROYECTO (RIESGOS NEGATIVOS).La competencia (Empresas Grandes) ataque el mismo segmento del mercado Pymes.Un mal estudio del mercado.Mala seleccin de las herramientas tecnolgicas de la mesa de servicios.Mal anlisis de requerimientos.Inexperiencia del grupo de proyecto.Mala seleccin de los agentes.Mala definicin del alcance con el cliente.Incumplimiento del pago del servicio prestado.

11. PRINCIPALES OPORTUNIDADES DEL PROYECTO..Llegar a un segmento del mercado atacado dbilmente y posteriormente crecer. .Utilizacin de recursos con poca experiencia como: Aprendices del Sena para dar solucin en la parte de soporte tcnico.. Apalancar otro tipo de servicios como la implementacin de infraestructura de servidores.

12. PRESUPUESTO PRELIMINAR DEL PROYECTO.

CONCEPTOMONTO

1. Salario Grupo de proyecto: (3 personas segn el rol que desempeen)6.000.000

2. Salario del personal del help Desk: Coordinador (1) Operadores Help Desk (4) Tcnicos de Soporte Sitio (2) Secretaria (1) Muebles15.740.000

3. Arriendo del local y servicios2.000.000

4. Compra de equipo de trabajo: Computadores, Servidor, Impresora, papelera 15.000.000

5. Licencias de software2.500.000

6. Campaa de publicidad5.000.000

7. Correo electrnico20.000

13. SPONSOR QUE AUTORIZAEL PROYECTO.NOMBREEMPRESACARGOFECHA

Grupo Service Desk----Octubre de 2011

CONTROL DE VERSIONES

VersinHecha porRevisada porAprobada porFechaMotivo

1.0CCODRODR,RR17-05-2011Versin original

LISTA DE STAKEHOLDERS

- POR ROL GENERAL EN EL PROYECTO -

NOMBRE DEL PROYECTOSIGLAS DEL PROYECTO

SERVICE DESK PARA PYMESSDPP

ROL GENERALSTAKEHOLDERS

SPONSORFONDO COMUN

PROJECT MANAGER

Carlos Consuegra

EQUIPO DE PROYECTOEQUIPO DE GESTIN DE PROYECTO

ANALISTAS DE MESA DE SERVICIO Y SOPORTES FUNCIONALES

PORTFOLIO MANAGER---------------------

PROGRAM MANAGER---------------------

PERSONAL DE LA OFICINA DE PROYECTOS---------------------

GERENTES DE OPERACIONESGERENTE COMERCIAL: Ricardo RodriguezGERENTE DE CALIDAD: Oscar de la Rosa

GERENTES FUNCIONALES---------------------

USUARIOS / CLIENTESCLIENTES DE LA MESA DE SERVICIO

PROVEEDORES / SOCIOS DE NEGOCIOS

---------------------

OTROS STAKEHOLDERSPROVEEDORES DE SERVICIO (ALIANZAS ESTRATGICAS)

CONTROL DE VERSIONES

VersinHecha porRevisada porAprobada porFechaMotivo

1.0CCODRODR,RR17-05-2011Versin original

CLASIFICACION DE STAKEHOLDERS

- MATRIZ INFLUENCIA VS PODER -

NOMBRE DEL PROYECTOSIGLAS DEL PROYECTO

SERVICE DESK PARA PYMESSDPP

PODER SOBRE EL PROYECTO

BAJAALTA

INFLUENCIA SOBRE EL PROYECTOALTA

PROJECT MANAGERCarlos Consuegra

SPONSORS

GERENTE COMERCIALRicardo Rodriguez

GERENTE DE CALIDADOscar de la Rosa

CLIENTE

BAJACOORDINADOR DE LA MESA

ANALISTAS DE MESA DE SERVICIO Y SOPORTES FUNCIONALES

INTERVENTOR DEL PROYECTOPersona asignada del lado del Cliente

PODER : Nivel de Autoridad INFLUENCIA: Involucramiento Activo

CONTROL DE VERSIONES

VersinHecha porRevisada porAprobada porFechaMotivo

1.0CCODRODR,RR17-05-2011Versin original

CLASIFICACION DE STAKEHOLDERS

- MATRIZ INTERES VS PODER

NOMBRE DEL PROYECTOSIGLAS DEL PROYECTO

SERVICE DESK PARA PYMESSDPP

PODER SOBRE EL PROYECTO

BAJOMEDIOALTO

INTERESES SOBRE EL PROYECTOA FAVORCOORDINADOR DE LA MESA

ANALISTAS DE MESA DE SERVICIO Y SOPORTES FUNCIONALES

PROJECT MANAGERCarlos Consuegra

SPONSORS

GERENTE COMERCIALRicardo Rodrguez

GERENTE DE CALIDADOscar de la Rosa

CLIENTE

NORMAL

USUARIOS CLIENTESAlgunos usuarios del cliente

EN CONTRASOPORTE ACTUALQuien presta el servicio actualmente

PODER : Nivel de Autoridad INTERESES: Preocupacin o Convivencia

CONTROL DE VERSIONES

VersinHecha porRevisada porAprobada porFechaMotivo

1.0CCODRODR,RR17-05-2011Versin original

CLASIFICACION DE STAKEHOLDERS- MATRIZ INFLUENCIA VS IMPACTO

NOMBRE DEL PROYECTOSIGLAS DEL PROYECTO

SERVICE DESK PARA PYMESSDPP

IMPACTO SOBRE EL PROYECTO

BAJAALTA

INFLUENCIA SOBRE EL PROYECTOALTA

PROJECT MANAGERCarlos Consuegra

SPONSORS

GERENTE COMERCIALRicardo Rodrguez

GERENTE DE CALIDADOscar de la Rosa

CLIENTE

BAJACOORDINADOR DE LA MESA

ANALISTAS DE MESA DE SERVICIO Y SOPORTES FUNCIONALES

INTERVENTOR DEL PROYECTOPersona asignada del lado del Cliente

INFLUENCIA : Involucramiento Activo IMPACTO: Capacidad para efectuar cambios al planeamiento o ejecucin del proyecto.

PLANIFICACIN

Proyecto: SERVICE DESK PARA PYMES

Siglas del Proyecto: SDPP

Crditos: Realizado por

Ing. Oscar De La Rosa VizcanoIng. Ricardo Rodrguez SanabriaIng. Carlos ConsuegraSENA Colombo Alemn

CONTROL DE VERSIONES Versin Hecha por Revisada por Aprobada por Fecha Motivo ODRRCC

1.0

P L A N D E G E S T I N D E C A M B I ONOMBRE DEL PROYECTOSIGLAS DEL PROYECTO

SERVICE DESK PARA PYMESSDPP

ROLES DE LA GESTIN DE CAMBIOS: ROLES QUE SE NECESITAN PARA OPERAR LA GESTIN DE CAMBIOS

NOMBRE DEL ROL PERSONA ASIGNADA RESPONSABILIDADES NIVELES DE AUTORIDAD

SponsorDirimir en decisionesempatadas en el Comit deControl de Cambios.Total sobre el proyecto.

Comit de Control de CambiosCC/OD/RRDecidir qu cambios seaprueban, rechazan, o difieren.Autorizar, rechazar, o diferirsolicitudes de cambio.

ProjectManagerCCEvaluar impactos de lasSolicitudes de Cambio y hacerrecomendaciones.Aprobar Solicitudes deCambio.Hacer recomendaciones sobrelos cambios.

StakeholdersCualquieraSolicitar cambios cuando locrea conveniente y oportuno.Solicitar cambios

Ing.AsistenteODCaptar las iniciativas decambio de los Stakeholders yformalizarlas en Solicitudes deCambio.Emitir solicitudes de cambio

TIPOS DE CAMBIOS: DESCRIBIR LOS TIPOS DE CAMBIOS Y LAS DIFERENCIAS PARA TRATAR CADA UNO DE ELLOS.

1. ACCIN CORRECTIVA:Este tipo de cambio no pasa por el Proceso General de Gestin de Cambios, en su lugar elProject Manager tiene la autoridad para aprobarlo y coordinar su ejecucin.

2. ACCIN PREVENTIVA:Este tipo de cambio no pasa por el Proceso General de Gestin de Cambios, en su lugar elProject Manager tiene la autoridad para aprobarlo y coordinar su ejecucin.3. REPARACION DE DEFECTO:Este tipo de cambio no pasa por el Proceso General de Gestin de Cambios, en su lugar elInspector de Calidad tiene la autoridad para aprobarlo y coordinar su ejecucin.4. CAMBIO AL PLAN DE PROYECTO:Este tipo de cambio pasa obligatoriamente por el Proceso General de Gestin de Cambios,el cual se describe en la seccin siguiente.

PROCESO GENERAL DE GESTIN DE CAMBIOS: DESCRIBIR EN DETALLE LOS PROCESOS DE LA GESTIN DE CAMBIOS, ESPECIFICANDO QU, QUIN, CMO, CUNDO Y DNDE.

SOLICITUD DE CAMBIOS:Captar las solicitudes y preparar el documento en forma adecuada y precisa. El Ing. Asistente se contacta con el Stakeholders cada vez que capta una iniciativa de cambio.Entrevista al Stakeholders y levanta informacindetallada sobre lo que desea.Formaliza la iniciativa de cambio elaborando la Solicitud de Cambio respectiva usando el formato CGPR410.Presenta la Solicitud de Cambio al Project Manager.

VERIFICAR SOLICITUD DE CAMBIOS:Asegurar que se ha provisto toda la informacin necesaria para hacer la evaluacin.El Project Manager analiza a profundidad la Solicitud de cambio con el fin de entender lo que se solicita y las razones por las cuales se origin la iniciativa de cambio.Verifica que en la Solicitud de Cambios aparezca toda la informacin que se necesita para hacer una evaluacin de impacto integral y exhaustivo.Completa la Solicitud de Cambio si es necesario.Registra la solicitud en el Log de Control de Solicitudes de Cambio.

EVALUAR IMPACTOS:Evala los impactos integrales de los cambios.El Project Manager evala los impactos integrales del cambio en todas las lneas base del proyecto, en las reas de conocimiento subsidiarias, en otros proyectos y reas de la empresa, y en entidades externas a laempresa.Describe en la Solicitud de Cambio los resultados de los impactos que ha calculado.Efecta su recomendacin con respecto a la Solicitud de Cambio que ha analizado.Registra el estado de la solicitud en el Log de Control de Solicitudes de Cambio.

TOMAR DECISIN Y REPLANIFICAR:Se toma la decisin a la luz de los impactos, (dependiendo de los niveles de autoridad), se replanifica segn sea necesario.El Comit de Control de Cambios evala los impactos calculados por el Project Manager y toma una decisin sobre la Solicitud de Cambio: aprobarla, rechazarla, o diferirla, total o parcialmente.En caso de no poder llegar a un acuerdo el Sponsor tiene el voto dirimente.Comunica su decisin al Project Manager, quinactualiza el estado de la solicitud en el Log de Control de Solicitudes de Cambio.

IMPLANTAR EL CAMBIO:Se realiza el cambio, se monitorea el progreso, y se reporta el estado del cambio. AMIENTAS DE GESTIN DE CAMBIOS: DESCRIBIR CON QUE HERRAMIENTAS SE CUENTA PARA OPERAR LA GESTIN DE CAMBIOS. El Project Manager replanifica el proyecto paraimplantar el cambio aprobado.Comunica los resultados de la replanificacin a los Stakeholders involucrados.Coordina con el Equipo de Proyecto la ejecucin de la nueva versin de Plan de Proyecto.Actualiza el estado de la solicitud en el Log de Control de Solicitudes de Cambio.Monitorea el progreso de las acciones de cambio.Reporta al Comit de Control de Cambios el estado de las acciones y resultados de cambio.

CONCLUIR EL PROCESO DE CAMBIO:Asegura que todo el proceso haya sido seguido correctamente, se actualizan los registros.El Project Manager verifica que todo el proceso de cambio se haya seguido correctamente.Actualiza todos los documentos, registros, y archivos histricos correspondientes.Genera las Lecciones Aprendidas que sean adecuadas.Genera los Activos de Procesos de la Organizacin que sean convenientes.Actualiza el estado de la solicitud en el Log de Control de Solicitudes de Cambio.

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE SOLICITUDES DE CAMBIO URGENTES: DESCRIBIR EL PLAN DECONTINGENCIA PARA ATENDER SOLICITUDES DE CAMBIO SUMAMENTE URGENTES QUE NO PUEDEN ESPERAR A QUE SE RENA ELCOMIT DE CONTROL DE CAMBIOS.

El nico autorizado para utilizar y ejecutar personalmente este Plan de Contingencia es el ProjectManager:1. Registrar la Solicitud de Cambio: Project Manager registra personalmente la solicitud.2. Verificar la Solicitud de Cambio: Project Manager verifica la solicitud.3. Evaluar Impactos: Project Manager evala impactos.4. Tomar Decisin: Project Manager toma la decisin consultando telefnicamente al Sponsor,o en su defecto consultando a por lo menos dos miembros del Comit de Control deCambios.5. Implantar el Cambio: Project Manager implanta el cambio.6. Formalizar el Cambio: Project Manager convoca al Comit de Control de Cambios y sustentala necesidad de haber utilizado este procedimiento de urgencia. Comit de Control deCambios formaliza la aprobacin o reconsidera la decisin del Project Manager.7. Ejecutar Decisin del Comit: Project Manager ejecuta decisin del Comit.8. Concluir el Cambio: Project Manager concluye el proceso de cambio.

CONTROL DE VERSIONES

Versin Hecha por Revisada por Aprobada por Fecha Motivo

1.0ODRRCC

P L A N D E G E S T I N D E L A C O N F I G U R A C I N

NOMBRE DEL PROYECTOSIGLAS DEL PROYECTO

SERVICE DESK PARA PYMESSDPP

ROLES DE LA GESTIN DE LA CONFIGURACIN: ROLES QUE SE NECESITAN PARA OPERAR LA GESTIN DE LA CONFIGURACIN.

NOMBRE DEL ROL PERSONA ASIGNADA RESPONSABILIDADES NIVELES DE AUTORIDAD

Project ManagerCCSupervisar el funcionamientode la Gestin de laConfiguracin.Toda autoridad sobre elproyecto y sus funciones.

Gestor deConfiguracinRREjecutar todas las tareas deGestin de la Configuracin.Autoridad para operar lasfunciones de Gestin de laConfiguracin.

Inspector deAseguramientode CalidadODAuditar la Gestin de laConfiguracin.Auditar la Gestin de laconfiguracin segn indique elProject Manager.

Miembros delEquipo deProyectoVARIOSConsultar la informacin deGestin de la Configuracinsegn sus niveles deautoridad.Depende de cada miembro, seespecfica para cada servicio ycada CI (tem de Configuracin)

PLAN DE DOCUMENTACIN: CMO SE ALMACENARN Y RECUPERARN LOS DOCUMENTOS Y OTROS ARTEFACTOS DEL PROYECTO.

DOCUMENTOS ARTEFACTOSFORMATO(E=ELECTRNICOH=HARDCOPY)ACCESORPIDONECESARIODISPONIBILIDADAMPLIANECESARIASEGURIDAD DEACCESORECUPERACINDEINFORMACINRETENCINDEINFORMACIN

ProjectCharterEDisponibleon-lineA todos losStakeholdersrsLectura generalModificacinrestringidaBackupprimario yalmacenamientosecundarioDurante todoel proyecto

Plan deProyectoEDisponibleon-lineA todos losStakeholdersrsLectura generalModificacinrestringidaBackupprimario yalmacenamientosecundarioDurante todoel proyecto

Informe dePerformancedelproyectoEDisponibleon-lineA todos losStakeholdersrsLectura generalModificacinrestringidaBackupprimario yalmacenamiento secundarioDurante todoel proyecto

Solicitud deCambioEDisponibleon-lineA todos losStakeholdersrsLectura generalModificacinrestringidaBackupprimario yalmacenamientosecundarioDurante todoel proyecto

Log de ControldeSolicitudes deCambioEDisponibleon-lineA todos losStakeholdersrsLectura generalModificacinrestringidaBackupprimario yalmacenamientosecundarioDurante todoel proyecto

Informe deCierrede ProyectoEDisponibleon-lineA todos losStakeholdersrsLectura generalModificacinrestringidaBackupprimario yalmacenamientosecundarioDurante todoel proyecto

ITEMS DE CONFIGURACIN (CI): OBJETOS DEL PROYECTO SOBRE LOS CUALES SE ESTABLECERN Y MANTENDRN DESCRIPCIONES LNEA BASE DE LOS ATRIBUTOS FUNCIONALES Y FSICOS, CON EL FIN DE MANTENER CONTROL DE LOS CAMBIOS QUE LOS AFECTAN.

CDIGO DELITEM DECONFIGURACINNOMBRE DELITEM DECONFIGURACINCATEGORA1=FSICO2=DOCUMENTO3=FORMATO4=REGISTROFUENTEP=PROYECTOC=CONTRATISTAV=PROVEEDORE=EMPRESAFORMATO(SOFTWARE +VERSIN +PLATAFORMA)OBSERVACIONES

2.1Formulacin deAlternativas1PPDF

2.2Programa de Inv.Bsicas1PPDF

2.3Informe TcnicoN 012POriginalimpreso

3.1InvestigacionesBsicas1PPDF

3.2Anlisis deAlternativas1PPDF

3.3Informe TcnicoN 022POriginalimpreso

4.1MtodosConstructivos yPrograma deImplementacindel Proyecto3PPDF

4.4Informe TcnicoN 032POriginalimpreso

5.1Anlisisde PreciosUnitarios yPresupuesto1PPDF

5.2EvaluacinEconmica yFinanciera1PPDF

5.3Evaluacin deAlternativaSeleccionada1PPDF

5.4Trminos deReferencia delEstudio deFactibilidad1CHard Copy

5.5Informe TcnicoN 042POriginalimpreso

GESTIN DEL CAMBIO: ESPECIFICAR EL PROCESO DE GESTIN DEL CAMBIO O ANEXAR EL PLAN DE GESTIN DEL CAMBIO.

Ver Plan de Gestin de Cambios adjunto al Plan de Gestin del Proyecto.

CONTABILIDAD DE ESTADO Y MTRICAS DE CONFIGURACIN: ESPECIFICAR EL REPOSITORIO DE INFORMACIN, EL REPORTE DE ESTADO Y MTRICAS A USAR.

El Repositorio de Informacin de los documentos del proyecto ser una carpeta con la estructura del WBS para la organizacin interna de sus sub-carpetas.El Repositorio de Informacin para los CIs (Configuration tems) ser el Diccionario WBSque residir en la carpeta antes mencionada.En cualquier momento se podr mostrar una cabecera con la historia de versiones de losdocumentos y artefactos del proyecto, as como se podr consultar todas las versiones delos CIs.No se llevarn mtricas del movimiento y la historia de los documentos, artefactos, y CIs para este proyecto.

VERIFICACIN Y AUDITORAS DE CONFIGURACIN: ESPECIFICAR CMO SE ASEGURAR LA COMPOSICIN DE LOS ITEMS DE CONFIGURACIN, Y COMO SE ASEGURAR EL CORRECTO REGISTRO, EVALUACIN, APROBACIN, RASTREO E IMPLEMENTACIN EXITOSA DE LOS CAMBIOS A DICHOS ITEMS.

Las verificaciones y auditoras de la integridad de la configuracin sern rutinarias y bisemanales,realizadas por el Inspector de Aseguramiento de Calidad, y donde se comprobar:Integridad de la informacin de los CIs.Exactitud y reproducibilidad de la historia de los CIs.

CONTROL DE VERSIONES

Versin Hecha por Revisada por Aprobada por Fecha Motivo

1.0ODRRCC

SCOPE STATEMENT

NOMBRE DEL PROYECTOSIGLAS DEL PROYECTO

SERVICE DESK PARA PYMESSDPP

DESCRIPCIN DEL ALCANCE DEL PRODUCTO

REQUISITOS: CONDICIONES O CAPACIDADES QUE DEBE POSEER O SATISFACER EL SERVICIO PARA CUMPLIR CON CONTRATOS, NORMAS, ESPECIFICACIONES, U OTROS DOCUMENTOS FORMALMENTE IMPUESTOS. CARACTERSTICAS: PROPIEDADES FSICAS, O LGICAS, QUE SON DISTINTIVAS DEL SERVICIO, Y/O QUE DESCRIBEN SU SINGULARIDAD.

1. Lograr que el personal de las Pymes encargadas del reporte de novedades en el rea de hardware y software, se familiaricen con un sistema de reporte de incidentes telefnico el cual no tiene lmite de horario de atencin ni de usuarios.1. Implementacin rpida, eficiente, eficaz,

2. Optimizacin del servicio de soporte en el rea de sistemas, permitiendo una mejor atencin y clasificacin de incidentes en la parte de hardware de la empresa segn lo estipulado en el contrato de servicio.2. No infiere en la actividad de las pymes , ni se corre el riesgo de afectar los software que utiliza

3. Basado bajo las mejores prcticas de servicio, garantizando alta calidad en cada uno de los incidentes.

4. Implementacin que trabaja bajo condiciones bsicas a nivel de infraestructura tecnolgica, evitando a las compaas inversiones en la parte locativa y a nivel de adquisiciones de equipos o software.

CRITERIOS ACEPTACIN PRODUCTO: DE DEL ESPECIFICACIONES O REQUISITOS DE RENDIMIENTO, FUNCIONALIDAD, ETC., QUE DEBEN CUMPLIRSE ANTES QUE SE ACEPTE EL PRODUCTO DEL PROYECTO.

CONCEPTOS CRITERIOS DE ACEPTACIN

1. TCNICOS Infraestructura tecnologa bsica , Correo Electrnico

2. DE CALIDAD Se debe lograr un 70% de nivel de satisfaccin del cliente.

3.ADMINISTRATIVOS Todos los entregables deben de ser aprobados por Presidencia, Vicepresidencia.

4. COMERCIALES Se deber cumplir lo estipulado en el contrato.

5. SOCIALES

ENTREGABLES PROYECTO: PRODUCTOS ENTREGABLES INTERMEDIOS Y FINALES QUE SE GENERARN EN CADA FASE DEL PROYECTO.

FASE DEL PROYECTO PRODUCTOS ENTREGABLES

1.0 Gestin del Proyecto. 1.1 Iniciacin1.2 Plan del Proyecto1.3 Ejecucin1.4 Control1.5 Riesgos1.6 Cierre del Proyecto

2.0 Contratos. Contratos de local.

3.0 Informes. - Informe sobre el Diseo del Programa Implementacin de la mesa de ayuda.- Informe mensual sobre los avances de la mesa de ayuda.- Informe final que incluye todo lo elaborado durante laImplemenrtacin y las evaluaciones de desempeo.

EXCLUSIONES PROYECTO: DEL ENTREGABLES, PROCESOS, REAS, PROCEDIMIENTOS, CARACTERSTICAS, REQUISITOS, FUNCIONES, ESPECIALIDADES, FASES, ETAPAS, ESPACIOS FSICOS, VIRTUALES, REGIONES, ETC., QUE SON EXCLUSIONES CONOCIDAS Y NO SERN ABORDADAS POR EL PROYECTO, Y QUE POR LO TANTO DEBEN ESTAR CLARAMENTE ESTABLECIDAS PARA EVITAR INCORRECTAS INTERPRETACIONES ENTRE LOS STAKEHOLDERS DEL PROYECTO.

1. El proyecto de mesa de ayuda no incluye dar soporte a Software que actualmente estn operando en las compaas. 2. No se encarga de prestar servicio en funcin de desarrollo de software empresarial.

RESTRICCIONES DEL PROYECTO: FACTORES QUE LIMITAN EL RENDIMIENTO DEL PROYECTO, EL RENDIMIENTO DEUN PROCESO DEL PROYECTO, O LAS OPCIONES DE PLANIFICACIN DEL PROYECTO. PUEDEN APLICAR A LOS OBJETIVOS DELPROYECTO O A LOS RECURSOS QUE SE EMPLEA EN EL PROYECTO.

INTERNOS A LA ORGANIZACIN AMBIENTALES O EXTERNOS A LA ORGANIZACIN

Los entregables del proyecto deben serentregados mnimo un da antes de su exposicin.

El presupuesto del proyecto no debe exceder lo presentado en la propuesta por el grupo de Service Desk Los contratos de alquiler de locales incluyen las fechas a desarrollar los cursos, no pudindose modificar el cronograma.

El contrato de alquiler de los locales debe serfirmado una semana antes de la fecha de inicio de la implementacin de la mesa.

Se presentar un informe mensual una vez se implemente la mesa de ayuda.

SUPUESTOS PROYECTO: DEL FACTORES QUE PARA PROPSITOS DE LA PLANIFICACIN DEL PROYECTO SE CONSIDERAN VERDADEROS, REALES O CIERTOS.

INTERNOS A LA ORGANIZACIN AMBIENTALES O EXTERNOS A LA ORGANIZACIN

Disponibilidad de los recursos asignadospara la realizacin del proyecto.El clima ser favorable para la prestacin del servicio

No existirn conflictos sociales.

CONTROL DE VERSIONES

VersinHecha porRevisada porAprobada porFechaMotivo

ODRRCC

DOCUMENTACIN DE REQUISITOS

NOMBRE DEL PROYECTOSIGLAS DEL PROYECTO

SERVICE DESK PARA PYMESSDPP

NECESIDAD DEL NEGOCIO U OPORTUNIDAD A APROVECHAR: DESCRIBIR LAS LIMITACIONES DE LA

SITUACIN ACTUAL Y LAS RAZONES POR LAS CULES SE EMPRENDE EL PROYECTO.

El rea de soporte de sistemas de las compaas acumula solicitudes de incidente a medida que van llegando.No se est llevando actualmente el registro de incidentes, ni se lleva un control detallado de cada uno de ellos, tampoco se estn estableciendo niveles de servicio.OBJETIVOS DEL NEGOCIO Y DEL PROYECTO: DEFINIR CON CLARIDAD LOS OBJETIVOS DEL NEGOCIO Y DELPROYECTO PARA PERMITIR LAS TRAZABILIDAD DE STOS.

Alcanzar altos niveles de prestacin de servicio de soporte de hardware.Emplear las mejores prcticas en la prestacin de servicio.Mejorar los tiempos de respuesta y cumplir con la demanda de servicios de los usuarios por compaas REQUISITOS FUNCIONALES: DESCRIBIR PROCESOS DEL NEGOCIO, INFORMACIN, INTERACCIN CON EL PRODUCTO,ETC.STAKEHOLDERPRIORIDAD OTORGADAREQUISITOS

POR EL STAKEHOLDERDESCRIPCIN

Comit deDireccin(Sponsor)Muy AltaLos componentes del servicio deben cumplir con las especificaciones tcnicas requeridas.

Comit deDireccin(Sponsor)Muy AltaLa formulacin y presentacin del proyecto debe cumplir con las caractersticas deseadas.

Comit deDireccin(Sponsor)Muy AltaEl proyecto debe desarrollarse antes del 26 de Enero y hasta el 23 de Septiembre de 2011.

Imagen (Equipo Service Desk) Muy AltaQue la implementacin de la mesa de ayuda sea viable.

Imagen (Equipo Service Desk)Muy AltaAlinear el concepto del proyecto al perfil inicial para su aprobacin.

Ingeniera(Equipo Service Desk)AltaContar con la informacin completa paragenerar las especificaciones tcnicas y estructura del proyecto.

Investigacin y Desarrollo(Equipo Service Desk)

Muy AltaEstar siempre a la vanguardia en cuanto aplicaciones de Soporte externo, y gestin de casos.

Asuntos Regulatorios(Equipo Service Desk)

Muy AltaRequiere informacin necesaria para registrar el proyecto ante la entidad regulatoria fiscal.

Compras Corporativas (Equipo Service Desk)AltaEspecificaciones tcnicas completas y claras de todos los componentes asociados al proyecto que se desarrolla.Contar con la informacin necesaria para la seleccin de los proveedores para el nuevo producto de servicio.

Planeamiento yProduccin Muy AltaContar con la aprobacin de la entidadregulatoria fiscal.

Forma de Servicio(Cliente)Muy AltaQue los niveles del servicio estn debidamente aprobados.

ProveedoresQue las Especificaciones Tcnicas del servicio estn aprobados completos y claros.

Compromiso formal mediante un contrato.

REQUISITOS FUNCIONALES: DESCRIBIR PROCESOS DEL NEGOCIO, INFORMACIN, INTERACCIN CON EL PRODUCTO,ETC.

STAKEHOLDERPRIORIDAD OTORGADAREQUISITOS

POR EL STAKEHOLDERDESCRIPCIN

Project ManagerAltaCumplir con los acuerdos presentados en la propuesta, respetando los requerimientos del cliente.

Project ManagerMuy AltaConcluir el proyecto en 31 semanas, del 26 de Enero y hasta el 23 de Septiembre de 2011

Project ManagerMuy AltaEl desarrollo del proyecto debe ser rentable.

REQUERIMIENTOS DE CALIDAD: DESCRIBIR REQUERIMIENTOS RELATIVOS A NORMAS O ESTNDARES DE CALIDAD, O LA SATISFACCIN Y CUMPLIMIENTO DE FACTORES RELEVANTES DE CALIDAD.

STAKEHOLDERPRIORIDAD OTORGADAREQUISITOS

POR EL STAKEHOLDERDESCRIPCIN

Calidad (Equipo Service Desk)AltaQue el proyecto cumplan con los estndares establecidos para la calidad.

CRITERIOS DE ACEPTACIN: ESPECIFICACIONES O REQUISITOS DE RENDIMIENTO, FUNCIONALIDAD, ETC., QUE DEBEN CUMPLIRSE ANTES DE ACEPTAR EL PROYECTO.F

1.TCNICOSLos componentes delespecificaciones tcnicas producto deben cumplir con las requeridas

2.DE CALIDADLos componentes del estndares de calidadproducto deben cumplir con los definidos en las pymes.

3.ADMINISTRATIVOSTodos los entregables Presidencia ydeben ser aprobados por Vicepresidencia de las pymes.

4. COMERCIALES

5. SOCIALES

6. OTROS

REGLAS DEL NEGOCIO: REGLAS PRINCIPALES QUE FIJAN LOS PRINCIPIOS GUAS DE LA ORGANIZACIN. Emitir informes de performance, que permitan tomar acciones que ayuden a mejorar el desarrollo del proyecto.El proceso se rige bajo metodologa propia de la organizacin.IMPACTOS EN OTRAS REAS ORGANIZACIONALESSe espera que los componentes del producto estn bien definidos y que los insumos para eldesarrollo de estos componentes se encuentren en el mercado, que permitan cumplir con eltiempo y costo acordados para el desarrollo del proyecto.REQUERIMIENTOS DE SOPORTE Y ENTRENAMIENTOEl desarrollo de los componentes del producto debe estar listo el 23 de Septiembre de 2011Eventos fortuitos propios de la poltica del pas y que detengan los requisitos legales para cumplir con el posterior lanzamiento del producto.

CONTROL DE VERSIONES

VersinHecha porRevisada porAprobada porFechaMotivo

1.0ODRRCCVersin Original

PLAN DE GESTIN DE REQUISITOS

NOMBRE DEL PROYECTOSIGLAS DEL PROYECTO

SERVICE DESK PARA PYMESSDPP

ACTIVIDADES DE REQUISITOS: DESCRIBIR CMO SE PLANIFICARN, SEGUIRN Y REPORTARN ESTASACTIVIDADES.

Los requisitos son sugeridos por los principales Stakeholders del proyecto, durante el proceso de iniciacin y planificacin del proyecto. Los requisitos sern descritos en la Matriz de Trazabilidad de Requisitos.

ACTIVIDADES DE GESTIN DE CONFIGURACIN: DESCRIPCIN DE CMO SE INICIARN LAS ACTIVIDADES DE CAMBIOS AL PRODUCTO, SERVICIO O REQUERIMIENTO; CMO SE ANALIZARN LOS IMPACTOS; CMO SE RASTREARN, MONITOREARN, Y REPORTARN, Y CULES SON LOS NIVELES DE AUTORIZACIN REQUERIDOS PARA APROBAR DICHOS CAMBIOS.

Para las actividades de cambio al producto, servicio o requerimiento se realizar lo siguiente: Cualquier Stakeholders puede presentar la Solicitud de cambio, donde se detalla el porqu del cambio solicitado. El comit de control de cambios evaluar el impacto en el proyecto (a nivel de costos, tiempos y alcance) de las solicitudes de cambios presentadas, y reportar si estas son aprobadas o no al equipo de gestin del proyecto. Si el cambio ha sido aprobado, se implementar el cambio. Se har un seguimiento del cambio, para ver los efectos positivos o negativos que tenga en el proyecto.7 PROCESO DE PRIORIZACIN DE REQUISITOS: DESCRIBIR COMO SE PRIORIZARN LOS REQUISITOS.

La priorizacin de los requisitos se realizar en base a la Matriz de Trazabilidad de Requisitos, de acuerdo al nivel de estabilidad y el grado de complejidad de cada requisito documentado.

Este proceso ser realizado por el equipo de gestin del proyecto durante la planificacin del proyecto, y ser aprobado por el Sponsor.

MTRICAS DEL PRODUCTO: DESCRIBIR LAS MTRICAS QUE SE USARN Y SUSTENTAR PORQU SE USARN.

El grado de satisfaccin de los participantes respecto al curso debe ser como mnimo de 4.0 sobre 5.0, caso contrario se realizar un seguimiento de las actividades y se tomarn las acciones correctivas necesarias.

ESTRUCTURA DE TRAZABILIDAD: DESCRIBIR LOS ATRIBUTOS DE REQUISITOS QUE SE CAPTURARN EN LAMATRIZ DE TRAZABILIDAD Y ESPECIFICAR CONTRA QUE OTROS DOCUMENTOS DE REQUISITOS DEL PROYECTO SE HAR LA TRAZABILIDAD.

En la Matriz de Trazabilidad se documentar la siguiente informacin:- Atributos de Requisitos, que incluye: cdigo, descripcin, sustento de inclusin, propietario, fuente, prioridad, versin, estado actual, fecha de cumplimiento, nivel de estabilidad, grado de complejidad y criterio de aceptacin.- Trazabilidad hacia:o Necesidades, oportunidades, metas y objetivos del negocio. o Objetivos del proyecto.

o Alcance del proyecto, entregables del WBS. o Diseo del producto.

o Desarrollo del producto. o Estrategia de prueba. o Escenario de prueba.o Requerimiento de alto nivel.

Versin 1.2Agosto 29 del 20112 de 174

GRUPO SDPPGRUPO SDPPGRUPO SDPP

CONTROL DE VERSIONES

VersinHecha porRevisada porAprobada porFechaMotivo

1ODRRCC19/06/2011Versin original

MATRIZ DE TRAZABILIDAD DE REQUISITOS

NOMBRE DEL PROYECTOSIGLAS DEL PROYECTO

SERVICE DESK PARA PYMESSDPP

ESTADO ACTUALNIVEL DE ESTABILIDADGRADO DE COMPLEJIDAD

EstadoAbreviaturaEstadoAbreviaturaEstadoAbreviatura

ActivoACAltoAAltoA

CanceladoCAMedianoMMedianoM

DiferidoDIBajoBBajoB

CumplidoCU

ATRIBUTOS DE REQUISITOTRAZABILIDAD HACIA: COMO SE REFLEJA O SATISFACE EN...

ESTADONECESIDADES,ALCANCE DEL

ACTUALNIVEL DEGRADO DEOPORTUNIDADES,DISEO DELDESARROLLO

SUSTENTO DE SUFECHA DEFECHA DECRITERIO DEOBJETIVOSPROYECTO /ESTRATEGIA DEESCENARIO DEREQUERIMIENTO DE

CDIGODESCRIPCINPROPIETARIOFUENTEPRIORIDADVERSIN(AC, CA,ESTABILIDADCOMPLEJIDADMETAS YPRODUCTO /DEL PRODUCTO

INCLUSININCLUSIONCUMPLIMIENTOACEPTACIONDEL PROYECTOENTREGABLEPRUEBAPRUEBAALTO NIVEL

DI, AD,(A, M, B)(A, M, B)OBJETIVOS DELDEL WBSSERVICIO/ SERVICIO

AP)NEGOCIO

RE01Disear un proyecto de Mesa de Ayuda con base en los estndares PMIEmpresas Pymes19/06/2011Empresas PymesContratoMuy alta1.0ACAMAprobacin del Plande ProyectoSatisfacer al clienteCumplir con elalcance delproyecto1.2 Plan deProyectoProyecto desarrollado bajo la metodologa del PMI y en las mejores prcticas de servicioEl desarrollo de la mesa de ayuda se realizara deacuerdo al PMBOKNo aplicaNo aplicaCumplir con lo requerido porel cliente

Organizar y coordinar la ejecucin del ProyectoCumplir con el2.0 Contratos / 1.4Se incluye reunin

Empresas PymesAprobacin del PlanReunin deSe incluye fase deCumplir con lo requerido por

RE02Empresas Pymes20/06/2011ContratoAlto1.0ACABSatisfacer al clientealcance delde coordinacinNo aplicaNinguno

Service Desk (logstica, lugar, horarios).

de ProyectoCoordinacincontratosel cliente

proyectosemanal

Semanal

Cumplir con elSe ha diseado la

Empresas PymesAprobacin delGestin de Proyectos.Desarrollo Se expondr la presentacin en 6 horas Cumplir con lo requerido por

Realizar la presentacin del proyecto el cual incluye una demostracin de cmo se implementara, ejecutara y cmo ser el servicio.

RE03Empresas Pymes21/06/2011ContratoMuy alto1.0ACABSatisfacer al clientealcance delPresentacin con una intensidad de 6 horas para un solo da.No aplicaNo aplica

Informe Finalusando MS Project el cliente

proyecto

Se ha consideradoEl profesor

Asesorar a las Pymes en el uso del estndar delCumplir con eldesarrollar unasesorar a los

Empresas PymesAprobacin delGestin de Proyectos.Cumplir con lo requerido por

RE04PMI, a travs de orientacin y trabajosEmpresas Pymes22/06/2011ContratoAlto1.0ACAMSatisfacer al clientealcance deltrabajo prctico.grupos en elNo aplicaNo aplica

Informe FinalDesarrolloel cliente

encargados.proyectodesarrollo del

usando MS Project

trabajo

Se presentan

Presentar informes semanales sobre los avancesAprobacin delCumplir con elInformeinformes segn elCumplir con lo requerido por

RE05Empresas Pymes23/06/2011ContratoAlto1.0ACAMSatisfacer al clientealcance delformatoNo aplicaNo aplica

del proyecto Service Desk para Pymes

Empresas PymesInforme SemanalSemanalel cliente

proyectoproporcionado por

el cliente

Presentar un documento final que incluya unamemoria de las actividades realizadas, resultadosalcanzados y todo el material elaborado durante laconsultora.EmpresasEmpresasSe presentan

PymesPymesAprobacin delCumplir con elinformes segn elCumplir con lo requerido por

RE06GRUPO SDPPGRUPO SDPP24/06/2011ContratoAlto1.0ACAMSatisfacer al clientealcance delInforme FinalformatoNo aplicaNo aplica

GRUPO SDPPInforme Finalel cliente

proyectoproporcionado por

el cliente

Cumplir con los acuerdos presentados en laSolicitado porAprobacin delCumplir compromisosCumplir con elSe ha consideradoSe ha consideradoCumplir los acuerdos del

RE07propuesta, respetando los requerimientos del25/06/2011Empresas PymesEntrevistaAlto1.0ACMMalcance delTodo el Proyectotodo lo referido altodo lo referido alNo aplicaNo aplica

SponsorInforme Finalcontractualescontrato

cliente.proyectocontratocontrato

Aprobacin deCumplir con elSe ha consideradoSe monitorear laEn el Informe de Perfomance

El proyecto debe ser rentable y ejecutarse en elSolicitado porObtener ingresos paracronograma y

RE0826/06/2011Empresas PymesEntrevistaMuy alto1.0ACMMInforme deTodo el Proyectoun informe deperfomance delNo aplicaNo aplicadel Proyecto se espera

tiempo previsto.Sponsorla empresapresupuesto del

PerfomanceproyectoperfomanceproyectoCPI>=0.95 y SPI>=0.95

Durante la operativa de la Mesa de AyudaCumplir con losSe ha incluidoMediante encuestasSe espera el resultado mnimo

Solicitado porAprobacin delOfrecer un buenformato de Informe

una calificacin mnima de 4.0 sobre 5.0 de

RE0927/06/2011Empresas PymesEntrevistaMuy alto1.0ACAAniveles de calidadInformes de Sesinal trmino de cadaNo aplicaNo aplicadel Promedio de Encuestas de

satisfaccin del cliente medida a travs de lasSponsorInforme de Sesinservicio al clienterequeridosde Sesin desesin4 sobre 5

encuestas de sesin.Las Pymes

GRUPO SDPPGRUPO SDPPGRUPO SDPP

35 de 38Agosto 29 del 2011Versin 1.2

FGPR030- Versin 4.0

CONTROL DE VERSIONES

VersinHecha porRevisada porAprobada porFechaMotivo

1.0ODRRCCVersin Original

CHECKLIST DE PRESENTACIN PARA REUNIN DE

KICK OFF

NOMBRE DEL PROYECTOSIGLAS DEL PROYECTO

SERVICE DESK PARA PYMESYMESSDPP

REALIZADO A

CONTENIDO DE LA PRESENTACINOBSERVACIONES

KICK OFFSATISFACCIN

(SI /NO)

OBJETIVO DE LA PRESENTACIN DEFINIDO SI

CONTENIDO DE LA PRESENTACIN O AGENDA SI

ESTABLECIDA

DEFINICIN DEL PROYECTO SI

(QU, QUIN, CMO, CUNDO, DNDE?)

DEFINICIN DEL PRODUCTO DEL PROYECTO

(DESCRIPCIN DEL PRODUCTO DEL PROYECTO, SISERVICIO O CAPACIDAD FINAL A GENERAR)

PRINCIPALES STAKEHOLDERS DEL PROYECTO

(CLASIFICADOS COMO SPONSOR, COMIT DE CONTROLSI

DE CAMBIOS, PROJECT MANAGER, EQUIPO DE GESTIN

DE PROYECTOS, CLIENTE, OTROS STAKEHOLDERS)

NECESIDADES DEL NEGOCIO A SATISFACER SI

FINALIDAD DEL PROYECTO (FIN LTIMO, PROPSITO

GENERAL, U OBJETIVO DE NIVEL SUPERIOR POR EL CUAL SI

SE EJECUTA EL PROYECTO, ENLACE CON PORTAFOLIOS,

PROGRAMAS O ESTRATEGIAS DE LA ORGANIZACIN)

EXCLUSIONES CONOCIDAS DEL PROYECTO SI

(QUE ES LO QUE NO ABORDAR EL PROYECTO)

PRINCIPALES SUPUESTOS DEL PROYECTO SI

PRINCIPALES RESTRICCIONES DEL PROYECTO SI

LNEA BASE DEL ALCANCE (WBS A 2DO NIVEL) SI

LNEA BASE DEL TIEMPO (CRONOGRAMA DE HITOS,

TIEMPO NETO ESTIMADO, RESERVA DE CONTINGENCIA, SI

Y RESERVA DE GESTIN)

LNEA BASE DEL COSTO (PRESUPUESTO TOTAL, POR

FASES, POR PERIODOS DE TIEMPO, POR TIPO DE SI

RECURSO, RESERVA DE CONTINGENCIA, Y RESERVA DE

GESTIN)

OBJETIVOS DE CALIDAD POR FACTOR RELEVANTE DE SI

CALIDAD

ORGANIGRAMA DEL PROYECTO SI

MATRIZ RAM RESUMIDA SI

41 de 174

41 de 174Agosto 29 del 2011Versin 1.2

GRUPO SDPPGRUPO SDPPGRUPO SDPPGRUPO SDPP

FGPR030- Versin 4.0

MATRIZ DE CALIDAD DEL PROYECTO SI

MATRIZ DE COMUNICACIONES DEL PROYECTO SI

PRINCIPALES RIESGOS DEL PROYECTO Y RESPUESTAS SI

PLANIFICADAS

MATRIZ DE ADQUISICIONES DEL PROYECTO SI

SISTEMA DE CONTROL DE CAMBIOS SI

GRUPO SDPPGRUPO SDPPGRUPO SDPP

FGPR040- Versin 4.0

CONTROL DE VERSIONES

VersinHecha porRevisada porAprobada porFechaMotivo

1.0ODRRCC

PLAN DE GESTIN DEL PROYECTO

NOMBRE DEL PROYECTOSIGLAS DEL PROYECTO

SERVICE DESK PARA PYMESSDPP

CICLO DE VIDA DEL PROYECTO Y ENFOQUE MULTIFASE: DESCRIPCIN DETALLADA DEL CICLO DE VIDA DEL PROYECTO Y LAS CONSIDERACIONES DE ENFOQUE MULTIFASE (CUANDO LOS RESULTADOS DEL FIN DE UNA FASE INFLUYEN O DECIDEN EL INICIO O CANCELACIN DE LA FASE SUBSECUENTE O DEL PROYECTO COMPLETO).CICLO DE VIDA DEL PROYECTOENFOQUES MULTIFASE

FASE DEL PROYECTOENTREGABLE PRINCIPALCONSIDERACIONES PARACONSIDERACIONES

LA INICIACIN DE ESTAPARA EL CIERRE DE

(1 NIVEL DEL WBS)DE LA FASE

FASEESTA FASE

1.0 Gestin del Proyecto.Project CharterScope StatementWBSDiccionario WBSSchedulePresupuesto

2.0 ContratosContratos de servicios con la pymes solicitantesFirma del Contrato deprestacin del Servicio.

3.0 Informes.Semanales

Finales

Elaborado para el control de cada fase de implementacin

El Informe Final slo podr ser elaborado al trmino del desarrollo delProyecto Service Desk

Concluida la elaboracindel informe final sepodr iniciar el cierre del proyecto.

PROCESOS DE GESTIN DE PROYECTOS: DESCRIPCIN DETALLADA DE LOS PROCESOS DE GESTIN DE PROYECTOS QUE HAN SIDO SELECCIONADOS POR EL EQUIPO DE PROYECTO PARA GESTIONAR EL PROYECTO.

PROCESONIVEL DEINPUTSMODO DEOUTPUTSHERRAMIENTAS

IMPLANTACINTRABAJOY TCNICAS

Desarrollar elActa de Constitucin delProyecto.Una sola vez, al inicio del proyecto.- Contrato- Enunciado detrabajo del proyecto.Mediante reunionesentre el Sponsor y el Project Manager.- Acta deConstitucin delProyecto.Metodologa deGestin deProyectos PMI

Desarrollar elEnunciado delAlcance delProyecto(preliminar).Una sola vez, al inicio delproyecto.- Acta deConstitucin delProyecto.- Enunciado detrabajo del proyecto.Mediante reunionesentre el Sponsor y el Project Manager.- Enunciado delAlcance delProyectoPreliminar.Metodologa deGestin deProyectos PMI

Desarrollar elPlan de Gestindel Proyecto.Al inicio del proyecto,pudindose actualizar ensu desarrollo.- Enunciado delAlcance del ProyectoPreliminar.Reuniones delequipo delproyecto.- Plan de Gestindel Proyecto.Metodologa deGestin deProyectos PMI

Planificacin delAlcance.- Acta deConstitucin delProyecto.- Enunciado delAlcance del ProyectoPreliminar.- Plan de Gestin del Proyecto.Reuniones delequipo delproyecto- Plan de Gestindel Alcance delProyecto.PlantillasFormularios.

Crear EDT

- Plan de Gestin del Alcance del Proyecto.Reuniones delequipo delproyectoRedactar elDiccionario EDT.- EDT- Diccionario EDTPlantillas de EDTDescomposicin.

Desarrollo delCronograma.- Enunciado delAlcance del Proyecto.- Plan de Gestin del Proyecto.Reunin del equipodel proyecto.Estimacin deduracin deactividades.- Cronograma delProyecto.- Plan de Gestindel Proyecto.(actualizaciones)- Calendario delProyecto.Red delcronogramaSW de Gestinde Proyectos.CalendariosAjuste deadelantos yretrasos.Modelos decronogramasanteriores.

Preparacin delPresupuesto deCostes.- Enunciado delAlcance del Proyecto.- EDT- Diccionario EDT.- Plan de Gestin de Costes.- Lnea Base deCoste.Plan de Gestinde Costes(actualizaciones)Suma de costesAnlisis deReserva.

Planificacin deCalidad.- Factoresambientales de la empresa.- Enunciado delAlcance del Proyecto.- Plan de Gestin del Proyecto.Establecimiento de objetivos decalidad.- Plan de Gestinde Calidad.- Mtrica deCalidad.Estudioscomparativos.

Planificacin delos RecursosHumanos.- Factoresambientales de la empresa.- Plan de Gestin del Proyecto.Reuniones decoordinacin con el equipo delproyecto.Asignacin de roles yResponsabilidades.- Roles yResponsabilidades.- Organigrama delProyecto.- Plan de Gestindel Personal.Organigramas ydescripciones decargos.

Planificacin delasComunicaciones.- Factoresambientales de la empresa.- Enunciado delAlcance del Proyecto.- Plan de Gestin del Proyecto.Reunionesformales einformales con elequipo.Distribucin de la documentacin yacuerdos.- Plan de Gestinde lascomunicaciones.Anlisis derequisitos decomunicaciones.Tecnologa de lascomunicaciones.

Planificacin de la Gestin deRiesgos.- Factoresambientales de la empresa.- Enunciado delalcance del proyecto.- Plan de Gestin del Proyecto.Identificar riesgos.Planificar plan derespuesta ariesgos.- Plan de Gestinde Riesgos.Reuniones deplanificacin yanlisis.

PlanificarCompras yadquisiciones.- Enunciado delAlcance del Proyecto.- EDT.- Diccionario EDT.- Plan de Gestin del Proyecto.Planificaradquisiciones.Solicitarpresupuestos.Negociarcotizaciones.Firmar contrato.- Plan de Gestinde lasAdquisiciones.Tipos decontrato,Anlisis defabricacinpropia compra.

Dirigir y gestionarla ejecucin delproyecto.- Plan de Gestin del Proyecto.- Accionescorrectivasaprobadas.- Solicitudes deCambio aprobadas.Reuniones decoordinacin.Reuniones deinformacin delestado delproyecto.- Productosentregables.- Solicitudes deCambioimplementadas.- AccionesCorrectivasimplementadas.- Informe sobre elrendimiento deltrabajo.Metodologa deGestin deProyectos PMI

Supervisar yControlar elTrabajo delProyecto.Durante todo eldesarrollo del proyecto.- Plan de Gestin del Proyecto.- Informacin sobre el rendimiento del trabajo.Reuniones decoordinacin.Reuniones deinformacin delestado delproyecto.- Accionescorrectivasrecomendadas.Metodologa deGestin deProyectos PMI.Tcnica de ValorGanado.

Informar elRendimiento.

A partir de la ejecucindel proyecto.- Informacin sobre el rendimiento del trabajo.- Mediciones deRendimiento.- Plan de Gestin del Proyecto.- Solicitudes deCambio aprobadas.Informe deperformance delproyecto.- Informes deRendimiento.- Accionescorrectivasrecomendadas.Herramientas depresentacin deinformacin.Recogida de lainformacin derendimientoReuniones derevisin delestado de lasituacin.

ENFOQUE DE TRABAJO: DESCRIPCIN DETALLADA DEL MODO EN QUE SE REALIZAR EL TRABAJO DEL PROYECTO PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO.

El proyecto ha sido planificado del tal manera que el equipo de proyecto conoce claramente los objetivos del proyecto, y las responsabilidades de los entregables que tienen a su cargo.A continuacin se detalla el proceso a seguir para realizar el trabajo del proyecto:1. Inicialmente el equipo de proyecto se rene para definir cual ser el alcance del proyecto.2. Se establece los documentos de gestin del proyecto necesarios que respaldan los acuerdos tomados por el equipo de proyecto.3. Se establecen las responsabilidades y roles del equipo de proyecto, y las fechas en que debern estar listos los entregables.4. Se realizan reuniones semanales del equipo de proyecto para informar cual es el estado del proyecto, en trminos de costo, calidad, tiempo. En esta reunin se presenta el Informe de Performance del Proyecto.5. Al trmino del proyecto se verifica la entrega de todos los entregables, y se redactan los documentos de cierre del proyecto.

PLAN DE GESTIN DE CAMBIOS: DESCRIPCIN DE LA FORMA EN QUE SE MONITOREARN Y CONTROLARN LOS CAMBIOS, INCLUYENDO EL QU, QUIN, CMO, CUNDO, DNDE. Ver Formato EGPR_016 Plan de Gestin de Cambios.

PLAN DE GESTIN DE LA CONFIGURACIN: DEFINE AQUELLOS ITEMS QUE SON CONFIGURABLES, AQUELLOS ITEMS QUE REQUIEREN UN CONTROL FORMAL DE CAMBIOS, Y LOS PROCESOS PARA CONTROLAR LOS CAMBIOS A DICHOS ITEMS.

Ver Formato EGPR_018 Plan de Gestin de la Configuracin.

Dirigir y gestionarla ejecucin delproyecto.- Plan de Gestin del Proyecto.- Accionescorrectivasaprobadas.- Solicitudes deCambio aprobadas.Reuniones decoordinacin.Reuniones deinformacin delestado delproyecto.- Productosentregables.- Solicitudes deCambioimplementadas.- AccionesCorrectivasimplementadas.- Informe sobre elrendimiento deltrabajo.Metodologa deGestin deProyectos PMI

Supervisar yControlar elTrabajo delProyecto.Durante todo eldesarrollo del proyecto.- Plan de Gestin del Proyecto.- Informacin sobre el rendimiento del trabajo.Reuniones decoordinacin.Reuniones deinformacin delestado delproyecto.- Accionescorrectivasrecomendadas.Metodologa deGestin deProyectos PMI.Tcnica de ValorGanado.

Informar elRendimiento.

A partir de la ejecucindel proyecto.- Informacin sobre el rendimiento del trabajo.- Mediciones deRendimiento.- Plan de Gestin del Proyecto.- Solicitudes deCambio aprobadas.Informe deperformance delproyecto.- Informes deRendimiento.- Accionescorrectivasrecomendadas.Herramientas depresentacin deinformacin.Recogida de lainformacin derendimientoReuniones derevisin delestado de lasituacin.

ENFOQUE DE TRABAJO: DESCRIPCIN DETALLADA DEL MODO EN QUE SE REALIZAR EL TRABAJO DEL PROYECTO PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO.

El proyecto ha sido planificado del tal manera que el equipo de proyecto conoce claramente los objetivos del proyecto, y las responsabilidades de los entregables que tienen a su cargo.A continuacin se detalla el proceso a seguir para realizar el trabajo del proyecto:1. Inicialmente el equipo de proyecto se rene para definir cul ser el alcance del proyecto.2. Se establece los documentos de gestin del proyecto necesarios que respaldan los acuerdos tomados por el equipo de proyecto.3. Se establecen las responsabilidades y roles del equipo de proyecto, y las fechas en que debern estar listos los entregables.4. Se realizan reuniones semanales del equipo de proyecto para informar cual es el estado del proyecto, en trminos de costo, calidad, tiempo. En esta reunin se presenta el Informe de Performance del Proyecto.5. Al trmino del proyecto se verifica la entrega de todos los entregables, y se redactan los documentos de cierre del proyecto.

PLAN DE GESTIN DE CAMBIOS: DESCRIPCIN DE LA FORMA EN QUE SE MONITOREARN Y CONTROLARN LOS CAMBIOS, INCLUYENDO EL QU, QUIN, CMO, CUNDO, DNDE. Ver Formato EGPR_016 Plan de Gestin de Cambios.

PLAN DE GESTIN DE LA CONFIGURACIN: DEFINE AQUELLOS ITEMS QUE SON CONFIGURABLES, AQUELLOS ITEMS QUE REQUIEREN UN CONTROL FORMAL DE CAMBIOS, Y LOS PROCESOS PARA CONTROLAR LOS CAMBIOS A DICHOS ITEMS.

Ver Formato EGPR_018 Plan de Gestin de la Configuracin.

GESTIN DE LNEAS BASE: DESCRIPCIN DE LA FORMA EN QUE SE MANTENDR LA INTEGRIDAD, Y SE USARN LAS LNEAS BASE DE MEDICIN DE PERFORMANCE DEL PROYECTO, INCLUYENDO EL QU, QUIN, CMO, CUNDO, DNDE.El informe de performance del proyecto es un documento que se presentar semanalmente en la reunin de coordinacin del equipo de proyecto, y debe presentar la siguiente informacin:- Estado Actual del Proyecto:1. Situacin del Alcance: Avance Real y Avance Planificado.2. Eficiencia del Cronograma: SV y SPI.3. Eficiencia del Costo: CV y CPI.4. Cumplimiento de objetivos de calidad.- Reporte de Progreso:

1. Alcance del Periodo: % de avance planificado y % real del periodo.2. Valor Ganado del Periodo: Valor Ganado Planificado y Valor Ganado Real.3. Costo del Periodo: Costo Planificado y Costo Real.4. Eficiencia del Cronograma en el Periodo: SV del periodo y SPI del periodo.5. Eficiencia del Costo en el Periodo: CV del periodo y CPI del periodo.- Pronsticos:1. Pronstico del Costo: EAC, ETC y VAC2. Pronstico del Tiempo: EAC, ETC, VAC, fecha de trmino planificada y fecha de trmino pronosticada.- Problemas y pendientes que se tengan que tratar, y problemas y pendientes programados para resolver.- Curva S del Proyecto.

COMUNICACIN ENTRE STAKEHOLDERS: DESCRIPCIN DETALLADA DE LAS NECESIDADES Y TCNICAS DE COMUNICACIN ENTRE LOS STAKEHOLDERS DEL PROYECTO.

NECESIDADES DE COMUNICACIN DE LOSTCNICAS DE COMUNICACIN A UTILIZAR

STAKEHOLDERS

- Documentacin de la Gestin del Proyecto.- Reuniones del equipo del proyecto para definir el alcance del mismo.- Distribucin de los documentos de Gestin del proyecto a todos los miembros del equipo de proyecto mediante una versin impresa y por correo electrnico.

- Reuniones de coordinacin de actividadesdel proyecto.- Reuniones del equipo del proyecto que son convocadas por el Project Manager segn se crean pertinentes (dependiendo de la necesidad o urgencia de los entregables del proyecto) donde se definirn cuales son las actividades que se realizarn.- Todos los acuerdos tomados por el equipo del proyecto debern ser registrados en el Acta de Reunin de Coordinacin, la cual ser distribuida por correo electrnico al equipo del proyecto.

- Reuniones de informacin del estado delproyecto.- Reuniones semanales del equipo del proyecto donde el Project Manager deber informar al Sponsor y dems involucrados, cual es el avance real del proyecto en el periodo respectivo.

- Informe de Performance del Proyecto.- Documento que ser distribuido al equipo de proyecto en la reunin de coordinacin semanal, y enviado por correo electrnico.

- Informe de Performance del Trabajo.- Documento que ser distribuido al equipo de proyecto en la reunin de coordinacin semanal, y enviado por correo electrnico.

REVISIONES DE GESTIN: DESCRIPCIN DETALLADA DE LAS REVISIONES CLAVES DE GESTIN QUE FACILITARN

EL ABORDAR LOS PROBLEMAS NO RESUELTOS Y LAS DECISIONES PENDIENTES.

TIPO DE REVISIN DECONTENIDOEXTENSIN O ALCANCEOPORTUNIDAD

(FORMA EN QUE SE DESARROLLAR(MOMENTOS, FRECUENCIAS, O

GESTIN

(AGENDA O PUNTOS A TRATAR ENLA REUNIN, Y TIPO DEEVENTOS DISPARADORES QUE

(TIPO DE REUNIN EN LA CUAL SE

REALIZAR LA REVISIN DELA REUNIN DE REVISIN DECONCLUSIONES,DETERMINARN LAS

GESTIN)RECOMENDACIONES, O DECISIONESOPORTUNIDADES DE

GESTIN)

QUE SE PUEDEN TOMAR)REALIZACIN DE LA REUNIN)

Reuniones de coordinacin delEquipo del Proyecto.- Revisin del Acta de Reunin Anterior.- Presentacin de entregables(si fuera el caso).La reunin ser convocada por el Project Manager.Se informar el estado de los pendientes del proyecto.Se establecer las siguientes actividades que se realizarn.Reunin convocada porsolicitud del ProjectManager.Puede ser originada deacuerdo a los resultadosde las encuestas.

Reunin Semanal deinformacin del Estado del Proyecto.- Revisin del Acta de Reunin anterior.- Informe de Performance del Proyecto.La reunin se realizar todos los lunes.Debern estar presentes todos los miembros del equipo del proyecto.Revisar el informe semanal del estado del proyecto.Programada para todoslos lunes.

Reuniones con el cliente.- Establecer agenda segn los requerimientos del cliente.El cliente convocar a unareunin al Project Manager,para establecer acuerdos de mejora en el desarrollo del proyecto Service DeskProgramadas segn lasolicitud del cliente.

LNEA BASE Y PLANES SUBSIDIARIOS: DEFINICIN DE LNEA BASE YPLANES SUBSIDIARIOS QUE SE

ADJUNTAN AL PLAN DE GESTIN DEL PROYECTO.

LNEA BASEPLANES SUBSIDIARIOS

DOCUMENTOADJUNTOTIPO DE PLANADJUNTO

(SI/NO)(SI/NO)

LNEA BASE DEL ALCANCEPLAN DE GESTIN DE ALCANCESI

SIPLAN DE GESTIN DE REQUISITOSSI

PLAN DE GESTIN DE SCHEDULESI

LNEA BASE DEL TIEMPOPLAN DE GESTIN DE COSTOSSI

SIPLAN DE GESTIN DE CALIDAD

SI

PLAN DE MEJORA DE PROCESOSNO

LNEA BASE DEL COSTOPLAN DE RECURSOS HUMANOSSI

SIPLAN DE GESTIN DE COMUNICACIONESSI

PLAN DE GESTIN DE RIESGOSSI

PLAN DE GESTIN DE ADQUISICIONESSI

CONTROL DE VERSIONES

VersinHecha porRevisada porAprobada porFechaMotivo

1.0ODRRCC

PLAN DE GESTIN DE ALCANCE

NOMBRE DEL PROYECTOSIGLAS DEL PROYECTO

SERVICE DESK PARA PYMESSDPP

PROCESO DE DEFINICIN DE ALCANCE: DESCRIPCIN DETALLADA DEL PROCESO PARA ELABORAR EL SCOPE STATEMENT DEFINITIVO A PARTIR DEL SCOPE STATEMENT PRELIMINAR. DEFINICIN DE QU, QUIN, CMO, CUNDO, DNDE, Y CON QU.La definicin del Alcance del proyecto Service Desk se desarrollar de la siguiente manera:- En reunin de equipo de proyecto, tanto el equipo de proyecto como el sponsor revisarn el ScopeStatement preliminar, el cual servir como base.:NOTA: ADJUNTAR FLUJOGRAMA DE PROCEDIMIENTO.

PROCESO PARA ELABORACIN DE WBS: DESCRIPCIN DETALLADA DEL PROCESO PARA CREAR, APROBAR, Y MANTENER EL WBS. DEFINICIN DE QU, QUIN, CMO, CUNDO, DNDE, Y CON QU.Los pasos que se realizaron para la elaboracin del WBS son los siguientes:- El EDT del proyecto ser estructurado de acuerdo a la herramienta de descomposicin,identificndose primeramente los principales entregables, que en el proyecto actan como fases.En el proyecto se identific 5 fases.- Identificado los principales entregables, se procede con la descomposicin del entregable enpaquetes de trabajo, los cuales nos permiten conocer al mnimo detalle el costo, trabajo y calidadincurrido en la elaboracin del entregable.- La empresa utiliza para la elaboracin del WBS la herramienta WBS Chart Pro, pues permite unafcil diagramacin y manejo de los entregables del proyecto.NOTA: ADJUNTAR FLUJOGRAMA DE PROCEDIMIENTO.

PROCESO PARA ELABORACIN DEL DICCIONARIO WBS: DESCRIPCIN DETALLADA DEL PROCESO PARA CREAR, APROBAR, Y MANTENER EL DICCIONARIO WBS. DEFINICIN DE QU, QUIN, CMO, CUNDO, DNDE, Y CON QU.Previo a este proceso, el WBS del proyecto debe haber sido elaborado, revisado y aprobado. Es enbase a la informacin del WBS que se elaborar el Diccionario WBS, para lo cual se realizarn lossiguientes pasos:- La elaboracin del Diccionario WBS se hace mediante una plantilla del PMBOK.- Se identifica las siguientes caractersticas de cada paquete de trabajo del WBS.- Se detalla el objetivo del paquete de trabajo.- Se hace una descripcin breve del paquete de trabajo.- Se describe el trabajo a realizar para la elaboracin del entregable, como son la lgica o enfoque de elaboracin y las actividades para elaborar cada entregable.- Se establece la asignacin de responsabilidad, donde por cada paquete de trabajo se detallaquin hace qu: responsable, participa, apoya, revisa, aprueba y da informacin del paquete de trabajo.- De ser posible se establece las posibles fechas de inicio y fin del paquete de trabajo, o un hitoimportante.- Se describe cuales son los criterios de aceptacinNOTA: ADJUNTAR FLUJOGRAMA DE PROCEDIMIENTO.

PROCESO PARA VERIFICACIN DE ALCANCE: DESCRIPCIN DETALLADA DEL PROCESO PARA LA VERIFICACIN FORMAL DE LOS ENTREGABLES Y SU ACEPTACIN POR PARTE DEL CLIENTE (INTERNO O EXTERNO). DEFINICIN DE QU, QUIN, CMO, CUNDO, DNDE, Y CON QU.

Al trmino de elaboracin de cada entregable, ste debe ser presentado al Sponsor del Proyecto, elcual se encargar de aprobar o presentar las observaciones del caso. Si el entregable es aprobado,es enviado al clienteNOTA: ADJUNTAR FLUJOGRAMA DE PROCEDIMIENTO.

PROCESO PARA CONTROL DE ALCANCE: DESCRIPCIN DETALLADA DEL PROCESO PARA IDENTIFICAR, REGISTRAR, Y PROCESAR CAMBIOS DE ALCANCE, AS COMO SU ENLACE CON EL CONTROL INTEGRADO DE CAMBIOS. DEFINICIN DE QU, QUIN, CMO, CUNDO, DNDE Y CON QU.En este caso se presentan dos variaciones:- Primero, el Project Manager se encarga de verificar que el entregable cumpla con lo acordado en laLnea Base del Alcance. Si el entregable es aprobado es enviado al Cliente, pero si el entregable noes aprobado, el entregable es devuelto a su responsable junto con una Hoja de Correcciones, dondese seala cuales son las correcciones o mejoras que se deben hacer.- Segundo, a pesar que el Project Manager se encarga de verificar la aceptacin del entregable delproyecto, el Cliente tambin puede presentar sus observaciones respecto al entregable, para lo cualrequerir reunirse con el Project Manager, y presentar sus requerimientos de cambio o ajuste. Delograrse la aceptacin del Cliente y de tratarse de un entregable muy importante, se requerir la firmade un Acta de Aceptacin del entregable.

NOTA: ADJUNTAR FLUJOGRAMA DE PROCEDIMIENTO.

44 de 174Agosto 29 del 2011Versin 1.244 de 174

GRUPO SDPPGRUPO SDPPGRUPO SDPP

SERVICE DESK PARA PYMES1. INICIO3. EJECUCIN4. SUPERVISIN Y CONTROL1. 1 Gestin de la integracin del Proyecto1. EDT1. 1.1 Desarrollar el Acta de constitucin.1.1.2 Project Charter 1.1.3 Scope Statement1.2 Project Charter .cata o ficha 2.1 Gestin de la integracin del Proyecto2.1. 1 Desarrollar Plan de Gestin del Proyecto 1.02 Scope Statement .cata o ficha 2. 2 Gestin Alcance del Proyecto2.2.1 Levantar Requerimiento2.2.2 Definir Alcance2.2.3 Crear EDT o ficha 2.3. Gestin de Tiempo del Proyecto2.4. Gestin de Costo del Proyecto2.4.1 Estimar Costos.2.4.2 Determinar Presupuesto o ficha 2.5. Gestin de la Calidad del Proyecto2.5.1 Elaborar el Plan de Calidadcata o ficha 2.6. Gestin de Recursos Humanos 2.6.1 Desarrollar Plan de Recursos Humanosata o ficha 2. PLANEACIN1.2. Gestin de Comunicaciones del Proyecto1. 2.1 Identificar Interesados y afectados .cata o ficha 2.7. Gestin de Comunicaciones del Proyecto2.3.1 Definir Actividades2.3.2 Secuenciar Actividades2.3.3 Estimar recursos de Actividades2.3.4 Estimar duracin de Actividades2.3.5 Desarrollar Cronograma.o ficha 2.7.1 Elaborar el Plan de Comunicacionest2.8. Gestin de Riesgos del Proyecto2.8.1 Planear Manejo de Riesgos2.8.2 Identificar Riesgos2.8.3 Anlisis Cualitativo de Riesgo2.8.4 Anlisis Cuantitativo de Riesgo2.8.5 Respuesta a Riesgos.o ficha 2.9. Gestin de Adquisiciones del Proyecto2.9.1 Anlisis y determinacin de la Infraestructura Fsica y componentes para Help Desk.2.9.2 Anlisis de herramientas ITIL para la gestin de casos.3.1. Gestin de la integracin del Proyecto3.1.1 Dirigir y manejar la ejecucin del Proyecto .cata o ficha 3.3. Gestin de la Calidad del Proyecto3.3.1 Dirigir y manejar el plan de Calidad del Proyecto3.4. Gestin de Recursos Humanos 3.4.1 Escogencia del Personal 3.4.2 Dirigir y manejar el Personal. 4.1. Gestin de la integracin del Proyecto4.1.1 Supervisar y Controlar el trabajo del Proyecto.4.1.2 Ejecutar el Control de cambio Integrado.1.2 Ejecutar el control de cambio integrado .cata o ficha 5. CIERRE5.1. Reunin de Cierre5.2. Cierre del Proyecto5.2.1 Acta de cierre del Proyecto4.2. Gestin Alcance del Proyecto4.2.1 Verificar alcance.4.2.2 Controlar alcance3.5. Gestin de Comunicaciones del Proyecto3.5.1 Manejo y Seleccin detallada de la informacin necesaria dentro el proyecto.3.5.2 Distribucin informacin entre los interesados y afectados.t. 4.24.3. Gestin de Tiempo del Proyecto4.3.1 Verificacin de las actividades.4.3.2 Control de los recursos de actividades4.3.3 Controlar duracin de actividades4.3.4 Verificacin del Cronograma.o ficha 4.4. Gestin de Costo del Proyecto4.4.1 Verificacin y Control de Costos.4.4.2 Verificacin del Presupuesto o ficha 3.6. Gestin de Adquisiciones del Proyecto3.6.1 Adquirir Infraestructura Fsica y Tecnolgica Help Desk. 4.5. Gestin de la Calidad del Proyecto4.6. Gestin de Recursos Humanos 4.6.1 Verificar Plan de Recursos Humanos.o ficha 4.7. Gestin de Comunicaciones del Proyecto4.7.1 Supervisin del Plan de Comunicacionest4.5.1 Verificacin y Control del plan de calidado ficha 5.1.1 Acta de reunin de cierre de los involucrados del Proyecto4.8. Gestin de Riesgos del Proyecto4.8.1 Monitorear y Controlar los Riesgoso 4.9. Gestin de Adquisiciones del Proyecto4.9.1 Supervisin de herramientas tecnolgicas para la gestin de casos.4.9.2 Supervisin del estado de los equipos, inmuebles, y dems adquisiciones locativas. 3.2. Gestin de Tiempo del Proyecto3.2.1 Dirigir y Ejecutar las Actividades en el tiempo estimado

CONTROL DE VERSIONES

VersinHecha porRevisada porAprobada porFechaMotivo

1.0ODRRCC

DICCIONARIO EDT (simplificado)

NOMBRE DEL PROYECTOSIGLAS DEL PROYECTO

SERVICE DESK PARA PYMESSDPP

ESPECIFICACIN DE PAQUETES DE TRABAJO DEL WBS

DEFINIR EL OBJETIVO DEL PDT, DESCRIPCIN DEL PDT, DESCRIPCIN DEL TRABAJO Y ASIGNACIN DE

RESPONSABILIDADES.

1.1Iniciacin1.1.2 ProjectCharterDocumento que detalla: la definicin del proyecto,definicin del producto, requerimiento de losstakeholders, necesidades del negocio, finalidad yjustificacin del proyecto, cronograma de hitos,organizaciones que intervienen, supuestos,restricciones, riesgos, y oportunidades del proyecto.

1.1.3 Scope Statement

1.2.1 Registro de Stakeholders

Documento que establece el trabajo que deberealizarse y los productos entregables que debenProducirse.

Lista las personas y organizaciones como clientes, patrocinadores, organizacin ejecutante y el pblico, involucrados activamente en el proyecto, o cuyos intereses pueden verse afectados de manera positiva o negativa para la ejecucin o conclusin del proyecto.

2. Planeacin2.1.1 Plan de ProyectoDocumento formalmente aprobado que define cmo se ejecuta, supervisa y controla un proyecto. Puede serresumido o detallado y estar compuesto por uno o ms planes de gestin de subsidiarios y otros documentos deplanificacin.Contiene:EDT.DWBS.Schedule.Presupuesto.Lnea Base de Calidad.Plan de Gestin de Calidad.Organizacin del Proyecto.Plan de Gestin de RR.HH.Plan de Gestin de Comunicaciones.Plan de Gestin de Riesgos.Plan de Gestin de Adquisiciones.

3.EjecucinInforme de Performance del Trabajo(Semanal)Documento que informa el desempeo con respecto al rendimiento del desarrollo del producto.

Acta de Reunin de Coordinacin del Proyecto (Mes)Documento que contienen una relacin escrita y detallada de lo discutido y acordado con respecto al ejecucin del proyecto.

Acta de Reunin de Aseguramiento de laCalidad

1Directorio de Personal del Proyecto

Documento que contienen una relacin escrita y detallada de lo discutido y acordado con respecto a las mtricas de calidad del proyecto.

Documento que indica los datos (Telfonos, Direccin) de las personas involucrados en el proyecto.

Acta de Reunin de Control de Trabajodel ProyectoDocumento que contienen una relacin escrita y detallada de lo discutido y acordado con respecto a la ejecucindel proyecto.

4.ControlInforme de Performance del Proyecto(semanal)

Documento que informa el estado de avance de cada entregable del proyecto (en cuanto a costos, tiempos,alcance y calidad). Semanalmente se entregara un informe.

Acta de Reunin de Mejoramiento y Control de RiesgosDocumento que contienen una relacin escrita y detallada de lo discutido y acordado con respecto almejoramiento y control de riesgos del proyecto.

5. CierreInforme de Cierre de Fase1.5.1.1. Informe de Cierre de Componentes Documento que informa la culminacin de la prueba piloto.

Informe de Cierre de Proyecto.5.1.2. Informe de Cierre de Formulacin Documento que informa la culminacin del patrn.

Documento que informa los cierres de las fases de componentes y formulacin.

CONTROL DE VERSIONES

VersinHecha porRevisada porAprobada porFechaMotivo

1.0ODRRCC

PLAN DE GESTIN DEL SCHEDULE

NOMBRE DEL PROYECTOSIGLAS DEL PROYECTO

SERVICE DEK PARA PYMESSDPP

PROCESO DE DEFINICIN DE ACTIVIDADES: DESCRIPCIN DETALLADA DEL PROCESO PARA DEFINIR LAS ACTIVIDADES A PARTIR DEL SCOPE STATEMENT, WBS, Y DICCIONARIO WBS. DEFINICIN DE QU, QUIN, CMO, CUNDO, DNDE Y CON QU.A partir de la aprobacin del Scope Statement, el wbs y el diccionario wbs se procede ha realizar lo siguiente;Identificacin y Secuenciamiento de Actividades- Por cada entregable definido en el WBS del proyecto se identifica cuales son las actividades que permitirn el trmino del entregable. Para tal caso se da un cdigo, nombre y alcance de trabajo, zona geogrfica, responsable y tipo de actividad, para cada actividad del entregable.- Inicialmente definimos el Secuenciamiento de las actividades por cada entregable.- Para este proceso utilizamos el formato de Estimacin y Secuenciamiento de Actividades.NOTA: ADJUNTAR FLUJOGRAMA DE PROCEDIMIENTO.

PROCESO DE SECUENCIAMIENTO DE ACTIVIDADES: DESCRIPCIN DETALLADA DEL PROCESO PARA SECUENCIAR LAS ACTIVIDADES. DEFINICIN DE QU, QUIN, CMO, CUNDO, DNDE, Y CON QU.Red del Proyecto- Definimos la Red del Proyecto en base a los entregables del proyecto.- Luego por separado graficamos la red del proyecto de las actividades de cada fase del proyecto.- Para este proceso utilizamos el formato de Red del Proyecto.

NOTA: ADJUNTAR FLUJOGRAMA DE PROCEDIMIENTO.

PROCESO DE ESTIMACIN DE RECURSOS DE LAS ACTIVIDADES: DESCRIPCIN DETALLADA DEL PROCESO PARA ESTIMAR LOS RECURSOS NECESARIOS PARA REALIZAR LAS ACTIVIDADES. DEFINICIN DE QU, QUIN, CMO, CUNDO, DNDE, Y CON QU.Estimacin de Recursos y Duraciones- En base a los entregables y actividades que se han identificado para el proyecto se procede a realizar las estimaciones de la duracin y el tipo de recursos (personal, materiales o consumibles, y maquinas o no consumibles).- Para el Recurso de tipo Personal se define los siguientes: nombre de recurso, trabajo, duracin, supuestos y base de estimacin, y forma de clculo.- Para el recurso de tipo Materiales o Consumibles se define los siguientes: nombre de recurso, cantidad, supuestos y base de estimacin, y forma de clculo.- Para el recurso de tipo Mquinas o no Consumibles se define los siguientes: nombre de recurso, cantidad, supuestos y base de estimacin, y forma de clculo.- Para este proceso utilizamos el formato de Estimacin de Recursos y Duraciones.NOTA: ADJUNTAR FLUJOGRAMA DE PROCEDIMIENTO.

PROCESO DE ESTIMACIN DE DURACIN DE LAS ACTIVIDADES: DESCRIPCIN DETALLADA DEL PROCESO PARA ESTIMAR LA DURACIN DE LAS ACTIVIDADES. DEFINICIN DE QU, QUIN, CMO, CUNDO, DNDE, Y CON QU.El proceso de estimacin de la duracin de las actividades se define de acuerdo al tipo de recurso asignado a la actividad:- Si el recurso es tipo personal, estimamos la duracin y calculamos el trabajo que tomar realizar la actividad.- En cambio si el tipo de recurso es material o maquinas, se define la cantidad que se utilizar para realizar la actividad.NOTA: ADJUNTAR FLUJOGRAMA DE PROCEDIMIENTO.

PROCESO DE DESARROLLO DE SCHEDULE: DESCRIPCIN DETALLADA DEL PROCESO PARA DESARROLLAR EL SCHEDULE. DEFINICIN DE QU, QUIN, CMO, CUNDO, DNDE Y CON QU.En base a los siguientes documentos:- Identificacin y Secuenciamiento de Actividades.- Red del Proyecto.- Estimacin de Recursos y Duraciones.Se obtiene toda la informacin necesaria para elaborar el Schedule del proyecto, mediante la herramienta de MS Project 2003, realizando los siguientes pasos:- Primeramente exportamos los entregables del proyecto.- Ingresamos las actividades de los entregables del proyecto.- Ingresamos las actividades repetitivas del proyecto, y los hitos.- Definimos el calendario del proyecto.- Damos propiedades a las actividades.- Asignamos los recursos de las actividades del proyecto.- Secuenciamos las actividades y los entregables del proyecto.El Schedule es enviado al Sponsor, el cual debe aprobar el documento para proseguir con el proyecto.

NOTA: ADJUNTAR FLUJOGRAMA DE PROCEDIMIENTO.

PROCESO DE CONTROL DE SCHEDULE: DESCRIPCIN DETALLADA DEL PROCESO PARA CONTROLAR EL SCHEDULE, AS COMO SU ENLACE CON EL CONTROL INTEGRADO DE CAMBIOS. DEFINICIN DE QU, QUIN, CMO, CUNDO, DNDE Y CON QU.Dentro de la Gestin del Proyecto, se han identificado el entregable Informe de Performance del Trabajo e Informe de Perfomance del Proyecto, as como las Reuniones de Coordinacin. Es mediante estos informes y reuniones que podemos controlar el schedule del proyecto. Ante la aprobacin de una Solicitud de Cambio presentada por el Comit de Control de Cambios de Consultores Asociados, se hacen las modificaciones aprobadas o si fuera el caso se hace la replanificacin del proyecto.NOTA: ADJUNTAR FLUJOGRAMA DE PROCEDIMIENTO.

49 de 174Agosto 29 del 2011Versin 1.2

GRUPO SDPPGRUPO SDPPGRUPO SDPP

CONTROL DE VERSIONES

VersinHecha porRevisada porAprobada porFechaMotivo

1.0ODRRCC

IDENTIFICACIN Y SECUENCIAMIENTO DE ACTIVIDADES

NOMBRE DEL PROYECTOSIGLAS DEL PROYECTO

SERVICE DESK PARA PYMESSDPP

PAQUETE DE TRABAJOACTIVIDAD DEL PAQUETE DE TRABAJOTIPO DE

ACT. PREDECESORAACTIVIDAD

ALCANCE DELRESTRICCIONESFECHAPERSONAZONASECUENCIAMIENTO DE ACTIVIDADES

CDIGOTIPO DE RELACIN(TIME DRIVEN,

O SUPUESTOSIMPUESTARESPONSABLEGEOGRFICADENTRO DEL PAQUETE DE TRABAJO

NOMBRECDIGONOMBRETRABAJO DE LA

ADELANTO/ATRASORESOURCE

WBS

ACTIVIDADDRIVEN)

1.1.2

Project Charter

1.1.2.1.A01

1.1.2.1.A02

1.1.2.1.A03Reunin con elSponsor