Hector Potthoff Miranda Artículo

8
Héctor Potthoff Ponencia en Panel Valle Central 1 El año 2005 es un año de elecciones presidenciales. Realizando un pequeño análisis fenoménico, estas elecciones presenta, al menos un par de características que la hacen única: algunas de ellas quizá marque un antes y un después en la historia política de Chile. Así, por ejemplo, por primera ves se presenta una candidata mujer a la presidencia de la república, con serias posibilidades de ser electa. Otra característica, no tan simbólica como la anterior, pero que si pude ser expresión de un procesos político de largo aliento, es el hecho de que una misma coalición –Alianza por Chile- presente dos candidatos a la presidencia. En tercer lugar, se podría mencionar el hecho casi cierto, de enfrentarnos nuevamente a una segunda vuelta electoral, para dirimir que coalición asumirá la presidencia de Chile. Por último, esta elección va a demostrar si se consolida o no, una izquierda extraparlamentaria que se instaló en el escenario político en las elecciones municipales pasadas. En nuestra opinión, el desarrollo de cualquiera de estas tendencias podría desatar cambios importantes que podría recomponer el cuadro político general hasta hoy vigente, y afectar al régimen político surgido tras el ocaso de la dictadura. La postulación de dos candidatos en la Alianza por Chile podría generar un quiebre de la misma e indirectamente recomponer todo el espectro político. Del mismo modo, la consolidación de una izquierda extraparlamentaria restaría votos a la concertación, abriendo las posibilidades de un triunfo de la Alianza por Chile, en cuyo caso se pondría en cuestión la viabilidad de

Transcript of Hector Potthoff Miranda Artículo

Page 1: Hector Potthoff Miranda Artículo

Héctor PotthoffPonencia en Panel Valle Central1

El año 2005 es un año de elecciones presidenciales. Realizando un pequeño análisis fenoménico, estas elecciones presenta, al menos un par de características que la hacen única: algunas de ellas quizá marque un antes y un después en la historia política de Chile. Así, por ejemplo, por primera ves se presenta una candidata mujer a la presidencia de la república, con serias posibilidades de ser electa. Otra característica, no tan simbólica como la anterior, pero que si pude ser expresión de un procesos político de largo aliento, es el hecho de que una misma coalición –Alianza por Chile- presente dos candidatos a la presidencia. En tercer lugar, se podría mencionar el hecho casi cierto, de enfrentarnos nuevamente a una segunda vuelta electoral, para dirimir que coalición asumirá la presidencia de Chile. Por último, esta elección va a demostrar si se consolida o no, una izquierda extraparlamentaria que se instaló en el escenario político en las elecciones municipales pasadas.

En nuestra opinión, el desarrollo de cualquiera de estas tendencias podría desatar cambios importantes que podría recomponer el cuadro político general hasta hoy vigente, y afectar al régimen político surgido tras el ocaso de la dictadura. La postulación de dos candidatos en la Alianza por Chile podría generar un quiebre de la misma e indirectamente recomponer todo el espectro político. Del mismo modo, la consolidación de una izquierda extraparlamentaria restaría votos a la concertación, abriendo las posibilidades de un triunfo de la Alianza por Chile, en cuyo caso se pondría en cuestión la viabilidad de la Concertación como coalición. O, al menos se haría permanente la elección de presidentes en segunda vuelta.

En función de esa posibilidad, nos proponemos reflexionar en torno a la naturaleza del proceso de transición democrática que ha experimentado nuestro país a partir del triunfo del NO, el año 19889. El plebiscito de aquel año, marca el surgimiento de un nuevo régimen: la democracia protegida, que en el presente esta entrando en un proceso de importantes contradicciones.

2

El modelo de desarrollo, instalado a partir de 1973, se caracteriza fundamentalmente por: un neoliberalismo económico, un autoritarismo político, y un profundo individualismo cultural. Este modelo, entra en profunda crisis a principio de la década de los ochenta.

Page 2: Hector Potthoff Miranda Artículo

Desde 1982, se desata una crisis económica, cuyo hecho simbólico es la quiebra de la empresa CRAV. La crisis económica se caracterizó principalmente en: una caída del producto, que representa un problema real de crecimiento económico, un desempleo creciente (26% oficial, 30%, extraoficial), caída de la inversión, aumento de la deuda (especialmente la deuda privada que afecto drásticamente al sistema financiero, lo que obligó al gobierno comprar las carteras vencidas).

Junto a la crisis económica, se desarrolla una crisis social que se expresó protestas y asonadas populares que ocuparon las calles de las principales ciudades (especialmente Santiago, Valparaíso, Concepción y Temuco), a contar el 11 de Mayo de 1983 y que perduró sistemáticamente al ritmo de una protesta mensual hasta Diciembre del mismo año.

Desde el punto de vista político institucional, se pedía la renuncia inmediata del General Pinochet, convocatoria a un Gobierno Provisional, llamado a una Asamblea Constituyente y redacción de una nueva Constitución Política.

Para entonces, la red de apoyo del Gobierno radicaba solo en la disciplinada adhesión de las FF.AA. Importantes sectores sociales y políticos que en un inicio apoyaron el Gobierno de Pinochet (transportistas, el comercio detallista, algunos empresarios agrícolas del sur, algunos partidos políticos de derecha, etc), se sumaron a la oposición.

3

Desde el punto de vista político, o más explícitamente desde el punto de vista del poder, haciendo uso del concepto weberiano de poder, entendiendo por tal la realización de voluntades, la transición chilena se caracteriza por la derrota estratégica de las “oposiciones” al régimen autoritario de Pinochet, y por una crisis profunda de “proyecto histórico”, alternativo al proyecto implementado por este.

La crisis de proyecto, se explica, en algunos aspectos por fenómenos históricos acaecidos más aya de las fronteras nacionales: crisis de las socialdemocracias en europa occidental tras la crisis de los setenta y principios de los ochenta; crisis de los socialismos reales durante el miso periodo.

La crisis de la dimensión utópica hizo sostener a algunos autores que vivíamos un periodo de crisis de paradigmas, invadiéndonos una incertidumbre, muy postmoderna, en las grandes propuestas o grandes relatos. Ya no se confía más en la razón instrumental, como medio para alcanzar las metas deseables. Es el periodo del surgimiento de la Tercera Vía, etc.

Page 3: Hector Potthoff Miranda Artículo

4

Las oposiciones al régimen de Pinochet eran fundamentalmente dos: una de centro, la Alianza Democrática compuesta principalmente por la Democracia Cristiana, sectores del Partido Socialista, entonces fragmentado en varios partidos, y algunos partidos de la derecha tradicional como la Derecha Republicana, el Partido Nacional, y Partido Liberal; y, una oposición de izquierda, el Movimiento Democrático Popular, compuesta principalmente por el Partido Comunista, el Partido Socialista que reconocía como secretario general a Clodomiro Almeida, y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria, MIR.

La AD, hacia 1983, planteaba como objetivos políticos, provocar la renuncia de Pinochet al Gobierno, conformar un Gobierno Provisional con los sectores de la oposición en ella representados; convocar a una Asamblea Constituyente, para redactar una nueva constitución, distinta a la aprobada en el plebiscito de 1980; y, finalmente convocar a elecciones libres de Presidente de la República y de Parlamentarios. Para ello planteaba una estrategia de movilización pacífica de la sociedad, combinada con momentos de diálogo con el régimen: apertura de septiembre de 1983.

A su vez, el MDP, y especialmente el Partido Comunista -partido más grande de la izquierda, entonces-, sostenía, como objetivo político, lograr una democracia avanzada, que permitiera iniciar el camino hacia el socialismo. Para ello elaboro la estrategia de “rebelión popular” que consistía básicamente en la movilización de masas y el desarrollo de una fuerza militar propia, sobre el entendido de que la resolución definitiva del conflicto implicaba un momento militar. En función de ello se aboca a la conformación del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR) a partir de 1980. El hecho de que el poder del régimen descansara solo en la fuerza, hacía pensar al Partido Comunista, que asestando un golpe de fuerza, se derrocaría el régimen.

5

Sin embargo, pese al que el gobierno vivía una crisis generalizada, no vivía una crisis terminal. Pinochet demostró gran capacidad de administración de la crisis. Para tales efectos hizo uso de:

- El asesinato, como el de Tucapel Jiménez, líder sindical; el degüello de militantes comunistas; el quemar vivos a dos estudiantes: Carmen Gloria Quintana y Rodrigo Rojas; operación albania.

- Relegación y encarcelamiento de dirigentes sociales y políticos de oposición.

Page 4: Hector Potthoff Miranda Artículo

- Sitio militar de Santiago.- Diálogo con sectores de la oposición y exclusión de otros.- Dificultar la unidad de la oposición (tema de la violencia).- Renegociación de las deudas de las empresas más importantes del país.- Concesiones a las presiones internacionales, especialmente en lo referente a la

violación a los derechos humanos, permitiendo el retorno de exiliados

6

La capacidad de maniobra del régimen autoritario, permitió que sorteara con eficacia la situación de crisis general a la que se enfrentaba.

La negativa de Pinochet a llegar a acuerdo para un tránsito pacífico a un régimen democrático, serró el proceso de apertura iniciado por el entonces Ministro del Interior: Sergio Onofre Jarpa. Con ello se clausura el intento de la estrategia de movilización con dialogo.

Un segundo intento de diálogo fue realizado a petición del Cardenal Juan Francisco Fresno. La AD más sectores de derecha como la Unión Nacional liderada por Andrés Allamand, llegan a un Acuerdo Nacional para la transición a la democracia. La particularidad de este acuerdo, es que la oposición al régimen ya no reivindica la convocatoria a una Asamblea Constituyente que implica el desechar la Constitución de 1980. El intento nuevamente fracasa, por la negativa de Pinochet a firmar el acuerdo.

La oposición de izquierda nucleada en el MDP, es derrotada en el año decisivo (1986), con el descubrimiento de los arsenales internados por Carrisal Bajo por miembros del FPMR, y el posterior fracaso del intento de tiranicidio. Ambos hechos pusieron en duda la capacidad técnico militar del frente.

Lo anterior generó un duro debate estratégico al interior del Partido Comunista, cuyo resultado fue la creación del FPMR autónomo: desligado del partido, con trágicas consecuencias. Así, la estrategia de la rebelión popular sufrió un duro revés.

El año 1986, termina con un profundo debate en torno a las estrategias para lograr el cambio de régimen. Se concluye que ni la movilización social, ni el dialogo, ni el enfrentamiento militar con el régimen, habían logrado su objetivo.

7

Page 5: Hector Potthoff Miranda Artículo

Ante la indefinición de las oposiciones, Pinochet convoca a la realización de un plebiscito para octubre de 1988, con el objetivo de resolver la continuidad del régimen, autoproclamándose como la persona más idónea para dicho objetivo.

La oposición sufre profundos reacomodos y se ve arrastrada por las circunstancias. Resuelve participar en el plebiscito y ve como único objetivo, lograr el triunfo en él para retomar la iniciativa.

Tras el triunfo del NO, el primer tema fue discutir las reformas a la constitución, de manera de permitir elecciones democráticas de presidente y parlamento al año siguiente. La convicción de la oposición era la factibilidad de lograr la mayoría suficiente en el congreso para desmantelar desde dentro, la constitución de 1980.

La institución de los senadores designados y el sistema binominal de elección, imposibilitó que el nuevo gobierno alcanzara los cuorums necesarios para la realización de profundas reformas políticas y sociales. Esta situación significó el fracaso de la estrategia del desmantelamiento interno del régimen de democracia protegida y obligó a desarrollar una estrategia denominada: democracia de los acuerdos.