Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú ... Piura.pdfla oferta de mano de obra...

46

Transcript of Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú ... Piura.pdfla oferta de mano de obra...

Page 1: Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú ... Piura.pdfla oferta de mano de obra y su evolución. En la tercera, para el caso específico de la ciudad de Piura,
Page 2: Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú ... Piura.pdfla oferta de mano de obra y su evolución. En la tercera, para el caso específico de la ciudad de Piura,

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2006-10595

Page 3: Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú ... Piura.pdfla oferta de mano de obra y su evolución. En la tercera, para el caso específico de la ciudad de Piura,

DIRECCIÓN REGIONAL DE TRABAJO Y Sr. MANUEL RIVERA VALDIVIEZO PROMOCIÓN DEL EMPLEO PIURA Director Regional

Lic. ANA CASTILLO CAMPOS Directora de Promoción del Empleo

y Formación Profesional PROYECTO OBSERVATORIO SOCIO LABORAL Econ. MARIO PARRA MONTERO PIURA Coordinador Sede Central

Econ. PEDRO ARANDA DIOSES Coordinador Regional

Econ. SILVIA GARCÍA CARO

Asistente

ELISVÁN NUNURA VITE Practicante

Page 4: Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú ... Piura.pdfla oferta de mano de obra y su evolución. En la tercera, para el caso específico de la ciudad de Piura,

Prólogo

El diagnóstico Socio Laboral Piura, elaborado por el Proyecto Piloto Observatorio Socio Laboral

Piura, se constituye en un documento importante para orientar la toma de decisiones de los agentes públicos y privados, como es su objetivo central. Presenta importante información en una redacción ágil que combina el comentario y la nota técnica del concepto de interés, ilustrándonos sobre el contexto socio económico regional y las características y potencialidades de nuestra economía; enfatizando sobre las condiciones del mercado laboral regional en general y de la ciudad de Piura en particular, cumpliendo así un doble rol, no sólo informativo sino también educativo a todo nivel por el lenguaje sencillo en que se redacta.

La primera parte, nos presenta una región con un desarrollo económico social y ambiental

limitado, que no ha logrado satisfacer las necesidades básicas de la sociedad piurana, como sentencia de ello se tiene el análisis comparativo del Índice de Desarrollo Humano (IDH) que nos ubica en 13° lugar y por debajo de nuestras regiones vecinas La Libertad y Lambayeque ; así mismo se relieva el crecimiento de la población que en los últimos 50 años se ha cuadruplicado con una tasa promedio anual de 1.5%, superior al promedio anual del crecimiento de producto regional que no ha superado el 1%. Igualmente se destaca la potencialidad que posee nuestra región en función de sus recursos naturales y energía; con lo que se plantea la interrogante ¿qué nos limita para hacerla realidad?.

La respuesta está por darse, no sólo es cuestión del desarrollo tecnológico sino de la actitud de

los piuranos, de su clase dirigente, de su empresariado y de su academia quienes tienen que desarrollar la capacidad de gobernabilidad y tejer la institucionalidad de la Región que le permita viabilizar sus esfuerzos y capacidades hacia la realización de sus potencialidades asegurando el bienestar de su población en condiciones de un desarrollo humano y sostenible.

El proceso de toma de decisiones para el desarrollo regional nos exige contar cada vez con una

mejor y actualizada información de las distintas variables físicas, ambientales, económicas y sociales. Una de las estadísticas más escasas y así mismo diferentes por su calidad y cobertura de tiempo ha estado en torno al mercado laboral, y es precisamente lo que nos proporciona este primer esfuerzo de síntesis del Observatorio Laboral, y constituye un punto de partida en el esfuerzo por construir y brindar información de calidad para la toma de decisiones de los agentes económicos, gobierno, centros de formación y público en general.

Esta primera publicación sistematiza las condiciones de nuestro mercado laboral, donde se

advierte el drama del exceso de oferta de trabajo característico de la región y el país, y que se traduce en las condiciones observadas de desempleo, subempleo, pobreza, inequidad en la distribución del ingreso por género.

Econ. HUMBERTO CORREA C. MSc.

Page 5: Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú ... Piura.pdfla oferta de mano de obra y su evolución. En la tercera, para el caso específico de la ciudad de Piura,

Índice PROLOGO 2 INTRODUCCIÓN 4 CAPITULO I – Aspectos geográficos y socioeconómicos de Piura 5 1.1. Características geográficas 5 1.1.1. Localización 5 1.1.2. Clima 5 1.1.3. División geopolítica por provincias 6 1.2. Indicadores socioeconómicos y de desarrollo humano 6 1.2.1. Indicadores económicos 6 1.2.2. Indicadores de desarrollo humano Piura 8 1.2.3. Educación 12 1.2.4. Pobreza 13 1.3. Características demográficas de Piura 15 1.3.1. Población 15 1.3.2. Indicadores de fecundidad, mortalidad y esperanza de vida al nacer 17 CAPITULO II – Oferta del Mercado Laboral de Piura 19

2.1. Algunas definiciones acerca de la oferta laboral 19 2.2. Oferta de la mano de obra 20 2.2.1. Oferta de la mano de obra de la Región Piura 20 2.2.2. Oferta de la mano de obra de la ciudad de Piura 22

CAPITULO III – Evolución de la Demanda de Trabajo en la ciudad de Piura 31 3.1. El Empleo en el Perú urbano 31 3.2. El Empleo en la ciudad de Piura 32 3.2.1. La demanda de trabajo por tamaño de empresa 33 3.2.2. La demanda de trabajo por actividad económica 35 CONCLUSIONES 40 BIBLIOGRAFÍA 41 ANEXOS 42

Page 6: Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú ... Piura.pdfla oferta de mano de obra y su evolución. En la tercera, para el caso específico de la ciudad de Piura,

Introducción Esta investigación se desarrolló como parte de las actividades del Proyecto Piloto Observatorio Socio Laboral Piura ejecutado por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, contando con el apoyo financiero de la Cooperación Suiza en el marco del Programa de Capacitación Laboral (CAPLAB). El objetivo principal del presente estudio es analizar la dinámica del mercado de trabajo en el departamento de Piura, a fin de recopilar y sistematizar información que pueda ser utilizada por las instituciones, el sector empresarial y público en general de la región. Para la elaboración del estudio se ha utilizado como fuentes de información las Encuestas Nacionales de Hogares (ENAHO 2000 – 2001), las Encuestas Nacionales de Variación Mensual del Empleo (ENVME 2000 – 2002) y el Informe de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas (PNUD 2002). La disponibilidad de información directa sobre el mercado de trabajo para efectos de un análisis de largo plazo, como el que se quiere efectuar, constituye una limitación para este propósito. El diagnóstico se ha estructurado en tres partes. En la primera, se analizan los aspectos geográficos y socioeconómicos dentro del contexto macroeconómico. En la segunda, en un horizonte de tiempo más amplio, se examinan los determinantes cuantitativos y cualitativos de la oferta de mano de obra y su evolución. En la tercera, para el caso específico de la ciudad de Piura, se analiza la evolución de la mano de obra por sectores y tamaños de empresa; finalmente se emiten las conclusiones del estudio. Mención aparte merecen los esfuerzos y el apoyo prestado por los analistas del Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL), sin los cuales no hubiera sido posible la realización del presente documento.

Piura, agosto de 2003.

Page 7: Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú ... Piura.pdfla oferta de mano de obra y su evolución. En la tercera, para el caso específico de la ciudad de Piura,

CAPITULO I Aspectos Geográficos

y Socioeconómicos de Piura 1.1 Características geográficas Siendo la geografía un poderoso condicionante del desarrollo en el Perú, esta sección presenta información sobre los aspectos geográficos que condicionan las actividades económicas y el nivel de vida de Piura. La Región Piura presenta las siguientes características: Posee dos regiones naturales ampliamente diferenciadas (Costa y Sierra), con un predominio de la región costa y tiene un clima tropical - seco. 1.1.1 Localización1 Situado a 29 m.s.n.m, la Región Piura cuenta con una superficie de 35,892.49 Km2, que equivale al 2.79% del territorio nacional, de los cuales 1.32 Km2 corresponden a superficie insular. Se encuentra ubicado en el extremo Nor Occidental del territorio peruano, al Sur de la Línea Ecuatorial y al Oeste del flanco Occidental de la Cordillera de los Andes. Sus coordenadas geográficas, se encuentran entre los 04° 04´50" y 06°20´00" de latitud Sur y 79°12´40" hasta los 81°19´34" de longitud Oeste del Meridiano de Greenwich. Piura se caracteriza por presentar dos áreas bien definidas. La Costa, que es llana, entre el litoral y las estribaciones de la Cordillera de los Andes, con un ancho de 100 Km., predominando las llanuras desérticas, siendo la de Sechura la más importante, con una planicie de 5,240 Km. de suelos ricos en fosfatos y salmueras. La otra zona es la sierra, de abrupta superficie por la presencia de la Cordillera de los Andes, que se extiende desde las primeras estribaciones de la sierra hasta la llamada "Ceja de Selva". La Región Piura, situada en el Norte del Perú, limita por el Norte con la Región Tumbes y la República del Ecuador; por el Este con la Región Cajamarca; por el Sur con la Región Lambayeque, y por el Oeste con el Océano Pacífico o Mar de Grau. 1.1.2 Clima La costa de Piura tiene un clima tropical, con una temperatura promedio anual de 24°C. Se caracteriza por ser llana, de clima seco y con escasas precipitaciones durante el año, que sobrepasan los 500 mm en los meses en que se presenta el "Fenómeno del Niño". La otra zona es la sierra, su clima va de templado hasta frío y las precipitaciones ocurren en verano, siendo de origen orográfico.

1 INEI: Almanaque de Piura 2001 – 2002. Pág. 79-82.

Page 8: Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú ... Piura.pdfla oferta de mano de obra y su evolución. En la tercera, para el caso específico de la ciudad de Piura,

Gráfico N° 1

Fuente: Marina de Guerra del Perú - Dirección de Hidrografía y Navegación Elaboración: Observatorio Socio Laboral de Piura 1.1.3 División geopolítica por provincias

La Región de Piura está compuesta de ocho provincias y 64 distritos. La provincia de Sechura es la de mayor superficie con 6,370 Km2. Sin embargo, Ayabaca es la provincia con mayor altitud (2709 m.s.n.m.), mientras que Paita es la provincia con menor altitud (3 m.s.n.m). Gran parte del territorio piurano se encuentra ubicado en la costa; sin embargo, algunas provincias se ubican en la sierra, destacando la provincia de Huancabamba que presenta 5 distritos ubicados en la sierra del Perú.

Cuadro N° 1

Provincias de Piura: Características geográficas por departamento y provincias

Capital departamento y/o provincia Región / Provincias

Superficie Km2 1/

Número de Distritos*

Nombre altitud mts región natural Piura 35,892.49 64 Piura 29 costa / sierra

Piura 6,211.16 9 Piura 29 costa Ayabaca 5,320.68 10 Ayabaca 2,709 costa / sierra Huancabamba 4,253.14 8 Huancabamba 1,929 costa / sierra Morropón 3,817.92 10 Chulucanas 92 costa / sierra Paita 1,782.24 7 Paita 3 costa Sechura 6,369.93 6 Sechura 11 costa Sullana 5,423.61 8 Sullana 60 costa Talara 2,799.49 6 Talara 15 costa

Notas: 1/ Incluye 1.32 Km2 de superficie insular oceánica. (*) Cuanto - Anuario Estadístico: Perú en números 2001 Fuente: INEI-Perú: Compendio estadístico 2001 Elaboración: Observatorio Socio Laboral Piura

Paita: Indicadores Climatológicos

0 ºC

5 ºC

10 ºC

15 ºC

20 ºC

25 ºC

30 ºC

35 ºC

40 ºC

Tem

pera

tura

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Hum

edad

Temp. mar Temp. a ire Humedad relativa

Piura (Paita): Indicadores Climatológicos

Page 9: Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú ... Piura.pdfla oferta de mano de obra y su evolución. En la tercera, para el caso específico de la ciudad de Piura,

1.2. Indicadores económicos y de desarrollo humano 1.2.1. Indicadores Económicos En el período de 1998 al 2000, la actividad económica en Piura empezó a revertir la situación recesiva observada en la década de los ochenta y gran parte de la década del noventa, las cuales se caracterizaron por una prolongada crisis económica: contracción significativa de la inversión, aceleración de la inflación, deterioro de los salarios reales, expansión de la informalidad e incremento de la tasa de desempleo. La actividad económica en Piura se sustenta principalmente en el desenvolvimiento del sector servicios, seguido por el sector industrial y agrícola. En el año 2001, todos los sectores evidenciaron un decrecimiento con relación al año 2000, siendo la pesca la de mayor disminución (16.41%), seguido por construcción (8.20%), industria (3.52%), minería (3.09%), servicios (2.33%) y agricultura ( 1.04 % ). En general, la disminución de la producción total del departamento en el año 2001 fue (3.39%). Ver Cuadro N° 2.

Cuadro N° 2 Piura: Producto Bruto Interno Real por sectores 1995 – 2001

(Millones de nuevos soles a precios constantes 1994)

Años Total Agricultura Minería Pesca Industria Construcción Servicios 1/ 1995 4,210 491 301 221 689 232 2,276

1996 4,469 520 283 261 706 227 2,472

1997 4,361 502 286 241 725 266 2,341

1998 3,868 309 254 167 695 311 2,132

1999 3,916 428 238 201 709 188 2,152

2000 4,061 478 226 195 737 195 2,230 2001 3,923 473 219 163 711 179 2,178

Nota: 1/ La producción de petróleo esta considerado dentro del sector servicios. Fuente: INEI-Datos estimados por Cuánto. Elaboración: Observatorio Socio Laboral Piura

Estructura de la producción2 : La estructura de la producción no es muy diversificada ni integrada. La escasa actividad de transformación no permite el procesamiento de los recursos existentes, y gran parte de la producción se exporta como materia prima minimamente transformada. Estos hechos evidencian el desaprovechamiento de las ventajas competitivas de la región, situación que se origina en la falta de valor agregado de la producción. La producción agropecuaria proviene básicamente de la actividad agrícola; sin embargo, de un potencial de 259 mil hectáreas, esta actividad se desarrolla en términos efectivos sobre 171 mil hectáreas. Estas son irrigadas en gran parte por las aguas de las represas de Poechos y San Lorenzo, ambas construidas básicamente para regularizar el riego, aprovechando, principalmente, el gran caudal del río Chira y las avenidas irregulares del río Piura. Entre los cultivos importantes se tiene: el algodón pima, arroz, limón, mango, maíz, espárrago y el plátano. Sin embargo, existe una producción potencial de pastos no aprovechada eficientemente y que se describirá en la sección posterior. La actividad pesquera está orientada tanto a la extracción de especies para consumo humano, como a la elaboración de harina, enlatados y congelados; siendo los puertos de desembarque más importantes Paita y Sechura. La actividad minera se basa, principalmente en la extracción de hidrocarburos y de minerales no metálicos, tales como: bentonita, baritina, sal, yeso y piedra caliza. La minería metálica se reduce a la 2 Ver página Web, BCRP - Sucursal Piura “Caracterización económica del departamento de Piura”, año 2002.

Page 10: Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú ... Piura.pdfla oferta de mano de obra y su evolución. En la tercera, para el caso específico de la ciudad de Piura,

explotación en pequeña escala de un yacimiento múltiple de cobre, tungsteno, molibdeno, plata y oro, ubicado en Canchaque (provincia de Huancabamba). La minería de hidrocarburos presenta un notable desarrollo en base a los yacimientos de Talara, colocando al departamento de Piura como el principal productor de petróleo y gas natural del país. La industria le da un mínimo valor agregado a los principales productos del departamento, como el petróleo y, en menor escala, el desmotado de algodón, pilado de arroz y la transformación de los recursos pesqueros, actividades que son consideradas como relevantes en razón de la magnitud de su aporte a la formación del valor agregado industrial. El comercio constituye una de las actividades económicas que más ha crecido en los últimos años, lo cual se manifiesta en el incremento del comercio ambulatorio. Esta actividad se concentra principalmente en las ciudades de Piura y Sullana. 1.2.2 Indicadores de desarrollo humano Piura3

Gráfico N° 2

Nota: El ranking es respecto a todas las ciudades del Perú. Fuente: PNUD - Informe sobre desarrollo humano – Perú 2002 Concepto de potencialidad: Las potencialidades son recursos o capitales, o ambos a la vez, no utilizados, utilizados parcialmente o mal utilizados. Las potencialidades se activan partiendo de una combinación adecuada de estos recursos o capitales, que optimizan el entorno social y económico para favorecer su puesta en valor.

3 PNUD, Resumen del informe de desarrollo humano de las ciudades del departamento de Piura - Perú 2002

Alfabet. Matric.Provincia habitantes ranking IDH ranking al nacer ranking % Sec. (%) % ranking per cápita ranking

Talara 142,336 35 0.636 24 72.9 9 95.8 77.7 89.8 33 305.8 35Sullana 253,434 15 0.575 56 70.4 30 90.4 76.2 85.7 54 208.9 109Piura 578,037 6 0.570 61 68.6 60 89.4 75.3 84.7 60 234.7 74Paita 87,468 64 0.563 69 69.5 47 91.4 70.0 84.3 63 204.8 113Sechura 47,406 115 0.544 83 68.4 66 92.2 61.9 82.1 75 188.8 134Morropón 176,613 25 0.512 113 67.3 88 81.8 69.0 77.5 101 158.8 161Huancabamba 124,467 43 0.464 157 65.8 111 71.5 58.5 67.2 152 142.1 181Ayabaca 135,980 39 0.455 163 67.0 94 72.6 44.0 63.1 172 136.6 187

Ingreso familiar NS/.Población Ind. Desar.Humano Esperanza de vida Logro educativo

Page 11: Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú ... Piura.pdfla oferta de mano de obra y su evolución. En la tercera, para el caso específico de la ciudad de Piura,

“Las sociedades no siempre utilizan todos los recursos, activos, factores o capitales con los que cuenta. En algunos casos porque no es técnicamente posible utilizarlos, en otros porque no hay necesidad de hacerlo, ya que el contexto socioeconómico no lo permite o porque no son rentables. Pero la más de las veces, porque no se sabe aprovecharlos de manera racional, bajo modalidades que distribuyan sus beneficios de manera equitativa” 4

El presente estudio pone a discusión una propuesta: ”Adopción del mayor uso de potencialidades en Piura como eje de atención, a partir del cual se puede generar un mayor desarrollo humano”, orientado al aprovechamiento máximo de lo existente, de lo que se tiene. El cuadro Nº 3 evidencia las potencialidades de Piura y de economías similares en la región. Las cifras registradas en el cuadro nos permiten tener una visión clara para poder aprovechar al máximo los recursos existentes, en lugar de concentrarse en los que no se tiene o en lo que se quisiera tener. Entre las potencialidades que presenta Piura y que no son adecuadamente aprovechadas se encuentran los recursos petroleros. El Perú presenta una potencialidad de recursos petroleros del orden de los 291,347 miles de barriles estándar, de los cuales Piura registra una potencialidad de 182,881 miles de barriles estándar, lo cual significa un 62.77% de la potencialidad nacional. Estos hechos evidencian la falta de una política petrolera capaz de modernizar el sector, que permita fomentar la inversión privada (principalmente de exploración y extracción) y buscar así desarrollar económicamente la región, con lo cual se lograría en el mediano plazo mejorar la calidad de vida de la población. Otro de los sectores en los que Piura presenta gran potencialidad de desarrollo es el sector Agropecuario. El Perú cuenta con un área de 1,010,000 ha. para pastos, de los cuales Piura presenta 406,000 ha., significando un 40.2% del total nacional, mientras que su similar Lambayeque presenta la cuarta parte de Piura. Los recursos antes mencionados deben estar vinculados a la explotación del recurso ganadero caprino donde la potencialidad de Piura es de 2,478,000 cabezas de ganado, representando el 77.3% de la potencialidad nacional. Es decir el fomento de la actividad agropecuaria en Piura debe ser otro eje de desarrollo de la región, aprovechando las ventajas comparativas con respecto a la crianza de ganado caprino y el cultivo de pastos, que son el alimento principal de este tipo de ganado. El sector Pesca es otra de las actividades en las que Piura tiene gran potencialidad. Encontramos en las actividades de desembarque de peces y crustáceos marítimos y continentales una producción de 778,283 Tm, siendo estas cifras mayores a las de sus similares, La Libertad (185,291 Tm) y Lambayeque (57,162 Tm). El sector empresarial debiera poner especial atención a la industria pesquera como medio de generación de riqueza, dándole un valor agregado a la extracción de los recursos pesqueros. La industria, frente a este potencial, tiene que darle el valor agregado a los recursos de los tres sectores antes mencionados, que son suficientes para sustentar el crecimiento de la Región Piura, aprovechando las ventajas tanto comparativas como competitivas de estos sectores. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el desarrollo se vincula directamente con los recursos energéticos (que es el motor principal de la industria), entre los que se encuentra el gas, cuya potencialidad en Piura es de 253,817 millones de pies cúbicos estándar, siendo éste un medio principal para la transformación en la industria. Por otro lado, Piura registra una capacidad ociosa de 88 MW de potencia de energía eléctrica, mayor a sus similares La Libertad (58MW) y Lambayeque (7 MW). Estas cifras evidencian que Piura cuenta con los recursos energéticos más que suficientes para ser motor del desarrollo de la región. Un hecho importante que se encuentra en el análisis de potencialidades en cuanto a los recursos financieros, es que, mientras que en sus similares La Libertad y Lambayeque los recursos financieros están agotados, Piura registra una capacidad financiera no utilizada que bordea los 52 millones de nuevos soles. Esto hace presumir que existe capacidad de financiar proyectos que promuevan el desarrollo de Piura.

4 PNUD, “Potencialidades para el desarrollo humano en el Perú-2002”, página 79

Page 12: Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú ... Piura.pdfla oferta de mano de obra y su evolución. En la tercera, para el caso específico de la ciudad de Piura,

Cuadro N° 3

La Libertad Lambayeque Piura PerúPoblación 1,465,970 1,093,051 1,545,771 25,661,690

Producción de recursos minerosOro (kilogram o contenido fino) 13,547 - - 2,130,939 Plata (toneladas contenido fino) 785 - - 15,125 Cobre (toneladas contenido fino) 48,137 - - 29,828,770 Plom o (toneladas contenido fino) 58,322 - - 1,599,346 Zinc (toneladas contenido fino) 121,533 - - 7,610,568 Hierrro (toneladas contenido fino) 2,134 - - 464,930,526 Recursos hidrocarburosProducción petrolera (m iles barriles estándar) - - 182,881 291,347 Producción de gas (m illones de pies cúbico estándar) - - 253,817 8,642,716 Capacidad de uso mayor del sueloCultivos en lim pio y perm anente (m iles ha) (168) 82 11 2,132 Pastos (m iles ha) (40) 144 406 1,010 Producción forestales (m iles ha) 96 (139) 85 39,642 Recursos pesquerosDesem barque de peces y crústaceos m arítim osy continentales (tm . bruto) 185,291 57,162 778,283 4,873,330 Recursos ganaderosAlpaca (m iles) 1 - - 1,045 Llam a (m iles) - - - 539 Caprino (m iles) 36 40 2,478 3,205 Ovino (m iles) 179 10 34 7,276 Porcino (m iles) - 22 24 582 Vacuno (m iles) 14 7 8 719

Energía EléctricaPotencia no usada (MW ) 58 7 88 1,287 TurismoCapacidad instalada por usar hotelera (Nº de cam as) 4,789 2,966 4,156 127,695 Financiero - - - - Capacidad financiera no usada(m illones de NS/.)

(8) (86) 52 3,295 M anufactura - - - - PBI de la capacidad ociosa m anufacturero m illones de NS/. (a precios constantes del 94) 595 469 593 13,177 Inversión Pública - - - - Inversión no utilizada(m illones de dólares 1970-1999 ) 175 80 58 3,188

Subem pleo por calificación(m iles de personas) 198 156 171 3,965

IDH 0.613 0.625 0.551 0.620 Nota:Potencialidad es la diferencia entre recurso y/o capital utilizado (RCU) y recurso y/o capital disponible (RCD).Fuentes: Anexo 1,2Elaboración: Equipo INDH-PNUD, Perú 2002

Capital Natural

Capital Físico

Capital Humano

Indicadores de potencialidad

Perú 200: Indicadores de potencialidad por departamento

Page 13: Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú ... Piura.pdfla oferta de mano de obra y su evolución. En la tercera, para el caso específico de la ciudad de Piura,

Por los argumentos antes descritos, los hechos evidencian que Piura tiene todas las condiciones para promover el crecimiento, no sólo de la región, sino ser un polo de desarrollo de la parte Norte del Perú. Sin embargo, todas las potencialidades antes mencionadas quedarían sólo en su definición, ¡potencialidades!, sin la intervención del capital humano, principalmente de “el empresario”. Se debe entonces, fomentar la actitud empresarial que convierta el capital potencial en un capital utilizado, mejorando la situación del empleo en la región, así como el incremento de la producción, a fin de mejorar el Índice de Desarrollo Humano de Piura. A manera de complemento de la información antes presentada, se tiene el cuadro Nº 4, el cual hace una comparación del Índice de Desarrollo Humano de principales regiones del Norte del Perú. Las cifras que se muestran pueden estar indicando que, mientras Lambayeque y La Libertad han aprovechado sus recursos, caso contrario ocurre en Piura donde la explotación de los recursos ha quedado en potencialidades, teniendo como resultado que el Índice de Desarrollo Humano de Piura sea de 0.551, menor a sus similares: La Libertad (0.621) y Lambayeque (0.625). Por otro lado, estas cifras van acompañado; con un menor PBI per cápita y menor ingreso per cápita en la región, hecho que no ayuda a mejorar el nivel de vida de los piuranos. Sin embargo, en cuanto a las potencialidad de recursos descrito en la sección anterior, en Piura son mayores que en las dos regiones antes mencionadas, exceptuando los recursos mineros. Estas cifras nos permiten generar una interrogante: ¿Ha avanzado en Piura la creatividad y la capacidad de hacer empresa?. Esta interrogante sin duda tendrá una respuesta en el marco del ATPDEA, ley que permite la exportación libre de aranceles de productos textiles, confecciones de algodón, fibras de auquénidos, conservas de atún, espárragos, mangos, entre otros.

Cuadro N° 4

El cuadro Nº 5 presenta la información por grandes sectores. Piura concentra casi la mitad de su producción en el sector primario, principalmente explotación de los recursos mineros (27.4%) donde se encuentra inmersa la explotación del recurso hidrocarburos, seguido por comercio (16.3%), mientras que en sus similares Lambayeque y La Libertad el sector más desarrollado es el sector manufacturero, aportando valor agregado a los recursos primarios. Con los argumentos antes descritos, Piura tiene en sus manos los recursos y los elementos suficientes (con la actual aprobación del ATPDEA), para incentivar la creatividad empresarial, con el objetivo no sólo de aprovechar intensivamente los recursos primarios, sino de darle valor agregado a la producción, que es la fuente de acumulación y de verdadero desarrollo económico y social.

Perú: Indicadores básicos departamentales, 2000Producción, población y desarrollo humano

PBI IDH ingresoPBI Población percápita IDH capital percápita

soles 1979 soles 1979 departamental soles 2000Perú 5,025 25,662 196 0.620 0.684 352.93Lambayeque 211 1093 193 0.625 0.646 343.20La Libertad 269 1466 184 0.621 0.673 338.24Piura 283 1546 183 0.551 0.570 209.18Fuente: PNUD (INEI y Oficina de Inversiones-MEF)Elaboración: Programa de Estadística y Estudios Laborales - PEEL

Page 14: Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú ... Piura.pdfla oferta de mano de obra y su evolución. En la tercera, para el caso específico de la ciudad de Piura,

Cuadro N° 5

Nota: El PNUD considera la producción de petróleo dentro del sector minero. 1.2.3 Educación Referirnos al nivel educativo es centrarnos en la oferta educativa constituida por la población inscrita o matriculada en algunos de los niveles o modalidades del Sistema Educativo. En el año 2,000, la Región Piura contaba con 512,512 alumnos matriculados; incrementándose en 74,022 alumnos respecto al año 1990. Según el Anuario Estadístico de CUANTO - 2002; para el año 2001 el número de alumnos matriculados es de 502,696, habiendo disminuido en 1.92 %, en relación al año 2,000. Los alumnos matriculados en el nivel primario del departamento de Piura (cuadro Nº 6), representan el 6.1% del total del país. Sin embargo, los indicadores de desaprobación y deserción escolar no dejan de ser preocupantes, el número total de desaprobados en el nivel primario asciende a 20,477 alumnos, lo que representa el 7.4% del total de la matrícula en el departamento, y el número de alumnos retirados es de 16,643, lo que representa el 6.1% en el año 2000.

Cuadro N° 6

Elaboración: Observatorio Socio Laboral de Piura En el caso específico de la tasa de deserción (retirados) para Piura, es mayor aún que la tasa promedio de deserción (retirado) a nivel nacional (5.63 %5), lo cuál es crítico para el futuro de los niños de la región. 5 CUANTO S.A.: “Anuario Estadístico Perú en Números 2002”

Producción por grandes sectores y sectores preferenciales, 2000

Porcentajes departamentales

Piura La Libertad Lambayeque PERUGrandes sectoresPrimario 46.7 31.5 18.9 24.3Secundario 20.7 35.0 38.5 31.3Terciario 32.6 33.5 42.6 44.4Sectores preferencialesSector principal (%) Minería(27.4) Manufactura(27.1) Manufactura(32.3) Serv.No Gub. (24.9)Segundo sector (%) Comercio(16.3) Agropecuario(25.9) Serv. No Gub.(21.9) Manufactura (22.2)IDH 0.551 0.613 0.625 0.620

Fuente: INEI y oficina de Inversiones MEF Elaboración: PNUD

Provincias de Piura: Indicadores de eficiencia educativa, en el nivel primario: 2000

Provincia Matriculado Aprobado % Desaprobado % Retirado %Piura 95,624 84,299 88.2 6,158 6.4 5,167 5.4Sechura 8,627 7,457 86.4 525 6.1 645 7.5Huancabamba 28,794 21,730 75.5 3,398 11.8 3,666 12.7Morropón 32,808 28,051 85.5 2,756 8.4 2,001 6.1Sullana 43,901 40,721 92.8 2,063 4.7 1,117 2.5Talara 18,187 16,699 91.8 752 4.1 736 4.1Paita 15,545 14,160 91.1 895 5.8 490 3.1Ayabaca 31,410 24,659 78.5 3,930 12.5 2,821 9.0

Total 274,896 237,776 86.5 20,477 7.4 16,643 6.1Fuente: Almanaque Estadístico Departamental - Piura

Page 15: Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú ... Piura.pdfla oferta de mano de obra y su evolución. En la tercera, para el caso específico de la ciudad de Piura,

De otro lado, en el nivel secundario (cuadro Nº 7), estos porcentajes disminuyen, y del total de alumnos matriculados, el 3.5% son desaprobados (4,404) y 4.9% son retirados (6,097), evidenciando una mejoría en relación a los resultados en el nivel primario y a las tasas promedios nacionales de desaprobados (4.5%) y retirados (6.57%)6. Sin embargo, existen provincias como Huancabamba que presenta un alto porcentaje de alumnos retirados (15.2%), situación explicada por la carencia en la población de recursos suficientes para acceder a la educación y el nivel de pobreza registrado en esa provincia. Debe, entonces, implementarse los programas educativos tomando como base los índices de pobreza, la deserción escolar y la realidad local.

Cuadro N° 7

Elaboración: Observatorio Socio Laboral de Piura 1.2.4 Pobreza El indicador más relevante en los años de transición a la economía de libre mercado es la pobreza, cuya tendencia es creciente en nuestro país. Esta incluye los gastos efectivos de las capas menos favorecidas de nuestra población, las cuales están laborando en la informalidad y el autoempleo urbano y rural. En este contexto, los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares del 2001-IV Trimestre, revelan que 14.6 millones de peruanos viven en condiciones de pobreza; es decir, el 54.8% del total de la población nacional, la misma que alcanza los 26,6 millones de personas. Mientras que el 24.4% son pobres extremos; es decir, aquellas personas que residen en hogares cuyo gasto no supera el valor de una canasta de consumo, conformada sólo por alimentos. El costo per cápita mensual de esta canasta, conocido también como línea de pobreza extrema, es de S/ 121.95 en Lima Metropolitana. (Ver Gráfico 3). Los pobres no extremos para el Perú representan el 30.4%, comprendido por aquellas personas cuyo gasto es mayor al costo de la canasta de alimento, pero inferior al de la canasta básica de consumo total (alimentos, bienes y servicios). El costo per cápita mensual para Lima Metropolitana es de S/ 260.21.

6 CUANTO S.A.: “Anuario Estadístico Perú en Números 2002”

Provincia Matriculado Aprobado % Desaprobado % Retirado %Piura 49,920 45,876 91.9 2,012 4 2,032 4.1Sechura 3,111 2,895 93.1 45 1.4 171 5.5Huancabamba 7,284 5,981 82.1 193 2.7 1,110 15.2Morropón 16,343 14,730 90.1 543 3.3 1,070 6.6Sullana 23,234 22,217 95.6 466 2 551 2.4Talara 11,114 10,239 92.1 531 4.8 344 3.1Paita 6,874 6,240 90.8 408 5.9 226 3.3Ayabaca 7,116 6,317 88.8 206 2.9 593 8.3

Total 124,996 114,495 91.6 4,404 3.5 6,097 4.9Fuente: Almanaque Estadístico Departamental - Piura

Provincias de Piura: Indicadores de eficiencia educativa en el nivel secundario, 2000

Page 16: Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú ... Piura.pdfla oferta de mano de obra y su evolución. En la tercera, para el caso específico de la ciudad de Piura,

Gráfico N° 3

Elaboración: Observatorio Socio Laboral de Piura

De otro lado, el cuadro Nº 8 muestra el ranking de pobreza para las principales regiones del norte del Perú y Lima - Callao, situando a Cajamarca como la Región más pobre, quinto en el ranking nacional, mientras que Piura se sitúa en el lugar 13, seguida por Lambayeque, La Libertad y otros. En tanto, si se analiza por nivel de extrema pobreza la situación de la Región Piura mejora con respecto a otras regiones, situándose en el lugar quince del ranking nacional de extrema pobreza. También se observa que el nivel de pobreza en Piura es de 63.3% y la tasa de pobreza extrema es de 21.4%; lo cual nos indica que Piura supera el promedio nacional de pobreza pero que está por debajo del promedio nacional de pobreza extrema.

Cuadro N° 8

Elaboración: Observatorio Socio Laboral de Piura Una explicación para poder entender la situación de pobreza de la Región Piura, se encuentra en los niveles de concentración y desigualdad en la distribución de los ingresos de la población. Según los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares ENAHO 2001 IV Trimestre, se estima que el 43.2% de los ingresos se concentran en manos del 10% más rico de la población, mientras que el 20% más pobre posee sólo el 1.1% de los ingresos. En el Gráfico N° 4 se muestra la Curva de Lorenz 7 donde se puede apreciar los niveles de concentración de los ingresos de la región. Una manera de medir el grado de concentración de los ingresos totales es a través del coeficiente de Gini8, que para el caso de Piura es 0.5694, mientras que para las regiones de Lambayeque y la Libertad

7 Curva de Lorenz: Instrumento gráfico que indica que porcentaje del total de ingresos es percibido por un porcentaje específico de la población.

8 Coeficiente Gini: Es un indicador de desigualdad de amplio uso en lo que se refiere a ingresos, oscilando entre 0 y 1, donde 0 indica ausencia de

desigualdad y 1 indica desigualdad extrema.

24.40%

30.40%

0%

10%

20%

30%

40%

Pobres extremos Pobres no extremos

Perú: Clasificación de los pobres, 2001

Fuente: INEI Encuesta Nacional de Hogares, 2001 IV

Tasa de Ranking tasa de pobreza RankingDepartamentos Pobreza (%) total dep. extrema (%) total dep.

Cajamarca 77.4 5 50.8 4Piura 63.3 13 21.4 15Lambayeque 63.0 14 19.9 16La Libertad 52.1 17 18.3 17Tumbes 46.8 18 7.4 22Lima y Callao 33.4 22 3.1 24Fuente: INEI Encuesta Nacional de Hogares - 2001 IV

Perú: Tasa de incidencia de la pobreza por departamentos, 2001

Page 17: Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú ... Piura.pdfla oferta de mano de obra y su evolución. En la tercera, para el caso específico de la ciudad de Piura,

corresponde a 0.5282 y 0.5177 respectivamente; indicadores que muestran claramente que los niveles de desigualdad en la distribución de los ingresos en la región Piura es de las más elevadas en la región norte y es una de las causas que explican la situación de pobreza en esta localidad.

1.3 Características demográficas de Piura 1.3.1 Población Según el cuadro Nº 9, desde 1,940 el crecimiento de la población de la Región Piura ha sido acelerado. Después de 53 años, su población creció en 3.3 veces; es decir, de 432 mil a 1 millón 409 personas, según registra el último Censo Nacional de Población de 1993, llegando a ser la segunda región más poblada. Este crecimiento fue similar al crecimiento del país, por cuanto en el Perú su población se incrementó 3.49 veces en el mismo período.

Cuadro N° 9

9 CUANTO S.A.: “Anuario Estadístico Perú en Números 2002”

Año Población Tasa de Crec.total Absoluto Relativo Prom. anual

1940 432,044 - - -1961 692,414 260,370 60.3% 2.3%1972 888,006 195,592 28.2% 2.3%1981 1,155,682 267,676 30.1% 3.0%1993 1,409,262 253,580 21.9% 1.7%1998 1,543,002 133,740 9.5% 1.8%1999 1,564,061 21,059 1.4% 1.4%2000 1,587,848 23,787 1.5% 1.5%2001 1,611,573 23,725 1.5% 1.5%2002 1,636,047 24,474 1.5% 1.5%

Fuente : INEI - Censos Nacionales de 1940, 1961, 1972, 1981, 1993 PERU - Proyecciones de la Población por año calendario según departamentos, 1998 -2002

Elaboración: Observatorio Socio Laboral de Piura

Incremento Anual

Departamento de Piura: Población total, incremento anual y tasa de crecimiento:1940 – 2002

censosproyec.

Fuente: INEI Encuesta Nacional de Hogares - IV Trimestre 2001.Elaborado: Observatorio Socio Laboral Piura.

Gráfico N° 4

Piura: Curva de Lorenz. 2001

0.0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1.0

0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1

% acumulado de trabajadores

% a

cum

ulad

o de

l ing

reso

tota

l

Coeficiente de Gini:0.5694

Page 18: Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú ... Piura.pdfla oferta de mano de obra y su evolución. En la tercera, para el caso específico de la ciudad de Piura,

La proyección de la población de Piura, estimada al 30 de junio del año 2002, es de 1 millón 636 mil habitantes que representa el 6.12% de la población total del país. Con respecto a la proyección estimada para el año anterior, registra un incremento de 24 mil personas aproximadamente, que representa un crecimiento relativo de 1.5%. Este incremento de la población en los últimos años también es explicado por la fuerte inmigración proveniente de otras zonas del país, principalmente de Lima, Tumbes, Lambayeque y La Libertad10. Las razones por las cuales estas personas optan por emigrar son la falta de un empleo adecuado en sus zonas de orígenes, necesidad de mejorar las oportunidades de educación para sus hijos y los bajos salarios que perciben los jefes de familias en sus ciudades de origen11.

Gráfico N° 5

Fuente: INEI- Censos Nacionales de 1940, 1961,1972, 1981, 1993. Perú: proyecciones de la población por

departamentos 1990 - 2005

Elaboración: Observatorio Socio Laboral de Piura En lo que respecta a la composición de la población por edad, se considera tres grandes grupos de edades: los menores de 15 años, que están en la etapa formativa y que demandan servicios educativos y de salud; el grupo de 15 a 64 años, que participan en la actividad productiva - reproductiva y demandan empleo, vivienda y servicios de salud; finalmente la población de 65 años a más, cuyas demandas se orientan a la seguridad y protección social. En el Cuadro Nº 10, observamos que la composición de la población por edad en Piura proyectada para el año 2001 es bastante similar para ambos sexos; sin embargo, existe un incremento en la participación de la población de “15-64 años” con respecto al año 1993 de 55% a 59%, mientras que disminuye, por otro lado, la participación de la población de “menos de 15 años” de 40% a 36%. Estas cifras dan indicios de una caída en la tasa de natalidad, lo que implica que la población en proporción es mayor, pero que todavía se encuentra en niveles aceptables.

10 CUANTO S.A.: “Anuario Estadístico Perú en Números 2002” . 11 Universidad Nacional de Piura: “Estudio de Migraciones de la ciudad de Piura – Castilla. Noviembre 2000.

Departamento de Piura: Tasa de crecimiento de la población, promedio anual (1940-2001)

3.00%

1.70%

1.20%

2.30%2.30%

0.00%

0.50%

1.00%

1.50%

2.00%

2.50%

3.00%

3.50%

1940-1961 1961-1972 1972-1981 1981-1993 2000-2001

Page 19: Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú ... Piura.pdfla oferta de mano de obra y su evolución. En la tercera, para el caso específico de la ciudad de Piura,

Cuadro 10

Elaboración: Observatorio Socio Laboral de Piura

1.3.2 Indicador de fecundidad, mortalidad y esperanza de vida al nacer La dinámica demográfica influye sobre la calidad de vida de la población. Una mayor población, por incremento de la fecundidad, tiene efecto significativo sobre el mercado de trabajo a través del aumento de la oferta laboral, el cual tiende a deprimir los salarios reales y aumentar el desempleo abierto y el subempleo. En este sentido, el análisis demográfico se realizará a través de la revisión de los indicadores de natalidad, fecundidad y mortalidad que son utilizados internacionalmente. La natalidad y fecundidad se miden por la Tasa Global de Fecundidad (TGF), que es el número de hijos que en promedio tiene cada mujer durante su vida fértil y por la Tasa Bruta de Natalidad (TBN), que mide el número de nacimientos que en promedio ocurren anualmente por cada mil habitantes. Según la Encuesta Nacional Demográfica y de Salud Familiar (ENDES 2000), en el país la TGF es de 2.9 hijos por mujer para el período de 1997-2000. Siendo la TGF estimada para el área rural (4.3) el doble de la del área urbana (2.2). La TGF en el departamento de Piura alcanza a 2.7 hijos por mujer (Cuadro Nº 11). Como es de esperar, el nivel de fecundidad no es uniforme en el país, pues presenta marcadas diferencias según el nivel educativo de la mujer, el nivel de urbanización, región natural y la región de residencia. Se espera de acuerdo a las proyecciones que para el quinquenio 2000-2005 este indicador continúe decreciendo en aproximadamente 10.0%. Según el INEI (2000), la TBN del país ha decrecido progresivamente, situándose en 22.6 nacimientos por cada mil habitantes, con un nivel más bajo en el área urbana (19 por mil) que en el área rural ( 27 por mil). En el caso específico de Piura, las proyecciones del INEI 2000, indican para el quinquenio 2000-2005 una TBN de 24.7 por mil.

Cuadro 11

Elaboración: Observatorio Socio Laboral de Piura

Grandesde edades total hombres mujeres total hombres mujeresMenor de 15 años 40.2 40.5 39.8 36.0 37.3 34.8De 15 a 64 años 55.3 54.6 56.2 59.6 58.5 60.7De 65 y más años 4.5 4.9 4.0 4.4 4.2 4.5Total 100 100 100 100 100 100

PERU : Proyecciones de la Población por Departamentos 1990-2005

Departamento de Piura: Distribución de la población por grandes grupos de edades

1993( )

2001( )

Fuente: INEI : Censos Nacionales 1993

Departamento Tasa global Tasa Bruta de Natalidad Esperanza de vida Tasa de mortalidadde fecundidad 1/ 2000-2005 2/ al nacer 2000-2005 2/ infantil 1/

PERU 3.5 22.6 69.8 43

Lima 2.1 17.7 77.7 20Piura 2.7 24.7 68.1 37Lambayeque 2.4 21.7 72.1 38La Libertad 2.9 22.4 73 45Fuente: 1/ En base a datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2000 2/ En bas a datos del Compendio Estadístico Socio Demográfico INEI 2000

Perú: Indicadores demográficos por departamentos

Page 20: Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú ... Piura.pdfla oferta de mano de obra y su evolución. En la tercera, para el caso específico de la ciudad de Piura,

Existe, por otro lado, una reducción en la tasa de mortalidad que es hoy la causa esencial del crecimiento de la población, la cual, se mide por la Tasa Bruta de Mortalidad (TBM), que expresa el número de muertos por mil habitantes, la Tasa de Mortalidad Infantil (TMI), que se refiere a la muerte de niños menores de un año de edad por cada mil nacidos, y la esperanza de vida al nacer, indicador demográfico que establece el número promedio de años que espera vivir un recién nacido, si las condiciones de mortalidad existentes a la fecha de su nacimiento persisten durante toda la vida. Según el (INEI 2000 ) la TBM estimada para el país en el quinquenio 1995-2000, es de 6.4, mientras que para Piura, este indicador llega a 7.5, superando a las regiones de Lambayeque (5.8%) y La Libertad (5.7%). Con respecto a la TMI, en la última década se observa una tendencia nacional a disminuir, debido principalmente a las mejores condiciones sanitarias, desarrollo de la infraestructura de salud (postas médicas, hospitales), la introducción de programas sanitarios, campañas de vacunación masiva, etc. Según la ENDES 2000, de mil niños que nacieron en el Perú, 43 de ellos murieron antes de alcanzar su primer año de vida, evidenciando una reducción de 16.0% respecto a la TMI registrada en ENDES 1996, que llegó a 50. En relación a la Región Piura, el nivel de mortalidad es de 37 por mil. En cuanto a la esperanza de vida al nacer, en el ámbito nacional hubo avances importantes en años de vida, si consideramos que en 1970 fue de 53.6 años en 1980 de 57.9 y en 1993 de 66.3 años. Para el quinquenio 2000-2005, se estima que la población del país alcance los 69.8 años en promedio. Asimismo, se espera que para la región Piura, en el mismo quinquenio, la esperanza de vida sea de 68.1 años, aunque es inferior a las esperanzas de vida de La Libertad ( 73 años) y Lambayeque ( 72.1 años).

Page 21: Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú ... Piura.pdfla oferta de mano de obra y su evolución. En la tercera, para el caso específico de la ciudad de Piura,

CAPÍTULO II Oferta del Mercado Laboral

de Piura 2.1 Algunas definiciones acerca de la oferta laboral La decisión de ofertar la fuerza de trabajo implica una decisión racional del individuo, en la búsqueda de la maximización de su bienestar (en términos simples, los individuos deben decidir cuántas horas trabajar y cuántas disfrutar de su ocio, entendido este como el tiempo dedicado a su hogar, a estudios, a consumo, etc.). El número de horas que el individuo ofertará en el mercado será aquel que le proporcione el máximo bienestar, en cuanto al disfrute de su trabajo (traducido en su consumo) y ocio, sujeto al número de horas disponibles (24 horas) y al ingreso esperado; teniendo en cuenta además que el tiempo dedicado al ocio y al trabajo consumen las 24 horas disponibles, por lo que un aumento de una de ellas implica la reducción de la otra. A nivel agregado, la oferta laboral total de la economía no es otra cosa que el conteo o la suma de todas las personas que, en base a decisiones individuales, están participando en el mercado de trabajo, ya sea laborando o buscando activamente empleo. Esta oferta laboral agregada será explicada a continuación con ayuda del gráfico N° 6. El universo del cual parte el estudio de la oferta de trabajo es la “Población en Edad de Trabajar” (PET), la cual es definida como el conjunto de personas que están aptas, en cuanto a edad, para el ejercicio de funciones productivas. En el Perú, la PET la constituyen todas las personas de 14 años a más. Por complemento se obtiene a la “Población en edad inactiva” que está constituida por todas las personas menores de 14 años. La PET, a su vez, está conformada por dos grandes subgrupos: la “Población Económicamente Activa” (PEA) y la “Población Económicamente Inactiva” (PEI). Esta última clasificación agrupa a las personas que se caracterizan por no trabajar, ni buscar trabajo, ni desean trabajar. Dentro de este grupo se encuentran los estudiantes, amas de casa, los rentistas y los jubilados. También se considera dentro de este grupo a los Trabajadores Familiares no Remunerados (TFNR) que trabajen menos de 15 horas semanales. La “Población Económicamente Activa” (PEA) u oferta de mano de obra, es definida como todas las personas que, perteneciendo a la PET, han encontrado trabajo (Ocupados) o buscan activamente uno (Desocupados). Este es el grupo de personas que decidieron, individualmente, sacrificar algo de su ocio a cambio de un ingreso para ofertar su mano de obra. Una clasificación detallada de la PEA Ocupada distinguen a los ocupados entre “Adecuadamente empleados” y “Subempleados”. Los ocupados que son considerados Subempleados son los trabajadores cuya ocupación no es adecuada, cuantitativa y cualitativamente, respecto a determinadas normas. El conjunto de personas subempleadas puede dividirse a su vez en: 1) Subempleados por Horas, denominado también Subempleo Visible, son las personas que laboran menos de 35 horas a la semana, desean trabajar horas adicionales y están en disposición de hacerlo y 2) Subempleo por Ingresos, llamado también Subempleo Invisible, incluye aquellos que laboran 35 ó más horas semanales, pero su ingreso es menor a un ingreso mínimo referencial. Por contraposición, un ocupado adecuadamente empleado es aquel que no es clasificado como un subempleado. Ver anexo 3.

Page 22: Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú ... Piura.pdfla oferta de mano de obra y su evolución. En la tercera, para el caso específico de la ciudad de Piura,

Gráfico N° 6 COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR (PET)

2.2 Oferta de Mano de Obra En la Primera sección denominada “Región Piura”, se presenta un panorama general de la zona usando la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del IV trimestre del año 2001; mientras que en la segunda parte, usando la ENAHO del III trimestre del año 2000, nos concentraremos específicamente en la ciudad de Piura. La razón de lo anterior obedece a que la encuesta de hogares del IV trimestre del año 2001 tiene representatividad a nivel regional, mientras que la Encuesta de Hogares Especializada en Empleo, correspondiente al III trimestre del año 2000, sólo se aplica en algunas ciudades, entre las cuales se encuentra Piura. 2.2.1 Oferta de Mano de Obra de la Región Piura En la Región Piura residen alrededor de 1.7 millones de habitantes, de los cuales el 50.4%, es decir 844 mil, son mujeres. Asimismo, la Población en Edad de Trabajar (PET) asciende a 1,076,679 de personas, de las cuales el 51.6% son mujeres. ( Ver cuadro N° 12). En Piura existen más mujeres que hombres; sin embargo, la importancia relativa de la mujer disminuye en el mercado laboral. Esto se aprecia claramente en la tasa de actividad femenina, que es 31 puntos porcentuales menor que la de los hombres. La tasa de actividad femenina es 51.3%, esto quiere decir que cinco de cada 10 mujeres en edad de trabajar participan en el mercado de trabajo, ya sea trabajando o buscando un empleo (desocupadas). Por otro lado, ocho de cada 10 hombres (82.1%) en edad de trabajar participan en el mercado de trabajo12. 12 Esta situación no es ajena al presentado en el resto del país, ya que para el Perú total del año 2000 se obtuvieron resultados similares. “La mujer en el Mercado Laboral Peruano”, artículo elaborado por el MTPE-Programa de Estadísticas y Estudios Laborales, con motivo del “2° Encuentro Ministerial de la Mujer”.

POBLACIÓN TOTAL

Población en edad de trabajar (PET) Población en edad inactiva

Población Económicamente Activa (PEA)

Población Económicamente Inactiva (PEI)

Ocupados Desocupados Estudiante Quehaceres del hogar Jubilados Otros

Adecuadamente empleados

Subempleados

Subempleados por horas

Subempleados por ingresos

Page 23: Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú ... Piura.pdfla oferta de mano de obra y su evolución. En la tercera, para el caso específico de la ciudad de Piura,

En cuanto a la tasa de desempleo, el bajo porcentaje de desempleados registrados en el departamento (4.6%) se justifica por la reducida tasa de desempleo que se presenta en el área rural, la cual es sólo de 2.8%. Esto último se debe a que en el área rural el mercado de trabajo es poco desarrollado, por lo que las personas no tienen la opción de búsqueda activa en la misma zona. Algunos optan por la migración temporal, mientras otros por elaborar productos no agrícolas. En general, las personas pasan de una situación de ocupados a una situación de inactivos, dependiendo, en gran medida, del ciclo agrícola.

Cuadro N° 12

Región Piura: Población y Fuerza de trabajo, según sexo, 4to. Trim. 2001

Total Hombres Mujeres A. Población y Fuerza de trabajo: Población Total 1,674,532 829,999 844,533 Población en Edad de Trabajar 1,076,679 521,611 555,068 Población Económicamente Activa 712,801 428,145 284,657 Ocupados 680,125 409,906 270,219 Desocupados 32,677 18,239 14,438 Población Inactiva 363,878 93,467 270,411

B. Indicadores (en porcentajes)

Tasa de actividad 66.2 82.1 51.3 Ratio empleo / población 63.2 78.6 48.7 Tasa de desempleo 4.6 4.3 5.1Fuente: INEI. ENAHO 2001-IV Elaboración: Observatorio Socio Laboral – Piura.

• PEA por actividad económica El panorama sectorial de la oferta laboral, tanto a nivel departamental como nacional, tiene características similares en cuanto a su composición; sin embargo, presenta aspectos diferentes al considerar el ámbito geográfico, pues la agricultura cobra mayor importancia en el área rural. A esta actividad pertenece el 35 por ciento de la PEA piurana, mientras que en el área rural este porcentaje constituye el 77.5% de su PEA.

Cuadro N° 13

Región Piura Vs. Perú Total: PEA por ámbito geográfico, según rama de actividad económica, 4to. Trimestre 2001.

Departamento de Piura Perú Total Ámbito Ámbito Rama de actividad

Urbano Rural Total

Urbano Rural Total

Agricultura 16.6 77.5 34.8 12.7 76.8 38.5 Minería 1.0 0.0 0.7 1.0 0.6 0.9 Industrias 11.5 4.6 9.4 11.8 3.7 8.6 Construcción 4.8 1.0 3.6 5.0 1.7 3.7 Comercio 23.4 9.1 19.1 24.1 6.9 17.2 Servicios 38.3 6.9 28.9 40.8 9.0 28.0 Hogares 4.2 0.6 3.1 4.5 1.1 3.1 Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Fuente: INEI. ENAHO 2001-IV Elaboración: Observatorio Socio Laboral – Piura.

Page 24: Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú ... Piura.pdfla oferta de mano de obra y su evolución. En la tercera, para el caso específico de la ciudad de Piura,

El sector servicios es la segunda actividad que absorbe la oferta laboral y, a diferencia de lo que ocurre con la agricultura, esta rama tiene mayor importancia en al ámbito urbano. De esta manera, en Piura el 28.9% de la PEA corresponde a la rama de servicios, mientras que a nivel urbano este mismo porcentaje es de 38.3%. En resumen, el área urbana y rural comparten la característica de que es un sector económico el que predomina fuertemente en la generación del empleo (agricultura en el área rural y servicios en el urbano). • PEA por niveles de educación La oferta laboral del departamento de Piura y en general de todo el Perú se caracteriza por su reducido nivel educativo. Aproximadamente 16%, para el caso de Piura, y 18% para el Perú total de la PEA tiene como nivel educativo el superior (técnico y universitario) Esta situación es más preocupante cuando se reduce el tamaño del centro poblado, que se refleja en las diferencias en el nivel educativo de la oferta laboral urbana y rural (ver cuadro N° 14). La calificación de la mano de obra es mucho menor en el área rural, donde cerca del 17% de la PEA de Piura no tiene instrucción educativa y 6 de cada 10 participantes en la PEA sólo tienen educación primaria. Los menores años de estudio promedio de la mano de obra rural influyen en la baja productividad agrícola, por lo que un mayor nivel educativo, especialmente si incluye un componente de capacitación laboral, es importante porque eleva la productividad y permite incorporar tecnología más avanzada.

Cuadro N° 14

Departamento de Piura Vs. Perú Total: PEA por ámbito geográfico, según nivel educativo, 4to. Trimestre 2001

Departamento de Piura Perú Total

Ámbito Ámbito Nivel educativo* Urbano Rural

Total Urbano Rural

Total

Sin nivel 4.7 17.3 8.5 3.2 15.1 8.0 Primaria Completa 30.9 60.6 39.8 23.9 53.9 36.0 Secundaria Completa 42.6 20.9 36.1 46.4 25.9 38.2 Sup. No Universitario 14.9 1.0 10.7 13.5 3.4 9.5 Superior Universitario 6.9 .2 4.9 13.0 1.6 8.4 Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Fuente: INEI. ENAHO 2001-IV Elaboración: Observatorio Socio Laboral – Piura. *Cada nivel educativo incluye tanto a los estudios completos como a los incompletos 2.2.2 Oferta de Mano de Obra en la Ciudad de Piura Esta subsección se centra en la ciudad metropolitana de Piura, como ya se mencionó. A diferencia de la primera parte, en este acápite se usará la Encuesta Nacional de Hogares Especializada en Empleo, correspondiente al III trimestre del año 2000. Las características principales de la ciudad, en cuanto al mercado laboral, son resumidas a continuación. En la ciudad de Piura residen alrededor de 345 mil habitantes, de los cuales el 51.7% son mujeres. Asimismo, la Población en Edad de Trabajar (PET), asciende a 234,229 personas, de las cuales, el 53.8% son mujeres. ( Ver cuadro N° 15). Al igual que ocurre a nivel regional, en la ciudad de Piura existen más mujeres que hombres. Sin embargo, la importancia relativa de la mujer disminuye en el mercado laboral, ya que la tasa de actividad femenina es 23 puntos porcentuales menor que la de los hombres. Dicha diferencia, no obstante, es menor que la obtenida regionalmente, la cual fue de 31 puntos. De esta manera, la tasa de actividad femenina es de 56%, mientras que la masculina es de 78.9%.

Page 25: Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú ... Piura.pdfla oferta de mano de obra y su evolución. En la tercera, para el caso específico de la ciudad de Piura,

Un punto que llama la atención es la referida a la inactividad por sexo, ya que el 44% de la PET femenina se encuentra en dicha situación (55,480 mujeres), mientras que sólo el 21.1% de hombres de la PET tienen esa condición (8,720 hombres). En este caso, la gran inactividad femenina se puede entender por las obligaciones domésticas que en la mayoría de casos recae sobre la mujer. Vale la pena mencionar que los patrones de actividad son marcadamente distintos, según el tipo de sociedad, influyendo las características culturales, económicas y sociales. En el caso peruano, la participación de la mujer en el mercado de trabajo ha tenido un incremento notable en los últimos 30 años, si se toma como indicador la evolución de la participación de la mujer en la actividad en Lima Metropolitana. De esta manera, la tasa de actividad femenina en Lima Metropolitana pasó de 38% en el año 1970 a 56% en el 2001.

Cuadro N° 15

Ciudad de Piura: Población y Fuerza de trabajo, según sexo, 3er. Trimestre 2001

Total Hombres Mujeres A. Población y Fuerza de trabajo: Población Total 345,821 167,049 178,772 Población en Edad de Trabajar 234,229 108,213 126,016 Población Económicamente Activa 155,892 85,356 70,536 Ocupados 141,412 76,636 64,776 Subempleados 71,032 33,949 37,083 Por ingresos 41,110 21,326 19,784 Por horas 29,922 12,623 17,299 Adecuadamente empleados 70,380 42,687 27,693 Desocupados 14,480 8,720 5,760 Población Inactiva 78,337 22,857 55,480 B. Indicadores (en porcentajes) Tasa de actividad 66.6 78.9 56.0 Ratio empleo / población 60.4 70.8 51.4 Tasa de subempleo total 45.6 39.8 52.6 Por ingresos 26.4 25.0 28.0 Por horas 19.2 14.8 24.5 Tasa de desempleo 9.3 10.2 8.2 Fuente: Convenio MTPE-INEI. ENAHO 2000-III Elaboración: Observatorio Socio Laboral - Piura.

2.2.2.1 Población Económicamente Activa (PEA) La oferta laboral en la ciudad de Piura se caracteriza por concentrar al 51.7% de la PEA, en edades que oscilan entre los 25 a 44 años (ver cuadro N° 16) y poseer mayoritariamente (47.3%) un nivel educativo secundario, el mismo que puede ser observado en el cuadro N° 17.

Cuadro N° 16

Ciudad de Piura: Población económicamente activa según estructura demográfica, 2000

Sexo Rango de edadesHombre Mujer

Total

De 14 a 24 13.6 12.4 26.0 De 25 a 44 27.6 24.1 51.7 De 45 a 54 7.3 5.7 13.1 55 a más 6.2 3.0 9.2 Total 54.8 45.2 100.0 Fuente: Convenio MTPE-INEI. ENAHO 2000-III Elaboración: Observatorio Socio Laboral - Piura.

Page 26: Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú ... Piura.pdfla oferta de mano de obra y su evolución. En la tercera, para el caso específico de la ciudad de Piura,

En cuanto a la diferencia por sexo, la ciudad de Piura se caracteriza por poseer en su mayoría una oferta laboral masculina (54.8 % versus un 45.2% femenino), mientras que la característica más saltante, en cuanto al nivel educativo se refiere, es el hecho que la PEA masculina posee un mayor porcentaje de personas con nivel universitario respecto a las mujeres. De acuerdo a lo mencionado en la primera sección del capítulo, la PEA está conformada por los desocupados y los ocupados. Estos últimos pueden ser subempleados o adecuadamente empleados; a toda esta estructura de la PEA se le conoce como niveles de empleo.

Cuadro 17

Ciudad de Piura: Población Económicamente Activa por Sexo, Según Nivel Educativo, 2000

Sexo Nivel educativo Hombre Mujer

Total

Sin nivel 1.5 2.5 2.0 Primaria 14.5 22.0 17.9 Secundaria 48.3 46.0 47.3 Superior no universitaria 16.7 17.2 16.9 Superior universitaria 19.0 12.3 15.9 Total 100 100 100 Fuente: Convenio MTPE-INEI. ENAHO 2000-III Elaboración: Observatorio Socio Laboral - Piura.

Los niveles de empleo son mostrados en el gráfico N° 7. De éste destaca el menor nivel de subempleo mostrado por Piura (45.6%), el cual se explica por el menor porcentaje de subempleados por ingresos registrados, el mismo que es menor en 11.5 puntos porcentuales respecto a Chiclayo y 7.6 puntos respecto a Trujillo. Este menor subempleo por ingresos es consistente con un mayor ingreso relativo percibido por dicha ciudad en comparación a las otras dos ciudades, como se verá en un cuadro posterior (cuadro N ° 20).

Gráfico Nº 7

9.3

19.2

26.4

45.1

8.813.9

37.9

39.4

8.5

19.634.0

37.9

0

10

20

30

40

50

Piura Chiclayo Trujillo

Población Económicamente Activa, según niveles de empleo, 2000(en porcentajes)

Desempleo Subempleo por horas Subempleo por ingresos Empleo a

45,651,8 53,6

Fuente: Convenio MTPE-INEI. ENAHO 2000-III Elaboración: Observatorio Socio Laboral - Piura. 2.2.2.2 Población ocupada

a. Ramas de actividad Los servicios, al igual que en el Perú urbano, tienen el primer lugar en la generación de empleo en las ciudades seleccionadas. En esta actividad labora el 50.2% de ocupados en la ciudad de Piura, 45.9% en Chiclayo, y el 44.5% en la ciudad de Trujillo. La segunda rama generadora de empleo es el comercio, con el 25.3% del total de empleos en la ciudad de Piura.

Page 27: Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú ... Piura.pdfla oferta de mano de obra y su evolución. En la tercera, para el caso específico de la ciudad de Piura,

Aunque las tres ciudades analizadas tienen una distribución similar, en cuanto a la participación de los trabajadores en las distintas ramas de actividad; la ciudad de Piura supera hasta en 6 puntos porcentuales en su participación en la rama de servicios no personales a la ciudad de Trujillo y en casi 5 puntos a Chiclayo.

Gráfico Nº 8

Nota: Servicios personales, incluye a restaurantes y hoteles; mantenimiento y reparación de vehículos automotores; reparación de efectos personales, actividades de fotografía; lavado y limpieza de prendas de vestir, peluquería y pompas fúnebres. Por otro lado, la subrama de Servicios no personales abarca a electricidad, gas y agua; transporte, almacenamiento y comunicaciones; establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles, servicios prestados a empresas; y servicios comunitarios, sociales y recreativos. Fuente: Convenio MTPE-INEI. ENAHO 2000-III Elaboración: Observatorio Socio Laboral - Piura. b. Grupos ocupacionales En Piura, así como en Chiclayo y Trujillo, el grupo ocupacional predominante es el de los “vendedores” (23.4%), seguido de los “Profesionales, técnicos, gerentes administradores y afines” (19.2%), sólo para Piura y Chiclayo, ya que en Trujillo el segundo grupo ocupacional en importancia es el de los artesanos y operarios.

Cuadro 18

Población Ocupada según grupo ocupacional, 2000 Grupo ocupacional Piura Chiclayo Trujillo

Profes., Tecn., Gerente, Administ., y Func. 19.2 15.6 17.4 Empleados oficina 8.9 5.6 5.8 Vendedores 23.4 28.9 23.6 Trabajador de actividad extractiva 2.3 2.6 3.3 Artesanos y operarios 13.2 15.2 19.0 Obrero, jornalero y ocupación NE 3.5 3.8 3.1 Conductores 5.5 8.6 8.6 Trabajador de los servicios 16.3 15.1 14.0 Trabajador del hogar 7.7 4.6 5.2 Total 100.0 100.0 100.0 Fuente: Convenio MTPE-INEI. ENAHO 2000-III Elaboración: Observatorio Socio Laboral – Piura.

2.92.8

4.0

9.111.5

15.9

4.75.1 4.9

25.3

30.0

25.4

14.614.9

14.7

35.631.0

29.8

7.8 4.65.2

05

10152025303540

Extractivas Industrias Construcción Comercio Serviciospersonales

Servicios nopersonales

Hogares

Población Ocupada según ramas de actividad, 2000(en porcentajes)

Piura Chiclay Trujillo

Page 28: Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú ... Piura.pdfla oferta de mano de obra y su evolución. En la tercera, para el caso específico de la ciudad de Piura,

c. Estructura de mercado Las diferencias más saltantes de Piura respecto a Chiclayo y Trujillo se dan en el Sector Público, así como la categoría Resto, la cual agrupa a los trabajadores del hogar y a los practicantes principalmente. De esta manera, mientras el sector público representa el 14% del mercado en Piura, a Chiclayo y Trujillo le corresponden el 9% y el 7% respectivamente. Una explicación de esta situación sería que en las ciudades de Trujillo y Chiclayo, los ocupados son absorbidos en mayor porcentaje por el sector privado y los independientes. Una característica adicional en estas ciudades, y que además se da a nivel Perú Urbano, es la importancia que poseen tanto los independientes no profesionales como los trabajadores de la microempresas (32% y 22% respectivamente para el caso de Piura).

Cuadro N° 19

Población Ocupada según estructura de mercado, 2000 Estructura de mercado Piura Chiclayo Trujillo

Sector público 14.1 9.3 6.8 Sector privado (1) 36.8 37.9 41.4

-Microempresa 22.0 23.2 24.5 -Pequeña empresa 6.3 7.6 7.3 -Mediana y grande 8.5 7.1 9.5

Independiente 36.0 40.7 38.7 -Profesional, técnico o afín 3.8 2.3 3.0 -No profesional, no técnico 32.2 38.4 35.7

Trabajador familiar no remunerado 3.8 6.1 6.6 Resto (2) 9.3 5.9 6.5 Total 100.0 100.0 100.0 (1) Incluye a los empleadores. Microempresa comprende de 2 a 9 trabajadores, pequeña de 10 a 49 y mediana y grande de 50 a más (2) Incluye a trabajadores del hogar, practicantes y otros. Fuente: Convenio MTPE-INEI. ENAHO 2000-III Elaboración: Observatorio Socio Laboral – Piura.

d. Ingresos El 49.8% de ocupados en Piura, 60.1% en Chiclayo y 48.6% en Trujillo, reciben ingresos menores a 400 nuevos soles (valor de la remuneración mínima vital); ello se puede explicar por razones de productividad relacionadas principalmente con el nivel educativo, pues como se vio en el cuadro N° 17 la oferta laboral de Piura se caracteriza, en promedio, por tener un nivel educativo secundario. Sin embargo, esta última está condicionado a la maquinaria, herramientas e infraestructura con que se cuente (capital físico), ya que un menor capital físico disminuye la productividad laboral. Adicionalmente, se puede mencionar que los ingresos bajos están asociados a los trabajadores independientes que no cuentan con estudios superiores. De esta manera, la creación de puestos de trabajo más adecuados en la zona pasa por el incremento de la productividad, a través de la inversión en capital humano y físico.

Page 29: Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú ... Piura.pdfla oferta de mano de obra y su evolución. En la tercera, para el caso específico de la ciudad de Piura,

Cuadro N° 20

Población Ocupada según rango de ingresos, 2000 (en nuevos soles de agosto del 2002)

Distribución de ingresos Piura Chiclayo Trujillo Sin ingresos 4.7 8.3 7.7Menos de 200 24.9 23.4 17.5200-399.99 20.2 28.4 23.4400-599.99 13.3 14.8 19.6600-799.9 11.2 7.2 11.1800-999.9 7.8 6.5 8.61000-1999.9 10.9 8.2 8.52000-3999.9 4.8 2.1 2.2Más de 4000 2.1 1.1 1.4Total 100.0 100.0 100

Ingresos en nuevos soles Piura Chiclayo Trujillo Promedio 776 498 643 Mediana 412 314 423 Fuente: Convenio MTPE-INEI. ENAHO 2000-III Elaboración: Observatorio Socio Laboral – Piura.

Los datos del cuadro N° 21 muestran la gran diversidad en el comportamiento de los ingresos entre las varias ramas de la actividad económica. En la ciudad de Piura el ingreso promedio varía desde 512 nuevos soles en el sector construcción a un elevado 2,010 nuevos soles en actividades extractivas. Ello justificado por los altos ingresos percibidos en la subrama de minería, la cual se basa principalmente en la extracción de hidrocarburos y, en menor escala, de minerales no metálicos.

Cuadro N° 21

Ciudad de Piura: Ingresos ocupados por ramas de actividad (en nuevos soles de agosto del 2002)

Piura Ramas de

Actividad Promedio Mediana Extractivas 2,010 488 Industrias 624 181 Construcción 512 357 Comercio 631 273 Servicios 859 618 Hogares 598 391 Total 776 412

Fuente: Convenio MTPE-INEI. ENAHO 2000-III Elaboración: Observatorio Socio Laboral - Piura.

En el caso específico de los asalariados (empleados y obreros) el 12.3% de éstos, realizan actividades secundarias para obtener ingresos. Esta cifra es ligeramente menor a la obtenida para el Perú urbano (14.9%) y reflejan la necesidad de estas personas por complementar los ingresos obtenidos por su ocupación principal. e. Grado de adecuación ocupacional Es la correspondencia entre el nivel educativo y la ocupación desempeñada. En caso de que esto no ocurriese, estaríamos frente a un desajuste que puede tener dos manifestaciones: i) sobreutilización, cuando la ocupación ejercida requiere una calificación superior a la obtenida; y ii) subutilización, cuando la ocupación desempeñada requiere un nivel de calificación menor al adquirido. Esta última es más importante tanto por su magnitud cuanto por las ineficiencias que se generan en la economía. En el caso de Piura, el porcentaje de subutilizados de nivel universitario es de 54.6%, cifra superior a la de las

Page 30: Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú ... Piura.pdfla oferta de mano de obra y su evolución. En la tercera, para el caso específico de la ciudad de Piura,

ciudades vecinas e incluso una de las mayores respecto a las principales ciudades del país (ver gráfico N° 9).

Gráfico N° 9

51.143.0

40.932.4

43.758.0

53.248.9

54.642.441.5

50.1

0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00

Arequipa

Cajamarca

Chiclayo

Chimbote

Cusco

Huancayo

Iquitos

Lima

Piura

Pucallpa

Puno

Trujillo

Nivel de Subutilización de la PEA Ocupada Profesional por ciudades 2000-2001 (porcentajes)

Fuente: Convenio MTPE-INEI. ENAHO 2000-III Elaboración: Observatorio Socio Laboral - Piura. El panorama se muestra distinto para las personas que ejercen una ocupación técnica en la ciudad de Piura, ya que el porcentaje de subutilizados es de 49.7%, cifra menor a la de las ciudades de Chiclayo y Trujillo y en general menor a la de la mayoría de las principales ciudades. (Gráfico N° 10).

Gráfico N° 10

65.1044.30

53.9056.9058.30

62.0050.10

56.9049.70

45.1060.60

59.80

0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00

Arequipa

Cajamarca

Chiclayo

Chimbote

Cusco

Huancayo

Iquitos

Lima

Piura

Pucallpa

Puno

Trujillo

Nivel de Subutilización de la PEA Ocupada de Nivel Técnico por ciudades 2000-2001 (porcentajes)

Fuente: Convenio MTPE-INEI. ENAHO 2000-III Elaboración: Observatorio Socio Laboral - Piura. A partir de la información proveniente de la Encuesta Nacional de Hogares Especializada en Empleo ENAHO 2000 III Trimestre, se presentan las carreras de nivel universitario y técnico que enfrentan mayor grado de subutilización en el mercado de trabajo. Con el fin de tener datos estadísticamente representativos, se optó por organizar los resultados por grupos profesionales. De esta manera, al interior de cada grupo se pueden identificar las carreras que lo integran. Adicionalmente sólo se incluyen los resultados de aquellos grupos profesionales que en cada ciudad superaron los 30 casos, por lo que el hecho que no se incluyan determinados grupos profesionales no implica que éstos no padezcan de subutilización, sino que el número de casos no fue suficiente como para inferir algo al respecto.

Page 31: Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú ... Piura.pdfla oferta de mano de obra y su evolución. En la tercera, para el caso específico de la ciudad de Piura,

Los resultados logran identificar a los grupos profesionales de derecho y de las ciencias económicas, así como los técnicos en economía, administración de empresas y derecho, como carreras en las que el nivel de calificación es superior a la ocupación ejercida. Dichas carreras, coincidentemente, son las que cuentan con mayor número de matriculados y son ofertadas por un gran número de universidades. El 66.8% de subutilización en el grupo profesional del derecho y de las ciencias económicas en la ciudad de Piura, implica que 67 de cada 100 ocupados que han estudiado alguna carrera contenida en el grupo tiene un trabajo que requiere una calificación menor a la que posee. Cabe destacar que este porcentaje de subutilización en este grupo en especial es mayor que el obtenido en las ciudades vecinas.

Cuadro N° 22 Porcentaje de subutilizados en grupos profesionales

Porcentaje de subutilización Grupos Profesionales Piura Chiclayo Trujillo

Profesionales del derecho, de las ciencias económicas 66.8 60.1 53.4 Técnicos en economía, administración de empresas, derecho 46.6 34.8 57.3 Fuente: Convenio MTPE-INEI, ENAHO 2000-III para Piura y Trujillo y ENAHO 2001 para Chiclayo Elaboración: Observatorio Socio Laboral – Piura. Notas: Sólo se incluyen los resultados de aquellos grupos profesionales que en cada ciudad superaron los30casos.

El grupo de los profesionales en derecho y ciencias económicas; agrupa a los contadores, administradores, abogados y economistas. El grupo de los técnicos en economía, administración de empresas y derecho agrupa a las carreras de economía, contabilidad y administración pero de nivel técnico.

f. Calidad en el empleo Los indicadores presentados a continuación buscan rescatar distintas características de los ocupados. En términos relativos, las mayores diferencias presentadas entre Piura y las demás ciudades se dan en el porcentaje de asalariados privados sin contrato y en los referidos a los ocupados afiliados a un seguro de salud o un sistema de pensiones. En el caso del primero, Piura presenta el menor porcentaje de asalariados privados sin contrato (32.7%), hecho que se relaciona con el mayor porcentaje de ocupados afiliados a un seguro de salud y a un sistema de pensiones (37% y 29.8% respectivamente).

Cuadro N° 23

Calidad en el empleo (en porcentajes)

Piura Chiclayo Trujillo Independientes en la PEA ocupada 36.0 38.7 40.7 Asalariados privados sin contrato 32.7 39.7 51.6 Ocupados que laboran hasta 48 horas 56.3 55.5 51.9 Asalariados privados con segunda ocupación 10.5 8.5 12.4 Ocupados afiliados a un seguro de salud 37.0 25.6 27.6 Ocupados afiliados a un sistema de pensiones 29.8 19.9 18.5 Fuente: Convenio MTPE-INEI. ENAHO 2000-III Elaboración: Observatorio Socio Laboral – Piura.

2.2.2.3 Población desocupada. Según la Encuesta Nacional de Hogares 2000 – III Trimestre, la tasa de desempleo en la ciudad de Piura alcanzaba a 14,480 personas, el 9.5% de la PEA, mientras que para Chiclayo y Trujillo esta misma tasa fue de 8.8% y 8.5% respectivamente. Por su estructura demográfica los desocupados son en su mayoría hombres, y teniendo en cuenta las edades, son los jóvenes los más afectados (14 a 24 años).

Page 32: Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú ... Piura.pdfla oferta de mano de obra y su evolución. En la tercera, para el caso específico de la ciudad de Piura,

Cuadro N° 24 Ciudad de Piura: Población desocupada según

estructura demográfica, 2000

Sexo Rango de edades Hombre Mujer

Total

De 14 a 24 23.8 21.0 44.8 De 25 a 44 16.6 16.0 32.6 De 45 a 54 9.8 1.9 11.7 55 a más 10.0 .9 10.9 Total 60.2 39.8 100.0 Fuente: Convenio MTPE-INEI. ENAHO 2000-III Elaboración: Observatorio Socio Laboral – Piura.

Sin embargo, tal como es mencionado en un estudio realizado para el caso brasileño13, el problema de generación de empleos parece estar menos relacionado con la cantidad de puestos de trabajo generados y mucho más con la calidad de éstos. Según dicho estudio, no es necesariamente verdad que por ser relativamente baja la tasa de desempleo, ésta tenga poca responsabilidad sobre los elevados grados de pobreza y desigualdad observados. Es posible que, a pesar de su bajo nivel, el desempleo sea un importante determinante de la pobreza. Dos casos se pueden mencionar: En primer lugar, es posible que el desempleo (a pesar de ser bajo en promedio) esté concentrado en algunos pocos grupos, llevando, por lo tanto, a que éste tenga significativa influencia sobre el grado de pobreza. En segundo lugar, el hecho de que la tasa de desempleo de un determinado grupo sea baja, puede ser responsable de la pobreza de ciertos segmentos de este grupo, dado que las bajas tasas de desempleo son perfectamente compatibles con largos períodos en esta situación. Por ejemplo, una tasa de desempleo de 5% puede estar indicando que cada mes 5% de la población entre al desempleo por apenas un mes o que el 5% de la población se encuentre permanentemente desempleada. Los impactos sobre la pobreza de estas dos situaciones son bastante distintos, siendo mucho mayor la segunda que la primera situación. A partir de lo anterior, se explorará para el caso de Piura estas dos características del desempleo. En el cuadro 25 se presenta la tasa de desempleo de algunos grupos, en la que destaca la elevada tasa presentada en los jóvenes (14-24 años), que difiere en 6.5 puntos porcentuales del promedio obtenido en Piura, que es de 9.5%. Por otro lado, en el cuadro 26 se presenta los resultados de la duración del desempleo en Piura y ciudades vecinas, los cuales serán comentados detalladamente líneas más adelante. Cabe destacar que la definición de duración del desempleo aquí usada es la de “Duración incompleta del desempleo”, la cual se obtiene directamente de la encuesta y que debe su nombre al hecho de que el encuestado responde a la pregunta: ¿Cuántas semanas ha estado buscando trabajo sin interrupciones?, por lo que no se conoce cuándo finalizará su período de desempleo.

13 Texto para discussao N° 478: “A Estructura do Desemprego no Brasil”, Ricardo Paes de Barros, José Márcio Camargo y Rosane Mendonca. IPEA, Instituto de Pesquisa Económica Aplicada, Mayo de 1997.

Page 33: Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú ... Piura.pdfla oferta de mano de obra y su evolución. En la tercera, para el caso específico de la ciudad de Piura,

Cuadro N° 25 Ciudad de Piura: Tasa de Desempleo según grupos

Dimensión o categorías Tasa de desempleo

Sexo Hombre 10.2 Mujer 8.2Edades 14-24 16.0 25-44 5.9 45-54 8.3 55 a más 11.0Relación de parentesco Jefe 7.0 Cónyuge 5.2 Hijo 13.0Fuente: Convenio MTPE-INEI. ENAHO 2000-IIIElaboración: Observatorio Socio Laboral - Piura.

Una percepción dinámica del desempleo (entendido como la presencia de permanentes flujos desde y hacia él) nos lleva a tratar la duración del desempleo como un mecanismo de aproximación al tipo de desempleo existente en la zona de estudio. Según su duración y el comportamiento de la demanda de mano de obra, el desempleo puede ser friccional o estructural. El primero de ellos se refiere al desempleo de corto plazo o estacional, mientras que el segundo consiste en un desempleo persistente o de largo plazo.

De acuerdo a la información recogida para el tercer trimestre del 2000, en el caso de Piura y Trujillo, y el 2001 en el caso de Chiclayo y el Perú urbano, la duración del desempleo es relativamente corta en la ciudad de Piura (ver cuadro N° 23), ya que casi el 30% de los desempleados tienen una semana buscando empleo.

Cuadro N° 26 Duración del desempleo

Semanas buscando empleo: Piura Chiclayo Trujillo Perú urbano Hasta 1 semana 29.9% 32.7% 35.9% 28.5% 2 - 3 semanas 25.1% 28.8% 35.0% 34.0% 4 - 5 semana 15.1% 14.3% 13.7% 16.9% 6 - 9 semanas 10.5% 10.4% 5.4% 9.9% 10 a más semanas 19.5% 13.8% 10.0% 10.7% Total 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% Fuente: Convenio MTPE-INEI. ENAHO 2000-III Elaboración: Observatorio Socio Laboral – Piura.

Estos resultados sugieren que el tipo de desempleo predominante en Piura, y en general en nuestro país, sería más de corto plazo o estacional, asociado a épocas de cosecha o tiempos de veda, por ejemplo.

Page 34: Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú ... Piura.pdfla oferta de mano de obra y su evolución. En la tercera, para el caso específico de la ciudad de Piura,

CAPITULO III

Evolución de la Demanda de

Trabajo en la Ciudad de Piura

3.1 El empleo en el Perú Urbano Antes de ver cómo ha evolucionado la demanda del empleo en la ciudad de Piura, tenemos que tener idea del empleo en el Perú Urbano, para ver si el comportamiento obedece a factores que van más allá del ámbito local. La evolución del empleo en el Perú Urbano presenta una clara disminución entre los años 2000 y 2001, siendo el nivel de empleo durante todo el 2001 inferior del año anterior. Este comienza con una fuerte disminución en los primeros meses del año, que es el efecto estacional del primer trimestre, explicado por la culminación del año escolar y ciclo universitario14. Este mismo comportamiento se ha visto en los años anteriores, con la característica adicional de una clara tendencia decreciente. Esta grave situación del empleo es el reflejo de la situación económica del país, el cual viene atravesando desde 1998 un estancamiento prolongado por factores externos (crisis financiera global de 1997, crisis rusa de 1998 y la crisis brasileña de 1999) e internos (fenómeno El Niño 1998, problemas e incertidumbre política 2000)15. La evolución del empleo en el 2002 ha tenido una tendencia creciente luego de venir presentando durante los últimos cuatros años una tendencia negativa, llegando a superar los índices registrados en los dos años anteriores. Este comportamiento es el reflejo de la evolución del empleo en Lima Metropolitana y el Resto Urbano, ambas presentan una tendencia creciente, así como un comportamiento estacional (I Trimestre disminución del empleo, II trimestre recuperación, III una leve disminución y IV otra recuperación del empleo). El mayor volumen de empleo que se presentó en el Perú Urbano durante el 2002 se debió principalmente a que los sectores que demandan la mayor parte del empleo (servicios 36.1%, industria 31.8% y comercio 16.1%) han mostrado un crecimiento paulatino en su demanda de trabajo. En el caso del sector servicios se debió básicamente a la rama enseñanza (mayor demanda de trabajo por parte de las universidades, institutos, colegios) y en menor medida a la ampliación en los servicios financieros (nuevas agencias, campañas, etc). En el sector industrial el aumento en la demanda de trabajo es explicada por la mayor producción que registró este sector durante el año. Por su parte el sector comercio , experimentó un importante crecimiento en los últimos meses como consecuencia del incremento del comercio al por menor en las medianas y grandes empresas, que incrementaron sus establecimientos. Cabe mencionar que el sector extractivo registra un importante crecimiento en la demanda de trabajo en los últimos meses (agricultura y pesca).

14 El empleo presenta cuatro estacionalidades: en el primer trimestre una reducción fuerte, en el segundo trimestre una recuperación rápida por el inicio de clases, en el tercer trimestre una reducción lenta y en el cuarto un leve aumento del empleo. 15 Consejo Nacional de Empleo; “El empleo en el Perú: 1990 – 1999”

Page 35: Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú ... Piura.pdfla oferta de mano de obra y su evolución. En la tercera, para el caso específico de la ciudad de Piura,

Gráfico N° 11

Fuente: MTPE - DNPEFP Encuesta Nacional de Variación Mensual de Empleo. Elaboración: Observatorio Socio Laboral de Piura. 3.2 El empleo en la ciudad de Piura La evolución del empleo presenta una clara disminución hasta el año 2001 influenciada por el estancamiento económico. Para el 2002 el empleo comienza a recuperarse impulsado por los principales sectores, servicios y comercio; los cuales han tenido un comportamiento ascendente, mientras que los sectores industria y extractivo presentan reducciones en el empleo, explicada por una menor cosecha de algodón. El volumen de empleo en las empresas de 10 y más trabajadores en la ciudad de Piura es de aproximadamente 7,000 trabajadores en el año 2002. En general el comportamiento del empleo en la ciudad de Piura tiene características según las actividades que se desarrollan. En el primer trimestre se presenta el menor volumen de empleo explicado por la culminación de las clases en colegios e instituciones de educación superior, lo cual se revierte paulatinamente a inicios del segundo trimestre. Mientras que el aumento a mediados del año obedece a la campaña de desmote de algodón , que se da a finales del segundo trimestre y durante el tercer trimestre; continuado con la cosecha de mango que dura desde el cuarto trimestre hasta inicios del primero.

Gráfico N° 12

Fuente: MTPE - DNPEFP Encuesta Nacional de Variación Mensual de Empleo. Elaboración: Observatorio Socio Laboral de Piura.

Pe rú urba no, Evolución de l índice de e m ple o e n e m pre sa s de 10 a m á s tra ba ja dore s, e ne ro 2000 - dicie m bre 2002

85

87

89

91

93

ene f eb mar abr may jun jul ago sep oc t nov dic

2000 2001 2002

Ciudad Piura: Evolución del índice de empleo en empresas de 10 y más trabajadores, enero 2000 -diciembre 2002

75

80

85

90

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

2000 2001 2002

Page 36: Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú ... Piura.pdfla oferta de mano de obra y su evolución. En la tercera, para el caso específico de la ciudad de Piura,

Comparando con la evolución mostrada en las otras ciudades de la región, Chiclayo y Trujillo son las que presentan un nivel de empleo mayor, aproximadamente 14,490 y 17,410 trabajadores respectivamente. Podemos notar mediante el índice de empleo que, entre las tres ciudades, la que ha disminuido en una menor proporción su nivel de empleo es Trujillo con respecto al año base, manteniéndose por arriba del nivel mostrado por Perú Urbano, mientras que Piura y Chiclayo se encuentran por debajo. Observando la variación anual tenemos que Trujillo en el año 2001 presenta una reducción de 4.2 por ciento, en tanto que el nivel de empleo del Perú Urbano disminuía en 1.9 por ciento, aunque en el 2002 el incremento del empleo en esta ciudad fue mayor al promedio del Perú Urbano. Por otro lado, las ciudades de Piura y Chiclayo presentaban disminuciones del empleo mayores al del Resto Urbano en el 2001, aunque muestran un mejor comportamiento en el 2002.

Cuadro N° 27

Variación del Empleo en Empresas de 10 y más trabajadores de la actividad privada

Variación anual 1/ Variación Variación

Ámbito Índice 2002 2001/2000 2002/2001 Diciembre Dic. 02/Dic. 01 Perú Urbano 89.1 -1.9 0 0.4 2.3

Resto Urbano 84.5 -3 -2.2 0.3 3.1

Piura 81.9 -3.1 -0.5 -0.1 1.2

Chiclayo 81.9 -5.7 1.3 3 6.1

Trujillo 98.5 -4.2 4.8 -0.4 7.9Nota: 1/ Promedio del Índice de Empleo de un año respecto al promedio del Índice del año anterior Fuente: MTPE – DNPEFP Encuesta Nacional de Variación del Empleo Elaboración: Observatorio Socio Laboral de Piura. En el 2002 el empleo en la ciudad de Piura muestra una ligera caída (-0.5) respecto al año anterior; aunque en el mes de diciembre el nivel de empleo es mayor al mostrado en el mismo mes de los dos años anteriores, mientras que las otras dos ciudades superan su nivel anterior, Chiclayo en 6.1 y Trujillo en 7.9 por ciento. 3.2.1 La demanda de trabajo por tamaño de empresa. a) Piura La distribución del empleo en la ciudad de Piura por tamaño de empresa se caracteriza por concentrar alrededor del 66 por ciento de los trabajadores en las empresas de 50 y más trabajadores (medianas y grandes). Como era de esperarse, estas empresas son las que generan la mayor parte del empleo formal, aunque las empresas de 10 a 49 trabajadores (pequeñas) generan un 34 por ciento, una proporción nada despreciable. Lo óptimo es que las pequeñas empresas, con el transcurrir del tiempo, crezcan y se conviertan en empresas de mayor tamaño, lo que favorece a una mayor competitividad ( menores costos de producción) y a la creación de empleos de mejor calidad. Lo que se observa en Piura en el 2001, es una disminución del número de trabajadores en las pequeñas empresas y un crecimiento en las medianas y grandes empresas. Para el 2002 las grandes empresas no mostraron cambios en su demanda de trabajo.

Page 37: Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú ... Piura.pdfla oferta de mano de obra y su evolución. En la tercera, para el caso específico de la ciudad de Piura,

Cuadro N° 28 Piura: Distribución y Variación del empleo por tamaño de empresa

Tamaño de Empresa Distribución porcentual 2002 Variación del Empleo 2001 /2000

10 a 49 trabajadores 34.2 -11.7 50 a más trabajadores 65.8 2.4

Fuente: MTPE – DNPEFP Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo Elaboración: Observatorio Socio Laboral de Piura. La disminución del empleo en un determinado tamaño de empresa se puede deber a que las empresas disminuyeron el número de trabajadores, al cierre de la empresa o a que modificaron su tamaño. En el año del 2001, las pequeñas empresas disminuyeron su demanda de empleo por las dos primeras razones, ya que no se ve un aumento significativo del empleo en las medianas y grandes empresas. Esto muestra que más afectados por el estancamiento económico son las pequeñas empresas que tuvieron un continuo descenso de trabajadores. Por otra parte, el leve incremento del empleo en las medianas y grandes empresas es porque éstas pueden dirigir sus productos a otros mercados. Dentro de las pequeñas empresas, por la proporción de trabajadores que demandan, destacan las dedicadas al servicio y al comercio. La que más abarcan son las de servicios, conformada por las ramas restaurantes y hoteles, establecimientos financieros, servicios prestados a empresas, enseñanza y servicios sociales y comunales, destacando la rama enseñanza. Por el lado, de las dedicadas al sector comercio, éstas se ocupan principalmente de la venta de partes, piezas y accesorios de vehículos automotores, venta al por mayor de alimentos, bebidas y tabaco, enseres domésticos, materiales de construcción, maquinaria y equipo; venta al por menor de combustible, productos textiles y calzado, aparatos, equipos de uso doméstico, artículos de ferretería, pinturas y productos de vidrio y otros tipos de venta al por menor de almacenes especializados. Por otro lado, las medianas y grandes empresas generan el mayor número de trabajadores en el sector servicios, donde se encuentran las que tienen 100 y más trabajadores, como son bancos, empresas dedicadas a la investigación, las ciencias sociales y las humanidades, y a la enseñanza superior. En este sector destaca la rama enseñanza. El otro sector donde se concentran los trabajadores de las medianas y grandes empresas es el de la industria, en la que las medianas empresas se dedican a la edición de periódicos, revistas y publicaciones periódicas, preparación e hilandería de fibras textiles, transformación y conservación de pescado y a la elaboración de aceites y grasas de origen vegetal o animal. Mientras que las grandes empresas se dedican a la transformación y conservación de pescado y sus derivados, la elaboración de aceites de origen vegetal y animal y a la preparación de fibras textiles. b) Comparación con otras ciudades del norte del país El empleo según tamaño de empresa en las ciudades de Chiclayo y Trujillo se concentra en una mayor proporción en las empresas medianas y grandes (73.4% y 75.9% respectivamente), las cuales son mayores al mostrado por la ciudad de Piura (65.8%). Vale la pena recordar que el número de trabajadores en estas ciudades es mayor al presentado por la ciudad de Piura. En cuanto a la variación del empleo en las pequeñas empresas, en el 2001 al igual que en Piura, las pequeñas empresas son las que más han reducido su nivel de empleo, en especial en Chiclayo, por reducciones en la demanda de los sectores comercio, industria y servicios.

Page 38: Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú ... Piura.pdfla oferta de mano de obra y su evolución. En la tercera, para el caso específico de la ciudad de Piura,

Gráfico N° 13

34.2 65.8

26.6 73.4

24.1 75.9

0 20 40 60 80 100

PIURA

CHICLAYO

TRUJILLO

Distribución del número de trabajadores por tamaño de empresa según ciudad, 2002

10 A 49 50 A MAS

Fuente: MTPE - DNPEFP Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo Elaboración: Observatorio Socio Laboral de Piura. Por otra parte, las empresas de mayor tamaño aumentaron su demanda de trabajo en el 2002, lo que permitió presentar un incremento de su nivel de empleo en ese año.

Cuadro N° 29 Chiclayo Variación Trujillo Variación

2001 / 2000 2002 / 2001 2001 / 2000 2002 / 2001

10 a 49 -7.9 -2.8 -2.5 -4.9

50 a más -3.7 3.8 -5.4 8.1 Fuente: MTPE – DNPEFP Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo Elaboración: Observatorio Socio Laboral de Piura. 3.2.2 La demanda de trabajo por actividad económica. a) Importancia de los sectores por absorción de mano de obra. El sector servicios es el que demanda la mayor parte del empleo en Piura con el 49 por ciento; destacando la rama enseñanza al demandar el 23 por ciento del empleo. Los otros sectores que demandan regular mano de obra son el sector comercio, con el 16 por ciento, y la industria con el 14 por ciento.

Gráfico N° 14

Fuente: MTPE - DNPEFP Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo Elaboración: Observatorio Socio Laboral de Piura.

Distribución del Empleo por actividad (Promedio 2002)

SERVICIOS49%

TRANSP. COMUNIC.

8%

COMERCIO16%

ELECTRI, GAS y AGUA

8%

INDUSTRIA14%

EXTRACTIVAS5%

Page 39: Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú ... Piura.pdfla oferta de mano de obra y su evolución. En la tercera, para el caso específico de la ciudad de Piura,

Por otro lado, el sector extractivo es el que absorbe una menor proporción de trabajo con el 5 por ciento, pero es el que presenta las mayores variaciones por el carácter temporal de las cosechas, donde el principal producto es el algodón, mientras los sectores electricidad, gas y agua y transporte demandan el 8 por ciento cada uno. b) Evolución de la demanda de mano de obra de los principales sectores económicos - Extractivo: Absorbe aproximadamente el 5 por ciento de la mano de obra, concentrándose casi en su totalidad en la agricultura.

Gráfico N° 15

Fuente: MTPE - DNPEFP Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo Elaboración: Observatorio Socio Laboral de Piura. Este sector tiene como característica la variabilidad de su demanda de trabajo, explicado por la estacionalidad de la cosecha de algodón, la que se realiza entre los meses de junio y octubre, con una mayor producción en setiembre para ir disminuyendo paulatinamente, lo que provoca un aumento de la demanda de mano de obra en este período (como se puede observar en el gráfico N° 15), con la posterior disminución para fines de año. También existen otros productos importantes, como el limón y el mango, teniendo este último su período de cosecha entre octubre y febrero.

El 2001 presenta una mayor demanda que el año 2000, debido a la mayor producción de mango y, posteriormente, al incremento de la cosecha de algodón, alcanzando la máxima demanda de trabajo en el mes de agosto. El año 2002 muestra un nivel de empleo inferior al del 2001, pero superior en los primeros meses al del 2000. Esto debido a una reducción de la producción de mangos que se vio afectada por un impuesto del 9 por ciento y a la saturación del mercado al concentrarse la producción en los primeros meses del año lo que afectó su precio. A partir del mes de agosto la demanda de trabajo es inferior al mostrado los años anteriores debido a una baja en la campaña de algodón. Por otra parte, con la Ley del ATPDEA y la toma de medidas para no saturar el mercado, es de esperar un crecimiento en la producción del mango en 20 por ciento para el 2003. Asimismo, esta misma medida favorece a la exportación de textiles que tienen como principal insumo el algodón - Industria: En el año 2000 se puede apreciar una clara tendencia descendente del nivel de empleo. Esta tendencia venía dándose desde fines de 1997,16 siendo explicada por la caída permanente del empleo en las empresas industriales de menor tamaño, que disminuyen en ese período su participación en la demanda de empleo del sector industria de 40 a 30 por ciento, aproximadamente. Las empresas de este tamaño se dedican a la fabricación de prendas de vestir, fabricación de muebles, elaboración de productos de panadería, fabricación de sustancias químicas básicas, actividades de impresión, transformación de

16 Se tienen datos desde octubre de 1997 que es la fecha base del índice de empleo

P iu ra : E v o lu c ió n d e l ín d ic e d e e m p le o d e l s e c to r e x tra c t iv o , e n e ro 2 0 0 0 - d ic ie m b re 2 0 0 2

0

1 0 0

2 0 0

3 0 0

4 0 0

5 0 0

En e Fe b Ma r A b r Ma y Ju n Ju l A g o S e p O c t No v Dic

2 0 0 0 2 0 0 1 2 0 0 2

Page 40: Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú ... Piura.pdfla oferta de mano de obra y su evolución. En la tercera, para el caso específico de la ciudad de Piura,

conservación y pescado, elaboración de productos de molinera y elaboración de aceites y grasas de origen vegetal. Por su parte, las empresas medianas y grandes, que son las que demandan la mayor parte de la mano de obra del sector industrial se dedican principalmente a la transformación de pescado y sus derivados, la elaboración de aceites de origen vegetal o animal y la preparación de fibras textiles. La evolución que presentan en el período de 1998 al 2000 muestra una ligera tendencia descendente con la característica de ser cada vez más fluctuante su demanda de trabajo La caída de la demanda de trabajo de las pequeñas empresas, en una mayor proporción que la de medianas y grandes en este período en el cual el país pasa por un estancamiento económico, muestra la mayor sensibilidad de las pequeñas empresas a los ambientes adversos. En el gráfico N° 16, la evolución del 2001 muestra en forma clara la relación entre la industria y la agricultura (julio – noviembre), la cual es explicada por brindar a este último los insumos para la elaboración de fibras textiles, aceites vegetales. Además, muestra que la demanda de trabajo ha dejado de descender, de allí que entre enero y mayo los niveles de empleo del 2001 y 2002 sean parecidos debido a que las pequeñas empresas han dejado de disminuir su nivel de empleo, aunque entre junio y agosto el índice de empleo del 2002 sea menor al año anterior. Cabe mencionar que el empleo en este sector no se vio tan influenciado por la menor cosecha de algodón, dado que se sustituyo por algodón importado.

Gráfico N° 16

Fuente: MTPE - DNPEFP Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo Elaboración: Observatorio Socio Laboral de Piura.

- Comercio: Este sector demanda el 16 por ciento del empleo de la ciudad de Piura, y como se muestra en el gráfico N° 17 ha presentado una tendencia negativa durante los años 2000 y 2001, la cual es explicada por la caída de la demanda interna, comenzando a revertir a partir del 2002 con incrementos continuos pero leves, alcanzando a diciembre una demanda de trabajo similar al 2000. El sector comercio se caracteriza por que la mayor parte de su demanda es generada por las pequeñas empresas, que son justamente las más sensibles ante las dificultades en el mercado. Esto explicaría el porqué de la tendencia negativa que presenta este sector. Así, la disminución de la demanda de trabajadores en las pequeñas empresas en el año 2001 respecto al 2000 es en promedio un 15.4, mientras que la demanda de trabajo de las medianas y grandes sólo se redujo en un 2.6 por ciento. Además, el incremento que se está registrando en el 2002 es explicado por la mayor demanda de las medianas y grandes empresas, mientras que las pequeñas el empleo ha dejado de disminuir.

Piu r a: Evo lu c ió n d e l s e cto r in d u s tr ia e n e m p r e s as d e 10 y m ás t r ab a jad o r e s

80

85

90

95

100

105

Ene Feb Mar A br May Jun Ju l A go Sep Oc t Nov Dic

2000 2001 2002

Page 41: Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú ... Piura.pdfla oferta de mano de obra y su evolución. En la tercera, para el caso específico de la ciudad de Piura,

Gráfico N° 17

Fuente: MTPE - DNPEFP Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo Elaboración: Observatorio Socio Laboral de Piura. - Servicios: Es el sector que absorbe la mayor parte de la demanda de trabajo (49%). Está conformado por las siguientes ramas: restaurantes y hoteles, establecimientos financieros, servicios prestados a empresas, enseñanza y servicios sociales y comunales. El sector servicios presenta una estacionalidad muy marcada, debido al período escolar y al ciclo académico, mostrando a partir de marzo un leve incremento de la demanda de trabajo que se acentúa en los dos siguientes meses, para luego disminuir levemente y temporalmente en el mes de julio o agosto por la culminación del primer semestre académico e inicios del segundo en las instituciones de educación superior. Por último, en enero, cuando entran en vacaciones los colegios como las instituciones de educación superior, el empleo se ve fuertemente reducido. La evolución mostrada por el sector servicios presenta una menor demanda de trabajo el 2001 con respecto al 2000, siendo explicado por el menor nivel de empleo en las ramas de servicios prestados a empresas, establecimientos financieros y los servicios sociales y comunales, las cuales presentan una disminución paulatina de la demanda, en especial el primero que mantiene esta tendencia en el 2002. La recuperación que muestra dicho año es explicada por el incremento de las ramas de establecimientos financieros, hoteles y restaurantes y enseñanza, esta última mostrando una tendencia creciente desde el 2000.

Gráfico N° 18

Fuente: MTPE - DNPEFP Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo Elaboración: Observatorio Socio Laboral de Piura.

P iura: E volución del índ ice de em pleo del sector com ercio , enero 2000 - d ic iem bre 2002

55

60

65

70

75

80

E ne Feb M ar A br M ay Jun Ju l A go S ep O c t N ov D ic

2000 2001 2002

Piura: Evolución del índice de em pleo del sector servicios, enero 2000 - dic iem bre 2002

75

79

83

87

91

Ene Feb M ar Abr M ay Jun Jul Ago Sep O ct N ov D ic

2000 2001 2002

Page 42: Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú ... Piura.pdfla oferta de mano de obra y su evolución. En la tercera, para el caso específico de la ciudad de Piura,

Conclusiones

1. La actividad económica en Piura se ha sustentado principalmente en el desarrollo de los sectores servicios, industria y agrícola, los cuales se han caracterizado por tener estructuras de producción no muy diversificadas, con escasa actividad de transformación (valor agregado) y por tener una orientación a la exportación de recursos primarios; lo que explica las limitaciones de la región para lograr su desarrollo económico.

2. Piura se ha caracterizado por una inadecuada explotación de sus riquezas, pues recursos relativamente

abundantes como el petróleo, pesca y cultivos (algodón, mango, plátano, limón y arroz) son escasamente aprovechados para el desarrollo de la región. Asimismo, la región cuenta con potenciales recursos energéticos y financieros, los cuales podrían ser utilizados para el impulso económico.

3. En Piura, a pesar de ser una región con riquezas naturales, el 63% de su población se encuentra en situación de

pobreza, y el 21.4 % vive en extrema pobreza. Esta situación de un sector importante de la población, es consecuencia de no haber desarrollado oportunamente los sectores donde se tienen ventajas comparativas y también por no haber sido eficiente en la inversión social, principalmente en el campo de la educación y salud. Otra razón que explica los niveles de pobreza de la región, es la alta concentración de los ingresos de la región, donde el 49.8% de los ocupados reciben ingresos menores a 400 nuevos soles.

4. En el departamento de Piura los sectores que absorben la mayor cantidad de oferta laboral son la agricultura y

los servicios. La agricultura tiene mayor importancia en el ámbito rural, mientras que los servicios captan mayor número de trabajadores en las áreas urbanas. Esta oferta laboral se caracteriza por tener una mayor participación de los hombres en relación con las mujeres, por reducidos niveles educativos y la baja productividad laboral, principalmente en el ámbito rural.

5. En la ciudad de Piura la oferta laboral se caracteriza por una menor participación de la mujer en el mercado

laboral, una mayor tasa de inactividad de las mujeres entre la población en edad de trabajar (PET), una concentración en edades que oscilan entre los 25 a 44 años, mayoritariamente de nivel educativo secundario y baja productividad. Esta limitada importancia de la mujer en el mercado de trabajo se explica principalmente por las obligaciones domésticas que en la mayoría de casos recae sobre las mujeres y la existencia de inequidad en la distribución de roles.

6. Los “servicios” es el sector más dinámico que promueve la generación de empleo en la ciudad de Piura,

trabajando en esta actividad el 59.2% de ocupados. El segundo sector generador de empleo es el “comercio”, con el 23.3% del total de empleados. Los grupos ocupacionales predominantes de la oferta de trabajo son los vendedores, profesionales, gerentes administradores y técnicos.

7. En la ciudad de Piura el porcentaje de personas cuya calificación es superior a la ocupación ejercida muestra

niveles de inadecuación importantes, especialmente en los casos de los universitarios y técnicos. Los casos más críticos corresponden a las carreras de economía y derecho; sin embargo, son las carreras que cuentan con mayor número de matriculados y son ofertadas por un gran número de universidades de la localidad.

8. Una de las razones para poder entender los altos niveles de pobreza y bajo nivel de desarrollo humano de la

región se pueden encontrar en el nivel de desempleo. Aunque para el caso de la ciudad de Piura la tasa de desempleo es de 9.5% de la PEA (relativamente baja), ésta se encuentra concentrada en su mayoría en los hombres (jefes de hogar) y los jóvenes de 14 a 24 años, siendo predominantemente de corto plazo o estacional y asociado a épocas de cosecha o tiempos de veda.

9. El comportamiento de la demanda de trabajo de las empresas de 10 a más trabajadores en la ciudad de Piura se

caracteriza por ciclos de disminución del empleo en el mes de enero, debido a la culminación de clases en colegios e institutos superiores, y por un crecimiento del empleo a mediados de año a causa de la campaña de desmote de algodón y su disminución a fines de año.

10. La demanda de trabajo de las empresas de 10 a mas trabajadores, se encuentra concentrada en las medianas y

grandes empresas. Es decir, el 66% de los trabajadores trabajan en las empresas de 50 a más trabajadores, y las empresas de 10 a 49 trabajadores (pequeñas) generan el 34% restante de empleo.

11. En la ciudad de Piura, las pequeñas empresas que demandan mayor empleo son las dedicadas a los servicios

y al comercio. En el caso de las grandes y medianas empresas, las que demandan mayor empleo son las orientadas también a los servicios e industria. Finalmente, es el sector servicios el que demanda la mayor parte del empleo en Piura con un 49%, destacando la enseñanza. Los otros sectores son el comercio (16%) y la industria (14%). Por razones de restricciones de información, no se pueden hacer conclusiones respecto a la demanda de trabajo de las microempresas ni a nivel departamental.

Page 43: Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú ... Piura.pdfla oferta de mano de obra y su evolución. En la tercera, para el caso específico de la ciudad de Piura,

Bibliografía

Banco Central de Reserva del Perú “Caracterización del Departamento de Piura”. Pagina WEB. Sucursal Piura.

Cuanto S.A. “Anuario Estadístico Perú en Números 2002”, Lima. Cuanto, 1320 p.

Instituto Nacional de Estadística e Informática “Almanaque de Piura 2001 – 2002”, Lima,

INEI. 2002, 365 p.

Instituto Nacional de Estadística e Informática “Compendio Estadístico 2001”. Lima. INEI. 2001. 863 p.

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo

“La mujer en el mercado laboral peruano: capacitación y participación laboral”. EN: Boletín de Economía Laboral, Lima. Setiembre 2002. Pág. 3 - 41.

Nunura, Juan; Edgar Flores “El Empleo en el Perú: 1990 – 2000” Lima.

MTPS – CNTPS-CNE. Doc. de Trabajo. 59 p.

Programa de las Naciones Unidades para el Desarrollo (PNUD) – Perú

“Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2002, Aprovechando las potencialidades”. Lima. PNUD. 2002. 287 p.

Paes de Barros, Ricardo; Mario, José y Mendonza Rosane

“Estructura do Desemprego no Brasil” Texto para discussao N° 478. IPEA- Mayo 1997.

Universidad Nacional de Piura, Universidad de Piura, University of Tennessee, Michigan State University, CTAR – Piura.

“Estudio de Migraciones en la ciudad de Piura – Castilla”. Piura. UNP. Noviembre 2000. 39 p.

Page 44: Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú ... Piura.pdfla oferta de mano de obra y su evolución. En la tercera, para el caso específico de la ciudad de Piura,

ANEXO 01

Perú 2000: Indicadores de recursos y/o Capitales utilizados (RCU) por departamento Capitales utilizados La Libertad Lambayeque Piura Perú Población 1,465,970 1,093,051 1,545,771 25,661,690

Capital Natural Producción de recursos mineros Oro (kilogramo contenido fino) 1/ 15,026 - - 132,586Plata (toneladas contenido fino) 1/ 131 0 - 2,439Cobre (toneladas contenido fino) 1/ 1,925 - - 553,925Plomo (toneladas contenido fino) 1/ 9,204 - - 270,577Zinc (toneladas contenido fino) 1/ 25,577 - - 910,303Hierro (toneladas contenido fino) 2/ - - - 2,688,136Recursos hidrocarburos Producción petrolera (miles barriles estándar) 3/ - - 12,013 36,313Producción de gas (millones de pies cúbico estándar) 3/ - - 8,883 12,184Recursos suelos Superficie agrícola bajo riego y secano (miles) 408 188 244 5,477Pastos naturales manejados y no (miles ha) 4/ 395 76 489 16,906Forestales montes y Bosques (miles ha) 4/ 54 194 190 9,054Recursos pesqueros Desembarque de peces y crustáceos marítimos y continentales (tm.bruto) 5/ 1,063,456 27,620 1,394,624 10,663,900Recursos ganaderos Alpaca (miles) 6/ 5 - - 3,036Llama (miles) 6/ - - - 1,155Caprino (miles) 6/ 132 83 384 2,023Ovino (miles) 6/ 540 68 219 14,686Porcino (miles) 6/ 156 54 167 2,819Vacuno (miles) 6/ 248 91 248 4,927

Capital Físico Energía Eléctrica Máximo uso (MW) 7/ 82 29 176 4,013Turismo Capacidad instalada usada hotelera (Nº de camas) 8/ 1,224 1,539 993 39,887Financiero Colocaciones (millones de NS/.) 9/ 830 519 523 41,331Manufactura PBI manufacturero (millones de NS/. A precios constantes del 94) 10/ 918 704 737 18,241Inversión Pública Inversión acumulada efectiva (millones de dólares 1970 - 1999) 11/ 1,416 575 1,764 16,912

Capital Humano Ocupados adecuadamente por calificación (miles de personas) 12/ 423 284 434 7,380Nº de empresas 13/ 129 89 106 15,192Nº de trabajadores 13/ 5,756 3,259 4,671 536,069IDH 0.613 0.625 0.551 0.620

Fuentes:

1/ Oficina Técnica de Estadísticas Departamentales - INEI

2/ Anuario Minero 2000 - Ministerio de Energía y Minas (pagina Web)

3/ Ministerio de Energía y Minas - Dirección de Estadística.

4/ Censo Agropecuario de 1994 - Oficina de información Agraria. Ministerio de Agricultura.

5/ Anuario Pesquero 2000 - Ministerio de Pesquería.

6/ Oficina de Información Agraria - Ministerio de Agricultura.

7/ Máxima Demanda de Centrales Térmicas e Hidráulicas. Anuario Estadístico de Electricidad 1999. MEM

8/ Anuario Estadístico Perú en Números 2001.CUANTO S.A.

9/ Anuario Estadístico Perú en Números 2001.CUANTO S.A.

10/ Anuario Estadístico Perú en Números 2001.CUANTO S.A.

11/ PBI y Población, 1970-2000, INEI y la Inversión Acumulada y Ejecutada, Elaboración Propia.

12/ Encuesta Nacional de Hogares 2000 - INEI

13/ Ministerio de Trabajo - hoja de Resumen de Planilla 2000.

Elaboración: Equipo INDH - PNUD, Perú 2002

Page 45: Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú ... Piura.pdfla oferta de mano de obra y su evolución. En la tercera, para el caso específico de la ciudad de Piura,

ANEXO 02 Perú 2000: Indicadores de recursos y/o Capitales disponibles (RCD) por departamento

Capitales disponibles La Libertad Lambayeque Piura Perú Población 1,465,970 1,093,051 1,545,771 25,661,690

Capital Natural Reservas mineras probadas Oro (kilogramo contenido fino) 1/ 28,573 - - 2,263,525Plata (toneladas contenido fino) 1/ 916 - - 17,564Cobre (toneladas contenido fino) 1/ 50,062 - - 30,382,695Plomo (toneladas contenido fino) 1/ 67,526 - - 1,869,923Zinc (toneladas contenido fino) 1/ 147,110 - - 8,520,871Hierro (toneladas contenido fino) 1/ 2,134 - - 467,618,662Reservas probadas de hidrocarburos Reservas probadas petrolera (miles barriles) - - 194,894 327,660Reservas probadas de gas (millones de pies cúbico estándar) 2/ - - 262,700 8,654,900

Capacidad de uso mayor del suelo 3/ Suelo con vocación para cultivo en limpio (miles de ha) 240 270 255 7,609Suelo con vocación para pasto (miles de ha) 355 220 895 17,916Suelo con vocación para producción forestal 150 55 275 48,696Recursos pesqueros Máxima desembarque de peces y crustáceos marítimos y continentales (tm.bruto) 4/ 1,248,747 84,782 2,172,907 15,537,230Recursos ganaderos Alpaca (miles) 5/ 6 - - 4,081Llama (miles) 5/ - - - 1,694Caprino (miles) 5/ 168 123 2,862 5,228Ovino (miles) 5/ 719 78 253 21,962Porcino (miles) 5/ 156 76 191 3,401Vacuno (miles) 5/ 261 98 256 5,646

Capital Físico

Energía Eléctrica Máximo uso (MW) 6/ 141 36 264 5,300Turismo Capacidad instalada usada hotelera (Nº de camas) 7/ 6,013 4,505 5,149 167,582Financiero Depósitos (millones de NS/.) 8/ 822 433 575 44,626Manufactura PBI manufacturero (millones de NS/. A precios constantes del 94) 9/ 1,513 1,173 1,330 31,418Inversión Pública Inversión acumulada efectiva (millones de dólares 1970 - 1999) 10/ 1,591 655 1,822 20,100

Capital Humano Ocupados adecuadamente por calificación 11/ 621 440 605 11,345IDH 0.613 0.625 0.551 0.620Fuentes: 1/ Dirección General de Minería y Desarrollo Minero - Estadística. Ministerio de Energía y Minas Febrero del 2000 2/ Ministerio de energía y Minas - Dirección 3/ Clasificación de las Tierras del Perú.1982.HONREN 4/ Anuario Pesquero 2000 - Ministerio de Pesqueria. 5/ Compendio Estadístico Agrícola 1950 - 191 II Tomo, Ministerio de Agricultura; el Compendio Estadístico 2000, INEI

y la Información de la Oficina de Estadística del Minag 2000.

6/ Potencia Instalada de Centrales Térmicas e Hidráulicas. Anuario Estadístico de Electricidad 1999. Ministerio de Energía y Minas

7/ Anuario Estadístico Perú en Números 2001.CUANTO S.A (Número de camas instaladas a nivel departamental al año 2000)

8/ Anuario Estadístico Perú en Números 2001.CUANTO S.A

9/ Anuario Estadístico Perú en Números 2001.CUANTO S.A 10/ Ministerio de la Presidencia-Oficina de Estadística, Informática y sistema de Información Gerencial y el Libro de Economías Regionales del Perú, IEP, Lima :1994

11/ Encuesta Nacional de Hogares 2000-INEI

Elaboración: Equipo INDH - PNUD, Perú 2002

Page 46: Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú ... Piura.pdfla oferta de mano de obra y su evolución. En la tercera, para el caso específico de la ciudad de Piura,

ANEXO N° 3

TERMINOLOGÍA APLICADA EN TEMAS DE EMPLEO a) Actividad Económica: Para la medición del empleo, el concepto de actividad económica se define en términos de producción de bienes y servicios, tal como ha sido establecido en el Sistema de Cuentas nacionales (SCN) de las Naciones Unidas. Se considera toda la producción del mercado y algunos tipos de producción de no mercado, que son la producción y elaboración de productos primarios para autoconsumo, la construcción por cuenta propia y otras producciones de activos fijos para uso propio. Excluye las actividades no remuneradas, como son las tareas domésticas no retribuidas y los servicios voluntarios a la comunidad. b) PEA ocupada: Es el conjunto de la PEA que trabaja en una actividad económica, sea o no en forma remunerada en el periodo de referencia. En este grupo se encuentra las personas que : • Tienen una ocupación o trabajo al servicio de un empleador o por cuenta propia y perciben a cambio una remuneración en

dinero o especie. • Tienen una ocupación remunerada, no trabajaron por encontrarse enfermos, de vacaciones, licencia, en huelga o cierre

temporal del establecimiento. • El independiente que se encontraba temporalmente ausente de su trabajo durante el periodo de referencia pero la empresa o

negocio siguió funcionando. • Las personas que prestan servicios en las Fuerzas Armadas, Fuerzas Policiales o en el Clero. 1. PEA subempleada: Son los trabajadores cuya ocupación no es adecuada cuantitativa y cualitativamente, respecto a determinadas

normas. En el caso del Perú se considera dos grupos de subempleo, por horas y por ingresos.

Subempleo por horas (visible): Es aquel en el que se labora menos de 35 horas a la semana, se desea trabajar horas adicionales y se esta en disposición de hacerlo. Subempleo por ingresos (invisible): Es aquel en el que se labora 35 o más horas semanales, pero su ingreso es menor al ingreso

mínimo de referencia17. 2. PEA adecuadamente empleada: Esta conformada por dos grupos de trabajadores: Aquellos que laboran 35 horas o más a la semana y reciben ingresos por encima del ingreso mínimo referencial, y Aquellos que laboran menos de 35 horas semanales y no desean trabajar más horas.

c) PEA desocupada: Se considera en esta categoría a las personas de 14 años y más que en periodo de referencia no tenían trabajo, buscaron activamente trabajo durante la semana de referencia y no lo encontraron. 1. Cesantes: Esta conformada por las personas de 14 años y más que en el periodo de referencia estaban desocupados y que en

periodos anteriores han estado empleados.

2. Aspirante: Están conformados por las personas de 14 años y más que en el periodo de referencia estaban desocupados y por primera vez buscan empleo.

d) Desalentados: Conformado por las personas que sin trabajar y estando dispuesto hacerlo no buscaron empleo por considerar que eran malas las posibilidades ofrecidas por el mercado y por lo tanto sabían que no lo encontrarían, pero que sí lo buscarían si tuviesen una percepción más positiva de las posibilidades laborales. e) Periodo de referencia: Se entiende por periodo de referencia al mes o semana que corresponde recoger información. f) Estructura de mercado: Clasificación que se hace a los diferentes grupos de ocupados que existen diferenciados básicamente por quién es el demandante de trabajo: sector público, sector privado, hogares, y el grupo de independientes que son demandantes y ofertantes de trabajo a la vez. El sector privado incluye a empleadores y asalariados y se subdivide en: • Microempresas: menos de 10 trabajadores • Pequeña empresa: de 10 a 49 trabajadores • Mediana y gran empresa: de 50 a más trabajadores g) Principales indicadores: • Tasa de actividad: Mide la participación de la población en edad de trabajar (PET) en el mercado de trabajo, sea trabajando o

buscando trabajo, la tasa de actividad nos indica que porcentaje de la PET constituye la oferta laboral. • Tasa de Desempleo: Nos indica que proporción de la oferta laboral (PEA) se encuentra desempleada. • Tasa de Subempleo: Nos indica que proporción de la oferta laboral (PEA) se encuentra subempleada. • Tasa de Adecuadamente Empleado: Mide la proporción de la oferta laboral (PEA) que se encuentra adecuadamente

empleada. • Ratio empleo / población: Mide el porcentaje de las personas de la (PET) que se encuentran trabajando.

17 Ingreso Mínimo Referencial: Es aquel que se obtiene de dividir el costo de la Canasta Mínima de Consumo (elaborado en base a los requerimientos mínimos nutricionales en calorías y proteínas) entre el número promedio de preceptores del hogar. Se asumen que existen dos preceptores de ingreso por hogar.