HECHO DE BASURA

1
Universidad de León San Miguel de Allende, Gto. México Teoría de la Arquitectura II Arq. Ernesto Mota Tovar José Concepción Hernández Martínez 100 % hecho de basura En la actualidad en el mundo coexistimos siete mil millones de personas que a pesar de que nos vemos día a día, pareciera que nunca nos comunicamos, que somos solo espectadores del caos en el que vivimos, que las influencias externas nos han modificado nuestra manera de vivir. Si todos vemos que el problema de la basura es “un problema”, ¿Por qué no comenzar a darle solución nosotros mismos? Por sentido común el deshacernos de lo que ya no nos es útil representa invadir un espacio con nuestros desechos, pero vale la pena reflexionar de qué forma se podrían aprovechar esos “desechos” en materiales para la construcción, la agricultura, la industria textil, la industria del aprovechamiento del plástico, etc. Las empresas mostradas en los videos nos presentan soluciones innovadoras acerca del manejo de sus desechos, como convertir ese material desperdiciado en materia prima, y transformarla en productos. El aprovechamiento de los desechos no es algo que concierne solamente a las grandes empresas, es una responsabilidad de todos los individuos. En el ámbito de la construcción y el reciclaje de materiales se han hecho también experimentos y se han puesto a prueba prototipos de nuevos materiales. Actualmente se están desarrollando techumbres a base de cascaras de cacahuate, tabiques o adobes crudos mezclados con aditivos que les aumentan resistencia sin necesidad de quemarlos. En fin el reciclaje no es algo nuevo, afortunadamente, pero si es un aspecto que se encuentra rezagado, que tiene mucho potencial de investigación y un futuro económico prometedor.

description

ARQUITECTURA DE LA BASURA

Transcript of HECHO DE BASURA

Page 1: HECHO DE BASURA

Universidad de León San Miguel de Allende, Gto. México

Teoría de la Arquitectura II Arq. Ernesto Mota Tovar

José Concepción Hernández Martínez

100 % hecho de basura

En la actualidad en el mundo

coexistimos siete mil millones de

personas que a pesar de que nos

vemos día a día, pareciera que

nunca nos comunicamos, que

somos solo espectadores del caos

en el que vivimos, que las

influencias externas nos han

modificado nuestra manera de

vivir.

Si todos vemos que el problema

de la basura es “un problema”,

¿Por qué no comenzar a darle

solución nosotros mismos?

Por sentido común el deshacernos

de lo que ya no nos es útil

representa invadir un espacio con

nuestros desechos, pero vale la

pena reflexionar de qué forma se

podrían aprovechar esos

“desechos” en materiales para la

construcción, la agricultura, la

industria textil, la industria del

aprovechamiento del plástico,

etc.

Las empresas mostradas en los

videos nos presentan soluciones

innovadoras acerca del manejo

de sus desechos, como convertir

ese material desperdiciado en

materia prima, y transformarla en

productos.

El aprovechamiento de los

desechos no es algo que

concierne solamente a las

grandes empresas, es una

responsabilidad de todos los

individuos.

En el ámbito de la construcción y

el reciclaje de materiales se han

hecho también experimentos y se

han puesto a prueba prototipos

de nuevos materiales.

Actualmente se están

desarrollando techumbres a base

de cascaras de cacahuate,

tabiques o adobes crudos

mezclados con aditivos que les

aumentan resistencia sin

necesidad de quemarlos.

En fin el reciclaje no es algo

nuevo, afortunadamente, pero si

es un aspecto que se encuentra

rezagado, que tiene mucho

potencial de investigación y un

futuro económico prometedor.