Hebreos y El Dolor

download Hebreos y El Dolor

If you can't read please download the document

Transcript of Hebreos y El Dolor

La Expresion del Luto y el Dolor en la Cultura Judia

Continuando con las tradiciones hebreas con respecto al luto y el dolor, en este articulo aprenderemos acerca del rito tradicional y antiguo usado por los judos como es el rasgar las vestiduras y ponerse cilicio, lo que significa para nosotros en la actualidad vestirse de negro.

La historia bblica nos remonta a los tiempos de Jacob, cuando sus hijos con astucia lo engaaron hacindole pensar que Jos estaba muerto. "Entonces Jacob rasg sus vestidos, y puso cilicio sobre sus lomos, y guard luto por su hijo muchos das Gnesis 37.34 El termino hebreo (Keri) significa Rasgar la ropa, es la manera religiosa de expresar la amargura por la prdida de un ser querido y una expresin externa de las emociones interiores de aquel que est de luto. Han arrancado de la vida a un ser querido, han creado un vaco y llenar el hueco que ellos dejan con su partida es muy difcil. La Keri es obligatoria para los siete parientes (padre madre, hijo hija, hermano hermana, esposa/o) como seal de aceptacin al juicio Divino que nos ha apartado de nuestro ser amado.

El oficiante de la ceremonia inicia un corte vertical en la ropa del enlutado con una tijera, o cuchilla; Cuando se realiza laKera a una mujer, debe ser otra mujer quien inicie el corte de la ropa.

Por la muerte del padre o madre, se acostumbra hacer la Keri en el lado izquierdo, a fin de descubrir el corazn. Por la muerte de los dems parientes, se acostumbra hacer la Keri en el lado derecho. Los Jvenes menores de trece aos, o nias menores de doce aos, deben tambin rasgar sus vestimentas cuando poseen la madurez emocional necesaria para comprender la prdida familiar. Segn la antigua costumbre juda, la Keri en que rasgamos nuestras prendas debe realizarse de pie, ante nuestro ser ms querido que yace frente a nosotros. Esto nos ensea que debemos sobreponernos a nuestro dolor con la frente en alto. Aunque el futuro sea incierto, no hay que rebelarse contra un destino que ha marcado nuestras vidas con momentos desagradables. En la cultura hebrea exhibir al muerto se considera deshonroso y falto de respeto. Por consiguiente, durante el velatorio el cuerpo permanece cubierto. En camino al lugar de descanso eterno de la persona fallecida, se recita el Salmo 91. "...pues polvo eres y al polvo volvers". (Gnesis 3.19)

la palabra hebrea es Bereshit es la obligacin de enterrar a los muertos en la tierra y la costumbre juda es colocar una pequea piedra o un puado de tierra sobre la sepultura y despedirse del muerto antes de retirarse. La ley juda prohbe los entierros en mausoleos y las cremaciones. El Yurtzait es la palabra hebrea que corresponde al da del fallecimiento en el calendario hebreo, es la ocasin en que recordamos nuestra deuda para con el pasado y nos preocupamos de mantener vivo el recuerdo de nuestro seres amados porque Dios ha prometido una vida de recompensa Divina, y nada puede compararse con el regocijo, la felicidad y el deleite que el alma de un hombre experimenta cuando est prxima a Dios en el mundo espiritual. Las observancias tradicionales judas relativas a la muerte y al luto cumplen con el propsito mltiple de recordar al ser amado que ha muerto, honrar su memoria exaltando en nombre de su alma al Creador y confortar a los enlutados. En estos tiempos modernos el luto y el dolor no se expresan tan abiertamente, por vergenza, por posicin social o por evitar la crtica y esto conlleva a que la persona reprima sus emociones y sea parte de una sociedad insensible, que ve el luto y el dolor como una expresin de debilidad o algo cursi donde el mensaje ms ruidoso y persistente es silenciar el alma y sus sentimientos.

Una Visin Hebrea del Proceso de Duelo

La sanidad del duelo es un viaje no un destino, en el viaje hacia la sanidad nosotros debemos tejer y entrelazar nuestras prdidas con nuestra propia vida, y para hacer esto necesitamos utilizar las herramientas adecuadas como son los periodos sucesivos de duelo.

Aunque los pueblos en la era moderna han perdido su cultura y sus tradiciones autctonas, y el mundo ha cambiado con la tecnologa y la modernizacin, existe an en nuestros das una cultura que ha preservado sus valores tradicionales, y que se mantiene intacta a travs del tiempo, tal vez ya la han reconocido, es la Cultura Hebrea, el pueblo judo que mantienen los usos y costumbres bblicas antiguo-testamentarias.

En la Cultura Hebrea El Rito de Sanidad, representa el acto de enfrentar los eventos de perdida sintindose completamente vulnerables e indefensos. La ceremonia se realiza con el cumplimiento de tres periodos sucesivos de duelo; el primero cubre la primera semana o los primeros siete das. Tomando como ejemplo bblico a Jos, el hijo menor de Jacob, que hizo duelo por su padre por siete das cumpliendo el termino hebreo Shiva.

Y llegaron hasta la era de Atad, que est al otro lado del Jordn, y endecharon all con grande y muy tristelamentacin; y Jos hizo a su padre duelo por siete das Gnesis 50.10

SHIVA trmino hebreo que significa Siete es el modelo judaico que representa la primera semana de duelo, laceremonia indica que los que estn en luto, experimentan una profunda perdida deben quedar fuera de circulacin. El sentido no es perder la realidad de lo que est pasando es parar hacer un STOP en el ritmo de la vida, el show no debe continuar, porque se ha producido un desgarro en lo profundo de nuestro ser y nuestro corazn se ha hecho pedazos, nuestra vida requiere reparacin y utilizar ganchos de ropa para sostenerse no es suficiente. En la primera semana de luto, los que estn en luto no realizan trabajo alguno; no se visten ropas nuevas; no se cortan el cabello ni la barba; no se debe asistir a ninguna celebracin ni fiesta; todas las obligaciones deben ser canceladas se debe ir adentro de nuestro propio ser y concentrarse en la memoria de los seres queridos que se han perdido.

Tambin, durante estos primeros das del luto no se debe abandonar la casa; los familiares deben proveerles alimentos y deben entrar a la casa sin zapatos. Se debe mantener una vela encendida en memoria de los seres queridos, los espejos de la casa deben ser tapados , como seal que durante la primera semana no se dedica inters ni esfuerzo a nuestro propio cuerpo sino a la memoria de nuestros seres queridos. Los que estn en luto no se sientan en sillas de altura normal, sino en bancos bajos, de ah se origina el trmino sentar shiva , que representa a los familiares o amigos acompaando al que est en luto, en su paso por el valle de las sombras producidas por la muerte, el miedo y el enfrentarse a lo desconocido, significa compartir ,amarles y recibir su amor en la forma ms incondicional. El segundo periodo de luto, cubre los primeros treinta das o el primer mes, desde el momento de la muerte del ser amado. SHLOSHIM es el termino hebreo que significa los primeros 30 das o el primer mes, los enlutados reinician las actividades normales, con pasos pequeos de bebe regresan a la vida, que nunca volver a ser normal, realizan sus habituales trabajos, pero aun no pueden cortarse el cabello, ni asistir a celebraciones, el luto deja de ser obligatorio con excepcin que el fallecimiento sea del padre o la madre o ambos, como mi propia experiencia. El tercer periodo de luto, abarca el primer ao o los primeros doce meses, AVELUT que significa los primeros meses hebreos desde el momento de la muerte, extendido solo en el caso de la prdida del padre o la madre o ambos, es la ceremonia del primer aniversario, el primer ao que es el primero de todas las cosas que hemos tenido que aprender, no es la clausura o completacin del proceso del luto, porque la sanidad requiere tiempo, y continua siendo un proceso activo, donde aprendemos a coexistir con el dolor y la prdida, invitando y abrazando a estas a nuestra propia vida, y una vez que nosotros hacemos esto, el luto comienza a ensearnos. En la cultura modernista y dentro del mbito cristiano donde estoy afrontando mi proceso de duelo, se hace practica del refrn la procesin va por dentro porque la exteriorizacin de las emociones, y la manifestacin propia del dolor debe mantenerse en secreto, y se espera que los que estn en luto, regresen a la realidad pronto, aun el llorar es una expresin de debilidad o falta de espiritualidad y a nivel cristiano se afirma que nuestros seres queridos estn en el cielo, pero los que estamos enfrentando el luto estamos aun en la tierra, experimentando la perdida, el dolor, la ausencia, la compaa, y ese amor incondicional de padres que han dejado un gran vaco y un gran hueco en el corazn. Aprendamos de la cultura hebrea que nos ensea a compartir el amor, acompaar a la persona que est en duelo, y expresar las emociones y el dolor con libertad.