Heberto Hernández Hernández Universidad de San Carlos de...

80
Heberto Hernández Hernández Guía para la producción de abono orgánico y su uso en horticultura dirigida a estudiantes de primero básico, padres de familia y docentes del Instituto Nacional de Educación Básica, Telesecundaria de aldea San Pedro municipio de Conguaco Jutiapa. Asesora: Licda. Aquilina Elizabeth Ruano Ruano de Barahona Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Sección de Barberena Guatemala, 11 de noviembre de 2013

Transcript of Heberto Hernández Hernández Universidad de San Carlos de...

Heberto Hernández Hernández

Universidad de San Carlos de Guatemala

Guía para la producción de abono orgánico y su uso en horticultura dirigida a

estudiantes de primero básico, padres de familia y docentes del Instituto Nacional

de Educación Básica, Telesecundaria de aldea San Pedro municipio de Conguaco

Jutiapa.

Asesora: Licda. Aquilina Elizabeth Ruano Ruano de Barahona

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Sección de Barberena

Guatemala, 11 de noviembre de 2013

Este informe fue presentado por el autor,

como trabajo del Ejercicio Profesional

Supervisado (EPS), previo a optar el grado

de Licenciado en Pedagogía y

Administración Educativa

Guatemala, agosto de 2013

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA

SECCION BARBERENA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

Guía para el uso de Composta en la horticultura, dirigido a estudiantes de primero

básico, padres de familia y docentes de Instituto Nacional de Educación Básica

de Telesecundaria, aldea San Pedro del Municipio de Conguaco, Jutiapa

ASESORA: Aquilina Elizabeth Ruano de Barahona.

ESTUDIANTE:

HEBERTO HERNÀNDEZ HERNÀNDEZ

CARNE 200821981

BARBERENA 2013

2

INDICE

Hoja de autoría 01

Índice 02

Introducción 05

Capítulo I, EL DIAGNÓSTICO

1.1 Datos Generales de la institución patrocinante

1.1.1 Nombre de la institución 07

1.1.2 Tipo de institución 07

1.1.3 Ubicación geográfica 07

1.1.4 Visión 07

1.1.5 Misión 07

1.1.6 Políticas 07

1.1.7 Objetivos 08

1.1.8 Metas 08

1.1.9 Estructura Organizacional 09

1.1.10 Recursos 10

1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 10

1.3 Lista de análisis de problemas 11

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas 11

1.5 Datos de la institución beneficiada 12

1.5.1 Nombre de la Institución 12

1.5.2 Tipo de institución 12

1.5.3 Ubicación Geográfica 12

1.5.4 Visión 12

1.5.5 Misión 13

1.5.6 Políticas 13

1.5.7 Objetivos 13

1.5.8 Metas 13

1.5.9 Estructura Organizacional 14

1.5.10 Recursos 14

3

1.6 Lista de carencias 15

1.7 Cuadro de análisis y priorización de problemas 15

1.8 Problema Seleccionado 16

1.9 Análisis de Viabilidad y factibilidad 16

CAPITULO II, perfil del proyecto

2.1 Aspectos Generales

2.1.1 Nombre del Proyecto 17

2.1.2 problema 17

2.1.3 Localización 17

2.1.4 Unidad ejecutora 17

2.1.5 Tipo de proyecto 17

2.2 Descripción de proyecto 18

2.3 Justificación 18

2.4 Objetivos del proyecto 18

2.4.1 Objetivo Generales 18

2.4.2 Objetivos Específico 19

2.5 Metas 19

2.6 Beneficiarios (directos e indirectos) 20

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 20

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 20

2.9 Recursos (humanos, materiales, físicos, financieros) 21

4

CAPITULO III

PROCESO DE EJECUCION DEL PROYECTO

3.1 Aporte Pedagógico 22

3.2 Actividades y resultados 23

3.3 Productos y logros 24

CAPITULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1 Evaluación del diagnóstico 26

4.2 Evaluación del perfil 27

4.3 Evaluación de la Ejecución 28

4.4 Evaluación Final 29

Conclusiones 31

Recomendaciones 32

Bibliografía 33

Apéndice 35

Anexos 51-61

5

INTRODUCCIÓN

Este informe contiene la descripción de una serie de actividades realizadas como parte del

Ejercicio Profesional Supervisado, requisito en la Carrera de Licenciatura en Pedagogía y

Administración Educativa, de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de

Guatemala.

El Ejercicio Profesional Supervisado, se desarrolló con estudiantes de Primero Básico del

Instituto Nacional de Educación Básica, de La aldea de San Pedro del municipio de Conguaco

del Departamento de Jutiapa. La práctica del Ejercicio Profesional Supervisado se llevó a cabo

en cuatro fases: diagnóstico, perfil, ejecución y evaluación.

El capítulo I contiene una investigación diagnostica del Instituto Nacional de Educación Básica,

se utilizó una guía de Análisis Contextual e Institucional de Sectores, una serie de entrevistas y

una guía de observación, las cuales permiten detectar una serie de carencias y necesidades,

que se priorizan para identificar el problema que afecta a la institución y la cual es base para la

realización de todo el ejercicio profesional supervisado.

El capítulo II contiene el perfil del proyecto en donde aparecen todas las fases previstas para la

ejecución del mismo, describiendo objetivos, metas, recursos y presupuesto, al mismo tiempo

se presenta el cronograma de actividades a ejecutarse.

El capítulo III contiene la Ejecución del Proyecto resume todas las actividades que se llevaron

a cabo al mismo tiempo se describe los resultados, forma parte de este capítulo el informe de

los productos y logros obtenidos por el cual se presenta una guía para La producción de

abono orgánico y su uso en la Horticultura, dirigido a estudiantes del primer

grado básico, padres de familia y docentes del Instituto Nacional de Educación

Básica de Telesecundaria, aldea San Pedro del municipio de Conguaco, Jutiapa,

todo basado en la teoría de varios autores y la experiencia de padres de familia, técnicos y

epesista.

6

El capítulo IV presenta el proceso de evaluación de las fases de diagnóstico, del

perfil, ejecución y resultados finales, ante los logros y alcances obtenidos.

También se incluyen las conclusiones, recomendaciones y bibliografía general del

ejercicio profesional supervisado. Además el apéndice que contiene la información

recaudada por los instrumentos de investigación y anexos con fotografías del

proceso de reforestación llevado a cabo en el astillero de la Laguna del Sarsal,

municipio de Santa María Ixhuatán del Departamento de Santa Rosa.

.

7

CAPITULO I

DIAGNOSTICO

1.1 Datos generales de la institución patrocinante.

1.1.1 Nombre de la institución

Coordinación Técnica Administrativa, Distrito 22-12-19, municipio de

Conguaco, departamento de Jutiapa

1.1.2 Tipo de institución por lo que genera o por su naturaleza.

Educativa, Pública y de servicio.

1.1.3 Ubicación geográfica.

Barrio El Centro, municipio de Conguaco, del departamento de Jutiapa.

1.1.4 Visión

“Ser un modelo de gestión eficaz, eficiente e inspirado en los principios y

valores éticos para atender a la población escolar. Generando las condiciones

técnicas, pedagógicas y físicas adecuadas que preparen al estudiante para la

vida y el trabajo productivo, fomentando la excelencia del servicio educativo,

así como el fortalecimiento de las relaciones interinstitucionales en el

municipio”(versión recibida en entrevista con C. T. A)

1.1.5 Misión

“Dirigir, coordinar, regular y ofrecer servicios educativos, buscando mejorar

cuantitativa y cualitativamente el sistema educativo a nivel distrital mediante la

participación constante y comprometida con todos los sectores involucrados”.

(Entrevista realizada)

1.1.6 Políticas Institucionales

Sin evidencia

1.1.7 Objetivos Institucionales

Avanzar hacia una educación de calidad

Ampliar la cobertura educativa incorporando especialmente a los niños y niñas

de extrema pobreza y de segmentos vulnerables.

Justicia social a través de equidad educativa y permanencia escolar.

8

Fortalecer la Educación Bilingüe Intercultural

Implementar un modelo de gestión transparente que responde a las

necesidades de la comunidad educativa.

Aumento de la inversión educativa

Descentralización educativa

Fortalecimiento de la institucionalidad del sistema educativo nacional.

1.1.8 Metas

Profesionalizar al personal docente en los diferentes niveles educativos del

sector oficial.

Lograr la calidad educativa en el distrito educativo del municipio.

Ampliar los servicios educativos de la Coordinación Técnica Administrativa a

través de apertura de nuevos centros educativos y nombramiento de personal

docente.

Gestionar la construcción del edificio propio de la Coordinación Técnica

Administrativa del municipio.

9

1.1.9 Estructura Organizacional

ORGANIGRAMA DE SUPERVISIÓN EDUCATIVA 22-13-19

Municipio de Conguaco Jutiapa.

Fuente: Copiado literalmente de la coordinación técnica administrativa 22-13-19

Coordinación Técnica Administrativa

Directores

Sector oficial todos los

niveles

Sector privado todos los

niveles

Docentes 011 Docentes Reubicados Docentes 021

Alumnos

Consejo de Padres de Familia

Padres de Familia

10

1.1.10 Recursos

Humanos

Personal Administrativo (Coordinador Técnico Administrativo)

Físicos

Edificio, mobiliario, equipo, equipamiento y material de oficina.

Financieros

Fondos del gobierno (MINEDUC)

1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnostico.

Se aplicaron técnicas diagnósticas como: Observación, entrevistas, con el objeto

de obtener información y datos directos que serán utilizados en la realización del

trabajo propuesto.

1.2.1 Observación: para la realización del trabajo se visitó la sede de la

Coordinación Técnica Administrativa 22-13-19 con el fin de revisar el espacio

físico donde se encuentra ubicada.

1.2.2 Entrevistas:

Se realizó entrevista con el personal encargado de la Coordinación Técnica

Administrativa 22-13-19 para extraer información sobre como la institución

labora y subsiste por sus propios medios.

1.2.3 FODA.

Esta técnica se realizó por medio de la matriz citada, para describir el estado

de la institución. Analizando las fortalezas, oportunidades, las debilidades y

Amenazas

1.3 Lista de análisis de problemas.

Como resultado del diagnóstico realizado y generado en la institución educativa

se presentan las siguientes carencias:

1.3.1 No cuenta con un guardián.

1.3.2 Poco caudal de agua en los servicios sanitarios.

1.3.3 No existen canales adecuados de comunicación intrainstitucional.

1.3.4 No se llevan controles específicos de asistencia del personal

1.3.5 Material y recursos de apoyo obsoletos y en mal estado.

11

1.4 ANÁLISIS DE PROBLEMAS DE LA INSTITUCIÓN

Que factores afectan en las labores?

Problemas Factores que los

producen

Soluciones.

1. Inseguridad

Ingreso de personas

no deseables

Remozamiento del

muro perimetral.

Contratar un guardián.

2. Insalubridad. Basura plástica

dentro de la

institución.

Poco agua en los

servicios sanitarios.

No hay depósitos de

agua para

consumo.

Colocar suficientes

depósitos de basura.

Colocar depósitos de

agua potable.

Comprar un depósito

de agua para él

consumo de las

personas.

3. deficientes

relaciones

humanas o

incomunicació

n

Poco espacio físico

en las instalaciones.

No hay adecuados

canales de

comunicación.

Alquiler de un edificio

con mejores

condiciones físicas.

Organizar un sistema

adecuado de

comunicación.

4. Administración

deficiente.

No se lleva control

diario del personal.

Establecer

mecanismos de

control de asistencia

del personal.

5. Inconsistencia

institucional

No existe un marco

filosófico que oriente las

actividades instituciones.

Cumplir

adecuadamente las

políticas de la

12

institución.

1.5 Datos de la institución

1.5.1 Nombre de la institución

Instituto Nacional de Educación Básica Telesecundaria

1.5.2 Tipo de institución por lo que genera o su naturaleza.

Pública y de servicio educativo.

1.5.3 Ubicación geográfica.

Aldea San Pedro, municipio de Conguaco, departamento de Jutiapa.

1.5.4 Visión (sin evidencia)

1.5.5 Misión (sin evidencia)

1.5.6 Políticas (sin evidencia)

1.5.7 Objetivos.

Generales.

Desarrollar en el estudiante los requerimientos establecidos del MINEDUC a

través del Curriculum Nacional Base, fomentando de esta manera los valores.

Específicos.

Fomentar en el estudiante los valores espirituales, cívicos y culturales dentro

de su ambiente en que vive como persona y estudiante.

Inculcar los conocimientos en él alumno(a) para su servicio en los demás

grados y en el siguiente nivel cuando egresan de Tercero Básico.

1.5.8 Metas.

Lograr un 95% de asistencia de los estudiantes, durante todo el ciclo escolar.

Contar con el 100% de las planificaciones anuales y bimestrales de los

docentes.

13

1.5.9 Estructura Organizacional.

Organigrama de INEBT, aldea San Pedro, Municipio Conguaco

1.5.10 Recursos.

Humanos: E pesista, Director, maestros, alumnos, padres de familia,

Materiales: Computadora, tinta, Hojas, Fotocopias, lapiceros, impresora

Financieros: MINEDUC, Municipalidad, aportes de padres de familia

Dirección Departamental

de Educación

Coordinación Técnica

Administrativa.

Dirección

Personal Docente

Padres de Familia

Comisión de

Cultura

Comisión de

Evaluación

Comisión de

Deporte

Comisión de

Disciplina

14

1.6 Lista de Carencias

1.6.1 Desconocimiento de procedimientos técnicos para el cultivo de hortalizas

1.6.2 No se cuenta con libros estructurados al Currículum Nacional Base.

1.6.3 No se cuenta con salón de usos múltiples

1.6.4 Escases de material didáctico.

1.6.5 Poco presupuesto de parte del Ministerio de Educación.

1.6.6 No cuenta con muro perimetral para su seguridad del estudiantado.

1.6.7 Las áreas de juego del estudiante son totalmente de tierra.

1.6.8 Falta de tratamiento de basura.

1.7 Priorización de problemas.

No. PROBLEMA FACTORES QUE LO PROVOCAN

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Infraestructura deficiente

No cuenta con muro perimetral para seguridad del estudiante. No se cuenta con salón de usos múltiples. no cuenta con canchas deportivas apropiadas

Gestionar la construcción del muro perimetral. Gestionar la construcción de un salón de usos múltiples. Gestionar la construcción de canchas deportivas

Desnutrición Desconocimiento de procedimientos técnicos sobre el cultivo de hortalizas orgánicas rábanos, güicoy, zanahoria, lechuga,

Capacitación al estudiante sobre la elaboración y procedimiento de horticultura orgánica.

Escases soporte operativo

Escases de material didáctico. No cuenta con libros estructurados al CNB.

Compra de material didáctico. Gestionar libros actualizados al CNB.

Inseguridad No cuenta con guardián Contratación de personal para la seguridad del establecimiento.

Falta de tratamiento de

No existe tren de aseo en la comunidad

Establecer un plan de transformar la basura el

15

basura abono

1.6 Problema seleccionado.

Desconocimiento de procedimientos técnicos para el cultivo de hortalizas,

unido a la falta de tratamiento de la basura.

El poco conocimiento que tienen los estudiantes sobre la técnica y procedimiento

sobre el cultivo de hortalizas orgánicas han llevado a tener una deficiente nutrición

alimenticia, teniendo espacios suficientes para poder optar al cultivo de hortalizas la

seguridad alimentaria dentro de las familias han provocado a que los estudiantes

llegan al centro educativo no cuenten con una alimentación balanceada y adecuada

para tener un mejor rendimiento en sus estudios, por lo que se opta por tratar los

desechos sólidos del establecimiento para transformarlos en abono orgánico y

aplicarlo a la siembra de Hortaliza

1.7 Análisis de viabilidad y factibilidad de la(s) solución(es) del problema.

Capacitación a los estudiantes sobre la siembra de hortalizas, con

implementación de Abonos orgánicos, Composta

Concientizar a los alumnos sobre la importancia de clasificar la basura para

evitar la contaminación

Gestionar en entidades gubernamentales o no gubernamentales la obtención

de semillas de hortalizas.

Dotar al establecimiento de material didáctico, sobre la importancia de el uso

de Composta.

16

CAPITULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos generales

2.1.1 Nombre del proyecto

La producción de abono orgánico y su uso en la Horticultura, dirigido a

estudiantes del primer grado básico, padres de familia y docentes de el Instituto

Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, aldea San Pedro del

municipio de Conguaco, Jutiapa

2.1.2 Problema

El bajo rendimiento productivo del suelo.

La mala administración del recurso suelo, empobrece su capacidad

productiva, con el uso de agroquímicos, las rosas, la inclinación de los

terrenos que provoca erosión de los mismos, por lo que planteo la posibilidad

de mejorar la capacidad productiva del suelo destinado a producir alimentos

de consumo con la implementación de composta

2.1.3 Localización

Aldea San Pedro, Conguaco, Jutiapa.

2.1.4 Unidad Ejecutora

Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

estudiante Epesista de la Carrera de Licenciatura en Pedagogía y

Administración Educativa.

2.1.5 Tipo de Proyecto

17

El proyecto tiene como fin primordial el aprendizaje sobre conocimientos en el

uso de la Composta, y su producción a través de compostera en la

Horticultura, el proyecto de igual forma ayudaría a que alumnos aprovechen

los terreno del Instituto Nacional de Educación Básica y las familias utilicen los

terrenos de su propiedad para utilizarlo en las siembras, así contribuir en la

economía y salud alimentaria de muchas familias.

2.2 Descripción del Proyecto

El proyecto consiste en que los estudiantes del centro educativo tomen

conciencia sobre las ventajas que se tendría dentro de las familias el uso de

composta en la siembra de diferentes tipos de hortalizas.

En segundo lugar los estudiantes van a tener instrucciones especiales para

poder elaborar la Composta y el procedimiento para su manejo, y su uso en la

siembra de hortalizas

2.3 Justificación

La falta de recursos han hecho que muchas familias vivan en condiciones no

deseables, con cierto grado de desnutrición, a pesar que se dedica a la

agricultura pero es una agricultura que se basa en la Agroquímica lo que les

genera pérdidas económicas, aprovechando que la mayor de estudiantes llegan

al centro educativo de igual manera son miembros de las familias de la

comunidad quiero en esta oportunidad enseñarles una manera apropiada de

aprovechar sus recursos de suelos que tienen cerca de sus hogares, mejorar su

alimentación enseñando un conocimiento sobre los huertos para la siembra de

hortalizas, obteniendo cada determinado tiempo alimentación ayudando a la

familia a la obtención de alimentos dentro de su dieta alimentaria o un recurso

económico mejor para su ingreso familiar. y se elabora una guía sobre La

producción de abono orgánico y su uso en la Horticultura, dirigido a

18

estudiantes del primer grado básico, padres de familia y docentes de el Instituto

Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, aldea San Pedro del

municipio de Conguaco, Jutiapa que será utilizada como herramienta

pedagógica para docentes en los diferentes grados.

2.4 Objetivos del Proyecto

2.4.1 Generales:

Elaborar una guía para, La producción de abono orgánico y su uso en la

Horticultura, dirigido a estudiantes del primer grado básico, padres de familia y

docentes del Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, aldea

San Pedro del municipio de Conguaco, Jutiapa, que les permita aplicar métodos

y técnicas necesarias para su elaboración como parte del proceso de

enseñanza aprendizaje.

2.4.2 Específicos

Concientizar a los estudiantes y docentes con respecto a la clasificación de la

basura y su utilización en aboneras o composteras

Elaborar huerto para la siembra de hortalizas utilizando el sistema de

fertilización orgánica en terreno del centro educativo o prestado por la

comunidad.

Capacitar a los estudiantes para conocer las técnicas apropiadas, conocer los

procedimientos e implementar el uso y aplicación de composta en la

horticultura

Involucrar al estudiante, docentes, padres de familia y autoridades

educativas, en el proceso de elaboración de abono orgánico producido por

COMPOSTA.

Conocer los diferentes materiales para construir una compostera, las

diferentes clases de compostera y su respectivo manejo.

.

19

2.5 Metas

Socializar a la institución educativa el uso de las 46 guías para implementar la

producción y aplicación de composta en la horticultura.

Llevar al centro educativo a la práctica de elaboración de 6 aboneras orgánicas

y huerto para la siembra de 6 clases de hortalizas, en el establecimiento

educativo y 46 aboneras, una en casa de cada alumno

Involucrar 46 estudiantes en la siembra de 6 clases de hortalizas.

Proporcionar a la institución educativa 46 guías de elaboración de abono

orgánico, a través de compostera, como una herramienta pedagógica.

2.6 BENEFICIARIOS

2.6.1 Beneficiarios Directos:

46 familias, una de cada Estudiante de primero básico del centro

educativo, padres de familia

2.6.2 Indirectos

Aproximadamente 460 beneficiarios, Aldea San Pedro, y aldeas vecinas

2.7 Fuentes de Financiamiento y Presupuesto

2.7.1 Municipalidad

2.7.2 Subdelegación MAGA en Conguaco.

2.7.3 CETREPSA

2.7.4 INEBT San Pedro.

20

Cronograma de actividades del proyecto:

No. Actividades

Fecha de ejecución

Responsables

Abril Mayo Junio Julio Agosto

1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4

1

Elaboración diagnóstico de institución donante

Epesista

2

Elaboración diagnóstico de institución beneficiaria

Epesista

3

Presentación del proyecto a alumnos y padres de familia

Epesista

4

Capacitación sobre la elaboración de abono orgánico

Epesista, MAGA, CETREPSA

5

Capacitación sobre la elaboración de compostera

Epesista y alumnos

Elaboración de aboneras y su mantenimiento

Epesista y alumnos

6

Preparación del área de siembra y su manejo

Epesista y alumnos

7

capacitación sobre cómo preparar los huertos

Epesista, alumnos y docentes

21

8

Práctica de siembras de hortalizas

Epesista, delegado del MAGA

9

Capacitación sobre las técnicas de fertilización orgánica

Epesista, MAGA

10

Mantenimiento del terreno a sembrar hortalizas

Epesista, alumnos

11

Limpieza y fertilización de hortalizas

Epesista y alumnos

12

Cosecha de hortalizas

Epesista y alumnos

13

Evaluación del proyecto con alumnos

Epesista

14

Evaluación del proyecto con padres de familia

Epesista

15

elaboración de informe y revisiones

Epesista

22

2.9 Recursos (humanos, materiales, físicos, financieros)

2.9.1 Humanos: Personal docente Alumnado de primero básico del Instituto Nacional de Educación Básica

Telesecundaria Epesista Padres de familia Personal técnico de Instituciones

2.9.2 Materiales:

Herramientas (azadón, pala, carreta, otros) Materia prima (tierra, semillas mejoradas, agua, cal, ceniza, hojas de plantas

leguminosas, desechos de cocina, estiércol de conejo, vacas, otros) 2.9.3 Financieros:

No. Descripción Costos Entidad beneficiaria

1 Capacitaciones (material didáctico,

equipo de sonido, cañonera)

Q1,500.00 C.T.A, INEBT

2 Refacción para participantes Q800.00 Municipalidad

3 Asesoría técnica (conferencista para 3

sesiones)

Q 500.00 Asociación para el

desarrollo de la

familia

4 Impresión de 46 guías didácticas Q 900.00 Asociación para el

desarrollo de la

familia.

5 Semilla, 7 clases de verduras Q150.00 MAGA

TOTAL Q,3850.00

1

CAPITULO III

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

La presente fase establece una de las partes más relevantes de la ejecución del

proyecto, ya que permite un vínculo de los objetivos y metas propuestas, a efecto de

obtener resultados significativos.

3.1Aporte pedagógico

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

SECCIÓN BARBERENA

Guía para, la producción de abono orgánico y su uso en la Horticultura en huertos

escolares. dirigida a padres y alumnos de primero básico en el Instituto

Nacional de Educación Básica de Telesecundaria de aldea San Pedro, del

municipio de Conguaco, Jutiapa

EPESISTA: Heberto Hernández Hernández

Agosto, 2013

2

PRESENTACIÓN

Este documento contiene los lineamientos básicos de la producción de abono

orgánico y su uso en la Horticultura en huertos escolares. con recursos que se

adquieren de manera fácil y de bajos costos.

El propósito fundamental del documento es promover con la juventud principalmente

estudiantes del ciclo básico, la visión de que pueden reutilizar desechos naturales

ayudando de esta forma a la reducción en el uso de fertilizantes químicos y un

mejoramiento en la salud.

Se pretende también fortalecer el área curricular de Productividad y Desarrollo y

Ciencias Naturales Implementando el uso de abono orgánico en cada ciclo escolar

por medio del uso de la guía.

Para su mayor entendimiento y manejo se dan a conocer algunos conceptos básicos

que se relacionan con el tema de

3

Con cada cosecha, la tierra va perdiendo los nutrientes disponibles para las próximas

siembras y no los recupera, de allí la importancia de aplicarle abonos o fertilizantes

para enriquecerla y mantenerla fértil.

Los abonos o fertilizantes se dividen en orgánicos e inorgánicos

Los abonos orgánicos son de origen animal y vegetal, constituidos por desechos o

subproductos animales como la harina de carne, sangre seca, huesos molidos,

restos de pescado, estiércol, cascaras de huevo y los de origen vegetal como

desechos de cosecha, hojas verdes o secas, tallos picados, regresan los nutrientes

que la planta extrajo para su desarrollo los que se pueden enterrar o utilizarlos en las

aboneras.

Los abonos inorgánicos no contienen todos los nutrientes por lo que siempre

necesitan del complemento de los abonos orgánicos.

El estiércol se puede utilizar solo o en abonera, y los más recomendables son los de

gallina, conejo, vacas por ser más calientes y por que contribuyen a descomponer

mejor la materia orgánica, por lo que es recomendable que los animales sean

desparasitados previo a utilizar el estiércol en las aboneras, si se desea utilizar solo

4

el estiércol, se cava una fosa, se deposita el estiércol, se cubre con tierra y se deja

reposar durante seis meses para poderse aplicar.

Cuando no se cuenta con suficiente estiércol se puede preparar tierra COMPOSTA ó

tierra fértil, con ayuda de una compostera, siguiendo el procedimiento que se

presenta.

1. Limpiar el terreno y desinfectándolo con agua caliente para evitar que

se contamine con plagas

5

Picando todo el material seco y verde que se ha recolectado.

2. Recolectar desechos vegetales secos y verdes, picarlos, principalmente

si son de plantas leguminosas, ya que éstas son encargadas de fijar el

nitrógeno, se hace una capa de cada clase aproximadamente de cinco cms de

grosor y de 1metro cuadrado.

6

3. Se puede incorporar papel o cartón en pocas cantidades, cortandolo en

fracciones muy pequeñas.

4. Se aplica una capa de ceniza de cinco cms de grosor y otra de

desechos de cocina, como cascaras de huevos, semillas, cascaras de fruta y

verduras.

7

5. Despues de cada una de las capas se compacta paraque evitar que

circule mucho aire y se logre el aumento de temperatura.

6. Se aplica agua suficiente para ayudar acompactar.

8

7. Se agraga una capa de estiercol, si éste está seco debe aporrearse

para desboronarlo

9

Colocando una capa de estiercol. Después aplicar una capa de tierra de 5 cms

y volver a colocar otras capas de materiales diferentes hasta lograr una altura

de 1.50 mts . y taparl

10

8. Cercarlo con estacas de bambú

Cercando con bambú para evitar que se derrumbe,

Luego de 2 semanas se procede a voltearlo, se compacta y se le hecha agua si está

a temperatura alta, si se encuentra a temperatura baja, se le agrega más estiércol

verde y se compacta, a partir de éste paso se voltea cada 2 semanas y estará

convertido todo el material en tierra fértil en dos meses. Del cual se aplicará media

libra por mata en la Hortaliza.

11

Se miden los camellones y se dividen con bambú incorporándoles el abono orgánico

Otras formas de abonar o fertilizar.

SEMBRAR ALFALFA: en las parcelas o terrenos cuando no se usan y enterrando

antes de que florezca. Pues la función de ésta planta y todas las que tienen vainas

es fijar el Nitrógeno, capturar el nitrógeno del ambiente y llevarlo al suelo

LOMBRICULTURA: Consiste en sembrar en un recipiente de madera de un metro

cuadrado Lombriz de tipo Coqueta Roja, aplicándole todo tipo de material orgánico

del que se utiliza en la compostera incluyendo cascara de café, debe mantenérsele

humedad y ésta a cambio de la compostera no se revuelve pues la lombriz se

encarga de comérsela y la excreta en forma de abono orgánico

12

TÉ DE ESTIERCOL: se hecha el estiércol caliente o recién excretado en un saco y

se amarra, luego se deposita en un recipiente de con agua, se introduce y saca

varias veces hasta que el agua queda color verde oscura, y se aplica en los cultivos,

una vez por semana

HORTICULTURA: Es la rama de la agricultura que se encarga del cultivo de

especies vegetales, conocidas como hortalizas o verduras, que se realiza en huertos

o huertas, el consumo de éstos productos agrícolas aportan al organismo una serie

de nutrientes entre los que podemos destacar a las vitaminas A y B1, B2, B12, C, D, K;

minerales y almidones, las hortalizas se pueden consumir cocidas, aunque algunas

es recomendable que se consuman crudas o semi cocidas para que éstas conserven

mejor sus propiedades alimenticias

Tinaco y sistema de riego por goteo, propiedad del Instituto Nacional de Educación

Básica de Telesecundaria, donado por FUNCAFÉ.

13

Almaciga de arboles maderables, conacaste, palo blanco, cedro y roble, fertilizados

con abonos orgánicos

14

CONCLUSIONES

1. La abonera o compostera son herramientas agrícolas que permiten

producir abono orgánico para fertilizar los suelos y los cultivos para mejorar su

producción y disminuir gastos en el uso de abonos químicos

2. La abonera mejorada que se presenta en éste trabajo es resultado de

investigación y aplicación en horticultura por el EPESISTA

15

3. Las aboneras orgánicas aéreas son las que están tomando auge

debido a que no se debe escarbar y evita trabajo, aunque en el presente trabajo se

plantea construirle cerco de bambú el cual también se puede obviar.

4. En éste tipo de infraestructura agrícola se presenta la oportunidad de

combinar todo tipo de desechos orgánicos que se encuentran al alcance en áreas

rurales.

5. El beneficio que proporciona un huerto se ve reflejado en la salud de

personas y de los productos. Los procesos relacionados con el uso de Composta de

la Horticultura, garantizan el éxito de cosecha en la conformación de un huerto

escolar o familiar

6. La recolección de insumos y materiales para elaborar una abonera crea

conciencia ambiental proporcionan beneficios técnicos, económicos nutricionales y

de salud en las comunidades

RECOMENDACIONES

1. Impulsar la formación académica de las comunidades educativas en

relación a uso de abono orgánico con la intención de acrecentar el aprovechamiento

de los recursos locales y mejorar de una forma económica la producción agrícola y

mejorar la nutrición.

2. Promover más la construcción de aboneras aéreas, que las aboneras

subterráneas pues las segundas requieren de más trabajo.

16

3. Aplicar los principios técnicos en la construcción de aboneras o

compost eras y lograr buenos resultados.

4. Continuar con la concienciación de limpiar el medio ambiente,

clasificación de basuras y procesamiento de desechos orgánicos para convertirlos en

abono orgánico.

5. Promover con optimismo la construcción de aboneras y el uso de

abono orgánicos para producir hortalizas ricas en vitaminas y minerales con el fin de

generar beneficios en el proceso de alimentación de las familias. Los procesos

relacionados con el uso de Composta de la Horticultura, garantizan el éxito de

cosecha en la conformación de un huerto escolar o familiar

6. Promover los huertos familiares y escolares, como una técnica para

mejorar la agricultura de subsistencia.

17

Referencia Bibliográfica

Altertec. Tecnología Alternativa 1992.

Curriculum Nacional Base CNB (2010), Área de Ciencias Naturales,

Nivel Medio, Ciclo Básico, Primera Versión, Impreso en la Dirección General

del Diario de Centro América y Tipografía Nacional, Guatemala.

Folleto, COSECHANDO, Única edición, 1996 Centro de promotores

sociales de Universidad Rafael Landívar.

Guía de estudio de Educación Tecnológica, para el ciclo básico en

Institutos

Telesecundaria, sexta impresión, de la secretaria de EDUCACIÓN PÚBLICA

DE MÉXICO

23

3.2 Actividades y Resultados

No ACTIVIDADES

PROGRAMADAS

RESULTADOS OBTENIDOS

01 Elaboración del

presupuesto

Se determinó el tiempo y costo del proyecto.

02 Visita, y estudio del

vivero escolar

Se seleccionó el área donde implementar la

elaboración de composteras o aboneras

03 Gestiones a

diferentes

dependencias y

personalidades

Positivo, ya que se recibieron respuestas

favorables de las instituciones donde se

gestionó.

04 Visita a centro

educativo

Se logró la participación en la capacitación

acerca del proyecto a ejecutarse.

05 Capacitación a la

comunidad educativa.

Se contó con la presencia de autoridades

educativas, docentes, alumnos y padres de

familia de alumnos de primero básico

06 Ejecución del

proyecto

Lo esperado, porque se contó con el apoyo

técnico y material necesario para su

ejecución.

07

Supervisión del

proyecto por la

Epesista

Satisfactorio, porque se cuenta con el apoyo

de la comunidad para el cuidado del sistema

de riego.

24

08

Entrega del proyecto

a la institución

Se logró el objetivo propuesto debido a

que se implementó la guía, La

producción de abono orgánico y su uso

en la Horticultura, dirigido a

estudiantes del primer grado básico,

padres de familia y docentes de el

Instituto Nacional de Educación Básica

de Telesecundaria, aldea San Pedro del

municipio de Conguaco, Jutiapa

09

Culminación del

proyecto

Satisfactorio, se contó con la presencia de

autoridades educativas y personas de la

comunidad quienes agradecieron el beneficio

que causará el proyecto ejecutado, así

también la presencia de autoridades de la

Facultad de Humanidades de la Universidad

de San Carlos de Guatemala.

3.3 Productos y logros del proyecto.

25

3.3.1 Producto del proyecto

Se elaboró una guía sobre, la producción de abono orgánico y su uso en la

Horticultura en huertos escolares.

3.3.2Logros del proyecto

Con la guía sobre La producción de abono orgánico y su uso en la

Horticultura, dirigido a estudiantes del primer grado básico, padres de familia y

docentes del Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, aldea

San Pedro del municipio de Conguaco, Jutiapa

producción de abono orgánico y su uso en la Horticultura en huertos

escolares se benefició a los habitantes de la comunidad.

Se logró contribuir con el mejoramiento de los viveros escolares del Instituto

Nacional de Educación Básica.

Los alumnos demostraron interés en la implementación de abono orgánico en

los cultivos.

Se elaboró y degustó ensalada de Hortalizas

26

CAPITULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO

4.1 Evaluación del diagnostico

Se realizó una investigación bibliográfica y de campo en las oficinas del Instituto

Nacional de Educación Básica Telesecundaria en donde se detectaron los

principales problemas y Carencias que afronta dicha institución, mediante la

aplicación de una metodología participativa y observación directa, que dio como

resultado satisfactorio la obtención de los datos requeridos en esta fase.

Sin embargo los objetivos, misión y visón de la institución están orientados a

contribuir al desarrollo educativo del ciclo básico de las comunidades rurales

aledañas.

Los objetivos fueron alcanzados en un 95% ya que se recabaron los datos

necesarios para identificar carencias y problemas que afronta la institución. Para la

obtención de los datos se aplicaron como instrumentos encuestas con preguntas

cerradas que fueron aplicados a distintas personalidades de la institución.

Durante el proceso del diagnóstico fue notable la participación de las distintas

autoridades y personas que laboran en la institución, como resultado de la

participación de los personeros de la institución se logró obtener los datos en el

tiempo planeado. Gracias a la colaboración de la directora de la institución se facilitó

la obtención de datos diferentes sectores de la institución.

27

Como resultado del proceso del diagnóstico se detectaron las carencias y

problemáticas que afronta la institución, luego se socializo para priorizar el problema

para hallar las posibles soluciones..

4.2 Evaluación del perfil

En esta fase se planteó la fundamentación teórica sobre la ejecución del proyecto

partiendo desde el título del proyecto, justificación, planteamiento de los objetivos,

metas, logros que se deseaban alcanzar y los recursos o insumos.

Por medio de la Justificación del Proyecto, se dio a conocer la importancia, científica,

tecnológica, económica y social del proyecto planeado. Se identificaron los

beneficiarios directos e indirectos, siendo ellos la comunidad educativa.

Seguidamente se formularon los objetivos. Un objetivo general que persigue alcanzar

el fin del proyecto la cual fue la elaboración de una de Guía para EL USO DE

COMPOSTERA EN LA HORTICULTURA y huertos escolares, como una herramienta

pedagógica para los docentes e institución educativa. Los objetivos específicos

fueron los propósitos a corto plazo.

Las metas que fueron propuestas se enfocaron en dar mayor claridad y precisión de

los logros caracterizándose verificables, concretas y cuantificables.

En esta fase se formuló un cronograma de las actividades por medio del uso de la

gráfica de Gantt. En la cual se desglosó los pasos necesarios para la etapa de

ejecución del proyecto.

Se establecieron los recursos o insumos para la ejecución del proyecto que se

clasificaron en humanos, materiales y financieros. Luego se elaboró un presupuesto

para determinar el costo total del proyecto y la procedencia de los insumos y se logró

contar con el apoyo de los padres de familia, alumnos, docentes y epesista.

28

El planteamiento del perfil del proyecto fue aceptado por las autoridades educativas,

docentes, padres de familia y alumnos del establecimiento educativo, pudiéndose

visualizar el éxito en la ejecución del proyecto.

4.3 Evaluación de la ejecución

Esta etapa consistió en la realización detallada y ordenada cronológicamente las

actividades que fueron previstos en el diseño o perfil del proyecto.

El resultado obtenido en esta etapa fue de tipo cualitativo y cuantitativo, verificando el

alcance de los objetivos, la cual consistió en la elaboración de una Guía para el uso

de compostera en la Horticultura, se capacito a estudiantes de primero básico del

Instituto Nacional de Educación Básica, de la aldea San Pedro, del municicpio de

Conguaco del Departamento de Jutiapa, sobre los pasos a seguir para la elaboración

de una abonera o compostera-

Como resultado de las capacitaciones se elaboró la secuencia de elaboración de una

abonera, con el grado de primero básico, esta actividad se realizó en periodos del

curso de Educación Tecnológica, se logró contar con la participación de la totalidad

de estudiantes, docentes, director y padres de familia.

Se logró capacitar a los alumnos para que puedan elaborar aboneras o compostera y

aplicar la composta en los cultivos.

Se logró cumplir con la planificación propuesta en el cronograma elaborado, se contó

con el apoyo de la institución en un rango de 100% los recursos fueron suficientes

para la ejecución del proyecto, los alumnos identificaron la importancia del proyecto

29

en el proceso educativo y los beneficios que genera a la comunidad en donde vive, el

presupuesto diseñado está acorde al capital de inversión y el estudiante epesista se

siente satisfecho con los logros.

4.4 Evaluación final

La fase final del proyecto se evaluó tomando como referencia la ejecución de las

actividades, en el tiempo establecido, lo que permitió el logro de los objetivos y

metas.

El resultado es verificable, por medio del impacto y aceptación del proyecto hacia la

institución educativa, el cual obtuvo el visto bueno de las autoridades, docentes,

padres de familia y alumnado.

Se monitoreó constantemente para verificar eficiencia en un cien por ciento, de

acuerdo a lo planificado, y a las debilidades que fueron presentados durante el

proceso de la ejecución del proyecto fueron enmendados en su momento, para lograr

su eficacia.

La etapa del diagnóstico se realizó con el fin de recabar información de la institución

educativa e identificar las carencias y problemas que afronta, luego de identificar y

priorizar el proyecto se procedió a la elaboración del perfil del proyecto la cual

consistió en la definición clara de los elementos que tipificaron el proyecto,

seguidamente se procedió a la ejecución del proyecto en la cual se desarrollaron las

actividades programadas en el perfil, finalmente se evalúa los logros obtenidos y la

verificación del alcance de los objetivos y metas.

Como resultado final del proyecto se puede constatar la capacitación a los alumnos

de la institución educativa, la entrega a la institución educativa ejemplares de una

guía Para EL Uso de Composta en la Horticultura, como una herramienta

30

pedagógica para el fortalecimiento del proceso de aprendizaje de los educandos del

área rural de Conguaco.

Finalmente se puede decir que: los objetivos y metas fueron alcanzados, el proyecto

realizado es un medio para la conservación, cuidado, del medio ambiente y fortalece

el aprendizaje de los alumnos, el proyecto sirve de base para otros proyectos con

alumnos de futuras generaciones del establecimiento ya que existen mecanismos

administrativos para mantener la sostenibilidad

31

CONCLUSIONES

Los alumnos del Instituto Nacional de Educación Básica de San Pedro,

Conguaco, deben de crear conciencia en la importancia que tiene

reforestar terrenos, usar desechos animales y vegetales, evitar las

quemas o rosas y disminuir gradualmente el uso de Agroquímicos en la

agricultura familiar.

Los padres de familia con su activa participación, dan realce al proyecto

y se obtiene mejores resultados.

Todos los participantes toman conciencia de que la promoción de

fertilización orgánica requiere de esfuerzo extra en la labor de

construcción de aboneras o composteras.

El aprovechamiento de la guía contribuye a que la experiencia sea

fructífera, profunda y eficaz

32

RECOMENDACIONES

Los padres de familia deben de apoyar e incrementar el uso de composta en

distintos tipos de sembradíos, para poder conseguir una mayor cantidad de

producción en cultivos tradicionales y no tradicionales de una región,

especialmente atender la agricultura de consumo.

La comunidad debe fomentar la reducción del uso de agroquímicos y la

implementación del uso de abono orgánico en busca de una alimentación y

nutrición más sana.

Se debe de involucrar a los padres de familia en los procesos de enseñanza

aprendizaje de los jóvenes para obtener un aprendizaje significado y a la vez

participativo.

Se debe promover con mayor fuerza para que los involucrados en éste

proyecto, realicen una labor con efecto reproductivo de ésta experiencia para

que más personas se involucren en la promoción de fertilización orgánica.

33

Referencias Bibliográficas

Altertec. Tecnología Alternativa 1992.

Cardona Recinos, Fredy y Otro, Propedéutica para el ejercicio profesional

Supervisado.

Cecilia Isabel Claveres Herrera, Ciencias Naturales, 2007, Editorial Educativa,

Editorial Santillana, Ciclo de Educación Básica No. 7, Guatemala.

Curriculum Nacional Base CNB (2010), Área de Ciencias Naturales, Nivel

Medio, Ciclo Básico, Primera Versión, Impreso en la Dirección General del

Diario de Centro América y Tipografía Nacional, Guatemala.

Curriculum Nacional Base CNB (2010), Área de Ciencias Naturales, Nivel

Medio, Ciclo Básico, Primera Versión, Impreso en la Dirección General del

Diario de Centro América y Tipografía Nacional, Guatemala.

Guía de estudio de Educación Tecnológica, para el ciclo básico en Institutos

Telesecundaria, sexta impresión, de la secretaria de EDUCACIÓN PÚBLICA

DE MÉXICO

34

35

36

I SECTOR COMUNIDAD

1. Geográfica

1.1. Localización: el municipio de Santa María Ixhuatán está ubicado al sur

de la cabecera departamental a 20 kilómetros de la misma.

1.2. Clima: su clima es templado la mayor parte del año, aumentando la

Temperatura durante el verano

1.3. Suelo: es fértil, dedicado en su mayoría a la agricultura.

1.4. Recursos naturales: cuenta con terrenos comunales y privados

dedicados exclusivamente a la producción de café, pacaya, maíz, frijol

y otros.

2. Histórica

2.1. Primeros pobladores: fueron personas ladinas, algunos de ellos con

raíces Xincas

2.2. Sucesos históricos importantes:

2.3. Lugares de orgullo local: se cuenta con una preciosa caída de agua,

en el lugar denominado Los Amates es visitada por habitantes de

aldeas vecinas, considerándose este uno de los factores de su

conservación en estado natural, pues el agua es cristalina y sus

alrededores están cubiertos por espesa vegetación.

3. Políticas

3.1. Gobierno local: la máxima autoridad en el municipio es el Alcalde

Municipal, su Concejo, y el Concejo Comunitario de Desarrollo –

COCODE-.

4. Social

4.1. Ocupación de los habitantes: en su mayoría se dedican a la agricultura

de subsistencia; algunos tienen una profesión, otros se dedican a la

albañilería, carpintería crianza de ganado vacuno, al comercio, otros

37

tantos se desempeñan en diversas ocupaciones debiendo viajar fuera

del municipio regularmente, a la capital, otros prefieren emigrar al

extranjero por la falta de oportunidades de trabajo y las mujeres en su

mayoría son amas de casa

4.2. Producción y distribución de productos: la mayoría de las personas

de la comunidad producen lo necesario para la satisfacción de sus

necesidades básicas, entre ellos: maíz, frijol, café, teniendo que

comprar aquellos productos que no son propios del lugar.

4.3. Agencias educacionales: la comunidad cuenta con una escuela oficial

de párvulos, una escuela oficial de primaria, un instituto oficial de

educación básica, dos academias De mecanografía, un instituto por

cooperativa, un colegio Parroquial de primaria, básico y diversificado y,

un colegio Particular de diversificado.

4.4. Agencias sociales de salud: Centro de Salud, el cual es financiado

por el Ministerio de Salud Pública.

4.5. Vivienda: los tipos de vivienda que predominan son las de block y

techo de lámina, con piso de cemento, existen algunas construcciones

de madera y techo de lámina, también se encuentran construcciones de

block y terraza de block algunas casas construidas de barro.

4.6. Centros de recreación: al centro de la población se ubica la Plaza, una

cancha de basquetbol, una cancha de fútbol.

4.7. Transporte: para movilizarse de un lugar a otro se cuenta con el

servicio de transporte colectivo, el cual funciona gracias a pequeños

empresarios transportistas; La motocicleta y muy escasamente la

bicicleta y los caballos.

4.8. Comunicaciones: se cuenta con servicio de telefonía móvil

proporcionado por empresas privadas, acceso a canales de radio y

televisión nacionales e internacionales; la carretera que comunica con

la cabecera departamental es asfaltada.

38

4.9. Grupos religiosos: existen dos predominantes, el catolicismo,

evangélicos, y Testigos de Jehová.

4.10. Asociaciones sociales: para velar por el mejoramiento de la

comunidad en general existe el comité del agua, el comité de apoyo del

INEB y dos juntas escolares de padres de Familia.

4.11. Composición étnica: en un 100% la población es ladina, algunos de

raíces Xincas.

LISTA DE CARENCIAS, DEFICIENCIAS DETECTADAS.

Pocas oportunidades de desarrollo económico en el municipio.

No todas las personas cosechan sus alimentos y no solo compran los productos que

no se dan en la comunidad sino, también los productos que pudieran cosechar.

39

II SECTOR INSTITUCIÓN

1. Localización Geográfica

1.1. Ubicación: INEBT la aldea San Pedro del Municipio de Conguaco

1.2. Vías de acceso: camino de terracería, 8 kms. que comunica con el centro

de la cabecera municipal y el centro de salud más cercano.

2. Localización Administrativa

2.1. Tipo de institución: educativa, oficial del nivel medio, ciclo básico

2.2. Región, área, Distrito: 22-12-19 Código: 22-13-1182-4

3. Historia de la Institución:

3.1. Origen: el INEBT tiene su origen en el año 1996 como un proyecto de

desarrollo para este municipio comunidades vecinas, para tener cobertura

en educación en el nivel medio.

3.2. Fundadores: fue por medio de las diferentes políticas del actual gobierno

que se obtuvo este beneficio.

3.3. Sucesos o épocas especiales: su autorización fue emitida por la

Dirección Departamental de Educación el veinte de noviembre de 2008

para su apertura e inicio de labores en enero de 2009 la inauguración del

ciclo escolar se realizó el 25 de enero del mismo año.

4. Edificio

4.1. Área construida: la institución no cuenta con un edificio propio, en la

actualidad funciona en las instalaciones de un colegio Privado.

4.2. Área descubierta: se cuenta con espacios abiertos que juntos miden

aproximada mente 150 mts².

4.3. Locales disponibles: se cuenta con 10 ambientes para aulas.

4.4. Condiciones de uso: se firmó un contrato en el cual se establece la cuota

de un pago mensual de Q2000.00 respecto al alquiler del centro

educativo.

40

5. Ambientes:

5.1. Mobiliario, Equipo y Materiales. Cuenta con 40 escritorios propios y 160

prestados, una cátedra, un archivo, 15 computadoras proporcionadas por

el Gobierno actual.

5.2. Salones específicos: Se utilizan 4 de los 6 salones, para atender a los

grados, primero sección “A”, primero sección “B”, segundo “A”, y Tercero

“A”

5.3. Oficinas: se cuenta con un espacio específico y adecuado para la

dirección del plantel, en donde se resguarde los diferentes archivos,

además para atender a los visitantes, reuniones de docentes

5.4. Servicios sanitarios: existen 2 sanitarios para señoritas, 2 para varones.

CARENCIAS, DEFICIENCIAS DETECTADAS

Equipo de oficina insuficiente

Carece de muro perimetral

Inseguridad en dos aulas y poca aireación en las otras cuatro

No cuenta academia de computación

No se cuenta con los suficientes depósitos de agua para los sanitarios.

Los contenedores para basura son muy pocos para la cantidad de estudiantes.

Deforestación

41

III SECTOR FINANZAS

1. Fuentes de Financiamiento: Los maestros y alumnos del Instituto Nacional

de Educación Básica Aplicando las actividades sugeridas por el Ministerio de

Educación, en el área de Educación Tecnológica, se planificó promover la

elaboración de libreras.

2. Área Costos:

2.1. Salarios: los salarios de los docentes y directora son cubiertos por el

MINEDUC, según el renglón 021 y 022

2.2. Los servicios generales son pagados por el MINEDUC.

3. Área control de finanzas. SIN EVIDENCIA

Tiene el manejo de libros contables, cuenta con un libro de caja habilitado para el

registro de los ingresos y egresos que se tienen así como con un libro de inventario

en donde se registra la existencia de bienes propiedad de la institución,

ADMINISTRADA POR LA Directora.

CARENCIAS, DEFICIENCIAS DETECTADAS

El área de control de finanzas no tiene el suficiente dinero para comprar el mobiliario

y equipo necesario para los estudiantes, construcción de un escenario y el muro

perimetral.

No cuenta con personal suficiente para atender la cantidad de alumnos, hay 4

docente par a 240 alumnos

42

IV SECTOR RECURSOS HUMANOS

1. Personal Operativo

1.1. Total de laborantes: la institución cuenta con una

directora y maestra de grado, tres docentes que están contratados en

base al renglón 022 del Ministerio de Educación.

1.2. Antigüedad del personal: La Directora y siete

docentes iniciaron su labor en ésta institución en el 2009,

incorporándose en el 2010 un nuevo docente, en el 2011 se retiró un

docente y se incorporó uno nuevo.

1.3. Asistencia del personal: todos los docentes que

laboran en la institución asisten de lunes a viernes en jornada matutina,

de enero a noviembre, legalmente cuentan con autorización de tres

permisos durante el ciclo escolar, así como las veces que sean

necesarias cuando se justifique cita en el IGSS debiendo presentar el

permiso con por lo menos un día de anticipación adjuntando los

comprobantes respectivos

1.4. Residencia del personal: la directora y uno de los

docentes residen en la cabecera municipal, uno de los docentes viven

en la cabecera municipal de Jalpatagua debiendo trasladarse a diario al

lugar de trabajo y una más vive en aldea de San Pedro.

1.5. Horarios: los seis grados son atendidos en un horario

de lunes a viernes de 7:30 a 12:30 hrs. Con un receso de 9:40 a 10:00

hrs. Para el desarrollo de las clases.

2. Usuarios:

2.1. Cantidad de usuarios: la institución atiende a 240estudiantes

distribuidos en los tres grados del ciclo básico y en cuatro secciones

respectivamente.

43

2.2. Clasificación de usuarios por sexo: de los 240 estudiantes que hay

160 son varones y 80 son mujeres.

2.3. Situación socioeconómica: los jóvenes estudiantes en su mayoría

proceden de hogares integrados, campesinos, que trabajan media

jornada para ayudar al sustento de la familia y poder costear sus

estudios, existen casos especiales en los que los jóvenes están bajo la

responsabilidad de familiares como abuelos y/o tíos debido a que los

padres trabajan fuera de la comunidad.

3. Área Personal Administrativo:

No se cuenta con personal administrativo, porque cada docente esta

contratado con el renglón 022 y 021.

4. Área personal de servicio: el centro educativo, no cuenta con área personal

de servicio, porque quien hace la limpieza recibe el sueldo de los padres de

familia.

CARENCIAS, DEFICIENCIAS DETECTADAS

Falta un secretario contador, que ayude a desempeñar las funciones de secretaria.

Se necesita director(a) liberada

Los estudiantes que se encuentran en este centro educativo la mayoría son personas

de escasos recursos.

Varios estudiantes no viven con sus padres, sino, que tienen una persona que se

hace responsables de ellos y eso implica en situaciones irresponsabilidad del

alumno.

44

V. SECTOR CURRICULUM

1. Plan de estudios/ Servicios

1.1. Nivel que atiende: nivel medio, ciclo básico

1.2. Áreas que cubre: Comunicación yLenguaje:L1 Idioma Materno, L2

Segundo Idioma,L3 Idioma Extranjero. Matemática. Biología, Física y

Química, Ciencias Sociales (Historia Universal, Civismo y Geografía),

Formación Ciudadana, Expresión y Apreciación Artística, Educación

Tecnológica.

1.3. Currículum 0culto: realización de actividades de celebración como

carnaval, día de la madre y otros.

1.4. Tipo de acciones que realiza: Proceso de Evaluación por capítulos 9

en total al año, Charlas motivacionales e inculcar valores y otros.

1.5. Tipo de Servicios: Educativos no lucrativos.

2. Horario institucional

2.1. Tipo de horario: Se trabaja de 7:30 a 12:30 hrs. de lunes a viernes,

también se incluyen las actividades extra-aula como celebraciones y

colaboraciones prestadas a distintas institucionales. y de 12:30 a 13:00

trabajo administrativo por parte de los docentes

2.2. Maneras de elaborar el horario: se toma como base la disposición del

MINEDUC que determina el número específico de sesiones semanales.

2.3. Horas de atención para los usuarios: cinco horas diarias de lunes a

viernes, más el trabajo administrativo de los docentes

2.4. Horas dedicadas a las actividades normales: según horario y

calendario

2.5. Horas dedicadas a actividades especiales: variable según planificación,

horarios y calendario.

45

2.6. Tipo de jornada: matutina

3. Material Didáctico

3.1. cuatro docentes utilizan textos, que ha dotado el Mineduc, Conceptos

Básicos y Guía de Aprendizaje, haciendo uso de cuatro volúmenes al

año.

4. Métodos y Técnicas

4.1. Visitas a excursiones, capacitaciones, clases presenciales y tareas en

el Hogar

5. Evaluación : A través de pruebas objetivas y subjetivas, proyectos

CARENCIAS, DEFICIENCIAS DETECTADAS.

NINGUNA.

46

VI SECTOR ADMINISTRATIVO

1. Planeamiento

1.1. Tipo de planes: los planes elaborados para su desarrollo son a corto y

mediano plazo basados en el tiempo de duración del ciclo escolar.

Divididos en volúmenes y estos en capítulos, nueve en total.

1.2. Elementos de los planes: los planes son a corto plazo, los elementos

que los componen son competencias, metas, contenidos, actividades y

evaluación; los planes de comisión son a largo plazo y en estos se

contemplan las actividades para mantener y mejorar infraestructura,

mobiliario y equipo, saneamiento ambiental, aprendizaje y recreación

de los alumnos, etc.

1.3. Forma de implementar los planes: desarrollo por núcleos para lograr

las competencias

1.4. Base de los planes: los planes son fundamentados por las políticas

educativas del MINEDUC.

1.4.1. Planes de contingencia: se elabora una planificación que incluye

orientación a la comunidad educativa sobre el qué hacer en caso de

desastres naturales como, derrumbes correntadas y terremotos, la

cual se aplica al tipo de terreno, lugar y tipo de construcción, clima y

geografía del lugar, además del qué hacer en caso de desastres

provocados como incendios forestales, explosiones, balaceras,

entre otros.

2. Organización: Los docentes están organizados en comisiones de limpieza,

mobiliario, refacción, escenario, adorno par a la ejecución de diferentes

actividades que se implementan.

47

2.1. Niveles jerárquicos de organización: Dirección, Juntas de Padres de

familia, personal Docente, Juntas Directiva de Estudiantes.

2.2. Organigrama: este presenta los niveles jerárquicos el cual muestra la

estructura organizacional.

2.3. Funciones: La Directora se encarga de orientar, supervisar y coordinar

el funcionamiento del plantel. Además de impartir sus respectivas

clases a 64 alumnos impartiendo todos los cursos de ese grado.

Implementan y desarrollan los planes educativos para alcanzar las

competencias en los educandos y colaboran en la realización de otras

actividades planificadas

2.4. Existencia o no de manuales de funciones: Ley de educación

Nacional

3. Coordinación:

3.1. Existencia o no de manuales informativos internos: no existen

3.2. Existencia o no de carteles: si existen

3.3. Formularios para las comunicaciones escritas: no existen

3.4. Tipos de comunicación: Orales y escritas.

3.5. Normas de control: Horarios, revisión de planes, evaluaciones,

cuadros de resultados, tarjetas de notas, planes. Evaluaciones, cuadros

de resultados

3.6. Registro de asistencia: la dirección pone en funcionamiento el libro de

asistencia del personal al inicio del ciclo lectivo y lo deshabilita al cierre

del mismo, en este cada docente debe anotar su hora de ingreso y de

salida diariamente, anotando la directora las inasistencias ya sea

justificadas o no.

3.7. Inventario de actividades realizadas: se elabora durante el desarrollo

de las mismas a lo largo del ciclo escolar, debiendo entregar un

documento con la recopilación de las mismas a la CTA, guardando una

copia firmada de recibido en el archivo de la dirección

48

3.8. Actualización de inventarios físicos de la institución: se mantiene

un control constante.

3.9. Mecanismos de supervisión: esta se efectúa por medio de visitas,

informes, reuniones periódicas.

3.10. Periodicidad de supervisión: de tres a cuatro veces durante el ciclo

3.11. Personal encargado de la supervisión: Coordinadora Técnico

Administrativo, escolar, personal de DIGEMOCA,

3.12. Tipo de supervisión: procedimentales y presenciales

3.13. Instrumentos de supervisión: cuestionarios, entrevistas, listas de

cotejo

CARENCIAS, DEFICIENCIAS DETECTADAS

Falta de un secretario contador para registros y controles

VII SECTOR DE RELACIONES

1. Institución/usuarios

1.1. Estado-forma de atención a los usuarios la atención es personalizada, y

es la directora y los docentes quienes se encargan de dar esta atención

de forma cortés, respetuosa con igualdad y amabilidad para todos.

1.2. Intercambios deportivos: se realizan visitas de intercambio deportivo

con otras instituciones educativas del municipio Como telesecundarias

del departamento y otros establecimientos de otros niveles con la

respectiva autorización del CTA y de los padres de familia.

1.3. Actividades sociales: se programa la fiesta de bienvenida

aprovechando la celebración del día del cariño y el aniversario.

1.4. Actividades Culturales: realización de concursos folklóricos,

exposiciones de distintas temáticas, momentos cívicos alusivos,

celebraciones de días festivos como día de la madre, del padre,

carnaval, 15 de septiembre, entre otros.

49

2. Institución y su relación con otras Instituciones.

2.1. Cooperación: se coordina apoyo mutuo con el Ministerio de Salud,

COCODE, Ministerio de Cultura y Deportes, con escuelas del

municipio, colegios, institutos por cooperativa, Juzgado de Paz.

2.2. Culturales: concursos de bailes folklóricos, presentación de estampas

guatemaltecas, exposiciones de periódicos murales.

2.3. Sociales: organización de kermeses, celebración del aniversario del

instituto.

3. Institución con la Comunidad

3.1. Con agencias locales y nacionales: (municipales y otros) con la

municipalidad a través del COCODE, instituciones privadas.

3.2. Asociaciones locales: con clubes deportivos, Conjuve, Grupos

juveniles religiosos.

CARENCIAS, DEFIENCIAS DETECTADAS. Ninguna.

VIII SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO Y LEGAL

1. Filosofía de la Institución:

1.1. Principios filosóficos de la institución: Equidad, Sostenibilidad,

Humanismo

1.2. Visión: Ser una institución Educativa, que contribuya a la formación

integral de jóvenes, como parte de una nación multicultural, intercultural

y plurilingüe, que responde a las necesidades sociales de su

comunidad a través de una Educación de calidad con equidad,

participación y pertinencia en la construcción de una Cultura de Paz.

1.3. Misión: Somos una institución Educativa incluyente, innovadora y

proactiva, comprometida en la formación integral de jóvenes, que

50

brinda Educación de Calidad con igualdad de oportunidades,

contribuyendo al desarrollo de la Comunidad y a la construcción de la

convivencia pacífica en Guatemala.

2. Políticas de la Institución:

2.1. Políticas institucionales: Disponibilidad de atención a todos los

jóvenes egresados del nivel primario, deseosos de superación, atención

aproximadamente a un 90% de doce comunidades vecinas. Utilización

adecuada de los recursos darle el mantenimiento necesario al equipo e

infraestructura del establecimiento. Fomentar y mantener relaciones

cordiales con toda la comunidad.

2.2. Estrategias: participación activa de toda la comunidad educativa en el

proceso de los jóvenes estudiantes concientización de la

responsabilidad de educar.

3. Aspectos Legales:

3.1. Personería jurídica: no se cuenta con esta.

3.2. Marco legal que abarca la institución: Constitución Política de la

República, Ley de educación Nacional

3.3. Reglamentos de disciplina interna. si se cuenta con reglamento

interno.

51

52

Gestión realizada en la municipalidad de Santa María Ixhuatán

(Foto: María Roxcely Aguilar)

Supervisor Educativo del municipio de Santa Maria Ixhuatan (f., Heberto Hernández)

53

Grupo de EPSistas reforestando (Foto: Heberto Hernández Hernández)

54

Asesores de EPS (Foto: Heberto Hernández Hernández)

55

56

(Foto: Heberto Hernández Hernández)

Terreno municipal que se reforestó. (f. Heberto Hernández H)

Entrega del proyecto de reforestación a la municipalidad del municipio de Santa

Maria Ixhuatán del departamento de Santa Rosa

57

Porción de árboles que se sembraron, (Foto: Heberto Hernández Hernández)

Grupo de EPS

58

59

Alumnos en capacitación, (Foto: Heberto Hernández Hernández)

60

Alumnos cercando los arboles sembrados, (Foto: Heberto Hernández Hernández)

(Foto: Heberto Hernández Hernández)

61

Alumnos sembrando arboles (f. Heberto Hernández H)

Alumnos chapeando para sembrar frijol (Foto: Heberto Hernández Hernández)