He venido - jmve.org · De nuevo nos encontramos inmersos en la vivencia de la Navidad. Siempre es...

44
juventudes marianas vicencianas/diciembre 2012 número 96 He venido la Vida llega a nosotros para generar más Vida

Transcript of He venido - jmve.org · De nuevo nos encontramos inmersos en la vivencia de la Navidad. Siempre es...

Page 1: He venido - jmve.org · De nuevo nos encontramos inmersos en la vivencia de la Navidad. Siempre es un momento de reflexión, tanto el tiempo previo del Adviento como los días de

juventudes marianas vicencianas/diciembre 2012 número 96

He venidola Vida llega a nosotrospara generar más Vida

Page 2: He venido - jmve.org · De nuevo nos encontramos inmersos en la vivencia de la Navidad. Siempre es un momento de reflexión, tanto el tiempo previo del Adviento como los días de

Equipo de Redacción:P. Óscar Muñoz, C.M.Sor Isabel Mª Higueras, H.C.Daniel MalmiercaMaria del Carmen NavarroManuel MartínRosa María CalderónSor Marina Gil, H.C.José Luis López, C.M.

Diseño y Maquetación:Manuel Martín

Redacción y administración:José Abascal, 3028003. MadridTeléfono: 91 445 35 22Fax: 91 444 30 19e-mail: [email protected]: www.jmve.org

Depósito legal:M-16.289-1992

ISSN:1139-6725

Fotomecánica e impresión:Campillo Nevado, S.A.

Suscripción:4 números anuales:

12 euros

Carta del Director

32

De nuevo nos encontramos inmersos en la vivencia de la Navidad. Siempre es un momento dereflexión, tanto el tiempo previo del Adviento como los días de Navidad. Hemos hecho el ca-mino junto a María, dejando lugar para que Jesús nazca de nuevo en nuestro corazón. En Ad-viento siempre miramos el interior y el exterior, supongo que en estos tiempos que estamosviviendo mucho más, ya que la realidad social nos impulsa a estar atentos a las noticias y a la va-loración económica.

Desde luego Jesús viene con otro tipo de cifras, con otro tipo de miras, cambiando nuestra ma-nera de ser y de vivir, para ir a lo fundamental, a lo que realmente tiene importancia. Hagamosen este tiempo un sencillo ejercicio de escucha, de volver a escuchar las palabras de Jesús: Hevenido para que tengan vida (Jn 10,10).

Durante todo el Adviento le hemos dicho “Ven, Señor Jesús”, por eso ahora afina tu oído inte-rior y escucha la voz del Niño en el pesebre que te dice:

He venido… para que encuentres el sentido de tu vida, para que no tambalees en tu existir y pue-das tener un pilar sólido que sostenga tu realidad. Para que tu vida se centre en aquello que lahace crecer, elementos básicos y fundamentales para que te realices, porque te cuido y la pro-tejo.

He venido… para quedarme contigo hasta que vuelva para siempre. Nazco en tu corazón cadaNavidad, donde me gusta vivir, porque te he hecho tal y como eres, porque te conozco y te amo.Recuerda que siempre me encuentras en la Eucaristía, donde te espero para compartir la amis-tad que nace de la entrega de mi vida por Amor.

He venido… a traer esperanza y paz a tu corazón, a que el impulso de tener y poseer, se trans-forme en darse y compartir. A que la experiencia de estar atento a las realidades de los demásno sea para juzgar, invadir, coartar, sino para acompañar, mostrar, escuchar. A que la esperanzavivida y sentida en tu corazón te aumente la fe y la caridad.

He venido… para que tu fe vivida, reflexionada y orada la transmitas de palabra y de obra. Paraque no pierdas ninguna oportunidad de mostrar la felicidad de vivir a mi lado, de enseñar que elamor tiene poder de cambio, que el Evangelio encarnado en tu vida te transforma en la mejorNoticia.

He venido… para que puedas tener la experiencia de vivir junto a otros que sienten lo mismo quetú, que saben que la experiencia de caminar como familia hace que, pese a las dudas, los pro-blemas y las dificultades, sabes que tu caminar no es en solitario, sino es con otras personas di-ferentes en edad, en cultura, para que vivas tu ser Iglesia.

He venido… para que mis favoritos tengan voz, para que los pobres y marginados sean parte in-tegrante de la vida de todos, que no sean los últimos, sino los primeros. Para recordar que enellos se vive la experiencia del servicio sin esperar nada a cambio y te hacen recordar que cuantomás te das más recibes.

La experiencia de la Navidad

P. Óscar Muñoz Ruiz, C.M.

la im

agen

la r

ev

ista

jmv

número

96diciembre

2012

He venido…

Ahora eres tú quien, en lo profundo de tu corazón, en tu pesebre interior, ha de terminar este diálogo conJesús. Él viene también para traerte aquello que más necesita tu vida de fe, tu caminar como cristiano y comoJMV. Deja que la Navidad se transforme en experiencia de fe, deja que sea un nuevo momento en tu historiapersonal de encuentro con Jesús y deja que la Vida transforme tu vida, dé sentido a tu vida y haga que seasvida para los demás.

Hay una canción de Kairoi que dice: “Quiero que mi Navidad no se me escape una vez más…”, no dejes que seescape esta oportunidad de crecer, de avanzar, de encuentro, de vivencia de familia, de vivencia de Iglesia y deservicio, no dejes que otros regalos pasajeros llenen tu interior. Jesús es el regalo, la Vida que da vida en abun-dancia, que al sentir cómo crece en tu interior te impulse a decir con fuerza: “ la Vida está entre nosotros y po-demos gritar con sentido desde lo profundo del corazón FELIZ NAVIDAD”.

Page 3: He venido - jmve.org · De nuevo nos encontramos inmersos en la vivencia de la Navidad. Siempre es un momento de reflexión, tanto el tiempo previo del Adviento como los días de

Equipo de Redacción:P. Óscar Muñoz, C.M.Sor Isabel Mª Higueras, H.C.Daniel MalmiercaMaria del Carmen NavarroManuel MartínRosa María CalderónSor Marina Gil, H.C.José Luis López, C.M.

Diseño y Maquetación:Manuel Martín

Redacción y administración:José Abascal, 3028003. MadridTeléfono: 91 445 35 22Fax: 91 444 30 19e-mail: [email protected]: www.jmve.org

Depósito legal:M-16.289-1992

ISSN:1139-6725

Fotomecánica e impresión:Campillo Nevado, S.A.

Suscripción:4 números anuales:

12 euros

Carta del Director

32

De nuevo nos encontramos inmersos en la vivencia de la Navidad. Siempre es un momento dereflexión, tanto el tiempo previo del Adviento como los días de Navidad. Hemos hecho el ca-mino junto a María, dejando lugar para que Jesús nazca de nuevo en nuestro corazón. En Ad-viento siempre miramos el interior y el exterior, supongo que en estos tiempos que estamosviviendo mucho más, ya que la realidad social nos impulsa a estar atentos a las noticias y a la va-loración económica.

Desde luego Jesús viene con otro tipo de cifras, con otro tipo de miras, cambiando nuestra ma-nera de ser y de vivir, para ir a lo fundamental, a lo que realmente tiene importancia. Hagamosen este tiempo un sencillo ejercicio de escucha, de volver a escuchar las palabras de Jesús: Hevenido para que tengan vida (Jn 10,10).

Durante todo el Adviento le hemos dicho “Ven, Señor Jesús”, por eso ahora afina tu oído inte-rior y escucha la voz del Niño en el pesebre que te dice:

He venido… para que encuentres el sentido de tu vida, para que no tambalees en tu existir y pue-das tener un pilar sólido que sostenga tu realidad. Para que tu vida se centre en aquello que lahace crecer, elementos básicos y fundamentales para que te realices, porque te cuido y la pro-tejo.

He venido… para quedarme contigo hasta que vuelva para siempre. Nazco en tu corazón cadaNavidad, donde me gusta vivir, porque te he hecho tal y como eres, porque te conozco y te amo.Recuerda que siempre me encuentras en la Eucaristía, donde te espero para compartir la amis-tad que nace de la entrega de mi vida por Amor.

He venido… a traer esperanza y paz a tu corazón, a que el impulso de tener y poseer, se trans-forme en darse y compartir. A que la experiencia de estar atento a las realidades de los demásno sea para juzgar, invadir, coartar, sino para acompañar, mostrar, escuchar. A que la esperanzavivida y sentida en tu corazón te aumente la fe y la caridad.

He venido… para que tu fe vivida, reflexionada y orada la transmitas de palabra y de obra. Paraque no pierdas ninguna oportunidad de mostrar la felicidad de vivir a mi lado, de enseñar que elamor tiene poder de cambio, que el Evangelio encarnado en tu vida te transforma en la mejorNoticia.

He venido… para que puedas tener la experiencia de vivir junto a otros que sienten lo mismo quetú, que saben que la experiencia de caminar como familia hace que, pese a las dudas, los pro-blemas y las dificultades, sabes que tu caminar no es en solitario, sino es con otras personas di-ferentes en edad, en cultura, para que vivas tu ser Iglesia.

He venido… para que mis favoritos tengan voz, para que los pobres y marginados sean parte in-tegrante de la vida de todos, que no sean los últimos, sino los primeros. Para recordar que enellos se vive la experiencia del servicio sin esperar nada a cambio y te hacen recordar que cuantomás te das más recibes.

La experiencia de la Navidad

P. Óscar Muñoz Ruiz, C.M.

la im

agen

la r

ev

ista

jmv

número

96diciembre

2012

He venido…

Ahora eres tú quien, en lo profundo de tu corazón, en tu pesebre interior, ha de terminar este diálogo conJesús. Él viene también para traerte aquello que más necesita tu vida de fe, tu caminar como cristiano y comoJMV. Deja que la Navidad se transforme en experiencia de fe, deja que sea un nuevo momento en tu historiapersonal de encuentro con Jesús y deja que la Vida transforme tu vida, dé sentido a tu vida y haga que seasvida para los demás.

Hay una canción de Kairoi que dice: “Quiero que mi Navidad no se me escape una vez más…”, no dejes que seescape esta oportunidad de crecer, de avanzar, de encuentro, de vivencia de familia, de vivencia de Iglesia y deservicio, no dejes que otros regalos pasajeros llenen tu interior. Jesús es el regalo, la Vida que da vida en abun-dancia, que al sentir cómo crece en tu interior te impulse a decir con fuerza: “ la Vida está entre nosotros y po-demos gritar con sentido desde lo profundo del corazón FELIZ NAVIDAD”.

Page 4: He venido - jmve.org · De nuevo nos encontramos inmersos en la vivencia de la Navidad. Siempre es un momento de reflexión, tanto el tiempo previo del Adviento como los días de

4 5

a fondo

BelénQUIÉN VIENE A NOSOTROS?¿CÓMO, CUÁNDO, DÓNDE, POR QUÉ?

Comienzo este artículo con preguntas, sólo preguntas… Porque lo que estamos pre-parándonos para vivir (la Navidad) nos tiene que llenar de interrogantes, ¿por qué?,porque si la fe no nos invitara a interrogarnos, realmente no serviría para nada creerni para crecer.

La fe es un don dinámico que cambia la dirección de nuestra vida y nos sitúa en la fi-gura de Jesús de Nazareth. Y Belén es el lugar privilegiado para acercarnos a Jesús.En estas líneas no pretendo compartir conceptos, teorías… sino mi pobre experien-cia, y quizás no la mía, sino la que durante muchos años me han transmitido las per-sonas con las que he compartido la vida, especialmente los que injustamente vivenen medio de situaciones de pobreza, violencia y exclusión. No puedo escribir desdelo que no vivo ni transmitir sólo lo que lea o sepa. Estamos comprometidos a dar

Germán Sánchez M.misionero laico vicenciano en Sacaba (Bolivia)

Page 5: He venido - jmve.org · De nuevo nos encontramos inmersos en la vivencia de la Navidad. Siempre es un momento de reflexión, tanto el tiempo previo del Adviento como los días de

4 5

a fondo

BelénQUIÉN VIENE A NOSOTROS?¿CÓMO, CUÁNDO, DÓNDE, POR QUÉ?

Comienzo este artículo con preguntas, sólo preguntas… Porque lo que estamos pre-parándonos para vivir (la Navidad) nos tiene que llenar de interrogantes, ¿por qué?,porque si la fe no nos invitara a interrogarnos, realmente no serviría para nada creerni para crecer.

La fe es un don dinámico que cambia la dirección de nuestra vida y nos sitúa en la fi-gura de Jesús de Nazareth. Y Belén es el lugar privilegiado para acercarnos a Jesús.En estas líneas no pretendo compartir conceptos, teorías… sino mi pobre experien-cia, y quizás no la mía, sino la que durante muchos años me han transmitido las per-sonas con las que he compartido la vida, especialmente los que injustamente vivenen medio de situaciones de pobreza, violencia y exclusión. No puedo escribir desdelo que no vivo ni transmitir sólo lo que lea o sepa. Estamos comprometidos a dar

Germán Sánchez M.misionero laico vicenciano en Sacaba (Bolivia)

Page 6: He venido - jmve.org · De nuevo nos encontramos inmersos en la vivencia de la Navidad. Siempre es un momento de reflexión, tanto el tiempo previo del Adviento como los días de

6 7

a fondoa fondo

razón de lo que vivimos, desde la Fe y quiero empezar con-migo mismo esta invitación.BELÉN, LUGAR DE FE Y DE COMPROMISO CON LOS MÁS POBRES

¿Qué es Belén?Cuando pongo mi mirada en las condiciones en las quenació Jesús, en la que Dios se encarnó en nuestra realidadhumana, únicamente pasa por mi cabeza las muchas per-sonas y situaciones con las que me encuentro a diario, depersonas que viven en la más absoluta exclusión y pobreza,y pienso: “seguro que ellos/as pueden situarse más fácil-mente que yo en la figura de Jesús”; y la invitación diaria esvivir mi fe como compromiso real y acercarme cada día aBelén.

Hace dos semanas nació una bebé en una de las casas deacogida que tenemos en Cochabamba. Su madre tiene 16años y ha vivido los últimos cinco en la calle. La bebé espreciosa y su madre trata de estar en la casa especialmentepara que le enseñemos cómo atender a su hija, pues ellano cuenta con madre, padre o familia a la que poder pedirconsejo. Pero lo grandioso es que la que “ha venido”, subebé, ha sido la única capaz de provocar que su madre dejela calle y el consumo de drogas. Algo tan pequeñito de ape-nas dos kilos de peso ha producido un impacto tal en sumamá adolescente que le ha cambiado la vida, al menospor el momento. Es realmente compleja e injusta la vida deesta adolescente, pero la vida que ha engendrado le haofrecido otras razones por las que vivir.Belén, entonces, no refleja la pobreza, sino lo injusto de lapobreza. ¿Por qué tantos seres humanos no disfrutan deunas condiciones de vida mínimas que le posibiliten pro-yectarse en la vida, realizarse,… finalmente, ser felices?

¿Cómo es Belén?Quizás lo más importante del escenario de Belén no es sihabía buey o mula o si no lo había. Belén es la reivindicaciónmás grande realizada por Dios para con los más excluidos.Esto nunca caduca y desgraciadamente siempre se actua-liza en cada época. Jesús y María andaban buscando unlugar donde dar a luz (de ahí las famosas posadas). Era laépoca del Censo y José tuvo que regresar a su ciudad natalcomo mandaba su ley. En el camino (unos 150 km de dis-tancia, es decir, alrededor de 5 días de viaje) y con María a

punto de dar a luz, carecían de seguridades. No teníancasa, ni médico, ni nada que pudiera garantizar cierta co-modidad en la que Jesús pudiera llegar a este mundo. Pen-semos en los miles de desplazados, en los miles derefugiados, en los cientos de hermanos que llegan en pa-teras (muchas de ellas mujeres embarazadas), sin casa nitecho,… sólo la ropa que llevan puesta. En mi realidad decada día pienso en los cientos de niños de la calle que bus-can dónde reposar su cabeza. El otro día me contaban quecon las primeras lluvias, tuvieron que correr por debajo delpuente para que la corriente no se los llevara. Todas suspocas pertenencias sí las arrasó el agua. Igual recuerdo a laúltima señora que llegó a la casa de acogida, con sus doshijos, sin más pertenencias que su ropa, huyendo de su pa-reja que en esta ocasión le había dejado su cuerpo literal-mente morado. Felizmente encontró posada y hoy,aunque en la casa de acogida, está intentando construir unproyecto de vida nuevo, junto a sus dos hijos.

Muchas veces pienso que Jesús realmente conoce el sufri-miento de las personas porque vivió experiencias muy pa-recidas. María y José igualmente fueron “desalojados” porel administrador de la posada porque ya no tenía dinero. Yal final fue un establo, según dice el Evangelio, junto a ani-males quizás, donde acondicionaron un pesebre y ahí nacióJesús, el Hijo de Dios. Y de remate, los primeros en visitarlefueron lo que en aquel entonces era la escoria de la socie-dad judía, los pastores, quienes no tenían poder alguno po-lítico, social, ni cultural.

Y ellos fueron los primeros!!!Ahora entenderán por qué nos tenemos que hacer tantaspreguntas!!! La fe es una realidad profunda y plenamentedinámica que nos indica un camino diferente y nos obligaa situarnos y descubrirnos en medio de Él.

Belén es el lugar donde nuestra fe tiene que recobrar sen-tido auténtico. Acercarse a Belén es acercarnos al lugardonde, con seguridad, nuestra vida cambiará, pues se verátotalmente impactada. Igual que siempre se nos invita aver, en la Cruz de Jesús, a todos aquellos crucificados denuestros días. Yo les invito a acercarse a Belén para ponernuestro corazón, mente, brazos, y todo nuestro ser, en lavida cotidiana de los más pobres.

¿Cuándo y dónde se sitúa Belén en nuestras vidas?En nuestra vida de fe, como vicencianos o vicentinos, siem-pre se suele escuchar el encuentro con los más pobrescomo impacto fundamental en nuestra vida que cambia latrayectoria de nuestros planes y nos sitúa para seguir alDios de Jesús desde el servicio a los demás. Esto es funda-mental y es riqueza para nuestra propia Iglesia. Incluso losque llevamos muchos años viviendo una opción de servi-cio a los demás, ésta se renueva cada día en el encuentrocon los demás, especialmente con aquellos que sufren lainjusticia de haber nacido en la pobreza o vivir situacionesde violencia y exclusión.

Ayer fui a un módulo policial porque varios chicos de lacalle llamaron diciendo que la policía se había llevado a va-rios de sus compañeros sólo porque estaban limpiando vi-drios de los autos en uno de los semáforos de la ciudad. Enuna celda de 2 x 2 estaban hacinados ocho muchachos.Después de discutir con la policía, al final los pude llevar.No había denuncia en contra de los chicos y no había mo-tivo entonces para que estuvieran encarcelados. Cuandome acerqué a la celda, los rostros de estos chicos parecíanromper el alma de cualquiera. Una vez en el auto, todo erafiesta y agradecimiento. Pero la escena real de la celda, denuevo son episodios de extrema injusticia que tiene queconvertirse en respuestas de fe por nuestra parte. Denuevo aparece el cuándo y dónde se sitúa Belén en nues-tras vidas y cómo esto nos afecta de tal manera que ge-nere respuestas donde no imaginamos que puedan surgir.Sólo desde la fe podemos generar estas respuestas.

Jesús nos invita claramente: “¿Qué buscáis?”. Ellos res-ponden con otra pregunta: “Maestro, dónde vives?”. YJesús les dice: “Venid y lo veréis”. Jesús nos dice VENID,porque la fe implica movimiento, es un proceso dinámicoque transforma la vida. Y dice “LO VERÉIS”,… contemplarla vida desde la reflexión y la oración… San Vicente tam-bién hace oración de ello y nos dice: “Dadme una personade oración y será capaz de todo”.

BELÉN NOS INVITA A CREER,… POR QUÉ, CÓMO, EN QUIÉN

Como seres humanos tenemos la necesidad de CREER enalgo, en alguien,… en nosotros mismos. Siempre la vida

nos lleva a creer. Si yo no creo en mí, en mis planes, en missueños, en mi proyecto de vida… no podré llegar a reali-zarme, a sentirme, a valorar mis esfuerzos… y comenza-rán a aparecer en mi interior “fantasmas” que meimpedirán SER con autenticidad.Si no creo en lo que vivo, no puedo vivir plenamente. Si unhuevo se rompe desde afuera, la vida termina. Si se rompedesde adentro, la vida comienza. Las grandes cosas siem-pre comienzan desde el interior, desde nosotros mismos.

Creer en y con los demás. Siempre he pensado, creído y vi-vido que si no creemos y confiamos en quienes nos rodean,con quienes trabajamos,… difícilmente podremos vivir ple-namente junto a los demás. Tenemos necesidad de creeren los demás porque el ser humano siempre busca refe-rentes y siempre es referente para la vida. Y la confianzaes uno de los aspectos más importantes de la fe.La fe, si bien parte de una experiencia personal con Dios, hade vivirse desde una dimensión comunitaria, pudiéramosdecir, como Iglesia. Vivir la fe, como Iglesia, no es sólo asis-tir a la Eucaristía, celebrar los sacramentos y los tiempos li-túrgicos. Vivir la fe, en su sentido más comunitario, significapertenecer a un grupo de fe, compartir mi experiencia deservicio a los pobres, no como una acción donde yo “hagoel bien” y el otro “recibe el bien”. Eso sería rozar lo injusto.Servir a los demás es establecer una relación de fe-com-promiso donde, con seguridad, el primer beneficiado voy aser yo, pues dando es como se recibe. Qué recibo yocuando comparto mi vida con los demás? Lo más impor-tante es que mi vida cobra un sentido único y extraordina-rio. No olvidemos cómo San Vicente encuentra sentido asu vocación cristiana. Por ello soy el primer beneficiado/a.La dimensión comunitaria de la caridad nos invita a creer eny con los demás, y esto incluye a las personas más pobres.

Creer en Dios. Con la llegada de la Navidad, con el aconte-cimiento de Belén, tenemos que tener claro que Dios ad-quiere un rostro concreto en la persona de Jesús y, portodo lo expuesto más arriba, nos indica con mucha clari-dad el camino a seguir. A partir de Belén, creer en Dios sig-nifica acercarnos a los más pobres, ser una Iglesia que optapor los demás y, junto con ellos y ellas, seguir constru-yendo el Reino de Dios. Por los dos primeros puntos, po-demos decir que creer es vivir como experiencia profundade Dios la relación conmigo mismo y con los demás.

Page 7: He venido - jmve.org · De nuevo nos encontramos inmersos en la vivencia de la Navidad. Siempre es un momento de reflexión, tanto el tiempo previo del Adviento como los días de

6 7

a fondoa fondo

razón de lo que vivimos, desde la Fe y quiero empezar con-migo mismo esta invitación.BELÉN, LUGAR DE FE Y DE COMPROMISO CON LOS MÁS POBRES

¿Qué es Belén?Cuando pongo mi mirada en las condiciones en las quenació Jesús, en la que Dios se encarnó en nuestra realidadhumana, únicamente pasa por mi cabeza las muchas per-sonas y situaciones con las que me encuentro a diario, depersonas que viven en la más absoluta exclusión y pobreza,y pienso: “seguro que ellos/as pueden situarse más fácil-mente que yo en la figura de Jesús”; y la invitación diaria esvivir mi fe como compromiso real y acercarme cada día aBelén.

Hace dos semanas nació una bebé en una de las casas deacogida que tenemos en Cochabamba. Su madre tiene 16años y ha vivido los últimos cinco en la calle. La bebé espreciosa y su madre trata de estar en la casa especialmentepara que le enseñemos cómo atender a su hija, pues ellano cuenta con madre, padre o familia a la que poder pedirconsejo. Pero lo grandioso es que la que “ha venido”, subebé, ha sido la única capaz de provocar que su madre dejela calle y el consumo de drogas. Algo tan pequeñito de ape-nas dos kilos de peso ha producido un impacto tal en sumamá adolescente que le ha cambiado la vida, al menospor el momento. Es realmente compleja e injusta la vida deesta adolescente, pero la vida que ha engendrado le haofrecido otras razones por las que vivir.Belén, entonces, no refleja la pobreza, sino lo injusto de lapobreza. ¿Por qué tantos seres humanos no disfrutan deunas condiciones de vida mínimas que le posibiliten pro-yectarse en la vida, realizarse,… finalmente, ser felices?

¿Cómo es Belén?Quizás lo más importante del escenario de Belén no es sihabía buey o mula o si no lo había. Belén es la reivindicaciónmás grande realizada por Dios para con los más excluidos.Esto nunca caduca y desgraciadamente siempre se actua-liza en cada época. Jesús y María andaban buscando unlugar donde dar a luz (de ahí las famosas posadas). Era laépoca del Censo y José tuvo que regresar a su ciudad natalcomo mandaba su ley. En el camino (unos 150 km de dis-tancia, es decir, alrededor de 5 días de viaje) y con María a

punto de dar a luz, carecían de seguridades. No teníancasa, ni médico, ni nada que pudiera garantizar cierta co-modidad en la que Jesús pudiera llegar a este mundo. Pen-semos en los miles de desplazados, en los miles derefugiados, en los cientos de hermanos que llegan en pa-teras (muchas de ellas mujeres embarazadas), sin casa nitecho,… sólo la ropa que llevan puesta. En mi realidad decada día pienso en los cientos de niños de la calle que bus-can dónde reposar su cabeza. El otro día me contaban quecon las primeras lluvias, tuvieron que correr por debajo delpuente para que la corriente no se los llevara. Todas suspocas pertenencias sí las arrasó el agua. Igual recuerdo a laúltima señora que llegó a la casa de acogida, con sus doshijos, sin más pertenencias que su ropa, huyendo de su pa-reja que en esta ocasión le había dejado su cuerpo literal-mente morado. Felizmente encontró posada y hoy,aunque en la casa de acogida, está intentando construir unproyecto de vida nuevo, junto a sus dos hijos.

Muchas veces pienso que Jesús realmente conoce el sufri-miento de las personas porque vivió experiencias muy pa-recidas. María y José igualmente fueron “desalojados” porel administrador de la posada porque ya no tenía dinero. Yal final fue un establo, según dice el Evangelio, junto a ani-males quizás, donde acondicionaron un pesebre y ahí nacióJesús, el Hijo de Dios. Y de remate, los primeros en visitarlefueron lo que en aquel entonces era la escoria de la socie-dad judía, los pastores, quienes no tenían poder alguno po-lítico, social, ni cultural.

Y ellos fueron los primeros!!!Ahora entenderán por qué nos tenemos que hacer tantaspreguntas!!! La fe es una realidad profunda y plenamentedinámica que nos indica un camino diferente y nos obligaa situarnos y descubrirnos en medio de Él.

Belén es el lugar donde nuestra fe tiene que recobrar sen-tido auténtico. Acercarse a Belén es acercarnos al lugardonde, con seguridad, nuestra vida cambiará, pues se verátotalmente impactada. Igual que siempre se nos invita aver, en la Cruz de Jesús, a todos aquellos crucificados denuestros días. Yo les invito a acercarse a Belén para ponernuestro corazón, mente, brazos, y todo nuestro ser, en lavida cotidiana de los más pobres.

¿Cuándo y dónde se sitúa Belén en nuestras vidas?En nuestra vida de fe, como vicencianos o vicentinos, siem-pre se suele escuchar el encuentro con los más pobrescomo impacto fundamental en nuestra vida que cambia latrayectoria de nuestros planes y nos sitúa para seguir alDios de Jesús desde el servicio a los demás. Esto es funda-mental y es riqueza para nuestra propia Iglesia. Incluso losque llevamos muchos años viviendo una opción de servi-cio a los demás, ésta se renueva cada día en el encuentrocon los demás, especialmente con aquellos que sufren lainjusticia de haber nacido en la pobreza o vivir situacionesde violencia y exclusión.

Ayer fui a un módulo policial porque varios chicos de lacalle llamaron diciendo que la policía se había llevado a va-rios de sus compañeros sólo porque estaban limpiando vi-drios de los autos en uno de los semáforos de la ciudad. Enuna celda de 2 x 2 estaban hacinados ocho muchachos.Después de discutir con la policía, al final los pude llevar.No había denuncia en contra de los chicos y no había mo-tivo entonces para que estuvieran encarcelados. Cuandome acerqué a la celda, los rostros de estos chicos parecíanromper el alma de cualquiera. Una vez en el auto, todo erafiesta y agradecimiento. Pero la escena real de la celda, denuevo son episodios de extrema injusticia que tiene queconvertirse en respuestas de fe por nuestra parte. Denuevo aparece el cuándo y dónde se sitúa Belén en nues-tras vidas y cómo esto nos afecta de tal manera que ge-nere respuestas donde no imaginamos que puedan surgir.Sólo desde la fe podemos generar estas respuestas.

Jesús nos invita claramente: “¿Qué buscáis?”. Ellos res-ponden con otra pregunta: “Maestro, dónde vives?”. YJesús les dice: “Venid y lo veréis”. Jesús nos dice VENID,porque la fe implica movimiento, es un proceso dinámicoque transforma la vida. Y dice “LO VERÉIS”,… contemplarla vida desde la reflexión y la oración… San Vicente tam-bién hace oración de ello y nos dice: “Dadme una personade oración y será capaz de todo”.

BELÉN NOS INVITA A CREER,… POR QUÉ, CÓMO, EN QUIÉN

Como seres humanos tenemos la necesidad de CREER enalgo, en alguien,… en nosotros mismos. Siempre la vida

nos lleva a creer. Si yo no creo en mí, en mis planes, en missueños, en mi proyecto de vida… no podré llegar a reali-zarme, a sentirme, a valorar mis esfuerzos… y comenza-rán a aparecer en mi interior “fantasmas” que meimpedirán SER con autenticidad.Si no creo en lo que vivo, no puedo vivir plenamente. Si unhuevo se rompe desde afuera, la vida termina. Si se rompedesde adentro, la vida comienza. Las grandes cosas siem-pre comienzan desde el interior, desde nosotros mismos.

Creer en y con los demás. Siempre he pensado, creído y vi-vido que si no creemos y confiamos en quienes nos rodean,con quienes trabajamos,… difícilmente podremos vivir ple-namente junto a los demás. Tenemos necesidad de creeren los demás porque el ser humano siempre busca refe-rentes y siempre es referente para la vida. Y la confianzaes uno de los aspectos más importantes de la fe.La fe, si bien parte de una experiencia personal con Dios, hade vivirse desde una dimensión comunitaria, pudiéramosdecir, como Iglesia. Vivir la fe, como Iglesia, no es sólo asis-tir a la Eucaristía, celebrar los sacramentos y los tiempos li-túrgicos. Vivir la fe, en su sentido más comunitario, significapertenecer a un grupo de fe, compartir mi experiencia deservicio a los pobres, no como una acción donde yo “hagoel bien” y el otro “recibe el bien”. Eso sería rozar lo injusto.Servir a los demás es establecer una relación de fe-com-promiso donde, con seguridad, el primer beneficiado voy aser yo, pues dando es como se recibe. Qué recibo yocuando comparto mi vida con los demás? Lo más impor-tante es que mi vida cobra un sentido único y extraordina-rio. No olvidemos cómo San Vicente encuentra sentido asu vocación cristiana. Por ello soy el primer beneficiado/a.La dimensión comunitaria de la caridad nos invita a creer eny con los demás, y esto incluye a las personas más pobres.

Creer en Dios. Con la llegada de la Navidad, con el aconte-cimiento de Belén, tenemos que tener claro que Dios ad-quiere un rostro concreto en la persona de Jesús y, portodo lo expuesto más arriba, nos indica con mucha clari-dad el camino a seguir. A partir de Belén, creer en Dios sig-nifica acercarnos a los más pobres, ser una Iglesia que optapor los demás y, junto con ellos y ellas, seguir constru-yendo el Reino de Dios. Por los dos primeros puntos, po-demos decir que creer es vivir como experiencia profundade Dios la relación conmigo mismo y con los demás.

Page 8: He venido - jmve.org · De nuevo nos encontramos inmersos en la vivencia de la Navidad. Siempre es un momento de reflexión, tanto el tiempo previo del Adviento como los días de

9

a fondo

El Papa Benedicto XVI ha convocado el Año de la Fe, paraconmemorar los 50 años del Concilio Vaticano II y con laclara intención de centrar la Vida en la Fe, en clave misio-nera y con el deseo de proponer la Fe como fuente de Vida,“redescubrir la fe profesada, celebrada, vivida y rezada”(Porta fidei, 9).

BELÉN NOS INVITA A DAR RAZÓN DE NUESTRA FE: EVANGELIZAR

En medio de todas nuestras crisis personales, también defe, hagamos nuestra la oración de Carlos de Foucauld que,en su crisis más existencial y de fe, rezaba “Dios mío, si exis-tes, haz que te conozca”. Es como decir, “no creo, pero megustaría que me hablaran de Dios”. Y me acuerdo de mu-chas personas que se han cruzado en nuestro camino, quehan conocido cómo vivimos los misioneros, en comunidad,en el trabajo de cada día. Personas que se acercan y ex-presan no creer en Dios, peor en la Iglesia. “¿Porqué hacenustedes lo que hacen?” –nos dicen a menudo. Y les sor-prende siempre que la razón de nuestro estar, ser y hacersea la Fe, el compartir y descubrir la Fe. Y de ahí viene elotro discurso por parte de las personas: “me parece bien,pero la Iglesia no hace esto”. Y les explicamos que… quiénes la Iglesia?, ¿quiénes somos la Iglesia? Mientras nosotroshagamos lo que creemos que tenemos que hacer, la Iglesiaya lo está haciendo, pues actuamos y vivimos en nombrede la Iglesia, aún con todos nuestros fallos, pecados y mi-serias. Evangelizar nos tiene que llevar también a descubriry encontrar nuevas expresiones de ser Iglesia. Belén nostiene que invitar a dar razón de lo que creemos y vivimos,a Evangelizar. Hay un elemento importante para nosotros,los Vicentinos, y es reconocer que cuando servimos a losdemás, son los más pobres quienes nos evangelizan.

Hace unos días bajaba a uno de los muchos puentes de Co-chabamba donde viven chicos y chicas que se encuentranen situación de calle. Estaban compartiendo tomate, ce-bolla, aguacate (se llama K´allu) con pedazos de pan. Todose mezcla en un recipiente y de ahí se unta con pan y secome. Cada uno de los chicos y chicas, antes de meter bo-cado alguno a su boca, dieron gracias a Dios en voz bajita.Yo, al tomar ese alimento, igual me miraban de reojo paraver si rezaba. Es simple orar, puede parecer, pero dar gra-

cias a Dios en primer lugar, debajo de un puente, con unavida de calle desde los 8 ó 10 años de edad, sin una familiade referencia a la que poder regresar, habiendo sido vio-lentados en multitud de ocasiones, con un alto consumode drogas,… en todas esas circunstancias, y a pesar delhambre que tenían, el dar gracias a Dios en primer lugar, amí por lo menos me transmite muchas cosas. Fue un bo-nito momento de comunión que recuerdo en lo más pro-fundo de mi alma.

Por ello, por encima de todos los conceptos sobre la Evan-gelización, les propongo como primer paso el dejarse evan-gelizar, es decir, hacer de nuestra vida un verdaderocompromiso para con los demás. Sólo de esta manera po-dremos dar testimonio de lo que vivimos. La lectura delEvangelio desde el ejercicio de la Solidaridad adquiere ele-mentos nuevos, se lee de otra manera porque pone nom-bre y Espíritu a lo que vivimos. Como diría el Obispoasesinado en 1976, Enrique Angelelli, “con un oído en elPueblo y el otro en el Evangelio”. Pero para poder Evan-gelizar tenemos que ser infinitamente creativos. La NuevaEvangelización llega con el propósito de plantear una res-puesta a la realidad y situación que vivimos actualmente,como camino para vivir junto al Padre, junto al hijo deBelén y junto a su Espíritu para realizar la experiencia deDios. Y esto sólo se puede hacer anunciando al Dios deJesús desde nuestro testimonio y compromiso. Por ello,Evangelizar no es una opción, sino que es un deber paranosotros.

Termino con un canto muy popular en toda América Latinaque sintetiza la identificación de este Pueblo con el Hijo deDios nacido en Belén:

En Belén no había campanas,en Belén no había alegría,en Belén un niño lloraba,mientras su madre sufría.Y sin embargo en Belénera Dios el que nacía”.

Que Dios nos acompañe y guíe para acercarnos al Belén decada día con la actitud de descubrir y renovar nuestra fe yanunciar a todos lo que hemos visto y oído.

Page 9: He venido - jmve.org · De nuevo nos encontramos inmersos en la vivencia de la Navidad. Siempre es un momento de reflexión, tanto el tiempo previo del Adviento como los días de

9

a fondo

El Papa Benedicto XVI ha convocado el Año de la Fe, paraconmemorar los 50 años del Concilio Vaticano II y con laclara intención de centrar la Vida en la Fe, en clave misio-nera y con el deseo de proponer la Fe como fuente de Vida,“redescubrir la fe profesada, celebrada, vivida y rezada”(Porta fidei, 9).

BELÉN NOS INVITA A DAR RAZÓN DE NUESTRA FE: EVANGELIZAR

En medio de todas nuestras crisis personales, también defe, hagamos nuestra la oración de Carlos de Foucauld que,en su crisis más existencial y de fe, rezaba “Dios mío, si exis-tes, haz que te conozca”. Es como decir, “no creo, pero megustaría que me hablaran de Dios”. Y me acuerdo de mu-chas personas que se han cruzado en nuestro camino, quehan conocido cómo vivimos los misioneros, en comunidad,en el trabajo de cada día. Personas que se acercan y ex-presan no creer en Dios, peor en la Iglesia. “¿Porqué hacenustedes lo que hacen?” –nos dicen a menudo. Y les sor-prende siempre que la razón de nuestro estar, ser y hacersea la Fe, el compartir y descubrir la Fe. Y de ahí viene elotro discurso por parte de las personas: “me parece bien,pero la Iglesia no hace esto”. Y les explicamos que… quiénes la Iglesia?, ¿quiénes somos la Iglesia? Mientras nosotroshagamos lo que creemos que tenemos que hacer, la Iglesiaya lo está haciendo, pues actuamos y vivimos en nombrede la Iglesia, aún con todos nuestros fallos, pecados y mi-serias. Evangelizar nos tiene que llevar también a descubriry encontrar nuevas expresiones de ser Iglesia. Belén nostiene que invitar a dar razón de lo que creemos y vivimos,a Evangelizar. Hay un elemento importante para nosotros,los Vicentinos, y es reconocer que cuando servimos a losdemás, son los más pobres quienes nos evangelizan.

Hace unos días bajaba a uno de los muchos puentes de Co-chabamba donde viven chicos y chicas que se encuentranen situación de calle. Estaban compartiendo tomate, ce-bolla, aguacate (se llama K´allu) con pedazos de pan. Todose mezcla en un recipiente y de ahí se unta con pan y secome. Cada uno de los chicos y chicas, antes de meter bo-cado alguno a su boca, dieron gracias a Dios en voz bajita.Yo, al tomar ese alimento, igual me miraban de reojo paraver si rezaba. Es simple orar, puede parecer, pero dar gra-

cias a Dios en primer lugar, debajo de un puente, con unavida de calle desde los 8 ó 10 años de edad, sin una familiade referencia a la que poder regresar, habiendo sido vio-lentados en multitud de ocasiones, con un alto consumode drogas,… en todas esas circunstancias, y a pesar delhambre que tenían, el dar gracias a Dios en primer lugar, amí por lo menos me transmite muchas cosas. Fue un bo-nito momento de comunión que recuerdo en lo más pro-fundo de mi alma.

Por ello, por encima de todos los conceptos sobre la Evan-gelización, les propongo como primer paso el dejarse evan-gelizar, es decir, hacer de nuestra vida un verdaderocompromiso para con los demás. Sólo de esta manera po-dremos dar testimonio de lo que vivimos. La lectura delEvangelio desde el ejercicio de la Solidaridad adquiere ele-mentos nuevos, se lee de otra manera porque pone nom-bre y Espíritu a lo que vivimos. Como diría el Obispoasesinado en 1976, Enrique Angelelli, “con un oído en elPueblo y el otro en el Evangelio”. Pero para poder Evan-gelizar tenemos que ser infinitamente creativos. La NuevaEvangelización llega con el propósito de plantear una res-puesta a la realidad y situación que vivimos actualmente,como camino para vivir junto al Padre, junto al hijo deBelén y junto a su Espíritu para realizar la experiencia deDios. Y esto sólo se puede hacer anunciando al Dios deJesús desde nuestro testimonio y compromiso. Por ello,Evangelizar no es una opción, sino que es un deber paranosotros.

Termino con un canto muy popular en toda América Latinaque sintetiza la identificación de este Pueblo con el Hijo deDios nacido en Belén:

En Belén no había campanas,en Belén no había alegría,en Belén un niño lloraba,mientras su madre sufría.Y sin embargo en Belénera Dios el que nacía”.

Que Dios nos acompañe y guíe para acercarnos al Belén decada día con la actitud de descubrir y renovar nuestra fe yanunciar a todos lo que hemos visto y oído.

Page 10: He venido - jmve.org · De nuevo nos encontramos inmersos en la vivencia de la Navidad. Siempre es un momento de reflexión, tanto el tiempo previo del Adviento como los días de

sando si tal vez los Reyes Magos, aquelaño, tampoco podrían venir por culpade esa crisis que yo no lograba enten-der, pero que había quitado el trabajoa papá, la alegría y la ilusión a mamá, yel piso donde poder vivir juntos.

Venía siendo tradicional por Navidadque en televisión pasaran la película“Cuento de Navidad” basada en la no-vela del mismo título de Charles Dic-kens, o algunas otras que nos tocasenla fibra sensible, como si eso nos hicieravivir los días navideños con un corazónmás tierno.

He querido hacer igual con esa pe-queña historia: tocaros el corazón yabriros un poco los ojos ante las fiestasque vamos a celebrar. Y sobre todo,cuando os deis cuenta que esa historiano es un cuento, no es una leyenda, noes una ficción, sino lo que muchas fa-milias vivirán en estos días: dramas si-milares, iguales o, incluso, peores quelo que me he atrevido a narrar.

Son miles las familias que este añoestán siendo golpeadas con la tan fa-mosa crisis económica y con los “obli-gados” (dicen los poderosos) recortesen muchos ámbitos sociales. Seráncientos de miles las personas que estosdías celebrarán su cena de Nochebuenao comida de Navidad sentados en unamesa y rodeados de muchas otras per-sonas en los comedores sociales; seráncientos de miles los niños que recibiránsu regalo de Reyes gracias a la genero-

sidad de donantes anónimos, muchosde ellos también niños, que cederán susjuguetes nuevos o usados para queotros puedan sonreír estos días. Esteaño la Navidad, más que nunca, necesi-tará de la solidaridad de muchos.

Por todos lados hay recortes: recortesen las empresas que conlleva despedirtrabajadores; recortes en la sanidad pú-blica; recortes en educación; recortesen los salarios… recortes… recortes…y más recortes. Incluso en muchas ciu-dades, este año, van a recortar en alum-brado navideño; con la excusa de lacrisis y la supuesta buena intención dededicar el importe ahorrado a ayudar afamilias necesitadas, estos ayunta-mientos van a hacer menos luminosanuestra Navidad. Pienso que eso es panpara hoy y hambre para mañana y queotras cosas son las que deberían recor-tar esos ayuntamientos evitando así co-rrupción y despilfarro.

Incluso (y permitidme la broma) vamosa tener que recortar en nuestros bele-nes pues el Papa ha dicho que el buey yla mula no aparecen en los Evangelios;cierto, como tampoco aparecen losnombres de los Reyes Magos ni queuno fuese negro; todo ello forma partede nuestra tradición y no hace más quereforzar nuestra fe; y así lo ha corregidoel Papa.

Y lo peor de todo es que con todosestos recortes, despidos, paro, crisis…están acabando con algo muy necesa-

rio para poder celebrar la Navidad e im-prescindible para poder vivir: la ilusión.Recuerdo cuando era niño que estosdías los vivíamos llenos de ilusión: ilu-sionados ante dos semanas de vacacio-nes; ante los encuentros familiares paracenas y comidas que nos permitíanjugar con primos y amigos; ilusionadospreparando el belén y el árbol de Navi-dad; pletóricos de ilusión ante la venidade los Reyes cargados con los regalosmerecidos por habernos portadobien… También los mayores vivían ilu-sionados porque les tocara algo en laLotería de Navidad, por los preparati-vos de esos días, por las celebracionesreligiosas, por el regalo de los niños,…Y ahora, ¿nos están robando nuestrailusión?

Muchas cosas nos ha “robado” la cri-sis… o los que han provocado la crisis.Ahora no permitamos que nos roben lailusión; pues ésta es la llama que alum-bra a la esperanza en su caminar. Y ésees el regalo que nos vino a traer el NiñoDios: Esperanza, aún en medio de la cri-sis. Porque si perdemos la ilusión y laesperanza, seremos los más desdicha-dos de todos los hombres.

Hemos de recuperar la ilusión para vivircon esperanza. Y esta Navidad hemosde ser testigos de esa Esperanza paratantos hombres y mujeres que se en-cuentran a punto de perderlo todo porhaber perdido los motivos para vivirdignamente. Feliz Navidad, amigos lec-tores.

Aquella noche parecía ser como lasdemás noches. Todo estaba en calma…demasiado en calma para mi gusto.Papá llegó a casa con las manos en losbolsillos y el cuello, de aquella vieja ca-zadora, subido, evitando el frío que rei-naba en la calle. Yo no lograbaentender por qué papá se resistía acambiar su vieja cazadora, ya gastadapor el paso de los años, por aquella otraque más de una vez se había detenido amirar en el escaparate de un gran al-macén. Se acercó a mí, que miraba em-bobado una serie en la televisión, y sindecir nada, me acarició el pelo; hacíatiempo que papá casi no hablaba ytenía la mirada triste; yo sabía que algole preocupaba, pero seguro que eranesas cosas de mayores que los peque-ños apenas podemos entender; le de-volví la mirada mientras veía cómo sedirigía a su habitación.

Mamá había entrado en la cocina hacíamuy poco rato. Poco a poco empecé aoír que removía alguna olla para prepa-rar la cena. Me gustaba mucho la co-mida que mamá preparaba, sobre todoen las fiestas; en esos días, entraba en lacocina muy pronto y se pasaba horaspreparando muchos platos, salados ydulces, que desprendían aromas muyagradables y diversos… Pero hacía unatemporada que la comida de mamátenía toda el mismo gusto y sus platosno eran tan variados: casi siempre erapasta, sopa o legumbres. Los platos demamá habían perdido su sabor, suaroma y su gracia. Además ya no iba al

mercado, donde me gustaba acompa-ñarla a ver los puestos multicolores delas frutas y verduras, de carne y de pes-cado. Ahora ya no iba con ella a com-prar… bueno… creo que ella tampocoiba a comprar,… pero yo no sabía dedónde venía cuando, una vez al mes,aparecía con el carro de la compra lleno.

Al cabo de un rato, mamá me mandóque preparara la mesa… Antes, los díasde fiesta, era ella quien la preparaba yponía los manteles y las servilletas de laabuela, unos cubiertos muy limpios ybrillantes, y unas copas y vasos quetenía reservados para ocasiones espe-ciales. Pero hacía tiempo que ya no losveía por casa; no sé qué habrán hechocon ellos.

Antes, la mesa era más grande y en lasfiestas venían mis tíos y mis primos ynuestras cenas eran muy alegres y di-vertidas… Pero hoy sólo puse los pla-tos, cubiertos y vasos de siempre, paralos tres. Yo pensaba que este año vol-vería a ver a mis tíos y mis primos, perooí decir a papá que la crisis no permitea las familias viajar como antes; tal vezpor eso no venga a visitarnos la familia.

Nos sentamos a la mesa los tres ymamá nos sirvió un plato de sopa de ca-bello de ángel con mucho caldo y ape-nas sin sabor que fuimos comiendo ensilencio… hacía un tiempo que en lascomidas apenas hablábamos… Luego,mi madre nos sirvió un trozo de polloacompañado de unas patatas fritas on-

duladas de bolsa que tanto me gusta-ban a mí; pero no era precisamente lacena que yo habría esperado paraaquella noche. Al final, mi padre sacóuna botella de champán y unos polvo-rones que, según nos dijo, le habían re-galado en la parroquia un día que, conotros hombres, ayudó a descargar uncamión del banco de alimentos. Ese erael único elemento de Navidad que huboen mi casa esa noche… bueno, tam-bién hubo un árbol de plástico con al-gunas bolitas y algunas guirnaldas queestuve montando la tarde anterior.

Aquella noche, después de recoger lamesa y fregar los platos, nos sentamoslos tres en el sofá y mi papá dijo queuna tarde podríamos ir a ver las lucesde la ciudad, que, aunque este año ha-bían puesto menos, estaban muy boni-tas y no había que pagar para ir a verlas.

Al irnos a dormir, mi mamá vino adarme el beso de buenas noches y fueentonces cuando me dijo que al día si-guiente iríamos a comer a casa de laabuela y que la ayudaríamos a preparardos habitaciones, una para mí y otrapara mis papás, ya que, cuando pasaranlas fiestas de Reyes, nos iríamos a vivircon ella porque los señores del banco,que a mí me parecían tan simpáticosporque algunas veces me habían rega-lado algún bolígrafo, calendario o cara-melos, ahora se iban a quedar connuestra casa y nos echaban de ella.

Aquella noche me costó dormirme pen-

10

ilusiones robadasJosé Luis López, C.M.

11

punto de mirapunto de mira

Page 11: He venido - jmve.org · De nuevo nos encontramos inmersos en la vivencia de la Navidad. Siempre es un momento de reflexión, tanto el tiempo previo del Adviento como los días de

sando si tal vez los Reyes Magos, aquelaño, tampoco podrían venir por culpade esa crisis que yo no lograba enten-der, pero que había quitado el trabajoa papá, la alegría y la ilusión a mamá, yel piso donde poder vivir juntos.

Venía siendo tradicional por Navidadque en televisión pasaran la película“Cuento de Navidad” basada en la no-vela del mismo título de Charles Dic-kens, o algunas otras que nos tocasenla fibra sensible, como si eso nos hicieravivir los días navideños con un corazónmás tierno.

He querido hacer igual con esa pe-queña historia: tocaros el corazón yabriros un poco los ojos ante las fiestasque vamos a celebrar. Y sobre todo,cuando os deis cuenta que esa historiano es un cuento, no es una leyenda, noes una ficción, sino lo que muchas fa-milias vivirán en estos días: dramas si-milares, iguales o, incluso, peores quelo que me he atrevido a narrar.

Son miles las familias que este añoestán siendo golpeadas con la tan fa-mosa crisis económica y con los “obli-gados” (dicen los poderosos) recortesen muchos ámbitos sociales. Seráncientos de miles las personas que estosdías celebrarán su cena de Nochebuenao comida de Navidad sentados en unamesa y rodeados de muchas otras per-sonas en los comedores sociales; seráncientos de miles los niños que recibiránsu regalo de Reyes gracias a la genero-

sidad de donantes anónimos, muchosde ellos también niños, que cederán susjuguetes nuevos o usados para queotros puedan sonreír estos días. Esteaño la Navidad, más que nunca, necesi-tará de la solidaridad de muchos.

Por todos lados hay recortes: recortesen las empresas que conlleva despedirtrabajadores; recortes en la sanidad pú-blica; recortes en educación; recortesen los salarios… recortes… recortes…y más recortes. Incluso en muchas ciu-dades, este año, van a recortar en alum-brado navideño; con la excusa de lacrisis y la supuesta buena intención dededicar el importe ahorrado a ayudar afamilias necesitadas, estos ayunta-mientos van a hacer menos luminosanuestra Navidad. Pienso que eso es panpara hoy y hambre para mañana y queotras cosas son las que deberían recor-tar esos ayuntamientos evitando así co-rrupción y despilfarro.

Incluso (y permitidme la broma) vamosa tener que recortar en nuestros bele-nes pues el Papa ha dicho que el buey yla mula no aparecen en los Evangelios;cierto, como tampoco aparecen losnombres de los Reyes Magos ni queuno fuese negro; todo ello forma partede nuestra tradición y no hace más quereforzar nuestra fe; y así lo ha corregidoel Papa.

Y lo peor de todo es que con todosestos recortes, despidos, paro, crisis…están acabando con algo muy necesa-

rio para poder celebrar la Navidad e im-prescindible para poder vivir: la ilusión.Recuerdo cuando era niño que estosdías los vivíamos llenos de ilusión: ilu-sionados ante dos semanas de vacacio-nes; ante los encuentros familiares paracenas y comidas que nos permitíanjugar con primos y amigos; ilusionadospreparando el belén y el árbol de Navi-dad; pletóricos de ilusión ante la venidade los Reyes cargados con los regalosmerecidos por habernos portadobien… También los mayores vivían ilu-sionados porque les tocara algo en laLotería de Navidad, por los preparati-vos de esos días, por las celebracionesreligiosas, por el regalo de los niños,…Y ahora, ¿nos están robando nuestrailusión?

Muchas cosas nos ha “robado” la cri-sis… o los que han provocado la crisis.Ahora no permitamos que nos roben lailusión; pues ésta es la llama que alum-bra a la esperanza en su caminar. Y ésees el regalo que nos vino a traer el NiñoDios: Esperanza, aún en medio de la cri-sis. Porque si perdemos la ilusión y laesperanza, seremos los más desdicha-dos de todos los hombres.

Hemos de recuperar la ilusión para vivircon esperanza. Y esta Navidad hemosde ser testigos de esa Esperanza paratantos hombres y mujeres que se en-cuentran a punto de perderlo todo porhaber perdido los motivos para vivirdignamente. Feliz Navidad, amigos lec-tores.

Aquella noche parecía ser como lasdemás noches. Todo estaba en calma…demasiado en calma para mi gusto.Papá llegó a casa con las manos en losbolsillos y el cuello, de aquella vieja ca-zadora, subido, evitando el frío que rei-naba en la calle. Yo no lograbaentender por qué papá se resistía acambiar su vieja cazadora, ya gastadapor el paso de los años, por aquella otraque más de una vez se había detenido amirar en el escaparate de un gran al-macén. Se acercó a mí, que miraba em-bobado una serie en la televisión, y sindecir nada, me acarició el pelo; hacíatiempo que papá casi no hablaba ytenía la mirada triste; yo sabía que algole preocupaba, pero seguro que eranesas cosas de mayores que los peque-ños apenas podemos entender; le de-volví la mirada mientras veía cómo sedirigía a su habitación.

Mamá había entrado en la cocina hacíamuy poco rato. Poco a poco empecé aoír que removía alguna olla para prepa-rar la cena. Me gustaba mucho la co-mida que mamá preparaba, sobre todoen las fiestas; en esos días, entraba en lacocina muy pronto y se pasaba horaspreparando muchos platos, salados ydulces, que desprendían aromas muyagradables y diversos… Pero hacía unatemporada que la comida de mamátenía toda el mismo gusto y sus platosno eran tan variados: casi siempre erapasta, sopa o legumbres. Los platos demamá habían perdido su sabor, suaroma y su gracia. Además ya no iba al

mercado, donde me gustaba acompa-ñarla a ver los puestos multicolores delas frutas y verduras, de carne y de pes-cado. Ahora ya no iba con ella a com-prar… bueno… creo que ella tampocoiba a comprar,… pero yo no sabía dedónde venía cuando, una vez al mes,aparecía con el carro de la compra lleno.

Al cabo de un rato, mamá me mandóque preparara la mesa… Antes, los díasde fiesta, era ella quien la preparaba yponía los manteles y las servilletas de laabuela, unos cubiertos muy limpios ybrillantes, y unas copas y vasos quetenía reservados para ocasiones espe-ciales. Pero hacía tiempo que ya no losveía por casa; no sé qué habrán hechocon ellos.

Antes, la mesa era más grande y en lasfiestas venían mis tíos y mis primos ynuestras cenas eran muy alegres y di-vertidas… Pero hoy sólo puse los pla-tos, cubiertos y vasos de siempre, paralos tres. Yo pensaba que este año vol-vería a ver a mis tíos y mis primos, perooí decir a papá que la crisis no permitea las familias viajar como antes; tal vezpor eso no venga a visitarnos la familia.

Nos sentamos a la mesa los tres ymamá nos sirvió un plato de sopa de ca-bello de ángel con mucho caldo y ape-nas sin sabor que fuimos comiendo ensilencio… hacía un tiempo que en lascomidas apenas hablábamos… Luego,mi madre nos sirvió un trozo de polloacompañado de unas patatas fritas on-

duladas de bolsa que tanto me gusta-ban a mí; pero no era precisamente lacena que yo habría esperado paraaquella noche. Al final, mi padre sacóuna botella de champán y unos polvo-rones que, según nos dijo, le habían re-galado en la parroquia un día que, conotros hombres, ayudó a descargar uncamión del banco de alimentos. Ese erael único elemento de Navidad que huboen mi casa esa noche… bueno, tam-bién hubo un árbol de plástico con al-gunas bolitas y algunas guirnaldas queestuve montando la tarde anterior.

Aquella noche, después de recoger lamesa y fregar los platos, nos sentamoslos tres en el sofá y mi papá dijo queuna tarde podríamos ir a ver las lucesde la ciudad, que, aunque este año ha-bían puesto menos, estaban muy boni-tas y no había que pagar para ir a verlas.

Al irnos a dormir, mi mamá vino adarme el beso de buenas noches y fueentonces cuando me dijo que al día si-guiente iríamos a comer a casa de laabuela y que la ayudaríamos a preparardos habitaciones, una para mí y otrapara mis papás, ya que, cuando pasaranlas fiestas de Reyes, nos iríamos a vivircon ella porque los señores del banco,que a mí me parecían tan simpáticosporque algunas veces me habían rega-lado algún bolígrafo, calendario o cara-melos, ahora se iban a quedar connuestra casa y nos echaban de ella.

Aquella noche me costó dormirme pen-

10

ilusiones robadasJosé Luis López, C.M.

11

punto de mirapunto de mira

Page 12: He venido - jmve.org · De nuevo nos encontramos inmersos en la vivencia de la Navidad. Siempre es un momento de reflexión, tanto el tiempo previo del Adviento como los días de

Nos encontramos con dos jóvenes deJMV, de gran recorrido en la Asocia-ción y con gran experiencia en lamisma. Ellos son Marta Almazán, de laProvincia de Sevilla, que estuvo seismeses formando parte de la Comuni-dad misionera de Bolivia y Javier Rin-cón, de la Provincia de Santa Luisa,que representó, durante cuatro años,a su Provincia en el Consejo Nacionalde JMV. Ambos, como podemos com-probar, muy comprometidos con laAsociación y asumiendo grandes res-

ponsabilidades, desde un sentirse hu-mildemente colaboradores de la Mi-sión compartida. Ellos, miembros delEMVE, en la actualidad, nos van a ex-plicar en qué consiste.

En primer lugar, ¿qué significa EMVE?J.R. Bueno, EMVE son las siglas quedan nombre al Equipo Misionero Vi-cenciano de Evangelización, que nacióen enero de 2012 como respuesta alreto de evangelizar en la sociedad ac-tual desde una misión compartida con

el resto de Ramas de la Familia Vicen-ciana. En él compartimos sueños y mi-sión Misioneros Paúles, Hijas de la Ca-ridad, JMV y MISEVI participando condos miembros por Rama, con el senti-miento común de trabajar unidos en elcampo de la Evangelización, tarea tanpropia de San Vicente y por tanto detodos los que vivimos la fe desde su ca-risma.. Es un Equipo con muy poca an-dadura conjunta, pero con larga expe-riencia y testimonio de los EquiposMisioneros Provinciales Paúles.

12 13

entrevistaentrevista

MartaAlmazán y

Javier Rincónmiembros del EMVE

P. Jose Miguel Sánchez Florido

M.A. EMVE es sin duda una apuestaclara y firme por continuar y mante-ner viva la esencia de San Vicente dePaúl, que es dar a conocer a los pue-blos y sus gentes quién es Jesucristo ysu mensaje, sobre todo a los que no loconocen; y por tanto EMVE es conti-nuidad de la misión del hombre en latierra, anunciar la Buena Noticia, y esque Dios nos ama infinitamente y no lopodemos callar.

¿Cómo habéis llegado a formar parte

del EMVE? y qué funciones tenéis den-tro del Equipo?M.A. Una noche de encuentro de For-mación Misionera en nuestra acoge-dora casa de la Provincia de Granada,en Las Viñas (Andújar, Jaén), hace yaun par de años, nuestro querido P.Juanjo (antiguo Director Nacional deJMV), me comentó la propuesta deformar parte del equipo como miem-bro representante de JMV junto conotro miembro más de la Asociación.No tenía mucha idea de qué iba la

cosa, pero sin duda me pareció unapropuesta apasionante y a la cual nopude decir que no. Ya casi han pasadodos años de esa propuesta y sigo conla misma opinión, y es que EMVE esuna respuesta apasionante como vi-cencianos a los nuevos retos de Evan-gelización que se plantean en los tiem-pos en que vivimos. Pasito a pasito, ytodavía en pañales, EMVE va cogiendoforma, se va dando a conocer y va tra-bajando en el campo de la Evangeliza-ción con una única misión, llevar la

Page 13: He venido - jmve.org · De nuevo nos encontramos inmersos en la vivencia de la Navidad. Siempre es un momento de reflexión, tanto el tiempo previo del Adviento como los días de

Nos encontramos con dos jóvenes deJMV, de gran recorrido en la Asocia-ción y con gran experiencia en lamisma. Ellos son Marta Almazán, de laProvincia de Sevilla, que estuvo seismeses formando parte de la Comuni-dad misionera de Bolivia y Javier Rin-cón, de la Provincia de Santa Luisa,que representó, durante cuatro años,a su Provincia en el Consejo Nacionalde JMV. Ambos, como podemos com-probar, muy comprometidos con laAsociación y asumiendo grandes res-

ponsabilidades, desde un sentirse hu-mildemente colaboradores de la Mi-sión compartida. Ellos, miembros delEMVE, en la actualidad, nos van a ex-plicar en qué consiste.

En primer lugar, ¿qué significa EMVE?J.R. Bueno, EMVE son las siglas quedan nombre al Equipo Misionero Vi-cenciano de Evangelización, que nacióen enero de 2012 como respuesta alreto de evangelizar en la sociedad ac-tual desde una misión compartida con

el resto de Ramas de la Familia Vicen-ciana. En él compartimos sueños y mi-sión Misioneros Paúles, Hijas de la Ca-ridad, JMV y MISEVI participando condos miembros por Rama, con el senti-miento común de trabajar unidos en elcampo de la Evangelización, tarea tanpropia de San Vicente y por tanto detodos los que vivimos la fe desde su ca-risma.. Es un Equipo con muy poca an-dadura conjunta, pero con larga expe-riencia y testimonio de los EquiposMisioneros Provinciales Paúles.

12 13

entrevistaentrevista

MartaAlmazán y

Javier Rincónmiembros del EMVE

P. Jose Miguel Sánchez Florido

M.A. EMVE es sin duda una apuestaclara y firme por continuar y mante-ner viva la esencia de San Vicente dePaúl, que es dar a conocer a los pue-blos y sus gentes quién es Jesucristo ysu mensaje, sobre todo a los que no loconocen; y por tanto EMVE es conti-nuidad de la misión del hombre en latierra, anunciar la Buena Noticia, y esque Dios nos ama infinitamente y no lopodemos callar.

¿Cómo habéis llegado a formar parte

del EMVE? y qué funciones tenéis den-tro del Equipo?M.A. Una noche de encuentro de For-mación Misionera en nuestra acoge-dora casa de la Provincia de Granada,en Las Viñas (Andújar, Jaén), hace yaun par de años, nuestro querido P.Juanjo (antiguo Director Nacional deJMV), me comentó la propuesta deformar parte del equipo como miem-bro representante de JMV junto conotro miembro más de la Asociación.No tenía mucha idea de qué iba la

cosa, pero sin duda me pareció unapropuesta apasionante y a la cual nopude decir que no. Ya casi han pasadodos años de esa propuesta y sigo conla misma opinión, y es que EMVE esuna respuesta apasionante como vi-cencianos a los nuevos retos de Evan-gelización que se plantean en los tiem-pos en que vivimos. Pasito a pasito, ytodavía en pañales, EMVE va cogiendoforma, se va dando a conocer y va tra-bajando en el campo de la Evangeliza-ción con una única misión, llevar la

Page 14: He venido - jmve.org · De nuevo nos encontramos inmersos en la vivencia de la Navidad. Siempre es un momento de reflexión, tanto el tiempo previo del Adviento como los días de

laborales, emocionales... y la voz deCristo no puede quedarse fuera deéstos. Tenemos que encontrar la ma-nera de llegar a todos aquellos que sequedan parados, sin atreverse a par-ticipar, sin atreverse a descubrir elrostro de Dios, en las acciones pasto-rales que realizamos. La búsqueda decolaboradores en diferentes Ramasde la Familia Vicenciana es un pasomuy significativo en esa apuesta porla Nueva Evangelización. Se trata deabrir las puertas de toda esa expe-riencia acumulada en tantos años detrabajo y compartirla para hacerlamás fuerte.

Desde el EMVE, ¿cómo evangelizáis alos jóvenes? ¿Creéis que puede llegara ser una buena plataforma de evan-gelización juvenil?M.A. Creo que EMVE es mucho más

que una plataforma de Evangelización,es un Equipo mucho más amplio queda respuesta a la tarea y labor de Evan-gelizar como Familia Vicenciana y, portanto, abarca a todos los sectores de lapoblación, jóvenes, adultos, niños, ale-jados, excluidos… Es un impulso vi-cenciano por hacer realidad la Misiónde Jesucristo, anunciar su mensaje deAmor a todos los hombres.

J.R. Cuando hablo de EMVE en mi Cen-tro o a los miembros de mi grupo dereferencia, en ocasiones, se quedanalgo despistados. ¿Pero qué es exac-tamente eso que haces tú? Para mu-chos jóvenes la idea de que todos so-mos misioneros, que nuestrotestimonio y nuestro día a día es el me-jor reflejo de un Cristo vivo, joven, conilusiones, retos y compromisos, escomplicado de ver. Muchas veces la

misión se queda en casa, en tu com-promiso con el Centro o en algún ser-vicio esporádico. Estoy convencido deque en poco tiempo sabremos con-cretar acciones que nos ayuden a estarmás cerca de los jóvenes, que nos ha-gan partícipes de sus inquietudes y nospermitan presentarles al Dios de laVida.

Gracias, Marta, gracias, Javi, por vues-tras respuestas y por vuestro testimo-nio. El EMVE tiene mucha suerte depoder contar con vosotros y la Aso-ciación, en España, puede sentirse sa-namente orgullosa de estar represen-tada, en el Equipo, por jóvenes comovosotros. Que el Señor os siga bendi-ciendo y colmando de sus dones, por-que sabemos que todo lo que hay envosotros, cuanto sois y tenéis está alservicio suyo y de la misión.

14 15

entrevista

Buena Noticia de Jesucristo a los hom-bres, dar a conocer su mensaje y, siem-pre, desde el estilo de San Vicente dePaúl y Santa Luisa de Marillac, los “pa-pás” de esta gran familia.

La función del joven de JMV dentrodel EMVE no es otra que trabajardesde este equipo con su mirada, suexperiencia y su sentir de joven vicen-ciano, aportando lo que somos, cómovivimos nuestra fe y cómo podemoscompartirla con otros, porque la Evan-gelización no deja de ser eso, compar-tir lo que se nos ha dado gratis con elque no lo tiene, o lo tiene olvidado yabandonado.

J.R. La oportunidad de formar partedel EMVE, en mi caso, vino de la manodel Consejo Nacional de JMV, queconfió en mí para representar a laAsociación en este sueño. Mi expe-riencia en misión no es muy amplia,más anhelada que realizada, diría yo.Pero para mí es un reto y un servicioque asumo con alegría y mucha pru-dencia. La misión como cauce deEvangelización es algo que desdemuy joven me planteaba dentro demi entorno más cercano, en mi Pa-rroquia, en mi Centro de JMV... la ne-cesidad de cambiar estrategias y bus-car nuevos caminos que nos acerquenmás a los jóvenes, a las verdaderasnecesidades de la Iglesia diocesana.

Mi función dentro del Equipo es la tras-mitir y coordinar las acciones delEquipo al Consejo Nacional de JMV conel fin de sensibilizar a los jóvenes y ani-marles a participar en las misiones quese lleven a cabo en los lugares dondela Asociación tenga presencia.

Como joven de JMV, ¿qué te suponepersonalmente ser miembro delEMVE, cómo te ayuda a crecer y ma-durar en tu fe?M.A. Sin duda, toda experiencia deDios te ayuda a madurar y a crecer enla fe y como persona, y EMVE es unaoportunidad de la que estoy muy agra-decida, primeramente a Dios y des-pués a la Asociación. Tener el privilegiode trabajar para dar a conocer a Dioses un lujo, un lujo que Dios hace posi-ble y para el que cuenta con nosotros,y qué mayor regalo hay que poder ha-blar a los demás del Amor de Dios…,no hay más.

J.R. Para mí, formar parte de esteEquipo es dar respuesta a mi desem-bocadura dentro del Proceso de Ma-duración en la Fe de JMV, además deuna oportunidad de crecer en mi com-promiso con la Asociación. Mi expe-riencia en el Equipo ha sido muy corta,pero mentiría si no te dijera que des-cubrir al Dios de las pequeñas cosas, elque se encuentra escondido en las ru-

tinas diarias de gente que no es muycreyente o que simplemente se acercaa la Iglesia porque hay un aconteci-miento como una misión, es un reto yun compromiso a la vez, para ser por-tadores de la Buena Noticia. Muchaspersonas han realizado, y siguen reali-zando, una misión permanente en míque hoy tengo que agradecer y a laque quiero responder desde lo máshumilde de mi persona. En una nuevaetapa de mi vida que afronto con ale-gría y esperanza, pido a Dios fuerzapara poder ser testigo útil, para com-prometerme y saber dar respuesta a loque hoy la Asociación pide de mí.

Ahora que está de moda hablar denueva Evangelización ¿crees que elEMVE puede ser un instrumento paraesta nueva evangelización?M.A. Sin duda el EMVE es equipo e ins-trumento de Evangelización, ayer, hoyy de ahora en adelante. Aunque escierto que ahora está de moda hablarde Nueva Evangelización, ha sido siem-pre tarea de los Paúles la de evangeli-zar, su misión propia; por lo que sehace necesario no dejar de revisar yseguir trabajando para que el carismapropio de San Vicente, de vivir en Mi-sión y hacer llegar a Dios sobre todo alos más Pobres no se pierda. EMVEtiene un reto claro y es cómo Evange-lizar hoy, aquí y ahora, dando una res-puesta adecuada en tiempo y forma alos nuevos retos que hoy se nos plan-tean.

J.R. Creo que el EMVE puede ser una"gran fábrica de ideas" que nos ayudea reformular los caminos de evangeli-zación que han quedado un poco ob-soletos. Vivimos inmersos en conti-nuos cambios sociales, económicos,

Page 15: He venido - jmve.org · De nuevo nos encontramos inmersos en la vivencia de la Navidad. Siempre es un momento de reflexión, tanto el tiempo previo del Adviento como los días de

laborales, emocionales... y la voz deCristo no puede quedarse fuera deéstos. Tenemos que encontrar la ma-nera de llegar a todos aquellos que sequedan parados, sin atreverse a par-ticipar, sin atreverse a descubrir elrostro de Dios, en las acciones pasto-rales que realizamos. La búsqueda decolaboradores en diferentes Ramasde la Familia Vicenciana es un pasomuy significativo en esa apuesta porla Nueva Evangelización. Se trata deabrir las puertas de toda esa expe-riencia acumulada en tantos años detrabajo y compartirla para hacerlamás fuerte.

Desde el EMVE, ¿cómo evangelizáis alos jóvenes? ¿Creéis que puede llegara ser una buena plataforma de evan-gelización juvenil?M.A. Creo que EMVE es mucho más

que una plataforma de Evangelización,es un Equipo mucho más amplio queda respuesta a la tarea y labor de Evan-gelizar como Familia Vicenciana y, portanto, abarca a todos los sectores de lapoblación, jóvenes, adultos, niños, ale-jados, excluidos… Es un impulso vi-cenciano por hacer realidad la Misiónde Jesucristo, anunciar su mensaje deAmor a todos los hombres.

J.R. Cuando hablo de EMVE en mi Cen-tro o a los miembros de mi grupo dereferencia, en ocasiones, se quedanalgo despistados. ¿Pero qué es exac-tamente eso que haces tú? Para mu-chos jóvenes la idea de que todos so-mos misioneros, que nuestrotestimonio y nuestro día a día es el me-jor reflejo de un Cristo vivo, joven, conilusiones, retos y compromisos, escomplicado de ver. Muchas veces la

misión se queda en casa, en tu com-promiso con el Centro o en algún ser-vicio esporádico. Estoy convencido deque en poco tiempo sabremos con-cretar acciones que nos ayuden a estarmás cerca de los jóvenes, que nos ha-gan partícipes de sus inquietudes y nospermitan presentarles al Dios de laVida.

Gracias, Marta, gracias, Javi, por vues-tras respuestas y por vuestro testimo-nio. El EMVE tiene mucha suerte depoder contar con vosotros y la Aso-ciación, en España, puede sentirse sa-namente orgullosa de estar represen-tada, en el Equipo, por jóvenes comovosotros. Que el Señor os siga bendi-ciendo y colmando de sus dones, por-que sabemos que todo lo que hay envosotros, cuanto sois y tenéis está alservicio suyo y de la misión.

14 15

entrevista

Buena Noticia de Jesucristo a los hom-bres, dar a conocer su mensaje y, siem-pre, desde el estilo de San Vicente dePaúl y Santa Luisa de Marillac, los “pa-pás” de esta gran familia.

La función del joven de JMV dentrodel EMVE no es otra que trabajardesde este equipo con su mirada, suexperiencia y su sentir de joven vicen-ciano, aportando lo que somos, cómovivimos nuestra fe y cómo podemoscompartirla con otros, porque la Evan-gelización no deja de ser eso, compar-tir lo que se nos ha dado gratis con elque no lo tiene, o lo tiene olvidado yabandonado.

J.R. La oportunidad de formar partedel EMVE, en mi caso, vino de la manodel Consejo Nacional de JMV, queconfió en mí para representar a laAsociación en este sueño. Mi expe-riencia en misión no es muy amplia,más anhelada que realizada, diría yo.Pero para mí es un reto y un servicioque asumo con alegría y mucha pru-dencia. La misión como cauce deEvangelización es algo que desdemuy joven me planteaba dentro demi entorno más cercano, en mi Pa-rroquia, en mi Centro de JMV... la ne-cesidad de cambiar estrategias y bus-car nuevos caminos que nos acerquenmás a los jóvenes, a las verdaderasnecesidades de la Iglesia diocesana.

Mi función dentro del Equipo es la tras-mitir y coordinar las acciones delEquipo al Consejo Nacional de JMV conel fin de sensibilizar a los jóvenes y ani-marles a participar en las misiones quese lleven a cabo en los lugares dondela Asociación tenga presencia.

Como joven de JMV, ¿qué te suponepersonalmente ser miembro delEMVE, cómo te ayuda a crecer y ma-durar en tu fe?M.A. Sin duda, toda experiencia deDios te ayuda a madurar y a crecer enla fe y como persona, y EMVE es unaoportunidad de la que estoy muy agra-decida, primeramente a Dios y des-pués a la Asociación. Tener el privilegiode trabajar para dar a conocer a Dioses un lujo, un lujo que Dios hace posi-ble y para el que cuenta con nosotros,y qué mayor regalo hay que poder ha-blar a los demás del Amor de Dios…,no hay más.

J.R. Para mí, formar parte de esteEquipo es dar respuesta a mi desem-bocadura dentro del Proceso de Ma-duración en la Fe de JMV, además deuna oportunidad de crecer en mi com-promiso con la Asociación. Mi expe-riencia en el Equipo ha sido muy corta,pero mentiría si no te dijera que des-cubrir al Dios de las pequeñas cosas, elque se encuentra escondido en las ru-

tinas diarias de gente que no es muycreyente o que simplemente se acercaa la Iglesia porque hay un aconteci-miento como una misión, es un reto yun compromiso a la vez, para ser por-tadores de la Buena Noticia. Muchaspersonas han realizado, y siguen reali-zando, una misión permanente en míque hoy tengo que agradecer y a laque quiero responder desde lo máshumilde de mi persona. En una nuevaetapa de mi vida que afronto con ale-gría y esperanza, pido a Dios fuerzapara poder ser testigo útil, para com-prometerme y saber dar respuesta a loque hoy la Asociación pide de mí.

Ahora que está de moda hablar denueva Evangelización ¿crees que elEMVE puede ser un instrumento paraesta nueva evangelización?M.A. Sin duda el EMVE es equipo e ins-trumento de Evangelización, ayer, hoyy de ahora en adelante. Aunque escierto que ahora está de moda hablarde Nueva Evangelización, ha sido siem-pre tarea de los Paúles la de evangeli-zar, su misión propia; por lo que sehace necesario no dejar de revisar yseguir trabajando para que el carismapropio de San Vicente, de vivir en Mi-sión y hacer llegar a Dios sobre todo alos más Pobres no se pierda. EMVEtiene un reto claro y es cómo Evange-lizar hoy, aquí y ahora, dando una res-puesta adecuada en tiempo y forma alos nuevos retos que hoy se nos plan-tean.

J.R. Creo que el EMVE puede ser una"gran fábrica de ideas" que nos ayudea reformular los caminos de evangeli-zación que han quedado un poco ob-soletos. Vivimos inmersos en conti-nuos cambios sociales, económicos,

Page 16: He venido - jmve.org · De nuevo nos encontramos inmersos en la vivencia de la Navidad. Siempre es un momento de reflexión, tanto el tiempo previo del Adviento como los días de

1716

actualidadactualidad

Bajo el lema “También vosotros daréis testimonio”, fuimosinvitados a participar en el I Congreso Nacional de PastoralJuvenil, organizado por la Conferencia Episcopal Españolay que se celebró entre los días 1 y 4 de noviembre en Va-lencia.

El objetivo principal del Congreso era claro: una nuevaevangelización. Actualizar la Pastoral Juvenil, buscar nue-vas formas de dar a conocer a Cristo, un nuevo lenguaje,así como utilizar nuevos métodos que nos ayuden a acer-car a Jesús a los jóvenes de ahora, a los jóvenes del sigloXXI.

Tres catequistas de Valladolid, dos de Melilla y los PadresAntonio Medina, Luis Miguel Rojo y José Luis Castillo, for-mábamos el grupo que representaba al equipo de PastoralJuvenil de la Congregación de la Misión de la Provincia deMadrid.

Fuimos acogidos por las Hijas de la Caridad que residen enValencia, en el Hogar San Eugenio, donde convivimos conel grupo de 28 miembros (20 jóvenes, 6 Hermanas y 2 Mi-sioneros Paúles) que representaba a JMV. Las Hermanasde la casa pusieron a nuestra disposición todo cuando ne-cesitábamos, haciendo nuestra estancia agradable y aco-gedora.

Con un acto de acogida en la Plaza de la Virgen de los Des-amparados y un acto inaugural, presidido por Mons. D. Car-los Osoro en la catedral valenciana, daba comienzo elCongreso. Esa misma noche, pudimos disfrutar de la ac-tuación de varios cantantes como Melocos, HermanaGlenda, Conchita o el Pulpo, quienes llenaron la plaza debuen ambiente.

El viernes, día 2 de noviembre, tras el completo desayunoque nos ofrecieron las Hermanas y tras el rezo de laudes,

Tambiénvosotros daréistestimonio

Congreso Nacional de Pastoral JuvenilValencia, del 1 al 4 de noviembre

Jóvenes participantes de Melilla

Page 17: He venido - jmve.org · De nuevo nos encontramos inmersos en la vivencia de la Navidad. Siempre es un momento de reflexión, tanto el tiempo previo del Adviento como los días de

1716

actualidadactualidad

Bajo el lema “También vosotros daréis testimonio”, fuimosinvitados a participar en el I Congreso Nacional de PastoralJuvenil, organizado por la Conferencia Episcopal Españolay que se celebró entre los días 1 y 4 de noviembre en Va-lencia.

El objetivo principal del Congreso era claro: una nuevaevangelización. Actualizar la Pastoral Juvenil, buscar nue-vas formas de dar a conocer a Cristo, un nuevo lenguaje,así como utilizar nuevos métodos que nos ayuden a acer-car a Jesús a los jóvenes de ahora, a los jóvenes del sigloXXI.

Tres catequistas de Valladolid, dos de Melilla y los PadresAntonio Medina, Luis Miguel Rojo y José Luis Castillo, for-mábamos el grupo que representaba al equipo de PastoralJuvenil de la Congregación de la Misión de la Provincia deMadrid.

Fuimos acogidos por las Hijas de la Caridad que residen enValencia, en el Hogar San Eugenio, donde convivimos conel grupo de 28 miembros (20 jóvenes, 6 Hermanas y 2 Mi-sioneros Paúles) que representaba a JMV. Las Hermanasde la casa pusieron a nuestra disposición todo cuando ne-cesitábamos, haciendo nuestra estancia agradable y aco-gedora.

Con un acto de acogida en la Plaza de la Virgen de los Des-amparados y un acto inaugural, presidido por Mons. D. Car-los Osoro en la catedral valenciana, daba comienzo elCongreso. Esa misma noche, pudimos disfrutar de la ac-tuación de varios cantantes como Melocos, HermanaGlenda, Conchita o el Pulpo, quienes llenaron la plaza debuen ambiente.

El viernes, día 2 de noviembre, tras el completo desayunoque nos ofrecieron las Hermanas y tras el rezo de laudes,

Tambiénvosotros daréistestimonio

Congreso Nacional de Pastoral JuvenilValencia, del 1 al 4 de noviembre

Jóvenes participantes de Melilla

Page 18: He venido - jmve.org · De nuevo nos encontramos inmersos en la vivencia de la Navidad. Siempre es un momento de reflexión, tanto el tiempo previo del Adviento como los días de

1918

actualidad

tenía lugar la primera ponencia del Congreso llevada a cabopor Mons. D. Carlos Osoro: “Para ti la vida es Cristo. El pri-mer anuncio”. A ésta, le acompañarían sus correspondien-tes resonancias.

En esta mañana se nos animaba a despertar en los jóvenesel interés por conocer a Jesús, a querer seguir conocién-dole y a ponerlo en el centro de sus vidas. Finalizamos lamañana celebrando juntos la eucaristía en la catedral.

Por la tarde, en las diferentes Parroquias del Centro de Va-lencia, tenían lugar los talleres de Nueva Evangelización,donde numerosos grupos, congregaciones, asociaciones,etc., daban a conocer su labor y la forma en que ellos trans-miten a Cristo a los jóvenes.

La actitud orante estuvo presente a lo largo de todo el Con-greso, por eso terminamos las tardes rezando las vísperasen varias de las Iglesias que hay en el centro de la ciudad,próximas a la Catedral. En la noche del viernes, pudimosdisfrutar en la plaza de la Virgen, del musical “ALMA”.

El sábado, 3 de noviembre, la ponencia corrió a cargo deMons. D. José Ignacio Munilla, “La Evangelización de losjóvenes ante la emergencia afectiva”. En las resonancias,se hizo hincapié en la importancia que tiene en los jóveneslos momentos fuertes en el seguimiento a Cristo, comopueden ser las peregrinaciones, encuentros, convivencias;

donde se produce una verdadera adhesión a Dios.

Se nos invitaba, también, a poner en práctica el acompa-ñamiento personal con los jóvenes. La eucaristía volvía aponer fin a lo trabajado durante la mañana.

“Una luz en la noche” era el título que daba nombre al ta-ller que tendría lugar esa noche. Tras el rezo del Rosario enlas diferentes iglesias, salimos a evangelizar a la calle, a dara conocer a Cristo, a invitar a seguirlo y, sobre todo, a es-cuchar lo que la gente opina de Dios. Mientras esto ocurríapor las calles que rodeaban a la Catedral, en ésta teníalugar una Vigilia de oración.El domingo, 4 de noviembre, último día del Congreso, trasla ponencia de la mañana dirigida por el Cardenal Stanis-law Rylko y titulada “La pastoral de los jóvenes ante laemergencia educativa hodierna: el magisterio de Bene-dicto XVI”, le llegó el turno a las informaciones sobre la pró-xima Jornada de la Juventud. El coordinador nacional de laSemana Misionera y de la JMJ Río 2013, nos informaba ynos invitaba a participar en ésta, donde los preparativos yaestán en marcha y nos aseguraba que iba a ser un verda-dero encuentro con Dios.

La eucaristía ponía punto y final al I Congreso Nacional dePastoral Juvenil, no sin antes ser enviados y animados acontinuar trabajando por la Pastoral Juvenil, recordándo-nos que no estamos solos en esta labor.

Page 19: He venido - jmve.org · De nuevo nos encontramos inmersos en la vivencia de la Navidad. Siempre es un momento de reflexión, tanto el tiempo previo del Adviento como los días de

1918

actualidad

tenía lugar la primera ponencia del Congreso llevada a cabopor Mons. D. Carlos Osoro: “Para ti la vida es Cristo. El pri-mer anuncio”. A ésta, le acompañarían sus correspondien-tes resonancias.

En esta mañana se nos animaba a despertar en los jóvenesel interés por conocer a Jesús, a querer seguir conocién-dole y a ponerlo en el centro de sus vidas. Finalizamos lamañana celebrando juntos la eucaristía en la catedral.

Por la tarde, en las diferentes Parroquias del Centro de Va-lencia, tenían lugar los talleres de Nueva Evangelización,donde numerosos grupos, congregaciones, asociaciones,etc., daban a conocer su labor y la forma en que ellos trans-miten a Cristo a los jóvenes.

La actitud orante estuvo presente a lo largo de todo el Con-greso, por eso terminamos las tardes rezando las vísperasen varias de las Iglesias que hay en el centro de la ciudad,próximas a la Catedral. En la noche del viernes, pudimosdisfrutar en la plaza de la Virgen, del musical “ALMA”.

El sábado, 3 de noviembre, la ponencia corrió a cargo deMons. D. José Ignacio Munilla, “La Evangelización de losjóvenes ante la emergencia afectiva”. En las resonancias,se hizo hincapié en la importancia que tiene en los jóveneslos momentos fuertes en el seguimiento a Cristo, comopueden ser las peregrinaciones, encuentros, convivencias;

donde se produce una verdadera adhesión a Dios.

Se nos invitaba, también, a poner en práctica el acompa-ñamiento personal con los jóvenes. La eucaristía volvía aponer fin a lo trabajado durante la mañana.

“Una luz en la noche” era el título que daba nombre al ta-ller que tendría lugar esa noche. Tras el rezo del Rosario enlas diferentes iglesias, salimos a evangelizar a la calle, a dara conocer a Cristo, a invitar a seguirlo y, sobre todo, a es-cuchar lo que la gente opina de Dios. Mientras esto ocurríapor las calles que rodeaban a la Catedral, en ésta teníalugar una Vigilia de oración.El domingo, 4 de noviembre, último día del Congreso, trasla ponencia de la mañana dirigida por el Cardenal Stanis-law Rylko y titulada “La pastoral de los jóvenes ante laemergencia educativa hodierna: el magisterio de Bene-dicto XVI”, le llegó el turno a las informaciones sobre la pró-xima Jornada de la Juventud. El coordinador nacional de laSemana Misionera y de la JMJ Río 2013, nos informaba ynos invitaba a participar en ésta, donde los preparativos yaestán en marcha y nos aseguraba que iba a ser un verda-dero encuentro con Dios.

La eucaristía ponía punto y final al I Congreso Nacional dePastoral Juvenil, no sin antes ser enviados y animados acontinuar trabajando por la Pastoral Juvenil, recordándo-nos que no estamos solos en esta labor.

Page 20: He venido - jmve.org · De nuevo nos encontramos inmersos en la vivencia de la Navidad. Siempre es un momento de reflexión, tanto el tiempo previo del Adviento como los días de

20 21

riquecen a un pueblo, no solventan pobrezas; los misione-ros de la fe transmiten, comparten y viven el Evangelio,para que en los lugares de misión, sea el Espíritu Santo elque se encargue de transformar la desesperanza en espe-ranza, la desilusión en ilusión, la tristeza en alegría y puedallenar de VIDA los pueblos más pobres de la tierra.

Este fin de semana no ha sido tan sólo un espacio para laformación; hemos vivido momentos de encuentro con losdemás y con Dios, momentos de oración que nos llenan deesperanza e ilusión, pues comprobamos que en la gran fa-milia que forma JMV, existen muchos jóvenes con inquie-tud misionera, dispuestos a dar gratis lo que han recibidogratis y con ganas de ser instrumentos de Dios en el servi-cio y en la misión.

Al finalizar la primera fase del curso, volvemos a nuestrarealidad sintiéndonos un poco más misioneros y más vi-cencianos. Hemos dado el Sí. Ahora falta saber cómo ycuándo. Seguiremos discerniendo a través de la oración yde esta oportunidad que se nos brinda con la formaciónmisionera.

El pasado 27 de octubre comenzó la primera fase del cursode formación misionera de JMV en “Las Viñas” (Jaén). Hasido un fin de semana corto pero intenso y renovador. Apesar de las inclemencias meteorológicas, todos estába-mos allí, con mucha ilusión por comenzar una etapa for-mativa que nos permita responder a esas ansias quetenemos de encontrarnos con Dios en el pobre y en la mi-sión.

Éramos un grupo numeroso, diverso. Se percibía en el am-biente el deseo común de “ser misioneros”, de compartirla alegría y el tesoro que hemos encontrado, de llenarnosde VIDA, para poder ser vida para los otros.

El caso es que para llevar a cabo un proyecto de este tipohace falta formarse y tomar conciencia de quiénes somosy hacia dónde vamos, y para recordarnos un poquito eso,el P. Óscar Muñoz, Director Nacional, nos habló de los VA-LORES, invitándonos a replantearnos algunas cosas quepensábamos que estaban asumidas. De alguna manera,este fin de semana, hemos iniciado otro camino para con-vertirnos en auténticos evangelios VIVOS, trabajando los

valores humanos desde la perspectiva cristiana y de la mi-sión; valores imprescindibles para poder ser lazos de uniónentre la Palabra de Dios y los más pobres.

Otra parte importante de la formación estuvo dirigida a co-nocer el proceso de inculturación. No basta sólo con eldeseo de llevar a cabo un proyecto de misión; hace faltaconocernos a nosotros mismos, conocer la cultura y la si-tuación del pueblo concreto al que iremos a prestar un ser-vicio. Hemos de tomar conciencia del respeto que mereceesa nueva realidad. Debemos ir con las manos abiertas, su-mergirnos en sus costumbres, vivir con ellos, como ellos y,desde ahí, propagar la Palabra, con nuestro testimonio devida. Evitaremos llegar con un “plan” movidos por la iner-cia de hacer y programar actividades.

En definitiva: nuestra tarea será la de sembrar, sin imponernada, al estilo de Jesús de Nazaret, que llega y se hace pre-sente entre nosotros, en un humilde pesebre, haciéndoseUNO con los más pobres.

Los misioneros de la fe no transforman realidades, no en-

preparándonos para dar

VIDALas Viñas, 27 y 28 de octubre de 2012

María Gómez y Nati Cano. JMV Málaga

Page 21: He venido - jmve.org · De nuevo nos encontramos inmersos en la vivencia de la Navidad. Siempre es un momento de reflexión, tanto el tiempo previo del Adviento como los días de

20 21

riquecen a un pueblo, no solventan pobrezas; los misione-ros de la fe transmiten, comparten y viven el Evangelio,para que en los lugares de misión, sea el Espíritu Santo elque se encargue de transformar la desesperanza en espe-ranza, la desilusión en ilusión, la tristeza en alegría y puedallenar de VIDA los pueblos más pobres de la tierra.

Este fin de semana no ha sido tan sólo un espacio para laformación; hemos vivido momentos de encuentro con losdemás y con Dios, momentos de oración que nos llenan deesperanza e ilusión, pues comprobamos que en la gran fa-milia que forma JMV, existen muchos jóvenes con inquie-tud misionera, dispuestos a dar gratis lo que han recibidogratis y con ganas de ser instrumentos de Dios en el servi-cio y en la misión.

Al finalizar la primera fase del curso, volvemos a nuestrarealidad sintiéndonos un poco más misioneros y más vi-cencianos. Hemos dado el Sí. Ahora falta saber cómo ycuándo. Seguiremos discerniendo a través de la oración yde esta oportunidad que se nos brinda con la formaciónmisionera.

El pasado 27 de octubre comenzó la primera fase del cursode formación misionera de JMV en “Las Viñas” (Jaén). Hasido un fin de semana corto pero intenso y renovador. Apesar de las inclemencias meteorológicas, todos estába-mos allí, con mucha ilusión por comenzar una etapa for-mativa que nos permita responder a esas ansias quetenemos de encontrarnos con Dios en el pobre y en la mi-sión.

Éramos un grupo numeroso, diverso. Se percibía en el am-biente el deseo común de “ser misioneros”, de compartirla alegría y el tesoro que hemos encontrado, de llenarnosde VIDA, para poder ser vida para los otros.

El caso es que para llevar a cabo un proyecto de este tipohace falta formarse y tomar conciencia de quiénes somosy hacia dónde vamos, y para recordarnos un poquito eso,el P. Óscar Muñoz, Director Nacional, nos habló de los VA-LORES, invitándonos a replantearnos algunas cosas quepensábamos que estaban asumidas. De alguna manera,este fin de semana, hemos iniciado otro camino para con-vertirnos en auténticos evangelios VIVOS, trabajando los

valores humanos desde la perspectiva cristiana y de la mi-sión; valores imprescindibles para poder ser lazos de uniónentre la Palabra de Dios y los más pobres.

Otra parte importante de la formación estuvo dirigida a co-nocer el proceso de inculturación. No basta sólo con eldeseo de llevar a cabo un proyecto de misión; hace faltaconocernos a nosotros mismos, conocer la cultura y la si-tuación del pueblo concreto al que iremos a prestar un ser-vicio. Hemos de tomar conciencia del respeto que mereceesa nueva realidad. Debemos ir con las manos abiertas, su-mergirnos en sus costumbres, vivir con ellos, como ellos y,desde ahí, propagar la Palabra, con nuestro testimonio devida. Evitaremos llegar con un “plan” movidos por la iner-cia de hacer y programar actividades.

En definitiva: nuestra tarea será la de sembrar, sin imponernada, al estilo de Jesús de Nazaret, que llega y se hace pre-sente entre nosotros, en un humilde pesebre, haciéndoseUNO con los más pobres.

Los misioneros de la fe no transforman realidades, no en-

preparándonos para dar

VIDALas Viñas, 27 y 28 de octubre de 2012

María Gómez y Nati Cano. JMV Málaga

Page 22: He venido - jmve.org · De nuevo nos encontramos inmersos en la vivencia de la Navidad. Siempre es un momento de reflexión, tanto el tiempo previo del Adviento como los días de

22

jumavi

Coordinadores de JUMAVI

JUMAVI Coordinadoresfase de formación del 1 a 4 de noviembre.

Desde el pasado día 1 de noviembre hasta el día 4 de tuvolugar una nueva fase de formación para coordinadores deJUMAVI. Esta fase tuvo lugar en el pueblo de Guadarrama(Madrid) y allí nos reunimos, junto al equipo de profesoresde JUMAVI, los siete futuros coordinadores de ocio ytiempo libre. Además, esta formación coincidió con la for-mación de Monitores de Ocio y Tiempo Libre y aunque erandiferentes formaciones, pudimos compartir algunas expe-riencias en nuestros espacios libres.

Durante este largo fin de semana, trabajamos el bloque deasignaturas que iban enfocadas a la protección civil, la se-guridad, las instalaciones campamentales y todo lo quehace referencia a la orientación y a las marchas. En las di-ferentes clases y asignaturas, pudimos aprender bastantesaspectos teóricos que desconocíamos pero también reali-zamos muchos trabajos de campo aprovechando los re-cursos con los que cuenta la casa de Guadarrama.

Por último, realizamos una gran marcha por el Parque Na-cional de Guadarrama donde pudimos disfrutar de la natu-raleza y el paisaje tan espectacular de la Sierra. Además,

este paraje tan bonito es un lugar donde descubrimos lapresencia del Señor y toda su creación.

Como es tradicional en JUMAVI, el aprendizaje es integral,pues pudimos compartir experiencias, situaciones y as-pectos personales de cada uno siempre desde La Palabrade Dios que durante todo el fin de semana nos acompañóy nos iluminó para poder afrontar de la mejor manera eltrabajo encomendado. La celebración de la Eucaristía fueuno de los momentos más importantes de esta formaciónya que en el encuentro con Jesús se centra nuestra tareacon los jóvenes. Él siempre nos enseña cómo se debe edu-car y nos muestra el camino a seguir como jóvenes cristia-nos comprometidos que, desde el ocio y el tiempo libre,queremos mostrar su rostro.

Para finalizar, nos gustaría animar a todos aquellos quesientan especial sensibilidad hacia este campo de la Edu-cación en el Ocio y el Tiempo Libre que realicen esta for-mación porque son fases diferentes llenas de formación,diversión, alegría, descubrimiento, compartir y llenas de lavida que nos regala y nos trae Jesús.

Page 23: He venido - jmve.org · De nuevo nos encontramos inmersos en la vivencia de la Navidad. Siempre es un momento de reflexión, tanto el tiempo previo del Adviento como los días de

22

jumavi

Coordinadores de JUMAVI

JUMAVI Coordinadoresfase de formación del 1 a 4 de noviembre.

Desde el pasado día 1 de noviembre hasta el día 4 de tuvolugar una nueva fase de formación para coordinadores deJUMAVI. Esta fase tuvo lugar en el pueblo de Guadarrama(Madrid) y allí nos reunimos, junto al equipo de profesoresde JUMAVI, los siete futuros coordinadores de ocio ytiempo libre. Además, esta formación coincidió con la for-mación de Monitores de Ocio y Tiempo Libre y aunque erandiferentes formaciones, pudimos compartir algunas expe-riencias en nuestros espacios libres.

Durante este largo fin de semana, trabajamos el bloque deasignaturas que iban enfocadas a la protección civil, la se-guridad, las instalaciones campamentales y todo lo quehace referencia a la orientación y a las marchas. En las di-ferentes clases y asignaturas, pudimos aprender bastantesaspectos teóricos que desconocíamos pero también reali-zamos muchos trabajos de campo aprovechando los re-cursos con los que cuenta la casa de Guadarrama.

Por último, realizamos una gran marcha por el Parque Na-cional de Guadarrama donde pudimos disfrutar de la natu-raleza y el paisaje tan espectacular de la Sierra. Además,

este paraje tan bonito es un lugar donde descubrimos lapresencia del Señor y toda su creación.

Como es tradicional en JUMAVI, el aprendizaje es integral,pues pudimos compartir experiencias, situaciones y as-pectos personales de cada uno siempre desde La Palabrade Dios que durante todo el fin de semana nos acompañóy nos iluminó para poder afrontar de la mejor manera eltrabajo encomendado. La celebración de la Eucaristía fueuno de los momentos más importantes de esta formaciónya que en el encuentro con Jesús se centra nuestra tareacon los jóvenes. Él siempre nos enseña cómo se debe edu-car y nos muestra el camino a seguir como jóvenes cristia-nos comprometidos que, desde el ocio y el tiempo libre,queremos mostrar su rostro.

Para finalizar, nos gustaría animar a todos aquellos quesientan especial sensibilidad hacia este campo de la Edu-cación en el Ocio y el Tiempo Libre que realicen esta for-mación porque son fases diferentes llenas de formación,diversión, alegría, descubrimiento, compartir y llenas de lavida que nos regala y nos trae Jesús.

Page 24: He venido - jmve.org · De nuevo nos encontramos inmersos en la vivencia de la Navidad. Siempre es un momento de reflexión, tanto el tiempo previo del Adviento como los días de

25

felicitación

24

Una nueva realidad comienza, un Niño nos ha nacido,el Amor se ha encarnado, viene a traer la paz y la esperanza a toda la humanidad:

Él es la Palabra que ilumina a todo hombre,por Él fueron creadas al principio todas las cosas;Él, que es el Camino, la Verdad y la Vida,ha acampado entre nosotros.Nosotros, los que creemos en él,hemos sido reunidos por Dios,para celebrar con alegríala solemnidad de Navidad,y proclamar nuestra fe en Cristo, Salvador del mundo.Hermanos, alegraos,haced fiesta y celebrad la mejor noticiade toda la historia de la humanidad.

La Iglesia nos invita con este texto a celebrar la Navidad, en este momento de la historia, sumergidos en la realidad social y económica que vivimos, un Niño quiere ser portador de esperanza, de alegría y de paz para nuestro corazón.

Jesús viene de nuevo a renovar nuestra vida, viene a transformar nuestra existencia y a que miremos nuestro alrededor con los ojos de la fe.

Deja, en esta Navidad, que la esperanzallene tu corazón, que trasmita alegría a tu ser y fomente la fe que transforma corazones, almas y mentes. Así, Cristo nacerá de nuevo en ti para proclamar con tu vida la VIDA y poder decir a todos con sentido pleno:FELIZ NAVIDAD

Page 25: He venido - jmve.org · De nuevo nos encontramos inmersos en la vivencia de la Navidad. Siempre es un momento de reflexión, tanto el tiempo previo del Adviento como los días de

25

felicitación

24

Una nueva realidad comienza, un Niño nos ha nacido,el Amor se ha encarnado, viene a traer la paz y la esperanza a toda la humanidad:

Él es la Palabra que ilumina a todo hombre,por Él fueron creadas al principio todas las cosas;Él, que es el Camino, la Verdad y la Vida,ha acampado entre nosotros.Nosotros, los que creemos en él,hemos sido reunidos por Dios,para celebrar con alegríala solemnidad de Navidad,y proclamar nuestra fe en Cristo, Salvador del mundo.Hermanos, alegraos,haced fiesta y celebrad la mejor noticiade toda la historia de la humanidad.

La Iglesia nos invita con este texto a celebrar la Navidad, en este momento de la historia, sumergidos en la realidad social y económica que vivimos, un Niño quiere ser portador de esperanza, de alegría y de paz para nuestro corazón.

Jesús viene de nuevo a renovar nuestra vida, viene a transformar nuestra existencia y a que miremos nuestro alrededor con los ojos de la fe.

Deja, en esta Navidad, que la esperanzallene tu corazón, que trasmita alegría a tu ser y fomente la fe que transforma corazones, almas y mentes. Así, Cristo nacerá de nuevo en ti para proclamar con tu vida la VIDA y poder decir a todos con sentido pleno:FELIZ NAVIDAD

Page 26: He venido - jmve.org · De nuevo nos encontramos inmersos en la vivencia de la Navidad. Siempre es un momento de reflexión, tanto el tiempo previo del Adviento como los días de

2726

adultosadultos

Durante los días 20 y 21 de Octubre nos hemos reunido enMadrid, en el Centro Jumavi- San Enrique, representantes dediferentes comunidades de Adultos de JMV para celebrarnuestro Encuentro Nacional e iniciar, así, el nuevo curso en lasección adulta de la Asociación. Dentro de este Encuentro sehan revisado cómo están funcionando las diferentes comu-nidades y se han programado las actividades a realizar den-tro del curso. Además, también se han compartidomomentos de oración y reflexión comunitarios.

Han participado representantes de adultos de Bétera (Va-lencia), Mª Inmaculada (Madrid), La Solana (Ciudad Real),Cdad. Enmanuel (Málaga), Cdad. de La Goleta (Málaga),Cdad. de Benagalbón (Málaga) y Cdad. de Almería. Ademásnos acompañó Sor Adoración, del Colegio Mª Inmaculadade Madrid y los miembros del Secretariado Nacional deJMV, Daniel Malmierca (Presidente Nacional), el P. ÓscarMuñoz (Director Nacional) y Sor Isabel Mª Higueras (Dele-gada Nacional).

Comenzamos el Encuentro con la Oración de Laudes, el sá-bado, y con una calurosa bienvenida por parte del nuevoCoordinador Nacional de Adultos, Diego Palomo, que agra-decía la asistencia de todos y nos animaba a participar ac-tivamente en este Encuentro.

El trabajo de la mañana se centró en la presentación dellema de la Asociación para este nuevo curso: VIDA, “paraque tengan vida”. Esta presentación fue realizada por elPresidente Nacional de JMV, Daniel Malmierca. De una ma-nera clara y atractiva nos fue desgranando las diferentespartes del cartel que identifica al lema y nos fue planteandodiferentes interrogantes que compartimos primero en pe-

queños grupos y posteriormente, se estableció un colo-quio general entre todos los asistentes.

Después de la comida, tuvimos la oportunidad de comuni-car a los participantes al Encuentro, la hermosa experien-cia vivida en la Peregrinación a Tierra Santa. De la mano deAntonia Alhambra, Representante de los Socios Adultos,se proyectó un video sobre la peregrinación y se mostró, através de fotos, todo lo acontecido en la misma. Ademásnos acompañaron, algunos de los peregrinos que han par-ticipado en esta experiencia y compartieron con el gruposus vivencias y lo que ha sido para ellos esta peregrinación.Entre los peregrinos nos acompañó el P. Juan José Gonzá-lez y nos comunicó, a su vez, lo que ha supuesto para élesta experiencia.

Posteriormente, todo el grupo, junto con algunos de losperegrinos participamos en la Eucaristía, que se celebró, alas 19.00 horas en la Basílica de la Milagrosa de Madrid,junto con el resto de la Comunidad Parroquial. Al finalizarla celebración, pudimos visitar las dependencias de la Ba-sílica y la Casa de los Padres Paúles, en Madrid.

El domingo, 21 de Octubre, Día del Domund, empezamos lajornada con el rezo de Laudes, junto con los miembros dela Comisión Permanente del Consejo Nacional de JMV. Pos-teriormente, comenzamos todo el trabajo asambleario queestaba propuesto para este Encuentro, y se procedió a:

•La revisión del trabajo que se está realizando en los di-ferentes grupos y comunidades, analizando las difi-cultades existentes y los retos de futuro que seplantean.

•La revisión del funcionamiento de las diferentes vo-calías: web, revista, formación, oración y campa-mento. En el análisis de las mismas, se establecióque en relación a la formación se iba a poner encomún un material que se dispone sobre formaciónde adultos, y se iba a establecer una carpeta enDropbox para compartir la formación de que dis-pongan las comunidades y así enriquecernos entretodos. Por otro lado, se decidió que la vocalía rela-cionada con la web y con la revista sería llevada acabo por los adultos que lo están asumiendo; deltema de la web se encargaría José Juan (Cdad. deLa Coruña) y del tema de la revista Juan (Cdad. deAlmería); y sobre la vocalía de oración, se aprobó uncambio en la persona responsable, pasando de An-tonia (Cdad. de La Solana) a Carmen (Cdad. de Bé-tera).

•Por otro lado, se eligieron a los representantes queparticiparán en la Asamblea General Nacional de laAsociación, junto con el Coordinador Nacional deAdultos y la representante en el Consejo Nacional.

•A su vez, también se procedió a informar sobre las fe-chas de realización del campamento comunitario parael próximo verano, en la casa de Castellnovo, dentrodel provincia de Pamplona, del 19 al 25 de agosto; yse vio la necesidad de que los responsables del cam-pamento se desplacen hasta el lugar para gestionar yestudiar el desarrollo de esta actividad.

•Dentro del apartado de ruegos y preguntas, AntoniaAlhambra, Representante en el Consejo Nacional,plantea la posibilidad de que para que participen unmayor número de adultos, sería aconsejable estudiary analizar la posibilidad de realizar este Encuentro Na-cional para el año próximo en la zona sur; donde exis-ten mayor cantidad de socios adultos de JMV, y quizásla respuesta sea mejor.

Y una vez debatidos todos estos asuntos, y tras una breveoración de acción de gracias por todo lo compartido enestos días se da por finalizado el encuentro con el deseo deseguir trabajando en este proyecto dentro de JMV y darloa conocer a nuestros jóvenes.

Encuentro Nacionalde socios adultos JMV 2012

Antonia Alhambra. Repr. Nac. Adultos JMV

Page 27: He venido - jmve.org · De nuevo nos encontramos inmersos en la vivencia de la Navidad. Siempre es un momento de reflexión, tanto el tiempo previo del Adviento como los días de

2726

adultosadultos

Durante los días 20 y 21 de Octubre nos hemos reunido enMadrid, en el Centro Jumavi- San Enrique, representantes dediferentes comunidades de Adultos de JMV para celebrarnuestro Encuentro Nacional e iniciar, así, el nuevo curso en lasección adulta de la Asociación. Dentro de este Encuentro sehan revisado cómo están funcionando las diferentes comu-nidades y se han programado las actividades a realizar den-tro del curso. Además, también se han compartidomomentos de oración y reflexión comunitarios.

Han participado representantes de adultos de Bétera (Va-lencia), Mª Inmaculada (Madrid), La Solana (Ciudad Real),Cdad. Enmanuel (Málaga), Cdad. de La Goleta (Málaga),Cdad. de Benagalbón (Málaga) y Cdad. de Almería. Ademásnos acompañó Sor Adoración, del Colegio Mª Inmaculadade Madrid y los miembros del Secretariado Nacional deJMV, Daniel Malmierca (Presidente Nacional), el P. ÓscarMuñoz (Director Nacional) y Sor Isabel Mª Higueras (Dele-gada Nacional).

Comenzamos el Encuentro con la Oración de Laudes, el sá-bado, y con una calurosa bienvenida por parte del nuevoCoordinador Nacional de Adultos, Diego Palomo, que agra-decía la asistencia de todos y nos animaba a participar ac-tivamente en este Encuentro.

El trabajo de la mañana se centró en la presentación dellema de la Asociación para este nuevo curso: VIDA, “paraque tengan vida”. Esta presentación fue realizada por elPresidente Nacional de JMV, Daniel Malmierca. De una ma-nera clara y atractiva nos fue desgranando las diferentespartes del cartel que identifica al lema y nos fue planteandodiferentes interrogantes que compartimos primero en pe-

queños grupos y posteriormente, se estableció un colo-quio general entre todos los asistentes.

Después de la comida, tuvimos la oportunidad de comuni-car a los participantes al Encuentro, la hermosa experien-cia vivida en la Peregrinación a Tierra Santa. De la mano deAntonia Alhambra, Representante de los Socios Adultos,se proyectó un video sobre la peregrinación y se mostró, através de fotos, todo lo acontecido en la misma. Ademásnos acompañaron, algunos de los peregrinos que han par-ticipado en esta experiencia y compartieron con el gruposus vivencias y lo que ha sido para ellos esta peregrinación.Entre los peregrinos nos acompañó el P. Juan José Gonzá-lez y nos comunicó, a su vez, lo que ha supuesto para élesta experiencia.

Posteriormente, todo el grupo, junto con algunos de losperegrinos participamos en la Eucaristía, que se celebró, alas 19.00 horas en la Basílica de la Milagrosa de Madrid,junto con el resto de la Comunidad Parroquial. Al finalizarla celebración, pudimos visitar las dependencias de la Ba-sílica y la Casa de los Padres Paúles, en Madrid.

El domingo, 21 de Octubre, Día del Domund, empezamos lajornada con el rezo de Laudes, junto con los miembros dela Comisión Permanente del Consejo Nacional de JMV. Pos-teriormente, comenzamos todo el trabajo asambleario queestaba propuesto para este Encuentro, y se procedió a:

•La revisión del trabajo que se está realizando en los di-ferentes grupos y comunidades, analizando las difi-cultades existentes y los retos de futuro que seplantean.

•La revisión del funcionamiento de las diferentes vo-calías: web, revista, formación, oración y campa-mento. En el análisis de las mismas, se establecióque en relación a la formación se iba a poner encomún un material que se dispone sobre formaciónde adultos, y se iba a establecer una carpeta enDropbox para compartir la formación de que dis-pongan las comunidades y así enriquecernos entretodos. Por otro lado, se decidió que la vocalía rela-cionada con la web y con la revista sería llevada acabo por los adultos que lo están asumiendo; deltema de la web se encargaría José Juan (Cdad. deLa Coruña) y del tema de la revista Juan (Cdad. deAlmería); y sobre la vocalía de oración, se aprobó uncambio en la persona responsable, pasando de An-tonia (Cdad. de La Solana) a Carmen (Cdad. de Bé-tera).

•Por otro lado, se eligieron a los representantes queparticiparán en la Asamblea General Nacional de laAsociación, junto con el Coordinador Nacional deAdultos y la representante en el Consejo Nacional.

•A su vez, también se procedió a informar sobre las fe-chas de realización del campamento comunitario parael próximo verano, en la casa de Castellnovo, dentrodel provincia de Pamplona, del 19 al 25 de agosto; yse vio la necesidad de que los responsables del cam-pamento se desplacen hasta el lugar para gestionar yestudiar el desarrollo de esta actividad.

•Dentro del apartado de ruegos y preguntas, AntoniaAlhambra, Representante en el Consejo Nacional,plantea la posibilidad de que para que participen unmayor número de adultos, sería aconsejable estudiary analizar la posibilidad de realizar este Encuentro Na-cional para el año próximo en la zona sur; donde exis-ten mayor cantidad de socios adultos de JMV, y quizásla respuesta sea mejor.

Y una vez debatidos todos estos asuntos, y tras una breveoración de acción de gracias por todo lo compartido enestos días se da por finalizado el encuentro con el deseo deseguir trabajando en este proyecto dentro de JMV y darloa conocer a nuestros jóvenes.

Encuentro Nacionalde socios adultos JMV 2012

Antonia Alhambra. Repr. Nac. Adultos JMV

Page 28: He venido - jmve.org · De nuevo nos encontramos inmersos en la vivencia de la Navidad. Siempre es un momento de reflexión, tanto el tiempo previo del Adviento como los días de

2928

misionesmisiones

España, tierra de misión¿Cuál es el papel del misionero en la España maltrecha delSiglo XXI? Sin duda la pregunta es más necesaria que nuncay las repuestas pueden ser muy diversas. La Iglesia, desdehace tiempo, está reflexionando sobre esta nueva Evan-gelización. JMV me da la oportunidad de hacer mi reflexiónen alto y así lo hago en estas líneas.

Lo primero que tengo claro es que España es tierra de mi-sión, nuestra ciudad, barrio, parroquia, familia y nosotrosmismos, lo somos. El Evangelio, como estilo de vida, siguea medio implantarse en nuestras realidades: personales,eclesiales, profesionales… Creo que la mayoría me daríaisla razón de que en nuestros días, la misión vicenciana tiene,incluso, más sentido ahora que hace cinco años, por el de-terioro abusivo de la economía de las familias y sobre todopor el desgaste insufrible de la alegría. Por todo ello, AQUÍy AHORA, es donde más necesaria se hace la presencia demisioneros, que sepan trabajar por la justicia social y quetransmitan el mensaje de optimismo y verdad que siempreacompañaba a Jesús de Nazaret.

Pensemos ahora cómo debe ser el misionero que se nece-sita en nuestra realidad. Yo esbozo algunas características:

•Con una alegría innata, el misionero de nuestro tiempodebe estar atrapado por el Evangelio y no se puede quitar lasonrisa de la boca. No le resbalan los problemas pero conocela fuente de la Alegría profunda. Tiene que ser contagio per-manente de “buen rollo”, de tal manera que cuando la gentepiense en él se les ilumine la cara. Pensad en vuestros entor-nos, cuál es el grado de tristeza, de cabizbajamiento (permi-tidme la expresión), de desolación. Los misioneros somos losencargados de ir apaleando tristezas y sacudiendo zozobras.Debemos ser sonrisa, chiste y satisfacción.

•El misionero de nuestro tiempo debe saborear la VIDA y dis-frutarla a dentelladas. Y no me refiero a la búsqueda de pla-ceres banales (qué mejor manera sería esa de desperdiciarla)sino de gente que sabe disfrutar cada segundo de su pre-sente, que encuentra en cada día, en cada persona, en cadapisada, en cada vagón de metro… cientos de experienciasútiles y satisfactorias. En nuestra realidad siempre estamos

anhelando un futuro mejor que nunca llega, una promesa porcumplir, un tiempo sin crisis. El misionero debe ser el des-pertador constante que invite a sentir la VIDA, a vivirla… ano dejar que el tiempo nos recorra y nos desinfle. Al igual queCristo, nosotros somos presente, no se nos olvide.

•El misionero de hoy debe ser, a ejemplo de San Vicente, va-liente, osado, atrevido. El miedo paraliza y en este tiempoque nos toca vivir, donde tres de cada cuatro noticias son sus-tos programados, ha paralizado las acciones, las personas eincluso los afectos. Este es el tiempo para que, seguros de símismos y, sobre todo, seguros de su FE, firmes en su roca ybaluarte, den la cara en los momentos difíciles, no se con-formen con las miserias y trabajen por la justicia y la igualdadentre los hombre. El misionero es profeta, trabajador incan-sable, voz que clama en el desierto…

•Y por último, el misionero debe ser una persona de ora-ción. Porque es en Dios donde encontramos la fuente denuestra alegría, la VIDA en abundancia y el valor para lu-char ante las injusticias. El vaciarse de uno mismo y llenarsede Dios es el ejercicio más complicado que debe hacer elmisionero pues, al fin y al cabo, él no es más que el men-sajero. Reflexionar sobre las características del misioneropara nuestro tiempo, no es otra cosa que pensar qué es loque quiere Dios para nuestro tiempo, para nuestra reali-dad. El misionero será su mensajero, mero transmisor de lavoluntad de Dios. El sentirte enviado alivia, al menos, a míme alivia. Simple transmisor, el que lleva el recado, miseñor sabrá… qué lujo contar con semejante patrón. El mi-sionero debe pues, ser fiel siervo y trabajar como si tododependiese de él, pero sabiendo que todo depende de Él.Queda claro entonces, España necesita de misioneros ale-gres, valientes, abandonados en Dios y ávidos de VIDA. Lapregunta que queda en el aire es ¿dónde encontrarlos? Se-guro que los lectores de estas líneas han sentido algunavez ese picor en la garganta cuando ven una injusticia, esasganas de cantar irrefrenables por su gusto por la vida, esanecesidad de gritar el gozo que sienten experimentando aDios… entonces, si es así, es tiempo de ser valientes y vivirla misión allí donde estés, porque tenemos claro que hoy esel tiempo de los misioneros.

Israel Peralta. Presidente MISEVI-España

Page 29: He venido - jmve.org · De nuevo nos encontramos inmersos en la vivencia de la Navidad. Siempre es un momento de reflexión, tanto el tiempo previo del Adviento como los días de

2928

misionesmisiones

España, tierra de misión¿Cuál es el papel del misionero en la España maltrecha delSiglo XXI? Sin duda la pregunta es más necesaria que nuncay las repuestas pueden ser muy diversas. La Iglesia, desdehace tiempo, está reflexionando sobre esta nueva Evan-gelización. JMV me da la oportunidad de hacer mi reflexiónen alto y así lo hago en estas líneas.

Lo primero que tengo claro es que España es tierra de mi-sión, nuestra ciudad, barrio, parroquia, familia y nosotrosmismos, lo somos. El Evangelio, como estilo de vida, siguea medio implantarse en nuestras realidades: personales,eclesiales, profesionales… Creo que la mayoría me daríaisla razón de que en nuestros días, la misión vicenciana tiene,incluso, más sentido ahora que hace cinco años, por el de-terioro abusivo de la economía de las familias y sobre todopor el desgaste insufrible de la alegría. Por todo ello, AQUÍy AHORA, es donde más necesaria se hace la presencia demisioneros, que sepan trabajar por la justicia social y quetransmitan el mensaje de optimismo y verdad que siempreacompañaba a Jesús de Nazaret.

Pensemos ahora cómo debe ser el misionero que se nece-sita en nuestra realidad. Yo esbozo algunas características:

•Con una alegría innata, el misionero de nuestro tiempodebe estar atrapado por el Evangelio y no se puede quitar lasonrisa de la boca. No le resbalan los problemas pero conocela fuente de la Alegría profunda. Tiene que ser contagio per-manente de “buen rollo”, de tal manera que cuando la gentepiense en él se les ilumine la cara. Pensad en vuestros entor-nos, cuál es el grado de tristeza, de cabizbajamiento (permi-tidme la expresión), de desolación. Los misioneros somos losencargados de ir apaleando tristezas y sacudiendo zozobras.Debemos ser sonrisa, chiste y satisfacción.

•El misionero de nuestro tiempo debe saborear la VIDA y dis-frutarla a dentelladas. Y no me refiero a la búsqueda de pla-ceres banales (qué mejor manera sería esa de desperdiciarla)sino de gente que sabe disfrutar cada segundo de su pre-sente, que encuentra en cada día, en cada persona, en cadapisada, en cada vagón de metro… cientos de experienciasútiles y satisfactorias. En nuestra realidad siempre estamos

anhelando un futuro mejor que nunca llega, una promesa porcumplir, un tiempo sin crisis. El misionero debe ser el des-pertador constante que invite a sentir la VIDA, a vivirla… ano dejar que el tiempo nos recorra y nos desinfle. Al igual queCristo, nosotros somos presente, no se nos olvide.

•El misionero de hoy debe ser, a ejemplo de San Vicente, va-liente, osado, atrevido. El miedo paraliza y en este tiempoque nos toca vivir, donde tres de cada cuatro noticias son sus-tos programados, ha paralizado las acciones, las personas eincluso los afectos. Este es el tiempo para que, seguros de símismos y, sobre todo, seguros de su FE, firmes en su roca ybaluarte, den la cara en los momentos difíciles, no se con-formen con las miserias y trabajen por la justicia y la igualdadentre los hombre. El misionero es profeta, trabajador incan-sable, voz que clama en el desierto…

•Y por último, el misionero debe ser una persona de ora-ción. Porque es en Dios donde encontramos la fuente denuestra alegría, la VIDA en abundancia y el valor para lu-char ante las injusticias. El vaciarse de uno mismo y llenarsede Dios es el ejercicio más complicado que debe hacer elmisionero pues, al fin y al cabo, él no es más que el men-sajero. Reflexionar sobre las características del misioneropara nuestro tiempo, no es otra cosa que pensar qué es loque quiere Dios para nuestro tiempo, para nuestra reali-dad. El misionero será su mensajero, mero transmisor de lavoluntad de Dios. El sentirte enviado alivia, al menos, a míme alivia. Simple transmisor, el que lleva el recado, miseñor sabrá… qué lujo contar con semejante patrón. El mi-sionero debe pues, ser fiel siervo y trabajar como si tododependiese de él, pero sabiendo que todo depende de Él.Queda claro entonces, España necesita de misioneros ale-gres, valientes, abandonados en Dios y ávidos de VIDA. Lapregunta que queda en el aire es ¿dónde encontrarlos? Se-guro que los lectores de estas líneas han sentido algunavez ese picor en la garganta cuando ven una injusticia, esasganas de cantar irrefrenables por su gusto por la vida, esanecesidad de gritar el gozo que sienten experimentando aDios… entonces, si es así, es tiempo de ser valientes y vivirla misión allí donde estés, porque tenemos claro que hoy esel tiempo de los misioneros.

Israel Peralta. Presidente MISEVI-España

Page 30: He venido - jmve.org · De nuevo nos encontramos inmersos en la vivencia de la Navidad. Siempre es un momento de reflexión, tanto el tiempo previo del Adviento como los días de

30

jmv internacional

El pasado mes de abril recibíamos la convocatoria del P. Gre-gory Gay, Director General de la Asociación, al III Encuentrode Consejos Nacionales de Europa y Medio Oriente, que secelebraría en la ciudad de Nápoles, entre el 22 y 25 de no-viembre, con el objetivo de potenciar la dimensión interna-cional de la Asociación, deseando promover la comunicacióny el intercambio de los diferentes Consejos entre sí, y con elConsejo y Secretariado Internacional. Este Encuentro inten-taba, así, dar respuesta al Documento Final de la últimaAsamblea General de agosto 2010 para nuestro contexto eu-ropeo de JMV, y al mismo tiempo intentaba proponer pro-yectos conjuntos para JMV en Europa partiendo deldocumento “Seamos solidarios” editado por el SecretariadoInternacional JMV hace unos años.

A dicho Encuentro habíamos sido convocados una máximode cuatro personas por país: el Presidente Nacional, el Di-rector y Delegada Nacionales y algún laico miembro delConsejo Nacional. Entre los Presidentes Provinciales de Es-paña que tenían disponibilidad para estas fechas, fue ele-gido, por sorteo, Francisco Javier Cremades, Presidente dela Provincia de San Vicente.

El jueves, después de la cena, daba comienzo el Encuentrocon la bienvenida y presentación de la dinámica del mismo.El lema era atrayente: “JMV, nuestro aporte a la NuevaEvangelización”. El primer día estuvo dedicado a la forma-ción. El Delegado de la Pastoral Juvenil de Nápoles, D. To-nino Palmese fue el encargado de abrir esta tandaformativa y el título de su ponencia fue “Jóvenes cristia-nos europeos o jóvenes cristianos en Europa”, donde fuemencionando los cambios que, en la actualidad, están in-cidiendo fuertemente en la pastoral juvenil, deteniéndosede un modo especial en nosotros como responsables deesta pastoral ¿Cómo estamos cuidando nuestra mente,

nuestro corazón, nuestras fuerzas y la misión encomen-dada? Por la tarde, el P. Gregory Gay, Director General, noshabló de “JMV, nuestra aportación a la Nueva Evangeliza-ción”, donde insistía en la necesidad de una verdadera con-versión pastoral. A ambas ponencias le siguieron un buentiempo de trabajo en grupo, que nos sirvió para unir crite-rios de cara a asumir unos compromisos comunes en lospróximos años.

El sábado lo dedicamos al intercambio entre países, dondecada Consejo Nacional presentó lo más relevante, en supaís, según los temas adjudicados. España presentó lo mássignificativo sobre dos temas concretos: Socios Adultos yProyectos Misioneros JMV. En la tarde, el P. Pavol Noga,Subdirector General de JMV, expuso la realidad interna-cional actual de JMV donde pudimos ver los puntos fuertesy amenazas de cada continente.

El domingo fue presentado el documento final de los com-promisos que concretaba aún más el documento elabo-rado en la Asamblea General de Lisboa de 2010. ElEncuentro finalizó con la Eucaristía celebrada por el Obispoauxiliar de Nápoles, Mons. Lucio Lemmo, a la que asistióun gran número de representantes de la Familia Vicencianade Nápoles.

Han sido unos días de mucho compartir y de mucho enri-quecimiento entre los países que estábamos convocados.Celebración y oración, formación, trabajo en grupo, expo-siciones, folclore… ha hecho que todos entremos en per-fecta sintonía, sin importarnos las diferentes lenguas.Sentimos con fuerza la grandeza de aquel sueño de Maríaal querer fundar una Asociación de jóvenes extendida, ya,por todo el mundo, bajo su mirada maternal y creciendopor el impulso de un mismo Espíritu.

Nuestro aporte a la nueva evangelizaciónSor Isabel Mª Higueras. Delegada Nacional

Encuentrode consejos nacionales de JMVde Europa y Oriente Medio

Page 31: He venido - jmve.org · De nuevo nos encontramos inmersos en la vivencia de la Navidad. Siempre es un momento de reflexión, tanto el tiempo previo del Adviento como los días de

30

jmv internacional

El pasado mes de abril recibíamos la convocatoria del P. Gre-gory Gay, Director General de la Asociación, al III Encuentrode Consejos Nacionales de Europa y Medio Oriente, que secelebraría en la ciudad de Nápoles, entre el 22 y 25 de no-viembre, con el objetivo de potenciar la dimensión interna-cional de la Asociación, deseando promover la comunicacióny el intercambio de los diferentes Consejos entre sí, y con elConsejo y Secretariado Internacional. Este Encuentro inten-taba, así, dar respuesta al Documento Final de la últimaAsamblea General de agosto 2010 para nuestro contexto eu-ropeo de JMV, y al mismo tiempo intentaba proponer pro-yectos conjuntos para JMV en Europa partiendo deldocumento “Seamos solidarios” editado por el SecretariadoInternacional JMV hace unos años.

A dicho Encuentro habíamos sido convocados una máximode cuatro personas por país: el Presidente Nacional, el Di-rector y Delegada Nacionales y algún laico miembro delConsejo Nacional. Entre los Presidentes Provinciales de Es-paña que tenían disponibilidad para estas fechas, fue ele-gido, por sorteo, Francisco Javier Cremades, Presidente dela Provincia de San Vicente.

El jueves, después de la cena, daba comienzo el Encuentrocon la bienvenida y presentación de la dinámica del mismo.El lema era atrayente: “JMV, nuestro aporte a la NuevaEvangelización”. El primer día estuvo dedicado a la forma-ción. El Delegado de la Pastoral Juvenil de Nápoles, D. To-nino Palmese fue el encargado de abrir esta tandaformativa y el título de su ponencia fue “Jóvenes cristia-nos europeos o jóvenes cristianos en Europa”, donde fuemencionando los cambios que, en la actualidad, están in-cidiendo fuertemente en la pastoral juvenil, deteniéndosede un modo especial en nosotros como responsables deesta pastoral ¿Cómo estamos cuidando nuestra mente,

nuestro corazón, nuestras fuerzas y la misión encomen-dada? Por la tarde, el P. Gregory Gay, Director General, noshabló de “JMV, nuestra aportación a la Nueva Evangeliza-ción”, donde insistía en la necesidad de una verdadera con-versión pastoral. A ambas ponencias le siguieron un buentiempo de trabajo en grupo, que nos sirvió para unir crite-rios de cara a asumir unos compromisos comunes en lospróximos años.

El sábado lo dedicamos al intercambio entre países, dondecada Consejo Nacional presentó lo más relevante, en supaís, según los temas adjudicados. España presentó lo mássignificativo sobre dos temas concretos: Socios Adultos yProyectos Misioneros JMV. En la tarde, el P. Pavol Noga,Subdirector General de JMV, expuso la realidad interna-cional actual de JMV donde pudimos ver los puntos fuertesy amenazas de cada continente.

El domingo fue presentado el documento final de los com-promisos que concretaba aún más el documento elabo-rado en la Asamblea General de Lisboa de 2010. ElEncuentro finalizó con la Eucaristía celebrada por el Obispoauxiliar de Nápoles, Mons. Lucio Lemmo, a la que asistióun gran número de representantes de la Familia Vicencianade Nápoles.

Han sido unos días de mucho compartir y de mucho enri-quecimiento entre los países que estábamos convocados.Celebración y oración, formación, trabajo en grupo, expo-siciones, folclore… ha hecho que todos entremos en per-fecta sintonía, sin importarnos las diferentes lenguas.Sentimos con fuerza la grandeza de aquel sueño de Maríaal querer fundar una Asociación de jóvenes extendida, ya,por todo el mundo, bajo su mirada maternal y creciendopor el impulso de un mismo Espíritu.

Nuestro aporte a la nueva evangelizaciónSor Isabel Mª Higueras. Delegada Nacional

Encuentrode consejos nacionales de JMVde Europa y Oriente Medio

Page 32: He venido - jmve.org · De nuevo nos encontramos inmersos en la vivencia de la Navidad. Siempre es un momento de reflexión, tanto el tiempo previo del Adviento como los días de

3332

voluntariadojmv internacional

Desde el lema de este año, VIDA PARA QUE TENGAN VIDA,afrontamos este nuevo curso con ilusión, alegría, muchasganas y sobre todo mucha VIDA.

Vida para dar, y vida para recibir, y es que no sólo los chicosy las chicas que forman parte del Proyecto Vida’s recibensino que aquellos que los acompañan en su proceso de for-mación y vida también recibimos.

El Proyecto Vida’s, este curso, está formado por 9 niños yniñas, con edades comprendidas entre los 8 y 13 años queacuden cada tarde al Proyecto; en él realizan los deberes,se les apoya en todo lo que necesiten, merendamos y com-partimos el día a día, sus dudas, sus interrogantes, sus pre-ocupaciones, sus alegrías… Además, los viernesdedicamos la tarde al ocio, al tiempo libre, a conocernos, areírnos, a jugar… Este es el momento de realizar talleres,ya sean formativos, de manualidades, cocina, cine forum…

Este año el Proyecto parece tener más vida que nunca, encuestión de voluntarios. Hacemos servicio vicenciano,damos y recibimos, también, vida cuatro voluntarios,David, Gema, Silvia y Patricia; todos ellos con experiencia yformación en el campo del Ocio y Tiempo libre, y vicencia-nos, que ponemos nuestros dones al servicio de la Asocia-ción y de los que, a nuestro alrededor, más nos necesitan,desde la misión que cada uno tiene encomendada.

Cada uno acudimos al Proyecto un día a la semana y com-partimos con ellos, y entre nosotros, nuestro día, junto a lacoordinadora del Proyecto, Leticia Isla.

Desde la parte más adulta del Proyecto (en lo que a la for-

mación académica se refiere, porque, en el fondo, todosnosotros tenemos una gran parte de niños en nuestro in-terior) estamos comprometidos en la vida del Proyecto eintentando mejorar y superarnos para que los más peque-ños del Reino tengan un futuro mejor.

David, Gema, Silvia y Patricia, Voluntarios del Proyecto Vida’s

Mi nombre es Rita Bemposta, tengo 35 años de edad,vengo de Portugal y soy la nueva voluntaria de lengua por-tuguesa en el Secretariado Internacional de JMV.

En la Asociación llevo 20 años e hice mi Consagración Ma-riana en el año 2000. Fui asumiendo diferentes servicios enla Asociación como animadora, secretaria de la región sur(provincia), secretaria nacional y vocal de formación.

Durante los próximos años estaré aquí disponible para remarmar adentro, y echar las redes, aceptando la misión de vo-luntaria, al servicio de la Asociación a nivel internacional.

¿Qué Hago Aquí? Ha sido una pregunta que me he hechovarias veces en estos tres meses que llevo en España.

Como voluntaria del Secretariado Internacional, principal-mente realizo dos tareas, una a nivel interno y otra a nivelexterno. A nivel interno, en el Secretariado, mi funciónprincipal consiste en traducir del español al portugués y vi-ceversa, toda clase de documentos que se requieran paraenviar a países de habla portuguesa o para que serán pu-blicados en la web. Son muchas las comunicaciones queestablecemos con los diferentes países con la intención deescuchar, conocer sus dificultades y apoyarlos de la mejormanera posible. Además, hay otra tarea de trabajo enequipo importante junto a los otros voluntarios del Secre-tariado, con la Presidenta, los Consejeros y Asesores.

Como tareas externas al Secretariado, decir que soy vo-luntaria en un Centro social de las Hijas de la Caridad conpersonas sin hogar. Los domingos, por la mañana, durantedos horas estoy disponible para hablar con ellos, ayudar-les a encontrar un empleo o para comunicarse con su fa-milia en el extranjero a través de la Web y servir la comidaa unas 200 personas. Es algo increíble, al principio me pa-

recía extraño; ¿cómo era posible que se le diese de comera tantas personas? Es cierto que hay establecido un equipocoordinador muy bien organizado, formado por unasquince personas. Todos ellos tienen muy claro lo que hayque hacer en cada momento y cuando llega un nuevo vo-luntario se le integra en la tarea con rapidez. El resultado esque podemos servir 200 comidas en menos de dos horas,con un intervalo de veinticinco minutos entre cada turno,momento en el que todos los platos quedan lavados, es-terilizados y ordenados para el siguiente turno.

También colaboro en un Proyecto de Integración Juvenil:Jumavi San-Enrique, que tiene como objetivo mejorar la in-tegración social de los niños y jóvenes de 10 a 18 años en si-tuación de riesgo o exclusión social (Proyecto de JMVEspaña).

Como todo vicenciano comparto mi fe con un grupo de jó-venes de 16 a 25 años, que se reúnen quincenalmente lossábados para dialogar, crecer, formarnos y continuar ca-minando en JMV.

Para mejorar mi servicio como Voluntaria, formando partedel Qué Hago Aquí voy a la escuela todas las mañanas paraaprender bien el español, así como compartir con losdemás voluntarios, las tareas cotidianas de la casa, ya quevivimos en comunidad.

Por supuesto, también tengo mis ratos de paseo los do-mingos o realizo otras actividades como salir por la noche,ir al cine, ir de compras...

Este “Qué Hago Aquí” puede parecer poco o mucho por-que mi día a día es totalmente intenso pero os aseguro quesoy muy feliz como Voluntaria en el Secretariado Interna-cional de JMV.

¿Qué hago aquí?Rita Bemposta

Voluntaria JMV Internacional Vida, para que tengan Vida

Page 33: He venido - jmve.org · De nuevo nos encontramos inmersos en la vivencia de la Navidad. Siempre es un momento de reflexión, tanto el tiempo previo del Adviento como los días de

3332

voluntariadojmv internacional

Desde el lema de este año, VIDA PARA QUE TENGAN VIDA,afrontamos este nuevo curso con ilusión, alegría, muchasganas y sobre todo mucha VIDA.

Vida para dar, y vida para recibir, y es que no sólo los chicosy las chicas que forman parte del Proyecto Vida’s recibensino que aquellos que los acompañan en su proceso de for-mación y vida también recibimos.

El Proyecto Vida’s, este curso, está formado por 9 niños yniñas, con edades comprendidas entre los 8 y 13 años queacuden cada tarde al Proyecto; en él realizan los deberes,se les apoya en todo lo que necesiten, merendamos y com-partimos el día a día, sus dudas, sus interrogantes, sus pre-ocupaciones, sus alegrías… Además, los viernesdedicamos la tarde al ocio, al tiempo libre, a conocernos, areírnos, a jugar… Este es el momento de realizar talleres,ya sean formativos, de manualidades, cocina, cine forum…

Este año el Proyecto parece tener más vida que nunca, encuestión de voluntarios. Hacemos servicio vicenciano,damos y recibimos, también, vida cuatro voluntarios,David, Gema, Silvia y Patricia; todos ellos con experiencia yformación en el campo del Ocio y Tiempo libre, y vicencia-nos, que ponemos nuestros dones al servicio de la Asocia-ción y de los que, a nuestro alrededor, más nos necesitan,desde la misión que cada uno tiene encomendada.

Cada uno acudimos al Proyecto un día a la semana y com-partimos con ellos, y entre nosotros, nuestro día, junto a lacoordinadora del Proyecto, Leticia Isla.

Desde la parte más adulta del Proyecto (en lo que a la for-

mación académica se refiere, porque, en el fondo, todosnosotros tenemos una gran parte de niños en nuestro in-terior) estamos comprometidos en la vida del Proyecto eintentando mejorar y superarnos para que los más peque-ños del Reino tengan un futuro mejor.

David, Gema, Silvia y Patricia, Voluntarios del Proyecto Vida’s

Mi nombre es Rita Bemposta, tengo 35 años de edad,vengo de Portugal y soy la nueva voluntaria de lengua por-tuguesa en el Secretariado Internacional de JMV.

En la Asociación llevo 20 años e hice mi Consagración Ma-riana en el año 2000. Fui asumiendo diferentes servicios enla Asociación como animadora, secretaria de la región sur(provincia), secretaria nacional y vocal de formación.

Durante los próximos años estaré aquí disponible para remarmar adentro, y echar las redes, aceptando la misión de vo-luntaria, al servicio de la Asociación a nivel internacional.

¿Qué Hago Aquí? Ha sido una pregunta que me he hechovarias veces en estos tres meses que llevo en España.

Como voluntaria del Secretariado Internacional, principal-mente realizo dos tareas, una a nivel interno y otra a nivelexterno. A nivel interno, en el Secretariado, mi funciónprincipal consiste en traducir del español al portugués y vi-ceversa, toda clase de documentos que se requieran paraenviar a países de habla portuguesa o para que serán pu-blicados en la web. Son muchas las comunicaciones queestablecemos con los diferentes países con la intención deescuchar, conocer sus dificultades y apoyarlos de la mejormanera posible. Además, hay otra tarea de trabajo enequipo importante junto a los otros voluntarios del Secre-tariado, con la Presidenta, los Consejeros y Asesores.

Como tareas externas al Secretariado, decir que soy vo-luntaria en un Centro social de las Hijas de la Caridad conpersonas sin hogar. Los domingos, por la mañana, durantedos horas estoy disponible para hablar con ellos, ayudar-les a encontrar un empleo o para comunicarse con su fa-milia en el extranjero a través de la Web y servir la comidaa unas 200 personas. Es algo increíble, al principio me pa-

recía extraño; ¿cómo era posible que se le diese de comera tantas personas? Es cierto que hay establecido un equipocoordinador muy bien organizado, formado por unasquince personas. Todos ellos tienen muy claro lo que hayque hacer en cada momento y cuando llega un nuevo vo-luntario se le integra en la tarea con rapidez. El resultado esque podemos servir 200 comidas en menos de dos horas,con un intervalo de veinticinco minutos entre cada turno,momento en el que todos los platos quedan lavados, es-terilizados y ordenados para el siguiente turno.

También colaboro en un Proyecto de Integración Juvenil:Jumavi San-Enrique, que tiene como objetivo mejorar la in-tegración social de los niños y jóvenes de 10 a 18 años en si-tuación de riesgo o exclusión social (Proyecto de JMVEspaña).

Como todo vicenciano comparto mi fe con un grupo de jó-venes de 16 a 25 años, que se reúnen quincenalmente lossábados para dialogar, crecer, formarnos y continuar ca-minando en JMV.

Para mejorar mi servicio como Voluntaria, formando partedel Qué Hago Aquí voy a la escuela todas las mañanas paraaprender bien el español, así como compartir con losdemás voluntarios, las tareas cotidianas de la casa, ya quevivimos en comunidad.

Por supuesto, también tengo mis ratos de paseo los do-mingos o realizo otras actividades como salir por la noche,ir al cine, ir de compras...

Este “Qué Hago Aquí” puede parecer poco o mucho por-que mi día a día es totalmente intenso pero os aseguro quesoy muy feliz como Voluntaria en el Secretariado Interna-cional de JMV.

¿Qué hago aquí?Rita Bemposta

Voluntaria JMV Internacional Vida, para que tengan Vida

Page 34: He venido - jmve.org · De nuevo nos encontramos inmersos en la vivencia de la Navidad. Siempre es un momento de reflexión, tanto el tiempo previo del Adviento como los días de

3534

la Vida en el Evangelio

dad que estas convicciones han generado en tantos cre-yentes, han sido a lo largo de la historia, una fuente defuerza interior y generosidad que merece nuestra adhesióny ha de ser una de las convicciones para la vida de los cris-tianos y, sobre todo, para nosotros los vicencianos. “Cenaque recrea y enamora” (San Juan de la Cruz), cena de inti-midad y amor.

El pan de vida, que irrumpe en el mundo, otorga la vidaeterna, es la persona misma de Jesús. Con su persona,Jesús entra en lugar de la expectativa de Salvación. La afir-mación significa que Jesús mismo es el lugar y fundamentode la donación de la vida que Dios hace al hombre.

En Jesucristo Dios está por completo a favor del hombre,de tal modo que en él se le abre su comunicación vital, susalvación y su amor, y en tal grado que Dios quiere estar allado del hombre con quien se da y comunica sin reservas.Y ello porque, de otra manera, la metáfora del pan no ten-dría sentido alguno.

En dicha metáfora entra indudablemente el gesto de la co-municación, de la dádiva. Pero esta comunicación apuntaa un nuevo ser, que consiste en la comunión de Cristo y elcreyente, esa vida sólo se obtiene dentro de una realidadde fe. Dicha realidad se funda, no obstante, en Jesucristo,que como Hijo del hombre es el donador de vida y aun elmismo pan de vida.

Cristo dará nuevo sentido y nuevas dimensiones a lafiesta de Pascua. La Eucaristía será nuestro banquetepascual. Cristo lo llena todo, es nuestro Cordero, nues-tro pan de vida, nuestro vino de libertad, nuestra pre-sencia liberadora. Comamos el pan de Cristo para quenos dejemos invadir del amor de Jesús y que su amor noscontagie y nos pueda; así empezaremos a amar con sumismo amor.

En este pan partido está la vida del Señor: comiéndolo nosllenamos de Cristo, el Señor. En este pan partido está todala fuerza de su amor, comiéndolo, nos llenamos de esaenergía amorosa capaz del sacrificio más grande, hasta eldon de la vida.

La comunión del Cuerpo y la Sangre de Cristo nos garanti-zan la victoria sobre la muerte: “El que come de este pan vi-virá para siempre”. La Eucaristía es medicina deinmortalidad, semilla de Resurrección, nos hace hombresnuevos, eucaristizados, agradecidos, hombres de bendi-ción y de alabanza, hombres de paz y de concordia, hom-bres resucitados.

Las personas eucarísticas no tardarán en renovar la socie-dad, “un cielo nuevo y un tierra nueva en los que habite lajusticia” (2P 3,13).

2/4

“Yo soy el pan de vida. El que crea en Mí, no tendrá hambre; el que crea en Mí, no tendrá nunca sed” (Jn 6,35).

Aquí Jesús se designa a sí mismo como el pan verdadero,representado por el maná y por el pan multiplicado (Jn6,41-48). Jesús, como la Sabiduría (Pr 9,1) invita a los hom-bres a su banquete. Para Juan, Jesús es esta Sabiduría deDios, a la que la Revelación bíblica tendía a personificar. Talconvicción se apoya en la enseñanza de Cristo, perceptibleya en los Sinópticos (Mt 11,19), pero mucho más acentuadaaquí: de origen misterioso (Jn 7,27), sólo Jesús conoce losmisterios de Dios y los revela a los hombres, pan vivo quecalma el hambre, “venir o ir a Jesús” equivale a creer.

La Iglesia es el espacio ofrecido por Cristo en la Historiapara poderlo encontrar, porque Él ha entregado su Cuerpoy su Sangre.

Un banquete es la imagen del Reino de Dios. Un banquetees fiesta, gozo, disfrute. Y todo eso compartido, vivido ydisfrutado con los demás. Jesús puso el gran banquete deDios, donde el mundo ha puesto la gran exclusión de losque nosotros pensamos que no tienen entrada para esagran solemnidad (Lc 14,15-24). Jesús instituyó la Eucaristíaen la cena de despedida. Aquella cena, según los Evange-lios sinópticos, se celebró en la noche de Pascua. Pero elevangelio de Juan, que se escribió varios años después, co-rrige a los sinópticos en este punto y afirma que la cena de

despedida se celebró la víspera de la Pascua Judía (Jn 13,1).Jesús fundaba una Comunidad nueva en el mundo, una Co-munidad de personas que se quieren y comparten susvidas. Una experiencia humana profunda, de respeto, to-lerancia, estima, amor y solidaridad, que es lo que simbo-liza en el pan que se parte y se comparte; y en el vinoconsagrado que es la sangre de la vida, la sangre de Jesús,dando vida a los que creen en Él.

En los siglos III y IV las gentes, desamparadas por las crisis,encontraban en la acogida de las comidas (eucarísticas) laayuda, la seguridad y la protección que les devolvía el res-peto hacía sí mismos. Jesús sacia el hambre de los pobresy provoca el milagro de la abundancia cuando se compartelo que se tiene, aunque sea escaso.

Todos necesitamos la “comensalía” que consiste en com-partir la mesa, sentados juntos, en grupo que parte elmismo pan, como hizo Jesús, según este relato genial. Esevidente que el relato de la multiplicación de los panes, ex-presa el sentido profundo de la Eucaristía, Jesús se inte-resa por la pobreza y el hambre del pueblo y da una“repuesta humana” a una necesidad apremiante: el ham-bre de la gente pobre (Lc 9,11-17).

La Eucaristía es, según el Concilio Vaticano II “fuente y cimade toda evangelización” (PO 5,2). La fe en la Eucaristía, laexperiencia de la presencia de Jesús en ella y la espirituali-

Sor Marina Gil Ruiz

por la Vida“Yo he venido a que tengan Vida y la tengan en abundancia”Jn. 10, 10

“Yo soy el pan de Vida” Jn. 6, 35

“Quien pierde su vida por Mí y por el Evangelio, la salvará” Mc. 8, 35“Yo soy la Resurrección y la Vida, el que cree en Mí vivirá para siempre” Jn. 11, 35

Page 35: He venido - jmve.org · De nuevo nos encontramos inmersos en la vivencia de la Navidad. Siempre es un momento de reflexión, tanto el tiempo previo del Adviento como los días de

3534

la Vida en el Evangelio

dad que estas convicciones han generado en tantos cre-yentes, han sido a lo largo de la historia, una fuente defuerza interior y generosidad que merece nuestra adhesióny ha de ser una de las convicciones para la vida de los cris-tianos y, sobre todo, para nosotros los vicencianos. “Cenaque recrea y enamora” (San Juan de la Cruz), cena de inti-midad y amor.

El pan de vida, que irrumpe en el mundo, otorga la vidaeterna, es la persona misma de Jesús. Con su persona,Jesús entra en lugar de la expectativa de Salvación. La afir-mación significa que Jesús mismo es el lugar y fundamentode la donación de la vida que Dios hace al hombre.

En Jesucristo Dios está por completo a favor del hombre,de tal modo que en él se le abre su comunicación vital, susalvación y su amor, y en tal grado que Dios quiere estar allado del hombre con quien se da y comunica sin reservas.Y ello porque, de otra manera, la metáfora del pan no ten-dría sentido alguno.

En dicha metáfora entra indudablemente el gesto de la co-municación, de la dádiva. Pero esta comunicación apuntaa un nuevo ser, que consiste en la comunión de Cristo y elcreyente, esa vida sólo se obtiene dentro de una realidadde fe. Dicha realidad se funda, no obstante, en Jesucristo,que como Hijo del hombre es el donador de vida y aun elmismo pan de vida.

Cristo dará nuevo sentido y nuevas dimensiones a lafiesta de Pascua. La Eucaristía será nuestro banquetepascual. Cristo lo llena todo, es nuestro Cordero, nues-tro pan de vida, nuestro vino de libertad, nuestra pre-sencia liberadora. Comamos el pan de Cristo para quenos dejemos invadir del amor de Jesús y que su amor noscontagie y nos pueda; así empezaremos a amar con sumismo amor.

En este pan partido está la vida del Señor: comiéndolo nosllenamos de Cristo, el Señor. En este pan partido está todala fuerza de su amor, comiéndolo, nos llenamos de esaenergía amorosa capaz del sacrificio más grande, hasta eldon de la vida.

La comunión del Cuerpo y la Sangre de Cristo nos garanti-zan la victoria sobre la muerte: “El que come de este pan vi-virá para siempre”. La Eucaristía es medicina deinmortalidad, semilla de Resurrección, nos hace hombresnuevos, eucaristizados, agradecidos, hombres de bendi-ción y de alabanza, hombres de paz y de concordia, hom-bres resucitados.

Las personas eucarísticas no tardarán en renovar la socie-dad, “un cielo nuevo y un tierra nueva en los que habite lajusticia” (2P 3,13).

2/4

“Yo soy el pan de vida. El que crea en Mí, no tendrá hambre; el que crea en Mí, no tendrá nunca sed” (Jn 6,35).

Aquí Jesús se designa a sí mismo como el pan verdadero,representado por el maná y por el pan multiplicado (Jn6,41-48). Jesús, como la Sabiduría (Pr 9,1) invita a los hom-bres a su banquete. Para Juan, Jesús es esta Sabiduría deDios, a la que la Revelación bíblica tendía a personificar. Talconvicción se apoya en la enseñanza de Cristo, perceptibleya en los Sinópticos (Mt 11,19), pero mucho más acentuadaaquí: de origen misterioso (Jn 7,27), sólo Jesús conoce losmisterios de Dios y los revela a los hombres, pan vivo quecalma el hambre, “venir o ir a Jesús” equivale a creer.

La Iglesia es el espacio ofrecido por Cristo en la Historiapara poderlo encontrar, porque Él ha entregado su Cuerpoy su Sangre.

Un banquete es la imagen del Reino de Dios. Un banquetees fiesta, gozo, disfrute. Y todo eso compartido, vivido ydisfrutado con los demás. Jesús puso el gran banquete deDios, donde el mundo ha puesto la gran exclusión de losque nosotros pensamos que no tienen entrada para esagran solemnidad (Lc 14,15-24). Jesús instituyó la Eucaristíaen la cena de despedida. Aquella cena, según los Evange-lios sinópticos, se celebró en la noche de Pascua. Pero elevangelio de Juan, que se escribió varios años después, co-rrige a los sinópticos en este punto y afirma que la cena de

despedida se celebró la víspera de la Pascua Judía (Jn 13,1).Jesús fundaba una Comunidad nueva en el mundo, una Co-munidad de personas que se quieren y comparten susvidas. Una experiencia humana profunda, de respeto, to-lerancia, estima, amor y solidaridad, que es lo que simbo-liza en el pan que se parte y se comparte; y en el vinoconsagrado que es la sangre de la vida, la sangre de Jesús,dando vida a los que creen en Él.

En los siglos III y IV las gentes, desamparadas por las crisis,encontraban en la acogida de las comidas (eucarísticas) laayuda, la seguridad y la protección que les devolvía el res-peto hacía sí mismos. Jesús sacia el hambre de los pobresy provoca el milagro de la abundancia cuando se compartelo que se tiene, aunque sea escaso.

Todos necesitamos la “comensalía” que consiste en com-partir la mesa, sentados juntos, en grupo que parte elmismo pan, como hizo Jesús, según este relato genial. Esevidente que el relato de la multiplicación de los panes, ex-presa el sentido profundo de la Eucaristía, Jesús se inte-resa por la pobreza y el hambre del pueblo y da una“repuesta humana” a una necesidad apremiante: el ham-bre de la gente pobre (Lc 9,11-17).

La Eucaristía es, según el Concilio Vaticano II “fuente y cimade toda evangelización” (PO 5,2). La fe en la Eucaristía, laexperiencia de la presencia de Jesús en ella y la espirituali-

Sor Marina Gil Ruiz

por la Vida“Yo he venido a que tengan Vida y la tengan en abundancia”Jn. 10, 10

“Yo soy el pan de Vida” Jn. 6, 35

“Quien pierde su vida por Mí y por el Evangelio, la salvará” Mc. 8, 35“Yo soy la Resurrección y la Vida, el que cree en Mí vivirá para siempre” Jn. 11, 35

Page 36: He venido - jmve.org · De nuevo nos encontramos inmersos en la vivencia de la Navidad. Siempre es un momento de reflexión, tanto el tiempo previo del Adviento como los días de

relato

3736

relato

nombre fue la primera palabra que aprendió: Manta.

Ambos vivimos acontecimientos memorables como subautizo, la desazón de los primeros dientes, los estados fe-briles, las caídas al comenzar a caminar y lo más doloroso:las horas separados mientras Pau permanecía en la guar-dería, donde los muñecos personales estaban prohibidos. Poco a poco, en sus manos fui desgastándome, enveje-ciendo, y hasta rompiéndome, aunque todo lo soportabaorgulloso, pues para mí era señal de cariño por su parte. Eltiempo iba pasando y llegó nuestra tercera Navidad. Pautenía ya dos años y estaba próximo a cumplir los tres, supadre estaba cansado de ver a Pau conmigo bajo el brazo,arrastrándome por el suelo o baboseándome. Estaba con-vencido de que cada vez que el bebé era pasto de los virusyo era la correa de transmisión. Por todo ello, aprove-chando las fiestas que se avecinaban y que vendrían car-gadas de otros juguetes nuevos y lustrosos decidió quehabía llegado la hora de hacerme desaparecer.

Desde que llegué a esa casa fui consciente de que Pau cre-cería y yo tendría que afrontar la separación, pero no es-taba preparado para ella, sabía el sufrimiento que estoacarrearía para los dos, yo sabía cuánto añoraría el olor desu cuerpecito, sus manitas acariciándome y hasta susdedos desgastando y rompiendo la tela de los ángulos.

El último día del trimestre los papás me introdujeron, juntocon otros juguetes de la etapa de bebé, en una bolsa y losabuelos me trasladaron a la casa de la sierra, depositán-dome en el desván junto con los demás enseres de los pri-meros años de mi amigo del alma.

La oscuridad, el frío y el silencio me rodearon. No me re-signaba a perder, así, sin más, sin una despedida, a mi ami-guito. Tanto exprimí mis ojos de trapo que dos lagrimonesrodaron empapando la tela de mi rostro. De repente re-cordé al Niño Jesús, a quien rezaba Pau todas las noches ycon toda mi alma le pedí que me dejara despedirme de miamigo. Súbitamente se hizo la luz y junto a mí apareció elÁngel de la Navidad, aquel que anunció a los pastores elnacimiento del Niño Dios. Y me dijo:

-Sé lo que te ocurre y vengo a ayudarte.-No te preocupes, Ángel de Dios -le respondí- Sólo soy un

muñeco sentimental y tú estás para otros encargos másimportantes.

El Ángel me interrumpió diciendo:

-Volverás a ver a Pau, porque por un corto período detiempo serás un niño como él. Aprovecha esos minutos dehumano que te regalo y despídete como es tu deseo.-¿Dónde nos encontraremos? -respondí ilusionado.-Mañana por la tarde -respondió el Ángel- irá con su abuelaal Parque de Berlín, allí os encontraréis.

Y, en efecto, al día siguiente Pau y la abuela llegaron al par-que. Yo, que estaba en la cima del tobogán, los vi en se-guida y me lancé como una bala por la pendiente,revoloteando, a continuación, alrededor de Pau, que, dis-traído, se disponía a sacar de la bolsa sus juguetes. Tal y como me había dicho el Ángel, me había transfor-mado en un niño entre dos y tres años con una preciosacarita de ojos pequeños negros muy alegres y dos grandesorejas que se despegaban del rostro un poquitín más de lonecesario. Me puse a jugar con los cochecitos de Pau,mientras de reojo observaba a mi amiguito, quien no pa-recía estar demasiado triste -lo que por un lado me con-fortó, pero por otro me dolió-. Decidido, le dije:

-¿Usas chupete para dormir y tienes muñeco a quien abra-zar?-No, ya soy mayor para esas tonterías -respondió como sital cosa Pau, mientras llenaba de arena con la pala un cubode plástico. Y mirándome fijamente continuó:

-Tienes unos ojos muy pequeñitos y unas orejas grandes,me recuerdas a… los de mi Mantaleón.-¿Y quién es ese, un amigo? -repliqué ansioso y contento,pues no me había olvidado.

Pau no respondió y cambiando de tema, dijo:

-¿Cómo te llamas?-Leo. -respondí con rapidez.-Casi como mi muñeco favorito.-¿Y dónde está? -dije rápidamente notando cómo se meaceleraba el corazón.-Se lo llevó la ardilla de Parque Azul, la “urba” de mis abue-

Hola amiguitos, antes de que me empaqueten y me lle-ven al trastero de los abuelos de Pau, quiero deciros que,como es Navidad, he recibido dos gracias: una es la depoder escribir mi vida -corta pero intensa- y la otra ya ladescubriréis.

Me llamo Mantaleón: León porque mi cabeza, mis brazosy mis garritas son de león y Manta porque mi cuerpo eseso, una mantita suave y amorosa. Me fabricaron enValencia, en una fábrica de muñecos situadacerca del mar. Fui trasladado a Madrid en uncamión grande, grande… De los detalles delviaje no me acuerdo, pues todo estaba os-curo y me dormí.

Voces y luces me despertaron:-¿Dónde estoy? -me preguntaba mientras unasmanos me depositaban, sin miramientos, en una estante-ría junto a otros muñecos parecidos, pero yo sabía que eradiferente. Yo era yo y ya está. A partir de entonces me dis-puse a marcar las diferencias. Porque la identidad es algomuy importante.

Enseguida me di cuenta de que me encontraba en la plantade juguetes de unos grandes almacenes, que desde la ma-ñana hasta la noche se llenaban de gente que venía a com-prar. El ambiente durante ese tiempo era algo opresivo yruidoso. Por las noches la cosa cambiaba, apenas habíaunas luces de emergencia encendidas y entonces los ju-guetes podíamos hablar y contarnos cosas, pero yo notenía ganas de hacer amigos, tan sólo quería salir de allí yrespirar aire puro.

Una mañana decidí poner algo de mi parte, tenía que lla-mar la atención de algún comprador para que me com-

prara.Intenté son-

reír, pero mi bocacosida estaba rígida y es-

tática y lo mismo sucedía con los ojos y con la nariz, pero lapostura… la postura sí podía cambiarla: adelanté la cabezay coloqué mis garritas en una posición graciosa y ocurrióel milagro.

Tras unas horas de oscuridad total, adecuadamente em-paquetado para regalo, unas manos abrieron el papel y sehizo la luz.

-¡Mira, Pau, qué muñeco tan bonito te han traído!Pau ni se inmutó, ¡era tan pequeño!, pero olía tan bien y seestaba tan calentito en su cunita junto a su cuerpo sonro-sado… Desde ese momento nos hicimos inseparables. Elbebé me reclamaba continuamente, primero con llantosque cesaban en cuanto me acercaban a él y me podía abra-zar y, cuando fue creciendo, después de mamá y papá, mi

Rosa María Calderón

Pau y yo

Page 37: He venido - jmve.org · De nuevo nos encontramos inmersos en la vivencia de la Navidad. Siempre es un momento de reflexión, tanto el tiempo previo del Adviento como los días de

relato

3736

relato

nombre fue la primera palabra que aprendió: Manta.

Ambos vivimos acontecimientos memorables como subautizo, la desazón de los primeros dientes, los estados fe-briles, las caídas al comenzar a caminar y lo más doloroso:las horas separados mientras Pau permanecía en la guar-dería, donde los muñecos personales estaban prohibidos. Poco a poco, en sus manos fui desgastándome, enveje-ciendo, y hasta rompiéndome, aunque todo lo soportabaorgulloso, pues para mí era señal de cariño por su parte. Eltiempo iba pasando y llegó nuestra tercera Navidad. Pautenía ya dos años y estaba próximo a cumplir los tres, supadre estaba cansado de ver a Pau conmigo bajo el brazo,arrastrándome por el suelo o baboseándome. Estaba con-vencido de que cada vez que el bebé era pasto de los virusyo era la correa de transmisión. Por todo ello, aprove-chando las fiestas que se avecinaban y que vendrían car-gadas de otros juguetes nuevos y lustrosos decidió quehabía llegado la hora de hacerme desaparecer.

Desde que llegué a esa casa fui consciente de que Pau cre-cería y yo tendría que afrontar la separación, pero no es-taba preparado para ella, sabía el sufrimiento que estoacarrearía para los dos, yo sabía cuánto añoraría el olor desu cuerpecito, sus manitas acariciándome y hasta susdedos desgastando y rompiendo la tela de los ángulos.

El último día del trimestre los papás me introdujeron, juntocon otros juguetes de la etapa de bebé, en una bolsa y losabuelos me trasladaron a la casa de la sierra, depositán-dome en el desván junto con los demás enseres de los pri-meros años de mi amigo del alma.

La oscuridad, el frío y el silencio me rodearon. No me re-signaba a perder, así, sin más, sin una despedida, a mi ami-guito. Tanto exprimí mis ojos de trapo que dos lagrimonesrodaron empapando la tela de mi rostro. De repente re-cordé al Niño Jesús, a quien rezaba Pau todas las noches ycon toda mi alma le pedí que me dejara despedirme de miamigo. Súbitamente se hizo la luz y junto a mí apareció elÁngel de la Navidad, aquel que anunció a los pastores elnacimiento del Niño Dios. Y me dijo:

-Sé lo que te ocurre y vengo a ayudarte.-No te preocupes, Ángel de Dios -le respondí- Sólo soy un

muñeco sentimental y tú estás para otros encargos másimportantes.

El Ángel me interrumpió diciendo:

-Volverás a ver a Pau, porque por un corto período detiempo serás un niño como él. Aprovecha esos minutos dehumano que te regalo y despídete como es tu deseo.-¿Dónde nos encontraremos? -respondí ilusionado.-Mañana por la tarde -respondió el Ángel- irá con su abuelaal Parque de Berlín, allí os encontraréis.

Y, en efecto, al día siguiente Pau y la abuela llegaron al par-que. Yo, que estaba en la cima del tobogán, los vi en se-guida y me lancé como una bala por la pendiente,revoloteando, a continuación, alrededor de Pau, que, dis-traído, se disponía a sacar de la bolsa sus juguetes. Tal y como me había dicho el Ángel, me había transfor-mado en un niño entre dos y tres años con una preciosacarita de ojos pequeños negros muy alegres y dos grandesorejas que se despegaban del rostro un poquitín más de lonecesario. Me puse a jugar con los cochecitos de Pau,mientras de reojo observaba a mi amiguito, quien no pa-recía estar demasiado triste -lo que por un lado me con-fortó, pero por otro me dolió-. Decidido, le dije:

-¿Usas chupete para dormir y tienes muñeco a quien abra-zar?-No, ya soy mayor para esas tonterías -respondió como sital cosa Pau, mientras llenaba de arena con la pala un cubode plástico. Y mirándome fijamente continuó:

-Tienes unos ojos muy pequeñitos y unas orejas grandes,me recuerdas a… los de mi Mantaleón.-¿Y quién es ese, un amigo? -repliqué ansioso y contento,pues no me había olvidado.

Pau no respondió y cambiando de tema, dijo:

-¿Cómo te llamas?-Leo. -respondí con rapidez.-Casi como mi muñeco favorito.-¿Y dónde está? -dije rápidamente notando cómo se meaceleraba el corazón.-Se lo llevó la ardilla de Parque Azul, la “urba” de mis abue-

Hola amiguitos, antes de que me empaqueten y me lle-ven al trastero de los abuelos de Pau, quiero deciros que,como es Navidad, he recibido dos gracias: una es la depoder escribir mi vida -corta pero intensa- y la otra ya ladescubriréis.

Me llamo Mantaleón: León porque mi cabeza, mis brazosy mis garritas son de león y Manta porque mi cuerpo eseso, una mantita suave y amorosa. Me fabricaron enValencia, en una fábrica de muñecos situadacerca del mar. Fui trasladado a Madrid en uncamión grande, grande… De los detalles delviaje no me acuerdo, pues todo estaba os-curo y me dormí.

Voces y luces me despertaron:-¿Dónde estoy? -me preguntaba mientras unasmanos me depositaban, sin miramientos, en una estante-ría junto a otros muñecos parecidos, pero yo sabía que eradiferente. Yo era yo y ya está. A partir de entonces me dis-puse a marcar las diferencias. Porque la identidad es algomuy importante.

Enseguida me di cuenta de que me encontraba en la plantade juguetes de unos grandes almacenes, que desde la ma-ñana hasta la noche se llenaban de gente que venía a com-prar. El ambiente durante ese tiempo era algo opresivo yruidoso. Por las noches la cosa cambiaba, apenas habíaunas luces de emergencia encendidas y entonces los ju-guetes podíamos hablar y contarnos cosas, pero yo notenía ganas de hacer amigos, tan sólo quería salir de allí yrespirar aire puro.

Una mañana decidí poner algo de mi parte, tenía que lla-mar la atención de algún comprador para que me com-

prara.Intenté son-

reír, pero mi bocacosida estaba rígida y es-

tática y lo mismo sucedía con los ojos y con la nariz, pero lapostura… la postura sí podía cambiarla: adelanté la cabezay coloqué mis garritas en una posición graciosa y ocurrióel milagro.

Tras unas horas de oscuridad total, adecuadamente em-paquetado para regalo, unas manos abrieron el papel y sehizo la luz.

-¡Mira, Pau, qué muñeco tan bonito te han traído!Pau ni se inmutó, ¡era tan pequeño!, pero olía tan bien y seestaba tan calentito en su cunita junto a su cuerpo sonro-sado… Desde ese momento nos hicimos inseparables. Elbebé me reclamaba continuamente, primero con llantosque cesaban en cuanto me acercaban a él y me podía abra-zar y, cuando fue creciendo, después de mamá y papá, mi

Rosa María Calderón

Pau y yo

Page 38: He venido - jmve.org · De nuevo nos encontramos inmersos en la vivencia de la Navidad. Siempre es un momento de reflexión, tanto el tiempo previo del Adviento como los días de

Nos hace ilusión presentar a Laura… La verdad es que llevaJMV en su ADN y lleva 15 años en la Asociación, desde Juve-niles (6º de Primaria).

A los 16 años comenzó a ser catequista de un grupo de 1º In-fantiles, que en estos momentos se encuentran en 2º cursode la Universidad. Durante todos estos años, ha vivido, juntocon Isaac, el otro catequista del grupo y ahora su marido,cómo esos niños se han convertido en hombres y mujeres,cómo su fe ha ido, y continúa, transformándose poco a poco,sin dejar de transmitir su experiencia de fe en los malos mo-mentos y en los buenos.

También aceptó el reto de retomar otro grupo que se habíaquedado sin catequista y corría el riesgo de desaparecer, ydurante varios años les ofreció a esos jóvenes la experienciaque había ido adquiriendo con el grupo, su ilusión y susganas. Estos ya están en el último año de la Etapa de Convo-catoria.

Participó en el Consejo Diocesano de Alicante como Secre-taria de su Centro y, más tarde, pasó a ser Secretaria delmismo.

Se nota que JMV le ha ayudado a convertirse en la personaque es ahora mismo, ofreciéndole un estilo de vida diferenteal resto de la sociedad, al mismo tiempo que le ha impreg-nado del espíritu vicenciano que nos caracteriza haciendoque la palabra “entrega” la haga realidad cada día con másfuerza.

Al finalizar el curso pasado, decidió, junto a su grupo de re-ferencia, dar un importante paso en su Proceso, dando elsalto a Tercera Etapa, haciendo que su proyecto de vida en fa-milia también se consolidara.

Cuando la anterior Presidenta de la Provincia le propuso asu-mir este servicio, al principio sintió miedo y alguna duda. AMayte Silvestre, otra de las candidatas a la presidencia, le pa-saba un poco lo mismo por lo que entre las dos decidieronaceptar el cargo. En diálogo con ellas, se decidió que Maytese encargaría de realizar las tareas y actividades de la Pro-vincia, y Laura sería la que representara a la Provincia en elConsejo Nacional, a pesar de que entre las dos se apoyan ycomplementan. ¡Gracias a las dos!

3938

nos conocemosnos conocemos

“y edificó su casa entre ROCAS”Si tuviésemos que decir, y digo, algo de Elisa, es: “No todoel que dice Señor, Señor… sino el que cumple la voluntadde Dios…”. Ella ha sabido conectar con este mensaje deJesús, de forma plena.

Elisa, aunque vinculada a JMV hace pocos años, ha respon-dido a la llamada del Señor desde su parroquia, desde hacemuchos. Conoce a la Asociación y responde entusiasmadaen el “Colegio de la Milagrosa” (Orotava). Allí ha sido aco-gida y acompañada, asumiendo responsabilidades.

Se le descubre alegre, entusiasta, colaboradora, amantede la Iglesia.

Segura de su riesgo en esta aventura de Presidenta Pro-vincial, opta valiente y da el salto en un “Sí”, pues sabe queel Señor le pide esta tarea en estos momentos de su VIDAy ASUME con gran CONFIANZA esta nueva responsabili-dad, este RETO.

Nosotros, el Consejo Provincial de Canarias, nos sentimosorgullosos de su decisión, y pedimos para ella que siga VI-VIENDO y dé VIDA a esta Asociación, sabiendo que es unREGALO poder compartir lo que es y todos sus dones conlos jóvenes de JMV. Gracias, ELISA.

Provincia de Pamplona

Laura Sanznueva presidenta Pamplona

Provincia de Canarias

Elisa Martínnueva presidenta Canariaslos, porque ya soy mayor para esas cosas -respondió Pau

con los ojos brillantes. Y en seguida añadió:-¿Querrás ser tú amigo mío, Leo?

Entonces me acerqué a Pau, le di un sonoro beso en la me-jilla y sin decir palabra me encaminé feliz hacia la salida dela zona de juegos del parque. La misión había concluido:Pau nunca se olvidaría de mí. Antes de desaparecer volví lacabeza y vi cómo una mariposa multicolor revoloteabasobre el pequeño Pau, que siguió jugando con el tren decochecitos alineados que había organizado. Y oí cómo laabuela le decía:

-Mira, Pau, qué mariposa tan bonita.-Ya la veo, “abela”, será Remigia. -¿Remi quién? -preguntó la abuela.-Olvídalo, “abela” -contestó Pau, y añadió: -Qué torpes son los mayores, ven mariposas en vez de Án-geles.

Pau, ayudado por la abuela,recogió el cubo, la pala, elrastrillo y los cochecitos ylos dos se encaminaronhacia casa mientras una fríabrisa desprendía las últimashojas amarillas de los árbolesdel parque que, tras revolotearunos instantes, iban cayendoblandamente sobre el suelo.

“El que no se hace como niños no en-trará en el reino de los cielos.”Feliz Navidad

Page 39: He venido - jmve.org · De nuevo nos encontramos inmersos en la vivencia de la Navidad. Siempre es un momento de reflexión, tanto el tiempo previo del Adviento como los días de

Nos hace ilusión presentar a Laura… La verdad es que llevaJMV en su ADN y lleva 15 años en la Asociación, desde Juve-niles (6º de Primaria).

A los 16 años comenzó a ser catequista de un grupo de 1º In-fantiles, que en estos momentos se encuentran en 2º cursode la Universidad. Durante todos estos años, ha vivido, juntocon Isaac, el otro catequista del grupo y ahora su marido,cómo esos niños se han convertido en hombres y mujeres,cómo su fe ha ido, y continúa, transformándose poco a poco,sin dejar de transmitir su experiencia de fe en los malos mo-mentos y en los buenos.

También aceptó el reto de retomar otro grupo que se habíaquedado sin catequista y corría el riesgo de desaparecer, ydurante varios años les ofreció a esos jóvenes la experienciaque había ido adquiriendo con el grupo, su ilusión y susganas. Estos ya están en el último año de la Etapa de Convo-catoria.

Participó en el Consejo Diocesano de Alicante como Secre-taria de su Centro y, más tarde, pasó a ser Secretaria delmismo.

Se nota que JMV le ha ayudado a convertirse en la personaque es ahora mismo, ofreciéndole un estilo de vida diferenteal resto de la sociedad, al mismo tiempo que le ha impreg-nado del espíritu vicenciano que nos caracteriza haciendoque la palabra “entrega” la haga realidad cada día con másfuerza.

Al finalizar el curso pasado, decidió, junto a su grupo de re-ferencia, dar un importante paso en su Proceso, dando elsalto a Tercera Etapa, haciendo que su proyecto de vida en fa-milia también se consolidara.

Cuando la anterior Presidenta de la Provincia le propuso asu-mir este servicio, al principio sintió miedo y alguna duda. AMayte Silvestre, otra de las candidatas a la presidencia, le pa-saba un poco lo mismo por lo que entre las dos decidieronaceptar el cargo. En diálogo con ellas, se decidió que Maytese encargaría de realizar las tareas y actividades de la Pro-vincia, y Laura sería la que representara a la Provincia en elConsejo Nacional, a pesar de que entre las dos se apoyan ycomplementan. ¡Gracias a las dos!

3938

nos conocemosnos conocemos

“y edificó su casa entre ROCAS”Si tuviésemos que decir, y digo, algo de Elisa, es: “No todoel que dice Señor, Señor… sino el que cumple la voluntadde Dios…”. Ella ha sabido conectar con este mensaje deJesús, de forma plena.

Elisa, aunque vinculada a JMV hace pocos años, ha respon-dido a la llamada del Señor desde su parroquia, desde hacemuchos. Conoce a la Asociación y responde entusiasmadaen el “Colegio de la Milagrosa” (Orotava). Allí ha sido aco-gida y acompañada, asumiendo responsabilidades.

Se le descubre alegre, entusiasta, colaboradora, amantede la Iglesia.

Segura de su riesgo en esta aventura de Presidenta Pro-vincial, opta valiente y da el salto en un “Sí”, pues sabe queel Señor le pide esta tarea en estos momentos de su VIDAy ASUME con gran CONFIANZA esta nueva responsabili-dad, este RETO.

Nosotros, el Consejo Provincial de Canarias, nos sentimosorgullosos de su decisión, y pedimos para ella que siga VI-VIENDO y dé VIDA a esta Asociación, sabiendo que es unREGALO poder compartir lo que es y todos sus dones conlos jóvenes de JMV. Gracias, ELISA.

Provincia de Pamplona

Laura Sanznueva presidenta Pamplona

Provincia de Canarias

Elisa Martínnueva presidenta Canariaslos, porque ya soy mayor para esas cosas -respondió Pau

con los ojos brillantes. Y en seguida añadió:-¿Querrás ser tú amigo mío, Leo?

Entonces me acerqué a Pau, le di un sonoro beso en la me-jilla y sin decir palabra me encaminé feliz hacia la salida dela zona de juegos del parque. La misión había concluido:Pau nunca se olvidaría de mí. Antes de desaparecer volví lacabeza y vi cómo una mariposa multicolor revoloteabasobre el pequeño Pau, que siguió jugando con el tren decochecitos alineados que había organizado. Y oí cómo laabuela le decía:

-Mira, Pau, qué mariposa tan bonita.-Ya la veo, “abela”, será Remigia. -¿Remi quién? -preguntó la abuela.-Olvídalo, “abela” -contestó Pau, y añadió: -Qué torpes son los mayores, ven mariposas en vez de Án-geles.

Pau, ayudado por la abuela,recogió el cubo, la pala, elrastrillo y los cochecitos ylos dos se encaminaronhacia casa mientras una fríabrisa desprendía las últimashojas amarillas de los árbolesdel parque que, tras revolotearunos instantes, iban cayendoblandamente sobre el suelo.

“El que no se hace como niños no en-trará en el reino de los cielos.”Feliz Navidad

Page 40: He venido - jmve.org · De nuevo nos encontramos inmersos en la vivencia de la Navidad. Siempre es un momento de reflexión, tanto el tiempo previo del Adviento como los días de

40

entre nosotros

Provincia de Granada

VIII Asamblea Provincial de Granada19,20 y 21 de octubre. Torre de Benagalbón

Un año más, esta pequeña gran familia de la Provincia deGranada, nos reuníamos para tener nuestra Asamblea Pro-vincial de la que siempre se espera que nazcan buenos fru-tos y se acuerden las direcciones a tomar, este año, paraque desde la Fe, todos tengan Vida.

Estrenábamos nueva Delegada Provincial, Sor Silvia Olea,que si bien ha estado siempre desde su humildad en se-gundo plano, este año tiene una nueva responsabilidad ytodos sabemos que dará lo mejor de sí, porque Dios laanima en su oración y si no, así lo pediremos.

Nuestro fin de semana comenzó con el encuentro en laoración del viernes por la noche, “iluminando y salando elcompartir” entre todos, para ser transmisores del mensajede Dios, y así poco a poco, fueron encendiéndose las velasque formaban la palabra Vida, gracias a los testimonios delos jóvenes.

Tras el descanso nocturno, y como novedad, comenzamosla mañana con una Eucaristía, para más tarde dar paso auna jornada completa que empezaba con la formaciónofrecida por el P. Miguel Sánchez, Consiliario de la Provin-cia, sobre la “pedagogía en la fe de JMV”. Profundizamossobre las claves para animar a los grupos en la fe, para con-seguir, como catequistas, ser la luna que refleja la luz delsol, ser los instrumentos que acerquen la luz de Dios a losjóvenes y alcancen, desde sus experiencias humanas, la feadulta.

Por la tarde dio comienzo la Asamblea. Nuestro PresidenteProvincial, Jose Navío, nos orientó sobre el sentido dellema del año, ayudándose del póster, como si de un puzzlese tratase, que sólo toma sentido si se ve en conjunto y quesentó las bases para trabajar el lema: Llenarnos de Vida, defe, de Dios, para que otros tengan Vida, la que ofrece el

Evangelio; en nuestras manos están los jóvenes, desde laAsociación de JMV. ¿A que vemos el póster?

Continuamos con la sesión recordando las actividades delcurso pasado y presentando el balance económico y el pre-supuesto para el nuevo curso. Pasamos a compartir en gru-pos las propuestas para profundizar este año en la fe. Paraterminar, nuestra representante provincial, MªJesús Martínnos habló sobre la Nota Misionera, la que da sentido a lafrase “para que tengan Vida” y sobre cómo hacerlo reali-dad; también trabajamos en grupos.

La noche dio para un verdadero tiempo de convivencia.Hermanas y jóvenes nos unimos con instrumentos y nues-tro baile para rescatar cantos pegadizos que han estadosiempre presentes en JMV y, actualizándolos, descubrimosque si a nosotros nos entusiasma cuánto no motivará aotros jóvenes. Fue tiempo para relacionarse una familiaunida pero en la distancia.

El domingo fue para compartir el trabajo en grupos y con-cluir en la Eucaristía, donde un gran dibujo nos invitaba aser los transmisores de Vida en las distintas Etapas del Pro-ceso Catecumenal.

Desde la Provincia de Granada, este año queremos ser“hombres de oración” conocedores de la Palabra y quere-mos vivir experiencias de evangelización ya que “no bastaque yo ame a Dios, si mi prójimo no lo ama” (San Vicentede Paúl).

Unidos como JMV, en la oración, a dar ¡Vida!

Beatriz PareraJMV Prov. Granada

Page 41: He venido - jmve.org · De nuevo nos encontramos inmersos en la vivencia de la Navidad. Siempre es un momento de reflexión, tanto el tiempo previo del Adviento como los días de

40

entre nosotros

Provincia de Granada

VIII Asamblea Provincial de Granada19,20 y 21 de octubre. Torre de Benagalbón

Un año más, esta pequeña gran familia de la Provincia deGranada, nos reuníamos para tener nuestra Asamblea Pro-vincial de la que siempre se espera que nazcan buenos fru-tos y se acuerden las direcciones a tomar, este año, paraque desde la Fe, todos tengan Vida.

Estrenábamos nueva Delegada Provincial, Sor Silvia Olea,que si bien ha estado siempre desde su humildad en se-gundo plano, este año tiene una nueva responsabilidad ytodos sabemos que dará lo mejor de sí, porque Dios laanima en su oración y si no, así lo pediremos.

Nuestro fin de semana comenzó con el encuentro en laoración del viernes por la noche, “iluminando y salando elcompartir” entre todos, para ser transmisores del mensajede Dios, y así poco a poco, fueron encendiéndose las velasque formaban la palabra Vida, gracias a los testimonios delos jóvenes.

Tras el descanso nocturno, y como novedad, comenzamosla mañana con una Eucaristía, para más tarde dar paso auna jornada completa que empezaba con la formaciónofrecida por el P. Miguel Sánchez, Consiliario de la Provin-cia, sobre la “pedagogía en la fe de JMV”. Profundizamossobre las claves para animar a los grupos en la fe, para con-seguir, como catequistas, ser la luna que refleja la luz delsol, ser los instrumentos que acerquen la luz de Dios a losjóvenes y alcancen, desde sus experiencias humanas, la feadulta.

Por la tarde dio comienzo la Asamblea. Nuestro PresidenteProvincial, Jose Navío, nos orientó sobre el sentido dellema del año, ayudándose del póster, como si de un puzzlese tratase, que sólo toma sentido si se ve en conjunto y quesentó las bases para trabajar el lema: Llenarnos de Vida, defe, de Dios, para que otros tengan Vida, la que ofrece el

Evangelio; en nuestras manos están los jóvenes, desde laAsociación de JMV. ¿A que vemos el póster?

Continuamos con la sesión recordando las actividades delcurso pasado y presentando el balance económico y el pre-supuesto para el nuevo curso. Pasamos a compartir en gru-pos las propuestas para profundizar este año en la fe. Paraterminar, nuestra representante provincial, MªJesús Martínnos habló sobre la Nota Misionera, la que da sentido a lafrase “para que tengan Vida” y sobre cómo hacerlo reali-dad; también trabajamos en grupos.

La noche dio para un verdadero tiempo de convivencia.Hermanas y jóvenes nos unimos con instrumentos y nues-tro baile para rescatar cantos pegadizos que han estadosiempre presentes en JMV y, actualizándolos, descubrimosque si a nosotros nos entusiasma cuánto no motivará aotros jóvenes. Fue tiempo para relacionarse una familiaunida pero en la distancia.

El domingo fue para compartir el trabajo en grupos y con-cluir en la Eucaristía, donde un gran dibujo nos invitaba aser los transmisores de Vida en las distintas Etapas del Pro-ceso Catecumenal.

Desde la Provincia de Granada, este año queremos ser“hombres de oración” conocedores de la Palabra y quere-mos vivir experiencias de evangelización ya que “no bastaque yo ame a Dios, si mi prójimo no lo ama” (San Vicentede Paúl).

Unidos como JMV, en la oración, a dar ¡Vida!

Beatriz PareraJMV Prov. Granada

Page 42: He venido - jmve.org · De nuevo nos encontramos inmersos en la vivencia de la Navidad. Siempre es un momento de reflexión, tanto el tiempo previo del Adviento como los días de

43

entre nosotros

42

entre nosotros

Provincia de Sevilla

Al soplo de la FeMacroencuentro, 1 de diciembre. Cádiz

El pasado 1 de diciembre tuvo lugar, en Cádiz, uno de los en-cuentros más festivos e interpelantes de nuestra Provinciade Sevilla.

Se trata del “Macroencuentro” que cumple ya 12 años y quecongrega a niños desde 3º de Primaria hasta jóvenes de Ba-chillerato con sus catequistas y responsables de Centro. Enesta ocasión nos reunimos 775 participantes. Un momentoúnico para crear lazos entre los distintos miembros de JMV,para sentir que formamos una gran familia y, por supuesto,para mostrar de puertas para fuera que somos cristianos,que nos mueve la fe en Jesucristo y que es Él el que llena deVIDA nuestra vida.

Este año, más que nunca, y con motivo del Año de la Fe, elPapa nos invita a manifestar públicamente nuestro ser cris-tiano. El lema “AL SOPLO DE LA FE”, que marcó todo el en-cuentro, nos hizo ser testimonio por las calles de Cádiz deuna juventud movida por los valores de Jesucristo.

La jornada comenzó con una acogida festiva, impregnadade reencuentros, abrazos, saludos… El Colegio San Vicentede Paúl de Cádiz nos daba la bienvenida con un baile llevadoa cabo por las jóvenes de Convocatoria que hizo que las gra-das del colegio se pusieran en pie. Luego dimos paso a laoración que nos situaba en la línea de salida para dirigir nues-tro barco a buen puerto y profundizar, así, en el contenidodel encuentro. Tras la reunión de catequistas nos repartimospor distintos lugares y edades.

Los más pequeños, los niños de 3º de Primaria y 1º Nivel deInfantiles, trabajaron “Al soplo de la fe con el arca de Noé”,entre juegos, dinámicas y talleres descubrieron cómo Noé

se fió de Dios y cómo nosotros debemos seguir su ejemplo.

Los niños de 2º Nivel de Infantiles y 1º Nivel de Juveniles, trasun teatro que los introducía en el tema, trabajaron el evan-gelio de la “pesca milagrosa” debiendo preguntarse qué esla fe para ellos y qué significa tener fe.

Los participantes 2º y 3º Nivel de Juveniles, con la narracióndel alpinista que pedía ayuda a Dios y Dios le insistía en quecortarse la cuerda que le tenía atado, trabajaron la impor-tancia de fiarse de Dios. También, a través del icono del añode la Fe, pudieron personalizar su Credo.

Los jóvenes de Convocatoria, se hicieron la gran pregunta“creer-no creer”. Desde la dinámica de vivir, juzgar y actuar,los jóvenes entablaron un gran debate por grupos donde lestocaba defender una razón por la que creer o una por la queno creer. Lo más importante en esta catequesis fue que losjóvenes se plantearan, sin dar por hecho nada, qué dirían alos demás si tuvieran que dar razón de su fe. Cada partici-pante escribió en un poss-it dicha razón y la fue colocandoen el mural del Año de la Fe a modo de collage.

Los mayores de Convocatoria, en este encuentro, participa-ron como ayudantes de catequistas repartidos entre los máspequeños.

Al terminar la catequesis, almorzamos, limpiamos por Cen-tros las distintas zonas del Colegio y nos preparamos parasalir por las calles de Cádiz cantando y gritando al mundoque nos movemos “al soplo de la fe”. Nuestro destino, laPlaza de la Catedral. Allí tuvimos un happening que hizo quetodo el que pasaba por allí se quedara parado por un mo-

mento y se preguntara qué hacían tantos jóvenes juntos, enla misma puerta de la Catedral, transmitiendo que la fe noestá fuera ni es ajena al resto de los valores que les dan vida.

D. Rafael Zornoza, Obispo de Cádiz y Ceuta, no pudo estarpresente, al menos físicamente por encontrase en Ceutapero, desde primera hora de la mañana, nos llamó por telé-fono para mostrar su cercanía a los jóvenes que allí se ibana convocar y nos invitó a entrar en la Catedral y finalizar elencuentro rezando el Credo. Y así lo hicimos, tras rezar elPadre Nuestro en la plaza, entramos en Catedral para con-cluir el Encuentro.

Fue impresionante ver cómo, tanto niños y jóvenes, cate-quistas, padres y madres que se habían acercado con sushijos, entraron en la Catedral con un silencio sobrecogedorque mostraba un “saber estar” que nos llenó de orgullo ysatisfacción a la Comisión que había preparado el Encuen-tro.

“Sé de quién me he fiado; confío, Señor en ti y aunque aveces parezca de piedra, confío, Señor en Ti; y aunque el co-razón se pegue a la tierra, confío en ti, confío en Ti, miSeñor”. Que estas palabras que cantamos al finalizar el En-cuentro se hagan vida en todos los miembros de nuestraquerida Asociación de JMV.

Gracias a Dios, auténtico motor del encuentro, por el regalode la fe, verdaderamente es un tesoro que tenemos que dara conocer al mundo aunque lo llevemos en vasijas de barro.Que sepamos vivir la vida “AL SOPLO DE LA FE”.

La Comisión del Macroencuentro.

Page 43: He venido - jmve.org · De nuevo nos encontramos inmersos en la vivencia de la Navidad. Siempre es un momento de reflexión, tanto el tiempo previo del Adviento como los días de

43

entre nosotros

42

entre nosotros

Provincia de Sevilla

Al soplo de la FeMacroencuentro, 1 de diciembre. Cádiz

El pasado 1 de diciembre tuvo lugar, en Cádiz, uno de los en-cuentros más festivos e interpelantes de nuestra Provinciade Sevilla.

Se trata del “Macroencuentro” que cumple ya 12 años y quecongrega a niños desde 3º de Primaria hasta jóvenes de Ba-chillerato con sus catequistas y responsables de Centro. Enesta ocasión nos reunimos 775 participantes. Un momentoúnico para crear lazos entre los distintos miembros de JMV,para sentir que formamos una gran familia y, por supuesto,para mostrar de puertas para fuera que somos cristianos,que nos mueve la fe en Jesucristo y que es Él el que llena deVIDA nuestra vida.

Este año, más que nunca, y con motivo del Año de la Fe, elPapa nos invita a manifestar públicamente nuestro ser cris-tiano. El lema “AL SOPLO DE LA FE”, que marcó todo el en-cuentro, nos hizo ser testimonio por las calles de Cádiz deuna juventud movida por los valores de Jesucristo.

La jornada comenzó con una acogida festiva, impregnadade reencuentros, abrazos, saludos… El Colegio San Vicentede Paúl de Cádiz nos daba la bienvenida con un baile llevadoa cabo por las jóvenes de Convocatoria que hizo que las gra-das del colegio se pusieran en pie. Luego dimos paso a laoración que nos situaba en la línea de salida para dirigir nues-tro barco a buen puerto y profundizar, así, en el contenidodel encuentro. Tras la reunión de catequistas nos repartimospor distintos lugares y edades.

Los más pequeños, los niños de 3º de Primaria y 1º Nivel deInfantiles, trabajaron “Al soplo de la fe con el arca de Noé”,entre juegos, dinámicas y talleres descubrieron cómo Noé

se fió de Dios y cómo nosotros debemos seguir su ejemplo.

Los niños de 2º Nivel de Infantiles y 1º Nivel de Juveniles, trasun teatro que los introducía en el tema, trabajaron el evan-gelio de la “pesca milagrosa” debiendo preguntarse qué esla fe para ellos y qué significa tener fe.

Los participantes 2º y 3º Nivel de Juveniles, con la narracióndel alpinista que pedía ayuda a Dios y Dios le insistía en quecortarse la cuerda que le tenía atado, trabajaron la impor-tancia de fiarse de Dios. También, a través del icono del añode la Fe, pudieron personalizar su Credo.

Los jóvenes de Convocatoria, se hicieron la gran pregunta“creer-no creer”. Desde la dinámica de vivir, juzgar y actuar,los jóvenes entablaron un gran debate por grupos donde lestocaba defender una razón por la que creer o una por la queno creer. Lo más importante en esta catequesis fue que losjóvenes se plantearan, sin dar por hecho nada, qué dirían alos demás si tuvieran que dar razón de su fe. Cada partici-pante escribió en un poss-it dicha razón y la fue colocandoen el mural del Año de la Fe a modo de collage.

Los mayores de Convocatoria, en este encuentro, participa-ron como ayudantes de catequistas repartidos entre los máspequeños.

Al terminar la catequesis, almorzamos, limpiamos por Cen-tros las distintas zonas del Colegio y nos preparamos parasalir por las calles de Cádiz cantando y gritando al mundoque nos movemos “al soplo de la fe”. Nuestro destino, laPlaza de la Catedral. Allí tuvimos un happening que hizo quetodo el que pasaba por allí se quedara parado por un mo-

mento y se preguntara qué hacían tantos jóvenes juntos, enla misma puerta de la Catedral, transmitiendo que la fe noestá fuera ni es ajena al resto de los valores que les dan vida.

D. Rafael Zornoza, Obispo de Cádiz y Ceuta, no pudo estarpresente, al menos físicamente por encontrase en Ceutapero, desde primera hora de la mañana, nos llamó por telé-fono para mostrar su cercanía a los jóvenes que allí se ibana convocar y nos invitó a entrar en la Catedral y finalizar elencuentro rezando el Credo. Y así lo hicimos, tras rezar elPadre Nuestro en la plaza, entramos en Catedral para con-cluir el Encuentro.

Fue impresionante ver cómo, tanto niños y jóvenes, cate-quistas, padres y madres que se habían acercado con sushijos, entraron en la Catedral con un silencio sobrecogedorque mostraba un “saber estar” que nos llenó de orgullo ysatisfacción a la Comisión que había preparado el Encuen-tro.

“Sé de quién me he fiado; confío, Señor en ti y aunque aveces parezca de piedra, confío, Señor en Ti; y aunque el co-razón se pegue a la tierra, confío en ti, confío en Ti, miSeñor”. Que estas palabras que cantamos al finalizar el En-cuentro se hagan vida en todos los miembros de nuestraquerida Asociación de JMV.

Gracias a Dios, auténtico motor del encuentro, por el regalode la fe, verdaderamente es un tesoro que tenemos que dara conocer al mundo aunque lo llevemos en vasijas de barro.Que sepamos vivir la vida “AL SOPLO DE LA FE”.

La Comisión del Macroencuentro.

Page 44: He venido - jmve.org · De nuevo nos encontramos inmersos en la vivencia de la Navidad. Siempre es un momento de reflexión, tanto el tiempo previo del Adviento como los días de

El alma se serena

Noche gloriosa hasta la alborada,febril anhelo glosa tu venida,

timbre de amor para el alma dormida,estallido de luz acumulada.

¿Adónde fue el Amor en esta nada,el aliento sereno de la vida,

la belleza ahogada o escondidaen la sutil maraña de la helada?

Escondido en un cuerpo afectuosode chiquitín pobre y desconsolado

nunca hubo un humano tan hermoso

ni un Dios que se humilló siendo grandiosopara entregar al mundo su legado

hasta donar su vida generoso.

Ro

sa

Ma

ría

Ca

lderó

n