Haz-Mat1

download Haz-Mat1

of 54

Transcript of Haz-Mat1

  • 7/30/2019 Haz-Mat1

    1/54

    Contenidos

    PRLOGO.......................................................................................................................................5

    OBJETIVOS GENERALES............................................................................................................6

    ALCANCES.....................................................................................................................................6

    OBJETIVOS PARTICULARES.....................................................................................................6

    1.- VISIN GENERAL...........................................................................................................7

    Qu es un Material Peligroso?...............................................................................................7

    Algunas Estadsticas.................................................................................................................7

    Para no ser parte del problema................................................................................................7

    2.- TIPOS DE RIESGO..........................................................................................................8

    1. Riesgos Fsicos....................................................................................................................8

    2. Riesgos Qumicos................................................................................................................9

    3. Riesgos Biolgicos...............................................................................................................9

    CONCENTRACIN, TIEMPO DE EXPOSICIN Y SUSCEPTIBILIDAD PERSONAL...................................10

    ACCIDENTE Y ENFERMEDAD........................................................................................................11

    3.- VAS DE INGRESO AL ORGANISMO........................................................................12

    1. VA RESPIRATORIA..................................................................................................................12

    2. VA DIGESTIVA.......................................................................................................................12

    3. LA PIEL ..................................................................................................................................12

    4.- CLASIFICACIN DE LOS MATERIALES PELIGROSOS .......................................13

    GRUPO 1: EXPLOSIVOS....................................................................................................13

    GRUPO 2: GASES COMPRIMIDOS...................................................................................13

    GRUPO 3: LIQUIDOS.........................................................................................................13

    GRUPO 4: SOLIDOS...........................................................................................................14

    GRUPO 5: OXIDANTES Y PERXIDOS ORGNICOS....................................................14

    GRUPO 6: VENENOS Y AGENTES ETIOLGICOS.........................................................15

  • 7/30/2019 Haz-Mat1

    2/54

    GRUPO 7: RADIOACTIVOS...............................................................................................15

    GRUPO 8: CORROSIVOS...................................................................................................16

    GRUPO 9: MISCELANEOS ................................................................................................17

    5.- INICIANDO LAS ACTIVIDADES DE COMANDO Y CONTROL.............................19

    A) UBICARSE EN UN LUGAR SEGURO...........................................................................................19

    B) COMUNICACIONES: PEDIR AYUDA..........................................................................................19

    C) CONTROLAR LAS VAS DE ACCESO .........................................................................................20

    Controlar la Entrada..............................................................................................................20

    Controlar la Salida.................................................................................................................20

    Proteccin Adecuada..............................................................................................................21

    PRESENCIA DE VCTIMAS.............................................................................................................21

    Vctimas que deben ser rescatadas y que no lo saben..............................................................21

    Aquellas vctimas con sntomas de contaminacin..................................................................22

    Vctimas atrapadas.................................................................................................................23

    D) INICIAR EL ESTABLECIMIENTO DE UN SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTE..........................24

    Responsabilidades del Jefe de Incidente .................................................................................24

    Oficial al Mando....................................................................................................................25

    6.- RECONOCIMIENTO E IDENTIFICACIN ...............................................................26

    6.1.- RECONOCIMIENTO..............................................................................................................26

    1.- Informacin entregada por la central de alarmas..............................................................27

    2.- Planes de emergencia local y naturaleza del local............................................................27

    3.- Observar la forma de los contenedores..............................................................................27

    4.- Observar detalles del accidente.........................................................................................27

    5.- Observar marcas y colores corporativos ...........................................................................28

    6.- Observar placas, etiquetas y leyendas . .............................................................................28

    7.- Revisar los documentos de transporte o inventario de productos .......................................28

  • 7/30/2019 Haz-Mat1

    3/54

    8.- Usar los sentidos para detectar circunstancias extraas....................................................29

    6.2.- IDENTIFICACIN DE LOS MATERIALES PELIGROSOS ............................................................31

    Placa Naranja Usada Durante El Transporte.........................................................................31

    Placa de Identificacin por Grupo de Producto......................................................................31

    Rombos Divididos en 4 Secciones de Color Rojo, Azul, Amarillo y Blanco..............................31

    Otros Mtodos........................................................................................................................32

    7.- EVALUANDO LA MAGNITUD DEL INCIDENTE....................................................34

    DETALLES DEL INCIDENTE...........................................................................................................34

    Vctimas.................................................................................................................................34

    Cmo est escapando el producto al medio ambiente?..........................................................34

    CONDICIONES CIRCUNDANTES Y AMBIENTALES..........................................................................37

    a) Condiciones Atmosfricas ..................................................................................................37

    b) Topografa del Terreno y Uso de la Tierra .........................................................................38

    c) Fuentes de Agua Amenazadas.............................................................................................38

    d) Poblacin Expuesta............................................................................................................38

    NOTAS IMPORTANTES AL FINAL DE TODA EVALUACIN DE MAGNITUD.........................................39

    8.- USO DE LA GUA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA (D.O.T.) .........40

    SECCIONES DE LA GUA DE PRIMERA RESPUESTA ........................................................................40

    USANDO LA GUA........................................................................................................................41

    9.- EL TEATRO DE OPERACIONES...............................................................................42

    DEFINICIN DE ZONAS.................................................................................................................42

    Zona Caliente.........................................................................................................................42

    Zona Tibia..............................................................................................................................43

    Zona Fra...............................................................................................................................43

    Zona de Aislamiento Amplia...................................................................................................43

    EQUIPAMIENTO HAZMAT.............................................................................................................45

  • 7/30/2019 Haz-Mat1

    4/54

    Trajes especiales....................................................................................................................45

    Equipos de Deteccin.............................................................................................................45

    Sellado, control de fugas y derrames. .....................................................................................46

    Otros Equipos ........................................................................................................................46

    GENERALIDADES DEL PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE LA EMERGENCIA....................................46

    PALABRAS FINALES..................................................................................................................48

    BIBLIOGRAFA............................................................................................................................49

    ANEXO: EXAMEN ...............................................................ERROR!MARCADOR NO DEFINIDO.

    Tabla de Ilustraciones

    Ilustracin 2: Rombos DOT............................................................................. 18

    Ilustracin 3: Tipos de contenedores usados en transporte por carreteras. ........ 30

    Ilustracin 4: NFPA 704 .................................................................................. 33

    Ilustracin 5: El Teatro de Operaciones HAZMAT.......................................... 44

  • 7/30/2019 Haz-Mat1

    5/54

    Prlogo

    Junto con el avance tecnolgico, nuestras ciudades se han visto cada vez ms

    rodeadas de plantas y bodegas de produccin o almacenamiento de productos

    peligrosos, as como nuestras calles cada vez con ms frecuencia son ocupadas

    por camiones cargados con estos elementos. Diferentes empresas a nivel mundial involucradas en

    la produccin, distribucin, transporte y almacenamiento

    de este tipo de sustancias, se han visto obligadas a tomar una serie de medidas

    de prevencin para minimizar los riesgos inherentes a esta actividad. Cada vez

    con ms frecuencia, se pueden encontrar al interior de ellas, grupos de primera

    respuesta capaces de aplicar las primeras medidas mitigadoras en caso de ocurrir

    una emergencia de este tipo. Si bien pueden existir equipos humanos y material

    especializado para el control de este tipo de problemas, todos los involucrados

    directa o indirectamente en actividades que involucren este riesgo, deben tener

    los conocimientos mnimos necesarios para evitar en los primeros momentos un

    mal mayor. Las brigadas de las empresas, los trabajadores en general y los

    miembros de las unidades de emergencia como carabineros, ambulancias y

    bomberos, pueden verse enfrentados en cualquier momento, a un problema de

    este tipo. Si bien estas primeras unidades en llegar a un lugar amagado con presencia de

    materiales peligrosos, no necesariamente deben estar capacitadas y

    equipadas para su control, debern tener al menos los conocimientos bsicos

    fundamentales para reconocer el riesgo, asegurar la zona y pedir rpidamente la

    ayuda especializada que sea necesaria.

    El presente trabajo ha sido diseado para facilitar el importante proceso de enseanza de todos

    aquellos equipos humanos que sin ser especialistas en el control de este tipo de emergencias,

    deben contar con los conocimientos bsicos para su Reconocimiento e Identificacin. Son ellos

    Los Primeros en la Escena,

  • 7/30/2019 Haz-Mat1

    6/54

    quienes en base al estricto seguimiento de normas preestablecidas, podrn recopilar valiosa

    informacin y adoptar los procedimientos bsicos iniciales, para

    proteger la seguridad de sus hombres, minimizar el dao a la poblacin y al medio ambiente. Por

    lo anterior, es un material de apoyo ideal para el prevencionista de riesgos de las empresas, donde

    encontrar una serie de detalles tcnicos,

    procedimientos, sealtica y nomenclatura, adems de poder ser usado dentro

    del proceso de capacitacin de sus brigadas contra incendio o de las especialmente formadas para

    la primera intervencin en caso de encontrarse frente a

    materiales peligrosos. No obstante lo anterior, el presente texto no incluye las

    normativas legales existentes en el pas, puesto que forman parte de otro nivel

    de capacitacin, como es el de Operaciones

    6 Objetivos Generales

    Entregar a los alumnos las herramientas para el reconocimiento e identificacin de los materiales

    peligrosos.

    Saber fijar el lmite de participacin de los primeros en la escena, dando

    prioridad a la seguridad del personal de respuesta.

    Crear clara conciencia en los participantes de la complejidad del tema y de

    sus riesgos.

    Dar a conocer el lenguaje y las generalidades de los procedimientos usados

    por las unidades especializadas.

    Alcances

    El nivel de respuesta inicial est limitado al trabajo defensivo por parte del personal no

    especializado, el que busca minimizar el dao a travs de un actuar seguro de los equipos de

    respuesta inicial, del confinamiento a distancia, del control de las fuentes de ignicin, el control de

    acceso de personas y las comunicaciones efectivas para solicitar ayuda suficiente y oportuna.

    Este nivel no habilita al alumno como operador, es decir no entrega las herramientas para

    controlar una emergencia con materiales peligrosos.

    Objetivos Particulares

    Al final del curso, el alumno estar en condiciones de:

  • 7/30/2019 Haz-Mat1

    7/54

    Entender y reconocer los diferentes sistemas de identificacin Hazmat, tales

    como el de Naciones Unidas, el D.O.T. y el de NFPA norma 704.

    Manejar perfectamente la Gua de Primera Respuesta frente a Emergencias

    (NAERG)

    Desarrollar los 4 pasos iniciales necesarios frente a una emergencia Hazmat.

    Reconocer la presencia de materiales peligrosos mediante la observacin de

    una importante variedad de parmetros.

    Reconocer y saber tomar acciones frente a los factores modificantes de un

    escenario Hazmat.

    Conocer los procedimientos del teatro de operaciones Hazmat, entendiendo

    los lmites de accin de cada uno de sus actores.

    7 Manejar a la prensa y saber actuar adecuadamente frente a la presencia de

    vctimas.

    Temario

    1. Visin General

    2. Tipos de Riesgo

    3. Vas de Ingreso al Organismo

    4. Clasificacin de los Materiales Peligrosos

    5. Iniciar las Actividades de Comando y Control

    6. Reconocimiento e Identificacin

    7. Evaluando la Magnitud

    8. Uso de la Gua de Respuesta (DOT)

    9. El Teatro de Operaciones Hazmat

    1.- Visin General

    Qu es un Material Peligroso?

    Aquella sustancia o material que por s misma, en cierta cantidad o forma,

  • 7/30/2019 Haz-Mat1

    8/54

    constituye un riesgo para la salud, el ambiente o los bienes, ya sea durante su

    produccin, almacenamiento, utilizacin o transporte. En ingls se denomina

    HAZMAT que viene de HAZardous MATerials. En espaol a veces de le denomina MATPEL

    (MATeriales PELigrosos)

    Algunas Estadsticas

    Las estadsticas de incidentes que involucran a estos materiales, indican que el

    primer lugar lo ocupan la gasolina, el petrleo, el gas licuado y el natural.

    Aproximadamente el 50% de los otros incidentes, estn protagonizados por 10

    tipos de productos (cido sulfrico, clorhdrico y ntrico, amonaco, cloro, tolueno, PCB, cloruro de

    metilo, hidrxido sdico y alcohol metlico).

    Nunca deberemos olvidar que en un incidente Hazmat, las unidades que acuden

    a controlar la emergencia, ya sea como apoyo o como operadores especializados

    JAMAS DEBEN SER PARTE DEL PROBLEMA.

    Para no ser parte del problema

    La vida y salud del personal de respuesta es prioritaria.

    Debemos Pensar Antes de ActuarLos Primeros en la Escena Autor: Andrs Maggio

    18 Ca. Cuerpo de Bomberos Santiago, Chile

    8

    Debemos Mantener la Distancia

    Siempre Tendremos que Pedir Ayuda

    Este tipo de emergencias no se controlan actuando en forma mecanizada, apresurada, ni

    impulsiva. Debemos ubicarnos en un lugar seguro y darnos el tiempo

    para reconocer y planificar nuestro accionar y no dudar en pedir ayuda especializada. A lo largo deeste curso veremos detalladamente estos conceptos, hasta

    entender con claridad los lmites de nuestro accionar.

    2.- Tipos de Riesgo

  • 7/30/2019 Haz-Mat1

    9/54

    En todo acto del servicio estamos propensos a sufrir un accidente o bien, a incorporar a nuestro

    organismo agentes extraos, que pueden producirnos en forma rpida o a largo plazo, una serie

    de secuelas y enfermedades. Para entender

    un poco ms esta problemtica, dividiremos en 3 los tipos de riesgo a los que

    normalmente nos veremos enfrentados.

    1. Fsicos

    2. Qumicos

    3. Biolgicos

    1. Riesgos Fsicos

    Intercambio violento de energa, por sobre el lmite de resistencia de nuestro organismo. Ello

    provoca que nuestro cuerpo se resienta y sufra una lesin. Nos

    protegemos de ellos con equipamiento de seguridad como casco, guantes, botas

    y cotona, adems de factores como la distancia, escudos naturales o artificiales,

    el descanso, la buena hidratacin y por supuesto aplicar constantemente las

    prcticas de un trabajo seguro.

    Ejemplos:

    Temperatura

    Golpes

    Punciones y cortes

    Electricidad

    Radiaciones

    Etc.

    9

    2. Riesgos Qumicos

    Aquellas sustancias que por su propia naturaleza, o por la combinacin de ellas,

  • 7/30/2019 Haz-Mat1

    10/54

    pueden producir serios daos a la salud. Dentro de este grupo no slo encontraremos cidos y

    bases, sino tambin venenos, irritantes, analgsicos, combustibles, etc. Nos protegemos de ellos

    con vestimenta especial, con equipos de respiracin autocontenida y por supuesto con el

    conocimiento y precaucin especial frente al riesgo especfico de cada producto. En este tipo de

    riesgos se requerir un especial cuidado, ya que la variedad de sustancias existentes es

    extraordinariamente grande. Es por ello que el Nivel de Respuesta Inicial, exige la

    mxima cautela a travs de la distancia y la recopilacin de antecedentes que

    ayuden a la identificacin del producto.

    Un riesgo adicional de los elementos qumicos, es que la combinacin de ellos

    puede producir condiciones totalmente diferentes a la que tendran cada uno de

    stos por separado. Esta combinacin de qumicos podra generar un nuevo

    elemento de menor riesgo, pero tambin podra producir uno mucho ms peligroso, o bien unaviolenta reaccin. Como los primeros en la escena no podrn

    normalmente conocer si esta combinacin ser ms o menos peligrosa, por defecto la mezcla de

    diferentes qumicos ser siempre considerada como de alto

    riesgo. Esta condicin slo la cambiarn las unidades especializadas a travs de

    sus expertos, una vez que se determine con exactitud cada elemento involucrado

    y las reacciones que se han producido como resultante de su combinacin.

    Ejemplo de qumicos:

    Acido sulfrico

    Soda custica

    Cloro

    Parathion

    3. Riesgos Biolgicos

    Aquellos microorganismos que pueden ingresar a nuestro cuerpo, produciendo

    enfermedades. Los podemos encontrar en lugares sofisticados como laboratorios

    y clnicas, o en cosas tan cotidianas como desages o en el rescate de heridos y

    cadveres.

  • 7/30/2019 Haz-Mat1

    11/54

    Nos protegemos de ellos con trajes especiales, equipos de proteccin respiratoria y guantes

    quirrgicos. Debemos tambin extremar el cuidado en la extincin

    de incendios que involucren a estos microorganismos, ya que grandes cantidades de agua

    ayudarn a su propagacin.

    10

    Ejemplo:

    Virus

    Bacterias

    Hongos

    Etc.

    Si bien un incidente Hazmat no est libre de riesgos fsicos, deberemos colocar

    especial atencin, a aquellos donde estn presentes los riesgos qumicos y biolgicos. En la

    mayora de los casos, este tipo de riesgos requerir el uso de

    equipamiento y proteccin especial, que no est disponible comnmente en las

    unidades de los primeros en la escena. Por otro lado debemos entender que la

    exposicin a un contaminante, tendr diferentes efectos en un organismo, dependiendo de 3

    factores fundamentales que no deben ser olvidados.

    Concentracin, tiempo de exposicin y susceptibilidad personal

    Concentracin es la cantidad de contaminante presente en el ambiente, la que

    puede ser medida instrumentalmente a travs de equipos especiales. Su medicin puede ser

    expresada por ejemplo en PPM (partes por milln). Dependiendo

    del nivel de toxicidad y de otros factores del producto, ser la cantidad mnima

    necesaria para provocar daos a la salud.

    Tiempo de Exposicin es el tiempo durante el cual un individuo est siendo expuesto a un agentecontaminante. A un mismo nivel de concentracin, el dao

    producido al organismo, ser directamente proporcional al tiempo que ste hubiese estado

    expuesto al material. Por lo anterior, es fcil entender que frente a

    una concentracin constante, mientras menos tiempo est el personal expuesto

  • 7/30/2019 Haz-Mat1

    12/54

    al contaminante, menor ser la probabilidad de sufrir un dao.

    Susceptibilidad Personal es un factor que diferencia a los seres humanos entre

    s, ya que no todos nosotros reaccionamos igual frente a un determinado est-

    mulo. Lo mismo ocurre frente a un contaminante, donde los efectos sobre la

    salud de las personas, pueden ser diferentes dependiendo del individuo. La edad,

    el estado fsico, la exposicin previa al mismo contaminante, o simplemente el

    estado de salud en el momento de la exposicin, son algunos factores que pueden hacer variar los

    efectos dainos que provocan en las personas.

    Estos 3 factores descritos deben mantenerse en la mente de los primeros en la

    escena. Ayudan a comprender determinados procedimientos, como por ejemplo

    11 la diferencia entre estar en contacto directo con el producto, o estar a una distancia mayor. A

    mayor distancia, menor la concentracin del producto. De igual

    forma se da que a mayor concentracin, menor el tiempo que podremos estar

    expuestos. Es por ello que en presencia de concentraciones muy altas, el tiempo

    de exposicin mximo con trajes convencionales puede llegar a ser virtualmente

    cero. Si bien existe una relacin entre el tiempo de exposicin y la concentracin del producto, los

    primeros en la escena difcilmente podrn tener la tranquilidad de tomar una decisin correcta,puesto que no contarn con instrumental para tomar estas mediciones.

    Se debe considerar tambin que el nivel de toxicidad de los productos puede ser

    muy variado. Es decir para la misma concentracin de 2 qumicos diferentes

    catalogados como veneno, podemos encontrar que el primero slo provocar

    nauseas, mientras que el otro producir una muerte casi instantnea. Esto se debe a que el nivel

    de toxicidad de ambos qumicos es muy diferente, por lo que la

    misma cantidad derramada, producir efectos muy distintos. Productos que estn catalogadoscomo VENENO en la gua de primera respuesta, impedirn inmediatamente la participacin directa

    de los primeros en la escena, ya que no

    conocern el poder txico de dicho elemento. Los especialistas en el tema,

    cuentan con bases de datos que indican para cada producto el nivel mximo de

  • 7/30/2019 Haz-Mat1

    13/54

    concentracin al que podemos exponernos sin sufrir daos.

    Accidente y Enfermedad

    Accidente es todo suceso repentino no deseado, que interrumpe un proceso

    normal de trabajo y que puede provocar daos en las personas y los bienes. Tiene un impactonico en el tiempo y es generalmente evidente el intercambio de

    energa con el medio.

    Enfermedad vista desde el ngulo que nos interesa, es aquella que no se hace

    evidente en el mismo momento en que se tiene contacto con el agente contaminante y que al no

    provocar un impacto inmediato, puede dar una falsa sensacin

    de seguridad. Es decir no debemos estar tranquilos por el slo hecho de retirarnos del incidente

    sin malestares o daos aparentes.

    Por otro lado debemos recordar que la exposicin constante a determinados

    agentes, genera efectos acumulativos, por lo que si no nos cuidamos, podramos desarrollar algn

    tipo de enfermedad en el largo plazo. En todo caso esto Tambin es vlido para la inhalacin de

    humo en incendios estructurales, donde son fundamentales los equipos de proteccin

    respiratoria.

    3.- Vas de Ingreso al Organismo

    Es importante saber que los contaminantes pueden ingresar a nuestro organismo

    de diferentes formas. No todos los materiales peligrosos se comportarn igual en

    este sentido y no siempre los primeros en la escena sabrn con claridad, cual de

    estas formas de ingreso ser la preferida de un producto en particular. Por ello

    debemos tomar conocimiento de las tres y estar siempre protegidos en cada uno

    de estos aspectos.

    1. Va Respiratoria

    Es la ms comn, puesto que los txicos se mezclan con el aire que respiramos,

    llegando a travs de los pulmones con gran velocidad, a todo el resto del organismo a travs del

    torrente sanguneo. Para protegernos debemos usar equipos

    de proteccin respiratoria.

  • 7/30/2019 Haz-Mat1

    14/54

    2. Va Digestiva

    No slo por la ingesta directa del producto, sino a travs de elementos contaminados que

    llevamos hasta nuestra boca y nariz. Estos contaminantes ingresan a

    nuestro organismo mezclados con la saliva. Por ello no debemos fumar o comer

    sin habernos alejado a la zona de seguridad y sin habernos lavado muy bien manos y cara.

    3. La Piel

    Muchos contaminantes pueden ingresar al torrente sanguneo a travs de los poros de nuestra

    piel. Al igual que una crema humectante, son capaces de ser absorbidos con cierta rapidez por

    nuestra piel. Frecuentemente la gente olvida que

    sta tambin es una puerta de entrada. Este proceso recibe el nombre de absorcin cutnea.

    La piel representa una capa de proteccin, que cuando pierde su integridad,

    puede facilitar el ingreso de contaminantes al organismo. Este proceso, distinto

    al anterior de absorcin, se manifiesta a travs de heridas provocadas por cortes

    o heridas punzantes con elementos contaminados, donde el agente extrao ser

    incorporado directamente al interior de nuestro cuerpo. Este tipo de ingreso al

    organismo es conocido como parenteral.

    4.- Clasificacin de los Materiales Peligrosos

    Grupo 1 EXPLOSIVOS

    Grupo 2 GASES

    Grupo 3 LIQUIDOS

    Grupo 4 SOLIDOS

    Grupo 5 OXIDANTES /PERXIDO

    Grupo 6 VENENOS

    Grupo 7 RADIOACTIVO

    Grupo 8 CORROSIVOS

    Grupo 9 MISCELANEOS

  • 7/30/2019 Haz-Mat1

    15/54

    Grupo 1: EXPLOSIVOS

    Sustancia que experimenta una transformacin qumica violenta, con generacin

    de calor y gases. Estos ltimos se expanden a grandes velocidades, produciendo

    fuertes ondas de choque. Como norma general, los equipos de respuesta inicial

    no deben trabajar en este tipo de emergencias en forma directa, ya que no cuentan con los

    elementos de seguridad para proteger a su personal.

    Segn la versin 1996 de la gua de primera respuesta, son 6 los sub-grupos de

    explosivos en donde el 1.1 es el de mayor riesgo y el 1.6 el de menor.

    Grupo 2: GASES COMPRIMIDOS

    Todo aquel gas que es almacenado dentro de un recipiente especial, capaz de

    resistir altas presiones internas.

    Algunos gases al ser comprimidos se licuan al interior de los tanques que los

    contienen y al ser liberados, cambian violentamente a un estado gaseoso.

    Subdivisin:

    2.1 Gas comprimido inflamable

    2.2 Gas comprimido no inflamable y no venenoso

    2.3 Gas comprimido venenoso

    Nota: La Norma Chilena Oficial NCh 382 OF. 89 establece adems la subdivisin 2.4 como aquellos

    gases corrosivos, la que tambin es utilizada por Canad

    aunque est registrada en la NAERG 96 como una excepcin .

    Grupo 3: LIQUIDOS

    Son todos aquellos lquidos que pueden entrar en combustin.

    14 Dependiendo de la temperatura en que liberan vapores inflamables suficientes

    para entrar en ignicin frente a una llama (Flash Point), sern clasificados como

    inflamables o combustibles.

    Subdivisin:

  • 7/30/2019 Haz-Mat1

    16/54

    3.1 Lquidos inflamables (flash point menor a 37.8 C)

    3.2 Lquidos combustibles (flash point mayor a 37.8 C)

    Recordemos que Flash Point es la temperatura mnima en que un lquido desprende vapores

    suficientes como para encender, aunque no podr seguir ardiendo sin la aplicacin de calor

    adicional.

    Nota: Desde el ao 1997 en Canad, EEUU y Mxico, fue eliminada esta subdivisin, puesto que

    una vez que se sobrepasaba el flash point o bien, en presencia

    de fuego, el comportamiento de combustibles e inflamables era bsicamente el

    mismo. Es por ello que en estos pases hoy en da slo existe un gran GRUPO 3

    que incluye a los lquidos inflamables y a los combustibles.

    Grupo 4: SOLIDOS

    Todo aquel material peligroso en estado slido diferente a un explosivo, que es

    capaz de arder o generar vapores inflamables, ya sea por friccin, contacto con

    el aire, llama, calor o agua.

    Subdivisin:

    4.1 Slidos combustibles

    4.2 Slidos de combustin espontnea

    4.3 Slidos que reaccionan con el agua entrando en combustin, o liberando

    gases inflamables o txicos.

    Grupo 5: OXIDANTES Y PERXIDOS ORGNICOS

    Aquellas sustancias que al liberar oxgeno rpidamente, facilitan y aceleran la

    combustin de las materias orgnicas, o que producen reacciones ms o menos

    violentas al entrar en contacto con determinados materiales que se oxidan fcilmente (como elpolvo de aluminio). Dicho de otra forma, son capaces de liberar

    el oxigeno necesario para facilitar la combustin de otros materiales que estn a

    su alrededor incluso en lugares confinados con muy bajo o nulo nivel de oxgeno, o bien

    enriquecern la atmsfera, variando los rangos de inflamabilidad de

  • 7/30/2019 Haz-Mat1

    17/54

    los materiales combustibles que estn a su alrededor. Adems de lo anterior, el

    riesgo puede estar dado por la reactividad especialmente de perxidos, que Dependiendo del

    producto con que entren en contacto, pueden llegar a ser extremadamente violentos.

    Subdivisin:

    5.1 Oxidantes

    5.2 Perxidos orgnicos

    Grupo 6: VENENOS Y AGENTES ETIOLGICOS

    Se dividen en 2 sub-grupos:

    6.1 Aquella sustancia qumica distinta a un gas, que al ingresar a nuestro organismo, puede afectar

    seriamente nuestra salud. Especialmente comn es

    el caso de pesticidas, algunos de los cuales pueden provocar daos severos al ser humano,

    pudiendo llegar a ser fatales.

    Nota: Lo que convierte a un remedio en veneno, es la dosis en que es aplicado.

    Es as como la propia aspirina puede provocar intoxicacin cuando se aplica en

    dosis excesivas.

    6.2 Aquella sustancia infecciosa formada por microorganismos o sus toxinas,

    que al ingresar a nuestro cuerpo, pueden provocar enfermedad o muerte.

    En este grupo encontramos virus, bacterias, hongos, etc. El hecho de ser

    invisibles los convierte en especialmente peligrosos. Por ello debemos

    cuidarnos de posibles liberaciones en el ambiente, en lugares como clnicas y laboratorios

    mdicos.

    Nota: Un incendio en un laboratorio clnico, puede requerir importantes cantidades de agua para

    su extincin. Sin embargo esta agua podra ayudar a la propagacin de virus y bacterias a zonas

    incluso fuera del lugar amagado. En esas

    dependencias especficas de almacenamiento de estos microorganismos, debe

    considerarse la posibilidad de dejar quemar.

    Grupo 7: RADIOACTIVOS

  • 7/30/2019 Haz-Mat1

    18/54

    Aquellos elementos que emiten en forma espontanea partculas ionizantes de tipo Alfa y Beta.

    Tambin aquellos que producen radiaciones del tipo Gamma y

    X. Los equipos de primeras respuesta no cuentan con elementos de proteccin

    adecuada para estas emergencias, por lo que debern protegerse bsicamente

    con el uso de una distancia apropiada, segn las recomendaciones de la Gua de

    Primera Respuesta.

    16 Como conocimiento general, indicaremos que las partculas alfa y beta tienen un

    radio de accin muy pequeo y no representan un riesgo importante, salvo que

    sean ingeridos o entren en contacto directo con la piel. Los rayos Gamma, los X

    y las emisiones de neutrones son mucho ms peligrosas, puesto que alcanzan

    mayores distancias y tienen un gran poder de penetracin.

    El dao que puede provocar este tipo de riesgo, variar segn la dosis recibida y

    el tiempo de exposicin al agente. Por ello que la ingestin de estos materiales

    puede ser fatal en el mediano y largo plazo, puesto que su fijacin en el organismo provoca un

    dao a nivel celular progresivo e irreversible.

    Grupo 8: CORROSIVOS

    Aquellos cidos o bases capaces de corroer el acero o el aluminio y que pueden

    daar irreversiblemente el tejido animal y vegetal. Es comn que producto de su

    reaccin qumica, se liberen gases txicos, irritantes o inflamables, adems de la

    generacin de calor (reaccin exotrmica).

    Estos elementos son especialmente peligrosos, no slo por el nivel de dao que

    pueden provocar, sino tambin por el hecho de ser muy comn su almacenamiento y transporte.

    Adems pueden reaccionar violentamente con el agua u

    otros elementos, por lo que en caso de fuego se debe estudiar muy bien el agente

    de extincin que ser empleado.

    Las bases o lcalis, pueden disolver las grasas con facilidad, por lo que en contacto con la piel

    humana, generan heridas muy profundas y peligrosas.

  • 7/30/2019 Haz-Mat1

    19/54

    Nota: La labor de neutralizacin slo puede ser efectuada por especialistas. Para

    entender parte de esta problemtica explicaremos lo siguiente:

    Los cidos presentan un factor pH entre 0 y 6, las bases entre 8 y 14, siendo 7

    un valor neutro. El jugo de limn est prximo al pH 3, por lo que se considerarn de riesgodirecto a la piel aquellos productos que estn en los extremos de la

    tabla, es decir 0 a 2 y 12 a 14. Lo anterior se debe a que la relacin entre un pH

    1 y un pH 0 es de 10 veces ms cido y entre un pH 2 y uno de pH 0 es de 100

    veces ms cido. Esta misma relacin se aplica al otro extremo de la tabla, donde se encuentran

    las bases.

    Esto se debe tener muy en cuenta cuando surge la tentacin de neutralizar un

    cido o una base con agua. Para variar la acidez de un producto desde un pH 0 a

    un pH 1, se requerir 10 veces ms agua que la cantidad de cido. Si quiero variar el pH de 0 a 2

    requerir 100 veces ms agua y para variar de pH 0 a pH 3

    (nivel seguro) requerir 1000 veces ms agua que la cantidad de cido (10 veces

    por cada factor pH, es decir 10x10x10).

    17Qu ocurre entonces si en vez de 1 litro hay 100 litros de cido involucrados?

    Si quiero llevar el pH desde 0 hasta 3, requerir 100x1000=100.000 litros de

    agua.

    Con esto podemos entender que el agua no sirve para neutralizar grandes derrames de corrosivos.

    Adems se producira una reaccin exotrmica con liberacin de gases y de calor. Mucho mejor es

    considerar el confinamiento del producto a travs de diques de tierra o arena seca, evitando que

    se junte con otros

    materiales con los que pueda reaccionar, a la espera de los especialistas o de

    empresas idneas en su tratamiento y disposicin final. Slo ellos podrn estudiar la posibilidad de

    neutralizar con productos qumicos distintos del agua.

    Grupo 9: MISCELANEOS

    Todos aquellos otros elementos que podran constituir riesgo al ser transportados o almacenados

    en una forma o cantidad determinada. Por ejemplo encontraremos productos que normalmente

    se venden en envases muy pequeos y que

  • 7/30/2019 Haz-Mat1

    20/54

    no revisten gran riesgo, pero que al ser almacenados o transportados en grandes

    cantidades, se debe tener un cuidado especial.

    Adems formarn parte de esta clasificacin, aquellos nuevos elementos en tr-

    mite de clasificacin.

    Este grupo es especialmente complejo, puesto que los productos que en l se incluyen son muy

    variados y en alguna medida, pueden encerrar una combinacin

    de varios de los riesgos vistos anteriormente en forma simultanea.

    La Norma Chilena Oficial NCh 382 Of. 89 establece 3 sub-divisiones, las que

    sin embargo no estn registradas por DOT ni se encuentran en NAERG 96

    Estan son:

    9-1 Miscelaneos en general

    9-2 Ambientalmente peligrosas

    9-3 Residuos peligrosos

    La lmina de la siguiente pgina muestra en colores los rombos usados para los

    diferentes grupos y sus divisiones.

  • 7/30/2019 Haz-Mat1

    21/54

    5.- Iniciando las Actividades de Comando y Control

    Una vez que hemos reconocido la presencia de un Hazmat, deberemos iniciar

    las actividades de Comando y Control, que no es ms que preparar el terreno para solicitar el

    apoyo necesario para controlar la emergencia, recopilando informacin y protegiendo

    inteligentemente la vida y bienestar de la mayora.

    Para ello distinguimos 4 pasos:

    a) Ubicarnos en un lugar seguro

    b) Comunicacin: Pedir ayuda del tipo y cantidad necesaria

    c) Controlar las vas de acceso

    d) Iniciar el Establecimiento de un Sistema de Comando de Incidentes

    A) Ubicarse en un Lugar Seguro

    Nuestros vehculos de emergencia deben quedar estacionados en posicin de

    salida y sin obstculos delante.

    Debemos ubicarnos a favor del viento (el viento en nuestra espalda)

    Inicialmente debemos mantener una distancia mnima de aproximadamente

    50 metros, que permita la observacin con binoculares. Una vez identificado

    el producto, debemos regirnos por las tablas de distancia de la Gua de Respuesta Inicial.

    No debemos estar expuestos a derrames que puedan avanzar a travs de la

    pendiente de la calle hasta nuestra posicin.

    Debemos evitar ubicarnos frente a los cabezales de los tanques que contengan gases a presin,

    puesto que en caso de explosin, sern proyectados con

    gran violencia.

    Si es posible, buscar una posicin por sobre la altura del riesgo, especialmente si los gases sonms pesados que el aire.

    B) Comunicaciones: Pedir Ayuda

    Como unidad de primera respuesta, no estamos llamados a controlar la emergencia, sino a

    preparar el terreno para la llegada de las unidades especializadas.

  • 7/30/2019 Haz-Mat1

    22/54

    Por ello debemos recopilar informacin y comunicarla a la central de alarmas,

    solicitando la ayuda necesaria para su control.

    Luego del reconocimiento debemos indicar a la central:

    Naturaleza del local

    Existencia de fuego, humo, fugas o derrames visibles y en qu cantidad

    Presencia de vctimas. Su cantidad y aparente gravedad.

    Descripcin del producto, etiquetas, contenedores, empresa involucrada y

    volumen estimado del material.

    Unidades de apoyo requerido (Hazmat, carabineros, ambulancia del Cuerpo,

    SAMU, etc.)

    Los datos recopilados por los primeros en la escena DEBEN ser traspasados a la

    Central de Alarmas y posteriormente a las Unidades Especializadas.

    C) Controlar las Vas de Acceso

    Esto significa controlar la ENTRADA y la SALIDA del lugar del incidente. Se

    debe tener en cuenta que dentro de los materiales peligrosos, hay algunos que

    presentan mayor riesgo frente a una contaminacin. Son aquellos que podramos

    llamar pasivos puesto que no muestran claramente al portador el peligro al que

    est siendo sometido. Son por ejemplo los radioactivos, los etiolgicos y algunos venenos. En

    estos casos deberemos ser muy estrictos respecto al control de

    acceso.

    Controlar la Entrada.

    Se debe fijar un permetro de seguridad inicial, dejando nuestra mquina en el

    exterior de ste en posicin de salida.

    Este permetro podr ser modificado una vez identificado el producto, o bien

    por instrucciones de la unidad especializada que llegue al lugar.

  • 7/30/2019 Haz-Mat1

    23/54

    Nadie puede atravesar la lnea de seguridad sin la proteccin adecuada. Este impedimento incluye

    bomberos, mdicos, carabineros, civiles, etc. Quienes no

    cumplan esta medida, podran ser impedidos de salir sin una descontaminacin

    y chequeo mdico previo.

    Controlar la Salida

    Toda persona que hubiese estado cerca del producto, cuando exista una fuga o

    derrame de ste, no deber abandonar el escenario sin un chequeo mdico en el

    terreno. Si la persona estuvo en contacto directo con el agente, deber ser descontaminada y

    chequeada mdicamente, aunque an no presente malestares evidentes. En ambos casos, los

    involucrados debern mantenerse dentro de la zona

    de seguridad, sin entrar en contacto directo con otras personas no protegidas

    adecuadamente, puesto que podran propagar la contaminacin.

    Proteccin Adecuada

    En general las unidades de primera respuesta, no contarn con proteccin adecuada para ser

    usadas en presencia de materiales peligrosos. Estos equipos se

    refieren a trajes de proteccin qumica de diversos niveles, que forman parte del

    equipamiento de las unidades especializadas Hazmat. El traje convencional de

    bombero (casco, casaca, buzo, guantes de cuero y botas de seguridad) no entrega la proteccin

    suficiente para la gran mayora de los Hazmat. Los equipos de

    respiracin autocontenida, si bien entregan un nuevo factor de seguridad, no son

    suficiente proteccin si son usados con trajes convencionales de bombero estructural. El nivel de

    proteccin requerido, depender del tipo de producto, por

    lo que su pronta identificacin ser fundamental.

    Presencia de Vctimas

    Antes que todo debemos sealar que por definicin Los Primerosen la Escena

    no deben arriesgarse a ingresar a ambientes contaminados para rescatar vctimas. Teniendo sto

    en claro, podemos ahora sealar que hay productos Hazmat

    que podran permitir un trabajo rpido y puntual, tomando todas las precauciones del caso. Cada

    empresa conoce los productos con que trabaja y en base a

  • 7/30/2019 Haz-Mat1

    24/54

    ello establecer los factores de riesgo y sus lmites de accin. Ejemplo de estos

    productos donde podramos considerar la posibilidad de un acercamiento mayor

    son el gas licuado (butano / propano), el gas natural (metano) y algunos lquidos

    combustibles (bencina, petrleo, parafina, trementina), etc.

    Al encontrarnos en un incidente con materiales peligrosos ante la presencia de

    vctimas, aunque sea nuestro instinto natural, no debemos correr hacia ellas impulsivamente para

    intentar salvarlas. Pensemos que se encuentran contaminadas

    y nuestra vida corre peligro. Si nos acercamos irresponsablemente, podemos

    convertirnos en parte del problema.

    Aunque parezca obvio, antes de intentar cualquier rescate en ambientes peligrosos, debemos

    tener evidencias de que realmente existen vctimas. Muchas veces

    el personal de un equipo de primera respuesta, ha arriesgado tiempo y recursos

    intentando rescatar vctimas inexistentes y que tal vez se encuentran en esos

    momentos, tras las lneas de seguridad observando la escena.

    Dependiendo de la facilidad del rescate, distinguiremos 3 tipos de vctimas y algunos

    procedimientos que debern seguirse.

    Vctimas que deben ser rescatadas y que no lo saben

    Sern aquellas que estn cerca del incidente y que probablemente han sido contaminadas, pero

    que an no sienten sus efectos.

    Estas personas que puedan caminar, deben ser invitadas a alejarse del foco de

    contaminacin hacia nuestra direccin, pero no deben traspasar la lnea que fijaremos como de

    seguridad. Estas vctimas no deben ser tocadas, mientras no se

    tenga la proteccin adecuada al contaminante. Sin embargo debern recibir

    nuestro apoyo psicolgico, explicndoles claramente nuestros procedimientos.

    Tan pronto sea posible, debern practicarse un chequeo mdico en el terreno.

    Tambin habr personas que ni siquiera saban del incidente y que sin embargo

    se han mantenido peligrosamente cerca de l. Debern ser invitadas a alejarse

  • 7/30/2019 Haz-Mat1

    25/54

    del lugar, con las mismas recomendaciones dadas anteriormente.

    Debemos esperar que al llegar a un lugar donde hay contaminantes liberados y

    vctimas, est rodeado de observadores y espontneos rescatadores que sin saberlo, pueden estar

    contaminndose. Tal vez no tengamos los recursos ni las

    fuerzas, para impedir que ellos dejen la escena sin un chequeo mdico previo.

    An as debemos informarles con seguridad y autoridad el riesgo al que se exponen, e invitarlos a

    alejarse a un lugar seguro y controlado. Entendamos que en

    este caso, nuestra tarea deber limitarse a minimizar el dao, puesto que no podemos entrar en

    discusiones con la gente, ni mucho menos en acciones de fuerza. Pero tampoco podemos

    permitirnos el que ingrese gente al lugar, porque no

    saban del riesgo al que se exponan.

    Aquellas vctimas con sntomas de contaminacin

    Pueden estar conscientes o no, pero su posible rescate no est siendo obstaculizado por ningn

    elemento externo. Es decir no estn atrapadas. Son tal vez el

    tipo de vctimas que pondrn ms a prueba los nervios de quien deba tomar la

    importante decisin de su rescate, puesto que si estn conscientes, estarn quejndose y pidiendo

    ayuda a gritos. Son vctimas con opcin importante de vida y

    en donde nuestra principal tarea, ser la de alejarlos lo ms posible del contaminante. Sin

    embargo las alternativas que se debern manejar, dependern exclusivamente del tipo de

    material involucrado, el nivel de contaminacin existente,

    el personal y el equipamiento disponible.

    En otros casos encontraremos personas que pueden entrar en pnico y que tal

    vez, no pueden ser controladas en su afn de escapatoria. Deberemos evitar su

    acercamiento a otras personas, o al menos debemos hacer un seguimiento de

    aquellas con quien entre en contacto directo y que por ende pudiesen haber sido

    contaminadas.

    De igual forma impediremos el acceso de otras personas al lugar. En algunos

    casos puede ser difcil (parientes por ejemplo). Debemos estar preparados para

  • 7/30/2019 Haz-Mat1

    26/54

    la presin psicolgica que recibiremos, ya que el comn de la gente no compartir nuestros

    procedimientos. Incluso es probable que en casos extremos, ellos intenten directamente el rescate

    de las vctimas, pasando por alto nuestras recomendaciones. En estos casos debemos actuar con

    mesura, pero tambin con

    energa y decisin. Un elemento de complejidad en este tipo de situaciones, es

    que muchas veces no podremos asegurar si las lesiones de las vctimas que observamos a travs

    de prismticos, fueron ocasionadas por el posible contaminante, o si son efecto de otros agentes

    (accidente de trnsito por ejemplo) Por

    ello debemos observar si hay evidencias de contaminacin (fugas, derrames,

    fuego, humo) y ms importante an, identificar rpidamente el producto. Ello

    determinar si podemos o no acercarnos a las vctimas.

    Recordemos los conceptos de concentracin y tiempo de exposicin, ya que

    sumados al conocimiento del riesgo del producto, nos puede permitir una accin

    rpida de salvamento o al menos de alejamiento de la vctima de la zona de impacto. Si el

    producto es conocido y no es txico, si est en un espacio abierto

    (ventilado), si no entrar en contacto directo con el producto, si en todo momento tendr el

    viento en mi espalda, podra considerar una intervencin rpida,

    con el uso de SCBA (equipo de respiracin auto contenido de presin positiva),

    doble proteccin de guantes (quirrgicos y de cuero) y botas de seguridad. An

    as, el personal y la vctima debern ser descontaminados (ropas y equipos) y

    sern chequeados mdicamente.

    Si el escenario no se presenta seguro, deberemos ser fuertes y no entrar. En

    este punto es importante tener en claro si estamos tratando de rescatar a una

    vctima inconsciente, o si en realidad lo que haremos ser recuperar un cadver.

    Si se ha logrado la identificacin del producto y ste est catalogado por ejemplo como VENENO,

    podremos en base al tiempo que la vctima ha estado expuesta al agente, considerar la posibilidad

    de que a esta altura ya hubiese fallecido. Tomar esta decisin no es fcil, pero este curso trata de

    dar una pauta con

    factores a considerar, antes de tomar la importante decisin de arriesgar a nuestro personal.

  • 7/30/2019 Haz-Mat1

    27/54

    Vctimas atrapadas

    Estos casos obligaran a exponer a nuestro personal a un nivel de concentracin

    mayor y a un tiempo de exposicin tambin mayor. Por lo general estas vctimas

    estarn muy cerca del foco del incidente, por lo que estarn sometidas a un nivel

    de concentracin del material peligroso muy alto. El estar atrapadas significar

    adems un tiempo de trabajo para su extricacin, que no se compadece con el

    concepto ya visto de tiempo mximo de exposicin para nuestro personal. Slo

    la certeza de identificar el producto y de que ste no sea txico, etiolgico ni

    radioactivo y el tener la certeza, de no poder contar con apoyo de unidades especializadas en el

    corto plazo, podra hacernos considerar la posibilidad del res-cate. An as se tomarn todas las

    precauciones respecto a la proteccin del personal. Se usar equipo completo incluyendo guantes

    quirrgicos y de trabajo,

    adems de equipos de respiracin. No se deber caminar por sobre el contaminante y mucho

    menos se deber tocar. Recordemos adems que las labores

    de extricacin pueden producir chispas, que en caso de estar en una atmsfera

    explosiva, pueden transformar nuestras buenas intenciones en una verdadera

    catstrofe. Si las caractersticas del producto peligroso lo permiten (que no reaccione con el agua),

    se puede considerar el uso previo de espuma para minimizar

    el riesgo de incendio y el de la emanacin de vapores.

    Volvemos a sealar en este punto, que los primeros en escena no deben ser parte

    del problema. Una decisin apresurada y emotiva ms que racional, puede colocar a todo nuestro

    equipo en una situacin de verdadero peligro. No arriesguemos a nuestro personal. Si tenemos

    dudas NO INGRESEMOS.

    D) Iniciar el Establecimiento de un Sistema de Comando de Incidente

    El SCI es una organizacin con participacin multi-disciplinaria, que en base a

    la planificacin y al trabajo coordinado, ser capaz de tomar las decisiones que

    permitan controlar una emergencia determinada. El Oficial a cargo de la Institucin de

    Emergencia, o el encargado de la Empresa en esos primeros momentos,

    seleccionar dentro de su personal, a quien se har cargo del incidente hasta la

  • 7/30/2019 Haz-Mat1

    28/54

    llegada de la unidad especializada. Esta seleccin la efectuar basado en los conocimientos y

    experiencia que tengan el personal a su mando y podra ser ocupado por l mismo, si as lo estima

    conveniente. Sin embargo en este caso, debera delegar el mando, ya que no se puede estar a

    cargo de todo en una situacin tan compleja como sta.

    Responsabilidades del Jefe de Incidente

    En el caso de empresas, ser una persona con conocimientos y entrenamiento al

    menos en el nivel 1 de respuesta Hazmat, pero con slidos conocimientos de los

    productos especficos con que se trabaja en dicha faena, as como de sus propiedades qumicas y

    de los riesgos especficos.

    Ser su responsabilidad en esos primeros momentos:

    La Seguridad del Personal

    Identificar el Producto

    Detectar la presencia de vctimas

    Detectar fuego, humo, escapes o derrames

    Detectar riesgo para alcantarillas o cauces de agua

    Entregar la informacin relevante recopilada al Oficial al Mando, para su

    transmisin a la central de alarmas.

    Evaluar en base a los criterios ya expresados, la posibilidad de rescatar vctimas.

    Evaluar y si es necesario, dar instrucciones y coordinar la construccin de

    diques, siempre y cuando estn a favor del viento y alejados del producto.

    Oficial al Mando

    En el caso de empresas, preferentemente se tratar de un ejecutivo con conocimiento de las

    diferentes secciones y faenas de la obra, con capacidad y poder

    para asignar recursos materiales y humanos necesarios para atender la emergencia.

    Ser responsable de las siguientes tareas:

    Las comunicaciones con la Central de Alarma

    Coordinar la participacin de otras Unidades de Apoyo

  • 7/30/2019 Haz-Mat1

    29/54

    Acordonar el sector

    Ubicar estratgicamente los vehculos segn los procedimientos ya vistos, o

    bien segn la recomendacin del Jefe de Incidente.

    Coordinar la atencin de la Prensa y del pblico. La prensa debe recibir un

    tratamiento especial y se deber designar a una persona estable que haga de

    nexo con el comando de incidentes. La informacin oportuna y veraz, facilitar el trabajo de estos

    profesionales y evitar conjeturas y malos entendidos.

    En el caso de unidades de emergencia, atender a los miembros de la empresa involucrada y los

    contactar con el Jefe de Incidente. Los mantendr en un

    lugar establecido previamente, para que puedan ser rpidamente consultados

    en caso necesario y para que adems, puedan tomar fcil contacto con las

    unidades especializadas que se dirigen al lugar. Debemos entender que sin

    importar el tipo de trabajo que desempee el funcionario de la empresa con

    quien entremos en contacto, podr ser una valiosa fuente de informacin, ya

    sea sobre el incidente propiamente tal, o al menos de los nombres de encargados y especialistas,

    con sus respectivos nmeros telefnicos o direcciones.

    Atender los requerimientos logsticos del Jefe de Incidente y mantenerlo informado de su nivelde avance.

    El establecimiento del SCI facilitar la tarea de las unidades especializadas, los

    que a su vez establecern una serie de roles al llegar. Probablemente reemplazarn al voluntario

    que ocupaba el puesto de Jefe de Incidente, una vez que ste explique detalladamente los

    procedimientos que alcanz a llevar a cabo. Algunos de los roles que establecer la unidad

    especializada al llegar son: Jefe Hazmat, Jefe de operaciones, Jefe de Seguridad, Jefe de

    Descontaminacin, Jefe de

    Logstica y Jefe de Comunicaciones.

    Las unidad de primera intervencin continuar sin embargo, colaborando activamente con los

    especialistas, en una serie de funciones de apoyo que son fundamentales para el xito. En muchos

    casos, las unidades especializadas Hazmat

    llegarn desde otras reas lejanas al lugar del incidente, por lo que todo el apoyo

  • 7/30/2019 Haz-Mat1

    30/54

    logstico deber ser proporcionado por las unidades que hubiesen llegado como

    primer socorro. Ellas conocen su sector y saben mejor de donde obtener los recursos y apoyos

    locales que sean necesarios.

    6.- Reconocimiento e Identificacin

    Ya vimos que al llegar a un lugar con presencia de materiales peligrosos, los

    primeros en la escena deben seguir un procedimiento que consta de 4 pasos;

    ubicarse en un lugar seguro, pedir ayuda, controlar el acceso y establecer un

    SCI. Teniendo esto en claro, estudiemos ahora dos de las actividades principales

    que deben desarrollar las primeras unidades que respondan a una de estas emergencias, en

    paralelo a los 4 pasos vistos anteriormente. Se trata de reconocer si

    efectivamente estamos en presencia de estos productos y luego, identificar la

    sustancia presente con la mayor exactitud posible.

    Los materiales peligrosos forman parte de una gran cantidad de procesos productivos en

    industrias, siendo adems usados y almacenados en diferentes bodegas, e incluso en

    supermercados y lavasecos. Sin embargo basurales, camiones no rotulados, vagones de tren e

    incluso pequeos talleres y casas habitacin,

    tambin pueden mantener en su interior materiales peligrosos. Por lo anterior

    podemos entender que es muy posible, que las primeras unidades en llegar a uno

    de estos lugares, no sean advertidas previamente por su central de alarmas.

    A continuacin veremos diferentes elementos que debern poner sobre aviso al

    personal, permitindoles iniciar en forma inmediata los 4 pasos bsicos del incidente con

    materiales peligrosos.

    6.1.- Reconocimiento

    Al llegar a un lugar donde se presuma la existencia de materiales peligrosos, lo

    primero que debemos hacer, es observar desde lejos los elementos que nos permitan demostrar

    que efectivamente estamos frente a un incidente Hazmat. Humos extraos, ruido en

    contenedores, decoloracin de tanques, letreros de advertencia, presencia de contenedores de

    diferentes tipos, presencia de vctimas o animales muertos en los alrededores, etc., nos permitir

    reconocer que en el lugar hay presencia de algn tipo de material peligroso.

  • 7/30/2019 Haz-Mat1

    31/54

    Para poder entender en forma ordenada las diferentes etapas que nos permitan el

    reconocimiento e identificacin del producto, veremos a continuacin 8 pasos

    fundamentales de menor a mayor grado de riesgo. Este nivel de peligrosidad

    estar dado por la distancia entre nuestra unidad y el supuesto material peligroso. Obviamente lamayor distancia nos dar el menor nivel de riesgo.

    1.- Informacin entregada por la central de alarmas.

    Se refiere a la informacin que recoge la central de alarmas de parte de la persona que avisa de la

    emergencia, la que es retransmitida a las unidades que se dirigen al lugar, para que puedan

    anticipadamente tomar decisiones sobre la ubicacin que tomarn y las medidas de seguridad

    iniciales.

    2.- Planes de emergencia local y naturaleza del local.

    Se refiere a inspecciones efectuadas o a informacin recopilada previamente sobre el lugar

    amagado y que permite antes de llegar al lugar, tener una idea de los

    riesgos que estarn presentes.

    En caso de no contar con informacin detallada, el conocer la naturaleza del local, tambin nos

    puede entregar informacin de lo que podra haber en su interior. Por ejemplo el saber que se

    trata de un camin tanque, una industria qumica, un laboratorio mdico, una ferretera o un

    lavaseco, nos permitir anticipar

    que podran estar involucrados materiales peligrosos.

    3.- Observar la forma de los contenedores

    En el caso de que existan contenedores en el lugar, la observacin de su forma

    nos permitir identificar el tipo de producto que podra estar contenido en l.

    Sacos y cajas contendrn slidos; tanques con cabezales planos contendrn l-

    quidos; tanques con cabezales cnicos contendrn gases a presin; grandes

    contenedores rectangulares pueden a su vez tener en el interior otros contenedores de formadesconocida.

    4.- Observar detalles del accidente

    Aqu deberemos observar desde lejos, la presencia de fuego, humos de extrao

    color, derrames, escapes, ruidos, presencia de vctimas humanas o animales,

  • 7/30/2019 Haz-Mat1

    32/54

    evidencias de explosiones ocurridas, reaccin con agua u otros materiales, generacin de

    temperatura, etc. Cada uno de estos datos aportar importante informacin a los especialistas y

    deber ser registrada y comunicada, aunque no pueda ser interpretada por los

    primeros en la escena.

    5.- Observar marcas y colores corporativos

    Al observar desde lejos un contenedor, podemos reconocer colores corporativos.

    Estos colores pueden permitirnos identificar la empresa de que se trata y con

    ello, el tipo de productos que comercializan.

    6.- Observar placas, etiquetas y leyendas .

    Tambin podremos apreciar letreros con el nombre de la empresa, leyendas que

    identifican el producto contenido, letreros con el largo del vehculo, placa patente, letreros de

    advertencia, etc. Toda esta informacin puede ayudar a reconocer en primera instancia la

    existencia de un material peligroso y tambin a

    identificar el producto y la cantidad aproximada que podra estar involucrada.

    7.- Revisar los documentos de transporte o inventario de productos

    Estos documentos de estar disponibles, por lo general los encontraremos en la

    cabina del camin o en las dependencias externas de la empresa. En estos listados deberanindicarse los productos que se transportan o almacenan, adems de

    las cantidades involucradas. Debera adjuntarse tambin la ficha de seguridad de

    los productos, donde se entrega informacin para la respuesta inicial en caso de

    emergencias. El problema de este sistema es que para lograr obtenerlas, debemos acercarnos

    mucho al lugar del incidente. Es posible en todo caso, que estos

    documentos lleguen a nosotros a travs del mismo conductor del vehculo, o de

    alguno de los funcionarios de la empresa involucrada. Por ello debe estar dentro

    de nuestra preocupacin, ubicar siempre a las personas que puedan proporcionar

    datos fidedignos que logren la identificacin del producto, o que aporten antecedentes de otra

    persona a quien se pueda contactar con este fin.

    Es comn encontrarse con gente, que en medio del caos que se produce en los

  • 7/30/2019 Haz-Mat1

    33/54

    primeros momentos de una emergencia, se acerca al primer bombero o carabinero que encuentra

    y le comienza a explicar lo que sabe. Tambin es frecuente que

    dicha informacin se pierda, al no comprender quien la recibe, la importancia

    que sta puede tener para el xito, a travs de una rpida identificacin de los

    materiales y riesgos involucrados. Por ello debemos saber todos nosotros, que si

    se acerca alguien que cuente con informacin del incidente, debe ser dirigido

    personalmente al lugar donde se encuentra el oficial a cargo del Cuerpo, quien a

    su vez podr contactarlo con el Jefe de Incidente. Es importante que la informacin entregada

    quede registrada por escrito y si es posible, debemos asegurarnos.

    de que el informante espere la llegada de la unidad especializada. Consideremos

    adems que si bien la persona con quien entramos en contacto, no necesariamente tendr los

    datos especficos de productos, procesos y riesgos involucrados, s puede tener telfonos,

    direcciones y nombres de quienes manejan dicha

    informacin dentro de su empresa.

    8.- Usar los sentidos para detectar circunstancias extraas.

    De todos los sistemas que podemos usar para reconocer e identificar un Hazmat,

    ste es definitivamente el menos recomendado. Si somos capaces de percibir un

    olor o un sabor extrao, o si se irritan nuestra piel, ojos y mucosas, es porque

    estamos siendo alcanzados por el contaminante y por ende, ya somos parte del

    problema. Si esto ocurre, debemos rpidamente alejarnos del lugar y volver a

    chequear la direccin del viento y la ubicacin correcta de nuestro personal y

    material. Finalmente deberemos efectuarnos un chequeo mdico, antes de abandonar el acto de

    servicio. Las molestias no siempre se presentarn en forma inmediata. No debemos confiarnos. El

    conocimiento, distancia y cautela, son los

    mejores aliados.

    La lmina de la siguiente pgina, muestra ejemplos de colores corporativos, placas y leyendas que

    pueden ser muy tiles para el reconocimiento y la identificacin del producto. Tambin podemos

    ver 2 tpicas formas de contenedores.

  • 7/30/2019 Haz-Mat1

    34/54

    6.2.- Identificacin de los Materiales Peligrosos

    Gracias al esfuerzo de algunas instituciones a nivel mundial, hoy en da existen

    diferentes sistemas de identificacin para los materiales peligrosos, algunos de

    los cuales entregan adems informacin sobre los niveles de riesgo que presentan. Estos sistemas

    sern encontrados durante procesos de carga, transporte, almacenamiento y produccin.

    Placa Naranja Usada Durante El Transporte.

  • 7/30/2019 Haz-Mat1

    35/54

    Son 4 dgitos escritos con letra negra sobre un fondo naranja, cuyo nmero ha

    sido asignado por las Naciones Unidas, e identifica al producto especfico que

    se transporta. Es usado en nuestro pas cada vez con mayor frecuencia, en veh-

    culos que transportan Materiales Peligrosos. Esta cifra de 4 dgitos permite la

    bsqueda del nombre del producto y las acciones que se deben tomar, mediante

    la utilizacin de la Gua de Primera Respuesta en Caso de Emergencia, ampliamente difundida por

    D.O.T. (Department of Transportation de los Estados Unidos).

    Placa de Identificacin por Grupo de Producto

    Asociado tambin a las Naciones Unidas, encontramos otro sistema de identificacin, que si bien

    no entrega el nombre especfico del producto, s es capaz de

    mostrarnos rpidamente a qu Grupo de Material Peligroso pertenece.

    Con ello tambin podemos tomar medidas iniciales, segn las instrucciones que

    encontraremos en la Gua. Por ejemplo una placa de color rojo con una llama

    blanca y un nmero 3, si bien no me indica si es parafina, petrleo o bencina, al

    menos me dice que es un lquido inflamable o combustible y sto sin duda, ya Azul: Riesgo para la

    Salud

    Se refiere al nivel de dao que puede producir en la salud de las personas, la exposicin directa alcontaminante.

    Rojo: Riesgo de Inflamabilidad

    Capacidad del producto para entrar en combustin.

    Amarillo: Riesgo de Reactividad

    Capacidad de reaccionar con el agua, aire o calor.

    Blanco: Informacin Adicional

    No usar agua, Oxidante, Radioactivo, Corrosivo

    Otros Mtodos

    Existen otros sistemas de identificacin y registro de Materiales Peligrosos a nivel internacional,

    pero por tratarse de mtodos ms especficos, no sern vistos a

  • 7/30/2019 Haz-Mat1

    36/54

    lo largo de este curso. Es importante saber que existen, para entender que cualquier otro grupo de

    nmeros o caracteres que encontremos en ausencia de los

    anteriores, podran tambin ser un sistema de identificacin muy valioso para

    los especialistas que concurran al lugar.

    ser de gran ayuda en los momentos iniciales de una emergencia.

    Rombos Divididos en 4 Secciones de Color Rojo, Azul, Amarillo y Blanco.

    Corresponde a la norma N 704 de la NFPA y es usado en instalaciones fijas para indicar el nivel de

    riesgo para la salud, inflamabilidad, reactividad y otros

    datos, que tiene un producto especfico, o un rea en el interior de la planta, f-

    brica o bodega. Dentro de cada seccin de color amarillo, azul o rojo del rombo,

    va un nmero del 0 al 4, en donde el 0 representa el menor riesgo y el 4 el

    mayor. La informacin que entrega cada color del rombo es la siguiente:

  • 7/30/2019 Haz-Mat1

    37/54

    7.- Evaluando la Magnitud del Incidente

    Hasta ahora hemos aprendido a reconocer la presencia de un material peligroso

    y tambin, hemos aprendido diferentes formas para identificar el producto involucrado. Sin

    embargo nos est faltando una parte fundamental dentro de las

    tareas de los primeros en la escena y que dice relacin, con cuantificar el dao

    potencial que este incidente podra provocar, a travs de la observacin de una

    gran cantidad de factores, ya sea directamente involucrados en el incidente, o

    bien relacionados con su entorno. Efectivamente no ser lo mismo estar frente a

    un tambor volcado de 200 litros de un producto, alejado de la civilizacin un da

    de verano en un camino secundario, a tenerlo en medio de una zona poblada, o

    cerca de un ro o alcantarilla en un clima lluvioso. Por ello veremos a continuacin, una serie de

    elementos que nos entregarn detalles de lo que est ocurriendo y que nos permitir adems,

    proyectar en el tiempo la magnitud del dao que

    se podra producir.

    Detalles del Incidente

    Vctimas

    Vimos anteriormente que dentro de las tareas iniciales, est la de detectar si hay

    presencias de vctimas. Debemos determinar la cantidad, gravedad y razn aparente de las

    lesiones. Este ltimo punto se refiere a que debemos ver si las heridas fueron provocadas por un

    agente fsico, como por ejemplo una colisin, o si

    fueron provocadas por accin directa del agente involucrado. Si hay testigos de

    lo que ocurri, nos podrn informar si las vctimas luego del accidente alcanzaron a caminar antes

    de caer, si escucharon de qu se quejaban, o si se trata de

    personas que despus de producido el evento, se acercaron al lugar a tratar de

    ayudar y en esos momentos sufrieron algn tipo de dao.

    Tambin se deber considerar como antecedente importante, si alrededor del incidente

    encontramos animales muertos o con un comportamiento anormal. Un

    claro ejemplo de esto es el encontrar peces muertos flotando en un ro.

  • 7/30/2019 Haz-Mat1

    38/54

    Cmo est escapando el producto al medio ambiente?

    Lo primero que debemos observar es si el producto se est quemando, o si est

    saliendo al medio ambiente en forma de gas o lquido. Si existe fuego, a su vez

    debemos determinar si lo que se est quemando es el material peligroso, o si se

    trata de otros elementos a su alrededor. De ser as debemos estudiar qu tan in-minente es que el

    fuego alcance al material peligroso y cmo podemos intervenir a distancia para evitar su

    propagacin en forma segura. Recordemos que algunos elementos reaccionan violentamente con

    el agua, por lo que debemos

    analizar esta posibilidad antes de actuar.

    Si es un lquido el que se est derramando, debemos estimar la cantidad de litros que se pierden

    en un perodo de tiempo y calcular adems, el rea cubierta

    por el derrame (metros cuadrados). En base a este clculo, podremos estimar la

    velocidad de avance del material a otras reas, dependiendo por supuesto de

    otros factores que veremos ms adelante, como la permeabilidad del suelo y la

    pendiente del terreno. Lo importante en este punto, es poder considerar la posibilidad de

    construir diques a distancia, calculando el tiempo que demoraremos

    en esta tarea, antes de que el producto se acerque demasiado al lugar de trabajo.

    Si se trata de lquidos combustibles como la bencina o el petrleo que entraron

    al sistema de alcantarillas, junto con tratar de efectuar diques usando equipos de

    respiracin autocontenida, podemos diluir el material que se est vertiendo a la

    alcantarilla, mediante el uso de importantes cantidades de agua.

    Si es un gas lo notaremos por un tpico sonido que har al escapar de su contenedor, o por una

    nube que saldr con fuerza desde el lugar del escape. En el caso de los gases contenidos bajo

    presin, adems encontraremos formacin de

    hielo en el sector del escape. Cuando se trate de gases, ser fundamental conocer

    su densidad de vapor, es decir deberemos conocer si es ms pesado o ms liviano que el aire. Un

    gas liviano en trminos generales, debera ser menos riesgoso

    gracias a la capacidad que tendr para diluirse en el aire y escapar hacia la atmsfera. Por el

    contrario uno pesado, se mantendr a nivel del suelo y avanzar

  • 7/30/2019 Haz-Mat1

    39/54

    horizontalmente, teniendo adems la facilidad de entrar a las alcantarillas y

    avanzar a travs de ellas a otras reas fuera de nuestra zona de seguridad. Esta

    posibilidad nos obligar a tomar medidas de control especial, en un rea mayor

    a la que se tena considerada. Por ejemplo en un escape de L.P.G. (Propano o

    Butano que es ms pesado que el aire) desde un camin tanque, se podr tener

    en cuenta la posibilidad de tapar las entradas de alcantarillas cercanas, usando

    equipos de respiracin autocontenida y traje de bombero convencional, siempre

    y cuando el lugar est totalmente acordonado y libre de toda persona ajena o de

    posibles fuentes de ignicin, que no estemos expuestos directamente al flujo del

    escape y que la tarea sea efectuada por un mnimo de personal (preferentemente

    2) y que el proceso dure el menor tiempo posible (5 a 10 minutos por pareja).

    Tambin se puede considerar el uso de chorros de agua tipo neblina, para facilitar la ventilacin

    del rea.

    Como se puede apreciar, en los procedimientos que se detallaron recin, no se

    busca el control del derrame o escape, sino tan solo el confinarlo a la menor rea

    posible y evitar as un dao y propagacin mayor. Debemos aclarar que se usaron ejemplos de

    materiales peligrosos bastante conocidos y de baja peligrosidad (bencina, petrleo y LPG), que al

    no entrar en contacto directo con el personal y al tomarse las medidas de seguridad descritas, no

    deberan representar

    en trabajos alejados de contencin y proteccin, un riesgo para nuestro personal.

    Se reitera que no se deber actuar en la proximidad de la zona de impacto bajo

    ninguna circunstancia si:

    El producto es venenoso, explosivo, radioactivo, reactivo o etiolgico

    Cuando no se pueda identificar. No sale en la Gua o no est etiquetado

    Hay mezcla de materiales

    Viene ayuda especializada en camino y no hay vctimas ni avance a causes

    de ro o alcantarillas, el producto no est reaccionando y adems est confinado.

  • 7/30/2019 Haz-Mat1

    40/54

    Lo anterior responde a una pregunta que siempre el Primero en la Escena debe

    hacerse:

    Qu pasar si NO HAGO NADA?

    Efectivamente toda participacin por mnima que sea revestir en mayor o menor grado un riesgo.Entonces si no voy a ganar nada razonablemente bueno al

    intervenir y si tampoco pasar nada si no intervengo, ser mejor esperar al que

    tenga ms equipamiento y conocimiento.

    Por otro lado debemos siempre pensar igual que en un juego de ajedrez. Los expertos en este

    juego, siempre piensan en lo que ocurrir ms adelante, varios

    movimientos despus y considerando diferentes opciones. Aqu tambin debemos pensar en Qu

    ser de este problema en 1 hora ms, o en 3? Ello permite

    adelantarse a una serie de requerimientos y posibles problemas. variar el clima, anochecer y

    perder visin, la gente tendr hambre y sed?

    Condiciones Circundantes y Ambientales

    Hay una serie de factores que estn presentes en el entorno de la emergencia, de

    las cuales incluso algunas pueden variar repentinamente cambiando por completo las condiciones

    de trabajo. Son tambin llamados Factores Modificantes.

    a) Condiciones Atmosfricas

    Este es un factor que indudablemente no est bajo nuestro control, pero que s

    puede ser observado y del que podemos concluir cosas importantes.

    La direccin e intensidad del viento, nos indicar hacia donde y con qu velocidad los gases

    contaminantes se desplazarn. Ello nos permitir segn sea la

    toxicidad del producto, advertir a las autoridades sobre el riesgo de las poblaciones que se

    encuentren en dicha direccin.

    La lluvia nos puede agregar un nuevo factor de riesgo, puesto que puede llevar

    al contaminante rpidamente a otras reas. Algunos elementos pueden diluirse

    y ser transportados con facilidad hacia causes de agua y alcantarillas. Por otro

    lado, sabemos que existen productos que pueden reaccionar con el agua, por lo

  • 7/30/2019 Haz-Mat1

    41/54

    que en estas situaciones el escenario se presentar mucho ms complejo. Al llegar entonces a un

    incidente en medio de un clima que amenaza lluvia, estos antecedentes debern tenerse en

    cuenta, para que dependiendo del efecto que el

    agua pueda provocar en los materiales involucrados, sean tomadas las medidas

    de prevencin que corresponda.

    Estas medidas pueden ir desde cubrir un contenedor pequeo no txico, hasta la

    construccin de diques y pequeos canales gua.

    La temperatura ambiente puede facilitar o no, el proceso de vaporizacin de

    algunos elementos. En el caso de los lquidos combustibles, que por definicin

    tienen un flash point superior a los 37.8C (100F), el estar en medio de una carretera bajo el sol

    en pleno verano, puede hacer subir la temperatura del material

    por sobre su flash point, constituyendo un factor de riesgo muy superior, al que

    tendra el mismo caso en un da nublado y con baja temperatura.

    La capa de inmersin trmica de cuya altura depender la facilidad con que los

    contaminantes sern dispersados en la atmsfera. Una capa de inmersin baja

    (unos 200 metros o menos) dejar la nube txica peligrosamente cerca de la superficie e impedir

    una adecuada ventilacin a travs de los cordones montaosos. Este problema es muy comn en

    Santiago y lo vivimos con el famoso.

    SMOG. Las condiciones de ventilacin de la ciudad, estn directamente relacionadas al techo o

    altura de esta capa trmica, que impide a los gases ser llevados

    a otros sectores por los vientos en altura.

    b) Topografa del Terreno y Uso de la Tierra

    Hay materiales como el pavimento, las baldosas, etc., que dificultan la absorcin de un elemento y

    que por el contrario, facilitan la formacin de charcos o

    de pequeos ros por donde el elemento contaminante se puede esparcir. La tierra a su vez,

    permitir una mayor absorcin del elemento. Tambin debemos

    entender que una tierra de cultivo o la arena, es ms permeable que un terreno

    rocoso o que aquel que hubiese sido compactado previamente. Este factor nos

  • 7/30/2019 Haz-Mat1

    42/54

    permitir observar la facilidad con la que un determinado agente podra eventualmente alcanzar

    una napa subterrnea. Si en cambio se trata de tierras agr-

    colas, podrn estar involucrados canales de regado. Tal vez estn secos en el

    momento del incidente, pero en cualquier momento podra empezar a fluir agua

    por ellos, llevando los residuos a otros sectores que pueden afectar la produccin y tambin la

    salud de personas y animales.

    c) Fuentes de Agua Amenazadas

    Una situacin bastante compleja se produce cuando los contaminantes alcanzan

    una fuente abierta de agua. No slo estamos hablando de la contaminacin que

    puede daar directamente a las personas, sino tambin al importante dao ecolgico que se

    puede producir. Cuidando las recomendaciones que se han dado

    reiteradamente a lo largo de captulos anteriores, debe ser una de las prioridades

    de las unidades que concurren al lugar, evitar que ros, lagos y mares, sean alcanzados por los

    materiales peligrosos. Debemos no slo evitar los daos inmediatos, sino preocuparnos tambin

    de los graves problemas que pueden mantenerse latentes y que seguirn afectando un

    determinado hbitat durante mucho

    tiempo. Desde ese punto de vista, entendamos que los primeros en la escena

    tendrn una importante responsabilidad, que de la mano de su propia seguridad,

    deben desde los primeros instantes de una emergencia, adoptar medidas concretas que permitan

    minimizar los daos. Construccin de diques y pequeos

    canales que desven el curso de los contaminantes, sern opciones que deben

    considerarse en este punto.

    d) Poblacin Expuesta

    Se refiere a tener en cuenta en todo momento, la cantidad y cercana de centros

    urbanos o rurales, que tienen un alto riesgo de ser alcanzados por las posibles

    emanaciones de los productos liberados. Esta contaminacin puede llegar a ellos

    a travs del aire y tambin a travs de cauces de agua. Una vez identificado el

    producto o su clase y conscientes de su nivel de toxicidad, se debern acordar

  • 7/30/2019 Haz-Mat1

    43/54

    con las fuerzas policiales, las acciones de seguridad que se recomienden para

    cada caso en particular, con el fin de proteger a la poblacin potencialmente expuesta. Una base

    para estimar la posible rea de riesgo, son las tablas de distancia que se establecen en la Gua de

    Primera Respuesta en Caso de Emergencia y

    que variarn segn el comportamiento de los vientos, la hora del da en que se

    hubiese producido la emergencia o la altura de la capa de inmersin trmica.

    Notas importantes al final de toda evaluacin de magnitud

    Todos los datos que se han recopilado del incidente y que han sido vistos en este

    captulo, deben ser registrados por escrito preferentemente en una planilla previamente diseada.

    Se deber adems validar la informacin recopilada, para

    asegurarnos de no haber omitido o errado alguno de sus datos. En ella adems

    ser importante registrar una relacin de acontecimientos especiales y la hora en

    que han ocurrido. Por ejemplo la hora de nuestra llegada y del resto de las unidades de apoyo, la

    hora en que somos notificados de algn antecedente relevante, las acciones que se han ido

    tomando, la informacin recibida por la central de alarmas, explosiones, reacciones y en general

    cualquier dato que signifique un cambio en el escenario que se presenta al frente de nosotros. Ello

    debera

    incluir un croquis del sector, la direccin del viento y los puntos cardinales, ubicacin de caminos,

    poblaciones, edificaciones, etc. Todo ello ser de gran ayuda

    para las unidades especializadas que concurran al lugar y sin duda, sern estudiadas y evaluadas

    una vez formado el Sistema de Comando de Incidente, constituyendo un excelente punto de

    partida para las operaciones que se emprendern para el control de la emergencia.

    Se recomienda tambin a las unidades que deseen profundizar en este tema de la

    Primera Respuesta Frente a Emergencias Hazmat, ensayar mediante ejercicios

    prcticos, las diferentes situaciones planteadas de reconocimiento e identificacin. Especialmente

    buscar asesora con siclogos, respecto a todo lo que dice

    relacin con el rescate de vctimas en presencia de ambientes peligrosos, para

    comprender y aprender a superar las presiones a las que deberemos estar expuestos durante este

    trabajo. A diferencia de lo que estamos acostumbrados, no

    podremos en estas situaciones intervenir en el rescate de personas con la velocidad que nosotros

    quisiramos y que sin duda los espectadores exigirn.

  • 7/30/2019 Haz-Mat1

    44/54

    8.- Uso de la Gua de Respuesta en Caso de Emergencia

    (D.O.T.)

    Fue desarrollada en conjunto por USA, Canad y Mxico (versin 1996), para

    ser usada por quienes responden primero a una emergencia Hazmat.

    Es un apoyo para la labor de identificacin y para tomar las primeras decisiones

    para la proteccin de las personas, el ambiente y los bienes. Es fundamental que

    toda unidad de primera respuesta, cuente con al menos un ejemplar actualizado

    de esta gua y con 1 par de prismticos. Si bien esta gua es una importante herramienta, slo

    entrega informacin para los primeros momentos de la emergencia. El control definitivo y las

    operaciones de los especialistas, debern ser apoyadas por otros sistemas ms especficos y

    detallados de informacin.

    Secciones de la Gua de Primera Respuesta

    Este libro est dividido en secciones, cada una de ellas de colores claramente

    diferenciados.

    Pginas Amarillas:Ordena los productos por su nmero de Naciones Unidas

    (N.U.)

    Pginas Azules: Ordena los nombres de los productos alfabticamente.

    Pginas Naranjas: Corresponden a las guas propiamente tal, donde se entregan

    las acciones bsicos para una determinada categora de producto.

    Pginas Verdes: Contienen las tablas con distancias de aislamiento inicial para

    productos de mayor riesgo. Tambin contienen la lista con los materiales que

    reaccionan con el agua y los gases venenosos que liberan durante este proceso.

    Importante

    Esta Gua no est preparada para responder a situaciones en que diferentes

    productos qumicos se encuentren mezclados. Materiales que por s solos no representan riesgo,

    pueden ser muy peligrosos al mezclarse y tambin podra ocurrir lo contrario. En estos casos,

    requerimos necesariamente asesora de especialistas qumicos y debemos asegurarnos de

    entregar esta informacin a la Central

  • 7/30/2019 Haz-Mat1

    45/54

    de Alarmas y a las unidades especializadas que concurran.

    Usando la Gua

    El objetivo es encontrar el nmero de la gua de respuesta para el producto involucrado. Si

    tenemos el nmero de N.U. (ej. 2013) buscaremos en la seccin

    AMARILLA.

    Si tenemos el nombre exacto del producto (ej. fosfuro de estroncio), usaremos la

    seccin AZUL. Junto a cada producto de las zonas amarilla y azul, se encuentra

    el nmero de gua de la seccin NARANJA, que es donde queremos llegar en

    definitiva.

    Si el nombre del producto de las secciones amarilla o azul se encuentran destacados, quiere decir

    que dicho producto tiene una distancia de aislamiento inicial

    especial, debido a su carcter de alto riesgo, la que debe ser buscada en la seccin VERDE.

    Tambin en esta seccin se encuentra un listado con materiales

    reactivos al agua, donde adems se seala el vapor txico producido durante la

    reaccin.

    Ejemplo:

    Supongamos que estamos frente a un contenedor con una placa naranja con el

    nmero 1017. Buscamos en la seccin amarilla para ver de qu producto se trata

    y para conocer el nmero de la gua que le corresponde y si tiene restriccin especial de distancia.