HªToboso I

158
Introducción a la Historia de El Toboso. Luis Gómez Gallego

description

Una presentación sobre la Historia de El Toboso desde sus inicios hasta finales del siglo XIX.

Transcript of HªToboso I

Page 1: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso. Luis Gómez Gallego

Page 2: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

HISTORIA DE EL TOBOSO

• Introducción

• Prehistoria e Historia Antigua

• Historia Medieval

• Historia Moderna

• Historia Contemporánea

Page 3: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Fuentes

• Libros de Visita de la Orden de Santiago

• Relaciones Topográficas de Felipe II, 1575

• Catastro de Ensenada, 1752

• Diccionario de Madoz, 1850

• I.N.E.

• Otros (A.H.T., A.H.P.T., A.H.N., A.D.C.)

Page 4: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Bibliografía específica sobre El Toboso

• MAESTU Y SANCHEZ, Datos para una historia, 1986

• DE LA MORENA, Guía esotérica de El Toboso, 1996

• PEÑAS SERRANO, Convento de las Trinitarias de El Toboso, 1998

• VILLEGAS MUÑOZ, Leyendas y tradiciones de El Toboso, 1999

• LOPEZ SESEÑA, El Toboso (1918-1936), 2002

• “ , Historia de El Toboso, 2005

• “ , El Toboso y el Marqués de Ensenada, 2006

Page 5: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Bibliografía general

• IZQUIERDO, R., Castilla-La Mancha en la Edad Media, 2000

• GARCIA, F., Castilla-La Mancha en la Edad Moderna, 2004

• SANCHEZ, I., Castilla-La Mancha en la Edad Contemporánea, 1998

• RIVERO, M., La España de D. Quijote, 2005.

• Otros

Page 6: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Page 7: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Sustrato geológico de laEra Terciaria

Page 8: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

“En este capítulo hay que decir que el año próximo paso de sesenta y seis, andando unos hombres cavando en tierra para tapiar una casa en un exido fuera y cerca del pueblo a la salida del mediodia, toparon una gran piedra debaxo de tierra, que les parecio no estar pegada ni trabada con las demás piedras, que en aquella parte hay muchas, por lo cual les vino voluntad de levantar, esperando que debaxo de ella hallarían mejor tierra, y alzada pareció debaxo della una boca, que la dicha piedra tapaba a manera de cueva o silo, y rayando en ella comenzaron de topar Huesos y calaveras de hombres, lo cual les puso advertencia para ir cavando con más consideración y yendo cavando con este tiempo hallaron una orden de huesos y calaveras a la par, que de la forma como estaban se entendió tenían las cabezas hacia el oriente y los pies hacia el poniente, y entre calavera y calavera hallaron que había unas piedras que llaman rayos, que dicen caer del cielo cuando truena, y cavando más abaxo, y ahondando como tres cuartas, toparon otra orden de huesos y calaveras y rayos puestos por la orden de los primeros y por entonces no se prosiguió más la obra y de los huesos y calaveras que entonces se sacaron, algunos huesos y calaveras eran de extraña grandeza y groseza, en mucho mas gordor y grandeza de los que hoy se sacan de las sepolturas”

Relaciones Topográficas, El Toboso, 1575, resp. 36.

Page 9: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

El MorriónEl Toboso

Cultura de las Motillas

Cerro deLas NievesP. Muñoz

MotillaDe AzuerDaimiel

Page 10: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Cultura de las motillas

Las motillas son fortificaciones de planta central. Están compuestas de una torre central rodeada de anillos amurallados. En el exterior debería situarse el poblado. El recinto central se usaría como taller de metalurgia, cerámica y granero y como residencia de los grupos dominantes.

La motilla de El Toboso presenta una larga ocupación en el tiempo (edad del Bronce, del Hierro, con elementos del período íbero). Cerámica (cuencos, ollas), industria lítica de sílex.

Page 11: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Motilla de Azuer en Daimiel: ejemplo de excavación arqueológica.

Page 12: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

El Morrión: Motilla de El Toboso

de la Edad del Bronce (1800- 1300 a.C.)expoliada y pendiente de una excavaciónexhaustiva

Page 13: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Page 14: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

El NuñoEl Morrión

Page 15: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

El MorriónArturo López, La motilla de El Morrión,1990

Page 16: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

El Nuño

Page 17: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Piezas de El Morrión y El Nuño Piezas ibéricas

E. del Bronce

Page 18: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Page 19: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Page 20: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

¿Alces?

Page 21: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Restos de cerámica romana junto al Morrión

Y la Motilla

Page 22: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

¿Roseta romana?

Page 23: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Page 24: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Page 25: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Page 26: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Moros y Cristianos

Page 27: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Calatrava la Vieja

Page 28: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Alarcos

Page 29: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Page 30: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Pieza árabe. Convento de Las TrinitariasEl Toboso

Alfonso X El Sabio

Page 31: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Sello del Maestre PelayoPérez Correa

Page 32: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Despoblado, Reconquista y Repoblación

• El Maestre de Santiago Pelay Pérez Correa mandó fundar El Toboso a mediados del s. XIII para paliar el despoblado hacia Murcia.

• En 1338 tiene el título de villa.

• En 1353 forma parte del Común de La Mancha.

• En 1390 el maestre Vasco Rodríguez le concede un mercado franco todos los martes.

• En 1468 tiene 140 vecinos

Page 33: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Orden de Santiago

Page 34: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Page 35: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Page 36: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Recinto medievalPuertas de entrada

El Toboso medieval

”porque hay personas hoy vivos que conoscierony vieron el pueblo cercado, y no habrá hasta doscientas casas” R.T. 1575

Page 37: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Recinto amurallado medieval EL TOBOSO

Page 38: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

“Es lugar antiguo de más de trescientos años. Es fama que don Pelayo Pérez

Correa, maestre que fue de Santiago, lo mandase fundar para asegurar el

camino que de Toledo por él pasa a Murcia, porque era tierra despoblada”.

(R.T., 1575, 2)

“Hay parte de la cerca

(...) y porque hay en él

enteras dos partes de

cal y canto que estaban

en las puertas y salidas

del pueblo”

(R.T., 1575, 32)

Arcos ojivales de las murallas

del s. XIV (en proceso de

restauración)

Page 39: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Page 40: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Page 41: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

El Toboso: entre el Marqués de Villena y la Orden de Santiago

Castillo de Belmonte

Page 42: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Castillo de Belmonte

Retablo de Villaescusa de Haro

Page 43: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

El Toboso

Page 44: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Page 45: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Siglo XVI• Espectacular crecimiento demográfico

• Magnífica conexión con los caminosque desde Toledo conducían a Alicante, Murcia y Valencia

• Crecimiento económico

• Heterogénea y compleja estructura social

Page 46: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Page 47: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Relaciones TopográficasEncuesta mandada hacer por Felipe II en 1575

“Católica Real Majestad. En la villa del Toboso, en primero día del mes de enero, año del Nascimietno del Señor de mil e quinentos y setenta y seis, el doctor Zarco de Morales de Villaseñor, y Pedro de Morales, nombrados por el concejo de la dicha villa para respon-der a los capítulos de una Instrucción escripta en molde...”

Page 48: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

CRECIMIENTO DE LA POBLACIONEN EL SIGLO XVI

0

200

400

600

800

1000

1200

1499 1507 1515 1525 1537 1554 1575 1591 1603

Familias

A(Año)

(Fuentes: 1575, R.Topográficas; 1591, Censo de Castilla.;

Resto: Visitas de La Orden de Santiago.)(Nº hab.= x 3,75)

Page 49: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Juan Martín de Nicolás, El Común de la Mancha, CAT, 1985

Page 50: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

El TobosoM. Esteban

Page 51: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Page 52: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Sobre la población de El Toboso

• Es absolutamente falso que El Toboso llegase a tener 16.000 ó 20.000 habitantes a principios del siglo XVII.

• Sí es una de las poblaciones que más crece: entre 1528-1536 y 1591 un 183,8%, según Annie Molinié-Bertrand (Histoire et civilisation de l’ Espagne clasique, París, 1991).

• En el período de máxima población, 1603, llegó a tener cerca de 5000 hab (1200 vecinos). En esa época, por ejemplo Toledo tenía 60.000 hab.y Burgos 20.000.

• Era uno de los pueblos con mayor población de la zona, tan sólo superado por Campo de Criptana (1514 vecinos), muy por delante de Quintanar de la Orden (790 vecinos), Mota del Cuervo (750), Miguel Esteban (100) y Pedro Muñoz (250).

Page 53: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Repertorio de Caminos de Villuga, 1546

El Toboso

Page 54: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Valencia

ToledoEl Toboso

Alicante

Toledo-Valencia: Villacañas, Miguel Esteban, El Toboso, Mota del Cuervo, Pedernoso,Motilla del Palancar..., Valencia

Toledo-Alicante: Villacañas, El Toboso, Manjavacas, El Provencio, La Roda..., Alicante

El Toboso: en el cruce de caminos de Toledo a Valencia, Alicante y Murcia

Murcia

Page 55: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Recorrido de Santa Teresa desde Malagón a Villanueva de Jara para la fundación de un Convento en 1580, y desde allí a Toledo, pasando por El TobosoP. Efrén de la Madre de Dios, "Vida y Tiempo de Santa Teresa"

Page 56: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Page 57: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Red de caminos antiguos

• De los itinerarios de Villuga (1546) y de Meneses (1576) se deduce la importancia de las conexiones de El Toboso con las vías principales (Toledo-Valencia y Toledo-Alicante y Murcia).

• Coincidían con el Camino de la Mota y el Camino de Las Mesas (muy transitados en la época)

• No existía un camino similar a la carretera Ocaña-Alicante

• Con el tiempo el pueblo quedó apartado de las rutas principales, señal inequívoca de su decadencia demográfica y económica.

• Importancia como fuente de los Libros de los Visitadores de la Orden de Santiago

Page 58: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

“Es tierra de labranza y crianza y vino, y lo que más en ella se cogees trigo y cebada y vino”(R. T., 1575, 26)

ECONOMIA

Page 59: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Término municipalde El Toboso

Aumento del terreno cultivado, a costa delescaso monte y de las nuevas roturaciones detierras.-

“Es tierra llana, como está dicho, y no montuosa, yno tiene más que el dicho monte, que es encinary no grande”, R.T., 1575, 18

Monte

Page 60: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

“Lo que en el dicho pueblo se ha labrado y labra y hace

mejor que en otro lugar de España son tinajas para tener

vino, aceite y lo que más quisieran echar en ellas, y de las

hacer hay en el dicho pueblo mucha pericia y sciencia”

(R.T., 1575, 42)

“Halló Don Quijote (...) muchas tinajas a la redonda, que por ser del Toboso se renovaron las memorias de su encantada y transformada Dulcinea” ( Q., II,18)

Las tinajas

Page 61: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Page 62: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Page 63: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Los pozos

Page 64: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

LA SOCIEDAD

Page 65: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

El TobosoLa nobleza y los hidalgos

Page 66: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

la obsesión por la limpieza de sangre y la genealogía

Page 67: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Las casas de los canónigos de altas rentas

Page 68: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Page 69: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

La Casa de la Torrecilladel Doctor Zarco de Morales

Page 70: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Expediente de limpiezade sangre o hidalguíadel doctor Zarco de Morales (A.D.C.)

Page 71: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Page 72: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Casa de una de las ramas de la familia Morales

Page 73: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Casa de los Caballeros Sanjuanistas

Page 74: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Casa de otra rama de la familia Morales,después de Las Memorias Morales de Nieva

Page 75: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Page 76: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Las casas del pueblo llano

Page 77: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

El Pósito

Page 78: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Iglesia Parroquial, s. XVI-XVII

Page 79: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Baptisterio

Page 80: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Page 81: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Iglesia de La Vera CruzErmita y

HospitalSto. Cristo

Ermita de lasAngustias

Page 82: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Ermita Sta. Catalina

Page 83: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Catastro de Ensenada, 1752

Page 84: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Convento de Clarisas, s. XVI

Page 85: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Page 86: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Inquisición

Sello Inquisición Cuenca

LLA INQUISICIÓN

Page 87: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Número de procesos

inquisitoriales en la

provincia de Toledo,

según Juan Blázquez

El Toboso

Page 88: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

La Inquisición en El Toboso• Uno de los pueblos de Toledo con más procesos –120-

(dependía del Tribunal de Cuenca, más severo que el de Toledo).

• Procesos: A descendientes de judíos:Diego Ortiz de Villanueva(descendiente de conversos, los restos de sus abuelos al saberse que habían judaizado fueron quemados), condenado a un año de destierro por negar El Juicio Final. A Hernando de Mora por judaizar.

• Acusados de luteranismo: Andrés López Calleja, tejedor, procesado por luterano por decir que “sin abades y sin beatas podríamos pasar”.

• Agustín Hernández, procesado por probar su espada en un crucifijo de madera.

• Procesos a alguno de los 140 moriscos instalados en el pueblo: Francisco Jiménez por continuar con las prácticas musulmanas a pesar de haber sido obligado a bautizarse al decir que “rezando por las mañanas al salir el sol, sirve lo mismo que el precepto de la misa”.

• Brujería: fama de casos de brujería. María Muñoz (utiliza un sapo para los hechizos de amor)

• Desviación doctrinal: 4 agustinos

Page 89: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Moriscos en El Toboso y en otros pueblos

“Habrá en el dicho pueblo ..., con los moriscos que de las Alpujarras del Reino de Granada se truxeron” R. T. 1575

Page 90: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Moriscos en El Toboso(procedentes de las Alpujarras)

• Según el censo de 1589 vivían en El Toboso: 138 moriscos

• Moriscos expulsados de El Toboso, hacia 1610:

- casas: 54

- personas: 269

Page 91: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

1609-1610: expulsión de 269

moriscos de El Toboso

• «Al tiempo de la expulsión salieron del Toboso cincuenta y cuatro familias de moriscos, compuestas de doscientas sesenta y nueve personas, según dice Fray Marcos de Guadalajara en su Prodición y destierro de los moriscos de Castilla, citado por Pellicer.», Clem. 1824.a.

Page 92: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Proceso inquisitorial a un agustino de El Toboso (principios s. XVII)(A.D.C.)

Page 93: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Pleitos del Concejo de El Toboso.

(Chancillería de Granada)

-Entre el concejo del Toboso y Miguel Esteban por haber hecho los vecinos un carril en la dehesa del Cerro Gordo y las viñas de Garbio, 1555.

-El concejo del Toboso con el de Villamayor de Sgo. sobre términos.

-Con el de Quintanar y su alcalde mayor, sobre jurisdicción,1585.-Contra los fiscales del Rey, sobre los propios que disfruta la villa,

1586.-Contra Hinojoso, sobre términos, 1608.-Hinojoso contra el alcalde y oficiales del Toboso, sobre abrevar

los ganados en los pozos de Hinojoso.-Alonso Pérez de Benito Pérez, vecino del Toboso, con el Concejo

de la Mesta, sobre rompimiento de hierbas, 1689.

Page 94: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

SIGLO XVII• Catástrofe demográfica (reducción a la

mitad del número de vecinos, a menos de 600 vecinos al final de la centuria)

• Causas: alta mortalidad –epidemias-, expulsión de los moriscos, sequías, levas de soldados y malas cosechas

Page 95: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Page 96: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Page 97: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Ed. De Ibarra, 1780, Itinerario de J. Hermosilla

Page 98: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

El Toboso de El Quijote

Page 99: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Comedia representada Madrid, 1673, transcurre en El Toboso

Page 100: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Privilegio de Mercado, Felipe III

Page 101: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Page 102: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Ermitas

Ermita de Santa Ana

San Sebastián

Page 103: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Page 104: HªToboso I

Introducción a la Historia de El TobosoRestos ermita de San Pedro

Page 105: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Page 106: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Pleitos por canongías

Page 107: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Alejo Martínez Nieva y Morales

Page 108: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Page 109: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Sor Angela María, fundadora del Convento Trinitario

Page 110: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

“El recibimiento que nos hicieron en éste (El Toboso)fue el más lucido o devoto que se habrá visto jamásen semejantes funciones, porque luego que tuvo noticia la Villa de que llegábamos salió en forma de Villa, el Gobernador y Regidores en un coche y más de treinta o cuarenta Caballeros de los máslucidos del lugar en sus caballos muy enjaezados,(...) y vino todo el pueblo a pie con clarines, (...)y el señor doctor Espejo, Caballero de la Orden deSantiago, cura de la parroquial con todo el Cabildo y Clerecía revestidos en forma de procesión con mú-sica y chirimías, (...) a la casa del Señor Bautista de Morales(...) a las Religiosas Franciscanas, a los Padres Recoletos Agustinos”

Sor Angela de la Concepción, 1680

Page 111: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Page 112: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

1641, Felipe IV reconoce comoCaballero de la Orden de Santiagoa un natural de El Toboso

Page 113: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Page 114: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Fases de la construcción de la Iglesia Parroquial

Page 115: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

SIGLO XVIII

• Lenta recuperación de la población (de 500 vecinos a mediados de siglo a 700 al finalizar el mismo)

Page 116: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Page 117: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Cáliz de Felipe V donado al convento Trinitario

Page 118: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Pintura del altar mayor delConvento Trinitario

Page 119: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Catastro de Ensenada, 1752

Page 120: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Page 121: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Catastro de Ensenada, 1752Catastro de Ensenada, 1752

Page 122: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Catastro de Ensenada, 1752 Sociedad500 vecinos

Eclesiásticos P. Liberales Arrieros... Labradores

Seculares:21

Regulares

-Agustinos:53

-Franciscanas:23

-Trinitarias:23

Cirujano: 1

Boticarios: 2

Veterinarios:2

Maestros:2

Sacristanes:4

Arrieros: 19

Molineros: 10

Mesoneros: 2

Panaderos: 6

Herreros: 2

Tinajeros: 5

Pelaires: 6

Laboreo de la tierra:120

Labradores-sirvientes:60

Pastores-sirvientes:15

Jornaleros: 110(3,5 rls.)

Page 123: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Familia Juan Muñoz de la Morena y

Coronado y María-Magdalena

Martínez-Zarco y Ortiz-Panduro (s.

XVIII)• Padres del héroe de la guerra de la

Independencia Pablo Muñoz de la Morena

• Entre sus antepasados se encontraba el

doctor Esteban Martínez-Zarco, recor del

Real Colegio de España en Bolonia (1555-

1561)

• Poseían 35 fincas, con 8.692 hectáreas

Page 124: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Economía• Cereal (veceras las tierras buenas,

cada 5 años las medianas y cada 10 las inferiores)

• Regadío para hortalizas (noria)

• Viñedo y olivar

• Azafranales

• Colmenas

• Ganadería (5000 ovejas)

• Industria: tinajas (5 tinajeros, varios hornos), 10 molinos, cera, palomares

Page 125: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Page 126: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Mapa de Castilla La Nueva de Tomás López de 1785

Page 127: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Page 128: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Donación al conventoTrinitario de Carlos IV yMª Luisa de Parma, por plegarias atendidas

Page 129: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Page 130: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Page 131: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Page 132: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Guerra de la Independencia

Page 133: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Page 134: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Page 135: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

“... Siguiendo nuestra expedición, pasamos por el Toboso, pueblo que el ingenio novelesco de Cervantes hizo famoso. Cierta cantidad de vino entraba en los víveres que se nos proporcionó. Nos lo entregó un posadero, del que tendré la ocasión de hablar después. No sabía el destino final de nuestro viaje. La pólvora estaba en un viejo castillo (¿Belmonte?); sólo tuvimos tiempo de cargarla en las cajas que habíamos llevado, y nos volvimos por donde habíamos venido.Regresamos como habíamos ido, a marchas forzadas, con todo el calor del día: nunca me había encontrado tan cansado. Me extrañó que los jóvenes soldados, prescindiendo de la fatiga, cargados de armas, vestidos con pesados uniformes, pudieran caminar a la misma hora en la que los habitantes del país se retiran a sus casas obligados por el sol abrasador... La larga guerra de la Península ha podido probar que los franceses, más que ningún otro pueblo, parecen estar formados por la naturaleza para el ejercicio de la guerra.(...) En Aranjuez, excepto los centinelas todos dormíamos profundamente cuando nos despertaron unos gritos seguidos de disparo. Algunos hombres, tomando sus armas, corriendo hacia el lugar de donde venían los gritos y encontrar a un hombre a caballo defendiéndose contra unos bandidos, que aprovecharon la obscuridad para escaparse. Este hombre fue llevado al puesto de guardia: era el posadero de El Toboso, que llevaba a Madrid despachos de los habitantes del pueblo partidarios de Francia”.

J. Quantin, Un tour en Espagne, 1808

Page 136: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Expedición carlista de Miguel Gómez, pasa por Pedro Muñoz

En 1836

Page 137: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Expedición carlista

Page 138: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Desamortización

Page 139: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Page 140: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Chozo del Camino de Alcázar

Page 141: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Reales, fincasrústicas y urbanas

fanegas

Albino Feijoo, La desamortización en Castilla La Mancha, 1990

Adquiridas por foráneos

Page 142: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Page 143: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Page 144: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Diccionario de Madoz, 1850El Toboso

400 casas, 1530 habitantes.-Ayuntamiento, pósito, tercia, escuela niños (asisten 70) y otra de niñas (20)- Iglesia de la Vera-Cruz-Convento de los Agustinos casi arruinado-Canteras de jaspes de diferentes colores-Tiene bastante viñedo.Produce vino muy bueno-Tiene roturadas 4.500 fanegas-9 molinos de viento, 6 telares, 3 lagares para cera...

Page 145: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Page 146: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Page 147: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Page 148: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Carlos de Haes, 1865, Molino de El Toboso

Page 149: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Carlos de Haes, 1865, Hornos de tinajas en El Toboso

Page 150: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Page 151: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Carlos de Haes, 1865

Page 152: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Cruz del francés

Page 153: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Ermita de la Venta

Page 154: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Fundadores del Casino Primitivo

Page 155: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

August F. Jaccaci, hacia 1890“Los alrededores del Toboso son melancólicos, y las casas del pueblo construidas con viejos bloques de piedra tallada en días pasados, ornamentos de ricas mansiones que dicen claramente de la decadencia de este lugar, el cual, según un censo de Felipe II, tenía en su tiempo 900 casas. Sin embargo, con esta decadencia, ha tenido un encanto, el mismo de los desventurados caballeros que saben guardar en los tiempos adversos su preciada dignidad”.

Hace el recorrido literario por El Toboso (evocando los capítulos 9 y 10 de la II parta del Quijote)

Page 156: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Page 157: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Page 158: HªToboso I

Introducción a la Historia de El Toboso

Mercedes Alcoholado, fines s.XIX