HARITU 16

44
Haritu 16 febrero 2007ko otsaila 3 euros Sprint final Uxue Barkos & Santiago Cervera Agian, Imanol Carballo Sabino Ormazabal Benazir Bhutto, Ekialdeko alaba Lokarri akordioaren eta kontsultaren aldeko herritarren Sarearen aldizkaria Revista de la Red ciudadana por el acuerdo y la consulta Lokarri

description

HARITU 16, revista de Lokarri

Transcript of HARITU 16

Page 1: HARITU 16

Haritu 16febrero 2007ko otsaila 3 euros

Sprint finalUxue Barkos & Santiago Cervera

Agian, Imanol CarballoSabino Ormazabal

Benazir Bhutto, Ekialdeko alaba

Lokarri akordioaren eta kontsultaren aldeko herritarren Sarearen aldizkaria Revista de la Red ciudadana por el acuerdo y la consulta Lokarri

Page 2: HARITU 16
Page 3: HARITU 16

Editorial Generar ilusión

Pies de foto Itxaropenaren lizarra/Fresno esperanzador

Al hilo Sprint final

Ezbaian La sombra de la tortura (ASIGC & TAT)

Alegiak «Agian», Imanol Carballo

En primera persona Sabino Ormazabal

A dos bandas Tierra de diversidad

Uxue Barkos & Santiago Cervera

Opinión Lágrimas de corazón, Rakel Mateo

Kanpaina «Participa en la consulta», impulsando un camino nuevo

Munduari so Benazir Bhutto, Ekialdeko alaba

468

14161826

343640

3

Haritu 16Sumario Aurkibidea

Zuzendariak: María Lizardi eta Alvaro González - Erredakzioa: Itziar Fernandez, Garazi Landa, Ana Elvira, Paul Ríos, A.B. López de Lerena, Miguel Sarratea eta Ruth Soria.

Ale honetako kolaboratzaileak: Rakel Mateo, Imanol Carballo, Amaia Jaramillo, TAT-Torturaren Aurkako Taldea eta ASIGC (Asociación Independiente de la Guardia Civil).

- Maketazio eta diseinua: Lokarriko diseinu taldea. Ilustrazioak: Srinavasa Ramanujan.

Inprimategia: Antza (industrialdea 2. pab. - 20160 Lasarte) - Lege gordailua: SS-1142/06 - ISSN: 1134-8038

Haritu no se responsabiliza de las opiniones emitidas por sus colaboradores.

Para la edición de esta revista se utilizan papeles libres de cloro. Aldizkari hau moldatzeko klororik gabeko papera erabiltzen da.

3640

188

Erakunde laguntzailea / Institución colaboradora:

26

Page 4: HARITU 16

Generar ilusión

Editorial

4 Haritu

La situación política está marcada de manera radical por la próximacelebración de las Elecciones Generales. Como es natural, cada forma-ción política pretende salir de dicha cita con la mayor fuerza y apoyociudadano posible en forma de diputados y senadores. El 9 de marzo esla meta de una carrera que ya se ha iniciado. Ahí están puestas todaslas miradas, convirtiéndose en el eje de las estrategias políticas.

Nuevamente se repiten hechos que ya hemos vivido en campañaselectorales anteriores. Un ejemplo de ello es el inicio de los trámitespara promover la ilegalización de EHAK y ANV. El Gobierno de Za-patero pretende utilizar la Ley de Partidos para demostrar firmeza enla lucha antiterrorista y así obtener una baza electoral. Esta medida,ya empleada por el Gobierno del Partido Popular, no es ninguna no-vedad. Las actuaciones dirigidas a impedir que una parte importantede la ciudadanía vasca tenga una representación electoral en igualdadde condiciones democráticas que otras formaciones políticas son he-rramientas que ya se han empleado hasta la saciedad en anterioresocasiones. Esta estrategia para alcanzar la paz está agotada porque hademostrado su incapacidad para solucionar de una manera democrá-tica y pacífica los problemas de la sociedad vasca y tiene poco reco-rrido más allá del 9 de marzo.

Realmente, las fechas claves para conocer las posibilidades de recu-perar las condiciones que hagan posible un proceso de paz comienzana partir del 9 de marzo. El Lehendakari Ibarretxe presentó, en repre-sentación del Gobierno Vasco, una hoja de ruta que marca una fechaimportante en el calendario, como es junio de este año, momento en

Page 5: HARITU 16

5

el que se someterá a votación la convocatoria de una consulta popu-lar. De manera previa, tratará de abrir un proceso negociador con elGobierno Central encaminado a alcanzar un acuerdo que sea refren-dado en dicha consulta. Este es el momento clave que exigirá una re-visión de las estrategias.

En el caso de que Zapatero repita victoria electoral, deberá asumireste reto de iniciar el diálogo y alcanzar un acuerdo. No se puede ale-gar que dicha hoja de ruta no es de su agrado. Si es así, su responsabi-lidad consiste en presentar una alternativa, tanto de calendario comode método para negociar, pero no cabe negarse a iniciar el proceso deconversaciones si asume sus propias palabras de que «el Gobierno res-petará las decisiones de los ciudadanos vascos que adopten libremen-te», pronunciadas el pasado 29 de junio de 2006. En este caso no sepuede basar su negativa en que ese compromiso se enmarcaba en uncontexto de proceso de paz; sería radicalmente antidemocrático queel Gobierno Central no esté dispuesto a aceptar dichas decisiones.

En este contexto es prioritario ir avanzando en el camino por gene-rar ilusión en la sociedad vasca de cara a la celebración de una consul-ta popular. Sin ilusión la convocatoria de una consulta popular puedeser un fracaso. Desde hoy hay que trabajar para superar los miedos, lasdudas y las reticencias. Esta propuesta es nueva. Los intentos por al-canzar la paz y la normalización han sido muchos y la posibilidad decelebrar una consulta popular supone una nueva manera de lograr quela voluntad social de paz, diálogo y acuerdo sea determinante y decisi-va para lograr una convivencia normalizada y propia del siglo XXI.

En enero ha sido presentada una nueva iniciativa ciudadana paragenerar ilusión y defender el derecho de la ciudadanía a ser consul-tada sobre nuestro futuro. La Plataforma Erabaki ha conseguido reu-nir a un grupo plural de personas que comparten la reivindicación dedar la palabra a la sociedad para poner las bases que nos permitanconvivir de manera pacífica y democrática. El manifiesto que ha pre-sentado es un buen reflejo de que una parte importante de la ciuda-danía reclama la capacidad de pronunciarse sobre el futuro de nues-tra sociedad.

Estas iniciativas son muy importantes para socializar las grandesoportunidades que presenta la convocatoria de una consulta po-pular. También será la prioridad de Lokarri una vez que pase la ce-lebración de las elecciones. De hecho, destacados miembros deesta Red ciudadana también participan en la Plataforma Erabaki.La suma de esfuerzos constituye una buena herramienta para aglu-tinar de nuevo los esfuerzos ciudadanos y poner freno al hastío yfrustración en el que vivimos sumidos tras el fracaso del recienteproceso de paz. Desde las líneas de estas editoriales ya se ha insis-tido reiteradamente que la ciudadanía vasca ha sido la principalimpulsora de las soluciones en los momentos más difíciles denuestra historia reciente. Es prioritario que seamos capaces de re-cuperar la esperanza, una esperanza consciente de las dificultades,pero una esperanza también basada en el convencimiento de queuna sociedad empeñada en conseguir la paz y la normalización esimparable.

Page 6: HARITU 16

6 Haritu

Fresno esperanzadorItxaropenaren lizarra

2008/12/22, Muskiz

Euskal Herriko bake-prozeduraren lehen zuhaitza. Hala bedi, otoi. Gu-re lurraren, izatearen, guztion bizitzaren, ongizatearen babesa berma de-zala itxaropen gogo artean landaturiko lizar honek. Emakumezkoen ahotsartean. Ahots bateratuak. Zuriak batzuk, erdiak bestetzuk, zorrotzak erebai, eta apalak. Denatarikoak, baina sentipenen gozagarri den abesbatzaederrean elkartuta. Andrazkoen ahots bakegileak. Gaitzak uxa ditzala,arren, gure arbasoen etxeetako atarian zaindari zen zuhamu honek. Bake-aren gerizpean gorde gaitzala, behingoz; gaitzaldiaren kiribilean eroriakbaikara berriz, maleruski. Gatazkaren kiribilean. Sentsibilitate anitzetakoemakumeak zuek, Ahotsak plataformakoak, bakea eta adiskidetasuna al-darrikatzeko elkarreratuak. Hasitako bideari jarratzaitzea opa dizuet, ir-moki, gogotsu, eta bidearen helmuga desiratua topatzea.

Miguel Sarratea

Resurgen las voces femeninas que apelan a la paz y al diálogo, a la res-lución democrática de esa beligerante aflicción que angustia y hiere anuestra tierra hace ya largo –en mis horas bajas, pareciera que perenne–tiempo. Prolongar excesivo de lo que nunca tuvo que acontecer. RetornaAhotsak, esperanzador coro de voces blancas: sopranos, mezzos, contral-tos... variedad de texturas de voces femeninas, de distintas sensibilidades,tradiciones e ideologías, desde lo que nos une y nos separa, entonandounidas una melodía común, compartida, la de explorar pasos hacia delan-te en la búsqueda de la solución. Por la reconciliación, por el acuerdo.Agentes activas de paz sembrando en Muskiz el primer árbol de EuskalHerria por el diálogo y la paz. Cultivando un fresno, ese árbol veneradopor nuestros antepasados por sus poderes mágicos para ahuyentar infortu-nios y desventuras. Mujeres, Ahotsak, espero que vuestro Proyecto Zu-haitza eche profundas raíces. Cuanta más ramificación tenga vuestro fres-no, menor será la fuerza de la combatividad, para todos.

Ruth Soria

Pies de foto

Page 7: HARITU 16

7

Page 8: HARITU 16

Al hilo

8 Haritu

José Luis Rodríguez Zapatero, durante su intervención en el acto político organizadopara presentar a los cabezas de lista del PSOE para las próximas elecciones generales.

Page 9: HARITU 16

A. B. López de Lerena Texto

finalSprint

A falta de un mes para las elecciones, los principales partidos estánmetidos de lleno en un juego de estrategias políticas con las quepretenden seducir a los electores ante una cita de la que depende-rá en gran medida el rumbo de los próximos cuatro años. Más alláde las luchas intestinas, la eterna pelea de PP y PSOE por ocuparel caladero electoral del centro hace que los discursos se solapen,mientras los grupos minoritarios preparan su jugada postelectoral.Los contendientes llegan agotados a la recta final de esta larguísi-ma campaña, pero es la hora del arrreón final.

9

Mientras escribo estas líneas, la campaña electoral de cara a las eleccio-nes generales del próximo 9 de marzo avanza vertiginosamente zarandeadapor asuntos que van más allá de la mera confrontación programática comoel affaire Gallardón, el diálogo con ETA o la configuración final de las estra-tegias de los partidos minoritarios en el Congreso. PP y PSOE han olvidadoen esta ocasión la precampaña, y han convertido lo que debería ser una ca-rrera de medio fondo en un prolongado esprint, ya que, si bien son conscien-tes de que pueden terminar cansando al electorado, también saben que elescaso margen que pronostican todas las encuestas les obliga a poner toda lacarne en el asador para no dejar ningún espacio libre al rival político.

La economía, la estructura del Estado o el diálogo con ETA estaban lla-mados a ser los principales puntos de la agenda política, pero esta campaña

Page 10: HARITU 16

tión que se hizo de los atentados del 11-M y por la consiguiente pér-dida del poder que ésta aceleró. Desde Bizkaia, Antonio Basagoitiavanzaba que esta decisión le puede «costar el Gobierno» al PP, y elPresidente Honorífico del partido, Manuel Fraga, secundaba esta opi-nión asegurando que es un elemento que «hará perder muchos votos»al PP. Incluso el portavoz parlamentario de esta formación, EduardoZaplana, admitió que las cosas «se pueden hacer mejor». Y es que, másincluso que la propia decisión de dejar fuera a Gallardón, la mayoríade las voces del PP han centrado las críticas a Rajoy en su forma detomar esta decisión, y sobre todo, en cómo ha medido los tiempos, yaque el coste electoral podría haber sido mucho menor si esta polémi-ca hubiera sido resuelta meses antes fuera del contexto electoral y detodas las tensiones que éste genera.

Pero el portazo al alcalde de Madrid también se ha leído en clavepolítica como un triunfo de los sectores más conservadores del parti-do y una derrota de los más progresistas, moderados o centristas. Y nosólo ha sido una lectura interesada hecha por los adversarios políticos(que también), sino que ha sido un análisis compartido por el propioFraga. «El PP se debe situar en el centro reformista, aunque algunos seempeñan en tirar de él hacia la derecha», llegó a decir el veterano po-lítico gallego.

Izquierda-derechaCambiando de esquina en el ring de la campaña, el PSOE recibió

esta lucha intestina en el seno de su principal adversario como unregalo atrasado de Navidad que encajaba como anillo al dedo en suestrategia de presentar al PP como el partido de «la derechona». Elperfil de las políticas desarrolladas por el Gabinete Aznar, sobre to-do durante los últimos cuatro años, en los que disfrutó de mayoríaabsoluta en el Congreso, y la forma que tuvo de imponerlas median-te decretazos y olvidando el diálogo político con las otras formacio-nes del Congreso, eran armas que el PSOE ya pensaba utilizar paraagitar ante los electores desmotivados el fantasma de la vuelta al pa-sado del Prestige, la foto de las Azores o las teorías de la conspira-ción. Pero esta polémica parece más actual y más apropiada paraarrastrar al colegio electoral a ese voto de izquierdas que le es tan ne-cesario para imponerse claramente en las urnas.

Y es que la movilización del electorado será precisamente una delas claves del resultado electoral. El PP cuenta con una base muy ac-tiva, por lo que quizá no le interesa una alta participación general,

electoral viene marcada desde Madrid por algunos aspectos colatera-les que han ocupado realmente el centro del debate.

El más polémico seguramente haya sido el affaire Gallardón. La de-cisión del presidente del Partido Popular, Mariano Rajoy, de rechazarla «oferta» del laureado acalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón,para ir en un lugar destacado de las listas del partido abrió la caja delos truenos que el PP guardaba desde hacía años bajo siete llaves enalgún despacho de Génova. Siempre se ha dicho que en la batalla po-lítica existen dos tipos de enemigos: los adversarios y los compañerosde partido, y el PP ha tenido que afrontar esta cruda realidad en el quequizá era el peor momento para sus intereses electorales.

De todos era sabido que Gallardón llevaba años esperando su opor-tunidad para rentabilizar sus muchos galones logrados como presiden-te de la Comunidad de Madrid primero, y como alcalde de la capitaldespués, para dar el salto a la arena nacional más pronto que tarde.Pero su petición pública de ir como número dos en las listas de su par-tido en Madrid obligó a Rajoy a retratarse finalmente. Y la foto pare-ce que ha salido movida. «He tomado la decisión que es mejor paramí y para el partido», afirmó el presidente popular para explicar la ex-clusión del alcalde, que inmediatamente colgó en el aire la posibili-dad de abandonar la política al térnino de su mandato en Madrid.

En medio de la resaca que siguió a la filtración de esta noticia, al-gunas voces del partido se alzaron con un tono crítico inusual en unaformación cuya unidad interna quizá aún estaba agrietada por la ges-

Al hilo

10 Haritu

«El PP se debe situar en el centro reformista, aunquealgunos se empeñan en tirar de él hacia la derecha»

Manuel Fraga, Presidente Honorífico del PP

Rajoy, Aguirre y Gallardón saludan a los representantes del PP reunidos en Madrid.

Page 11: HARITU 16

Cara a cara

11

Desde que en el año 1996 se enfrentaran en un debate el que en-tonces era el presidente del Gobierno, Felipe González, y el líder dela oposición José María Aznar, no ha sido posible ver un debate te-levisado en el que los máximos aspirantes a ocupar el Palacio de LaMoncloa cruzaran sus programas y sus habilidades dialécticas. Fue-ron dos apasionantes debates que ahora, diez años después, volve-rán a reeditarse de la mano del actual presidente, José Luis Rodrí-guez Zapatero, y el líder del PP, Mariano Rajoy.

Uno de los temas de discusión al preparar este evento ha sido elcanal que se elegiría para celebrarlo, ante las reticencias de los po-pulares a acudir a una TVE que consideran al servicio del partidogobernante. La Sexta y Antena 3 parecen ser las otras cadenas queparten de una mejor posición para albergar este cara a cara, pero,aunque hace unas semanas ambos contendientes se comprometie-ron a celebrar dos debates televisados -uno de los cuales recaería enuna de estas dos televisiones-, las negociaciones siguen estancadasal cierre de esta edición e incluso se baraja la posibilidad de trasla-dar uno de ellos a Internet.

El otro tema que se discute es el de los contenidos y las fechas. Y

es que tanto el PP como el PSOE cuentan con la coincidencia tem-poral del hipotético debate, por un lado con el Congreso de Vícti-mas que tiene lugar en Madrid, y por otro con la cumbre de la Con-ferencia Episcopal que se celebrará apenas una semana antes de lacita con las urnas; dos eventos que arrojan una fotografía clave enlos argumentos que utlizará Rajoy para atacar a Zapatero (diálogocon ETA y familia tradicional) y que el PSOE trata de ver cómogestiona. El tiempo se agota y quizá para cuando Haritu esté en suscasas ya se hayan cerrado las fechas. En cualquier caso, y más alládel márketing político que presidirá los encuentros, será una buenanoticia poder volver a ver cómo se confrontan dos modelos de con-cebir la política y de llevarla a cabo, aunque muchos no podrán de-jar de echar de menos que estos debates acojan también las voces delos partidos que son minoritarios en el Congreso, pero que son ma-yoritarios en muchas de las Comunidades Autónomas y que puedenresultar decisivos a la hora de construir mayorías en el día a día dela próxima legislatura. Además, todo parece indicar que Solbes y Pi-zarro medirán sus discursos económicos y De la Vega y Acebes ofre-cerán otro jugoso cara a cara. Bienvenido sea el debate.

Varios obispos durante el acto litúrgico «Por la familia cristiana», convocado por el Arzobispado de Madrid en la madrileña plaza de Colón el pasado mes de diciembre.

Page 12: HARITU 16

todas las formaciones partidarias de defender el derecho a decidirque corresponde a los vascos concurrieran en una candidatura con-junta al Congreso y el Senado.

Unir fuerzas de cara a la negociación que se adivina en los me-ses que quedan entre la conformación del nuevo gobierno y la ci-ta con las urnas planteada por el lehendakari para el mes de octu-bre era un planteamiento novedoso que ha traído en jaque a losestrategas de todos los partidos, pero la negativa final del PNVcondenó al resto de formaciones a una serie de intentos de enten-dimiento que han quedado en agua de borrajas, a pesar de la dis-posición favorable que desde el principo mostraron tanto EA co-mo Aralar.

Desactivada esta posibilidad, han sido los jeltzales quienes prime-ro han movido ficha. Y lo han hecho en el ámbito de Galeuscat,reuniéndose con sus socios catalanes y gallegos para definir una es-trategia postelectoral común que obligue al próximo inquilino aadoptar una postura más flexible ante las peticiones nacionalistas siquiere contar con su apoyo, tanto a la hora de salir investido comopresidente, como a la hora de asegurarse una gobernabilidad establedurante los próximos cuatro años.

Y sobre este escenario planea el proceso de ilegalización iniciadocontra ANV y EHAK. Las declaraciones del propio ministro de Jus-ticia, Mariano Fernández Bermejo, asegurando tajantemente que es-tas formaciones «no estarán» en las elecciones, antes incluso de que

pero el votante del PSOE es menos militante y necesita de mayoresacicates para acudir a votar, como se demostró el 14-M, cuando sa-lieron papeletas del PSOE hasta de debajo de las piedras en una mo-vilización que elevó el porcentaje de participación hasta sus máxi-mos históricos, dando la victoria a los socialistas en contra de todoslos pronósticos preelectorales.

En lo programático, PP y PSOE también juegan a presentar unacierta confrontación derecha-izquierda, aunque en la eterna bús-queda del centro en la que se encuentran ambos partidos, conven-cidos de que es ahí donde se ganan las elecciones, los discursos tien-den a solaparse sobre los matices. Ninguno quiere dejar un argu-mento desatendido y, si Zapatero promete ayudas a las pensionesmás bajas o a los jóvenes, el PP responde con ayudas a las mujeres.Del mismo modo, si Rajoy propone crear un Ministerio de la Fami-lia, Zapatero clausura una conferencia organizada por su partidoprecisamente sobre esta cuestión. Por si esto fuera poco, en la estra-tegia de los puntos calientes que marcan la agenda y la elaboraciónde los discursos, los temas que marcan la agenda se entremezclan detal forma que, si el PP, que trata de hacer suya la bandera de la es-pañolidad más rotunda, critica la mala marcha de la economía, Za-patero responde asegurando que quien comparta esos embates es«poco patriota» porque con ellos genera una inseguridad que puedeser perjudicial para los dineros del Estado.

Y en los márgenes del bipartidismo que impera en la política esta-tal, quedan la UPD de Rosa Díez y Fernando Savater, y la IzquierdaUnida de Gaspar Llamazares. El primero no parece que haya logra-do hacerse un hueco en la encarnizada batalla de estas generales yapenas figura en la agenda mediática. De hecho, poco se ha sabidode ellos y de sus propuestas desde su mediática aparición. Y el segun-do, siempre perjudicado por la forma en que se reparten los escañospor comunidades, intenta frenar la fuga de votos hacia el PSOE quepuede provocar la concentración del llamado voto útil, y endurecesu discurso asegurando que forzará un giro a la izquierda de una hi-potética segunda legislatura de Zapatero, e introduce propuestas no-vedosas y arriesgadas como la supresión de la Audiencia Nacional ola retirada de las tropas españolas de Afganistán.

El ruedo vascoLejos del ruido de sables que genera la confrontación PP-PSOE,

los partidos vascos han estado enredados durante la precampaña enla oferta que planteó el presidente del PNV en Gipuzkoa para que

Al hilo

12 Haritu

La posible ausencia forzada de ANV y EHAKserá un factor que distorsionará el voto vasco

Quintana (BNG), Imaz (PNV), Mas (CiU) y Pelegrí (UDC), en un encuentro de Galeuscat.

Page 13: HARITU 16

apenas se inicie el trámite judicial y el tribunal llegue a pronun-ciarse, no auguran nada bueno. Durante los últimos meses, losdiscursos contra estos partidos se han ido endureciendo y todoparece indicar que volveremos a vivir el proceso ya conocido. Elcaso es que la izquierda abertzale tradicional llevaba años sinpresentarse a unas elecciones generales españolas por voluntadpropia, pero en esta ocasión en la que sí estaba dispuesta a acu-dir al legislativo de Madrid, su posible ausencia forzada será sinduda un factor que distorsionará el voto vasco de una forma quesolamente el tiempo descubrirá.

Por último, además de la propuesta de consulta impulsada enEuskadi por el Gobierno Vasco, el nuevo presidente españoltendrá que ocuparse de otros aspectos relacionados con la refor-ma de la estructura del Estado. En la pasada legislatura el Con-greso abordó varias reformas de los estatutos de autonomía, co-menzando por el frustrado proyecto que aprobó el ParlamentoVasco y fue rechazado de plano en Madrid, y acabando por elcatalán, que se aprobó en medio de una fuerte polémica y aca-bó siendo más que recortado. Pero estos próximos años estánllamados a ser clave en esta cuestión. Así, Castilla-La Mancha,Asturias, Extremadura, Murcia, La Rioja y Canarias presentaránsus estatutos reformados para culminar lo que se ha llamado lasegunda transición del modelo autonómico, si bien salvo en conta-das excepciones como puede ser la de Canarias, donde su presi-dente reclamó un «esfuerzo de generosidad», ninguno represen-tará un grave problema ya que todos los textos llegarán con elaval consensuado de las respectivas federaciones autonómicasde PP y PSOE.

Así las cosas, el 9 de marzo es la fecha elegida para poner lasbases desde las que se hará política en Madrid durante los pró-ximos cuatro años. Y este mes, con la igualdad de fuerzas quepronostican las encuestas, las diferentes formaciones seguiránintentando seducir al electorado hasta el último suspiro conpromesas de todo tipo, y el circo de la política encenderá el fo-co de su pista central para mostrar cómo los principales púgilesencajan los golpes y ponen contra las cuerdas a sus rivales. Pe-dir juego limpio a estas alturas es poco menos que utópico, asíque sólo queda disfrutar del que llaman espectáculo de la demo-cracia y, si es posible, participar del juego en conciencia con-fiando en contribuir a que el futuro haga malo al pasado. Quegane el mejor.

Hace muchos años, uno de los asesores de campaña de un candida-to presidencial estadounidense no pudo contenerse más y, mientraséste planteaba entre entusiasta y alborotado sus ideas para la campa-ña, le interrumpió y le dijo: «No te equivoques. La clave es la econo-mía, estúpido». Desde entonces, y a falta de sucesos convulsos quemonopolicen las elecciones, como pudieron ser los atentados del 11-M de 2004, ésta es una máxima en los gabinetes de comunicación detodos los partidos opositores de medio mundo. La irrupción del ex pre-sidente de Endesa, Manuel Pizarro, nada menos que como número dosde Mariano Rajoy, lo demuestra. Pero en el caso del 9 de marzo, el diá-logo con ETA será otra de las principales bazas del debate.

En una entrevista concedida al director del diario El Mundo, Zapa-tero admitió que había mantenido algunos canales de diálogo abiertoscon ETA incluso después del atentado de Barajas porque así se lo ha-bían pedido las instituciones internacionales que mediaron en el pro-ceso y que intentaban que todo lo construido no se viniera definitiva-mente abajo. Esta afirmación contradecía lo dicho hasta entonces porel Gobierno, que había asegurado que el atentado mortal de la T-4 ha-bía roto definitivamente el proceso, por lo que ahora, los de Rajoy tra-tan de devolver al PSOE la etiqueta de partido «mentiroso» y que«engaña a los españoles» que éste le colocó por la gestión que el equi-po de Aznar hizo de la matanza de Atocha. Pero, ¿sigue habiendo lu-gar para este diálogo? Está claro que el Gabinete Zapatero ha endure-cido su respuesta a esta pregunta escocido aún por lo que supuso laruptura del proceso, y preocupado por la repercusión que éste puedetener sobre sus resultados electorales. Pero superando la coyunturaelectoral y mirando a largo plazo, el caso es que el PSOE se ha nega-do sistemáticamente a anular la resolución del Congreso que autorizael diálogo con ETA si ésta muestra «voluntad inequívoca» de dejar lasarmas -a pesar de que el PP lo ha pedido en varias ocasiones-.

De hecho, el propio ministro de Justicia, Mariano Fernández Berme-jo, respondió a un grupo de periodistas claramente ante esta cuestión elpasado mes de octubre asegurando que «se volverán a dar las condicio-nes» para que se reactive esta resolución. La política, dijo, «volverá atener vigencia», y es, de hecho, un instrumento que «puede y debe con-tribuir al fin de la violencia». Además, no hay que perder de vista queel catedrático irlandés Philip Pettit, uno de los 14 expertos internacio-nales que han asesorado al PSOE en la elaboración de su programa elec-toral, está convencido de que nunca se pueden cerrar las puertas del diá-logo de forma definitiva «cuando lo que está en juego es la paz», y lotraduce al lenguaje electoral insinuando que el no levantar muros en es-ta cuestión puede ser una actitud «beneficiosa a largo plazo».

13

El diálogo y las elecciones

Page 14: HARITU 16

<> quien, filtra, en pequeñas pero espectaculares dosis, las supuestas con-fesiones del presunto miembro de ETA. Declaraciones, noticias, entre-vistas, opiniones...

No nos podemos engañar, no podemos hablar de esta u otra versiónoficial, aquí estamos hablando de tortura. Tortura no es sólo el trato quepueda estar sufriendo el detenido. Tortura es también que el Gobiernode turno apoye sin vacilar a los diferentes cuerpos policiales. Tortura esamenazar al detenido con más y peores métodos de tortura antes deacudir al médico forense para que no le cuente lo está sufriendo. Tortu-ra es que, ante la práctica sistemática de la tortura, la mayoría de me-dios de comunicación oculten ésta, tergiversen informaciones y avalentoda actuación de las diferentes policías.

Es hora de investigar lo ocurrido. Los políticos, los responsables de lasInstituciones Públicas, han señalado que son los tribunales los que tie-nen que investigar lo ocurrido. Eso mismo decimos nosotros, pero porfavor, no nos equivoquemos por segunda vez. Conocemos el recorridode dichas investigaciones. Sobran, por desgracia, los ejemplos. Las in-vestigaciones Judiciales nos han dicho que Mikel Zabaltza murió inten-tando nadar en el río Bidasoa esposado con las manos a la espalda; lasinvestigaciones Judiciales nos han dicho que Gurutze Iantzi murió deun infarto en el cuartel de la Guardia Civil de Tres Cantos; nos han di-cho también que Xabier Galparsoro se suicidó tirándose por la venta-na; que las quemaduras producidas con electrodos a Iratxe Sorzabaleran consecuencia de la alergia que padecía, o que de la cara de UnaiRomano era producida por su intento de autolesión.

Para acabar con la lacra de la tortura, es necesaria la valentía. Paradenunciarla, hace falta valor. Para realizar una investigación seria porparte de los jueces, hace falta valor. Y más...

Se necesitan compromisos. Para acabar con la incomunicación se ne-cesitan decisión y coraje. Para que no vuelvan a producirse los 42 casosde torturas del año anterior, se debe derogar toda esta arquitectura ju-rídico política que posibilita que de una forma sistemática se practiquela tortura.

La sociedad tiene el reto de presionar a los responsables políticos. Unreto político. Un reto tan alcanzable como deseado.

Mientras tanto y, por desgracia, hablaremos de tortura. Porque, real-mente, estamos hablando de tortura.

Las últimas detenciones de presuntos miembros de ETA han devuelto a la actualidad el debate sobre el respeto a los de-rechos fundamentales que las Fuerzas de Seguridad muestran ante los detenidos. Gorka Lupiañez e Igor Portu fueron arres-tados el pasado mes de diciembre por la Guardia Civil. El primero ya ha denunciado que mientras estuvo incomunicadose le aplicó «la bolsa» y se le practicaron terribles vejaciones sexuales. El segundo estuvo una semana en cuidados inten-sivos con una costilla rota y un gravísimo efisema pulmonar. Algunos aseguran que los miembros de ETA denuncian tor-turas por sistema tras ser detenidos. Otros, que la Policía tortura cuando necesita obtener información. Varios organismosinternacionales han pedido reiteradamente la instalación de cámaras en los calabozos y la supresión del periodo de inco-municación para arrojar luz sobre este asunto, pero en la actualidad, ¿se protegen efectivamente los derechos de los dete-nidos? ¿qué pasa realmente después de que se produce un arresto? Miembros de la Asociación Independiente de la Guar-dia Civil y del colectivo contra la tortura TAT desgranan para Haritu sus argumentos ante este polémico debate.

La sombra

Estamos hablando del tra-to que han sufrido dos ciuda-danos vascos detenidos bajoel régimen de incomunica-ción por la Guardia Civil,concretamente de Igor Portu

y Martín Sarasola. Por los datos que tiene el TAT, podemos de afirmarcon rotundidad que estos dos ciudadanos vascos han sido torturados.

El lunes por la mañana saltó la noticia en la mayoría de los mediosde comunicación: «Uno de los presuntos miembros de ETA detenidosen Arrasate ingresa en el hospital de Donostia con un cuadro clínicode pronóstico grave».

Ese mismo lunes, el Juzgado de Guardia de Donostia abre diligenciascon el fin de aclarar lo ocurrido con el detenido, en base al informe re-alizado por el Medico Forense adscrito al mismo Juzgado.

A partir de ese instante, somos testigos de un sinfín de declaraciones.Verdades obvias, muchas; pero también mentiras que claman al cielo.Por una parte, se filtra un supuesto informe de un médico forense ads-crito a la Audiencia Nacional con el fin de desvirtuar el informe médi-co del parte hospitalario de uno de los detenidos y así, avalar la diferen-tes tesis que el representante del Gobierno Español da sobre el cuadroclínico que presentan los detenidos.

Por otra parte, declara ante el Juzgado de Bergara una persona que estestigo de la detención sufrida por estos dos ciudadanos vascos, el cualseñala que la detención se practicó sin utilizar fuerza alguna, echandopor tierra las diferentes versiones dadas por el Gobierno Español yconstatando lo que en la sociedad vasca era algo palpable, que estosciudadanos vascos habían sido y seguían siendo torturados. Para acabarel pastel, la Guardia Civil, la Audiencia Nacional o vaya usted a saber

14 Haritu

TATTorturaren Aurkako Taldea

Ezbaian

Page 15: HARITU 16

<> En los actuales calabozos de los acuartelamientos de la Guardia Civil exis-ten cámaras de seguridad. Dichos calabozos han sido visitados en infinidadde ocasiones por las diferentes comisiones y grupos de investigación de losParlamentos e Instituciones. En algunas de ellas se han incorporado perso-nas de colectivos antitorturas y pro-derechos humanos. Se han realizado in-formes de la Comisión Internacional de De-rechos Humanos del Parlamento Europeo.Algunos calabozos de algún cuartel o comisa-ría fueron cerrados por no reunir las mínimasmedidas de seguridad o higiene, obien se obligó a realizar cambios. Entodos los casos se ha cumplido con lalegislación vigente.

Lo que no se puede controlar enmuchas ocasiones son las autolesio-nes, o el lógico estrés. En miles deocasiones se puede observar a los detenidos sufriendo ataques de ansiedad,preocupación, pérdida de apetito o sueño… que en la mayoría de los casosson tratados por personal médico de urgencias.

En el caso de detenidos por pertenencia a ETA, éstos cumplen al pie de laletra con las instrucciones de la banda terrorista. Siempre denuncian tortu-ras o malos tratos. Viene bien claro en sus libros de instrucciones. Se han in-cautado miles de folletos, libros, escritos y demás que indican qué hacer yqué denunciar. Se les indica que siempre, en cualquier circunstancia y lugar,denuncien, pues alguna vez se podrá cuestionar la situación, y por lo menossiempre se hace mala propaganda del Estado, algo que podría hacer mella enlos agentes.

El control médico y judicial es, desde el primer momento de una deten-ción, constante. Se tiene obligación de ir informando constantemente decualquier circunstancia. Ningún funcionario público se «juega» su carrerapor ninguna circunstancia, haciendo lo que marca la ley a pie juntillas.Cualquier «abuso de autoridad» sería denunciado por otro funcionario si esobservado por éste. Por ese mismo motivo, un detenido nunca permanecebajo la custodia de un solo policía. Los derechos y, por ende, la integridadfísica de los detenidos están asegurados en el actual Estado de Derecho.Cualquier denuncia o sospecha es investigada no sólo por las Institucionesjudiciales, sino por los Asuntos internos policiales. En la actualidad, no esposible que se den malos tratos o torturas en los acuartelamientos de laGuardia Civil.

Las detenciones se produjeron en la vía pública, con testigos, siendo ne-cesario utilizar la fuerza. En el caso de Igor Portu, es muy importante la de-claración del segundo miembro del comando legal, quien no ha denuncia-do torturas o malos tratos. ¿Por qué se iría a tratar mal a uno y bien a otro?En el mismo parte médico de Igor éste indica que fue «golpeado» durantesu detención, y eso mismo han declarado los guardias: que mostró resisten-cia y se utilizó gran fuerza para neutralizarlo. No se ha negado nada.

Al llegar al Acuartelamiento, se le leyeron todos los derechos constitu-cionales y el detenido se negó a firmar. Con ello, renunciaba a ser recono-cido por un médico. El efisema lo tenía producido por la rotura de una desus costillas, lo que hacía que no fuera visto desde el exterior. Por eso mis-mo se le desplazó a su domicilio, para que pudiera ser testigo de la entraday registro, como marca la ley. En cuanto se encontró mal y lo comunicó,fue desplazado al servicio de urgencias del Hospital de Donostia.

Los detenidos son reconocidos diariamente por médicos forenses. Estosreconocimientos se realizan con todos los derechos, en dependencias indi-viduales y a solas. Los forenses sólo dan cuenta al Magistrado Juez.

15

ASIGCAsociación Independiente de la Guardia Civil

de la tortura

Page 16: HARITU 16

Agian

Alegiak

16 Haritu

«Naturak misterioan eta lausotasunean atsegin hartzen du. Egun ere (1927ko azaroaren lehena), ez dakigu zergatik

igotzen garen lehen pisura, ezta zergatik jaisten, eta gure mugimendu egunorokoenak

itsaso ezezagun batean dabilen itsasountziaren bidaiak bezalakoak dira, eta

barrandariek masta nagusian itauntzen dute, ikusten al da lurrik?, eta guk baiezko

batekin erantzuten diegu profetak bagara, eta ezezko batekin egiazkoak bagara».

OrlandoVirginia Woolf

Asko gustatzen zait euria egiten duen egun beroetan masaila kris-talaren kontra itsatsia eramatea. Ez dakit zergatik, baina behiran be-hera presaka jausten diren euri tantek leihoa zeharkatu eta nire aza-la bustitzen dute, lehorra dagoena ikutzeko beharrak lege fisiko guz-tiak haustera ere eramango balitu bezala. Autobusaren motor kexuozenak arindu egin dira Jose Elosegi hiribideak beherantzako bideanhartu duenetik, eztul erlatsak arnas nekagarri bihurtu eta ffffffbehe-rantz goaz inertziaren mugimendu lasaiaz. Donostiarantz noa, etxe-ra. Udako arratsalde ilunek akitu egiten naute eta Pasai San Pedro-ko asteazken buruzuriak ez dit ezer interesgarririk eskaintzen. Etxeranoa, telebista ikustera agian, edota liburu zaharren bat irakurtzera.

Autobusa gelditu den unean ateak zabaldu eta amona zahar gizenbat igo dela ikusi dut. Kostata, aurrealdeko aulki batean eseri da, ba-dauka non aukeratu. Ahal duen moduan aterkia guztiz itxi du etaaulkipean utzi. Aterkia majoa da, iluna, zabala, agaska sendoak di-tuzten horietakoa; euri lasaiak, euri gogorrak, haize xumeak, haizebortitzak, ekaitzak, ekaitz bortitzak, urakanak, itsasikarak jasatekogai diren horietakoa; horrelako bat nahi nuke nik galdu berri duda-na ordezkatzeko. Izebak oparitu zidan orain bi urte nire hamabosga-rren urtebetetzean eta haize bolada ikusezin batek txikitu zuen gajoa(aterkia). Atzo arratsaldean busti-busti eginda geratu nintzen taba-ko bila jaitsi nintzenean; eta gaur goizean erosketak egitera joan nai-zenean, ogia goitik behera blaitu da; eta gaur arratsaldean kaleanegon naizen ordu eta erdi eskasean.

Aterkia(I Gogoeta)

Ziur amona zaharrak aterkia autobusean utziko duela, aulkipean ahazturik.Adin batera iristen direnean,

aiton-amonak oso ahanzkorrak bihurtzen dira,neuronen arteko konexioak narriatzen joaten dira,

ebakitzen,mozten,

desagertzen;eta garunak ezin du jada gaztetan bezala beti esna mantendu.

Ziur amona zaharrak aterkia autobusean utziko duela, aulkipean ahazturik.

Hala bada, aterkiarekin geratuko naiz.

Aterkiari so nagoela, ez naiz konturatu autobusa gelditu eta atzeko ate-ak zabaldu direla. Amona zaharra eserlekutik jaiki da! Gidariari zeozeresan dio, pixka bat itxoiteko agian, eta, kostata -beti kostata-, kalera irtenda, euripera. Gidariak azeleragailua indartsu zanpatu du amona jaitsi be-zain laster, ateak itxi baino lehen, eta amona gajoa maldan behera doanibilgailuari begira geratu da. Aterkia ahaztu egin du!! Euri tantek bere ileurdinak nola bustitzen, aurpegiko zimurren artetik behera lurra bilatzenduten ikusi dut. Amona zaharra atzean geratu da, autobusari begira, 18 ur-

Page 17: HARITU 16

te luzetan zehar elikatu duen semea gudara bidean negarrez agurtzenariko balitz bezala.

-Laster arte, ama. Itzuliko naiz.-Agur, seme. Ez gehiegi sufritu aitak bezala.

Zer da hau? Ze sen-tsa-zi-o de-sa-tse-gin da hau? aterkia hor daukazuneska, zure eskura, besaulkiaren itzaletan zure zain izkutaturik, jaiki tun-tun halakoa! zeren zai zaude? jaiki eta hartu aterkia! ez-in dut, lapur bi-hotzgabe bat sentituko nintzateke, amona gajoa, nire erruagatik kalea-ren hezetasunean geratu da non gerizatu barik, ze arraio esaten ari zara?berak utzi du aterkia a-haz-tu-rik, nahiago duzu hor utzi edonork har de-zan? hurrengo geltokian gera ninteke eta amona gaixoari aterkia itzuli,eta busti-busti eginda bukatu? bai zera! badakizu zeinen u-rrun zaudenetxetik? zu ez zaude burutik sano, bai badakit, baina... hartu aterkia!

Autobusa geratu da hurrengo geltokian, ateak zabaldu ditu eta kan-poko haizearen hezetasuna sartu da burrunbada isil batean, leihoetanitsatsirik geratu diren tanta erbesteratuak berreskuratzera. Gidariakirratia piztu du -beti ozenegi- eta Felix Linaresen ahots sakonak bidaia-rien pentsamendu guztiak uxatu, txikitu, deuseztatu ditu. Radio Euska-di. Servicios informativos. Begirada jaso eta hogei bat urteko gazte batikusi dut nigana hurbiltzen. Seis de la tarde. El juzgado de Tolosa ha de-rivado el caso de dos jóvenes miembros del colectico anti tren de alta veloci-dad AHT-Gelditu a la Audiencia Nacional. Urdinak dira, goitik beheraaztertu naute, nire aurrean jesarri baino lehen, xalo, oso mantso, hot-zikara leun batek biluzik sentiarazi nau. Según este colectivo, el juzgadoderivó el pasado martes un caso de faltas a la Audiencia Nacional por posi-bles indicios de terrorismo, en base al último comunicado de ETA en el quela banda colocaba entre sus objetivos la paralización del proyecto del tren dealta velocidad. Orain lepo zuriaren kemen urdina marrazten dut bere ilemotzaren azpian. Los imputados han comparecido hoy ante los medios pa-ra denunciar lo que califican del intento por parte de los impulsores del TAVde relacionar al movimiento civil contrario a este proyecto con la violenciade ETA. Granadara eramango nuke, lehengusuen etxera, eta Elvira ka-rrikan zehar paseatu.

Mientras tanto, en Rusia, el asesinato de Alexander Litvinenko sigue pro-vocando fricciones con el Reino Unido. Errusiara ez, hara ez nuke inoizeramango. Ez. Batzuetan, hemen ere batzuek errusiarren antzera jokat-zen duten arren. El embajador ruso en Londres ha sido retirado por ordende Moskú por tiempo indefinido. Kapitalak politikoak kontrolatzen ditu,politikoak Justizia eta polizia kontrolatzen ditu, poliziak-justiziak lan-gileak kontrolatzen ditu. Hori esaten du beti aitak. Baina lurrin hezehori… ez dakit zergatik egiten zaidan neska hau hain erakargarria. ElPrimer Ministro británico, Gordon Brown… Amona!

Autobusa ziztu bizian abiatu da berriz ateak itxi baino lehen, beno,orain ez daukazu beste aukerarik, hartu aterkia eta... IXO!!!

Amona gajoa, nire errua izan da. Momentuan ohartarazi izan banio,edota autobusetik jaitsi izan banintz aterki madarikatua emateko... eh! ezzaitez horrela jarri, ez da hainbesterako... Ixiltzeko esan dizut! Ze pertsonamota naiz ba, amona dohakabeetaz baliatzen den puta berekoi bat? Nireizebak dioen bezala, «eskolapioetan ez dinate horrelakorik irakatsi!».

Autobusa iritsi da Sagues-ko geltokira, nire geltokia. Inertziaren in-ertziaz kalera irten naiz begiak lurrari itsatsirik ditudala. Jada ez du eu-

Imanol Carballo Idazlea

Ramanujan Marrazkiak

17

ririk egiten, baina itsasoko haize hotza barneratzen ari zait bihot-zean (hotza abuztuan?). Lur jota nago, aspaldi ez nuela nire buruahorren usteldurik sentitzen. Ez dakit nongo elizara noa, ez dakitzergatik baina...

No es fácil imaginar hoy lo que significaba una iglesia para la gentede aquella época. Tan sólo en algunas antiguas villas de regiones agrí-colas podemos vislumbrar algo de su importancia. La iglesia era a me-nudo el único edificio de piedra de los alrededores, la única estructuraconsiderable en varios kilómetros a la redonda, y su campanario eraun hito o señal para todos los que se acercaban desde lejos. En los do-mingos y durante los servicios divinos, todos los habitantes de la ciu-dad podían congregarse allí, y el contraste entre el elevado edificio consus pinturas y sus tallas y las moradas humildes y primitivas en las quetranscurrían las vidas de aquellas gentes debió ser abrumador.

...nire hankak igotzen hasiak dira elizatariaren eskaileretan go-ra, begirada nire hanken egintza mekanikoari lotuta; harrizko es-kilara bat, eta harrizko beste eskilara bat, eta harrizko beste eski-lara bat, eta eskilara hauek oso narriatuta daude, eta DonostiakoUdalak zeozer egin beharko luke hauekin, eta bat-batean burniz-ko ate pisutsu -beti pisutsu- erraldoia bultzatu dut, eta baina... Ezdago mezarik! Beltzez jantzitako amona zaharrak soilik atzekoeserlekuetan belauniko errezatzen...

Ixkin batean eseri naiz zer egin pentsatzera. Lipar labur bateanzehar denbora gelditu egin da elizdorreko erlojuan eta hoberenakalera irtetea izango dela erabaki dut.

Hotz egiten du. Ilundutako kale bustietan zehar bideratu ditutpausuak norabide zehatzik gabe, hotzaren ondorioz hatzak, be-hatzak gogortzen zaizkidan bitartean. Merezita daukat, amonadohakabea ni baino askoz okerrago egongo da, neumoniak jotaagian, ospitale bateko ohe bakartiren batean heriotzari lehenagurrak luzatzen.

Konturatu gabe, etxerako bidea hartu dut. Ez dago inor Grosauzoko kaleetan. Iritsi naiz etxeko atariraino, baina kristalezkolehortasunean sartu beharrean zurezko banku batean eseri naiz,zebra iraganbide baten alboan.

Ez dakit zergatik, baina zerbaiten zain nago, beltzez jantzitakozeozer aterkigabe baten zai agian, agian putzuz minatutako erre-pide bustia gurutzatzen laguntzeko -zai, agian-. Jean's berriak pix-kanaka nola bustitzen diren nabari dut, ipurdia nola izozten ariden, hobe zigarro bat piztuko bazenu!, eh?, ah… tabakoa…

Ez da inor ikusten Gros auzoko kaleetan. Ondo pentsatuta, nor-mala iruditzen zait. Udako asteazken euritsuek ez dute etxetik ate-ratzeko gonbita atseginegia luzatzen, eta gainera, euri tantek berrizhasi dute beren lurrerako peregrinazioa. Poliki, fin lehenik; sendo-ago, bortizki azkenik. Zigarroa erdibidean geratu zait, geratu zaizuurak erropa guztiak blaitu dituenean. Ez da amona putarik pasakokale hontatik?! Hobe ipurdia putzu honetatik aterako bazenu pul-monia kroniko bat harrapatu baino lehen. Nahikoa itxoin duzu etaez du inongo amona lisiaturik kalea gurutzatu nahi izan.

Etxera noa, telebista ikustera agian, edota liburu zaharren batirakurtzera -agian-.

Page 18: HARITU 16

En primera persona

Sabino OrmazabalCondenado en el sumario 18/98

Sabino Ormazabal Elola (Donostia, 1953) lleva más de 25 años profundamente implicado en el cam-po de la filosofía y la acción política no violenta y cuenta con una amplia trayectoria en los movi-mientos sociales, en la ecología y en el antimilitarismo. Sin embargo, ha sido condenado a 9 años decárcel por colaboración con ETA dentro del sumario 18/98, en el llamado «caso Kas-Ekin-Xaki». Ac-tualmente está en libertad bajo fianza y ha interpuesto un recurso de casación ante el Tribunal Supre-mo. Su intención es agotar todas las vías legales para demostrar que «he sido condenado por un deli-to que no he cometido», aunque basándose en su reciente experiencia, desconfía del correcto funcio-namiento de la Justicia.

Haritu: ¿qué tal te encuentras?

Sabino: yo bien. Hay gente que se empeñaen decirme que no puede ser que esté bien,que con todo lo que está granizando tengoque estar mal. Yo creo que son preguntas re-tóricas a las que contestamos de igual forma,retóricamente... Yo estoy flotando aún. Peropeor están los que se han quedado presos, losfamiliares que tienen que viajar miles de ki-lómetros, mi hijo... Y si les preguntas a ellos,igual te sorprendes de la respuesta que te dan:¿Y tú?...

Haritu: ¿Por qué has sido juzgado en esteproceso?

Sabino: se me atribuye colaboración conETA en una supuesta estrategia de desobe-diencia civil, al igual que al resto de compo-nentes de la Fundación Joxemi Zumalabe,por lo que nos han condenado a 9 y 10 añosde cárcel, 21.000 euros e inhabilitación para

cada uno, exceptuando a Carlos Trénor, queestá sentenciado por pertenencia a 18 añosen la pieza Orain-Egin. Se acusa a los miem-bros de la Fundación el haber posibilitadoque se hable de desobediencia civil entre losmovimientos sociales. Un grave delito deopinión. Centrándome en la pregunta, res-pecto a mí hay tres acusaciones concretas yninguna prueba que se sostenga para tal sen-tencia. La primera acusación es la de haberparticipado en algunas reuniones de la Fun-dación en las que se abordó, entre otro mon-tón de temas (otras jornadas sobre comercioalternativo...), la realización de un encuen-tro público en Bilbao sobre la desobedienciacivil. La segunda acusación es la de decir enuna conversación telefónica que un textopresentado como manifiesto para los prime-ros encuentros de los movimientos socialesen Donostia era «duro», «contundente» y«directo». Y la tercera es que fui «conscientey consentidor de la remisión» de la Guía deMovimientos Sociales que elaboramos en

1999 «a la cúpula de la organización terroris-ta (...) asumiendo así el ‘proyecto desobe-diente’ impulsado por ETA como forma delucha complementaria».

Haritu: dices que no hay ninguna prueba.¿Qué dice al respecto la sentencia?

Sabino: pues, poca cosa, la verdad. A lo largode las 1.182 páginas que tiene se transcribennumerosos párrafos entresacados de publica-ciones y ponencias distintas elaboradas porKAS, EKIN, ASK y diversos particulares so-bre la desobediencia, que nada tienen que verni conmigo ni con la Fundación. En la mismaépoca que esos textos, aparecieron otros másen publicaciones de Elkarri, Gesto por la Paz,Hika, Larrun… pero no los transcriben. Encambio, los primeros los entremezclan conasuntos nuestros para que parezca que la acu-sación está fundamentada y todo termine enlo mismo. Para que todo entre en el mismosaco acusatorio.

18 Haritu

Page 19: HARITU 16

María Lizardi Texto

19

«La no violencia activa es el futuro para mi país, porque es la más eficaz y la más humana»

Page 20: HARITU 16

En primera persona

Pero no es así, la realidad es otra y no puedenprobar lo que no es. Es una construcción hue-ca la que formaliza la sentencia a falta de prue-bas consistentes. Así, en la página 998 empie-zan a relatar mis declaraciones en la Audien-cia Nacional y en el acto de juicio. Ambascoinciden, no hay contradicción. Pero termi-nan el apartado poniendo: «Luego analizare-mos las pruebas que le afectan». ¡Pues hastahoy, oiga! Sigo esperando esas pruebas. Invitoa que se lea la sentencia y me digan si concre-ta en algo la acusación particular, no genérica,sobre mí. Pero entremos en las tres acusacio-nes citadas. Para empezar, no es cierto queparticipé en «todas» las reuniones en que sehabló sobre desobediencia civil. Al parecer nole debimos hacer mucho caso a ETA, porquesólo son 5, de las 27 reuniones realizadas porla Fundación, en las que se habla algo de de-

sobediencia civil hasta la primera detención.Para seguir, y ello nos da una idea de lo que hasido este juicio, declaró como testigo un anti-guo miembro del patronato de la Zumalabeque dijo haber sido él quien planteó el tema dela desobediencia civil en esas reuniones. Peroesta persona no fue ni detenida ni procesadapor ello. Además, esas cinco reuniones citadasabordaron la realización de una única jornadasobre desobediencia civil en Bilbao, en el año1997, dos años antes de que fuera presentadala ponencia «Piztu» en Donostia, que pareceser la base en la que se quiere sustentar la sen-tencia. Esta ponencia está escrita por MikelZuloaga y así lo dijo públicamente desde elprimer día de nuestra detención. Dijo que erade él y no de ETA, aunque una copia de lascientos que repartió Zuloaga fue encontradaen manos de un miembro de esa organización.

20 Haritu

Le detuvieron al mes. Conclusión policial: laponencia Piztu presentada en las jornadas de1999 en Donostia lo fue bajo órdenes de ETA yfue la Fundación Joxemi Zumalabe la que se en-cargó de «suavizarla» para hacerla llegar a losmovimientos sociales más «maquillada». Y aquíviene la segunda acusación. A falta de otraspruebas, la sentencia confunde intencionada-mente las conversaciones realizadas sobre eltríptico empleado para anunciar esas jornadas yel texto de la ponencia Piztu. Las horas y faxesdistintos en los que fueron enviados ambos, suscontenidos, su estructura (uno es un manifiestoy el otro es una ponencia de muchas páginas)...nada tienen que ver. Pero incluso ninguno delos calificativos que la sentencia pone en mi bo-ca los dije yo. No hay más que escuchar (o leer)la cinta (o la transcripción) que presentó la pro-pia Fiscalía. Ni lo han comprobado sus señorí-

Page 21: HARITU 16

21

as… Finalmente, lo de la Guía es escandalo-so. Al parecer «alguien» que escribe en terce-ra persona elabora un informe en euskera so-bre las actividades de la Fundación y de laGuía de Movimientos Sociales en particular.La sentencia afirma que un ejemplar de laGuía la tenía también ETA, por lo que «al-guien» se la hizo llegar (traducen del euskara«pasatzen da», se pasa, por «nos pasan»). Co-mo no pueden probar quién lo hizo -recorde-mos que estaba a la venta en las librerías- noslo encajan a todos. Y se fuman un puro.

Haritu: ¿Cómo te sentiste al escuchar esasacusaciones?

Sabino: ya lo dije ante Garzón en la Audien-cia Nacional y ante el tribunal del juicio enla Casa de Campo: yo asumo lo que hago, pe-ro no me acusen de lo que no soy ni de lo queno he hecho. Yo he estado toda mi vida enmovimientos sociales. Que no me juzguenahora por ello. No hay delito en la Zumala-be, y no hay pruebas porque no hay hechosdelictivos. La realidad es mucho más simpleque todo el montaje que se han cascado parajoder a unos veteranos. Yo he dicho lo quepensaba y la realidad de los hechos en todoslos sitios, también en el juicio, delante delresto de personas procesadas, del fiscal y deltribunal. Desgraciadamente, hay más taponesen los oídos de los que nos imaginamos. Eltribunal no ha recogido en la sentencia nin-guno de los 85 testimonios de los testigos quepresentamos, ni ha tenido en cuenta nuestro«desnudo integral» al hacerle entrega de to-do lo que ha hecho la Fundación desde su na-cimiento. De ahí que siga flotando.

Haritu: ¿Tenías alguna noticia o intuiciónsobre lo que iba a ocurrir, sobre qué podíanllegar a encausarte?

Sabino: ¡Quién me iba a decir a mí que a es-tas alturas y con estas canas iba a verme enesta pesadilla por estar en una Fundación! Esverdad que paralelamente a que ETA iba ac-tuando contra nuevos objetivos en sus aten-tados, el Estado iba paralelamente ensan-chando la raya del entorno, hasta llegar a lateoría del «todo es ETA». Habían cerrado

medios de comunicación, se había ilegalizadoa varios colectivos, luego hicieron una leypara penalizar una consulta... pero la Funda-ción no estaba en esa órbita. ¡Eso es lo que yopensaba! Pero tururú. No. No lo esperaba na-die. El operativo contra la Zumalabe fue unshock social. Y mucha gente empezó a partirde entonces a mirar su espalda, porque en es-ta ocasión era el entorno del entorno el quese llevaban por delante.

Haritu: ¿Cómo viviste el juicio en la Casade Campo?

Sabino: tras más de cuatro años de espera lle-gó el juicio oral, que duró nada menos que 16meses. Un récord en la Audiencia Nacional.Durante ese tiempo tuvimos que ir todas lassemanas a Madrid. Parecíamos un ascensorde tanto ir para arriba y para abajo. Entre losprocesados tuvimos de todo: un muerto, dosfueron apartados del juicio por enfermedadgrave, otro más lo fue temporalmente, variosheridos en accidente de circulación... No sesostiene que, si tal como dijo la jueza en lalectura de la sentencia, las personas juzgadaséramos las «entrañas» y el «corazón» deETA, se hubiera tenido a gente tan peligrosapaseando por las calles de la capital del reino,entrando en bares, cines y establecimientosde todo tipo durante tanto tiempo. Algo pu-do pegarse (algún ligue de «corazón» sí hu-bo). En cuanto a mí, aproveché bastantebien el tiempo. Tengo ahora más amigos enMadrid que antes, asistí a debates, leí bastan-tes libros y publicaciones durante las pesadassesiones…

Haritu: parece que te has convertido enuno de los protagonistas de tu publicación«Un mapa (inacabado) del sufrimiento»,recopilación abierta de datos sobre las vio-laciones de derechos humanos, las agresio-nes a las libertades y el padecimiento delas víctimas en el conflicto vasco…

Sabino: la verdad es que empecé en la cárcela escribir aquel libro. Pero, desgraciadamente,el sufrimiento está muy repartido en nuestrasociedad. Más de lo que nos imaginamos. Tras

tanto número que se recoge en esa recopila-ción de datos está una parte importante de lagente que nos rodea, aunque, en muchas oca-siones, sólo percibamos el dolor de los que te-nemos más cerca o aquel con el que nos iden-tificamos por nuestra forma de pensar. Lo quetenemos que hacer cuanto antes es lograr hu-manizar el conflicto y parar cualquier espiralde violencia y todo tipo de ataques contra losderechos humanos, para que no haya nuevosprotagonistas en futuros libros.

Haritu: tu compromiso en contra de la vio-lencia arrancó hace años. ¿La sentencia tehace replantear esa opción de no violencia?

Sabino: ¿Por qué debería hacerlo? Creo que lano violencia activa es el futuro para mi país, laactual situación no cambia con más violencia.Su empleo no crea más que nuevas injusticias.La opción de la no violencia es la más desea-ble, porque es la más eficaz y la más humana.

Haritu: y, ¿ahora?

Sabino: está en trámite el recurso de casa-ción ante el Tribunal Supremo. Vamos a re-currir y vamos a llevar ante todos los tribu-nales y foros posibles nuestra defensa y nues-tra verdad. Vamos a agotar todas las vías le-gales existentes aunque cada vez esté másdesprestigiada la Justicia. Quien tiene la ba-lanza puede inclinar los platos al lado quequiera, y la balanza la tienen unos desde ha-ce mucho tiempo y no la quieren soltar. Nostoca dejar al desnudo la nula separación depoderes y los ataques a los derechos civilesmás elementales. Cuando estuve preso en2000 inicié los trámites para ser consideradopreso de conciencia por parte de AmnistíaInternacional. Desde entonces he manteni-do relación con ellos, y si finalmente tengoque ingresar en prisión, me consideraré unpreso de conciencia, con todo lo que ello su-pone. Hay mucha gente que me ha escrito yestá a la espera de acontecimientos. Si el Su-premo no admite que no hay pruebas paracondenarnos, la cárcel será para mí un nue-vo frente de no violencia por la dignidad y afavor de todos los derechos para todas laspersonas.

Page 22: HARITU 16

El juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón emprendió el pa-sado 22 de enero el camino oficial que podría llevar a una nueva seriede ilegalizaciones de partidos políticos de izquierdas y abertzales; en es-te caso, ANV y EHAK. Prácticamente todos los miembros del Ejecuti-vo Zapatero habían ido adelantando que este proceso estaba en ciernes,toda vez que la Policía trabajaba para acumular indicios que pudieranrelacionar a cualquiera de estas organizaciones con la ilegalizada Bata-suna. Finalmente, en manos del juez obra un informe que habla de laexistencia de una «caja única» que habría dirigido Joseba Permach ydesde la que se hubiera gestionado el traspaso de más de un millón deeuros de las cuentas de EHAK a las de Batasuna. Además, establece queexiste una relación orgánica traducida en la adopción de posturas co-munes y consensuadas ante hechos como el atentado que sufrió el cuar-tel de la Guardia Civil en Durango. El informe de Garzón ya está enmanos de la defensa y la acusación (el fiscal y las acusaciones particu-lares: Dignidad y Justicia y la AVT), y a comienzos de este mes de fe-brero comenzará su trámite judicial. Paralelamente, el Ejecutivo cen-tral emprenderá acciones para pedir estas ilegalizaciones, como suce-diera en el caso de Batasuna. Al igual que en la película de Bill Murray«Atrapado en el tiempo», las acciones judiciales se repiten en vísperade unas elecciones, los discursos políticos vuelven a tronar con el mis-mo color de voz, y el día de la marmota parece condenado a repetirsemiméticamente con la amenaza de dejar sin representación legal a unimportante sector de esta sociedad y, como dijera el propio ministro deJusticia, tocando sensiblemente «la médula» del sistema democrático.

Casi cinco años después de que comenzara el denominado «casoAtutxa», el Supremo ha dictado sentencia: dos años de inhabilitaciónpara los componentes de la Mesa del Parlamento Vasco Kontxi Bilbao(EB), Gorka Knörr (EA) y su presidente, Juan María Atutxa (PNV),y multas que rondan los 180.000 euros por no haber disuelto el grupoSozialista Abertzaleak. La decisión llega después de que el caso hubie-ra sido resuelto con absolución en el Tribunal Superior de Justicia delPaís Vasco, y después de que la doctrina Botín sentara que la acusaciónparticular no era competente por sí sola para llevar adelante estas cau-sas. «La Justicia está transformándose en una verdadera comedia»(Atutxa). «Hay sectores de la Justicia que se sirven de los tribunalespara imponer sus criterios» (Javier Madrazo). «Detrás del TS e inclu-so del TC hay en muchas de sus decisiones una clara intencionalidadpolítica» (Unai Ziarreta). Las declaraciones de las personas relaciona-das con el caso dejan clara la lectura que hacen de esta resolución que,a pesar del largo camino recorrido, aún podría terminar en el Consti-tucional. Sea como sea, el caso Atutxa ha llegado a un final sorpren-dente que, además, podría basar otras causas promovidas sólo por laacusación particular como la que se instruye contra el lehendakari ylas cúpulas de PSE y Batasuna por el mero hecho de sentarse a dialo-gar. Huida hacia adelante de una Justicia española que pide a gritosuna reforma en profundidad y que condena basándose en una bochor-nosa Ley de Partidos y parte para hacerlo de una denuncia presentadapor Manos Limpias; un sindicato dirigido por quien fuera número dosde Blas Piñar en la utraderechista Fuerza Nueva, Miguel Bernard.

Un final para el caso «Atutxa» Atrapados en el tiempo

Hilvanando

Hari-muturrak...

22 Haritu

Page 23: HARITU 16

A finales del pasado mes de enero se celebró en Madrid el IVCongreso Internacional sobre Víctimas del Terrorismo. Pero, másque abordar el drama diario que viven aquellos que han sufrido decerca el terrible embate del terrorismo, lo que trascendió de estecónclave una vez más fue la bronca política. Ya en la primera jor-nada, el ex presidente español abrió la vía de la polémica recor-dando la ausencia de representación gubernamental en el congre-so y pidiendo abiertamente desde el estrado que los electores pien-sen «muy bien» si van a votar a quien «ha engañado a todos losespañoles», refiriéndose al mantenimiento de vías abiertas de diá-logo con ETA incluso después del atentado de Barajas. Inmediata-mente, el secretario de organización del PSOE, José Blanco, res-pondió calificando las palabras de Aznar de «absolutamente mise-rables» por recurrir a «pedir el voto a las víctimas». El ex presiden-te del Foro Ermua, Mikel Buesa, afirmó ya antes de que comenza-ra el congreso que no le preocupaba «lo más mínimo» que se poli-tizaran estos actos, toda vez que «las víctimas tenemos carácterpolítico, porque el delito que se ha cometido tiene carácter políti-co». Declaración que deja entrever el largo camino que aún que-da por recorrer para sacar a las víctimas de una lucha partidistaque hace más que difícil la consecución de un entendimiento realdesde el que se pueda abordar con garantías el imprescindible de-bate sobre cómo se pueden atender de la mejor forma posible lasnecesidades de un colectivo que ha sufrido tanto y es tan sensiblecomo éste.

La politización de las víctimas

...hilos sueltos

23

A comienzos de enero, la Guardia Civil detuvo a Igor Portu y MattinSarasola, ahora acusados de formar el «comando Elurra» de ETA, y losecos del arresto no dejaron de sonar a lo largo de todo el mes. La chispaque encendió la polémica fue el ingreso de Portu en la UCI con graveslesiones que le mantuvieron internado más de una semana. La sombra dela tortura se cernía sobre este caso. Después, la polémica se centró en có-mo se había producido la detención. En un principio se aseguró que ha-bía tenido lugar en un control «rutinario», pero después diversas fuentesinformaron de que Francia habría descubierto a los detenidos, y el Mi-nisterio del Interior, aún sabiendo que faltaban dos de los presuntos in-tegrantes del talde, decidió ir «a por ellos» para asegurarse esta detención.Por último, llegó la atribución de responsabilidades. Se les culpó delatentado de la T-4 y se les han ido atribuyendo desde la responsablidaddel aparato de mugas hasta la preparación de un atentado efectista enMadrid antes de las elecciones, pasando por los intentos de atentar el pa-sado verano, la colocación de la bomba en la discoteca Bordatxo y la au-toría de los disparos al aire que realizaron unos encapuchados durante elGudari Eguna. Si Portu y Sarasola fueran los culpables de todas estas ac-ciones, la democracia estaría de enhorabuena, porque habrían quedadofuera de juego los responsables de la mayoría de las acciones recientes deETA, y la organización estaría poco menos que desarticulada. Pero es cu-rioso que sólo dos personas constituyeran la práctica totalidad de la es-tructura operativa de una organización que tiene cerca de 800 personasen prisión y quién sabe cuántas más en libertad.

La polémica y el «comando Elurra»

Page 24: HARITU 16

Hemeroteka

24 Haritu

Umorea

MontxoBerria, urtarrilaren 16a

RicardoEl Mundo, 15 de enero

RipaDeia, 21 de enero

Page 25: HARITU 16

25

Esandakoak

Mariano Fernández Bermejo, ministro deJusticia.

José Bono, ex ministro de Defensa.

Juan José Ibarretxe, lehendakari.

Mikel Buesa, ex presidente del Foro Er-mua y miembro de UPD.

Artur Mas, CiU-ko presidentea.

«Estamos ante un proceso que toca la médula delsistema democrático (la ilegalización de un partidopolítico legal) y por eso hay que afinar mucho».

«Si yo tuviese que dirigir un consejo a los guar-dias civiles les diría que no haya bajas, pero que sitiene que haberlas que no sean nuestras. (...) Pedi-ría a todos los españoles que se imaginen que sonpadres de ese guardia civil que tiene que detener ados canallas, a dos asesinos, que lleva cada uno deellos una pistola en el bolsillo, y que se pongan departe de quien tienen que ponerse».

«La actuación de PP y PSOE en el respeto alpueblo vasco y catalán es un comportamiento desiameses.(...) Veo muy difícil una buena relacióncon un PP tan agreste, pero estoy cansado, por-que tras el buen rollito de Zapatero y sus buenaspalabras no ha habido respeto.(..) De hecho, laúltima transferencia que consiguió Euskadi fueen tiempos del denostado José María Aznar».

«(Que se politicen los actos de las víctimas) nome preocupa lo más mínimo. Las víctimas tene-mos carácter político, porque el delito que se hacometido tiene carácter político».

«Atutxak ondo jokatu zuen, eta zigorra alderdi-koia da».

«Hay mucha gente de la Mesa Nacional de Batasuna en la cárcel,

pero todavía hay otros, alguno potolitoy con patillas, que siguen haciendo

barbaridades, apología del terrorismo, y siguen estando libres».

Carlos Iturgaiz, europarlamentariovasco del PP.

Page 26: HARITU 16

Haritu: ¿Con qué expectativas afrontáis es-tas elecciones?

Santiago: para nosotros es una cita muy im-portante por dos razones. Por un lado, porquequeremos participar de un proyecto nacional,a través del PP, contribuyendo a que las cosassalgan de una determinada manera en Espa-ña. Y por otro, porque también esperamosque UPN tenga los mayores niveles de con-fianza posibles para dar una imagen de estabi-lidad a Navarra después de lo que sucedió entorno a las elecciones forales.

Uxue: en el caso de Nafarroa Bai, tambiénlas consideramos importantísimas, pero creoque a la inversa. Pensamos que Navarra tieneante sí retos importantísimos referentes a in-fraestructuras y proyectos de todo tipo y de-fenderemos los intereses de los navarros eneste sentido, pero también nos gustaría quenuestra representación contribuyera a la con-

formación de un nuevo tipo de sociedad paratodas las comunidades del Estado, y que estose construyera en el Congreso desde una ma-yoría progresista y no conservadora. Respectoa lo que apuntaba Santiago de si se va a vivirun segundo capítulo de lo que sucedió en lasforales, yo sinceramente creo que es impor-tante decir a la sociedad que la política nava-rra se tiene que hacer en Navarra y no en Ma-drid. Que es en Navarra donde se tienen quedecidir las cosas que afectan a Navarra.

Santiago: quisiera matizar que no me gusta lacategorización en términos como «conserva-dor» o «progresista», que son más propios delsiglo pasado. Actualmente la sociedad tieneproblemas de muchos tipos y hay que ver quérespuestas se les dan. Yo creo que las solucio-nes que parten de mis ideas no son conserva-doras, sino innovadoras y avanzadas. Sé que laideología que subyace en los partidos que con-forman Nafarroa Bai es la que es, y que la que

hay tras UPN y el PP es distinta, pero no creoque una sea conservadora y otra progresista.

Uxue: yo creo que sí hay ideologías, Santia-go, y que no es un hecho decimonónico. Ha-ce poco vimos cómo salía la ConferenciaEpiscopal a la calle en términos políticos detinte conservador. Sé que es bastante habi-tual en determinadas posiciones conservado-ras renegar de la defensa de las ideologías, pe-ro claro que existen.

Santiago: ya, pero por ejemplo, yo consideroque muchas de mis ideas son liberales e inclu-so progresistas, y hay muchas políticas quepueden hacer el PNV o el PSOE, que no melo parecen en absoluto.

Uxue: os tenéis que homologar con Europa,que a los conservadores europeos ya nos lesimporta llamarse conservadores y a vosotrosparece que aún os da un tremendo pudor. Hay

Tierra de diversidad

Uxue Barkos & Santiago CerveraUxue Barkos y Santiago Cervera son dos políticos que se sienten cómodos en elcuerpo a cuerpo. Se remangan ante el adversario y no dan una sola puntada sinhilo. Ya desde la primera pregunta, el periodista casi desaparece y la entrevistase convierte en un debate lleno de ritmo y de pinceladas de trazo fino entre dosformas muy diferentes de entender la representación de Navarra en Madrid. Yno es sólo porque Nafarroa Bai y UPN estén en campaña, sino porque realmen-te tienen mucho por discutir.

A dos bandas

26 Haritu

Alvaro González Texto Iván Aguinaga Fotografías

Page 27: HARITU 16

27

propuestas muy eficaces que vienen del mundoconservador.

Santiago: el problema es que me gustaría ho-mologarme yo, y no que me homologues tú(ambos ríen). Y ya hablando de esto, creoque una de las ideologías menos liberales esel nacionalismo.

Uxue: pero, ¿cuál?, porque habéis conseguidocolocar la etiqueta nacionalista de una formamediáticamente eficaz sólo a quienes defiendena los pueblos del Estado, pero ¿qué hay del na-cionalismo español?, porque después de lo quehas dicho igual deberías replantearte tu ads-cripción, si no colaboración, con él…

Santiago: yo no soy nacionalista español, perotodos sabemos la historia del nacionalismo vas-

co y el tronco común de Sabino Arana a partirdel que se han ido añadiendo matices. De todasmaneras, y volviendo a las etiquetas de conser-vador o progresista y a la conformación de Na-Bai, ¿se puede decir que el PNV es un partidoprogresista?

Uxue: el PNV es un partido de raíz e historiaclaramente conservadora, pero que ha evolu-cionado a una con la sociedad, y que ya es per-fectamente homologable, más que con demo-cracias cristianas, yo creo que incluso con mu-chas socialdemocracias europeas. Pero la razóndel encuentro de los partidos que hoy formanNafarroa Bai no es el nacionalismo, sino la ne-cesidad creada por partidos como el que tú re-presentas ahora, de expresar tanto dentro comofuera que Navarra no es plana, sino que es ricay plural.

Haritu: ¿Cuáles serán sus prioridades en elCongreso?

Santiago: será importante defender la respeta-bilidad institucional que merece Navarra fuerade Navarra. Lo que hemos vivido en esta pasa-da legislatura ha supuesto que no se le ha con-siderado de forma adecuada dentro de lo quehan sido las políticas a nivel nacional, y que noha sido respetada en momentos fundamentalescomo cuando se estuvo negociando con ETA.Si queremos que Navarra tenga más presenciaen Madrid, lo que tenemos que exigir de esapresencia es ese respeto institucional a todoslos efectos. Y hay que acudir allí, por otra par-te, no sólo para ver qué podemos conseguir deMadrid, sino también qué podemos aportar,tanto en lo referente a las políticas que aquí seaplican, como en las actitudes.

Page 28: HARITU 16

Uxue: yo estoy absolutamente de acuerdo enesa doble vía. Hay que ir a la sana confronta-ción de ideas en defensa de los intereses delos navarros, pero también hay que aportar, yaquí está el matiz de que la aportación quenosotros queremos hacer va más encaminadaa recoger algunas herramientas navarras des-tinadas a promover la igualdad económica ysocial, como la medida de equiparar las pen-siones mínimas con el salario mínimo inter-profesional. Respecto a la defensa de nuestrosintereses, creo que debemos encontrarnos es-ta legislatura en cuestiones como el debate deinfraestructuras, porque Navarra ha estadoolvidada de la mano del Gobierno central du-rante muchos años. Ahí está por ejemplo eltramo de vía de doble capacidad de la Medi-naceli-Tudela. Y luego también está algo quecreo que nos interesa a todos, que es el traba-jo por la paz. Existe una necesaria labor judi-cial, pero en la medida en que la política pue-da contribuir de alguna forma, yo creo queaunque discrepemos en cómo hacerlo, el tra-bajo que podamos hacer hasta la extenuaciónes algo que también debemos defender los na-varros que acudamos a Madrid.

Haritu: ¿Qué opináis de que el Congresomantenga viva la resolución que permite re-tomarlo en unas determinadas condicionesde cese de la violencia?

Santiago: hasta cierto punto puedo entenderque un Gobierno quiera terminar con esteproblema desde la negociación. Pero creo queése no es el único debate que hay sobre la me-sa, sino que tenemos que saber analizar quéha sido lo peor que ha pasado durante esta le-gislatura en torno a este asunto, que no esotra cosa que el Gobierno lo ha hecho con lafalsedad y la mentira por delante. No se habíaverificado la voluntad de ETA de dejar las ar-mas y no se dejó de hablar con ETA tras elatentado de Barajas, como reconoció de for-ma explícita el presidente del Gobierno, JoséLuis Rodríguez Zapatero. Aun siendo discuti-

ble que un gobierno pueda dialogar con ETA,no lo es que lo haga desde el engaño. Esteproceso no ha tenido nada que ver con lo queocurrió en Irlanda, ni con lo que hizo JoséMaría Aznar, que hizo lo que tenía que hacera las claras. Por eso, al margen de lo que diceel acuerdo parlamentario del que hablába-mos, yo no puedo confiar en que este Ejecuti-vo lo aplique de forma clara, leal y sincera.En Estados Unidos, a un presidente le encau-só la Fiscalía por mentir sobre la relación quemantuvo con una becaria y le costó el puesto.Aquí se reconoce una falsedad como haberseguido hablando con una organización te-rrorista cuando se había dicho lo contrario, yno pasa nada.

Uxue: tengo la sensación de que habéis pasa-do de la teoría de la conspiración a la del en-gaño, Santiago. Creo que las palabras de Za-patero merecen una explicación en sede par-lamentaria, pero también creo que de ahí aacusar al Gobierno de mentir en un asuntoque se sabe que exige discreción de partida esir muy lejos, cuando menos antes de que estose analice y escuchemos las explicacionespertinentes. El diálogo es una herramientamás de las que disponemos para acabar con elterrorismo, y la han utilizado todos los presi-dentes del gobierno españoles, lo que ya depor sí la valida como herramienta aunque noen cualquier caso. Pero, hablando del caso ir-landés, ni ETA es el IRA, ni hemos tenido unAlex Mc Guiness; como tampoco hemos te-nido un Tony Blair ni un jefe de la oposiciónque haya estado a la altura de las circunstan-cias, y te pongo un ejemplo: cuando Aznar di-jo aquello del Movimiento de Liberación Na-cional Vasco, o decidió activar acercamientosmasivos de cientos de presos de ETA, la opo-sición lo respetó y no cargó contra él. Todostenemos la responsabilidad de no haber esta-do a la altura de las circunstancias en este úl-timo proceso, si bien sólo hay un responsablede romper la tregua que es ETA. Pero ahorano creo que sea bueno convertir todo esto en

un argumento para hacer política, y creo quetras la teoría del engaño hay mucho de esto.

Santiago: sí, pero efectivamente, el presiden-te tiene la responsabilidad política ante la so-ciedad, y yo diría que incluso ante la Historia,de aclarar hasta qué punto se le ha dado ca-pacidad de interlocución política a una ban-da terrorista. El concepto de diálogo es pococoncreto. Se puede dialogar para saber cómollegan al final y entregan las armas, o paraotro tipo de cosas, y el gobierno debe una ex-plicación de hasta qué punto han hablado dequé cosas. Yo creo que se ha dado ese carácterpolítico al diálogo, y que eso es lo grave.

Haritu: en este debate también ha salido lasituación institucional de Navarra y su papeldurante el proceso. ¿Creéis que está o ha es-tado en peligro la identidad navarra?

Uxue: quiero creer que no y desde luego, Na-Bai trabajaría para que eso ni se planteara. Es-ta tierra ha sido utilizado por ETA y por el PP,como decía antes, pero será muy difícil quenadie nos imponga nada que no queramos yque sea distinto de lo que decidimos en las ur-nas, y no lo digo porque las formaciones queconforman Nafarroa Bai hayan salido precisa-mente victoriosas durante estos 30 años…Durante la tregua me encontré con un amigoque está más cerca de las posiciones de Bata-suna y me decía que por qué no se hacía un re-feréndum. Entonces yo pensaba, para qué,¿para perder por goleada? Pero también te di-go que si es por la paz, si para terminar con elterrorismo los nacionalistas en Navarra tene-mos que perder por goleada, sea, pero ¿quiéncorre más riesgo ante esta situación? ¿Qué cre-es que se habló que pudiera pasar por encimade la voluntad de los navarros?

Santiago: ETA decía de muchas maneras queNavarra era fundamental para ella, inclusoantes de otros argumentos como la situaciónde sus presos y demás. Uno de sus portavoces

A dos bandas

Santiago Cervera

«Aun siendo discutible que un gobierno pueda dialogar con ETA, no lo es que lo haga desde el engaño»

28 Haritu

Page 29: HARITU 16

29

llegó a decir que Iruñea era la Jerusalem deEuskal Herria. Y esa banda estaba hablandode política con el gobierno. Y en las conver-saciones de Loiola, el PSE manejó fórmulasrelacionadas con Navarra como la constitu-

ción de una dieta común que determinara unsistema de representación y gestión de com-petencias común. Entonces, yo no sé cuál erael paso final, pero estos eran los intermedios.

Haritu: en este sentido, ¿qué opinan de laDisposición Transitoria Cuarta, que abrela puerta a un cambio de relación entreEuskadi y Navarra, si así lo deciden susciudadanos?

Santiago: Uxue la ve como una garantía deque cualquier opción va a pasar por el cedazode un referéndum en Navarra. Bien. Yo pien-so otra cosa. ¿Por qué Navarra, que tiene unaacreditación institucional superior a la decualquier otra comunidad del Estado tiene

que estar supeditada a una situación transito-ria de la Constitución? Todas las demás dis-posiciones transitorias de la Constitución yahan caducado, porque se referían al acceso alrégimen preautonómico de algunas comuni-

dades… ¿Por qué ésta no? ¿Por qué tenemosque ser como unos menores de edad que tie-nen su estatus sujeto a no sé qué deriva en elfuturo? Creo que no tiene sentido.

Uxue: yo sí. Primero porque es la herramien-ta de la que nos dotamos los navarros en sudía para expresar nuestra propia voluntad. Ysegundo, porque sí responde a la realidad so-cial de Navarra. Además, el PP y el PSOE ha-béis decidido que hay que acabar con esta dis-posición en el momento en que os habéis da-do cuenta de que es la única reforma de statusjurídico político del Estado que no tendríaque pasar por el Congreso. Y ya aclaró su pos-tura el presidente Sanz cuando abogó por qui-tarla al grito de «No vaya a ser que los nava-

rros nos volvamos locos»… Lo cierto es que30 años después, creo que lo que pasa es queesta garantía legal asusta a aquellos que en re-alidad dudan de la mayoría de edad que pode-mos tener los navarros.

Haritu: ¿Qué opináis sobre la consultacomo herramienta para desbloquear losconflictos?

Uxue: la criminalización de cualquier tipo departicipación de la gente en términos políti-cas, y más si se hace con objetivos electorales,me parece un franco error. Yo creo que tene-mos que empezar a dar pasos serios para exigiruna política mucho más sensata, pero sobretodo, mucho más serena. Las consultas sonuna herramienta, por lo que no llego a com-prender el interés por llevar a cabo escocedu-ras sociales que deberían ser tan sencillas enun ejercicio democrático sereno…

Santiago: pero volvemos al término. ¿De quéhablamos? Porque pocos meses antes de la fe-cha que el propio lehendakari ha dado paraconvocar la suya, no sabemos de qué va a ir.Y después está el razonamiento legal. Si la leyimpide que se convoquen consultas de este ti-po, nadie debe poder hacerlas, porque nadiedebe incumplir la ley y menos los gobernan-tes. Dicen que es que no les parece justo nopoder hacerla, pero a muchos no les parecejusto pagar tantos impuestos, y los pagan por-que es la ley. ¿Qué sería del orden social si to-dos hiciéramos ese caso a las leyes?

Uxue: lo que no es liberal es crear una ley adhoc para éste o cualquier otro supuesto…

Santiago: no la hay, la ley ya estaba antes. Yyo soy partidario de esos desarrollos de terce-ra generación consistentes en que se pregun-ten más cosas a los ciudadanos en sus barriosy pueblos, pero no se pueden permitir desafí-os de nadie, y éste lo es. No quiero hacer aná-lisis más allá de este hecho.

Uxue Barkos

«La labor judicial es necesaria, pero el trabajo que podamos hacer por la pazhasta la extenuación es algo a defender también por los navarros en Madrid»

Page 30: HARITU 16

A dos bandas

30 Haritu

Haritu: has sido reconocida como la diputadamás activa por la prensa, te han nombrado di-putada revelación e incluso has estado nomi-nada al título de la más guapa del Congreso.¿Cómo valora la experiencia y qué tal se lle-van las críticas?

Uxue: bueno, lo primero, quiero aclarar quelo de «la más guapa» fue una broma cariñosade José Antonio Labordeta, que le agradezco,pero que también me obliga a aguantar lasbromas de mis hermanas, que siempre me to-man el pelo con eso de «que mal está enton-ces el Congreso»… Y a nivel personal, la ver-dad es que ha habido muchas más luces quesombras y para mí, que soy una apasionada dela política, ha sido una experiencia verdadera-mente maravillosa.

Haritu: ¿Qué te llevas de positivo?

Uxue: sobre todo, dos cosas: que hemos logra-do reunir a cuatro partidos con el objetivo dellevar al Congreso de los Diputados una vozmás acorde con la pluralidad que existe en

Navarra, y que hemos derrumbado el tópicode que lo que en realidad se escondía trasnuestro proyecto era un afán anexionista tre-mebundo salido casi de a saber qué catacumbabilbaína. Estoy satisfecha, porque hemos de-mostrado que se puede llevar a cabo una for-ma diferente de hacer política y de defenderlos intereses de todos los navarros; también deaquellos que no nos votaron.

Haritu: hace cuatro años NaBai obtuvo uno delos cinco representantes que Navarra envía alCongreso. ¿Con qué expectativas acuden aho-ra a las urnas?

Uxue: fundamentalmente con el objetivo deromper ese malditismo que apunta a que lasgenerales no son nuestro ámbito. Hemos sidomuy eficaces en la defensa de Navarra, que esuna sociedad que tiene retos socioeconómi-cos importantes, y que en términos de pacifi-cación es maltratada y utilizada. De Navarrase ha hecho, por parte del PP, el ariete paraintentar romper el proceso de paz. Y de Na-varra también se ha hecho, por parte de

ETA, el objeto político, la excusa, para rom-per la tregua. Respecto a la cita con las urnas,vamos con ánimo de volver al Congreso, queno es poco, y de seguir trabajando con fuer-zas redobladas, ya sea con representación do-blada o no (sonríe). ¿Sacar un diputado odos? No me atrevo a hacer pronósticos, por-que de verdad creo que es una decisión quecorresponde sólo a los navarros.

Haritu: a la hora de apoyar a un candidatoen su investidura, ¿qué le pediría NaBai?

Uxue: existe una primera trampa que colocanUPN y PSN, PP y PSOE, que consiste en re-ducir estas elecciones a que nos juguemos sigobierna Rajoy o si lo vuelve a hacer Zapate-ro. Lo que realmente nos jugamos es tener unaCámara conservadora o una de mayoría pro-gresista. Nafarroa Bai tiene que estar confor-mando esta segunda opción, pero también escierto que después de lo que pasó en Navarraen agosto, la cabeza visible del partido socia-lista en el Estado, el presidente Zapatero, de-bería definir claramente qué tipo de socios

«Queremos ser parte de una mayoría progresista en Madrid, pero PSOE y PSN

tienen que definir claramente sus apuestas»

Se reconoce una apasionada de la política, huye del sambenito de ser la cara guapadel Congreso y se le iluminan los ojos cuando repasa lo hecho por NaBai en su pri-mera legislatura. Ahora quiere volver a la Cámara baja para seguir defendiendo quela sociedad navarra es plural y capaz de organizar su futuro.

Page 31: HARITU 16

31

quiere con respecto a la representación de Na-varra. De momento, lo que ha dicho es que sonsocios del PP en Navarra, por lo que ahora tie-nen que demostrar si son capaces de buscar ví-as para construir con nosotros esa mayoría pro-gresista sólida para el conjunto del Estado, o siquieren seguir con sus apuestas facilonas y elec-torales.

Haritu: pasado algo de tiempo, ¿qué análisisextrae del proceso de formación del Gobiernonavarro?

Uxue: pues que seguramente había muchos in-tereses electorales en clave del próximo nuevade marzo. Lo que hubo fue miedo; el PSE actuóde una forma miedosa. A partir de ahí entramosen el terreno de las elucubraciones, pero supon-go que después de estar cuatro años diciendo denosotros que éramos poco menos que una amal-gama imposible, creían que nos íbamos a des-guazar casi antes de sentarnos a hablar conellos, pero se encontraron con una formaciónque respondía de forma rápida y unánime enaquellas negociaciones mientras que ellos tení-an que consultar a Madrid. Fuimos enorme-mente fieles con lo que en campaña habíamosdefendido para Navarra, que es que esta comu-nidad necesita y se merece un cambio desde elprogreso, la convivencia y la pluralidad. Peropesaron algunos miedos escénicos en Madrid. Yel PSN tiene mucho camino por desandar si al-guna vez quiere ser cambio en esta comunidad.

Haritu: ¿Un último argumento para que losvotantes cojan la papeleta de NaBai?

Uxue: que nuestra breve pero intensa historiademuestra cómo hemos hecho las cosas en elCongreso y cómo las hemos hecho en toda lacrisis de la formación del Gobierno navarro, yque los ciudadanos pueden confiar en que aquíhay una formación que está dispuesta a pelear-se duro por el desarrollo socioeconómico de lacomunidad, por el sujeto político que es Nava-rra y por lograr una sociedad más justa y soli-daria con la gente más necesitada. Además,francamente creo que somos la mejor opciónde voto, porque ninguna otra formación delCongreso ha defendido con tanto orgullo enestos últimos cuatro años el derecho y la capa-cidad de los navarros de organizar y definir sufuturo.

Page 32: HARITU 16

A dos bandas

32 Haritu

Haritu: ¿Qué te anima a dar el salto a Madrid?

Santiago: pues, la verdad es que no lo teníaprevisto, pero a partir de la situación que segeneró en Navarra tras las pasadas eleccio-nes forales -en las que UPN no obtuvo el re-sultado que le hubiera gustado- nuestra for-mación tiene que plantearse las eleccionesgenerales buscando que haya una buena re-presentación de Navarra en las Cortes. Evi-dentemente, yo no me puedo juzgar a mímismo, pero creo que por cuestiones de acti-tud o por cómo entiendo yo la política, de-terminadas personas me plantearon esta po-sibilidad, y finalmente decidí que era unbuen momento para retomar mi actividadpolítica, a pesar de que, realmente, no pen-saba hacerlo tan pronto.

Haritu: ¿Qué esperas encontrar en el día adía de tu trabajo en el Congreso?

Santiago: en el Congreso hay una labor fun-damental por hacer; y es la de darle el mayorvalor posible a la presencia de los diputados

de UPN en el Grupo Popular. Ahí debemosser un referente de muchas cosas: de modera-ción, de capacidad de exportar políticas queen Navarra han tenido éxito y de reclamarun claro respeto institucional hacia la Comu-nidad Foral.

Haritu: ¿En qué se va a traducir esa búsque-da de voz propia?

Santiago: la relación formal que existe entreUPN y el PP no va a cambiar de forma espec-tacular. Pero yo creo que sí tienen que cam-biar cuestiones de praxis, de cómo vamos ahacer política los diputados de UPN en elGrupo Popular. Jaime Ignacio del Burgo tuvosu tiempo, y éste ya ha concluido. Ahora sonnuevos tiempos, con personas distintas y yoquiero hacer las cosas de la forma en que quie-ro hacerlas para lograr esta mayor presencia dela que hablaba antes.

Haritu: hablando de Jaime Ignacio del Bur-go, ¿cómo valoras la trayectoria del políticoal que relevas?

Santiago: en primer lugar, yo no sustituyo a Jai-me Ignacio del Burgo, aunque sí me voy a encar-gar de organizar la forma en que UPN se relacio-na con el PP. Somos partidos distintos, aunquecompartamos un mismo proyecto nacional. Yrespecto a cómo valoro lo que él ha hecho, creoque ha hecho las cosas como entendió que lastenía que hacer en cada momento determinado.No sé responder de forma más concreta, porqueno soy -como dice la Biblia- el guardián de mihermano. Yo creo que no es correcto que juzguela labor de alguien con quien comparto militan-cia política. Lo que él ha hecho está sujeto aljuicio subjetivo que puede hacer cada uno, peroyo quiero evitar dar el mío en público.

Haritu: algunos han entendido tu llegada alGrupo Popular como una apuesta por lamoderación en el discurso, e incluso te hancomparado con Gallardón. ¿Cómo te ves enese papel?

Santiago: yo me tengo por un hombre liberal.Respecto a las políticas, pero también a las ac-titudes y al saber valorar que cualquier opi-

«La relación formal entre UPN y PP no va a cambiar, pero la praxis

política debe hacerlo»

No pensaba volver tan pronto, pero Santiago Cervera tiene algunos objetivos en mente que lehan vuelto a arrastrar a la arena política. Dos destacan en su discurso: uno, dar una mayor pre-sencia a la voz de UPN en el Grupo Popular; el otro, reclamar un «claro respeto institucional»hacia la Comunidad Foral.

Page 33: HARITU 16

33

nión tiene cabida en la sociedad y la enriquece,o que la diversidad es un valor y que la políticano tiene que ser frentismo. UPN ha confiado enmí para ir en las listas de número uno, por loque yo marcaré esta senda en el grupo de UPNen el Congreso.

Haritu: recientemente se ha detenido a dosjóvenes navarros presuntamente miembrosde ETA y se ha vuelto a hablar de malos tra-tos o incluso torturas. ¿Existen estos riesgosen las comisarías?

Santiago: tengo que confiar en el régimen decontrol a la legalidad que hay en España y queobviamente ampara a quienes sean detenidospor cualquier delito y les permite denunciarcualquier vulneración de sus derechos que sepudiera producir. Cuando se concretan este ti-po de denuncias parece que es una cuestión debuenos y malos, de quién ha podido sufrir malostratos y quién ha podido infligirlos. Pero mequedo con que hay mecanismos de seguridadque permitirían a la sociedad saber si se ha pro-ducido un exceso en el uso de la violencia en elmomento de una detención.

Haritu: apura la campaña: ¿Por qué deberíandecantarse los electores por UPN?

Santiago: la gente sabe lo que puede esperar denosotros. En política existen tres cosas que dara la sociedad: ideas, actitudes y compromisos.Considero que nuestras ideas son buenas, nues-tra actitud de escuchar y exigir a la gente que seescuche también lo es, y los compromisos queadquirimos son más firmes que los de otros. Esaes la solvencia que quiere ofrecer UPN en laselecciones.

Page 34: HARITU 16

porque cada uno de ellos tenía su manera propia de bombear y de sen-tir, pero era algo así como llegar a sentir la misma armonía a la horade hacerlo.

Pasaron muchos años de vida en común en la que fueron realmen-te felices, decían sentirse enamorados el uno del otro e incluso a ve-ces decían que les admiraba lo que el otro corazón tenía, que, a su vez,complementaba el suyo.

Toda aquella felicidad dio sus frutos y de esa relación entre los doscorazones nacieron nuevos corazoncitos, más pequeños y con mu-chas ganas de hacerse grandes y de bombear con tanta fuerza comosus padres.

Un día el corazón mas grande salió a trabajar como lo hacía cadamañana. El recorría todos los días sus alrededores para observar quetodo funcionaba bien, pero ese día algo fallaba. Se sentía fatigado ydecía notar que cada vez tenía menos fuerzas para seguir latiendo.Conforme pasó el día el corazón fue desvaneciéndose lentamente has-ta que finalmente dejo de latir.

Lágrimas de corazón

Opinión

34 Haritu

Recuerdo la historia de un corazón muy lleno de vida, muy rojo ycon mucha sangre recorriendo todas sus partes. Era un corazón quebombeaba constantemente y que, cuanto más lo hacía, mas vivo sesentía.

Un día se encontró con otro corazón, éste más pequeño que él ycon una forma y un color diferentes. Los dos empezaron a conocerse y,poco a poco, empezaron a quererse. Se dieron cuenta de que cuantomás tiempo pasaban juntos, más cosas tenían en común y más se gus-taban el uno al otro.

El primer corazón empezó a sentir algo raro en él, decía que era co-mo si estuviese siempre acelerado, decía que cada vez que se juntabacon el otro corazón se sentía más y más vivo, ya que bombeaba conmucha más fuerza.

Un día ambos corazones decidieron empezar a compartir una vidajuntos. Poco a poco se dieron cuenta de que cada uno de ellos iba cam-biando su forma e iba adaptándose más a la forma del otro. Llegó unmomento en el que incluso llegaron a sentirse uno, nunca lo fueron

Page 35: HARITU 16

Unos amigos que estaban cerca de él cuando esto sucedió fueron aavisar al otro corazón de lo ocurrido. Llegaron a su casa y se lo dije-ron. El corazón pequeño no podía creer la noticia, repetía constante-mente ¿Por qué? ¿Por qué? Cada vez estaba más y más acelerado, cosaque no le permitía latir de una manera adecuada. Poco a poco se fuecalmando y pensó que debía decirles a sus corazoncitos lo que habíapasado. Dudo mucho en hacerlo y sobretodo en cómo hacerlo, pero fi-nalmente pensó que lo mejor seria acercarse a ellos, darles la noticiay permitirse sentir cualquier emoción que surgiese. Así lo hizo.

La verdad es que fue más fácil de lo que esperaba. Los pequeñoslloraron, rabiaron y preguntaron mucho sobre lo sucedido, pero tam-bién le ayudaron mucho más de lo que jamás hubiese imaginado.

El tiempo pasó y el corazón se sentía realmente solo, no pasaba undía que no tuviese la sensación de estar roto y vacío por dentro. Na-da le ilusionaba para seguir adelante. Era como si la vida se hubieseacabado en aquel preciso momento.

Rakel MateoPsicopedagoga especialista en proceso de duelo

35

Un día decidió pedir ayuda y comenzó a trabajar con otros co-razones que sentían lo mismo que él. Ellos también habían perdi-do a su ser mas querido y allí se permitían ser y sentir como no lohacían en otro lugar.

Durante el tiempo que estuvo compartiendo con ellos sussentimientos, pasaron muchísimas cosas. Fueron momentos du-ros en los que parecía que nunca saldría de allí. Hubo otros enlos que creía empezar a ver una luz y en los que comenzaba a la-tir de nuevo.

Poco a poco el corazón volvió a reconstruirse, volvió a latir confuerza y volvió a tener ganas de vivir. Recuerdo que cuando salió-del grupo me dijo: «tenía miedo de elaborar mi duelo porque noquería sufrir, pero también porque no quería olvidar. Hoy me sien-to vivo y no sólo he dejado de sufrir, sino que estoy seguro de quejamás lo voy a olvidar, estoy seguro de que el recuerdo siempre es-tará conmigo».

Page 36: HARITU 16

Campaña

36 Haritu

Participaciónimpulsando un camino nuevo

Fomentar la participación ciudadana en el de-bate y el desarrollo de la propuesta de una convo-catoria de una consulta popular es el objetivo conel que parte Lokarri en su nueva campaña «Par-ticipa en la consulta». Publicaciones sobre cues-tiones relacionadas con la consulta, un ciclo decharlas y un cuestionario en el que los ciudadanosy ciudadanas puedan expresar su opinión son al-gunas de las iniciativas que recoge esta campañaque busca la implicación social para que la con-vocatoria de una consulta resulte un éxito.

Page 37: HARITU 16

37

«Participa en la consulta» es el título queLokarri ha dado a la campaña que presentó elpasado 22 de enero en Donostia, cuyo objeti-vo es fomentar la participación ciudadana enel debate y desarrollo de la propuesta de unaconvocatoria de consulta popular.

La iniciativa está dividida en tres apartados:1-La edición de tres publicaciones sobre lascuestiones relacionadas con la convocatoriade una consulta popular (objetivos de unaconsulta popular, la legalidad de la convocato-ria de una consulta y los posibles contenidosde una consulta). Cada una de estas publica-ciones incluirá la aportación de tres expertossobre la materia, unas conclusiones elaboradaspor Lokarri y un espacio para la participacióny la opinión ciudadana. 2) la celebración deun ciclo de charlas sobre la consulta populardesde febrero hasta junio, en las que se conta-rá con expertos locales e internacionales enparticipación ciudadana y consultas populares,y 3) la difusión de un cuestionario sobre laconsulta, al que se puede acceder en la páginaweb de Lokarri (www.lokarri.org) y a través dela red de participación ciudadana de Lokarri.

Aitziber Blanco, una de las portavoces deLokarri, explicó en la rueda de prensa celebra-da en Donostia que el cuestionario contieneseis preguntas para que los ciudadanos opi-nen, por ejemplo, si la convocatoria de laconsulta «es buena para mejorar la conviven-cia», si creen es posible celebrarla «estando

presente la violencia de ETA» o si sería con-veniente convocarla en el caso de que seaprohibida.

Lokarri recogerá las respuestas a este cuestio-nario hasta el 20 de febrero, antes de la campa-ña electoral, y luego elaborará un informe queentregará a instituciones y partidos políticos.

Miembros de la Red ciudadana manifesta-ron que esta campaña parte del principio deque «ser convocados para decidir en una con-sulta es un derecho y una responsabilidad»,además de ser «una oportunidad para volver aponer las condiciones que hagan posibleavanzar en el proceso hacia la paz y la convi-vencia plural».

Además de fomentar la participación ciuda-dana en el impulso y desarrollo de la propues-ta de convocatoria de una consulta popular,Lokarri dio a conocer que se ha marcado otrosobjetivos principales sobre los que incidiráhasta junio, que consisten en hacer un segui-miento activo de la tramitación de las pro-puestas de convocatoria de consulta popularpresentada en los Parlamentos Vasco y el deNavarra para lograr una respuesta positiva alas mismas y, al mismo tiempo, exigir un es-fuerzo de diálogo y acuerdo que culmine en laconvocatoria de una consulta integradora.

Derechos humanos, afectadosEn las últimas semanas se han visto afecta-

dos de manera grave Derechos Humanos y li-

bertades democráticas básicas y, con ese moti-vo, el pasado mes Lokarri presentó en ruedade prensa un comunicado denunciando lasmiradas parciales a los Derechos Humanos ycalificando de «inaceptable» que se «troce-en» dichos principios. En dicho comunicado,Lokarri cita «el atentado de ETA en Balmase-da, sus recientes declaraciones en las que in-tensificaba la amenaza sobre amplios colecti-vos de nuestra sociedad, diversos actos de vio-lencia en la calle, casos de torturas, siendo es-pecialmente grave lo ocurrido en la detenciónde Igor Portu, prohibición de actos convoca-dos por familiares de presos y organizacionesde la izquierda abertzale, macrosumarios co-mo el 18/98 y la intención de ilegalizar ANVy EHAK».

Si se desea más información sobre la ruedade prensa, ese puede consultar en la web deLokarri.

Con esta relación, y en palabras del Coordi-nador de Lokarri, Paul Ríos, «no pretendemosrealizar ninguna equiparación, sino describirhechos objetivos ocurridos que afectan a de-rechos humanos y libertades fundamentales».A juicio de Lokarri, es inadmisible que ETAcontinuamente aluda a los derechos del pue-blo vasco mientras vulnera los derechos indi-viduales básicos y fundamentales de las perso-nas, y es inaceptable que la estrategia del Es-tado contra la violencia se base en el recortede libertades.

Page 38: HARITU 16

38 Haritu

El periodista Julio Ibarra y la ex directorade Emakunde, Txaro Arteaga, presentaronel pasado 18 de enero en el hotel Carlton deBilbao la plataforma Erabaki, una iniciativanacida con el oobjetivo de defender el de-recho a decidir y compuesta por casi uncentenar de representantes de distintos ám-bitos culturales y sociales vascos. Dichaspersonalidades han suscrito un manifiestotitulado «Queremos decidir y vamos a deci-dir», que incide en cuatro reivindicaciones:«decidir porque es nuestro derecho; decidirpara abrir el camino a la paz; decidir paraabrir el camino a la normalización política;y decidir para elegir».

Entre las personas que han suscrito el ma-nifiesto se encuentran el ex consejero de In-terior de Lakua, Juan Maria Atutxa, la escri-tora Toti Martínez de Lezea, la juez NekaneSan Miguel, el ex vicelehendakari por elPNV Jon Azua, el escultor Néstor Basterre-txea, el bertsolari Andoni Egaña y el ex pre-sidente de Eudel Karmelo Sainz de la Maza.Asimismo, han respaldado el manifiesto per-

sonalidades como Joane Somarriba y Rober-to Laiseka, Iñaki Perurena, Victor Aierdi,Xabier Euskitze, Josu Loroño, Maixux Rekal-de, profesores universitarios y varios repre-sentantes del mundo económico y sindicalvasco, todos ellos procedentes «de diferentesámbitos» y con su propia «manera de pensar,sentir, de imaginar», tal y como subrayaronen el acto de presentación.

Según se recoge en el manifiesto al quedieron lectura en euskara y castellano, «to-das las personas tienen derecho a ser consul-tadas sobre los problemas que les afectan ytodos los pueblos tienen derecho a decidir li-bremente su futuro».

Uno de los objetivos de la plataforma es«abrir el camino hacia la paz» y la «normali-zación política». En este sentido, señalaronque la normalización servirá para decidir«desde el respeto a las decisiones adoptadaspor los ciudadanos, desde la pluralidad deopciones políticas legítimas presentes en lasociedad y desde la libertad para defender ymaterializar en igualdad de condiciones

cualquier aspiración individual y colectiva,incluida la opción a disponer de un estadopropio, por vías, única y exclusivamente po-líticas y democráticas».

Asimismo, los promotores señalaron que lanormalización política «implica la deroga-ción de la Ley de Partidos y la restitución delos derechos civiles políticos a todos los ciu-dadanos y ciudadanas vascas».

Por último, el manifiesto recoge su deseode «decidir para elegir nuestro propio futuroen libertad para establecer sin imposicionescómo deseamos vivir, para decidir el marcopolítico de relaciones que deseamos tenercon el Estado español y con otros pueblo deEuropa y del mundo».

El objetivo de la plataforma es recabar apoyosa través de la web (www.erabaki.nireblog.com) yorganizar una «gran movilización ciudada-na» en favor del derecho a decidir el próxi-mo 10 de febrero en el Palacio Kursaal deDonostia. De momento, éstas son las previ-siones contempladas a corto plazo por Era-baki que con la llegada de las elecciones pa-rará su actividad y cuya intención es impul-sar la conciencia social a favor del derechoa decidir.

Nueva iniciativa: Plataforma Erabaki

Page 39: HARITU 16

39

Aportantes 300.658 eurosMensuales 230.552Puntuales 21.600Suscriptores 48.506

Subvenciones 59.000 eurosGobierno 25.000Ayuntamientos 10.000Diputaciones 24.000

Iniciativas extraordinarias 105.255 eurosIngresos por campañas 80.255Gestiones para donaciones 25.000

Total Ingresos 464.913 euros

Presupuestos 2008

Ingresos Gastos

Personal 173.093 eurosSueldos 119.654Seguridad Social 53.439

Funcionamiento y servicios 159.715 eurosAlquileres 41.359Dietas 19.219Teléfono 20.754Suministros 16.473Gastos sede 2.400Revista 59.510

Inversiones 5.988 eurosAmortización intereses 5.988

Otros 21.117 eurosImpuestos 21.117

Campañas 105.000 euros

Total Gastos 464.913 euros

Finalizado el debate presupuestario de Lokarri para el año 2008 y al no haberse recibido enmiendas dentro del plazo estable-do, la Comisión de Coordinación de Lokarri ha adoptado la decisión de funcionar provisionalmente con los presupuestos quese indican en los recuadros expuestos a continuación, a falta de su definitiva ratificación en sus Asambleas del próximo mesde marzo. Tal y como indica su ponencia de organización, Lokarri se guiará en lo económico por la austeridad creativa y la au-tofinanciación. Su principal recurso económico serán las cuotas de los socios, que representarán la mayor parte de los ingre-sos. Además de las cuotas, Lokarri podrá pedir subvenciones para la organización de sus actividades, aunque para mantener lalibertad de actuación, esta fuente no deberá representar más del 25% de los ingresos ordinarios, salvo autorización expresa delas Asambleas.

La partida de ingresos para 2008 se ha presupuestado tomando como referencia las cantidades percibidas el pasado año enbase a los siguientes conceptos: aportantes mensuales, aportantes puntuales, suscriptores, subvenciones del Gobierno Vasco,Subvenciones de Ayuntamientos, subvenciones de Diputaciones, ingresos por campañas y gestiones para donaciones.

Con respecto a la partida de gastos presupuestada, uno de los criterios fundamentales tenido en cuenta ha sido el incremen-to del coste de la vida para 2008, estimado en un 4%.

Si alguien quiere disponer de información más detallada sobre los presupuestos, puede dirigirse a [email protected].

Page 40: HARITU 16

Asmo handiko ema-kumea. «Gero etazailtasun handiagoakizan, gero eta gogohandiagoa izaten dutirabazteko», zioenBenazir Bhuttok. Erori eta beti altxatzen zekien, iragan abendura arte.Eraso batek eten zionbizitza zortzi urtekoerbestealdiaren ondoren «Pakistansalbatzera» iritsi berria zelarik.

Munduari so

40 Haritu

Benazir Bhutto

Ekialdeko alaba

Page 41: HARITU 16

41

Amaia Jaramillo, Kazetaria.

Ustelkeria egozten zizkioten hainbat auzibidetatik ihesi eginak zituenurte horiek erbestean Pakistango lehen ministro ohiak. Izan ere, behin etaberriz ageri da ustelkeriaren itzal beltza Benazir Bhuttoren jardunbidean.

1953. urtean sortu zen Benazir Bhutto, Karachin, eta gaztetatik jasozuen politikarako grina, etxetik. Aitak, Zulfikar Ali Bhuttok, PPP Pa-kistango Herriaren Alderdia sortu zuen 1967. urtean, eta lehen minis-tro izan zen 1970eko hamarkadan. Haren ondoan, politikaren alderikgordinena ikusi zuen; izan ere, 1977an Zia UI jeneralak Bhuttoren agin-tearen kontrako kolpea eman zuen. Agintetik at geratu zen Ali Bhutto,eta bi urteren bueltan hil egin zuten. Benazir Bhutto urte horietan et-xean atxilotuta eduki zuten, eta, 1984an, Pakistango aginteak hala bai-menduta, Londresen erbesteratzea ebatzi zuen. Ez betiko. 1986an sorte-rrira itzultzea erabaki, eta Lahoren loriaz betetako ongietorria egin zio-ten milaka lagunek. 1988an, Zia jenerala hil ostean, bozetan PPPrenizenean parte hartu eta lehen ministro izatea lortu zuen. Lehenengoz.

1990ean, Ishaq Khan presidenteak kargutik kendu zuen; botere ge-hiegikeria, neopotismoa eta ustelkeria egotzi zizkion Benazir Bhuttori.1993an botererera itzultzea lortu zuen, baina, orduan ere, itzal beltzezbete zen laster batean agintaldia. 1996an ustelkeria, kudeaketa ekono-miko txarra eta atxilotuen hilketak leporatu zizkioten. Boterean zuenkargutik kendu zuten eta, 1999an, zigorra jarri zioten egindako deli-tuengatik: bost urteko kartzela. Ordurako, ordea, ihes egina zen: erbes-tean zegoen, Dubai eta Londres artean. 2001ean berriro zigortu zuten.Dena den, auzibideetatik onik ateratzea lortu zuen Bhuttok, bere kon-trako epaiak ezeztatu bai-tzituen Auzitegi Gorenak. Artean zabalik zi-tuen beste auzibide batzuk, berriz, erretiratu egin zizkion Pervez Musha-rraf Pakistango presidenteak ingurukoen kritika gogorrei jaramon egingabe eta, hala, agintea lortze aldera eta edozertarako prest, sorterrira it-zuli zen Bhuto iragan urrian. Mu-sharrafekin negoziatzeko erreparorik ezzuen izan horretarako, nahiz eta Musharraf militarren buruzagia zelaoharatarazi zioten askok, bere aitaren hiltzaileen ordezkaria alegia. Ha-la eta guztiz ere, urriaren 10ean Musharrafek eskatu zion Bhuttori,arren, itzulera atzeratzeko. Urriaren 6an egindako presidentetzarako bo-zetan Musharrafek irabaztea lortu bazuen ere, kargua ezin zuen arteanofizialki hartu. Oposizioak aurkeztutako helegiteak zueden hautagaitzahorren kontra, eta Auzitegi Gorenak ebatzi beharra zuen gaiaren gaine-an. Hala, ebazpen horren berri izan eta bere karguaren gainekoak argi-tu arte ez itzultzeko eskatu zion Musharrafek Bhuttori, baina ez zion ka-su izpirik egin. Arerio gogorren mehatxu guztien gainetik, sorterrian zenberriz Ekialdeko alaba –ezizen hori zuen gogoko– asmo nagusia gogoan:«Pakistan salbatu nahi dut». Urtarrilaren 8an hauteskundeak ziren egi-tekoak Pakistanen, eta Bhutto zen hautagai nagusietako bat. Hautes-

kundeetara aurkeztu, eta PPPren garaipena lortu nahi zuen. Lehen mi-nistro ohiak Pakistan «bidegurutze» zailean zegoela zioen, eta demokra-ziaren aldeko hautua zela berea.

1988-90 eta 1993-96 tarteetan izan zen lehen ministro Benazir. Bainaherritarrek ez zuten ahazturik. Batzuk, onerako. PPP Pakistango Herria-ren Alderdiaren -Bhuttoren taldea, bere aitak sortua- sinbolo zuri-ber-de-gorriz bete zuen Karachi itzuli zenean, eta Benazir Bhuttoren argaz-kiz eta irudiz. Kontra ere asko zituen, ordea, bai Al Kaedak eta baiekintzaile talibanek AEBetatik oso gertukotzat zuten.

Hasieratik izan zen gatazkatasua haren itzulera: iritsi zen egunean on-gietorria egiteko bildu zen jendetzari eraso zioten ekintzaile suizidek eta140 lagun hil zituzten. Pervez Musharraf egungo presidentearekin hit-zarmena eginda itzulia zen Bhutto erbestetik; erregimen militarra bertanbehera utziko zuela hitzeman zuen Musharrafek eta Bhuttori lehen mi-nistro izango zela agindu zion berak presidente jarraituko zuen gober-nuan. Baina segituan okertu ziren Musharraf eta Bhuttoren arteko ha-rremanak, besteak beste, Musharrafek ez ziolako uko egiten armadabu-ru izatean jarraitzeari. Harreman horiek hondatuta, oposizioko buruzaginagusi bihurtu zen Bhutto.

Itzulera larria izanda ere, ez zuen damurik agertu Bhuttok. Burua be-rriro altxa eta sorterrian jarraitzeko prest agertu zen, temati: «Jende as-kok inozoa naizela pentsatuko du, baina erabaki egokia izan dela ustedut. Prest egon behar da bakoitzak sinesten duenagatik egin beharrekoborrokan, ordaintzeko». Atentatu gehiago saiheste aldera, gainera, la-guntza eskatu zion Musharrafek zuzentzen zuen gobernuari eta ez zionjazotakoaz ardurarik egotzi: «Gobernuari ez diot errurik botatzen eraso-arengatik, fakzio politiko bateko kideei bai».

Page 42: HARITU 16

Zehazki, Zia UI Haq jeneralaren agintaldian gertuko izan ziren per-tsonei egotzi zien. «Haientzat arriskutsua naiz; herrialdeari demokraziaitzultzen badiot, eragina galduko dute». Al Kaeda eta ekintzaile tali-banak ez zituen parte-hartzailetzat jo atentatuan»: «Ez dira musula-manak izan. Ez lukete horrelakorik egingo». Askotan, Pakistani bu-ruzko irudi okerra zabaltzen zela adierazi zuen: «Ez da terrorista, mi-litante eta muturreko ekintzaileen herrialdea».

Tira-bira horiek guztiak zirela eta, odoltsua gertatzen ari zen urtea–eta gertatzen ari da oraindik– Pakistanen, eta atentatuen ondorioz da-goeneko gutxienez 780 pertsona hil dira. Abenduaren hasieran bertan,berriz, Benazirren alderdiko hiru hil zituzten.

Pakistango Gobernuari atentatuaren gaineko ardurarik leporatu ezbazion ere, haren harrera ekitaldirako segurtasun sistema ahulegiakezartzea leporatu zion. Neurriak hartzeko eskatu ere eskatu zizikion.

Nonbait, eskaerak ez zuen behar bezalako erantzunik jaso. Aben-duaren 27an Benazir hil zuten. Rawalpindin izan zen erasoa, Islama-bad hiriburutik hurbil. Urtarrilean hauteskundeak egingo zirela eta,mitin batean ari zen parte hartzen Bhutto. Bere alderdiko iturriekagertu zutenez, jendartetik tiro egin zioten eta lepoan zauritu zutenbalaz. Ondoren, lehergailu bat zartarazita bere buruaz beste egin zuenatentatugileak. Leherketan beste hamabost bat lagun hil ziren.

Paskitango hautsak areago harrotu eta, hortik aurrera, galderak:hauteskundeen eguna, hilketaren erantzuleak eta Gobernuaren hu-

rrengo urratsa? Asko eta denetariko hipotesiak zabaldu ziren gai ho-rien inguruan. Bhuttoren hilketaren erantzukizuna Al Kaedari lepo-ratu zion Islamabadek. Berahala, ordea, hildako buruzagiaren senide-ek, jarraitzaileek eta Al Kaedak berak ukatu egin zuten salaketa. Ho-rretaz gain, Bhuttok zuzentzen zuen PPP Pakistango Herriaren Al-derdiko kideek nabarmendu zuten Pervez Musharraf presidentea ze-goela erasoaren atzean. PPPko eledun Sherry Rehmanek zentzuga-betzat jo zituen Gobernuaren adierazpenak: «Ideia irrigarria, zentzu-gabea eta arriskutsua da, benetan gertatu zena ezkutatzen saiatzen aridirelako». Rehman izan zen Bhuttoren gorpua hiletetarako prestatuzuenetako bat, eta, haren esanetan, oposizioko buruak tiro bat zuenburuan, eta beste bat sabelaldean. «Eztandaren ufakoak bultzatu, etaburuarekin autoaren gainaldea jota hil zen argudioa zaborra da. Ho-rrek esan nahi luke ez zela hura hiltzeko saiorik egon», adierazi zuen.

Familiaren mausoleoan lurperatu zuten Bhutto. Ez zioten, ordea, au-topsiarik egin, familiak hala eskatuta. Aldi berean, Islamabadek ukatuegin zuen hilketa ikertzeko nazioarteak eskainitako laguntza, argudia-tuz erantzuleak nortzuk ziren bazekitela. Hala ere, erantzuleak aurkitze-ko garaian Washingtonen babesa izan zuen Islamabadek, eta biek zio-ten Al Kaeda izan zela. «Inteligentzia zerbitzuek jasotako elkarrizketakerakusten dute Al Kaedako buru Baitullah Mehsud dagoela atzean».Mehsuden eledun Maulvi Omarrek, baina, ukatu egin zuen hori: «Ez daegia. Tribuetako jendeak bere ohiturak ditu. Guk ez ditugu emakume-ak hiltzen». Omarren arabera, propaganda besterik ez zen salaketa.

Bhuttoren azken uneen bideo bat ere zabaldu zuten agintariek, nonpertsona bat ikusten den buruzagiaren aldera tiro egiten. Baina BarneMinisterioko Yaved Iqbal Chemaaren esanetan, erasotzaileak hutsegin zuen, eta tiroek ez zuten Bhutto harrapatu. Bestalde, haren fami-liaren nahiz alderdikideen salaketei erantzunez, oposizioko buruariautopsia egitea eskaini zion Chemaak PPPri. Hark nabarmendu zuenbenetan nahi zutena gertatutakoa argitzea zela. Nolanahi ere, lainougari hilketaren inguruan.

Hauteskundeak, atzeratutaBenazir Bhutto PPP Pakistango Herriaren Alderdiaren buruzagi

eta oposizioko buruaren hilketa zela-eta, Hauteskunde Batzordeakpremiazko bilera egin eta, baldintzak egokiak ez zirela iritzita -aten-tatuaren osteko protestetan Sindh eskualdean hautes bulegoak-etasuntsitu zituzten eta bozetarako kanpainako propagandaz arduratzendiren inprimategi batzuk ere andeatu zituzten, besteak beste–, otsai-laren 18ra atzeratu zuen Legebiltzarrerako hauteskundeen data.PPPk Bhutto zenaren semea, Bilawal Zardari -19 urte-, eta alargunahautatu zituen alderdiko buru. Aldiz, Nawaz Sharif lehen ministroohiaren Liga Musulmana alderdiak -oposiziokoa- bozetan parte har-tuko ez zuela jakinarazi zuen.

Musharrafen ospeak zauriak jaso ditu Pakistanen, Gobernuak opo-sizioko liderra babesteko nahikoa ez zuela egin esaten duten akusa-zioen ondoren. Hala, ospe galtze horrek Benazirrren semeari onuraekarriko diola aurreikusten dute akok. Hilketak sortu duen hunkipe-naren ondoren, haren alderdiak, Pakistango Herriaren Alderdiak,saria jasoko duela uste dute. Haatik, Musharrafen aldekoek dioteBhuttoren alderdiak denbora behar duela bere onera etortzeko jazo-tako kolpe lazgarriaren ondoren. Otsailaren 18ra arte itxoin beharkoirarpenak argitzeko.

Munduari so

42 Haritu

Page 43: HARITU 16
Page 44: HARITU 16