#HarineraZGZ Acta 4-12 AAVV

4
“Proyecto participativo para la definición de un proyecto de usos y de gestión para la antigua Harinera de San José” ACTA REUNIÓN ASOCIACIÓN DE VECINOS 4 de DICIEMBRE de 2014 Sexta reunión grupo motor. Se divide en dos partes: 1- Encuentro con Todo por la Praxis (16:00-18:00) Visita al Jardín de la memoria y explicación de las necesidades y problemáticas del parque por parte de la AAVV San José Objetivos y propuestas para Jardinacción. Explicación del dispositivo y muestra de ejemplos por parte de Todo por la Praxis y Paisaje Transversal Estudio de condicionantes y necesidades de la/las acción/acciones escogidas. Objetivos: Determinar contenidos de la Jardinacción Diseño del dispositivo y/o microintervenciones 2- Reunión del grupo motor de #HarineraZGZ: Objetivos: Ideación colectiva sobre posibles escenarios futuros y fases de trabajo Comenzar a definir actividades y líneas o grupos de trabajo para esos escenarios y fases Asistentes Alfonso Díez, armando Díez, Violeta Fatás, Álvaro Albajez, Ines Peña, Helena Millán, Goyo Obón, Borja Antolín, Marta Martínez, Luis Cáncer, Javier Tobías, Sergio García, Sandra Pilar Liarte, Angelina Chambón, Eduardo Galochino, Juan Carlos Crespo Puntos destacados - Visita al jardín de la Memoria: Goyo, Isabel y Juan Carlos, de la Asociación de Vecinos de San José, nos guían por el Jardín de la Memoria. Nos explican su historia y las distintas obras de arte que se esconden en el Jardín: La obra de Fernando Malo a la entrada del parque por San José, que interpreta en cerámica un dibujo del pintor y arquitecto aragonés Santiago Lagunas; la bañista y su pedestal de hormigón, de Carlos Ochoa; el reconocimiento a José Martí, pensador, periodista, poeta y filósofo cubano que residió en Zaragoza otorgando a la plaza su nombre… En este jardín también se encuentran los primeros huertos públicos de la ciudad, recién desalojados sin explicación. También nos hablan de las obras que no están, como la antigua chimenea de la fábrica Pina, que se derruyó contra la voluntad del barrio , o la obra del artista argentino Julio Le Parc, “Memoria del Viento”, que no pudo llegar a realizarse por recortes en el presupuesto. Desde aquí nos desplazamos a la Asociación de Vecinos para tratar sobre la Jardinacción. - Encuentro con Todo por la Praxis: Tras la introducción acerca de las distintas posibilidades planteadas para Jardinacción, Diego, de TXP desarrolla la posibilidad de crear un dispositivo. Para ello presenta algunos ejemplos de dispositivos generados con fines muy distintos: informativos, identificativos, de denuncia, de acción… Para crear este dispositivo es necesario partir de una necesidad. Se abre el debate para trabajar sobre para qué necesitamos éste dispositivo. Se recogen puntos de vista muy variados: Muchas ideas para llevar a cabo en el

description

Reunión proceso HarineraZGZ, barrio San José Zaragoza

Transcript of #HarineraZGZ Acta 4-12 AAVV

“Proyecto participativo para la definición de un proyecto de usos y de gestión para la antigua Harinera de San José”

ACTA REUNIÓN ASOCIACIÓN DE VECINOS 4 de DICIEMBRE de 2014

Sexta reunión grupo motor. Se divide en dos partes:

1- Encuentro con Todo por la Praxis (16:00-18:00)

● Visita al Jardín de la memoria y explicación de las necesidades y problemáticas del

parque por parte de la AAVV San José

● Objetivos y propuestas para Jardinacción.

● Explicación del dispositivo y muestra de ejemplos por parte de Todo por la Praxis y

Paisaje Transversal

● Estudio de condicionantes y necesidades de la/las acción/acciones escogidas.

Objetivos:

● Determinar contenidos de la Jardinacción

● Diseño del dispositivo y/o microintervenciones

2- Reunión del grupo motor de #HarineraZGZ: Objetivos: ● Ideación colectiva sobre posibles escenarios futuros y fases de trabajo ● Comenzar a definir actividades y líneas o grupos de trabajo para esos escenarios y fases

Asistentes

Alfonso Díez, armando Díez, Violeta Fatás, Álvaro Albajez, Ines Peña, Helena Millán, Goyo

Obón, Borja Antolín, Marta Martínez, Luis Cáncer, Javier Tobías, Sergio García, Sandra Pilar

Liarte, Angelina Chambón, Eduardo Galochino, Juan Carlos Crespo

Puntos destacados

- Visita al jardín de la Memoria: Goyo, Isabel y Juan Carlos, de la Asociación de Vecinos de San

José, nos guían por el Jardín de la Memoria. Nos explican su historia y las distintas obras de

arte que se esconden en el Jardín: La obra de Fernando Malo a la entrada del parque por San

José, que interpreta en cerámica un dibujo del pintor y arquitecto aragonés Santiago Lagunas;

la bañista y su pedestal de hormigón, de Carlos Ochoa; el reconocimiento a José Martí,

pensador, periodista, poeta y filósofo cubano que residió en Zaragoza otorgando a la plaza su

nombre… En este jardín también se encuentran los primeros huertos públicos de la ciudad,

recién desalojados sin explicación. También nos hablan de las obras que no están, como la

antigua chimenea de la fábrica Pina, que se derruyó contra la voluntad del barrio , o la obra del

artista argentino Julio Le Parc, “Memoria del Viento”, que no pudo llegar a realizarse por

recortes en el presupuesto. Desde aquí nos desplazamos a la Asociación de Vecinos para tratar

sobre la Jardinacción.

- Encuentro con Todo por la Praxis: Tras la introducción acerca de las distintas posibilidades

planteadas para Jardinacción, Diego, de TXP desarrolla la posibilidad de crear un dispositivo.

Para ello presenta algunos ejemplos de dispositivos generados con fines muy distintos:

informativos, identificativos, de denuncia, de acción… Para crear este dispositivo es necesario

partir de una necesidad. Se abre el debate para trabajar sobre para qué necesitamos éste

dispositivo. Se recogen puntos de vista muy variados: Muchas ideas para llevar a cabo en el

“Proyecto participativo para la definición de un proyecto de usos y de gestión para la antigua Harinera de San José”

Jardín de la Memoria. Se propone la división en grupos para preparar acciones para ese día,

diferenciando el pasado, el presente y el futuro, incluso de un posible presente si no se

hubiera conseguido el Jardín de la Memoria. Se remarca la voluntad de difundir, comunicar e

implicar al barrio, pero con la inseguridad de no saber bien qué contar, de no tener un

proyecto en firme detrás. Se vuelve a tratar de la necesidad de conoceros y reconocer vuestras

capacidades como colectivo. Se retoma más adelante en la reunión.

- Dinámica sobre escenarios a prevenir: Se plantean ciertos escenarios detectados como

miedos durante el proceso y que debemos prevenir: abandono político, apertura con otro

órgano de gestión, o inclusión de otros creativos.

Interviene asociación de vecinos aportando información sobre las circunstancias de la

elaboración de las obras (se ha adjudicado con carácter provisional la empresa de ejecución de

las obras) y recordando que existe un documento marco creado por Zgz Cultural sobre el que

está basado el proceso actual y al que hacer referencia en caso de que se cumplieran algunos

de los escenarios planteados. Elvira explica la necesidad de llevar a cabo esta actividad porque

se ha detectado como un miedo durante el proceso ya que existen experiencias que han

tomado estos rumbos en otros procesos.

Concluimos: que hay que hacer las cosas bien y demostrar que hay un proyecto potente

generado tras el proceso participativo. Nuestra principal arma es el empoderamiento

ciudadano de la harinera para evitar estos escenarios.

Llevamos a cabo la actividad de escenarios a prevenir, a través de posit. Se comenta la

importancia de reforzar y crear una identidad con todo lo trabajado hasta ahora. Después de

leer los posit, se concluye el crear grupos de trabajo que hagan posible cumplir los objetivos

planteados: difusión/comunicación, programación, entidad jurídica. Se comenta firmar

acuerdos/ realizar un manifiesto.

Nos preocupa perder fuerza durante la demora de las obras y planteamos cómo gestionarlo.

Se pregunta si existen ejemplos de gestión de este tipo de procesos, para ver qué

herramientas tenemos o necesitamos para que nuestras demandas sean efectuadas. La

asociación de vecinos recuerda que tenemos que conseguir una autogestión partiendo de un

proceso, en el que el ayuntamiento como propietario comienza gestionando a nivel económico

y cultural. El ayto, que somos todos, nos debe asistir y tiene que estar en el proceso

codirigiendo. Se comenta que la mesa de usuarios no estará compuesta por todo el grupo

motor, sino que habrá diferentes agentes políticos, culturales e institucionales que lo

conformen, el grupo motor deberá estar representado y organizado. Se comenta recopilar

manifiestos y espacios de gestión para investigar sobre otras experiencias.

Debemos también demostrar nuestra capacidad, visibilizar.

Comunicar que hay una Harinera que está en marcha, desarrollar un proyecto atractivo para

San José y la ciudad. Comenzar con una campaña para levantar expectación. Se plantean

algunas acciones, como el uso de la tiza como manera de comenzar a trabajar. Que la gente

nos empiece a reconocer como colectivo.

“Proyecto participativo para la definición de un proyecto de usos y de gestión para la antigua Harinera de San José”

Actividad ya como colectivo.

- Dinámica sobre escenarios a gestionar. Se comenta que no podemos aceptar ni

conformarnos con la planta baja. Exigir y proyectar la apertura total.

Se propone constituirnos en una Asociación Cultural sin ánimo de lucro, ya que es una de las

figuras jurídicas más flexibles y adaptable al colectivo. Se plantea llevar a cabo actividades que

involucren a la gente, reivindicar, empoderarnos del espacio una vez dentro. A Zgz Cultural le

interesa sellar esta iniciativa. Sin embargo quien gestiona Zgz Cultural podría estar fuera.

Se propone realizar un calendario de actividades. Utilizar la asociación como punto de

encuentro y otros espacios como muestra de difusión y exhibición del colectivo. Miedos que

cuando se acabe de redactar el proyecto se diluya. Conseguir un compromiso individual y

colectivo, movimiento social. Ideas y contenido. Se comunica que se tiene que aprobar un

presupuesto para la primera planta. Se plantean preguntas de quién negocia los presupuestos

y la posibilidad de reunirse con organismos políticos. No hay previsto ni se contempla el

presupuesto. Hay una partida de 300.000€ para el Luis Buñuel, La Torre de Santa Engracia y La

Harinera. Se ha exigido que se aumenten.

- Tras estas actividades se propone crear 5 grupos para desarrollar cada punto. Identidad y

marca, Cada persona se mete dentro del grupo al que le gustaría pertenecer. 1. Comunicación

y difusión: Web, RRSS, notas de prensa...),2. Generación de redes y apoyos: Apoyos políticos y

negociación, relaciones con otros centros y proyectos...)3. Identidad y Marca. Acciones para

empezar a "sonar" 4. Desarrollo de proyecto: Figura jurídica.5. Programación de actividades y

calendario. El próximo día trabajaremos con estos grupos de trabajo.

Violeta se va y dice que quiere formar parte de programación.

Se concluye que lo importante es pensar en cosas concretas.

- Visita a Jazar y ZAWP: Nos cuentan la experiencia del domingo en los dos ejemplos que se

han visitado en Pamplona y Bilbao. Interesan las conclusiones y para ganar tiempo se dice de

colgarlas en la página de Harinera.

- Otras cuestiones de debate:

Comentan si es necesario contar con una mutua o seguro dentro de Harinera, se explica que el

ayuntamiento tiene el suyo pero que en actividades lucrativas que se desarrollen en el interior

tal vez sea quien lo organice quien debería tener el suyo propio.

Se plantea buscar fondos de financiación como un punto importante para la autogestión.

Áreas de trabajo para resolver conflictos.

Importancia saber quiénes somos y qué intenciones individuales y colectivas tenemos cada

uno. Se comenta convertir esa presentación, en un programa de actividades que visibilice al

colectivo.

“Proyecto participativo para la definición de un proyecto de usos y de gestión para la antigua Harinera de San José”

Dar prioridad a Jardínacción, enviar una breve presentación por email y retomar el programa

de actividades como colectivo posteriormente.

Se comenta generar actividad para San Valero. Se da a conocer la campaña de comerciantes/

la iniciativa sobre movilidad/se cambia fecha al miércoles por las actividades de la asociación

de vecinos.

Se concluye con la importancia de redactar un calendario de actividades.

Se retoma la cuestión de la necesidad de un encuentro entre los colectivos. Hay que

prepararlo bien. Álvaro propone ir a visitar su estudio.