Hamlet, Critica Feminista

6
Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Ciencias Jurídicas Felipe Esteban León Moreno 12 de marzo de 2012 Hamlet, y la mujer en el Teatro Isabelino Desde tiempos inmemoriales la narración, la expresión de historias y sentimientos ha sido una inspiración artística para la humanidad, que encuentra regocijo en la recreación de dramas, personajes ficticios y exaltación de las pasiones humanas. Desde el Dios griego del vino, Dionisio, inspirador de festivales y epopeyas, el perfeccionamiento de las técnicas de escritura y representación para lograr la perfección en escena ha sido un constante avance paralelo a la situación social imperante. El arte dramático ha sido por excelencia el arte del antagonismo de personajes y la divergencia entre el bien y el mal. El modo en que ha evolucionado obedece igualmente el contexto que lo rodea, siendo siempre prefecta representación de los sentimientos y realidades colectivas en cada periodo histórico. Ejemplo de aquello fueron las magistrales obras de Lope de Vega, Tirso de Molina o

Transcript of Hamlet, Critica Feminista

Page 1: Hamlet, Critica Feminista

Pontificia Universidad Javeriana

Facultad de Ciencias Jurídicas

Felipe Esteban León Moreno

12 de marzo de 2012

Hamlet, y la mujer en el Teatro Isabelino

Desde tiempos inmemoriales la narración, la expresión de historias y sentimientos ha sido una

inspiración artística para la humanidad, que encuentra regocijo en la recreación de dramas, personajes

ficticios y exaltación de las pasiones humanas. Desde el Dios griego del vino, Dionisio, inspirador de

festivales y epopeyas, el perfeccionamiento de las técnicas de escritura y representación para lograr la

perfección en escena ha sido un constante avance paralelo a la situación social imperante. El arte

dramático ha sido por excelencia el arte del antagonismo de personajes y la divergencia entre el bien y

el mal.

El modo en que ha evolucionado obedece igualmente el contexto que lo rodea, siendo siempre prefecta

representación de los sentimientos y realidades colectivas en cada periodo histórico. Ejemplo de

aquello fueron las magistrales obras de Lope de Vega, Tirso de Molina o Francisco de Quevedo en el

llamado Siglo de Oro español, quienes describieron la decaída y corrupción del Imperio Español en

tiempos de su decadencia. Surgió también la prolífica pluma de Miguel de Cervantes quien consagró en

sus escritos la infinidad de sentimientos y situaciones que se vivían en territorios de la Corona. Pero fue

en su principal obra El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha donde logró la perfecta

representación de la realidad social de aquella sociedad.

Por esa misma época más al norte de Europa vivía el más grande escritor en lengua inglesa, William

Shakespeare que consagró sus dramas como la reinvención de la técnica dramática y el apogeo de la

Page 2: Hamlet, Critica Feminista

exaltación de pasiones, los conflictos de sentimientos y la esencia humana como representación diáfana

en tiempos de la Reina Isabel I.

El caso más fiel de esta reinvención del teatro se encuentra en Hamlet, drama que agrupa grandes

dicotomías humanas como venganza y justicia; razón y locura; fidelidad y traición; muerte y destino,

entre muchas otras que realzan la naturaleza imperfecta del hombre. Otro tema muy recurrente y pocas

veces detallado es el papel de la mujer dentro de la obra el cual será tratado más detalladamente.

Mediados del siglo XVII el personaje femenino distinto de la Reina Isabel I seguía manteniendo un

papel frente a la sociedad del momento. Tal como lo relata Shakespeare en el drama de Hamlet la

Reina Gertrudis siempre mantenía un papel secundario frente a las decisiones del Rey. Se seguía

manteniendo una visión de mujer únicamente como personaje de casa, lleno de lujuria y objeto de

locura. Por ejemplo una conversación entre Ofelia y Polonio, este, su padre, le quita todo poder de

decisión sobre si misma y la toma como objeto de mandatos:

“Polonio- ¡Amor! ¡ah! Tú hablas como una muchacha loquilla y sin experiencia de

circunstancias tan peligrosas. ¡Ternura a llamas! ¿Y tú das crédito a esa ternura?

Ofelia- Yo señor, ignoro lo que debo hacer

Polonio-En efecto es así. Piensa bien que eres una niña, que has recibido por verdadera paga

esas ternuras que no son moneda corriente. Estímate en más a ti propia; pues si te aprecias en

menos, de lo que vales harás que pierda el entendimiento.1”

En la contextualización de la época, la normalidad de repetición de conversaciones como está de

limitación de libertades a mujeres era la cotidianidad. Lo que sería representado en el discurso político

moderno como machismo.

1 Shakespeare, W. (2010). Hamlet. México D.F.: Ediciones Leyendas S.A. pág. 25

Page 3: Hamlet, Critica Feminista

La mujer en el Drama de Hamlet recurre frecuentemente a lo que aparentemente seria juegos de

sentimientos pero disminuyendo la capacidad de razonar frente a distintos fenómenos, lo que situaría al

género femenino como sujetos de respuesta no racional.

Otro ejemplo del menosprecio de la mujer es un forcejeo entre el Príncipe Hamlet y su madre a quien

acusa de guiarse – de nuevo- solo por las pasiones. Hamlet arremete contra su madre por hacer

contraído matrimonio con el hermano de su exesposo tan solo dos meses después de su muerte2. Afirma

Hamlet entonces que su madre –la reina Gertrudis- solo actúa respecto a su sed de poder y poder

mantenerse en la corona. Visión que sitúa de nuevo a la mujer como un género superficial guiado por

instintos de riqueza y conveniencia. Por lo que Hamlet afirma:

“… ¿Que espíritu infernal os puedo engañar y cegar así? ¿Los ojo son el tacto, el tacto sin la

vista, los oídos, el olfato solo, una débil porción de cualquier sentido hubiera bastado a impedir

tal estupidez!...”3

Perdiendo la capacidad de confianza en cualquier mujer. Al haber sido violentada la imagen de pureza

de su madre refuerza el precepto de la época monárquica de mujer solo como sierva a los designios del

esposo sin capacidad propia de actuar.

Un ultimo ejemplo de la condición de resignación femenina que relata Shakespeare en su drama, es el

final trágico de Ofelia4 quien al estar rodeada de hombre importantes Su padre Polonio ministro de

gobierno del Reino de Dinamarca, su hermano Laertes, Embajador ante Francia y Hamlet heredero al

trono, al momento de ellos tres de alejarse –Laertes marcha a Francia, Polonio muere asesinado y

Hamlet la deja- Ofelia queda sin capacidad de actuar ni de quien recibir ordenes, por lo que la perdida

2 Howard, Jean E. 2003. "Feminist Criticism". En Shakespeare: An Oxford Guide: 411–423. Ed. Stanley Wells y Lena Orlin. Oxford: Oxford University Press.3 Shakespeare, W. (2010). Hamlet. México D.F.: Ediciones Leyendas S.A. pág. 814 Showalter, Elaine. 1985. "Representing Ophelia: Women, Madness, and the Responsibilities of Feminist Criticism" en Shakespeare and the Question of Theory: 77–94. Ed. Patricia Parker y Geoffrey Hartman. Nueva York y Londres: Methuen.

Page 4: Hamlet, Critica Feminista

de los focos de poder la llevan a la locura. Lo que demuestra la incapacidad de las mujeres de actuar en

caso de perdida de los hombres que la rodean.

En conclusión el papel del de la mujer en el drama de Hamlet es secundario en todo aspecto siendo un

perfecto reflejo de la sociedad inglesa del siglo XVII. Es incorrecto caer en error de nombrar a esa

situación machismo debido a que se caería en el anacronismo de situar el discurso político y la

ideología de lucha de géneros en el contexto distinto al que fueron concebidos.

Si bien es cierto que por la condición del teatro Isabelino la posición de la mujer era muy restringida,

obras como Hamlet ayudaron a acuñar una ideología de segregación de la mujer en muchos campos de

la sociedad. Y reforzaron el punto de partida de lo que será la lucha por la igualdad de géneros.