Hamal 2do Parcial

download Hamal 2do Parcial

If you can't read please download the document

Transcript of Hamal 2do Parcial

LATINOAMRICAMARINOEL NUEVO CINE LATINOAMERICANODesde los comienzos del cine hasta los 30 Argentina, Mxico y Brasil produjeron mucho en cantidad y calidad creando un pblico adherente al cine. En los 30 Argentina y Mxico se disputan el mercado Latinoamericano (Brasil se queda por su lengua). Brasil a partir del 40 entra en la disputa.Entre los 40 y los 60 se generan en Latinoamrica diferentes circunstancias que crean una idea de rebelin ante el imperialismo llegando a su punto lmite en el 59 con La Revolucin Cubana.Luego de la Segunda Guerra Mundial Europa queda en una situacin de autoabastecimiento general lo cual significa un avance de Estados Unidos sobre el mercado cinematogrfico Latinoamericano. Argentina, con Pern, su neutralidad y poltica proteccionista gana la enemistad de Estados Unidos quien le dificulta la llegada de pelcula virgen. El excesivo proteccionismo argentino produce una baja de calidad en las pelculas ya que haciendo cualquier cosa igualmente es redituable. El pblico argentino, entonces, mira con buenos ojos el cine Norteamericano que tiene una calidad tcnica muy superior. Con la cada de Pern se abre la importacin de pelculas estaunidenses y el cine argentino cae en una crisis.Jvenes cineastas entienden que deben trabajar en un lenguaje e industria propia diferente al modelo de representacin industrial venido de Hollywood. Estos jvenes son influenciados por las nuevas corrientes europeas: El neorrealismo italiano, el cinema verit, el agit prop, la nouvelle vague y la escuela documental inglesa.Fernando Birri, Toms Gutirrez Alea, Julio Garca Espinosa, Nelson Pereira do Santos son los primeros que proclaman un cambio en el cine Latinoamericano. Fernando Birri que ha estudiado en Italia porque no tiene lugar en la cinematografa nacional, vuelve al pas en 1956.Algunos cortos y largos de estos realizadores comienzan a mostrar el camino del cine social comprometido latinoamericano: Tire Di (Birri, 1958, corto), El Mgano (T.G.Alea y J.G.Espinosa, 1955, corto), Ro 40 grados y Ro Zona Norte (N.P.do Santos, 1955 y 1957, largos).Comenzados los 60s, toda esa nueva ola de Cine Latinoamericano se hace ms fuerte y es seguida por otros realizadores dando origen a los distintos manifiestos tericos sobre cine (Tercer Cine en Argentina, Cinema Novo en Brasil, Cine Imperfecto en Cuba, Cine del grupo Ukamau en Bolivia, etc)En 1962 con Vidas secas (Pereira do Santos) el Cinema Novo es conocido internacionalmente. Glauber Rocha sigue sus pasos y aporta 2 manifiestos de gran importancia (La esttica del hambre y La esttica del sueo).Esttica del Hambre: El hambre del latinoamericano no es solamente un sntoma de una pobreza social sino la esencia misma de la sociedad. Somos una cultura del hambre. Ese hambre nos angustia y no es comprendido en otro lugar. Desde los 60s es un movimiento que combate la intervencin cultural de Estados Unidos (neocolonizacin) en Latinoamrica.En 1968 se presenta El Manifiesto por El Tercer Cine del Grupo Liberacin: 1er Cine o Cine comercial o Cine hollywoodense, 2do Cine o Cine de Autor, 3er Cine o Cine Militante.Brasil: Nelson Pereira do Santos, Glauber Rocha, Carlos Diegues, Ruy GuerraArgentina: Grupo Liberacin y Grupo Base Cuba: se crea en 1959 el ICAICRecibe a Joris Ivens y Godard entre otros.T.G.Alea (La muerte de un burcrata, 1966), J.G.Espinosa (Las aventuras de Juan Quin Quin, 1967), Santiago Alvarez (director del noticiero y documentalista). 1969- Segundo Festival de Via del Mar.Se renen todos los nuevos cineastas latinoamericanos y se muestran mutuamente y debaten sobre el cine latinoamericano. Momento muy importante para el cine Latinoamericano.Objetivos de los realizadores Latinoamericanos: -Contribuir al desarrollo de la cultura nacional, enfrentando la penetracin ideolgica imperialista y cualquier otra manifestacin de colonialismo cultural. -Asumir una perspectiva continental en el enfoque de los problemas y objetivos comunes, luchando por la integracin futura de La Gran Patria Latinoamericana. -Abordar los conflictos individuales y sociales de nuestros pueblos como un medio de concientizacin de las masas populares. Chile: Helvio Soto, Miguel Littin, Aldo Francia, Ral Ruiz.Cuatro pelculas que marcan al cine chileno (Valparaso, mi amor de Aldo Francia; El Chacal de Nahueltoro de Miguel Littn, Caliche Sangriento de Helvio Soto, Tres tristes tigres de Ral Ruiz) HERNNDEZ/ GARCA RIVELLOLas corrientes estticas surgen como respuestas a hechos sociales.En Europa-Primera Guerra Mundial: el expresionismo alemn (para mostrar una realidad y sociedad oscura, distorsionada y desvastada)-Segunda Guerra Mundial: el neorrealismo italiano (ante los pocos recursos y para mostrar una realidad cruda de posguerra)En Amrica Latina-La Globalizacin y el Neoliberalismo: en los aos 50 surgen nuevas estticas frente a estos hechos. Contra la penetracin de Estados Unidos en lo poltico, econmico y cultural. Los artistas toman conciencia de esta No Identidad y de los problemas sociales por los que pasa Latinoamrica.Para ello toman como punto de partida las vanguardias europeas que manejan otros modelos distintos al norteamericano (Neorrealismo Italiano, Documental Ingls, Nouvelle Vague).Precursores del Nuevo Cine Latinoamericano: F.Birri, T.G.Alea, J.G.Espinosa y N.Pereira do Santos. Los aos 60: propuestas ms definidas. Nuevo Cine Latinoamericano.-Grupo Ukamau, Jorge Sanjins, Bolivia-Cinema Novo, Glauber Rocha, Brasil-Miguel Littn, Chile-Cine Imperfecto, Toms Gutierrez Alea y Julio Garca Espinosa, Cuba.-El tercer cine, Grupo Cine Liberacin (Solanas y Getino) y Grupo Cine de la Base (R.Gleyzer), Argentina. Recursos generales de estos movimientos:-Utilizacin del pasado para explicar el presente.-Estructura narrativa:-primero se muestra la resolucin (el presente)-luego se va al pasado para buscar las causas y brindar herramientas para que el espectador tenga un juicio propio.-Por ltimo retorna al presente planteando un posible desenlace, deja las puertas abiertas para una reflexin del espectador (lo empuja a tomar cartas en el asunto).Objetivo:Bsqueda de nuestra identidad. Liberacin poltico, econmica y cultural del imperialismo. El accionar del espectador. Chile:El Chacal de Nahueltoro (1968), Miguel LittnArgumento: un condenado a muerte por haber asesinado a una mujer y a sus cinco hijos. El hombre ha vivido desde la infancia en una miseria increble.Las diferentes instituciones juegan un papel importante: La Justicia lo asesina pero no lo ha defendido cuando era un chico. La iglesia lo acompaa en su padecimiento pero no se ha revelado frente a los marginados. El periodismo impulsa la opinin pblica en su contra pero luego lo indulta.Ni el gobierno (el alcalde) ni la iglesia. El hombre se educa en la crcel para finalmente ser asesinado.Mensaje: El espectador pasa por diferentes estados hasta el punto de evidenciar sus contradicciones interiores. Genera la reflexin acerca del lugar de uno en la sociedad.Recursos: La cmara. Mediante una cmara en mano en principio y luego fija se dispone una suerte de educacin que se desarrolla al mismo tiempo que en el personaje.Estructura:-Captura de un asesino y su condena a muerte-Regeneracin del individuo para su insercin en la sociedad-Fusilamiento del individuoLas instituciones delegan responsabilidades cuando realmente hay que tomarlas (insercin del individuo en la sociedad). Brasil:Tierra en Trance (1967), Glauber RochaArgumento: Un intelectual brasilero le reclama a un lder poltico por medidas ms acordes y luego es atacado por policas que manda el otro lder poltico. Luego vamos al pasado y vemos como se debate entre propuestas polticas antagnicas intentando encontrar una identidad del pueblo.Estructura:-Renuncia de Viera (populista) causada por presiones polticas de Porfirio Daz (fascista)-Llegada de Viera al poder gracias a los aportes de Paulo; contradicciones de ste frente a las opciones polticas del pas-Cada de Paulo producto de su fluctuacin e indefinicin ideolgica. Glauber Rocha est en contra de un cine paternalista que ensee al espectador. Entonces se mete con un lenguaje complejo que dificulta la comprensin del espectador al cual se dirige. Cuba:Las aventuras de Juan Quin Quin (1968), Julio Garca EspinosaArgumento: Un guerrillero est siendo buscado por el ejrcito. En el pasado vemos cmo Juan Quin Quin se convierte en un guerrillero. En tiempos de paz, Juan ha pasado por diferentes trabajos hasta que conoce a una mujer. Entonces decide trabajar una tierra junto con un amigo y pactan con el apoderado de las tierras quien los estafa. Deciden hacerse guerrilleros.Recurso: La mezcla de gneros que terminan siendo resignificativos. Western, Comics, Comedia, Drama, Documental. Desmitifica la figura del revolucionario y la hace ms amigable.Estructura:-Actividades de grupos guerrilleros-Intentos frustrados de insercin laboral de un individuo, traicin de los apoderados, los militares y los yanquis.-Decisin de pasar a ser parte de la Lucha revolucionaria. Cuba, a diferencia de los dems pases latinoamericanos, habla desde el proceso de Revolucin ya establecido. Argentina:La hora de los hornos (1966-1968), 1era parte Neocolonialismo y violencia, Fernando Solanas y Octavio Getino.Argumento: se trata de un llamado a la Revolucin. Muestra al Imperialismo como causante del presente msero nacional.Mensaje: no hay lugar a dudas del mensaje. Interpelacin directa. Cine panfletario. Hay que revelarse frente a los colonizadores.Recursos: -Torna subjetivo un gnero (el documental) -Cine de causas (que expliquen porqu pasa lo que pasa, no simplemente que muestre contradicciones) -Cine-accin (apela al espectador como actor de la lucha social que refleja el film transformndolo en sujeto histrico) -Obra abierta (propicia el dilogo luego de la pelcula, una simple presentacin a un debate) -Diferentes elementos estticos (Cita obras de Fernando Birri y Humberto Ros por ejemplo) -Proyecciones clandestinas Estructura-Presentacin de la violencia represiva colonizadora-Recorrido histrico explicando las causas veladas por el discurso oficial-Incitacin al espectador a rebelarse contra la violencia represiva colonizadora. ARGENTINA (CINE DE AUTOR)CINE Y LITERATURA EN LOS AOS 50 y 60MARINOEL CINE ARGENTINO DE LOS 60A mediados de los 50 y durante los 60 se produce en el pas una gran ebullicin cinematogrfica. Algunas de las causas:-La Universidad de Buenos Aires plantea una renovacin cultural. Se desperoniza la Universidad y da a lugar a un nuevo pensamiento por parte de los intelectuales que no haban tenido.-Se provoca a la bsqueda de nuevas formas desde el arte y el diseo.-Para esta poca ya los extranjeros conforman solo el 13% de la poblacin total argentina.-La poblacin fue aumentando en las grandes ciudades.Buenos Aires se convierte en la gran metrpolis en donde hay todo tipo de actividades culturales y se ejerce la televisin.- La sexualidad y las relaciones familiares se hacen ms flexibles y modifican la relacin entre hombres y mujeres. Tales cambios eran un conflicto en una sociedad todava tradicionalista.- La psicologa y sociologa se hacen temas de conversacin cotidianos. La psicologa es un tema apasionante para los sectores medios de Buenos Aires (sobre todo el psicoanlisis).-Se produce el boom de la Novela Latinoamericana. Argentina cuenta con Cortzar como mximo exponente. Ideologa: contra la opresin y las dictaduras; Esttica: nuevas formas que incluyen a un espectador activo. -1957- Se funda el INC-el incremento en la actividad de los cine clubes.-las revistas de cine a modo de los Cahiers du Cinma-La Univesidad de Cine del Litoral a cargo de Fernando Birri La literatura influye mucho a la nueva ola de realizadores argentinos. Leopoldo Torre Nilsson es el precursor del Cine de Autor. Otros realizadores que realizan un camino similar son: Manuel Antn, Rodolfo Kuhn, Lautaro Mura, Leonardo Favio. Era una alternativa al modelo de narracin clsico de Hollywood. EL CINE DE LEOPOLDO TORRE NILSSONHistoriaTorre Nilsson fue en su tiempo la figura del cine nacional ms conocida internacionalmente, a partir de La casa del ngel (1957) y hasta su fallecimiento. Internacionalmente muy alabado.Sus races familiares lo conectaban con el cine criollo a travs de su padre Leopoldo Torres RosDe chico fue un apasionado de la literatura y hasta lleg a escribir poemas.Gran autodidacta: desde el existencialismo hasta los cineclubes, abarcan una tensin inescapable entre el potrero y el t de las cinco. Entre sajones y el arrabalTrabaja con su padre Leopoldo Torres Ros. Codirige sus primeras pelculas con su padre.Tiene la fundamental colaboracin de Beatriz Guido desde La casa del angel. Temas claves en su filmografa:la decadencia, preferentemente moral, de la oligarqua, el peso muerto del pasado, el trauma de las primeras relaciones sexuales (para los adolescentes), las incomunicaciones, con un estilo propio o reminiscentes de Buuel o Bergman, la soledad, lo prohibido.Desde la intriga, lo ertico, la angustia. Cine y literaturaDesde el cine se vincula con la literatura en varias trasposiciones de obras de Bioy Casres, Borges, Jos Hernndez, Laforet, la misma Beatriz Guido, la inseguridad econmica sobre el final de su carrera y de su vida film publicidad televisiva. LA PRODUCCIN DE SENTIDO A TRAVS DEL MONTAJE EN LAS PELCULAS DE TORRE NILSSONDe alguna manera comienza a utilizar el montaje como herramienta con la cual cuenta ms explcitamente los temas que trabaja y a la vez obliga al espectador a tomar participacin en la pelcula dndole opciones de lectura mediante los elementos dentro y fuera de cuadro y las nociones de tiempo que maneja. Utiliza una especie de Montaje lrico. Analizar la pelcula desde el montaje. GETINO Nuevo cine argentino y desarrollismo (1955-1966)Golpe militar a Pern bajo la bandera de libertad y democracia. Muchos cineastas apoyaron ese golpe.Vuelve el librecomercio. Vuelven las pelculas extranjeras y el cine nacional se paraliza.1958: Asume Frondizi y se le da ms bola a los realizadores independientes. Resurge el cine nacional.Se establece la televisin y la publicidad y las potencias invierten en nuestro pas ayudando al desarrollo de la industria.Pelculas polticas: Fernando Ayala, Simn Feldman, Torres Nilsson como el ms destacado, Antn, Kuhn, Fernando Birri. Vuelven a retomar el Cine Popular como base para trabajar la recuperacin de la fisonoma nacional.La otra tendencia era burguesa esteticista. Y trabajaba tambin en la publicidad.Lumiton se ha desintegrado y aparece ARIES CINEMATOGRFICA (Hctor Olivera: se producan pelis comerciales y otras de mayor inters cultural) como la otra gran productora (Argentina Sono Film).Se comienza a trabajar con estrellas de la TV. Se reemplazan por las de Teatro y Radio.Comenzados los 60 aparece la censura para aquellos realizadores polticos. La argentinizacin de los sectores medios (1966-1972)Con el gobierno de Ongana y Lanusse las clases bajas y medias se unen en la insatisfaccin. El folclore vuelve a instaurarse en la clase media as como algunas costumbres nacionales.Comienzan los circuitos de exhibicin clandestinos por la censura.Realizadores: Leonardo Favio, Grupo Liberacin, Realizadores de Mayo, Gleyzer.El comunismo se hace fuerte en el mundo y la visin antiimperialista. Los 14 meses (1973-1974)Pern vuelve a ser visto con buenos ojos por el pueblo. Sin embargo en los pases latinoamericanos ya haba comenzado los procesos de la dictadura.Las corrientes socialistas toman lugar en el Instituto. Gran proyecto cinematogrfico para el futuro. Vuelven las polticas proteccionistas. Calificacin en Pblico.Realizadores: Grupo Liberacin, Leonardo Favio, Hctor Olivera. Mura.Medidas proteccionistas, aumento de pblico, aumento de producciones, levantamiento de la censura, mejoramiento de la calidad flmica. La noche del cine argentino (1974-1982)Muere Pern y las fuerzas armadas y los imperialistas cobran fuerza. Golpe militar en el 76.Congelamiento de los proyectos y leyes cinematogrficos, Restriccin de actividades gremiales, censura, disminucin de produccin de pelculas, degradacin de la calidad de pelculas.Argentina Sono Fim cerr sus puertas.Cineastas exiliados.Cine norteamericano.Pelculas de Olmedo y Porcel.Luego del 78 en donde el cine est devastado el gobierno militar intenta reactivarlo.Reduccin en el acceso a la cultura. La voluntad de cambio (1982-1983)Ante la presin de los inversores extranjeros, el gobierno militar, tuvo que dejar que algunas pelculas trataran temas sociales. Adems el pas y su poltica estaban en la ruina.Realizadores: Aristirain, Fernando Ayala, Mara Luisa Bemberg, Miguel Pereira, Hctor Olivera, ARGENTINA (EL TERCER CINE)GARCA RIVELLO Y BONGIOVANNIEL CINE DE FERNANDO SOLANASEl trabajo de Solanas presenta una interseccin de gneros planteados a travs del lenguaje cinematogrfico.En el marco de la posmodernidad se estudia a este autor en la poca de la democracia (El exilio de Gardel /1985, Sur /1988, El viaje /1992, La nube /1995). Caractersticas de la posmodernidad:-Fragmento: ausencia de narracin totalizadora. Rechazo a conceptos absolutos y cerrados.-Dispersin y atomizacin: No pertenencia del autor a un grupo o movimiento. Multiplicacin de las definiciones de arte (Gran amplitud temtica y de recursos expresivos).-Subjetividad: Afirmacin de la individualidad creadora donde cada artista genera sus propias reglas. Insercin de historias y experiencias individuales como recurso expresivo.-Pastiche: eso que ocupa el lugar de la parodia. Discurso en una lengua muerta (bajo una mscara) pero sin el impulso satrico (sin burlarse). El autor del presente vuelven al pasado para utilizar como recurso expresivo de su discurso los estilos ya conocidos por el imaginario cultural. Estructura de las pelculas (Fragmentacin y pastiche):Ya aparece desde la estructura externa que estn marcada mediante nmeros o subttulos. Estos fragmentos quedan integrados mediante gneros pasados.El exilio de Gardel (4 partes subdivididas en 4, 5, 4 y 3 partes) - backstage y musicalSur (4 partes) - melodramaEl viaje (3 partes) road movieLa nube (4 partes subdivididas en 3, 3, 3 y 2 partes) - teatral Se juega y se imprime un discurso a la propia utilizacin de los gneros conocidos.EJ:El viaje. La utilizacin de: -La pera: lenguaje habitualmente considerado hermtico, solemne y elitista. Es utilizado en la pelcula como vehculo para trasmitir mensajes grotescos y vacos de una clase dirigente que quiere expresar sus ideas. -La historieta: habitualmente es vista como un gnero ms ameno y que facilita la comprensin para un pblico joven. En la pelcula es utilizado para los mensajes ms profundos e importantes. Se reflexiona sobre las otras artes y la televisin. Recursos formales (Dispersin y atomizacin, Subjetividad):Solanas recicla una gran cantidad de recursos formales que no le son propios pero que se convierten personales en la forma de combinarlos.El personaje embriague: ese personaje que expresar la idea del autor se desdobla en varios personajes y miradas distintas. Lo que antes era un discurso cerrado y unvoco ahora es un conglomerado de contradicciones ideolgicas.Metfora literal: elimina el sentido figurado que tiene la metfora. -Individual: un personaje se pincha porque est deprimido o se derrite cuando ve a una hermosa mujer. -Social: cuando la ciudad inundada de excrementos o la gente caminando para atrs. Temtica (Dispersin y atomizacin, Subjetividad):-Tpico de viaje: exilio, bsqueda de uno mismo. El recorrido externo deviene en uno interno.Ej: El viaje. El protagonista emprende un viaje para encontrar a su padre pero finalmente es un viaje que le hace tomar conciencia de la realidad latinoamericana.- 3 niveles de realidad: poltica, histrica y mitolgica.Ej: El viaje. Se hace referencia al estado de Latinoamrica y al gobierno argentino y estaunidense. El exilio. Se hace referencia a Gardel y a San Martn. Sur. El amigo muerto de Floreal que vuelve de la muerte para contarle cmo lo asesinaron.-La esperanza y resistencia: las pelculas no terminan mal. Tienen un final esperanzador entre mgico y real. SCHUMANNARGENTINA, HISTORIA DEL CINE LATINOAMERICANO 1955-1966/ Intentos de renovacin y Nuevo Cine ArgentinoCon la cada de Pern se vive una crisis cinematogrfica grande: dejan de haber crditos y se abren libremente las puertas al cine extranjero, y empresas y estudios cierran.Entran en accin los productores independientes.En 1957 se funda el INC (nuevo sistema de fomento estatal mejor controlado). ste libera la censura y la libre importacin de pelculas extranjeras.Influencias en Los jvenes realizadores: Nouvelle Vague, Neorrealismo Italiano, Documental Ingls, Agit Prop y el Cinema Verit. Todo esto a partir de los Cine Clubes y las Revistas de cine (en Argentina se hacen a modo de Cahiers du Cinem). Leopoldo Torre Nilsson: En 1957 genera un gran xito y crticas internacionales con su pelcula La casa del ngel. Esa pelcula motiva e influencia a la nueva generacin de cineastas.Temas de sus pelculas: la burguesa argentina, la clase alta y dominante con su aislamiento y decadencia, su hipocresa, su seudomoral, sus mtodos de conservacin de poder.El problema sus pelculas: Sus pelis eran hermticas y terminaba correspondiendo al gusto de la elite a la cual criticaba. Fernando Birri:-funda en Santa F La Escuela de Cine de La Universidad del Litoral.-Tire Di (1956-1958, F. Birri) es considerada la primer gran pelcula poltica del continente.-Piensa que el subdesarrollo es causado por el colonialismo. El documental debe mostrar la triste realidad y afirmar los valores positivos del pueblo. El fin debe ser la toma de conciencia.Otros realizadores de la nueva ola de pensamiento:Simn Feldman, Rodolfo Kuhn, David Kohon, Humberto Ros, Lautaro Mura-Estos realizadores (ms Birri) no llegan a realizarse porque siguen orientndose en modelos de narracin extranjeros y la censura, tambin, los detiene. 1966-1974/De la Renovacin a la Liberacin CinematogrficaIntentos flacos de nacionalismoTorre Nilsson, Fernando Ayala y Manuel Antn intenta mediante el cine trabajar la historia argentina reforzando el nacionalismo pero la verdad es que son vagos intentos superficiales. Jorge Prelorn, gran documentalistaDocumentalista independiente. Con muy bajos recursos ha realizado grandes obras que carecen de una partidismo poltico pero son muy crticas en s. Sobre realidades argentinas y latinoamericanas. LA HORA DE LOS HORNOSDesde el Grupo Liberacin conformado por Fernando Solanas y Octavio Getino se hizo la pelcula que fue financiada por ellos mismos del dinero que ganaban haciendo pelculas publicitarias. Influencias: El mtodo documentalista de Joris Ivens, un montaje de agitacin de Santiago Alvarez y una perspectiva latinoamericana de Fernando Birri. Nuevo concepto del Cine: Esta pelcula muestra a una Argentina dependiente como ejemplo del neocolonialismo en Latinoamrica.En una poca de represin masiva como esta es necesario cambiar el concepto del cine:-En la produccin: ya sea desde lo temtico (poltico-sociales-revolucionarios) como por la falta de recursos, generado por la clandestinidad de la realizacin o como el fin para el cual se trabaja la pelcula (para generar debate y accin).-En la distribucin y exhibicin: Obviamente no son pelculas para distribuir y exhibir en salas comerciales. Se buscan lugares clandestinos donde proyectarlas y la publicidad va de boca en boca. La obra puede proyectarse toda o en partes segn se crea necesario en el lugar donde se debatir luego. La pelcula es funcional al debate as que responde al mismo.-En la figura del cineasta: Antes que un artista es un poltico. 1er Parte: Neocolonialismo y violencia (95mins)Documenta el pasado y el presente argentino como consecuencia de las distintas formas de dependencias (colonizaciones) y de las maneras de dominacin del neocolonialismo. Hace un llamado a la Revolucin2da Parte: Acto para la liberacin (120mins)Argumentacin ideolgica. Defienden al gobierno de Pern y a sus seguidores ante las acusaciones del fascismo. Habla del crecimiento del movimiento obrero y estudiantil en la clandestinidad.3era Parte: Violencia y Liberacin (45mins)Panfleto sobre la violencia y el presente. Llamado a la accin revolucionaria y a la transformacin de estructuras capitalistas en Latinoamrica. EL TERCER CINELa prctica del cine poltico genera el manifiesto.Concepto: se debe cambiar el lenguaje y temtica del cine para hacer un cine descolonizado. El tomar modelos norteamericanos sigue haciendo de nosotros una colonia.1er Cine: Cine comercial, Cine HollywoodenseEl cine que tiene como fin lo comercial y que tiene una estructura estandarizada y cerrada que muere luego de la proyeccin. Es una concepcin burguesa de la existencia.2do Cine: Cine de AutorEs un progreso en tanto la descolonizacin cultural pero lleva a una idea equvoca en cuanto a un objetivo de desarrollo individual con el que se quiere competir frente al primer cine ubicando a ste entre dentro del sistema capitalista como una opcin que decora la amplitud democrtica. 3er Cine: Cine RevolucionarioInstrumento para comunicar ideas que generen una accin. Cine de destruccin de la imagen que el neocolonialismo ha hecho de s mismo y de construccin de una realidad viva, de la verdad.Opone Cine Industrial, de individuos, de Autor, de Evasin, Pasivo, Institucionalizado, Espectculo. VSCine Artesanal, de Masas, de Grupos Operativos, de Verdad, de Agresin, de Guerrillas, ActoSubgneros: Cine-carta, Cine-poema, Cine-ensayo, Cine-panfleto, Cine-informe. Otros Autores de Cine Revolucionario: Raymundo Gleyzer (Cine de la Base) Los traidores -1973, Humberto Ros. 1972-1973/ Breve liberacinBajo el gobierno de Pern, los cineastas aprovecharon e hicieron grandes trabajos. Directores como Cedrn, Mura, Gleyzer.Soffici y Hugo del Carril se hacen cargo del INC y Getino de ENC (organismo encargado de la censura).Resultados positivos de estos meses: -Suspensin de la censura y liberacin de pelculas que no haban sido exhibidas por motivos ideolgicos. Nacionales y extranjeras (Costa-Gavras, Pasolini, Bergman, Bertolucci, etc). -Mejora en la calidad y en la cantidad de la produccin cinematogrfica nacional. -Aumento de pblico en las salas. -Elaboracin de una ley de fomento a la industria y a la cultura cinematogrfica. 1975-1982/ Dictadura y decadencia cinematogrficaFactores de la decadencia del cine en Argentina:-Exilio, desaparicin y muerte para Intelectuales y Artistas-Vuelve la censura terrible-Falta de incentivo estatal a la industria-Libre acceso del Cine extranjero-La produccin argentina baja en calidad y cantidad Realizadores que hacen algunos intentos:Aristarain y Mario Sbato intentan metafricamente criticar a la dictadura. Arte en el exilioCasi no hubo Cine desde el exilio como sucedi en Chile.Factores:-La mayora de los cineastas argentinos se qued en Argentina con lo cual La Industria Argentina segua vigente aunque con su terrible estado.-Los cineastas que se exiliaron no encontraron afuera el apoyo que tuvieron los chilenos principalmente por la ideologa peronista rechazada. 1982/ Apertura y cambioEse ao es el ms bajo en cuanto a cantidad de pelculas producidas en Argentina desde 1936.Los militares fracasan en La Guerra de las Malvinas (ltimo intento agonizante de un gobierno que cae a pique) y debilidad permite las primeras expresiones democrticas por parte de los artistas. Desde 1981 la experiencia del Teatro Abierto anima a otros artistas (msicos, pintores, poetas, bailarines, cineastas) a seguir el camino del arte en las calles y para todo el mundo. 1983/Cine de la DemocraciaManuel Antn asume como responsable del INC e imponemedidas esperanzadoras:-Levanta la censura-Impulsa a la produccin mediante crditos.-Reabre escuelas de cine-Incentiva a los jvenes mediante concursos de cortometrajes-Impuesto a la entrada de un 10% con el cual el INC se mueve con mayor facilidad con sus actividades. La Temtica:Las pelculas tratan temas polticos. Hay una idea de mostrar lo que pas para que no vuelva a pasar. Cine que intenta construir hacia el futuro pero mirando el pasado. Cine de horror y esperanza. Fundamentalmente de tres maneras: -Reconstruccin Histrica: El peronismo, la dictadura, la corrupcin (Mignona, Jusid, Mara Luisa Bemberg, Miguel Prez) -El problema de los desaparecidos: (Rodolfo Kuhn, Luis Puenzo) -El pasado como metfora: (Alejandro Doria, etc) La Esttica:Los realizadores argentinos se preocupan mucho por el contenido y dejan a un lado el experimento de nuevas estticas. Son conservadores desde lo esttico. El neonuevo cine argentinoDos caminos:Luis Puenzo-La historia oficial, ganadora de un Oscar. Mostrando un contenido necesario pero que interesa mucho al extranjero bajo formas estticas conservadoras y comerciales.Fernando Solanas-Tango/El exilio de Gardel. Una pelcula que trabaja un contenido tambin poltico y del pasado pero que experimenta en la forma desarrollando con continuidad un lenguaje cinematogrfico. GETINO / VELLEGIAEL TERCER CINE (F.Solanas, O.Getino)Influencias:Brecht, Ivens, Fanon, Godard, Birri, Manuel Ugarte, S.Ortiz, Jauretche, Hernndez Arregui. 4 Puntos esenciales del Manifiesto:A)El problema de la cultura en un pas dependiente o neocolonizadoSe basa en un juego de opuestos.-Cultura Neocoloizada vs Cultura Nacional: Consideran que la actividad cultural est relacionada con su dependencia neocolonial (Espaa en el SXVIII, Inglaterra en el SXIX y Estados Unidos en el SXX)-Despolitizacin vs Politizacin:La clase dominante destruye en el pueblo la idea de nacin haciendo pasar como normal la dependencia. Su objetivo es que el pueblo no se revele, que asuma esa condicin como normal. Proponen una despolitizacin vs la politizacin que propone Solanas y Getino.-Espectador como Objeto vs Sujeto: de consumo de ideologa y cultura. Frente a un sujeto activo polticamente. B)El rol de los artistas e intelectuales-Tcnica de DESTRUCCIN y CONSTRUCCIN.Proponen romper con el colono que todo intelectual de clase media lleva adentro para luego responder a la concientizacin poltica revolucionaria.-Opresor (legal) u Oprimido (ilegal)El intelectual o artista debe optar por uno u otro camino. No hay intermedios.-Liberacin integral y colectiva: poltica de integracin de diferentes sectores (poltico, trabajador, intelectual, artista) en pos de un mismo objetivo: La liberacin. No al triunfo individual que es tpico de la cultura neocolonizada. -El artista es un poltico: se vale del arte como podra valerse de cualquier otro medio. C)Los objetivos del cine y el concepto del pblico receptor -Objetivo del cine: el cine como instrumento al servicio de la liberacin integral del hombre y a sociedad. -Los espectadores de los 3 Cines: 1cine: Comercial. Hollywoodense. Los espectadores son una masa annima, espectadora y consumidora. 2cine: Cine de Autor. Se libera del lenguaje hegemnico pero solo muestra contradicciones y problemas. No explica sus causas. Descolonizacin esttica. 3cine: Cine Revolucionario. En pos de una descolonizacin total, no solo esttica. El espectador como un Sujeto Activo Polticamente, Sujeto Histrico capaz de construir su destino. Dueo de la obra tambin. Cine Accin (obra para accionar, no para contemplar). Cine que traspasa los lmites de la sala.El cine (produccin, distribucin y exhibicin) de, por y para todos. D)La nueva esttica cinematogrfica-Cualquier tipo de invencin de formas que sirvan a desarrollar actos en los espectadores. -La esttica surge de ese combate ante el imperialismo.-La obra abierta.-Forma y contenido: no a la super produccin si lo que se quiere mostrar son las carencias justamente que sufrimos.Modo de produccin artesanal y de bajos recursos (el contrario en esta poca sera estar aliado con la neocolonizacin). TZVI TALARGENTINA: CINE MILITANTE Y MOVILIZACIN DE MASAS 1945-1955: Proteccionismo de Pern. No trae frutos. No se piensa en infraestructura para el futuro y las pelculas son de mala calidad.1955-1957: Desperonizacin total. La libre importacin de pelculas norteamericanas y la televisin cuya programacin tambin era norteamericana en su mayora, forman el gusto del espectador.1957: Se crea el INC. Se vuelve a incentivar a la industria pero sigue sin pensarse una estrategia para el futuro. Las pelculas se vuelven pequeas empresas que deben ser redituables.Surgen los nuevos realizadores (Torre Nilsson, Antn) que emprenden un nuevo lenguaje no hegemnico. Pero los temas se centran en los problemas de una clase media en decadencia. Los peronistas de izquierda vuelven a la accin. Fernando Birri con Tire Di y la fundacin de la Escuela de Cine de la Universidad del Litoral.1962-1972: Dictaduras de Guido, Ongana, Lanusse. Se intensifica la censura.Los jvenes peronistas de izquierda comienzan a trabajar en un contexto mundial en donde la izquierda vuelve a pujar fuerte.Contra-Historia: La otra cara de la historia. Se muestra, con los mismos elementos que utiliza el discurso hegemnico para validar su presencia, una realidad e historia distinta. El lado oscuro.1966-1968: La hora de los Hornos y El tercer cine.Diferencia del Tercer Cine con el Cinema Novo: Cinema Novo: diferenciacin y desarrollo personal entre directores. Un paso intermedio entre el Cine de Autor y el Cine Revolucionario. Tercer Cine: creacin grupal comprometida, autora colectiva.El gobierno de Ongana genera el descontento de la clase media y baja lo cual genera una unin entre stas.Diferencia con el Cine Chileno: La lucha armada no era la idea de la izquierda chilena representada por Allende.1973-1974: Perodo de levante de censuras y de gran produccin ideolgica comprometida.1976-1982: La produccin baj increblemente, pelculas yanquis, pelculas cmicas argentinas malas. Algunas excepciones metafricas que hablan de la dictadura (Mario Sbato y Adolfo Aristarain). BRASILSCHUMANN1896-1906/ Los comienzos1896: primera proyeccin.1897: primera sala en Ri de Janeiro1898: Primera pelcula hecha en Brasil por uno de los hermanos SagretoLos hermanos Segreto son los empresarios ms importantes en el cine de los primeros aos. 1907-1911/Primer auge1907:A partir de la construccin de una nueva central de electricidad en Ri se inauguran muchas ms salas.1908: Primer pelcula filmada por un brasilero (Julio Ferrez)Temas de ese entonces: piezas cmicas e histricas (principalmente de Portugal), musicales basados en operetas europeas y en el carnaval brasilero. Se supla el sonido por discos o cantantes en vivo.El negocio del cine y los brasileros no se consideraban capaces de manejar una tecnologa tan compleja como la cinematogrfica. 1912-1922/ Existencias marginalesLa produccin brasilera era nfima. Dependan culturalmente demasiado de Europa como para hacer algo autntico. Algunos casos aislados intentaban trasladar obras literarias brasileras a la pantalla pero sin xito. No podan competir con las producciones extranjeras. La posguerra aumenta la produccin brasilera mnimamente. 1922-1933/ El despertar de una nueva concienciaModernismo: Se despierta la conciencia de los intelectuales por buscar una identidad propia. Oswaldo de Andrade introduce el concepto de Antropofagia (asimilacin crtica y transformadora de las influencias europeas en algo nuevo y propio). El arte en general busca nuevas formas.El cine tambin pero el mercado extranjero tiene una calidad tcnica y unos precios baratos con el cual no pueden competir. Entonces se dan los ciclos regionales que consistan en ir por las provincias proyectando pelculas brasileras. Las producciones se hacan en escenarios naturales y personajes rurales, con mucha improvisacin (producto de la carencia econmica).Humberto Mauro es un realizador destacado en esta poca que impresiona con Ganga Bruta (1933). En esta peli realiza una mezcla de gneros resignificndolos (Western, Aventuras, Documental, Clsico Ruso. Este cineasta es de gran influencia para Glauber Rocha. 1933-1948/Cine sonoro, chanchada, colapso (dictadura de Vargas)1929: Primer pelcula sonora.Cindia: productora estilo hollywood.Con el xito del sonoro, los empresarios invierten en pelculas.La Chanchada: se impone como gnero en las producciones. Musical tipo hollywood con un colorido local. Gnero frvolo y simple. Una trama sencilla acompaada por los temas del carnaval que estaban de moda y la presencia de estrellas. Al estilo de las pelculas de tango en Argentina y las Rancheras mexicanas, la Chanchada era el gnero nacional (si bien era tomado un modelo narrativo forneo, tena algo particularmente brasilero).La cinematografa brasilera sobrevive gracias a este gnero mediocre.Atlntida: nuevo estudio que monopoliza el negocio del cine.Solo algunas producciones interesantes en esos aos. Como un musical acerca de las Favelas de Humberto Mauro.A partir de 1932 se instaura una ley proteccionista en Brasil que obliga a las salas a exhibir cierta cantidad de pelculas nacionales por ao. 1949-1953/ Vera Cruz: La alienacin extremaLa burguesa siempre se caracteriz por su gusto por la cultura, por lo cual despreciaba la Chanchada.Vera Cruz: se crea estos estudios en 1949 con un presupuesto muy generoso. Se quiere competir a Hollywood y se traen tcnicos y realizadores del extranjero. Se producen varias pelculas con escenografa fastuosa pero las pelculas eran superficiales e imitaban modelos extranjeros. Vera Cruz cierra en 1953 1953-1959/Intentos de renovacinLa televisin se apropia del gnero de la chanchada y los brasileros piensan seriamente sobre la cinematografa brasilera. Adems hay un sentimiento general de despertar nacional.Humberto Mauro sigue haciendo pelculas destacadas.Nelson Pereira do Santos: con su pelcula Ro 40 grados (1955), Ro Zona Norte (1957) y Ro Zona Sur (que finalmente no se hizo) dieron el puntapi inicial para el Cinema Novo. Eran pelculas socialmente comprometidas. 1960-1969/ Cinema NovoContexto: los polticos discutan acerca de cambios radicales, los obreros se manifestaban, los estudiantes simpatizaban por Cuba, los cineastas eran influenciados por las nuevas cinematografas de Argentina, Cuba, Francia,e Inglaterra, los intelectuales y artistas muestran su deseo por recuperar las races y la identidad.Centro Popular de Cultura (CPC): se crea con el fin de acercar la cultura a la realidad nacional. Este organismo produce 5 veces Favella (1962) realizado por 5 promesas del cine brasilero (Len Hirszman, Carlos Diegues, Joaqun Pedo Andrade, Marcos Faras y Miguel Borges)Esttica del hambre-1965: Por Glauber Rocha.El hambre no es solamente un problema sino que es la esencia de nuestra cultura. La expresin autntica del hambre es la violencia. Un hambriento reacciona violentamente. La esttica de la violencia es revolucionaria, no primitiva. Pero esa violencia no es generada por el odio sino por el amor al cambio, a la accin. Caratersticas: Los opresores son ajusticiados, los inocentes son violados.Otros Autores: Ruy Guerra, Carlos Diegues. El Sertao: Lugar de revueltasAlgunas pelculas destacadas ubicadas en la regin pobre del nordeste brasileroVidas secas (1963), Nelson Pereira dos SantosOs fuzis ()1963), Ruy GuerraDeus e o Diabo na Terra do Sol (1964), Glauber Rocha Debilidad del Cinema Novo:Se evidencia una distancia entre la elite realizadora y el pueblo del cual se habla en las pelculas. No es un cine tan revolucionario. La ciudad: Escenario de la crisisEl golpe militar del 64 que llev al gobierno un rgimen no violento y relativamente moderado hace reflexionar a los intelectuales y artistas sobre sus contradicciones ideolgicas.Para esa poca, un sector de la izquierda se forma como guerrillos urbanos pero terminan fracasando en corto tiempo. Se piensa que es una forma de catarsis de la clase media que no puede desarrollarse individualmente.Los realizadores vuelven del Sertao a la ciudad y a los ciudadanos de clase media como los personajes.Realizadores que hablan del tema:Leon Hirszman, Carlos Diegues, Nelson Pereira dos Santos.Glauber Rocha y su Terra em Trance (1967) es el ejemplo mximo de este tema.Argumento: Un intelectual oscila entre extremos polticos. Primero se adhiere a Daz hasta que descubre sus tendencias fascistas. Luego se adhiere a Viera, populista. Pero adems ama a una comunista. Al final tanto a uno como al otro solo les interesa el poder. Al final el intelectual decide hacer su propio camino de revolucionario y termina muriendo.Hay una gran autocrtica y reflexin en esta pelcula:Rocha hace un retrato suyo y de los intelectuales de su poca mostrando sus debilidades y la falsedad de su compromiso que solo serva para manifestarse artsticamente.Esta pelcula da orgen, de alguna manera al gnero Tropicalismo. Tropicalismo: cine de metforasEl rgimen militar y la censura hacia fines de los 60s obligaron a los cineastas a trabajar con metforas ms rebuscadas. Mezcla de leyendas, cultos y ritos. Musicalidad barroca y popular, surrealista.Realizadores destacados: Nelson Pereira dos Santos, Ruy Guerra, Carlos Diegues, Joaqun Pedro Andrade (Macumama, 1970). Glauber Rocha (Antonio das Mortes, 1969) 1970-Con estas pelculas finaliza la era del Cinema Novo. Por la censura. El Cinema Novo fue un producto altamente exportable pero no tuvo difusin masiva en el propio Brasil. El cine de los aos 70 (sin innovaciones)Se funda EMBRAFILMS y con ella la produccin, distribucin y exhibicin aumenta. Evoluciona la industria. Se consume mucho cine brasilero en el propio Brasil. Cine SucioOrigen:A partir de 1969, Como protesta a un gobierno que entrega la economa a pases extranjeros, algunos cineastas empiezan a expresarse mediante recursos muy precarios. Las pelculas, de manera conciente, trabajan con mal revelado, fuera de foco, mal fotografiado, con una sonoridad irritable, aburrimiento, mal gusto, violento. Rompan con cualquier regla. No se trataba de hacer arte sino expresar su impotencia mediante el propio medio cinematogrfico.Estas pelculas no son proyectadas obviamente en salas comerciales. Se agot pronto. Porno chanchadasCon la fuerte dictadura de los aos 70 vuelve a los cines la chanchada pero con toques erticos: La porno Chanchada. Musical con toques erticos, pero de pornogrfico no tiene mucho porque la propia censura se encargaba de que no aparezcan cosas obsenas. El nico fin del gnero era el negocio. El cine poltico de suspensoEn la segunda mitad de la dcada del 70 aparece el gnero Cine poltico de suspenso. Los artistas tocan el pasado inmediato de torturas y violencias, pero los cineastas tienen que rebuscrselas para no ser prohibidos (los literatos s podan escribir libremente sobre tortura).Nombres: Hctor Babenco (Pixote, 1980) Cine potico y popularEl pueblo vuelve a la pantalla, tambin una revisin histrica y la tortura de la dictadura. Un cine poltico y ofensivo: un cine obreroSe trabaja el personaje del obrero y el mundo que lo rodea, huelgas, sindicatos. Se abandona la metfora rebuscada. Glauber RochaEl cine brasilero de los 70s haba dejado de ser innovador. Ya era un cine establecido donde lo nico que poda sorprender era alguna metfora original.Glauber Rocha rechaza esta situacin, se exilia en 1971 e intenta combatirla desde el exterior pero se le dificulta conseguir financiamiento. Finalmente hace algunas pelculas desde afuera y en 1976 vuelve esperanzado por el gobierno. Filma su ltima pelcula (una visin muy personal sobre la historia de Brasil).En 1981 muere Glauber Rocha.1975: Manifiesto firmado por ms de mil intelectuales y artistas en son de pedir una mayor libertad autoral al gobierno. Los ochentasLa crisis econmica, la disminucin de salas y la expansin de la TV golpean duro a las salas cinematogrficas pero ms se ve en las pelculas extranjeras. El brasilero opta por pelculas nacionales.La Tv s tiene una postura anti-nacionalista. Trasmiten ms pelculas extranjeras que brasileras.Los temas y gnerosLa pornochanchada sigue vigente, la violencia y la comedia realista. Sin embargo algunos realizadores siguen en la lnea del Cinema Novo. GETINO / VELLEGIAEL MANIFIESTO DEL CINEMA NOVO (Glauber Rocha) principio de los 60s.Objetivo: descolonizacin del cine. 3 Temas esenciales: 1)La relacin entre cine e identidad cultural nacionalBuscar una nueva esttica en la propia cultura popular e introducirla en la industria para que sta no caiga y pueda tener una difusin masiva..Glauber Rocha est en contra de un cine paternalista ya sea comercial o revolucionario.Todo modelo extranjero despolitiza al espectador y bloquea el desarrollo de una innovacin propia. 2)La relacin entre arte cinematogrfico e institucionalidad industrialNo creen en el cine Underground.La idea de que esta nueva esttica entre en la difusin masiva trae consigo dos posturas en cuanto a estructuras narrativas: a) utilizar el modelo industrial conocido por todosb) encontrar una nueva que respete el espritu nacional, no conocida. Glauber Rocha se vuelca hacia la segunda opcin 3)La necesidad de una nueva esttica cinematogrficaAntropofagia dialctica: propone este proceso para generar una nueva esttica. Consiste en tomar las influencias de otros modelos extranjeros, procesarlas mediante una reflexin cultural propia y expresarla en una nueva forma. Los modelos extranjeros son los heredados en nuestra cultura, por lo cual es imposible negarlos. Pero s es posible aceptarlos para luego negarlos reflexivamente. De ah saldr un lenguaje nuevo. CINEMA NOVO3 ETAPAS1-(1955-1962): ms parecido a un Neorrealismo Italiano. Ro 40 grados (1955), Ro Zona Norte (1957), Vidas Secas , Nelson Pereira do Santos2-(1963-1967): se configura ms el lenguaje propio y nacional. Otras influencias adems del Neorrealismo (Cine Sovitico entre otros).Deus e o Dabo na terra do Sol (1964), Glauber Rocha3-(1967-1971): Tropicalismo. Cine de metforas ms rebuscadas Macumama (1970), Joaqun Pedro Andrade. ESTTICA DE LA VIOLENCIA/ DEL HAMBREObjetivo: una esttica latinoamericana original.Cultura del hambre: Relaciona el hambre de un pueblo, no solamente con un sntoma social sino con la ausencia de una sociedad latinoamericana que ha sido siempre colonia de otro.Cultura de la violencia: este hambre (tanto fsico como social) produce una lucha en el artista que se pelea con su yo colonizado y con su yo nacional. Esta pelea debe darse y as generarse la destruccin de su estructura mental colonizada en busca de lo originario.Hay que dejar salir la violencia porque sin no es parte de la cultura colonizadora tiene que ver ms con lo originario.La violencia, antes que primitiva, es revolucionaria. TZVI TALBRASIL, CINE DE CONCIENTIZACIN(Falta resumir.. pero es bastante parecido a todo lo anterior) Deus e o Diabo na terra do sol (1964), Glauber RochaDios y el diablo manifiestan la tensin entre el sujeto histrico y la concepcin teleolgica de la historia. Sintetiza ambos trminos, proponiendo que el sujeto acta como agente de dicho plan cuando lucha para realizar su condicin humana. La clase media intelectual aparece alegricamente en el personaje de Antonio das Mortes, asesino a sueldo, que filosofa sobre el conflicto social que debe liquidar. Su funcin como desalienante y catalizador de cambio positivo. Esttica del hambre, Glauber Rocha (1965)Diferencia abismal entre la visin egocntrica de la miseria y el hambre como fenmeno extico que satisface el deseo primitivista europeo y la realidad social de los pueblos latinoamericanos, cuyo retraso y subalimentacin son producidos por la dependencia neocolonial.El pacto de los Cinemanovistas con la burguesaPara que sus pelculas tengan un alcance masivo pactan con la burguesa no trabajar la incitacin violenta del pueblo. Pensaban que era mejor que se vea algo brasilero a que se vea todo extranjero. Paradjico: negocian la libre expresin a cambio de no incitar al pueblo a la violencia.El arraigo del discurso nacionalista y la vocacin creativa orientada al cine de autor les hicieron creer en la resistencia posible del intelectual a la hegemona, mientras que la conviccin de ser una elite intelectual y el deseo personal de hacer cine a toda costa los llevaron a aceptar las condiciones que impuso la dictadura. Conflicto en el Cinema Novo (Relacin con la Esttica del sueo de Glauber Rocha)El Cinema Novo pretendi:-ser popular, pero las masas no concurrieron a sus exhibiciones.-ser poltico, pero no cre una plataforma ideolgica compartida ni una organizacin capaz de encausar voluntades.-profundizar la concientizacin del pueblo, pero le faltaba el contacto real con las organizaciones de las masas (cine paternalista)-construir las bases de una industria cinematogrfica nacional, pero repudiaba los productos del cine industrial. El Cinema Novo, antes del 1970, muchas veces no provocaba peligro para el gobierno de turno porque no era lo suficientemente claro ni combativo. ESTTICA DEL HAMBRE / GLAUBER ROCHA, 1965(Falta resumir) ESTTICA DEL SUEO / GLAUBER ROCHA, 1971(Falta resumir) CUBASCHUMANNAntes de 1959 el 99% de las pelculas eran de procedencia capitalista y el 50 % eran de norteamrica. No haba una base en el cine propio cubano. A partir de 1959, con la creacin del ICAIC el cine cubano tuvo un desarrollo impresionante. De no tener un cine propio a tener uno vanagloriado por el mundo. 1897-1930 / La poca del cine mudo1897-Primera proyeccin y Primer Pelcula filmada en Cuba por un francs.1906-Primer pelcula filmada por un cubano (Enrique Daz Quesada)1913-Primer pelcula argumental (Enrique Daz Quesada)-ENRIQUE DAZ QUESADA es el nico cineasta que muestra un cine con aires sociales en Cuba antes de La Revolucin.-Cuba no poda consolidar una industria.El mercado cinematogrfico en Cuba-1987/1910: dominado por pelculas francesas e italianas.-1920-1930: dominado por pelculas Norteamericanas-1930-1940: dominado por pelculas Norteamericanas y de Tango Argentinas.-1940-1950: dominado por pelculas Norteamericanas, de Tango Argentinas y Rancheras Mexicanas. 1937-1958 / Cine SonoroCon el sonoro se hacen pelculas musicales con palmeras y negros bailando con camisas floreadas. Se crea una imagen de Cuba: un pueblo pobre pero felz.Hay algunos intentos de los realizadores cubanos por hacer esos musicales pero no podan competir con la calidad de Mxico, Argentina y Estados Unidos. Entonces se opta por una imitacin pero los lleva al fracaso.Los estudios cubanos son ocupados por Mxico y Estados Unidos. La produccin en Cuba es nula.El nico fin del cine en Cuba era comercial y oportunista. Algunos experimentos fuera del cine comercialA partir de 1950 hay algunos intentos por un cine nacional y comprometido. Se crea Nuestro Tiempo, una organizacin cultural integrada por intelectuales y artistas progresistas. Esta organizacin colabora con la realizacin de El Mgano (Toms Gutierrez Alea y Julio Garca Espinosa, Alfredo Guevara y Jos Massip). Es el primer cortometraje de corte social. 1959-1969 / Nueva era para el Cine Cubano. BsquedaFidel Castro le da mucha importancia al Cine.T.G.Alea y J.G.Espinosa (eran los nicos realmente experimentados) realizan sus primeras pelculas (primeras pelculas de La Revolucin) antes de la fundacin del ICAIC. Las primeras pelculas estaban claramente influenciadas por el Neorrealismo Italiano (T.G.Alea y J.G. Espinosa haban estudiado en Italia).Se crea el ICAIC (los directores eran compaeros del movimiento de Castro, por lo tanto haba una ideologa unilateral).El ICAIC hace especialmente hincapi en el Cine como Arte (antes era meramente comercial) y para eso se necesita una slida base industrial.La primer produccin del ICAIC fue realizada por J.G.Espinosa (1959)1960- Se crea el Noticiero ICAIC Latinoamericano dirigido por Santiago Alvarez (documentalista).1961- Se expropia a los norteamericanos las empresas cinematogrficas y las salas de exhibicin. All puede, verdaderamente, comenzar a desarrollarse el Cine Cubano.Durante la dcada del 60 se establecen los cimientos de la industria muy de a poco, con poco dinero y poca experiencia. Se realizan pocos largometrajes pero varios cortos documentales.Los temas de las produccin del 60- la realidad injusta en la poca Pre revolucionaria.-identidad e historia nacional 1961-CENSURA: el ICAIC se muestra en contra de un cortometraje que supuestamente no responde a los intereses del pueblo cubano que est entrando en una etapa de ALFABETIZACIN. Muchos intelectuales y artistas se muestran disconformes pero Fidel Castro deja clara su postura: Dentro de La Revolucin todo, fuera de La Revolucin nada. 2 Acciones importantes del ICAIC-Investigacin filmohistrica, el archivo.-Exhibicin en lugares alejados de las ciudades. Cuba no tiene una tradicin cinematogrfica hacia donde mirar entonces ven con buenos ojos al cine europeo. Invitan entonces a varios cineastas europeos (Joris Ivens, Bardem, Godard, etc). Varios de estos realizadores se quedan en Cuba para experimentar. 1964-1966: La nueva ola francesa reemplaza al Neorrealismo Italiano como modelo que influye.1966-Primer comedia cubana. La muerte de un burcrata de Toms Gutirrez Alea. La Revolucin ya est establecida y ahora s se puede reir del pasado. 1967-1969:Luego de varios experimentos, en estos aos el Cine Cubano tuvo mucho prestigio en el mundo entero. 5 Realizadores destacados-Santiago Alvarez: Documentalista, director del noticiero.-Julio Garca Espinosa: Las aventuras de Juan Quin Quin (1967)-Toms Gutirrez Alea: Memorias del subdesarrollo (1968)-Humberto Sols:-Manuel Octavio Gmez: 1970-1979- Consolidacin del cineEl cine cubano se estanca un poco en relacin a los avances de los ltimos aos en cuanto a historias (se habla siempre del pasado) y esttica. A eso se le suma una crisis econmica y otra de ndole social: el caso padilla. La encarcelacin del poeta Padilla tensiona no solo a intelectuales y artistas cubanos sino del mundo entero. Pero lo que queda claro es que no hay diferencia entre la elite intelectual en la sociedad socialista.1976-Nueva Constitucin. El pueblo tiene mayor participacin.Algunos realizadores vuelven a tomar el presente para sus historias.Sara Gmez es la realizadora ms destacada de los 70s. Del cine documental a la pica documentalDurante los 70s no hay cortos documentales interesantes.Hay falta de riesgo y experimentacin en el cine documental.Santiago Alvarez crea La pica Documental. Se ocupa de los viajes de Fidel Castro y destaca la dimensin histrica del mismo. 1976-1982 / Trabajo artesanal de rutina y artesana bien elaborada1976-Creacin del Ministro de Cultura.En los comienzos de los 80s vuelve una crisis similar a la de los 70s. El cine cubano le da los gustos a su pblico pero se estanca nuevamente. En Cuba es muy bien recibido pero en el exterior pierde su prestigio.1982-La crisis obliga a un cambio. J.G.Espinosa se hace cargo de la direccin del Ministerio de Cultura. Los primeros frutos de estas medidas: pelculas de jvenes realizadores que hablan del presente cubano. Esto le da un aire a la cinematografa cubana. La pelcula ms destacada del 80 es Hasta cierto punto del maestro Toms Gutirrez Alea. GETINO / VELLEGIA(desde ac en adelante est resumido medio choto)EL CINE IMPERFECTO, Julio Garca Espinosa (1969)El contexto de Garca Espinosa difiere al del resto de Latinoamrica. l est ya en una Revolucin entonces piensa un paso ms adelante. Ms filosfico y menos agitado. Pero sus teoras fueron poco comprendidas en Cuba y en Amrica Latina. Justamente pudo haber sido el hecho de estar inmerso en un contexto que en ningn otro pas latinoamericano exista: el de La Revolucin. 4 ejes principales: -La relacin cine-sociedad Remite a Marx para explicar las razones que impiden realizar la utopa de un arte no elitario, no practicado exclusivamente por artistas sino simplemente por hombres. Existe una divisin del trabajo opresora entre el trabajo intelectual y el trabajo manual. El artista forma parte de una minora privilegiada.Arte Desinteresado: cuando el arte no sea ms elitario. Cuando todos los hombres ejerzan el arte.3 factores que favorecen el optimismo por esa utopa:El desarrollo de la ciencia: Ayuda a depurar al arte y a ser practicado ms fcilmente.la presencia social de las masas: la ciencia ayuda a una mayor presencia de las masas en la actividad artstica y social. la potencialidad revolucionaria en el mundo contemporneo. Cree que se est dando una especie de democratizacin del Arte con El Arte Moderno. Los primeros intentos por ejemplo mediante un escultura de hielo que se derrite mientras el espectador la ve, o el pintor que confa parte de su obra al espectador. En contra de la sacralizacin del arte y del autor. Pretende hallar un nuevo interlocutor, uno que sea autor tambin. No co-autor sino autor.3 Tipos de Arte o cultura: Arte elitario o Alta Cultura Arte: el Arte que hacen unos pocos para unos pocos.Cultura popular: tiende a desarrollar el gusto personal e individual del pueblo (Caractersticas: creacin colectiva donde la lnea divisoria entre autor y espectador desaparece- hacer de la actividad artstica una ms y no una profesin)Arte o Cultura de masas: el arte que hacen unos pocos para las masas. Necesita que el pueblo no tenga gusto. -La creacin cinematogrfica en los pases subdesarrollados y el papel del cineasta revolucionario Ya no se debe ver en Europa las respuestas al problema del arte. Es el momento del cine del subdesarrollo. Objetivo; dar presencia y visibilidad al proceso revolucionario cubano en Amrica y en el Mundo. Se trata de gestar las bases materiales y espirituales, productivas y poticas para acabar con el espectador. El artista debe encara su tarea (no para su consagracin como artista) sino para liberar al arte de las cadenas que lo aprisionan. Este perfil se corresponde en el de un militante antes que en un artista.Lo nico que le interesa al cine Imperfecto es qu es lo que hace el realizador para llegar a un arte interesado. No importa cmo. -El espacio receptor del nuevo cine3 Tipos de cine: Cine dirigido a la burguesa Cine dirigido a la burguesa pero para concientizarla Cine dirigido a las clases populares en la lucha. Revolucionario. -La nueva potica y la nueva estticaUn arte interesado en lograr un arte desinteresado.La Nueva potica tiene como fin suicidarse, desaparecer como tal para darle lugar al Arte de todos (Concepto de Arte y Vida). Es decir, la lucha por un Arte Desinteresado (Perfecto) crea al Arte Interesado (Imperfecto).El cine Imperfecto no busca fundar una nueva esttica sino que el fin verdadero es la revolucin cultural (como nica posibilidad de llegar a una nueva esttica).A favor de mostrar el problema y no analizarlo (en las pelculas). Porque analizarlos implica un juicio de valor. Quiere que el espectador forme su opinin mediante la mostracin del problema. JULIO GARCA ESPINOSAPOR UN CINE IMPERFECTO(falta resumir, pero es parecido a lo de Getino)POR UN CINE IMPERFECTO (25 aos despus)(Falta resumir, pero es parecido a lo de Getino) CHILESCHUMANN1902-1932 / Cine mudo1902-Primera proyeccin1919-Primer pelcula con tema vinculado a lo social. Mostraba el trabajo inhumano de la vida de un minero.Dcada del 20: en medio de la consolidacin de la burguesa nacional y florecimiento econmico se invierte en pelculas. Hay una notable produccin durante esta dcada pero con resultados de mediocre calidad.1925- El nico film que se destaca es El hsar de la muerte de Pedro Sienna. 1933-1957 /Escasa continuidad en el Cine Sonoro1933-Primer pelcula sonora, de Dlano.Hasta el 40: muy pocas producciones.1938- A partir de la asuncin del Frente Popular se intensifica la actividad cultural1941- Se funda Chilefilms. Pero se llama a tcnicos y directores del extranjero con un fin comercial, lo cual provoca las pelculas mediocres y no exitosas.1949- Cierra ChilefilmsDurante los 50: no hay producciones importantes. 1955-1969 / Comienzos del Nuevo Cine1955- Primer Cine Club1960-Se funda la Primer Escuela de Cine (El Centro de Cine Experimental a cargo de Sergio Bravo). De experiencias con cortos documentales salen los cineastas Helvio Soto, Ral Ruiz, Miguel Littn, Aldo Francia.1961/1966- total inactividad en la Ficcin. Solo documental.1967-Primer Festival de Via del Mar.1969-Segundo Festival de Via del Mar. Manifiestos y pelculas latinoamericanas.Se crea EL NUEVO CINE CHILANO con algunas pelculas de temtica social comprometida que aparecen en 1969.Valparaso mi amor (1969), Aldo FranciaEl Chacal de Nahueltoro (1969), Miguel Littn.Caliche Sangriento (1969), Helvio SotoVoto ms fusil (1970), Helvio SotoTres Tristes tigres (1968), Ral Ruiz 1970-1973 / El Cine durante La Unidad PopularEstos tres aos fueron los ms fructferos de la Cinematografa Chilena. Increble desarrollo cinematogrfico a nivel produccin, tv, infraestructura, etc. Los realizadores antes mencionados hacen varias pelculas. Littn toma el mando de Chilefilms.1973-Golpe de Estado 1973-en adelante / El cine bajo el Fascismo1973-1980:perodo de desvastacin total para el cine chileno. Se libera la importacin de pelculas norteamericanas, deja de fomentarse la industria nacional, cierran escuelas de cine, destruyen gran parte del archivo nacional, persiguen a artistas e intelectuales que se exilian, y mediante su psima poltica econmica el pas sufre una gran crisis que se hace notar en las salas cinematogrficas.1980-Hay algunos intentos de mejora. El cine en el exilioCasi no quedan cineastas en Chile, la mayora est en el extranjero. stos consiguen desde afuera del pas producir una gran cantidad de pelculas. Todas ellas contra el fascismo en Chile.4 Temas fundamentales -las dificultades de la integracin en un medio social nuevo y diferente -Chile bajo el fascismo -la solidaridad internacional -la historia Chilena y las causas del presente fascista CINE CHILENO EN EL EXILIO / Revista Con el exilio cerca de 30 cineastas se van al extranjero.En los festivales internacionales aparecan muchas pelculas de cineastas chilenos bajo el pas que los produca.Denominador comn en las pelculas: el compromiso con Latinoamrica y con Chile en particular. MOUSECA1902: Primer pelcula chilena1929: Primer pelcula sonora de Latinoamrica. De Jorge Dlano.1938-Asume el Frente Popular1942-Se funda ChilefilmsDcada del 40: Auge general en la cultura chilena (msica, teatro, ballet, literatura-con temtica social-, Chilefilms).1949- Cierra Chilefilms. Haba trabajado con un objetivo puramente comercial buscando en directores extranjeros, estrellas locales y frmulas narrativas exitosas el xito. Encima gastaban mucho dinero y eran muy poco profesionales. SERGIO BRAVOLa dcada del 50: no saca buenas producciones pero siembra las bases que cosecharn sus frutos en los 60s.1952-Primer Cine Club1959-Fundacin oficial del Centro de Cine Experimental de la Universidad que dirige Sergio Bravo. En realidad la escuela existe anteriormente y el trabajo documental con muy pocos recursos que realizan algunos jvenes en la Universidad, dar sus frutos en la dcada del 60.Sergio Bravo realiza su primera pelcula apoyado por El Cine Club de la Universidad.Sergio Bravo se queja de la poltica no proteccionista ni de desarrollo del cine. Durante el gobierno de la Unidad Popular se organiza un poco aquella poltica.Algunas medidas del Centro de Cine Experimental: adems de sus producciones, entabla relaciones con las Universidades de Cine argentinas y presenta varias de sus pelculas en pases latinoamericanos.Traen a Joris Ivens, documentalista holands. ste junto con Sergio Bravo filman Valparaso (gran documental)El Centro tambin financia pelculas de realizadores como Helvio Soto, Ral Ruiz, Miguel Littn, Pedro Chaskel.1982- Cuando va a filmar su primer largometraje elije salir al exilio porque en el pas nadie lo financia. Encuentra en Francia financista y la realiza. ALDO FRANCIA Y HELVIO SOTO (los sesenta)La Revolucin Cubana influye en la conciencia latinoamericana. Se da un Nuevo Pensamiento Latinoamericano.A diferencia del cine, la literatura ya ha tocado temas sociales mucho antes.Dcada del 60: temas polticos sociales en la msica chilena (Violeta Parras)En el cine sucede lo mismo sobre todo en el documental.1967- Primer Festival Latinoamericano del Cine en Via del Mar. A partir del festival hay un gran cambio en el pensamiento cinematogrfico chileno.1969-Segundo Festival Latinoamericano del Cine en Via del Mar. (Clima y contexto revolucionario en Latinoamrica). Se muestran pelculas y se exponen los manifiestos del Nuevo Cine Latinoamericano. Unidad en el Cine Latinoamericano. Se pone como fecha de inicio del Nuevo Cine Chileno el ao del segundo festival de Via.1970-Asume Salvador Allende. InfluenciasNeorrealismo Italiano, la Nueva Ola Francesa, El Nuevo Cine Latinoamericano, en particular El Cinema Novo, Fernando Birri, Joris Ivens. PelculasValparaso mi amor (1969), Aldo FranciaEl Chacal de Nahueltoro (1969), Miguel Littn.Caliche Sangriento (1969), Helvio SotoVoto ms fusil (1970), Helvio SotoTres Tristes tigres (1968), Ral Ruiz MIGUEL LITTNMiguel Littn llega al cine desde el teatro (como actor y dramaturgo) y desde la Tv (como director).El Chacal de Nahueltoro es la pelcula chilena que, tal vez, trabaja ms a fondo el problema social del pas.Con el triunfo de Allende, es nombrado director de Chilefilms.1972-Miguel Littn se exilia en Mxico. Desde el exilio Littn, al igual que muchos chilenos, filmaron gran parte de su filmografa. MIGUEL LITTINMANIFIESTO 1970Se expresa versus el Imperialismo, Capitalismo y la Dependencia Cultural y Econmica. A favor de una cultura nacional y el socialismo. A favor de La Revolucin.Algunos puntos:-Antes de ser cineastas somos hombres comprometidos en el proceso poltico y social de nuestro pueblo y su tarea: el socialismo-El cine es un arte-El cine chileno deber ser un arte Revolucionario-Arte Revolucionario: en el que el artista y el pueblo luchan por un mismo objetivo, la liberacin-No se preconiza ninguna esttica particular-El cine debe ser masivo-Se debe encontrar un lenguaje propio y terminar con el extranjero-Un film es revolucionario cuando funciona entre el pueblo-La cultura del pueblo es lucha, resistencia y liberacin COLOMBIA (muy precario resumen)SCHUMANN1897-1936 / Cine mudo1897: primera proyeccin1905: Primera filmacin colombiana (un francs)A partir de 1909: los hermanos italianos Di Domnico se apoderan del negocio cinematogrfico.1915:La primer pelcula seria (Di Domnico)1937-1968 / Cine Sonoro1937: Primer pelcula sonora1941: Primer pelcula argumental sonora, Mximo Calvo.Dcada del 40: pobre produccin cinematogrfica1954-Aparece la televisin1957- El milagro de la sal del mexicano Luis Moza. La peli, tal vez, ms interesante y de temtica social en Colombia.Dcada del 60: La llamada generacin de los maestros (jvenes que haban estudiado afuera y vuelven a Colombia a ejercer) se da en el cine. Eran profesionales y tenan una gran tcnica pero no trabajaban temas sociales. 1968-1975 / Renovacin y politizacin1968- Es el punto culminante. Una situacin poltica crtica, las manifestaciones, la represin sumado al aumento de lectura y de visin de pelculas (revistas de cine y cine clubes) forman una postura poltica en los realizadores.Carlos Alvarez comienza a realizar pelculas socialmente comprometidas y llama a la conciencia de sus colegas compatriotas (Qu es la democracia?-1971, Los hijos del subdesarrollo-1975).Marta Rodrguez y Jorge Silva: Chircales-1972Carlos Manolo y Luis Ospina: Agarrando Pueblo-1977 (cortometraje)1979-Se crea FOCINE. ste motiva a los empresarios a arriesgar en pelculas. Cada sala debe mostrar al menos una cantidad de pelculas colombianas en el ao. Pero las pelculas no son buenas ni son un xito comercial.