Hágase la Música!

22
ADIÓS A CHRISTEL GOLTZ La soprano alemana Christel Goltz miembro de honor de la célebre Ópera de Viena, murió en la noche del viernes 14 de noviembre a los 96 años de edad, en la ciudad austríaca de Baden bei Wien, cerca de Viena. ROMEO Y JULIETA DE HÉCTOR BERLIOZ Berlioz llamó a Romeo y Julieta una “sinfonía dramática”; este subtítulo es una buena pista para detectar la naturaleza real de la obra. Su concepto subyacente no tenía precedentes. No es ni una ópera ni un oratorio sino una verdadera sinfonía. Concluye año internacional de homenajes a Puccini La lírica mundial concluye un año de homenajes al compositor italiano Giacomo Puccini con amplias temporadas de conciertos por el 150 aniversario de su natalicio, el próximo 22 de diciembre. El Teatro alla Scala, de Milán, encabeza las festividades 2008 Año Puccini, que recorren las principales sedes de la ópera en todo el mundo. Eventos teóricos sobre su formación, trayectoria y trascendencia, exposiciones fotográficas, audiciones y proyecciones de audiovisuales figuran entre las actividades a cargo de especialistas de diferentes latitudes. 3 Giacomo Puccini fue el compositor del amor, de la sensibilidad, de la ternura; los que, desengañados de la vida cotidiana, buscan en su música un poco de consuelo, un poco de calor, llegan en peregrinaje a las representaciones de sus óperas. HÁGASE LA REVISTA MENSUAL DE HAGASELAMUSICA.COM DICIEMBRE 2008 Falleció a los 96 años en Austria Houston, Estados Unidos Después de trabajar 41 años, la Orquesta Filarmónica de Bogotá, fue galardonada con el Grammy Latino en la categoría de mejor álbum instrumental. RECIBE UN GRAMMY LA FILARMÓNICA DE BÓGOTA MITSUKO UCHIDA Por Jorge de Hegedus EFECTO PUCCINI 2008 AÑO PUCCINI

description

Revista especializada en Clásica y Ópera

Transcript of Hágase la Música!

Page 1: Hágase la Música!

ADIÓS A CHRISTEL GOLTZ La soprano alemana Christel Goltz

miembro de honor de la célebre Ópera de Viena, murió en la noche del viernes 14 de noviembre a los 96 años de edad, en la ciudad austríaca de Baden bei Wien,

cerca de Viena.

ROMEO Y JULIETA DE HÉCTOR BERLIOZ Berlioz llamó a Romeo y Julieta una “sinfonía dramática”; este subtítulo es una buena pista para detectar la naturaleza

real de la obra. Su concepto subyacente no tenía precedentes. No es ni una ópera ni un oratorio sino una verdadera sinfonía.

Concluye año internacional de homenajes a Puccini La lírica mundial concluye un año de homenajes al compositor italiano Giacomo Puccini con amplias temporadas de conciertos por el 150 aniversario de su natalicio, el próximo 22 de diciembre. El Teatro alla Scala, de Milán, encabeza las festividades 2008 Año Puccini, que recorren las principales sedes de la ópera en todo el mundo. Eventos teóricos sobre su formación, trayectoria y trascendencia, exposiciones fotográficas, audiciones y proyecciones de audiovisuales figuran entre las actividades a cargo de especialistas de diferentes latitudes.

3

Giacomo Puccini fue el compositor del amor, de la sensibilidad, de la ternura; los que, desengañados de la vida cotidiana, buscan en su música un poco de consuelo, un poco de calor, llegan en peregrinaje a las representaciones de sus óperas.

HÁGASE LA REVISTA MENSUAL DE HAGASELAMUSICA.COM

DICIEMBRE 2008

Falleció a los 96 años en Austria

Houston, Estados Unidos Después de trabajar 41 años,

la Orquesta Filarmónica de Bogotá, fue galardonada con el Grammy Latino

en la categoría de mejor álbum instrumental.

RECIBE UN GRAMMY LA FILARMÓNICA DE BÓGOTA

MITSUKO UCHIDA Por Jorge de Hegedus

EFECTO PUCCINI 2008 AÑO PUCCINI

Page 2: Hágase la Música!

NUEVA SECCIÓN

CINE Y MÚSICA POR JORGE HEGEDÜS www.hagaselamusica.com/notas/cine-y-musica

Page 3: Hágase la Música!

Índice

Editorial La pasión invencible de Tosca, la esperanza infinita de Butterfly, la frialdad mentirosa de Turandot o la divina sencillez de Mimí se entremezclan para formar parte de mi ser inevitablemente. Estoy frente a mí mismo y a la vez no me conozco, como si mis sentimientos se elevaran a estados inexplorados. Podría soñar como Rodolfo, liderar una revolución en la piel de Cavaradossi o llegar a conquistar lugares inexistentes como el príncipe Calaf. Dejo de ser realista por un momento y fantaseo con el sueño más "verista" de todos, ese sueño que va a acompañarme para siempre, ese sentimiento hecho música, la más pasional de todas. Esa que se hace piel y carne y que puede estremecer hasta al más insensible. Ya no podemos hablar de su compositor como tal ni de una obra más, hablamos del "Efecto Puccini", ése que cada vez que alcanza a un ser lo acompaña para toda la vida. Es la revolución de Cavaradosi, es la fé de Calaf, es el sueño de Rodolfo... es Puccini, es su efecto... la vida ya no será la misma. Giacomo Puccini nació el 22 de diciembre en Lucca de 1858. Su familia se dedicaba a la música desde cinco generaciones anteriores. No fue un niño prodigio, pero tras intentar la composición de órgano, ingresó en el Conservatorio de Milán y estudió con Ponchielli. El estreno de su primera ópera, Le Villi, atrajo la atención de Giuseppe Verdi, del libretista Arrigo Boito y del editor Ricordi, que le encargó una segunda ópera, Edgar, que fracasó. Aún así, le sirvió para empujar a Puccini a escribir Manon Lescaut. Fue La Bohéme la obra con la que adquirió fama internacional. Después siguieron otros éxitos como Madame Butterfly, Tosca, La Fanciulla del West, un tríptico de óperas de un acto y una Turandot acabada por su alumno Alfano y estrenada en 1926. Fue una figura plagada de éxito, lujos y bellezas, aunque tendía a la melancolía. 150 años después de su nacimiento, el Mundo entero le rinde un justo homenaje al creador de un estilo propio de marcado lirismo, teatralidad y pasión. Revista Hágase la Música se suma a las festividades del Año Puccini en una nueva edición dedicada a recorrer su vida y su obra centrada en una de sus óperas, quizá la más consagrada y conocida internacionalmente: La Boheme, de 1896. "Siempre llevo conmigo una carga de melancolía, no tengo razón para ello, pero así estoy hecho", confesó tras el estreno de La Boheme en el teatro de Regio, en la norteña ciudad de Parma. Además, en este número encontrará artículos como el Adiós a la soprano alemana Christel Goltz, información acerca de La Orquesta Filarmónica de Bogotá que fue galardonada con el Grammy Latino. Hágase la Música Tango presenta "Se editan los primeros Tangos". Juan Diego Floréz estrena su nuevo disco "Bel canto spectacular". Y más, la Sinfonía "Romeo y Julieta" de Héctor Berlioz, la Agenda de diciembre 2008 y Jorge Hegedüs presentando a Mitsuko Uchida. Revista Hágase la Música, un paseo virtual a recorrer todos los meses. Un encuentro ineludible con el arte que no queremos dejar de compartir. Transitemos las páginas de noviembre, mientras comienza a gestarse una nueva edición.

Página 4 ADIÓS A LA SOPRANO ALEMANA CHRISTEL GOLTZ

Páginas 6/7 LA BOHEME ÓPERA DE GIACOMO PUCCINI

Página 8 HÁGASE LA MÚSICA TANGO SE EDITAN LOS PRIMEROS TANGOS

Página 9 REVISTA HLM EN LA WEB

Páginas 10 BEL CANTO SPECTACULAR NUEVO DISCO DE JUAN DIEGO FLORÉZ

Página 12/13 EFECTO PUCCINI VIDA DE GIACOMO PUCCINI

Página 14 SINFONÍA ROMEO Y JULIETA DE HÉCTOR BERLIOZ

Página 16/17 AGENDA DICIEMBRE 2008

Página 18 MITSUKO UCHIDA POR JORGE DE HEGEDÜS

Página 19 EL ARPA

Page 4: Hágase la Música!

NOTICIAS

HÁGASE LA MÚSICA | PÁGINA 4

La soprano alemana Christel Goltz falleció a los 96 años en Austria Viena, (EFE) La soprano alemana Christel Goltz, miembro de honor de la célebre Ópera de Viena, murió en la noche del 14 de noviembre pasado a los 96 años de edad, en la ciudad austríaca de Baden bei Wien, cerca de Viena.

Christel Goltz fue también admirada en los más exquisitos escenarios operísticos de Nueva York, Milán, Londres, París, Zúrich y Buenos Aires. La artista que iba a impresionar al público vienés debutando como "Salomé", nació en 1912 en Dortumund (Alemania), donde estudió canto y danza. El director de orquesta Karl Böhm la descubrió y la contrató en 1936 para actuar en la Ópera de Dresde, antes de llevarla, en 1944, al escenario vienés, donde entre 1950 y 1970 la soprano fallecida encarnó 28 personajes y actuó en 430 veladas. En el comunicado difundido por la Ópera de Viena, su director, Ioan Holender, la calificó como "la última gran soprano altamente dramática del elenco de habla alemana de la ópera de Viena".

Fuente: EFE

Orquesta Filarmónica de Bogotá gana Grammy latino en categoría mejor álbum instrumental Es la primera vez que una Orquesta de música sinfónica en Colombia logra un gramófo-no. El trabajo ganador se denomina "la Orquesta Filarmónica de Bogotá es Colombia". Una edición de lujo acompañada de 4 CD's que reúne 40 clásicos de música colombiana magistralmente interpretados por la Orquesta en arreglos sinfónicos. El jueves 13 de noviembre pasado se conoció en Houston, Texas, la noticia del triunfo de la Orquesta Filarmónica de Bogotá al ganar el Premio Grammy Latino, en la categoría a mejor álbum instrumental. Esta es la primera vez que una orquesta de música sinfónica colombiana gana un premio tan importante para la música latina. El trabajo musical "Orquesta Filarmónica de Bogotá es Colombia", recopilación realizada conjuntamente entre la OFB y Vibra Music Entertainment S.A. es el ganador en la categoría de mejor álbum instrumental. La Orquesta Filarmónica de Bogotá, a través de sus 40 años ha registrado para la memo-ria discográfica, más de 100 temas de carácter popular con arreglos sinfónicos, de los cuales se extractaron para este trabajo una colección de 40. Estas piezas musicales, transportan a los oyentes por las diferentes culturas y regiones del país. Canciones tradicionales de la música colombiana hacen parte este trabajo como son: Soy Colombiano, Colombia Tierra querida, Bésame morenita, El galerón llanero, Ay mi llanura, La gota Fría, La piragua, Matilde Lina, Me llevarás en ti, Pueblito Viejo, Luna Roja, La po-llera colorá, entre otros. Los compositores que están incluidos en el álbum son: Rafael Escalona, Francisco "Pacho" Galán, Jorge Villamil, Petronio Alvárez, Emiliano Zuleta, Lucho Bermúdez y José Antonio Barrios, entre otros. Igualmente, las grabaciones contaron con la dirección de algunas de las mejores batutas con los que ha contado la Orquesta como: Francisco Rettig, Andrés Orozco Estrada, Eduardo Carrizosa Navarro, Ricardo Jaramillo, Dimitar Manolov y con los arreglos realiza-dos por Jesús Pinzón Urrea, Armando Velásquez, Blas Emilio Atehortúa, Francisco Zuma-qué, Isauro Pinzón Ricardo Hernández, Fabio Londoño y Andrés Sánchez entre otros. El trabajo de la Orquesta Filarmónica de Bogotá compitió con grandes de la musica como son los trabajos de Kenny G "Rhythm & Romance"; Paulo Moura con "Para Cá e para Lá"; Gonzalo Rubalcaba con "Avatar" y Bebo Valdés & Javier Colina con "Live at the village vanguard".

Page 5: Hágase la Música!

NOTICIAS | EFEMÉRIDES

02 de diciembre de 1923: nace María Callas, cantante lírica. Callas estuvo siempre muy interesada en revitalizar aquellas óperas que habían sido olvidadas, representando obras olvidadas de Cherubini, Gluck, Haydn y Spontini. 11 de diciembre de 1803: nace Louis Héctor Berlioz. Compositor romántico por excelencia, fue un destacado innovador del género sinfónico. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente. 16 de diciembre de 1921: muere Camille Saint-Saens. Compositor, pianista, organista, director de orquesta, organizador de conciertos, crítico y pedagogo. 17 de diciembre de 1770: nace en Bonn, Ludwig van Beethoven. Su estilo sinfónico influyó a las siguientes generaciones de compositores y se proyecta hasta entrado el siglo XX. 18 de diciembre de 1737: muere Antonio Stradivarius, el más célebre constructor de instrumentos de cuerda de la historia de la música. Los violines Stradivarius son los más preciados instrumentos musicales del mundo. 22 de diciembre de 1858: nace Giacomo Puccini, compositor italiano, autor de óperas que destacan por su emoción y teatralidad. Fue una figura plagada de éxito, lujos y bellezas, aunque tendía a la melancolía. 26 de diciembre de 1831: se estrena en La Scala, la ópera "Norma" de Vincenzo Bellini. El triunfo fue embriagador; en pocos años todos los teatros del mundo conocían la obra. 28 de diciembre de 1937: fallece Maurice Ravel. Compositor francés con una gran influencia española, cualidad que dejó patente en piezas como la Rapsodia española, La hora española y, fundamentalmente, en su inmortal y popularísimo Bolero. 28 de diciembre de 1963: muere Paul Hindemith, compositor y violinista alemán nacionalizado estadounidense. Era antiwagneriano acérrimo, orientado hacia el "objetivismo" neoclásico representado por Stravinski y sus discípulos, y contrario al dodecafonismo de Schoenberg.

EFEMÉRIDES DE DICIEMBRE

HÁGASE LA MÚSICA | PÁGINA 5

La acústica del Teatro Colón de Buenos Aires, una de las mejores del mundo según los expertos, pudo haberse dañado durante las obras de restauración de la sala, que está cerrada desde hace dos años. En una entrevista con el semanario Debate, el arquitecto Álvaro Arrese, responsable de las obras hasta diciembre pasado, dijo que le "preocupa que se haya cambiado el piso del escenario y el foso de la orquesta este año" sin utilizar la metodología de control de acústica que se tenía y "que era muy ajustada". "Se tratan de piezas clave de la acústica de la sala, pero se cambió eso y nadie puede certificar cómo se hizo. Cuando algunos especialistas entraron al teatro y se encontraron con esas modificaciones de la sala, quedaron espantados y muy preocupados por la ausencia de verificación", manifestó. El Colón, administrado por el Gobierno porteño, es conocido internacionalmente por su acústica, por la calidad de sus puestas en escena, por ser uno de los escasos teatros del mundo que se abastecen a sí mismos de escenografía y vestuario, y por la majestuosidad de su sala, con capacidad para albergar a 2.500 espectadores. A raíz del deterioro del edificio, en 2001 se puso en marcha un plan para restaurarlo, cuya finalización estaba prevista para mediados de este año, pero las autoridades de Buenos Aires anunciaron en febrero pasado que la sala reabrirá sus puertas al público en 2010. Al respecto, el director general del teatro, Horacio Sanguinetti, declaró a Debate que "el Colón no va a perder su acústica" y se comprometió a cumplir la promesa de que la reapertura se produzca "el 25 de mayo de 2010", cuando se celebrará el bicentenario de la revolución que en 1810 inició el camino hacia la independencia argentina. El telón del Colón se levantó por primera vez el 25 de mayo de 1908 con "Aída", de Giuseppe Verdi, y con el correr de los años el teatro se convirtió en uno de los principales escenarios de la lírica y danza del orbe. hLm!.Noticias - EFE

LA RESTAURACIÓN DEL TEATRO COLÓN PUEDE DAÑAR SU ACUSTICA

Page 6: Hágase la Música!

OBRAS MAESTRAS | ÓPERA

Cuatro cuadros basados en la novela Scénes de la vie de bohéme de Henri Murger, libreto de Giuseppe Giacosa y Luigi Illica. Personajes: Rodolfo, un poeta (tenor); Marcel, un pintor (barítono); Schaunard, un compositor (barítono); Collin, un filósofo (bajo); Mimi (soprano); Musette (soprano); Benoit o Bernard, el casero (bajo); Parpignol, vendedor de juguetes (tenor); Alcindor (bajo); aduaneros, soldados, niños, pueblo. Lugar y época: París, 1830. Argumento: El telón se levanta sin preludio orquestal. Ésta era una práctica introducida por el verismo que aparece no solamente en las obras italianas de la época sino también en Salomé y Elektra de Richard Strauss; Puccini había compuesto ya Manon Lescaut sin obertura y mantuvo esta práctica, menos en el caso de Madame Butterfly. Una especie de Leitmotiv de la vida bohemia nos presenta la buhardilla del Barrio Latino donde trabajan y viven Rodolfo el poeta y Marcel el pintor, y cuyos más frecuentes visitantes son el compositor Schaunard y el filósofo Collin. Rodolfo está sentado ante un manuscrito, Marcel pinta, pero hace demasiado frío para estarse tranquilamente sentados. Rodolfo ha de sacrificar un manuscrito para avivar un poco el fuego de la estufa. La pobreza se ve en todas partes, pero no impide el buen humor de los moradores de la buhardilla. Collin vuelve con las manos vacías de la casa de empeños. Pero de pronto se abre la puerta y como por un milagro aparece Schaunard con comida, vino, tabaco y leña. Un lord loco le ha pagado una suma considerable por alguna razón ridícula. Los amigos pueden celebrar la Nochebuena, cuyas primeras luces acaban de encenderse en la ciudad. Pero se presenta un gran peligro; llega el viejo casero para cobrar los alquileres no pagados. Los amigos lo invitan a un vaso, y el vino desata la lengua de Benoit, de manera que cuenta dos antiguas aventuras de amor eternamente añoradas. Los jóvenes se «indignan» (¡un hombre casado que seduce a jóvenes!) y lo echan con dignidad fingida... sin pagar el alquiler, como es lógico. Entonces deciden pasar la noche en el Café Momus. Sólo Rodolfo se queda un poco todavía para terminar su artículo. Sin embargo, la inspiración no le obedece. Unos tímidos golpes en la puerta lo interrumpen: aparece una vecina cuya vela ha apagado el viento en la escalera. Rodolfo advierte su debilidad, la conduce a una mesa y le ofrece vino. A la joven se le cierran los ojos de agotamiento. El poeta la contempla largamente. ¡Tiene un rostro encantador a pesar de su palidez! Poco a poco, la joven vuelve en sí, enciende la vela y abandona la buhardilla. Pero regresa en seguida: ha olvidado o perdido la llave. El viento vuelve a apagarle la vela. Entonces Rodolfo apaga también su lámpara. Sólo las lejanas luces de la ciudad iluminan la buhardilla; en ese momento, Puccini da forma musical a una magnífica escena de amor. Rodolfo y la joven buscan la llave tanteando en el suelo; el poeta la encuentra, pero se la guarda. Sus manos se tocan: ¡qué frías están las de ella! Y como si el contacto de sus manos abriera en estos seres cámaras secretas del corazón, comienzan a contarse su vida. Rodolfo primero: habla de sus sueños, de sus fantasías. Las melodías se extienden con amplitud, toda la felicidad anhelada por el oscuro poeta está en ellas. Luego responde la joven: se llama Lucia, pero le dicen Mimi. ¡Con qué delicadeza describe Puccini cada detalle del relato de Mimi! Es costurera, hace flores con telas y sedas, allí, en su buhardilla. Su voz la hace parecer tímida, como si las primeras palabras surgieran con vacilación de su alma. Sin embargo, su relato se transforma en melodía,

El 1º de febrero de 1896, un joven Arturo Toscanini dirige en el Teatro Regio de Turín el estreno de "La Boheme" de Giaccomo Puccini. Una partitura magistral para uno de los mejores libretos del campo de la ópera. Puccini encontró en este libreto el argumento ideal para sus inclinaciones y su capacidad. Cada detalle está descrito de manera magistral, la calidez de las melodías se enciende en un texto que simpatiza con los sentimientos humanos.

HÁGASE LA MÚSICA | PÁGINA 6

Page 7: Hágase la Música!

OBRAS MAESTRAS | ÓPERA

FUENTE | DICCIONARIO DE LA ÓPERA DE KURT PAHLEN

florece lleno de calor interior con la aparición de los primeros rayos de la primavera, vuelve a caer en la fría realidad y termina con unas palabras casi habladas: no tiene nada más que contar sobre sí, que el vecino perdone la molestia. Sin embargo, Rodolfo y Mimi ya no pueden separarse. Son dos solitarios y en ese momento se abrazan, temblorosos e infinitamente felices. Una melodía de amor une sus voces sobre el lejano contrapunto de los amigos y la Navidad en París. Abandonan la buhardilla cogidos del brazo para celebrar juntos la noche. El segundo cuadro describe la actividad festiva que hay ante el Café Momus del Barrio Latino. Han puesto mesas en la acera, los vendedores ambulantes pregonan sus mercancías, niños y soldados dan vida al abigarrado conjunto. Los amigos y muchos otros bohemios celebran la noche con alegría y despreocupación. Rodolfo ha comprado a Mimi un ramillete de rosas; en la mesa de Marcel, Collin y Schaunard reciben cordialmente a la pareja de enamorados. Pero cuando llegan al brindis, Marcel descubre en una mesa vecina a su ex amada, Musette, que se ha sentado allí con un viejo y ridículo admirador. Musette es tan coqueta como antes, pero está igual de encantadora; su melodía de vals, que se ha hecho famosa, la caracteriza magistralmente. También Musette ha visto a Marcel y el antiguo amor vuelve a encenderse en ambos. Musette se libera astutamente de su acompañante y se arroja en los brazos abiertos del pintor, que entona un himno de triunfo con la melodía de vals de Musette. Alegremente abandonan todos el local, se mezclan con la excitada multitud que celebra la Navidad a la manera de París. El viejo admirador regresa a la mesa que ha quedado vacía y tiene que pagar las bebidas de todos. Así como el segundo acto contrasta de un modo muy efectivo con el primero, el tercero contrasta a su vez con el segundo. En el límite de la ciudad, la «barriere d'enfer» (que realmente produce el efecto de ser la entrada del inconsolable mundo subterráneo), la neblinosa noche de invierno se transforma en un amanecer gris, opresivo y que apenas se advierte. Los aduaneros adormilados revisan los cestos de algunas mujeres que van al mercado. Todo respira frío, opresión, angustia. La nieve cae constantemente y Puccini describe el espectáculo con un par de quintas vacías en las que hay más atmósfera que en muchas grandes piezas orquestales. En el fondo hay una taberna, pero incluso su pálida luz tiene algo de irreal y melancólico. Aparece Mimi, agitada y angustiada. Pregunta por la posada en que Marcel pinta unos murales. Tal vez se haya refugiado allí Rodolfo al abandonarla. El pintor aparece en la puerta; la reconoce y se asusta. Sí, Rodolfo está con él, ha ido con las primeras luces del amanecer para dormir un poco. Un terrible ataque de tos sacude a Mimi. Antes de que Marcel pueda impedirlo, Rodolfo se le acerca y le dice la verdad, que Mimi escucha oculta detrás de un árbol: la razón de su huida no fueron los celos, que simuló ante el amigo y ante Mimi, sino su mortal enfermedad; Rodolfo no puede verla sufrir, pues le faltan los medios para auxiliarla. Mimi debe alejarse si quiere salvarse, debe irse de la helada buhardilla, debe alejarse de la miseria. Encontraría una vida mejor si abandonara a Rodolfo. Un nuevo ataque de tos revela la presencia de Mimi. Lleno de amor, Rodolfo la rodea con sus brazos. El canto y la orquesta fluyen con ternura y dolor. No, no pueden separarse, no en medio del terrible invierno, en el que todas las cosas se estrechan. No en aquel momento. Tal vez en primavera, pero ninguno de los dos lo cree. Marcel sale corriendo en cuanto oye la coqueta voz de Musette en la posada. Un magnífico cuarteto corona el acto: lleno de tiernas melodías para Rodolfo y Mimi, y con el ingenioso contrapunto de la pareja que discute violentamente al fondo y que cruza los insultos más increíbles. El último cuadro nos lleva otra vez a la buhardilla. Rodolfo y Marcel intentan inútilmente trabajar. Recuerdan, en un dúo expresivo, a Mimi y a Musette, que rompieron con ellos hace mucho tiempo. ¿Cómo les irá a ambas en la galante vida de París? Los amigos suspiran. Llegan Schaunard y Collin, y de repente reaparece la antigua y despreocupada alegría. Los cuatro bohemios bailan, se baten en grotescos duelos, están locos de alegría. En el punto culminante del alboroto, se abre la puerta de golpe. Aparece Musette sin aliento, porque ha subido corriendo las escaleras. Anuncia a los amigos la llegada de Mimi, gravemente enferma. Preparan rápidamente la cama, Rodolfo corre a recibir a su amada. Mimi entra pálida y con todos los signos del sufrimiento; Rodolfo la conduce al lecho con cuidado. Musette cubre la lámpara para que la luz no moleste a la enferma. Marcel, conmovido, observa la bondad de su antigua amada. Collin decide empeñar su abrigo para ayudar a Mimi; Puccini hizo de esta «aria de despedida» a la prenda uno de los momentos más afortunados de la partitura, llena de rasgos finos, dolorosa melodía y cierta dosis de humor. Schaunard sale también, y Marcel abandona la casa, junto con Musette, para hacer diligencias y buscar un médico. Los amantes están solos. Aparecen recuerdos (y la orquesta los lleva suavemente a la conciencia): fue allí, aquella noche de Navidad..., se había perdido la llave..., Rodolfo la encontró..., el primer contacto con la mano helada..., el primer beso. Melodías de antaño recorren la mísera buhardilla. Regresa Marcel; dice que pronto acudirá el médico. Musette lleva un manguito. Ya no tendrá las manos frías, dice Mimi sonriendo. Y Rodolfo estará siempre con ella. Qué tranquila se siente..., quisiera dormir..., dormir. Y con la melodía de las manos heladas, Mimi se duerme dulcemente y deja de existir.

HÁGASE LA MÚSICA | PÁGINA 7

Libreto: En un prólogo, los libretistas Giacosa e Illica atribuyen modestamente a Murger, a quien siguieron, los méritos del libreto. No se refieren con ello a la novela, sino a la versión teatral, que apareció en 1849. Pero en realidad cambiaron algunas cosas esenciales. El decisivo personaje de Mimi no aparece en Murger: sus características se reparten en el original entre distintas figuras femeninas. Inútilmente buscaríamos también un Rodolfo en Murger: allí se llama Jacques. El primer encuentro entre Rodolfo y Mimi (que en la obra de Murger se llama Francine) se produce de una manera diferente: no es el hombre el que encuentra las llaves y las oculta, sino la joven... De todos modos, La bohéme es uno de los mejores libretos del campo de la ópera. Los dos libretistas se complementan de manera casi ideal. Giuseppe Giacosa (1847-1906) fue un poeta de bello lenguaje e imágenes poéticas, mientras que Luigi Illica (1859-1919) tenía talento sobre todo en la parte dramática, en la configuración escénica. Por lo demás, parece que la redacción del libreto fue bastante problemática, por lo que Giulio Ricordi, el editor y amigo de Puccini, tuvo que intervenir como conciliador. Música: Puccini encontró en este libreto el argumento ideal para sus inclinaciones y su capacidad. Cada detalle está descrito de manera magistral, la calidez de las melodías se enciende en un texto que simpatiza con los sentimientos humanos. Puccini supera el verismo con la melodía íntima; moderniza el romanticismo y llega al estilo que desde entonces será su característica inconfundible. Tenemos delante una partitura magistral en que gran cantidad de detalles maravillosamente logrados se une para configurar una totalidad magnífica. Como ocurre en las obras maestras, no hay un solo compás flojo: hay en cambio una serie de puntos culminantes que se han vuelto mundialmente famosos y muy populares. A ellos pertenecen las dos primeras arias de Rodolfo y Mimi («Che gélida manina» y «Mi chiamano Mimi»), el dúo que entonan ambos al final del primer cuadro, el vals de Musette, el cuarteto del cuadro tercero, que no tiene comparación por su atmósfera invernal y melancólica, y, después del dúo de Rodolfo y Marcel, la escena de la muerte de Mimi. Historia: Puccini no dejó una autobiografía escrita. Pero hacia el final de su existencia contó muchas cosas sobre su vida a un joven amigo y admirador. En las descripcio-nes de éste (Arnaldo Fraccaroli, Giacomo Puccini si confida e racconta, G. Ricordi, Milán, 1957) leemos el siguiente recuerdo de 1893: «Una tarde lluviosa en que no tenía nada que hacer, cogí un libro que no conocía: la novela de Henri Murger me golpeó como un rayo...». En seguida tomó la decisión de componer una ópera a partir del libro. En otoño del mismo año, 1893, Puccini se en-contró en Milán con su viejo amigo Leoncavallo, el compositor de Pagliacci. Entusiasmado, contó al compañero de los años difíciles de juventud que estaba trabajando en una nueva ópera: una musicalización de la Bohéme de Murger. Leoncavallo pegó un salto y se puso a despotricar, no sólo porque estaba trabajando en el mismo tema, sino porque él mismo había llamado la atención de Puccini sobre aquel libro, pero Puccini no había mostrado interés por él. Puccini había olvidado el asunto, pues los comentarios de Leoncavallo no le habían causado ninguna impresión. En un instante, los amigos se convirtieron en enemigos. Comenzó la carrera por una ópera sobre la «bohemia». La ganó Puccini; su obra se estrenó en Turín el primero de febrero de 1896 y se difundió con mucha rapidez, a pesar de la fría acogida que tuvo. La ópera de Leoncavallo, que ostentaba el mismo título, se estrenó en Venecia, el 6 de mayo de 1897. Muy pronto cayó en el olvido. En la representación de la obra de Puccini dirigió la orquesta un joven que lo hizo de manera brillante. Fue leal al compositor hasta después de la muerte y 30 años después de La bohéme dirigió también el sensacional estreno de Turandot: era Arturo Toscanini.

Page 8: Hágase la Música!

INTERNET | WWW.HAGASELAMUSICA.COM

EL TANGO EN INTERNET www.hlmtango.com Un espacio de privilegio para un estilo musical propio que desata pasiones sin fronteras, un género que día a día va conquistando el mundo con sus cortes, quebradas y poesía.

UN ALIADO DEL TANGO EN SU CARRERA POR CONQUISTAR EL MUNDO!

“El Choclo”

Las obras de Ángel Villoldo, por ejemplo, que comenzaron a imprimirse a comienzos del siglo pasado, contaban con tiradas de varios miles de ejemplares que llegaban a muchísimos hogares y músicos de toda condición. El tango «El Choclo», cuya edición se formalizó en 1905, se extendió como reguero de pólvora por toda la ciudad. Se tocaba no solamente en los cafés y salones de baile, también se escuchaba por las calles y en todo lugar donde hubiera un músico aficio-nado al tango.

Se editan los primeros tangos Cuando aún no había concluido el siglo diecinueve fueron tentados algunos compositores para editar sus obras. Las editoriales, que venían observando la difusión del género, el gran caudal de músicos que tocaban en distintos escenarios porteños, como así también el eco que tenía esa música en los sectores populares, decidieron apostar a la edición de los tangos más relevantes. Lo que venía siendo un reclamo de músicos y público en general se concretó a través de dos o tres editoriales que, de esta forma, contribuyeron a darle un nuevo espaldarazo a la música de Buenos Aires. Con la edición de las obras, los únicos que hacían verdadero negocio eran las editoriales, que compraban los tangos a sus autores por muy poco dinero y luego de impresos los vendían, sin otorgar ningún tipo de regalías a sus autores.

Con la edición de los tangos ya no se perdían las obras como en tiempo pasado, en que muy pocas pudieron conservarse y difundirse a través del tiempo. El éxito conseguido a través de los impresos fue de tal envergadura que, en poco tiempo, la gente común llegaba a las editoriales para comprar la partitura de su obra preferida o para encargar aquella que todavía no había sido impresa. Ante la firmeza de la demanda, los compositores fueron tentados, con anticipos o mejoras en los valores de compra, para que no dejaran de componer nuevas obras. Cada tirada representaba miles de ejemplares que se distribuían en distintos comercios del ramo, no solo de Buenos Aires sino también de Montevideo. Inclusive se llegó a formalizar un negocio paralelo para atender a aquellos que componían sin saber música (de los que quedaban muchos a principios del 1900) y necesitaban pasar sus obras al pentagrama. Estos contrataban a músicos profesionales que, por unos cuantos pesos, pasaban al papel sus composiciones y de esa forma podían presentarse ante las editoriales para venderlas. Todos estos tejes y manejes se prestaban a que los autores y compositores fueran, en definitiva, los menos favorecidos por el negocio. Más aún en el caso de los músicos sin formación, que debían recurrir a otras personas para poder transcribir sus obras en una partitura.

Pese a todas estas circunstancias no cabe duda que la edición de las obras tangueras fue un hecho positivo que aportó mayor difusión al genero. El modo en que las editoriales difundían las obras nuevas fue motivo también para que los autores inmortalizaran una costumbre muy porteña. Nos referimos al Orga-nito; medio a través del cual se hacían escuchar por las calles los últimos tangos editados, para que la gente luego comprara los impresos.

El Organillero fue un gran difusor del tango. Su recorrido por los barrios de la ciudad se constituyó en una sana costumbre, esperada por la gente en cada esquina. Muchos son los tangos que lo nombran, que dan testimonio de esa tarea alegre, siempre recompensada con la sonrisa espontánea de alguna porteña de ley.

Su paso por los conventillos encendió cortes y quebradas; más de uno se inició en el baile al ritmo lento, pero cadencioso, de un organito. ¿Cómo no va a traer recuerdos?, ¿Cómo no ser agradecido con el fiel organillero que todas las tardecitas le ponía melodías tangueras al despertar de la luna?

Hector Romay "El Tango y sus protagonistas" - Bureau Editor

HÁGASE LA MÚSICA | PÁGINA 8

Page 9: Hágase la Música!

Revista Hágase la Música sigue creciendo!

Nos complace anunciar que inauguramos nuestro "mini sitio propio" en Internet. Así facilitamos a nuestros lectores la posibilidad de acceder de manera sencilla a la edición virtual y a los números anteriores.

Es muy importante destacar que desde su nacimiento en Octubre del presente año, Revista Hágase la Música ha superado todas las expectativas llegando a ser la única revista virtual de habla hispana dedicada a la música clásica y ópera que cuenta con más de 6200 lectores por mes (las estadísticas corresponden a la edición de noviembre de 2008. Este índice representó un crecimiento del 100% con respecto al número anterior).

Revista Hágase la Música crece no solo en la difusión y cantidad de lectores, sino también en cuanto a sus contenidos!

Para ingresar a nuestro mini sitio visite www.hagaselamusica.com y haga click en la sección Revista HLM o en el Banner que se encuentra debajo de La Revista virtual, en la parte inferior del sitio.

Y si prefiere hacerlo a la usanza tradicional, a través de nuestra dirección

www.hagaselamusica.com/revista/index.html

HLMJAZZ.COM UN SITIO DE HAGASELAMUSICA.COM

¿Cuándo nació el jazz?

Es una pregunta que se mantendrá para siempre sin respuesta. La primera grabación de jazz se efectuó en 1917, pero la música existía por lo menos en su estado primitivo desde hacía 20 años.

Influenciado por la música clásica, marchas, spirituals,

work songs, ragtime, blues y la música popular de la época, el jazz ya era una forma particular de música cuando

comenzó su documentación.

En la década de los '20 del siglo pasado, el jazz comenzó a influir a las orquestas de baile y hasta los conjuntos más

comerciales comenzaron a tener pequeños solos y secciones rítmicas sincopadas.

La espectacular serie de grabaciones de Louis Armstrong y sus Hot Five y Hot Seven inspiró a otros músicos a crecer y al mismo tiempo popularizó el canto en scat y una manera relajada de

frasear vocalmente las canciones, lo cual influenció a Bing Crosby y a futuros cantantes. Músicos como el cornetista Bix Beiderbecke, que tenía un sonido menos cálido que el de Armstrong, el pianista

Jelly Roll Morton, tanto como solista o con su grupo Red Hot Peppers, el pianista James P. Johnson, el compositor y arreglador Duke Ellington y el emergente saxo tenor Coleman Hawkins, se transformaron en importantes fuerzas en el mundo del jazz.

www.hlmjazz.com LANZAMIENTO 21-01-09

Page 10: Hágase la Música!

El tenor peruano Juan Diego Flórez ha paseado su talento por los más importantes escenarios del

mundo, donde ha sido reconocido por su prodigiosa voz. Quizá por ello no ha de extrañar que su

más reciente disco, "Bel Canto Spectacular", esté causando gran expectativa ente sus admiradores.

Entre los artistas invitados a participar en el disco se encuentran las sopranos Patricia Cioli y

Anna Netrebko, la mezo-soprano Daniela Barcellona y el barítono Mariusz Kwieclen.

El tenor informó que para esta nueva producción invitó a eminentes colegas suyos a grabar con él.

"Elegí a aquellos a los que quería invitar. Son todos amigos míos con los que ya había actuado antes.

Les llamé e intenté convencerlos. No fue fácil hacer coincidir las agendas. De ahí que sea una suerte

que hayan podido formar parte de esta aventura", declaró al diario "El Mundo" de España.

Juan Diego afirmó que para él, el bel canto es "ante todo un canto ligado, es decir elegantemente

homogéneo. Eso es muy importante. Así como la agilidad y los agudos, que son omnipresentes en el

bel canto, sobre todo para el tenor y la soprano. Mucha expresividad, también, porque la

orquestación no reúne demasiados efectos dramáticos para apoyarnos. Todo reposa sobre nosotros.

Y, por último, la comunicación, el mensaje que hay que hacer pasar".

Entre los artistas invitados a participar en "Bel Canto Spectacular", Juan Diego mencionó a la soprano

italiana Patricia Cioli, la soprano Anna Netrebko, la mezo-soprano italiana Daniela Barcellona y el

barítono polaco Mariusz Kwieclen.

Para Flórez, "este disco es realmente un regalo, porque en él se puede encontrar a los mayores

artistas actuales, sin hablar de mí mismo. Es extraordinario poder escucharlos a todos en un mismo

CD. Me siento orgulloso de cantar en este disco con estos maravillosos cantantes, maravillosos

colegas y maravillosos amigos".

Page 11: Hágase la Música!

NOTICIAS

HÁGASE LA MÚSICA | PÁGINA 11

FALLECIÓ RICHARD HICKOX DIRECTOR MUSICAL DE ÓPERA AUSTRALIA Richard Hickox, el director musical de la Ópera Australia, de 60 años, falleció de un ataque cardíaco el pasado lunes 24 de noviembre.

Hickox murió en su habitación de hotel en Cardiff después de una sesión de grabación en la capital galesa, dijo Stephen Lumsden, director gerente de Intermusica y agente de Hickox durante más de 20 años.

Hickox era director musical de la Ópera Australia, director invitado asociado de la London Symphony Orchestra, fundador y director musical de la Sinfonía de la Ciudad de Londres, codirector del grupo instrumental Collegium Musicum 90 y director emérito de la Orquesta Nacional de Gales de la BBC.

"El impacto de la súbita e inesperada muerte de Richard Hickox tendrá ecos en todo el mundo y ha privado al mundo de uno de sus músicos más populares y respetados", afirmó Lumsden. "Su defensa de la música británica y sus éxitos internacionales, sobre todo en Sidney, así como su legado de cientos de grabaciones en todo el espectro del repertorio, permanecerán durante muchos años", agregó.

Hickox estaba casado con la mezzosoprano Pamela Helen Stephen y tenía tres hijos: Tom, Adam y Abigail. hLm!.Noticias - AFP

Multitudinario programa marca el Festival de Salzburgo 2009 Bajo el título "El juego de los poderosos", el Festival de Salzburgo 2009 promete una verdadera explosión de representaciones de ópera, teatro y música, según anunció ayer en la ciudad austríaca el director artístico Jürgen Flimm. El festival adelantó el programa del año próximo, en el que aparecen muchos cantantes, músicos y actores de reconocida trayectoria, así como obras de probado éxito. Entre el 25 de julio y el 30 de agosto se presentarán en total 199 óperas, conciertos y obras de teatro. "El juego de los poderosos" atraviesa como un hilo conductor todo el programa del festival. Como obra principal se representará la monumental ópera Al Gran Sole Carico D'Amore, de Luigi Nono. También se verán Theodora, de Händel, Cosi fan tutte y Las bodas de Fígaro, de Mozart, Moise et Pharaon, de Rossini, así como Fidelio, de Beethoven, todas con el poder y el abuso de poder como temas principales. La gran obra de Nono será presentada en la escuela de equitación ("Felsenreitschule") por Ingo Metzmacher y la Filarmónica de Viena. Como pequeño homenaje al 200 aniversario de la muerte de Josef Haydn se presentará otra vez Armida, la exitosa puesta en escena de Christof Loy y Ivor Bolton, que ya se vio en Salzburgo en 2007. También en el teatro el título "El juego de los poderosos" se convierte en leitmotiv: el director teatral Thomas Oberender lleva la tragedia Las Bacantes (o "Báquides") de Eurípides al Landestheater de Salzburgo. Según el deseo de Oberender, Jürgen Gosch asumirá la puesta en escena. También se volverá a presentar Crimen y castigo, una escenificación de Andrea Breth del año 2008 de la obra de Fiodor M. Dostoyevski. Por primera vez en idioma alemán se podrá ver Bis dass der Tag euch scheidet oder Eine Frage des Lichts, de Peter Handke. Judith, de Friedrich Hebbel, será puesta en escena por Sebastian Nübling, en una coproducción con el Teatro y la Ópera Estatal de Stuttgart. En el Festival también habrá cuatro producciones del "Proyecto Jóvenes Directores". Entre otros, el ganador del año 2003, Alvis Hermanis, presentará su obra muda titulada The Sound of Silence como segunda gran producción en el escenario Pernerinsel. Desde Nueva York Welcome to Nowhere, de Kenneth Collins, mientras que Jette Steckel, del Teatro Thalia de Hamburgo, mostrará Die Welt ist groß und überall lauert Rettung, de Ilia Troyanov. Particularmente larga es la lista de nombres para los conciertos en 2009, que fue confeccionada por el director de conciertos del Festival Markus Hinterhäuser. Además de las filarmónicas de Viena y Berlín, también se presentarán en Salzburgo entre otros la Orquesta Sinfónica de Londres y la orquesta Concertgebouw de Amsterdam. Hinterhäuser también invitó a cuatro conjuntos como "orquestas en residencia". Junto a la Orquesta West-Eastern Diwan, de Daniel Barenboim, viaja a Salzburgo la filarmónica de cámara de la ciudad alemana de Bremen, bajo la dirección de Paavo Järvi, que presentará su reconocido ciclo Beethoven. En la lista de solistas se destacan la pianista Martha Argerich, Nelson Freire, Evgeny Kissin, Grigory Sokolov, Lang Lang y Maurizio Pollini. También se podrá ver y escuchar a Alfred Brendel en Salzburgo: en el marco de la "escuela de audición" ofrecerá tres "Lectures".

hLm!.Noticias - DPA

Page 12: Hágase la Música!

COMPOSITORES | ÓPERA

Giacomo Puccini, el más grande sucesor de Giuseppe Verdi, el compositor genial de “pequeñas cosas” (como se veía a sí mismo), el creador de inolvidables personajes

femeninos llenos de ternura y abnegación, nació en Lucca el 22 de diciembre de 1858. Por las condiciones de su familia estaba destinado a ser músico...

Varios de los antepasados de Puccini habían sido ya respetables maestros de capilla en Lucca, e incluso importantes compositores. De niño ya tocaba el órgano, luego asistió al Conservatorio de Milán, donde fue alumno de Ponchielli. A los 26 años compuso su primera ópera (Le Villi), una obra sobre ondinas que enfocó desde un punto de vista romántico. Cinco años después compuso una ópera muy interesante, Edgar, que no salió adelante por tener un libreto débil. En 1893, la madurez de su personalidad se manifestó con claridad en la partitura de Manon Lescaut, una obra que obtuvo un gran éxito y que sostuvo una dura competencia con Manon de Massenet, aparecida pocos años antes. En 1896 alcanzó la maestría completa con La Bohéme. Rápidamente aumentó su prestigio en Italia y poco después también en la vida operística internacional. Sin embargo, el entusiasmo del público es compartido raras veces por los críticos, que, años después de la muerte de Puccini, siempre encontraban algo que objetar. Como si la melodía que penetra en el oído y en el alma, como si el sentimiento auténtico, que sólo los insensibles quieren degradar convirtiéndolo en «sentimentalismo», fueran errores. Puccini sigue impertérrito su camino: Tosca, en 1900, y Madame Butterfly, en 1904, le aseguran la fama mundial, innumerables representaciones y ganancias gigantescas. La historia de la música parece querer continuar el dualismo de épocas anteriores: así como una vez se opusieron Verdi y Wagner, del mismo modo se crea una relación parecida entre Puccini y Richard Strauss, cuyas óperas compiten con frecuencia. Sin embargo, el mundo del teatro musical era suficientemente amplio para ambos, como lo fue en el siglo XIX, a pesar de todas las luchas.

HÁGASE LA MÚSICA | PÁGINA 12

Page 13: Hágase la Música!

ÓPERA | COMPOSITORES

Entre tanto, Estados Unidos había entrado en alza: el Metropolitan Opera de Nueva York se convierte en una de las instituciones más importantes de la cultura operística. El Metropolitan se puso en contacto con Puccini, y para él creó La fanciulla del West. Viena quiso una opereta, Puccini se dejó convencer y firmó el contrato; pero cuando compuso La rondine, estalló la Primera Guerra Mundial y no se podía ni pensar en un estreno de un italiano en la capital de Austria. Por último, Puccini creó para Estados Unidos tres óperas en un acto: una ópera verista, otra mística y la tercera cómica conformaron el Tríptico (1918), cuya unidad (II tabarro, Suor Angélica, Gianni Schicchi) no siempre se respetó en los años siguientes, de manera que Gianni Schicchi se ha representado más veces que las otras dos. Mientras trabajaba en Turandot, se le diagnosticó cáncer de laringe, pues Puccini fumaba mucho desde hacía tiempo. La operación que se le practicó en Bruselas no pudo salvarlo; murió allí el 29 de noviembre de 1924. El entierro, en su propia villa Torre del Lago, fue todo un espectáculo. Turandot estaba tan adelantada que su amigo Franco Alfano (compositor de muchas óperas, entre ellas una bella Resurrección), partiendo de los esbozos que había dejado el compositor, pudo dejar la obra lista para ser representada. Puccini completó con ella una vida rica en grandes obras y añadió a la galería de sus figuras femeninas dos más y de las grandes: Manon, Mimi, Musette, Tosca, Butterfly, Minnie, Angélica, Lauretta, Turandot, Liu. Puccini era «verista» para muchos musicólogos, es decir, naturalista musical; sin embargo, el componente romántico fue muy fuerte en él. «Umanitá, sopra tutto... umanitá!», era su divisa. ¿Hay consigna más bella para un artista? Puccini fue el compositor del amor, de la sensibilidad, de la ternura; los que, desengañados de la vida cotidiana, buscan en su música un poco de consuelo, un poco de calor, llegan en peregrinaje a las representaciones de sus óperas. Posee hasta el día de hoy, junto con Mozart y Verdi, las cifras de representación más elevadas de todo el mundo; los cantantes y el público lo aman y seguirá siendo así durante mucho tiempo. Fuente: Diccionario de la ópera de Kurth Pahlen

HÁGASE LA MÚSICA | PÁGINA 13

Principales Obras

1883 Le Villi

1893 Manon Lescaut

1896 La Bohéme

1900 Tosca

1904 Madame Butterfly

1910 La Fanciulla del West

1917 La Rondine

1918 El tríptico Il Tabarro

Sor Angélica Gianni Schicchi

1924 Turandot (completada por Franco Alfano

y estrenada en 1926)

2008 AÑO PUCCINI

La lírica mundial concluirá un año de homenajes al compositor italiano Giacomo Puccini con amplias temporadas de conciertos por el 150 aniversario de su natalicio, el próximo 22 de diciembre. El Teatro alla Scala, de Milán, encabeza las festividades 2008 Año Puccini, que recorren las principales sedes de la ópera en todo el mundo. Eventos teóricos sobre su formación, trayectoria y trascendencia, exposiciones fotográficas, audiciones y proyecciones de audiovisuales figuran entre las actividades a cargo de especialistas de diferentes latitudes.

Los amantes del bel canto tienen posibilidad de conocer al músico mediante estos programas desde todas sus aristas, a partir de sus primeros intentos con Le Ville(1883), ópera romántica de sólo un acto inspirada en las leyendas alemanas, hasta la inconclusa Turandot,(1924).

Page 14: Hágase la Música!

OBRAS MAESTRAS | ROMANTICISMO

Pasaron casi veinte años desde la concepción inicial de Romeo y Julieta hasta su terminación en la forma definitiva. Cuando Berlioz era un joven de 27 años, viajó a Italia y, bajo el embrujo del país que había proporcionado inspiración artística a muchos compositores, decidió respecto de lo que prácticamente llegaría a ser la obra de toda su vida. Anotó las descripciones de varias obras dramáticas: la sinfonía-concierto Haroldo en Italia (terminada 4 años más tarde), la ópera Benvenuto Cellini (8 años más tarde), la sinfonía dramática Romeo y Julieta (17 años más tarde), la ópera Los Troyanos (28 años más tarde) y la ópera Beatriz y Benito (32 años más tarde). Estos eran los temas que le interesaban y él se sentía lo suficientemente comprometido con las ideas de su juventud como para ocuparse de llevarlas adelante hasta terminarlas. El interés de Berlioz en Romeo y Julieta en realidad surgió tres años antes de su viaje a Italia, cuando vio por primera vez la obra de teatro. Había leído a Shakespeare en una traducción y estaba ansioso por verle en escena cuando una compañía de Inglaterra hizo una gira por Francia. Las obras de Shakespeare arrasaron París. Sus dramas fueron proclamados por el movimiento romántico francés como una excitante alternativa al clasicismo académico. Berlioz se unió a la elite intelectual que asistió a ver Romeo. Se sintió tan sobrecogido como el resto de la audiencia, a pesar de que no sabía inglés. Se sintió conmovido no sólo por la pieza sino también por Harriet Smithson, la actriz que representaba el papel de Julieta. También vio su sorprendente interpretación de Ofelia en Hamlet e instantáneamente se enamoró de ella. La idolatró e idealizó aun antes de conocerla. En su mente su persona se fundía con la de Julieta; ambas representaban "el verdadero significado de la grandeza, la belleza y la verdad dramática" de Shakespeare. Berlioz percibió en Shakespeare implicaciones para "el desarrollo total de la música del futuro" y vio en Harriet un símbolo del arte supremo de Shakespeare. Decidió perseguir su sueño inalcanzable: supuestamente dijo después de ver por primera vez Romeo y Julieta: "Me casaré con Julieta y escribiré mi más grande sinfonía sobre esta obra." Cumplió ambos objetivos. Después de un considerable esfuerzo persuadió a la Smithson para que aceptara conocerle y, por último, para que se casara con él. Entonces empezó a darse cuenta de que uno no puede casarse con un sueño. Harriet no era Julieta y Berlioz estuvo durante años abrumado por una esposa exigente y egocéntrica que constantemente le avergonzaba. Berlioz pensó en una sinfonía basada en Romeo y Julieta durante años. El sabía que sería una tarea de gran envergadura. Finalmente logró encontrar el tiempo necesario para componerla en 1839, gracias a una gran suma de dinero que él pensó que provenía del virtuoso Niccoló Paganini, el que se había sentido profundamente impresionado con la música de Berlioz (el dinero, en realidad, provino, de un modo secreto, del amigo del compositor, Armand Bertin). Después de realizar tres presentaciones, Berlioz decidió revisar la obra. Estuvo lista para la publicación en 1847, veinte años después de que viera la obra de teatro de Shakespeare por primera vez. Berlioz llamó a Romeo y Julieta una "sinfonía dramática"; este subtítulo es una buena pista para detectar la naturaleza real de la obra. Como tiene voces, de alguna manera sigue la Novena Sinfonía de Beethoven, la que Berlioz admiraba. Las partes corales están más integradas con toda la pieza que en la obra de Beethoven, porque la obra es específicamente dramática: se basa en una obra de teatro, no en un poema. Pero no es simplemente un arreglo de la obra de teatro. La música no acompaña al drama como sí lo hace en la ópera o en la incidental. De hecho, cuando Berlioz tuvo la oportunidad de usar parte de esta música en una producción de la tragedia de Shakespeare, la idea le pareció ridícula. Romeo y Julieta es una sinfonía de programa, que sigue la tradición de la Symphonie Fantastique del propio Berlioz. Como la Fantastique, la sinfonía Romeo y Julieta cuenta una historia dentro de la música. Un oyente que no conozca la obra de Shakespeare no podría conocer el argumento solamente con oír la sinfonía. Sin embargo, quien conozca a Shakespeare puede oír temas de la obra teatral que la música refleja y comenta. El concepto subyacente de Romeo y Julieta no tenía precedentes. No es ni una ópera ni un oratorio sino una verdadera sinfonía. Es una fusión, no un híbrido de los elementos líricos y dramáticos. Representa un nuevo género, que por último condujo a los dramas musicales de Wagner (Wagner viajó a París para escuchar Romeo y Julieta y se sintió profundamente impresionado), en los que una trama instrumental continua encierra y desarrolla el drama.

La obra de Berlioz es sin duda una sinfonía. Tras el prólogo coral ampliado hay tres movimientos orquestales que corresponden al primer movimiento, al movimiento lento y al scherzo de una sinfonía convencional. La pieza cierra con un gran final coral. La primera parte resume el drama que sobrevendrá e introduce los temas principales. Empieza con un prólogo en fuga, seguido por un recitado bajo de parte de los instrumentos de viento... Al final del movimiento, el coro predice la trágica muerte de Romeo y Julieta y la reconciliación final de las dos familias. La segunda parte es un verdadero movimiento sinfónico, que se completa con la introducción lenta y el allegro elaborado. Describe los estados de ánimo opuestos de Romeo de tristeza y regocijo mientras está en el concierto y en el baile. La tercera parte, el adagio, expresa el amor trágico y apasionado en el núcleo de la pieza. El delicado scherzo raramente se eleva por encima del nivel de piano y, sin embargo, está brillante e imaginativamente orquestado. La quinta parte describe el funeral de Julieta, Romeo en la tumba de los Capuleto, el despertar de Julieta, la frenética alegría y desesperación de los amantes, sus últimas palabras, su agonía y muerte, el alboroto entre los Capuleto y los Montesco, el recitado y el aria de fray Laurence y finalmente la reconciliación de las familias enemigas. La música del funeral de Julieta es interpretada por la orquesta mientras el coro entona un canto fúnebre sobre una nota única. A mitad de camino, los papeles se invierten: la orquesta toma el monótono mientras los Capuleto cantan el canto fúnebre. Después de que los amantes mueren, las dos familias remidan su rencilla en el cementerio, pero se adelanta el fraile y, cantando primero al coro de los Capuleto y luego al de los Montesco, los persuade de que la muerte de los amantes enseña cuál es el resultado de la enemistad. Las dos familias finalmente aceptan reconciliarse.

Sinfonía “Romeo y Julieta” de Héctor Berlioz La Sinfonía dramática Romeo y Julieta fue compuesta en su mayor parte en 1839, aunque fue planeada mucho tiempo atrás, en 1827 y fue revisada hasta 1847. Se estrenó en París en noviembre de 1839, bajo la dirección del compositor. Berlioz llamó a Romeo y Julieta una "sinfonía dramática"; este subtítulo es una buena pista para detectar la naturaleza real de la obra. Su concepto subyacente no tenía precedentes. No es ni una ópera ni un oratorio sino una verdadera sinfonía.

HÁGASE LA MÚSICA | PÁGINA 14

Page 15: Hágase la Música!

DVD’S | CD’S | LIBROS

Appassionato Yo-Yo Ma Sello discográfico: B. M. G. Año: Diciembre 2006 Soporte: Cd Musical El más admirado y querido artista clásico, el violonchelista Yo-Yo Ma celebra su muy prestigiosa carrera. El mismo Ma eligió todos los tracks para el álbum, con la idea de crear una atmósfera romántica con la más bella música de su catálogo. Ya sea tocando un nuevo concierto para cello, volviendo a una obra familiar del repertorio, o explorando culturas y formas musicales fuera de la tradición occidental, Yo-Yo Ma se esmera en encontrar conexiones que estimulen la imaginación. Este álbum representa a todo el espectro de su carrera discográfica. El Cisne de Saint-Saëns, y culminando con tres nuevas obras grabadas especialmente para este disco, entre las cuales se encuentra Soledad de Astor Piazzolla. Una maravillosa ocasión de apreciar a uno de los grandes instrumentistas de la historia. Incluye entre otras obras Going to school (con John Williams), Largo del "invierno" de las 4 estaciones de Vivaldi, Doce de coco con Paquito D’Rivera, Cinema paradiso: nostalgia, El cisne del carnaval de los animales, Soledad (Astor Piazzolla), El oboe de Gabriel de la Mi-sión y Andante cantabile para cello de Tchaicovsky.

Popular Puccini Varios Intérpretes Sello discográfico: Universal | Año: Junio 2008 | Soporte: DVD Giacomo Puccini legó a la humanidad un grupo de óperas que perduraran eternamente por su técnica, teatralidad y musicalidad, ellas son las populares Tosca, La Bohéme y Madama Butterfly, tres obras cumbres del repertorio operístico de todos los Teatros del Mundo. En este DVD nos encontramos con interpretaciones inolvidables Mirella Freni, Rayna Kabaivanska, Plácido Domingo, Sherryl Milnes y Adriane Martino. New Philharmonia Orchestra - Bruno Bartoletti Orchestra e Coro del Teatro alla Scala Wiener Philharmoniker - Herbert von Karajan Directores de escena: Jean-Pierre Ponnelle - Franco Zeffirelli

Historia de la música | Pola Suarez Urtubey Editorial: Claridad | Páginas: 445 | Peso: 445 gramos | ISBN: 950-620-155-2

Pola Suarez Urtubey propone en esta obra un enfoque novedoso de la historia de la música, al relacionarla con los cambios de textura que se han operado en el curso de los siglos a partir del canto cristiano. Convencida de que allí reside la transformación más profunda del lenguaje sonoro, la autora divide su libro en cinco partes - textura monódica, polifónica, monódica acompañada, homófona y contrapunto disonante-, estableciendo por esa vía relaciones internas y sugestivas entre períodos históricos o entre tendencias estéticas aparentemente desconectadas. Asimismo, su análisis refleja los cambios que se operan en la estilística del arte sonoro, como reflejo de las transformaciones en el seno de lo social. La música -obra del hombre- es presentada como un lenguaje sensibilísimo que vibra al compás de las mutaciones políticas, religiosas, económicas, filosóficas, que marcan las alteraciones históricas de la humanidad.

HLM | TIENDA VIRTUAL

Forever Pavarotti (2cd’s) Luciano Pavarotti Sello discográfico: Universal | Año: Octubre 2007 | Soporte: Cd Musical

Una recopilación de sus mejores registros en la que se combinan sus dos facetas, la puramente lírica, con fragmentos de las óperas más famosas de su repertorio y la de estrella universal de la canción como intérprete de temas populares, básicamente italianos, aunque con incorporaciones tan conocidas como el "Ave María" de Schubert o "My Way" de Frank Sinatra.

HÁGASE LA MÚSICA | PÁGINA 15

Page 16: Hágase la Música!

{AGE

NDA DICIEM

BRE 20

08} AGENDA MUSICAL | DICIEMBRE 2008

Teatro Colón (Bs. As., Argentina) Diciembre 4 Le devin du village (Rousseau) La voix humaine (Poulenc) Ópera de Cámara del Teatro Colón Teatro SHA – Sarmiento 2255 Diciembre 5 Le devin du village (Rousseau) La voix humaine (Poulenc) Ópera de Cámara del Teatro Colón Teatro SHA – Sarmiento 2255 Giselle (Adam / Petipa-Coralli-Perrot) Ballet Estable del Teatro Colón Director: Jorge Amarante Teatro Ópera – Av. Corrientes 860 Diciembre 6 Giselle (Adam / Petipa-Coralli-Perrot) Ballet Estable del Teatro Colón Director: Jorge Amarante Teatro Ópera – Av. Corrientes 860 Diciembre 6 Le devin du village (Rousseau) La voix humaine (Poulenc) Ópera de Cámara del Teatro Colón Teatro SHA – Sarmiento 2255 Diciembre 7 Le devin du village (Rousseau) La voix humaine (Poulenc) Ópera de Cámara del Teatro Colón Teatro SHA – Sarmiento 2255 Diciembre 7 Giselle (Adam / Petipa-Coralli-Perrot) Ballet Estable del Teatro Colón Director: Jorge Amarante Teatro Ópera – Av. Corrientes 860 Diciembre 10 Orquesta Estable del Teatro Colón Coro Estable del Teatro Colón Coro de Niños del Teatro Colón Dirección: Stefan Lano Director del Coro: Salvatore Caputo Director del Coro de Niños: Valdo Sciammarella Solista: Graciela Alperyn, mezzosoprano Mahler: Sinfonía Nº 3 en Re menor Auditorio de Belgrano – Virrey Loreto 2348 Diciembre 11 Orquesta Estable del Teatro Colón Coro Estable del Teatro Colón Coro de Niños del Teatro Colón Dirección: Stefan Lano

Director del Coro: Salvatore Caputo Director del Coro de Niños: Valdo Sciammarella Solista: Graciela Alperyn, mezzosoprano Mahler: Sinfonía Nº 3 en Re menor Auditorio de Belgrano – Virrey Loreto 2348 Diciembre 13 Orquesta Estable del Teatro Colón Coro Estable del Teatro Colón Coro de Niños del Teatro Colón Dirección: Stefan Lano Director del Coro: Salvatore Caputo Director del Coro de Niños: Valdo Sciammarella Solista: Graciela Alperyn, mezzosoprano Mahler: Sinfonía Nº 3 en Re menor Catedral Metropolitana – Av. Rivadavia 437 Diciembre 14 Orquesta Estable del Teatro Colón Coro Estable del Teatro Colón Coro de Niños del Teatro Colón Dirección: Stefan Lano Director del Coro: Salvatore Caputo Director del Coro de Niños: Valdo Sciammarella Solista: Graciela Alperyn, mezzosoprano Mahler: Sinfonía Nº 3 en Re menor Teatro Bristol – Av. Santa Fe 1861, Mar-tínez Diciembre 18 Giselle (Adam / Petipa-Coralli-Perrot) Ballet Estable del Teatro Colón Director: Jorge Amarante Teatro Coliseo – Marcelo T. de Alvear 1125 Diciembre 19 Giselle (Adam / Petipa-Coralli-Perrot) Ballet Estable del Teatro Colón Director: Jorge Amarante Teatro Coliseo – Marcelo T. de Alvear 1125 Diciembre 20 Giselle (Adam / Petipa-Coralli-Perrot) Ballet Estable del Teatro Colón Director: Jorge Amarante Teatro Coliseo – Marcelo T. de Alvear 1125 Diciembre 21 Giselle (Adam / Petipa-Coralli-Perrot) Ballet Estable del Teatro Colón Director: Jorge Amarante Teatro Coliseo – Marcelo T. de Alvear 1125

Teatro Argentino (La Plata, Argentina) Diciembre 14, 16, 17, 18, 19, 20, 21 y 23 EL CASCANUECES de P I Tchaikovsky • Dirección musical: Esteban Gantzer • Coreografía: Iñaki Urlezaga • Directora del Ballet Estable: Cristina Delmagro

Teatro El Círculo (Rosario, Argentina) Diciembre 11 ORQUESTA DE CAMARA MUNICIPAL DE ROSARIO Director: Mtro. ROBERTO FABBRONI Diciembre 20 CUBA BALLET ROSARIO

Gran Teatre del Liceu (Barcelona, España) Diciembre 4, 5, 9, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20 y 21 El Petit Liceu La Ventafocs Els músics de Bremen El retablo de Maese Pedro La petita Flauta Màgica Pere i el llop El Superbarber de Sevilla La primera cançó Allegro Vivace Diciembre 12 y 13 Sesiones "golfas" The Best Is Yet To Come Los mejores temas de Carolyn Leigh

HÁGASE LA MÚSICA | PÁGINA 16

Page 17: Hágase la Música!

AGENDA MUSICAL | DICIEMBRE 2008

Obras de Cy Coleman, Jule Styne, Mar-vin Hamlisch y otros. Sara Zahn Cantante Christopher Denny Piano Barry Kleinbort Dirección Diciembre 23, 27 y 30 Simon Boccanegra de Giuseppe Verdi

Teatro Real (Madrid, España) Diciembre 1 Conferencia sobre Katia Kabanova Conferenciante: Santiago Martín Bermúdez Diciembre 2, 4, 5, 8, 11, 14, 16, 17, 20 y 23 Katia Kabanova Leos Janácek (1854 - 1928) Ópera en tres actos Libreto del compositor, basado en La tormenta de Alexander Nikolálevich Ostrovski CORO Y ORQUESTA TITULAR DEL TEATRO REAL (Coro y Orquesta Sinfónica de Madrid) Diciembre 3 Recital lírico de Joyce DiDonato Concierto lírico incluido dentro del Ciclo de Grandes Voces en el Real (08-09) y del Ciclo Georg Friedrich Händel con motivo del 250 aniversario de su muerte Coproducción del Teatro Real y la Fundación Caja Madrid Diciembre 9 Curso de Historia y Apreciación de la Ópera El curso será impartido por el profesor Gabriel Menéndez Torrellas, Doctor en Estética y Filosofía por la Universidad de Freiburg (Alemania), licenciado en Musicología e Historia del Arte por la Universidad de Freiburg (Alemania). Diciembre 10, 12, 13 y 15 Víctor Ullate Ballet - Comunidad de Madrid 2 YOU MAESTRO Programa conmemorativo del XX aniversario de la creación de la Compañía. Músicas de Arvo Pärt, Luis Delgado, Manuel de Falla, Wolfgang Amadeus Mozart, Hossam Ramzy, Mari Boine Persen, Dead Can Dance, Lisa Gerrard Diciembre 10, 11, 12, 12 y 13 El gato con botas Xavier Motsalvatge (1912 - 2002) Ópera infantil en cinco cuadros Libreto de Néstor Luján, basado en el cuento homónimo de Charles Perrault

Producción del Teatro Real (2005) en coproducción con el Gran Teatro del Liceu, la Asociación Bilbaína de Amigos de la Ópera y la Asociación Asturiana de Amigos de la Ópera ORQUESTA-ESCUELA DE LA SINFÓ-NICA DE MADRID Edad recomendada: de 6 a 11 años Diciembre 28, 29 y 30 Diario de un desaparecido Leos Janâcek (1854-1928) Ciclo de canciones basado en poemas de Ozef Kalda Nueva producción del Teatro Real

Teatro Municipal (Santiago, Chile) Diciembre 2 y 3 Zarzuela Internacional Pan y Toros de F. Barbieri Elenco Capitán Peñaranda: Angel Odena Doña Pepita: Mariola Cantarero Abate Ciruela: Luis Olivares Princesa de Luzán: Milagros Martín C. Quiñones: Miguel Sola La Ciega: Miriam Caparotta Director: José Fabra Régisseur: Emilio Sagi Escenografía e Iluminación: Enrique Bordolini Coreografía: Nuria Castejón Vestuario: Imme Möller Asistente: Javier Ulacia Diciembre 10, 11, 12, 13 y 15 Ballet Doble Corchea / La Sylphide Música: H. Løvenskiold- J. Lanchbery Coreografía: Ivan Nagy Nueva producción de Enrique Campusano Vestuario: Pablo Núñez Bailarín invitado: César Morales (English National Ballet) Diciembre 18 y 19 Concierto Estadounidense Orquesta Filarmónica Santiago Director: Maximia-no Valdés Solista: Chloë Hanslip / A. Copland / S. Barber / C. Ives / L. Bernstein Diciembre 22, 23, 26 y 27 Ballet Cascanueces (Música Grabada). Ballet de Santiago. Ballet con Música Grabada.

HÁGASE LA MÚSICA | PÁGINA 17

El "Met" celebrará sus 125 años con gala que reunirá a los mejores cantantes El Metropolitan Opera de Nueva York anunció que celebrará su 125 aniversario con una función de gala el 15 de marzo que reunirá más de veinte cantantes entre los mejores del mundo de la lírica. Para la ocasión, el director James Levine presentará 26 cuadros de óperas famosas puestos en escena para evocar la historia del legendario escenario y sus producciones más importantes. "Esto va a ser una de las galas más disfrutables que hayamos jamás realizado, tanto para los artistas como para el público", comentó Levine. "Junto a algunos de los grandes artistas de hoy, vamos a rendir homenaje a la gloriosa historia del Met, evocando los legendarios momentos que todos soñamos haber presenciado", agregó. "Estoy seguro de que será fascinante". La ocasión dará lugar a una reunión sin precedentes de grandes estrellas de la ópera mundial: asistirán los cantantes Roberto Alagna, Aleksandrs Antonenko, Kim Begley, Stephanie Blythe, Joseph Calleja, Natalie Dessay y Renée Fleming. Plácido Domingo, Juan Diego Flórez, Angela Gheorghiu, Marcello Giordani, Maria Guleghina, Thomas Hampson, Ben Heppner, Dmitri Hvorostovsky, Maija Kovalevska, Mariusz Kwiecien, Waltraud Meier, Susanne Mentzer, James Morris, René Pape, Sondra Radvanovsky, John Relyea y Deborah Voigt completan la lista. La función de gala incluirá cuatro fragmentos del Fausto de Gounod, que inauguró el teatro el 22 de octubre de 1883, con vestuario basado en esa producción, y una selección de los grandes clásicos del repertorio operático italiano, alemán, ruso y francés. "Queremos que sea una celebración a la vez de la rica historia musical y teatral del viejo del nuevo Met, por eso iremos más allá del formato de gala tradicional. Esto será más que un típico desfile de cantantes", comentó el director general del Met, Peter Gelb. hLm!.Noticias

Page 18: Hágase la Música!

EXCELENCIA ORIENTAL Pianista nacida en el año 1948 en la pequeña ciudad de Atami, cerca de Tokio, Japón. Algunos consideran a Mitsuko Uchida

como una “mozartiana”, pero en ese sentido hay que destacar que también interpreta con mucha calidad a Beethoven, Chopin, Schoenberg, Britten, Stockhausen y Debussy. Uchida posee una técnica excelente,

la cual utiliza de forma muy rentable en las diferentes obras que interpreta.

Debido a que era hija de un diplomático, a los 13 años de edad se instala con su familia en Viena. En esta ciudad ingresa al “Hochschule für Music”. Luego se perfecciona con Wilhem Kempff y Stefan Askenase. En 1970 logra el 2do. Premio en el concurso internacional “Federico Chopin” en Varsovia, detrás del pianista norteamericano Garrick Ohlsson. Obtiene más tarde el mismo galardón en el concurso internacional celebrado en Leeds (1975). Un poco antes de

este acontecimiento, Mitsuko Uchida comienza una triunfal carrera como concertista. Antes que nada se instala en Londres (1972) en donde hace su residencia de base. En el año 1982 ofrece en sendos recitales la versión completa de las sonatas de Mozart ante el público de su ciudad natal: Tokio. Más adelante hizo un gran impacto con las grabaciones y ejecución ante el público de los 27 conciertos para piano y orquesta de Mozart con la “English Chamber Orchestra” bajo la dirección de Jeffrey Tate. Estos conciertos fueron efectuados ante el público londinense entre 1985 y 86 mientras que las grabaciones entre

1985 y 89. Algunos consideran a Uchida como una “mozartiana”, pero en ese sentido hay que destacar que también interpreta con mucha calidad a Beethoven, Chopin, Shoemberg, Britten, Stockhausen y Debussy.

De este impresionista francés tiene una excelente grabación en Vídeo de sus 12 “Estudios”. Estos no son solamente interpretados magistralmente, sino

también comentados y analizados de una forma bien didáctica por la propia concertista japonesa. Aparte de ello, Uchida reconoce que siente enorme cariño por Schubert, y no solamente por su música, sino también por su personalidad, por sus cualidades humanas, por su profundidad.

En cierta forma Uchida es de la creencia -discutible- que el tiempo no incide para que las escuelas musicales cambien. Por dicha causa admite que existe un hilo conductor o afinidad entre Schubert con Schoenberg, Alban Berg y Antón Webern, por más que entre el primero y los últimos existe un siglo de diferencia. ¿Cuál es la afinidad entre los mismos? El espíritu idiomático, el vienés; esto hace que todos ellos, en cierta forma puedan yuxtaponerse. La argumentación de

esta pianista japonesa llega a tal punto en cuanto a la afinidad entre todos estos compositores, que considera el Concierto para Piano y Orquesta de Schoenberg como “poco complicado”, como si tocara una sonata de Schubert, pese a la opinión contraria de sus colegas. Esto nos recuerda las propia

palabras de este artista austriaco: “mi música no es difícil, solamente se toca mal”.

Uchida posee una técnica excelente, la cual utiliza de forma muy rentable en las diferentes obras que interpreta.

Entre los años 2005 y 2006 actuó también como acompañante de la cantante Felicity Lotti junto a la Orquesta Sinfónica de Cleveland. Actualmente es directora de la Escuela de Música y del festival Marlboro. Además forma parte de la Fundación Borletti – Buitoni, la cual tiene la generosa tarea de ayudar a los artistas

jóvenes y tratar de proyectarlos desde el punto de vista internacional. La residencia actual de Uchida sigue siendo la ciudad de Londres.

Jorge Hegedüs

MITSUKO UCHIDA

HÁGASE LA MÚSICA | PÁGINA 18

Page 19: Hágase la Música!

HÁGASE LA MÚSICA | PÁGINA 19

Su origen es británico. Acompañaba el canto de los juglares y su imagen se asocia a la del rey David, aunque su verdadero instrumento era la lira. En 1720 Hochbrucker presentó el primer arpa de pedales, que luego perfeccionó Erard en 1811 con los pedales de doble acción. Su empleo en la orquesta data de Monteverdi pero su popularidad cayó desde el barroco con excepciones como las de Berlioz y otros artistas franceses, entre ellos Debussy o Ravel.

El arpa es un instrumento de cuerdas paralelas, tensadas a la tabla armónica o caja de resonancia. Se toca pulsando las cuerdas con los dedos de ambas manos. Las arpas modernas también incorporan siete pedales para elevar uno o dos semitonos cada una de las notas correspondientes a las cuerdas. Ha sido utilizada como recurso efectista en la orquesta por su sonido propicio para simular el agua, viento, remolinos, ensoñaciones, etc.

Además de los sonidos normales, el arpista puede obtener nuevos timbres tocando cerca de la tabla armónica, con los etouffés (punteando las cuerdas con el pulgar y silenciándolos con la palma de la mano), con los típicos glissandos y los sonidos armónicos (obtenidos punteando con el pulgar mientras la palma de la mano roza la cuerda en su justa mitad).

Sitio en la Orquesta. El arpa suele estar sola o acompañada del piano y la celesta, detrás de los violines, a la izquierda del director, en el extremo opuesto de los contrabajos.

Page 20: Hágase la Música!

"No confíes tu secreto ni al más íntimo amigo; no podrías pedirle

discreción si tú mismo no la has tenido" Ludvig van Beethoven

Nacido en Bonn, el 17 de diciembre de 1770. Con una infancia problemática, su padre lo sometió a un estricto régimen de estudios de piano. Años después sufrió la

pérdida de su madre. En Viena conoció a Mozart, quien no se entusiasmó mucho con el talento del joven.

Posteriormente conoció a Joseph Haydn, que lo invitó a estudiar con él en Viena, adonde acudió en 1792 para afincarse en forma definitiva. Sin embargo, el genio

indisciplinado y rebelde de Beethoven buscaba nuevos horizontes y pasiones en la creación musical, por lo que consultó a nuevos profesores y nobles que lo apoyen. En 1812 y comenzados sus problemas de sordera, redacta el conocido Testamento de Heiligenstadt casi al borde del

suicidio. Perfeccionista innato, hizo múltiples correcciones de sus manuscritos, por lo que su catálogo de obras no es tan abundante como podría esperarse. Su estilo sinfónico influyó a las siguientes generaciones de compositores y se proyecta hasta entrado el siglo XX.

Época de genios A fines del siglo XVIII en Viena se dio un episodio único en la historia de la música: se concentró un enorme despliegue de genialidad artística en un mismo lugar y época. Los tres nombres de la escuela vienesa distinguen estas décadas como un período con nombre propio. Los tres fueron conocidos, coincidiendo en un tiempo apropiado para recibir a genios creadores como ellos. A pesar de haber cultivado a su manera todos los géneros, desde la música de cámara a la ópera y la sinfonía, cada uno quedó en la historia como paradigma de un aspecto: las sonatas y música de cámara de Haydn, las óperas de Mozart, las sinfonías de Beethoven. Demostraron la pluralidad de personalidades trás de un mismo estilo, desde la paciencia y modestia del sorprendente Haydn, al virtuosismo precoz y la ingenuidad infantil de Mozart, para llegar al atormentado romanticismo incipiente de Beethoven. Tres genios que, como Bach y Haendel representaron el barroco tardío, son el ícono del clasicismo.

Compositores del Romanticismo Los compositores anteriores al romanticismo descendían de familias de músicos. En el siglo XIX en cambio, aparecieron artistas de una clase media ilustrada, hecho que afectó a su visión del mundo, las artes y particularmente la música. En 1798 Novalis escribe: "El mundo debe ser romantizado. Así volverá a encontrar el sentido originario. Al otorgar a lo general un sentido elevado, a lo habitual una apariencia enigmática, a lo conocido la dignidad de lo ignorado y a lo finito un aspecto infinito, lo estoy romantizando". Y Weber añade: "Corresponde al verdadero maestro el dominio de la propia sensibilidad, de la ajena, así como la reproducción del sentimiento que él ha creado mediante aquellos colores y modulaciones, capaces de componer de inmediato un cuadro consumado en el alma del oyente".

VÄöá|vÉ cÜxÜÜÉÅöÇà|vÉ

HÁGASE LA MÚSICA | PÁGINA 20

Page 21: Hágase la Música!

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

hLm!.Radio www.hagaselamusica.com/hlm-radio

Hágase la música cuenta con la posibilidad de explotar al máximo el potencial del soporte

sonoro que brinda el sistema Streaming de audio. Las ventajas de este nuevo formato trascienden la satisfacción del consumo actual. A través de hLm!.Radio podrá escuchar las obras más bellas de la música clásica y ópera dirigidas al oyente y su circunstancia. Nuestro objetivo es acercar

el placer por la música, en lo que esperamos sea un medio que incorpore a los hábitos diarios con el fin de sentirse en su lugar, esté donde esté.

Page 22: Hágase la Música!

www.hagaselamusica.com