Hª_DE_LA_EDUCACIÓN_4

23
CAPÍTULO 4: EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO EN LA EDAD MODERNA: HUMANISMO, REALISMO E ILUSTRACIÓN. 1. EL HUMANISMO PEDAGÓGICO 1.1 CONTEXTO HISTÓRICO 1.1.1 Origen y evolución del humanismo pedagógico El humanismo es un movimiento cultural, nacido en Italia a mediados del siglo XIV, teniendo su plenitud en los siglos XV y XVI y su declive en el siglo XVII. Sirve de transición entre la Edad Media y la Edad Moderna, tiene como objetivo reformar y renovar, se caracteriza por una gran admiración por los textos clásicos- ( latín y griego ) , la filosofía del hombre y su espíritu cristiano. Uno de los primeros manifiestos de esta época es “ elegancias de la lengua latina “ de Lorenzo Valla en la que podemos ver destacado el lugar del lenguaje en la formación. La lengua, y sobre todo la lengua de la cultura, la latina, es el instrumento de la comunicación, la clave del conocimiento la manifestación más acabada de la perfección humana. Durante el final de la edad media se había estado inmersa en la ignorancia sin acceso a la sabiduría. El humanismo es una época de esplendor cultural, pero no busca solo una renovación intelectual, sino una reforma en la vida y en las costumbres. Con el humanismo se traza un proyecto educativo, con el cual se pretende que el saber se convierta en sabiduría y la cultura se ordene a la virtud. A mediados del siglo XV aparece en Italia un grupo de humanistas( Pier paolo, Leon Batista ….) que inician una corriente pedagógica, escriben obras en las que se ven las ideas de la escuela moderna. A 1

Transcript of Hª_DE_LA_EDUCACIÓN_4

Page 1: Hª_DE_LA_EDUCACIÓN_4

CAPÍTULO 4: EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO EN LA EDAD MODERNA: HUMANISMO, REALISMO E ILUSTRACIÓN.

1. EL HUMANISMO PEDAGÓGICO

1.1 CONTEXTO HISTÓRICO

1.1.1 Origen y evolución del humanismo pedagógico

El humanismo es un movimiento cultural, nacido en Italia a mediados del siglo XIV, teniendo su plenitud en los siglos XV y XVI y su declive en el siglo XVII.Sirve de transición entre la Edad Media y la Edad Moderna, tiene como objetivo reformar y renovar, se caracteriza por una gran admiración por los textos clásicos- ( latín y griego ) , la filosofía del hombre y su espíritu cristiano.

Uno de los primeros manifiestos de esta época es “ elegancias de la lengua latina “ de Lorenzo Valla en la que podemos ver destacado el lugar del lenguaje en la formación. La lengua, y sobre todo la lengua de la cultura, la latina, es el instrumento de la comunicación, la clave del conocimiento la manifestación más acabada de la perfección humana.

Durante el final de la edad media se había estado inmersa en la ignorancia sin acceso a la sabiduría. El humanismo es una época de esplendor cultural, pero no busca solo una renovación intelectual, sino una reforma en la vida y en las costumbres. Con el humanismo se traza un proyecto educativo, con el cual se pretende que el saber se convierta en sabiduría y la cultura se ordene a la virtud.

A mediados del siglo XV aparece en Italia un grupo de humanistas( Pier paolo, Leon Batista ….) que inician una corriente pedagógica, escriben obras en las que se ven las ideas de la escuela moderna. A parecen los Contubernios ( primeras escuelas humanistas) , en ellas maestros y discípulos colaboran y comparten un proyecto pedagógico centrado en la instrucción literaria y la formación religiosa y moral.

El Humanismo pronto se extiende al resto de Europa. En España Elio Antonio de Nebrija es el máximo representante, a el se le atribuye el primer tratado humanístico de educación “ De liberis educandis libellus “.

Los textos clásicos no se imitan o copian, sino que se profundiza en los valores que se pueden asimilar a la educación moderna, a la educación cristiana.

A lo largo del siglo XVI el humanismo pedagógico va desarrollando un carácter propio y original comienza a extinguirse la influencia italiana y toma valor Erasmo de Rotterdam

Europa en el orden religioso y político vive una ruptura de la unidad medieval, guerra de religión, ambiciones políticas y divisiones ideológicas, pese a ello el humanismo evita la desintegración cultural tanto el los países católicos como en los protestantes.

1

Page 2: Hª_DE_LA_EDUCACIÓN_4

Erasmo, Moro… continúan madurando las ideas pedagógicas ( tradición cristiana y clásica) pero el pensamiento moderno introduce nuevos matices dando variedad temática a la literatura educativa.

En el siglo XVII el humanismo comienza a decaer, a pesar de seguir inspirando los programas escolares, no son capaces de dar respuesta a las necesidades educativas cada vez más complejas. Aparecen nuevas corrientes filosóficas y científicas como el racionalismo, la ciencia empírica etc..

No podemos olvidar que el humanismo ha renovado el panorama cultural europeo y ha mantenido vivo el espíritu de la tradición educativa occidental.

1.1.2 La integración de los clásicos en la educación cristiana

El humanismo trata de retornar textos puros, con calidad lingüística, pero al hacerlo se encuentra con dos problemas:

a) Se mete en terreno teológico sin preparación teológica. Este hecho provoca enfrentamientos en algunos casos, en otros tanto teólogos como humanista llegan a un entendimiento.

b) Por otro lado se trabaja con textos paganos lo que lleva al debate de si se puede o no unir las letras profanas can las sagradas.

Ante esta cuestión se confluyen dos posturas opuestas: por un lado el uso de los clásicos paganos suponía un peligro de perder el mensaje bíblico, pero por otro lado la cultura grecolatina ofrecía un base formativa que podía conciliarse con la educación cristiana.

El gran problema del humanismo es la integración de los clásicos paganos en el orden sobrenatural. No puede mezclar cielo y tierra.

Saben que la filosofía cristiana es el más alto grado del conocimiento pero no quieren renunciar a la sabiduría y belleza creada por la razón humana. Para justificar lo pagano pensaban que muchos filósofos y sabios habían sido testigo de la verdad, por lo tanto conocían a Dios. Los clásicos son la base de la nueva cultura pero siempre subordinados a la fe.

Ante la preocupación educativa desarrollan una serie de criterios: los clásicos son la base de la formación, hay que elegir siempre lo clásicos seguros para la fe, se puede perder la elegancia formal la cual se puede buscar el los textos cristianos.

1.2 CONCEPCION ANTROPOLOGICA

1.2.1 El discurso retórico sobre la dignidad humana

Entre la edad media y el humanismo no hay diferencia en cuanto a la concepción cristiana del hombre pero si hay un cambio en el método dialéctico.

Los escritos pueden carecer de solidez filosófica pero no de belleza a veces casi poética.

El nuevo tratamiento antropológico se centra en la dignidad del hombre, las perfecciones con las que Dios le ha dotado, entre ellas la razón, que siempre debe ir

2

Page 3: Hª_DE_LA_EDUCACIÓN_4

unida a la palabra. La palabra es lo que despierta el interés al humanista, quiere devolverla el protagonismo en la historia de la cultura. Saber es, saber hablar.

Para los humanistas el hombre es un ser admirable, destacado por dios con inteligencia, palabra, razón y libertad, dicha libertad le hace responsable de su propio destino. El gran reto es ir respondiendo a la naturaleza sabiamente para acercarse cada vez más a los rasgos divinos.

1.2.2. La naturaleza caída y redimida

El hombre es un proyecto sabio previsto por dios pero al ser libre puede torcer sus designios, si en vez de guiarse por la razón se deja llevar por los instintos puede llegar a ser la peor de las fieras.

Para el naturalismo el hombre con sus propios recursos no es probable que consiga el éxito.

Destaca de esta época el dialogo sobre la dignidad humana de Fernán Pérez de la Oliva en la cual concluye en que la grandeza del hombre reside en el amor que dios le tiene.

1.2.2 El nuevo enfoque del tema del hombre

Aparece en el siglo XVI, tiene como objeto estudiar la complejidad de la naturaleza humana. La condición física hay que ponerla al servicio de la perfección humana, para que la ayude en su desarrollo moral e intelectual.

El humanismo moderno se abre a nuevos cauces del conocimiento del hombre, quiere superar a los clásicos y demostrar que no hay estancamiento intelectual.

1.3 EL CONCEPTO DE EDUCACIÓN

1.3.1 Factores del perfeccionamiento humano

Educación es formación del hombre con todas las perfecciones que hay en la naturaleza. El proceso es lento y guiado por la razón ( ella contiene el germen de todo conocimiento y puede llegar a la verdad y al bien para así encaminar al hombre hacia lo bueno y lo verdadero ). Ese camino es lo que ha permitido llegar al hombre a la civilización.

El hombre puede educarse porque posee razón y es un ser social capaz de comunicarse y compartir conocimientos. En el proceso de educación también interviene la libertad y el uso que de ella se haga.

La educación es un proceso de perfeccionamiento en el cual el hombre con los recursos naturales, la ayuda de Dios y de otros hombres se va moldeando para llegar a ser imagen y semejanza de Dios.

3

Page 4: Hª_DE_LA_EDUCACIÓN_4

1.3.2 Las diferencias individuales

La naturaleza varía de unos individuos a otros. El humanismo divide la naturaleza mal dotada ( en estos casos presenta dificultades ) en dos:

- Deficiencias intelectuales: se tratan de manera preventiva dando consejos que aparecen en los tratados de eugenesia.

- Deficiencias sensoriales: son tratadas de una manera más eficaz( sordera, ceguera….)

Pero aun cuando la naturaleza es favorable como cada individuo es de una manera es conveniente hacer un seguimiento individual para llegar a una buena educación.

Juan Huarte en su obra Examen de ingenios para las ciencias, establece relación entre constitución física y capacidades intelectuales.

Juan Luís Vives como educador apela al tiempo y a la paciencia para llegar a un verdadero diagnostico.

1.3.3 Las etapas del proceso formativo

1- La eugenesia y los cuidados perinatales

Según el humanismo la educación debe comenzar cuanto antes. Una buena condición física ayudara a un mejor desarrollo de la persona. Dan mucha importancia a la elección de una buena esposa y en especial a la lactancia.

Tienen un error antropológico al pensar que las cualidades morales se transmiten físicamente a la hora de la concepción o del amamantado, a pesar de ello hay que destacar el interés que despierta la educación en el humanismo.

Eugenesia: ciencia que estudia la mejora desde el punto de vista biológico.

2- La educación o crianza

La educación comienza en la infancia, es la etapa más decisiva para ello, y la reciben de sus padres o representantes. Consiste en alimentar física y espiritualmente al hijo, evitando los vicios y desarrollando las virtudes.

El humanismo da una mayor perspectiva a la naturaleza infantil, a la cual ve capaz de poseer una educación intelectual y una formación cristiana más sólida.

Lo primero es aprender a hablar y a través de la palabra el niño podrá iniciarse en otros conocimientos, no esta preparado para la disciplina pero puede ser introducido en los aspectos más básicos de la cultura, puede ser educado y no solo adiestrado.

En humanismo se revaloriza la infancia sobre todo en el aspecto intelectual.

4

Page 5: Hª_DE_LA_EDUCACIÓN_4

1.3.4 Los agentes de la educación. Los padres y los pedagogos

Para los padres la formación de los hijos es la más importantes de sus obligaciones. Se combina severidad con dulzura, disciplina con cariño. La pedagogía humanista critica el castigo físico y piensa que es conveniente que gratifiquen los aciertos y disculpen los errores.

La madre es la encargada del cuidado físico y de inculcar unos buenos hábitos de vida. La mujer comienza a ocupar un papel como primera maestra ( si ella es letrada)

El padre es el encargado de la formación intelectual.Si ellos no pueden deben delegar esta obligación en la persona más adecuada,

porque en ello esta en juego la educación de sus hijos. No deben escatimar en el sueldo.

1.3.5 Los estudios

Después de la crianza o educación vienen los estudios. Ya no encontramos la palabra educare sino docere, instituere… en todo caso implica una formación intelectual sistemática- ordenada y jerarquizada la cual lleva al niño a la asimilación de la cultura general y de un base científica.

Para los humanistas los estudios son el principio del perfeccionamiento humano. En su programa los estudios se intentan dar a todas las clases sociales (para los mas desfavorecidos se recurría a la caridad cristiana). También abordan la educación intelectual femenina aunque muy limitada, su formación estar enfocada a desarrollar las virtudes de las esposas y madres, pensaban que la constitución física de la mujer dominada por los líquidos del cuerpo no tienen una buena configuración física del cerebro, pueden llegar a ser letradas pero no sabias.

1.3.6 La figura del preceptor o maestro

Cuando la educación se sistematiza sus agentes son los preceptores o maestros. Aunque va adquiriendo un carácter más profesional se sigue considerando un ministerio casi sagrado porque el maestro es considerado un seguidor de la tarea docente de Jesucristo, el actúa como padre espiritual.

Se recomienda que el niño vaya a la escuela cuanto antes esto es garantía de una buena educación y clave de la reforma de vida social. Se acentúa la importancia de la educación institucionalizada y la necesidad de ordenarla y controlarla.

1.3.7 La cultura

Lo que sigue a esa formación básica es la cultura ( por cultura entienden que es una actividad de recreo del espíritu y goce intelectual que se desarrolla en el tiempo

5

Page 6: Hª_DE_LA_EDUCACIÓN_4

libre ). Sigan o no con los estudios superiores, con la formación básica y han adquirido el amor por ele saber y pueden continuar su propia educación.

El medio más querido para ellos es la conversación, el dialogo es uno de los géneros más utilizados por los autores de esa época. Un hombre culto es aquel que disfruta de tertulias en las cuales el saber se multiplica.

Los humanistas conversan en un ambiente sereno, criticaban los enfrentamientos dialécticos de los escolásticos. Para ellos las conversaciones con los muertos también eran posibles.

Cultura se entiende como el estado intelectual del hombre maduro que con los estudios formales y con su esfuerzo ha alcanzado la sabiduría que es el dominio de la filosofía.

1.4 EL FIN DE LA EDUCACIÓN

El modelo a seguir por los humanistas es el de la persona cultivada, sabia y virtuosa:

La virtud es el premio al esfuerzo humano, la recompensa a una vida honesta que llena el interior de felicidad sin que nada pueda perturbarla. El hombre virtuoso será amado y alcanzara honra para el y los suyos.

Sabio es la persona que ha cultivado su inteligencia y que pone sus conocimientos y su vida al servicio de los demás.

El fin de la educación es conseguir un estado de virtud, que el saber se convierta en sabiduría de la vida y que sirva para ser feliz en el mundo pero siempre cumpliendo la voluntad de Dios.

1.5 LOS CONTENIDOS DE LA EDUCACIÓN

1.5.1 Las buenas letras y los estudios de humanidad.

La educación intelectual que propone el humanismo se basa en las buenas letras ya sean tanto sagradas como profanas, son el alimento del alma ya que contienen los conocimientos de la humanidad, desarrollan el gusto literario y proporcionan las razones para una vida recta. En las letras se encuentra la sabiduría, belleza y la ciencia que requiere una buena formación.

1.5.2 Las artes liberales.

Además de las buenas letras se necesita algo más para terminar el ciclo formativo, para ello recuren a las artes liberales que hacen al hombre libre porque su fin no es la utilidad sino alcanzar la virtud.

6

Page 7: Hª_DE_LA_EDUCACIÓN_4

Los contenidos que imparten los maestros se llamaran doctrinas, que deben ser asimiladas por los discípulos con disciplina.

1.5.3 El plan de estudios humanístico

Tienen cierta flexibilidad, aunque mantienen un orden en la enseñanza de los discípulos. La educación básica consiste en:

a) Estudio de las primeras letras ( leer, escribir, contar y doctrina cristiana )

b) Artes instrumentales. Trivium.c) Artes o doctrinas del quadrivium.

Posteriormente se formaran en la filosofía moral siendo esta la puerta de acceso a los estudios superiores.

1.5.4 Los cursos gramaticales

El hecho de no haber una lengua universal supone un dilema para los humanistas por ello en algunos países, incluido España, se aprendía primero la lengua materna y poco a poco se introducía el latín, en cambio en otros países se comenzaban los estudios ya en latín.

Se estudia en primer lugar la pronunciación, seguían con la declinaciones, conjugaciones de verbos y cuando esto se tenía dominado se procedía al estudio de la gramática histórica.

1.5.5 El curso de retórica

A la gramática histórica le sigue el arte oratorio: dialéctica y retórica.Dialéctica: el arte de pensar, de distinguir lo verdadero de lo falso.

Hay una nueva concepción de la dialéctica ahora forma parte de la razón.Retórica: culminación del edificio lingüístico, arte del bien decir, cuyo fin es el

de llegar a la virtud.Se estudia a Cicerón pero no al pie de la letra, se anima al alumno a utilizar un

lenguaje claro, correcto, elegante y eficaz.Esta etapa finaliza a los 17 años aproximadamente.

1.5.6 Las artes del Quadrivium

Una vez acabado el estudio de las artes instrumentales se procede al estudio de las disciplinas graves y sólidas.

7

Page 8: Hª_DE_LA_EDUCACIÓN_4

Artes quadrivium son: matemáticas, aritmética, geometría, geografía, cosmografía, astronomía, música, principios de la filosofía natural ( metales, plantas, naturaleza animal y humana).

Estos estudios duraban dos años una vez conseguidos se continuaba con el estudio de la Filosofía moral.

1.5.7 La Filosofía moral y la Historia

En torno a los 18- 20 años se estudiaba la ética: es la culminación de los estudios de humanidad, no se trataba de una disciplina más sino de el complemento de una formación moral y religiosa.

La obra más recomendada era la Ética de Aristóteles cuyo objetivo es enseñar y animar a la vida virtuosa.

La aspiración de toda educación humanista es unir virtud y doctrina, piedad y letras.

2. BARROCO, DISCIPLINARISMO Y REALISMO PEDAGÓGICO

CONTEXTO SOCIAL, CULTURAL Y PEDAGÓGICO

La crisis de la cultura y de la pedagogía de inspiración pedagógica se inició con las reformas religiosas.Los conflictos por el nacimiento y expansión del luteranismo, calvinismo y anglicismo supuso un duro golpe para el optimismo renacentista:

- Ponían en cuestión la eficacia de un modelo educativo que debía haber conducido a la unidad religiosa y la concordia política.

- Pasó a primer plano la doctrina del pecado original.- Muchos concedieron más importancia a la religión y menos peso a la cultura.

Todo esto influyó en la manera de concebir y realizar la educación.El ambiente creado por conflictos religiosos, presión espiritual, social y política …, hizo que se originara una nueva sensibilidad en el siglo XVI, que se denominó “barroca”.Con ella aparece:

- Una visión pesimista del mundo se acentuó en el siglo XVII, época marcada por guerras, epidemias,.. .

- El hombre barroco desconfía de sí mismo, experimenta dentro de sí impulsos contradictorios que dificulta su búsqueda de la perfección personal. Necesita la ayuda de los demás para educarse.

En los siglos XVI y XVII la enseñanza y educación estuvieron marcadas por dos corrientes pedagógicas:

Disciplinarismo. Tendía a concebir una parte sustancial de la educación como una “disciplina”, como un proceso de transformación interior en el que la influencia

8

Page 9: Hª_DE_LA_EDUCACIÓN_4

externa tiene un papel fundamental. Esta forma de ver la educación estaba acorde con la visión del hombre y de la sociedad de las reformas religiosas y la mentalidad barroca.

Realismo. Durante los siglos XVI y XVII pedagogos y educadores criticaron el carácter formal de la educación humanística y buscaron alternativas más cercanas al mundo real. Esto tuvo distintas manifestaciones:

- Defensa la introducción de la lengua vernácula en el currículo.- El deseo de centrar el aprendizaje más en los conocimientos que en el lenguaje.- El cultivo y la enseñanza de las ciencias experimentales.- La insistencia en la necesidad de enseñar saberes que tuvieron aplicación práctica.- Búsqueda de un método de enseñanza capaz de formar la mente del niño a través de disciplinas científicas.

CONCEPTOS Y FINES DE LA EDUCACIÓN

El Humanismo había puesto de relieve la importancia de la formación humana a través de la cultura. Las reformas religiosas pusieron el acento en la formación religiosa.La preponderancia de la formación religiosa sobre la humana no implica que la humana sea despreciada o tenga poco valor. Se le concede una extraordinaria importancia porque es necesaria para alcanzar el fin mismo de la educación que es poseer “una sabia y elocuente piedad”.Melanchton (luterano) decía: “Las costumbres de las gentes decaerán necesariamente, salvo que, mediante las letras, sean impulsadas hacia la virtud, la cultura y la piedad y educadores en ellos.Educación, virtud y religión conformarían en un solo bloque los tres pilares de la educación.La importancia que se daba a los saberes filológicos, eran la columna vertebral de la enseñanza media . Johann Sturm defendía con fuerza las relaciones entre los dos ingredientes básicos de la cultura, el saber y el lenguaje. Igualmente opinaban Erasmo y San Ignacio que llega a colocar los saberes filológicos en pie de igualdad con las ciencias.La validez del modelo de educación humanista fue discutida en el siglo XVI por importantes pedagogos que la historiografía pedagógica denominó “realistas”.

- Discutían la preeminencia que tenía el estudio de las lenguas clásicas en las escuelas y no solo por enseñar latín y griego, estas materias de naturaleza formal se cultivaban sin vincularlas a contenidos científicos y filosóficos.

- Comenio y Locke fueron los dos principales representantes de esta corriente crítica. Ellos abogaron por un nuevo modelo de enseñanza media en el que la lengua vernácula tuviese un puesto privilegiado.

En el siglo XVI y XVII la educación de los sentimientos pasó a primer plano. Se la veía como una cuestión capital estrechamente vinculada con la educación de la voluntad.Comenio: “La rueda principal de los movimientos del alma es la voluntad”.El primer paso en la educación moral es establecer una especie de profilaxis emotiva que impida las pasiones dañinas cobrar fuerza.

9

Page 10: Hª_DE_LA_EDUCACIÓN_4

Vinculada con la educación moral se hallaba el cultivo de la “ sensibilidad”.- El objetivo era dotar a los alumnos de un gusto depurado.- Gracián hizo de él un pilar esencial de un modelo de excelencia humana y lo

vinculó al ingenio y al juicio moral.

CONTENIDOS DE LA EDUCACIÓN

Durante la segunda mitad del siglo XVI y primera del XVII hubo en toda Europa reestructuración del currículo en diversas instituciones docentes.

- Europa luterana: Melachton o Sturm, autoridades eclesiásticas, municipales y estatales.

- Países católicos: esfuerzo de ayuntamientos, diócesis y parroquia a las que se sumaron numerosas órdenes religiosas: jesuitas, escolapios, Compañía de María, etc.

La enseñanza primaria había tenido un lento proceso de transformación de sus contenidos desde la Edad Media y terminó en la segunda mitad del siglo XV.Se configuró una nueva forma de enseñanza elemental.Esta transformación supuso el abandono del estudio del latín.En Francia e Italia se siguió enseñando los rudimentos de la lectura a través de oraciones escritas. La lectura no fue la única disciplina de la enseñanza básica. Se sumó la escritura ( concebida como caligrafía) y cálculo. La adquisición de una habilidad gráfica tenía un cierto valor profesional.

La enseñanza sistemática de los dogmas y la moral cristiana fue introducida a gran escala en las escuelas. Tal enseñanza adoptó la forma del “catecismo” y se exponía en forma de preguntas y respuestas.La enseñanza media siguió dominada por el estudio de las lenguas clásicas. En distintas escuelas secundarias ( colegios, facultades de artes en los países católicos y gimnasios y academias en los países protestantes) se aprendía latín y en menos medida griego.Era necesario empezar enseñando a leer a los alumnos. Las escuelas enseñaban lenguas clásicas. El estudio de tales lenguas comenzaba por una disciplina llamada “Gramática”.En la segunda etapa de la enseñanza literaria la disciplina reina era “la Retórica”, por su utilidad práctica y su capacidad para formar la inteligencia. El maestro de retórica se ocupaba del contenido y la forma del lenguaje, puesto que eran inseparables.En la preceptística literaria, a la Retórica venía a sumarse la Poética, aunque en un lugar secundario porque se le consideraba un arte mucho más difícil de dominar.También tuvo un lugar destacado la “Historia” no como una materia específica, sino como un elemento que formaba parte de la explicación de los textos.Las nuevas disciplinas de carácter científico ( Matemáticas, Física, Astronomía) No llegaron a formar parte del corazón de la enseñanza secundaria.En Francia se impartían cursos sobre estas materias pero como una introducción a la enseñanza superior.En las disciplinas y profesiones propias de la enseñanza superior se mantuvo la estructura típica de la universidad medieval. Tres facultades mayores: Teología, Derecho y Medicina.En esta época no hubo cambios decisivos en la enseñanza de la lengua pero se dio un impulso a las disciplinas hasta entonces preteridas : Historia, Geografía y Matemáticas.

1

Page 11: Hª_DE_LA_EDUCACIÓN_4

Las Ciencias Naturales como Física.Derecho cambió notablemente, sobretodo en los países protestantes. Fue novedoso el nacimiento de nuevas disciplinas : Derecho Natural, Derecho internacional o Derecho Público. Poco a poco se sumaron en incluso eclipsaron a las materias clásicas del derecho medieval: Derecho Romano y Derecho Canónico.La Medicina también evolucionó y adquirió de manera progresiva una orientación práctica y clínica. Ello permitió el surgimiento de la Química, Farmacia, Botánica o la Cirugía.La renovación de la enseñanza superior se remonta al Renacimiento tardío, se difundió durante el siglo XVII de manera restringida y se impulsó en la época de la Ilustración.

3. ILUSTRACIÓN Y MODERNIDAD.BASES ÀRA LA SECULARIZACIÓN DE LA CULTURA

CONTEXTO HISTÓRICO DE LA MODERNIDAD ILUSTRADA

La difusión amplia de la cultura, iniciada en la Baja Edad Media y fuertemente impulsada por el Humanismo renacentista en los siglos XVII y XVIII, recibe un nuevo y singular impulso: el saber.Se extiende a la aristocracia, burguesía y al pueblo. Se abre camino al ideal de una difusión universal de la educación como derecho insoslayable del hombre. Alcanzó su culminación teórica, tras la Revolución francesa 1789.La ruptura de la unidad política sociológica y religiosa medieval (XVII) con la consolidación de monarquías absolutas, reforma protestante y las guerras de religión.Las tensiones producidas por la nueva posición antropológica y religiosa sostenida por las reformas protestantes de Lutero, Calvino y Zwinglio.Tres frentes alentaron un clima de notable inestabilidad y marcaron el devenir político de la Ilustración:

- La Guerra de los Treinta Años.- Confrontación de los emergentes Estados independientes soberanos.- Las tensiones suscitadas por fenómeno absolutismo monárquico.

La aparición y asentamiento de una nueva hermenéutica de la ciencia y la gnoseología.El nuevo desarrollo científico se inicia simbólicamente en el campo de la astronomía con los descubrimientos de Kepler y Galileo.Las nuevas ideas trascendieron para abrir un nuevo orden o hermenéutica en el plano de la cultura y la religión.Dos movimientos intelectuales tuvieron especial importancia :

- El racionalismo de Descartes y Spinoza para quienes solo aceptaban como verdadero aquello que se presentase a la mente con nitidez y evidencia.

- El Empirismo de Cherbury y Hobbes. La fuente única de la verdad es sólo aquello que la experiencia humana pudiera experimentar, comprobar y regular mediante leyes demostrables.

La trascendencia de los descubrimientos geográficos con la colonización y contactos con otras culturas con el Renacimiento va cambiando poco a poco el despego europeo

1

Page 12: Hª_DE_LA_EDUCACIÓN_4

hacia otras culturas. La importancia de Marco Polo y sus viajes ayudaron en la Baja Edad Media al cambio de mentalidad.La profusión literaria de utopías o novelas que reflejaban estados o países imaginarios, organizados bajo el mito de la confianza inusitada en el hombre, la razón y el progreso. “La utopía de Tomas Moro”y “La ciudad del sol de Campanella” fueron algunas significativas.Nacimiento del capitalismo moderno y de la burguesía. Ésta surge con especial fuerza social y política en el siglo XVIII. Se caracterizaba por su carácter emprendedor, enérgico, inteligente , funcional y práctico.La suma de estos factores dará pie aun mundo crítico secular, reformista, científico e innovador.

CONCEPTO ILUSTRACIÓN

Genéricamente viene a significar búsqueda de nitidez, limpieza, luz,… En el plano histórico: movimiento intelectual, crítico, reformista y metodológico.Este movimiento constituye el último eslabón o fase de una compleja modernidad iniciada con el Renacimiento humanista y culmina en 1789 con la Revolución Francesa.Se distinguen tres fases de desarrollo:

- Humanismo renacentista.- Reformismo cultural y religioso del Barroco XVII.- Ilustración; heredera y consecuencia de las dos anteriores.

La Ilustración puede sustanciarse en parámetros ideológicos y metodológicos más o menos comunes y lo suficientemente objetivos como para constituir un movimiento cultural con identidad propia.

SINGULARIDAD GEOGRÁFICA

Geográficamente suele considerarse a Inglaterra pionera de la Ilustración por dominar cuatro características que marcarán el devenir posterior de la cultura ilustrada europea:

- Un reformismo religioso antropocéntrico y racionalista caracterizado por la sustitución de la religión revelado por una religión natural.

- La existencia de una tradición científica de sesgo empírico, que entiende la certeza como una experimentación fáctica( Bacon, Locke,…) .

- La sublimación de una moral sensista que marcará buena parte de la moral ilustrada europea ( Anthony A. Cooper).

- La apuesta por un reformismo político que puso en tela de juicio la soberanía regia a favor de una mayor tolerancia y parlamentarismo político.

Los máximos representantes de la cuatro tendencias son: Newton, Boyle, Shaftesbury, etc,.

Las ideas inglesas pasaron con desigual fortuna y temporalización a Francia, tomando tres direcciones:

- Nuevo modo de entender el mundo natural.- Nuevo modo de entender el hombre y el conocimiento.- Forma particular de interpretar la teoría política y la sociedad.

1

Page 13: Hª_DE_LA_EDUCACIÓN_4

Con sus representantes el naturalismo se hace materialista, el empirismo se torna sensualista, el deísmo va hacia posiciones ateas y el sentimiento moral se hace egoísta.Finalmente desembocaría en la Revolución de 1789.

En Alemania el carácter racionalista y experimental del espíritu ilustrado encontró una fuerte fundamentación lógica y metafísica (Leibniz y Wolf) .Los conflictos aparecen más tardíos y difuminados. En el plano religioso mostraron , no sin problemas, una notable colaboración para reforzar y alumbrar el espíritu Aufklarung (Kant, Baumgarten,…)

En España no tenía la fuerza y proyección que en Francia y Alemania, pero cobra especial relevancia y significación al atemperarse a una tradición y circunstancias especiales que permiten hablar de una Ilustración española con relevantes singularidades. Su rasgo más diferencial es que sigue siendo cristiana.Se distinguen dos etapas:

- Temas relacionados con la filosofía de la naturaleza ( Feijoo y Jovellanos).- Recepción generalizada y dominante de las doctrinas francesas en inglesas.

Se distinguen tres corrientes: Sensista (Juan Bautista Muñoz) Antimodernista (Ceballos y Alvarado) Modernidad tradicional ( Arteaga y Jovellanos)

En Hispanoamérica se desarrolló por cauces muy parecidos al español aunque con algunos años de retraso: mediados del siglo XIX. Hay dos etapas:

- Temas de la filosofía natural y del empirismo científico ( Funes, Santa Cruz y Espejo).

- Influjo de las teorías enciclopedistas sobre los nuevos modelos políticos y de organización social (Félix Valera).

CARACTERÍSTICAS DE LA ILUSTRACIÓN

RACIONALISMO

Un método que encierra y proyecta un inminente antropocentrismo al situar la razón individual y personal como principio y fuente de verdad.El hombre de la Ilustración es aquel que aspira y se atreve a pensar por sí mismo y se autodenomina “filosófico”.

· El racionalismo socrático platónico: el hombre es la medida de todas las cosas.· Las doctrinas gnoseológicas del racionalismo deductivo e innato de Descartes:

la naturaleza humana es por encima de todo entidad pensante.· El racionalismo empírico de Bacon: el único modo posible de conocimiento es

la idea humana.

NATURALISMOConsidera la naturaleza como principio único y absoluto de lo real. Tiene sus precedentes remotos en el epicureismo y estoicismo de la Grecia latina y los representantes en el humanismo naturalista son Leonardo, Telesio, Patrizzi, … .Características:

1

Page 14: Hª_DE_LA_EDUCACIÓN_4

- La naturaleza es concebida como la totalidad de la realidad física con la exclusión de cualquier otro tipo de realidades.

- Se produce una dualidad naturaleza-espíritu.- La naturaleza se presenta como el reino de la necesidad.- Naturaleza y razón se presentan ligadas por una relación constante.

LA FELICIDAD Y ELMITO DEL PROGRESO

Para el ilustrado la felicidad es una aspiración secular, algo que ha de lograrse y disfrutarse en el más acá. Lo propio de la Ilustración es afirmar la secularidad y en esta tarea el hombre ilustrado aspira a sentirse autónomo, mayor, anhela prescindir de la fe, del perdón, de la gracia y de la misericordia divina. Si pudieran conocer las leyes que rigen la naturaleza permitiría dominarla y predecirla.

RELIGIÓN NATURAL

Defensa y opción por una religión natural.Los ilustrados no negaban la existencia de Dios, aceptaron la naturaleza como emanación, creación o producto infinito y potencial de Dios. Su referente era la naturaleza misma. Consistía en una simple relación entre las leyes de la naturaleza y el hombre. Esto los hacía estar en la raya del antagonismo o contradicción.Al ser la razón el instrumento conformador de la naturaleza, la libertad de pensamiento se convirtió en la exigencia de la religión natural.

SECULARIZACIÓN DE LA CULTURA

Pretende marcar la autonomía y la libertad como signos característicos de la condición humana en su encrucijada Hombre-Dios, Iglesia-Mundo y más concretamente Iglesia- Sociedad Civil, Iglesia-Estado.En los primeros siglos del cristianismo estaba vinculado a la idea de temporalidad, transitoriedad y caducidad.En la Edad Media adquirió un sentido jurídico-canónico, con una connotación espacial más que temporal.En la modernidad la secularización adquirió una connotación sociopolítica. Su punto de partida puede datarse con el tratado de Westfalia 1648, que puso fin a la guerra de los 30 años. Aquí se enfrentan dos cosmovisiones de la realidad:

- La tradicional católica que propugnaba un orden europeo basada en la concepción cristiana del mundo.

- La racionalista e inmanentista , protestante, que propiciaba el reconocimiento oficial de la diversidad religiosa, ideológica y nacional europea.

Ambas llevaban proyectos de configuración del mundo moderno:- De signo geocéntrico ; enraizado en principios objetivos, permanentes y

universalmente válidos.- De signo antropocéntrico y secular; con fundamentos en criterios

racionalistas, individualistas y autonómicos.

A partir de ahora la Iglesia y Estado se convierten en principales protagonistas del proceso secularizador. Se transfiere a la sociedad civil una serie de actividades y

1

Page 15: Hª_DE_LA_EDUCACIÓN_4

funciones que había venido ejerciendo la iglesia en exclusivo. Supuso un verdadero proceso a la iglesia y se le acusó de invadir la esfera del orden temporal. Se divide la cultura en dos realidades : el mundo trascendente o espiritual y el mundo secular de responsabilidad política y social.Este planteamiento suponía en el plano práctico desmantelar el poder ejecutivo de la iglesia y traspasar su organización secular a la influencia del mundo laico y concretamente a los soberanos.

LA EDUCACIÓN

- Es considerada como uno de los derechos fundamentales de la condición humana.Kant, en su “Tratado de Pedagogía” (1784 ), recalcó el viejo principio de que solo se llega a ser hombre por la educación, radicando en ella “el gran secreto de la perfección de naturaleza humana”.- La educación es una vía ineludible de progreso individual y social. Para los ilustrados fue la educación la panacea de todos los males y la presentaron siempre ligada a términos como progreso, bienestar, felicidad, etc.- La educación tienen un perfil utilitario y funcional. Un sentido práctico que diera respuesta a todas las exigencias emergentes.- El criticismo: la crítica al pasado. Esta crítica tuvo muchos frentes pero especialmente, la iglesia y el plano curricular y metodológico.- Carácter nacional, universal, obligatorio, uniforme y cívico. Todos los ilustrados estuvieron de acuerdo en considerar la educación como uno de los deberes fundamentales de la sociedad para con el hombre; un instrumento de construcción nacional.

1