HACIA UNA REVALORACIÓN ECDÓTICA DE LA DIUISIO TEXTUS · buen amor", en IAN MACPHERSON & RALPH...

16
Actas XV Congreso AIH (Vol. I). ALEJANDRO HIGASHI. Hacia una revaloración ecdótica de la «... - HACIA UNA REVALORACIÓN ECDÓTICA DE LA DIUISIO TEXTUS EN TESTIMONIOS MEDIEVALES La diuisio textus (la segmentación analítica de la materia en libros, capítulos, cuestiones, etc.) y los dispositivos visuales que permiten identificar esta segmentación (tituli, mayúsculas ornamentales, caldero- nes, numerales, etc.) han recibido a menudo un tratamiento desigual en el terreno de la ecdótica. Como parte de un entramado paratextual, su presencia suele pasarse por alto para modificarse libremente en aras de una mejor intelección del texto, lo que la convierte en una zona del texto crítico sujeta a numerosas manipulaciones que van desde la introducción, por parte del editor, de una diuisio propia, la mezcla de los sistemas de diuisio en distintos testimonios y hasta la creación e incorporación de epígrafes donde no los había originalmente 1 Tratándose de un espacio ornamental no siempre explícitamente vinculado con la naturaleza textual de los materiales, la diuisio textus, ordinatio o mise en page (tres nombres distintos para el mismo fenómeno) ha sido víctima de la desatención del editor antiguo o del editor moderno y lugar de profundas modificaciones debidas a los cambios en el contexto de producción y recepción 2 ; los ejemplos menudean tanto en un sentido como en otro: sabemos hoy que la diuisio textus conservada del Libro de los estados y del Libro del cabalkro Zifar se corresponde poco y mal con la ordinatio original3; que el rico sistema de rubricationes del Libro de buen amor 1 Suerte en mucho pareja a la de las acotaciones escénicas en la edición de textos teatrales y que han expuesto con sumo detalle MARÍA MORRÁS y GONZALO PONTÓN, "Hacia una metodología crítica en la edición de las acotaciones: la Parte primera de comedias de Lope de Vega", Anuario Lope de Vega, 1 (1995), pp. 75-117. 2 JOSÉ MANUEL LUCÍA MECÍAS, "La crítica ante el siglo XXI: la primacía del texto", en LILLIAN VON DER w ALOE MORENO (ed.), Propuestas teórico-metodológicas para el estudio de la literatura hispánica medieval, UNAM-UAM, México, 2003, p. 468. 3 LEONARDO FUNES, "Sobre la partición original del Libro de los estados", Incipit, 6 (1986), pp. 3-26, y "La capitulación del Libro de los estados, consecuencias de un problema textual", Incipit, 4 (1984), pp. 71-91; JOSÉ MANUEL LUCÍA MECÍAS, "Hacia la partición original del Libro del cavaUero Zifar'', en JUAN PARE DES (ed.), Medioevo y literatura. A etas del V Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval {Granada, 2 7 de septiembre-1' octubre 1993), Universidad, Granada, 1995, pp. 111-130. -1 .. Centro Virtual Cervantes

Transcript of HACIA UNA REVALORACIÓN ECDÓTICA DE LA DIUISIO TEXTUS · buen amor", en IAN MACPHERSON & RALPH...

Page 1: HACIA UNA REVALORACIÓN ECDÓTICA DE LA DIUISIO TEXTUS · buen amor", en IAN MACPHERSON & RALPH PENNY (eds.), The Medieval mind. Hispanic studies in Honour of Alan Deyermond, Tamesis,

Actas XV Congreso AIH (Vol. I). ALEJANDRO HIGASHI. Hacia una revaloración ecdótica de la «...-

HACIA UNA REVALORACIÓN ECDÓTICA DE LA DIUISIO TEXTUS EN TESTIMONIOS MEDIEVALES

La diuisio textus (la segmentación analítica de la materia en libros, capítulos, cuestiones, etc.) y los dispositivos visuales que permiten identificar esta segmentación (tituli, mayúsculas ornamentales, caldero-nes, numerales, etc.) han recibido a menudo un tratamiento desigual en el terreno de la ecdótica. Como parte de un entramado paratextual, su presencia suele pasarse por alto para modificarse libremente en aras de una mejor intelección del texto, lo que la convierte en una zona del texto crítico sujeta a numerosas manipulaciones que van desde la introducción, por parte del editor, de una diuisio propia, la mezcla de los sistemas de diuisio en distintos testimonios y hasta la creación e incorporación de epígrafes donde no los había originalmente1

Tratándose de un espacio ornamental no siempre explícitamente vinculado con la naturaleza textual de los materiales, la diuisio textus, ordinatio o mise en page (tres nombres distintos para el mismo fenómeno) ha sido víctima de la desatención del editor antiguo o del editor moderno y lugar de profundas modificaciones debidas a los cambios en el contexto de producción y recepción2

; los ejemplos menudean tanto en un sentido como en otro: sabemos hoy que la diuisio textus conservada del Libro de los estados y del Libro del cabalkro Zifar se corresponde poco y mal con la ordinatio original3; que el rico sistema de rubricationes del Libro de buen amor

1 Suerte en mucho pareja a la de las acotaciones escénicas en la edición de textos teatrales y que han expuesto con sumo detalle MARÍA MORRÁS y GONZALO PONTÓN, "Hacia una metodología crítica en la edición de las acotaciones: la Parte primera de comedias de Lope de Vega", Anuario Lope de Vega, 1 (1995), pp. 75-117.

2 JOSÉ MANUEL LUCÍA MECÍAS, "La crítica ante el siglo XXI: la primacía del texto", en LILLIAN VON DER w ALOE MORENO (ed.), Propuestas teórico-metodológicas para el estudio de la literatura hispánica medieval, UNAM-UAM, México, 2003, p. 468.

3 LEONARDO FUNES, "Sobre la partición original del Libro de los estados", Incipit, 6 (1986), pp. 3-26, y "La capitulación del Libro de los estados, consecuencias de un problema textual", Incipit, 4 (1984), pp. 71-91; JOSÉ MANUEL LUCÍA MECÍAS, "Hacia la partición original del Libro del cavaUero Zifar'', en JUAN PARE DES (ed.), Medioevo y literatura. A etas del V Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval {Granada, 2 7 de septiembre-1' octubre 1993), Universidad, Granada, 1995, pp. 111-130.

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Page 2: HACIA UNA REVALORACIÓN ECDÓTICA DE LA DIUISIO TEXTUS · buen amor", en IAN MACPHERSON & RALPH PENNY (eds.), The Medieval mind. Hispanic studies in Honour of Alan Deyermond, Tamesis,

Actas XV Congreso AIH (Vol. I). ALEJANDRO HIGASHI. Hacia una revaloración ecdótica de la «...-

364 ALEJANDRO HIGASHI

no es de autor, sino de lector4; que en el no menos rico material

epigráfico con el que se nos transmitió La Celestina se mezcla indiscrimi-nadamente una voluntad autoral con la voluntad de impresores y correctores5

; que en la lírica de tipo popular, "la división en versos siempre es hasta cierto punto arbitraria"6 y que los epígrafes en los cancioneros manuscritos todavía nos reservan muchas sorpresas7

; que bajo la Crónica de donÁlvaro de Luna en realidad hay dos crónicas distintasª y que la partición de la Crónica del rey don Pedro y del rey don Enrique, su hermano, de Pero López de Ayala, fue una ilusión sostenida por muchos años bajo las desafortunadas enmiendas ecdóticas de Llagunoy Rosell9

4 CÉSAR DOMÍNGUEZ, "Ordinatio y rubricación en la tradición manuscrita: el Libro de buen amor y las cánticas de serrana en el ms. S", Revista de Poética Medieval, 1 {1997), pp. 71-112;JEREMY LAWRANCE, "The rubrics in Ms S of the Libro de buen amor", en IAN MACPHERSON & RALPH PENNY (eds.), The Medieval mind. Hispanic studies in Honour of Alan Deyermond, Tamesis, London, 1997, pp. 223-252, y HUGO O. BIZZARRI, "Algunas consideraciones sobre la rama G del Libro de buen amor", Incipit, 19 (1999), pp. 13-33.

5 Sobre la complejidad de los tituli en La Celestina, véase el iluminador artículo de P A TRIZIA BOTT A, "Los epígrafes de La Celestina (títulos, rúbricas, argumentos, etcétera)", en MANUEL CRIADO DE VAL {ed.), Los orígenes del español y los grandes textos medievales: Mio Cid, Buen Amor, Celestina, CSIC, Madrid, 2001, pp. 237-264.

6 MARGIT FRENK, "Problemas de la antigua lírica popular", en Estudios sobre lírica antigua, Castalia, Madrid, 1978, p. 148.

7 PATRIZIA BOTTA, "Las rúbricas en los Cancioneros de Encina y de Re sen de", en P. BOTTA, C. PARRILLA e l. PÉREZ PASCUAL (eds.), Canzonieri iberici, Toxosoutos-Universita di Padova-U niversidade da Coruña, N oia, 2001, t. 2, pp. 373-389.

8 CRUZ MONTERO GARRIDO, "La crítica textual al encuentro del análisis narratológico: la Crónica de don Alvaro de Luna", en La historia, creación literaria, Fundación Ramón Menéndez Pidal-U niversidad Autónoma de Madrid, Madrid, 1994, pp. 79-156.

9 GERMÁN ÜRDUNA, "Crónica del rey don Pedro y del rey don Enrique, su hermano, hijos del rey don Alfonso Onceno. Unidad de estructura e intencionalidad", en SEBASTIÁN NEUMEISTER (ed.), Actas del IX Congreso de Úl Asociación Internacional de Hispanistas (Berlín, 1986), Vervuert, Frankfurt/M., 1989, t. 1, pp. 255-262 y "Tradición cronística y crítica textual", en L. VON DER W ALDE, C. COMPANY y AURELIO GONZÁLEZ (eds.), Caballeros, monjas y maestros en la Edad Media. (Actas de las V jornadas Medievales}, UNAM-El Colegio de México, México, 1996, pp. 17-25; también, por supuesto, véase PERO LóPEZ DE AY ALA, Crónica del rey don Pedro y del rey don Enrique, su hermano, hijos del rey don Alfonso Onceno, t. 1, ed. y notas de Germán Orduna, est. prelim. de Germán Orduna y José Luis Moure, SECRIT, Buenos Aires, 1994.

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Page 3: HACIA UNA REVALORACIÓN ECDÓTICA DE LA DIUISIO TEXTUS · buen amor", en IAN MACPHERSON & RALPH PENNY (eds.), The Medieval mind. Hispanic studies in Honour of Alan Deyermond, Tamesis,

Actas XV Congreso AIH (Vol. I). ALEJANDRO HIGASHI. Hacia una revaloración ecdótica de la «...-

HACIA UNA REVALORACIÓN ECDÓTICA 365

A pesar de ello, los manuales al uso, detrás siempre de las prácticas1º, no contemplan todavía un cuadro sistemático de soluciones al problema. Alberto Blecua destina una página y media al tema, más para prevenir de la frecuente naturaleza no autoral de la diuisio que para procurar su análisis, apostando al contrario por conservar la diuisio del textus receptus, la edición que por el prestigio de su editor -y no siempre por su buen tino- se transforma en modelo a seguir 11

; en el manual de Pedro Sánchez-Prieto Borja se encontrarán notas sobre el uso de calderones y mayúsculas en los códices como una marca de pausa mayor12

; Miguel Ángel Pérez-Priego, por último, recomienda la restitución de algunas marcas en obras dramáticas y la reposición de líneas versales en obras poéticas, obviando el paso previo del análisis 13

Quien más atención ha prestado a los problemas ecdóticos que plantea el análisis de la diuisio textus ha sido probablemente Germán Orduna, al vincular la descripción codicológica y un primer acercamien-to a la collatio de los testimonios en un importante segmento del método, la collatio externa14

• En esta fase, Orduna propone el análisis riguroso de aquellos aspectos paratextuales de los códices (división en libros, capítulos, tituli, etc.) que puedan arrojar luz sobre la filiación preliminar de los testimonios y determinar, al mismo tiempo, distintos estados redaccionales, unos cercanos a la voluntad autoral y otros más al textus receptus que la caprichosa tradición nos ha legado.

10 Como ha demostrado JOSÉ MANUEL LUCÍA MEGÍAS en "Manuales de crítica textual: las líneas maestras de la ecdótica española'', Revista de Poética Medieval, 2 {1998), pp. 115-153; véanse, especialmente, las pp. 129-152.

11 Manual de crítica textual, Castalia, Madrid, 1990, pp. 143-144. 12 Cómo editar textos medievales, criterios para su presentación gráfica, Arco/Libros,

Madrid, 1998, pp. 100-102 y 183. 13 La edición de textos, Síntesis, Madrid, 1997, pp. 88-90. 14 Ecdótica, problemática de la edición de textos, Reichenberger, Kassel, 2000, pp.

186-200; "La collatio externa de los códices como procedimiento auxiliar para fijar el stemma codicum. Crónicas del canciller Ayala", Incipit, 2 {1982), 3-53; "La collatio externa de los códices como procedimiento auxiliar para completar la recensio (las adiciones a la Crónica de Alfonso XI y los capítulos iniciales de la Crónica de Pedro!)", Incipit, 4 (1984), 17-34; "Ecdótica hispánica y el valor estemático de la historia del texto", Romance Philology, 45 (1991), 89-101. Sobre los problemas del textus receptus, véanse "El Libro de buen amor y el libro del Arcipreste", La Corónica, 17 (1988-89), 1-7 ,y "El Libro de buen amor y el textus receptus", en L. TERESA VALDIVIESO y JORGE H. VALDIVIESO (eds.), Studia Hispanica Medievalia. JI jornadas de Literatura Española, Universidad Católica Argentina, Buenos Aires, 1987, pp. 81-88.

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Page 4: HACIA UNA REVALORACIÓN ECDÓTICA DE LA DIUISIO TEXTUS · buen amor", en IAN MACPHERSON & RALPH PENNY (eds.), The Medieval mind. Hispanic studies in Honour of Alan Deyermond, Tamesis,

Actas XV Congreso AIH (Vol. I). ALEJANDRO HIGASHI. Hacia una revaloración ecdótica de la «...-

366 ALEJANDRO HIGASHI

La incorporación de esta nueva fase al método general tiene, sin embargo, otras consecuencias que poco se han explotado y en las que valdría la pena detenerse; por lo que toca al presente estudio, me gustaría subrayar aquellos aspectos que tocan la dispositio textus y donde la collatio externa sale a la luz como un aspecto relevante y visible del producto final, el texto crítico, al contrario de lo que sucede con frecuencia al restringir su ámbito de acción al de la descripción codicológica o de la filiación preliminar de testimonios. Aunque no resulta necesario demostrar el valor de una herramienta tan importante como la diuisio textus en los procesos de la composición y la recepción coetáneas, bastaría con recordar la relevancia que tienen la ordinatio y la rubricatio, en los manuscritos del scriptorium alfonsí, como herramientas intelectivas y no solamente como ornamentos 15

• La diuisio textus para el taller alfonsí cumple con una función cuyo propósito se empareja al que persigue la

15 Ya en el Libro de las cruces de 1259 avisa el maestre J ohán que " ... por q<ue> este libro en el arauigo non era capitulado, [el rey Alfonso] mandolo capitular & poner los capitulas en compei;:amento del libro, segont es uso de lo fazer en todos los libros por fallar mas ayna & mas ligero las razones & los iud[i]zios q<ue> son en el libro", Libro de las cruzes, f. 2r, en LLOYD KASTEN, JOHN NITTI y WILHELMINAjONXIS-HENKEMANS, The electronic texts and concordances of the prose works of Alfonso X, el Sabio, Hispanic Seminary of Medieval Studies, Madison, 1997, CD-ROM (respeto sus transcripciones en lo posible y sólo omito los cortes de línea y repongo cedillas y calderones donde los editores colocaron c= y %, respectivamente). En el Liber scale Machometi, anterior a 1264, será Abraham, médico judío de la corte de Alfonso, quien cuente cómo el rey Sabio le encomendó traducir este libro "de arabica loquela in hispanam" " ... diuidens librum per certa capitula et distingens, ut querentibus de his que in eo continentur facilius possint q uesita os ten di et cicius eis satisfieri de quesitis" (Liber scale Machometi, trads. Gisele Besson y Michele Brossard-Dandré, Livre de Poche, Paris, 1991, p. 78). En el prólogo del De con.figuratione mundi, traducción latina de fecha indeterminada por intermedio de una previa romance de la obra de Ibn al-Hay!am, dirá el rey Sabio que mandó al mismo maestro Abraham "quod transferret librum istum de arabico in yspanam et quod ordinaret modo meliori quam ante fuerat ordinatus et quod diuideret in capitula" (De con.figuratione mundi, ed. de José Luis Mancha, en "Ochava espera" y "Astro.fisica ", textos y estudios sobre las fuentes árabes de la astronomía de Alfonso X, eds. M. Comes, H. Mielgo y J. Samsó, Agencia Española de Cooperación Internacional-Universidad, Barcelona, 1990, p. 143). A propósito, véase mi artículo "Tipología y valor de la diuisio textus en las obras del taller alfonsí", en LILLIAN VON DER W ALDE, CONCEPCIÓN COMPANY y AURELIO GONZÁLEZ (eds.), Literatura y conocimiento medieval. Actas de las VIII Jornadas Medievales, UNAM-UAM-El Colegio de México, México, 2003, pp. 404-440.

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Page 5: HACIA UNA REVALORACIÓN ECDÓTICA DE LA DIUISIO TEXTUS · buen amor", en IAN MACPHERSON & RALPH PENNY (eds.), The Medieval mind. Hispanic studies in Honour of Alan Deyermond, Tamesis,

Actas XV Congreso AIH (Vol. I). ALEJANDRO HIGASHI. Hacia una revaloración ecdótica de la «...-

HACIA UNA REVALORACIÓN ECDÓTICA 367

noble labor de traducción (consistente en "espaladinar los saberes"16),

como explicará el propio Alfonso X en el Libro de las formas e de las ymágenes al identificar un libro "más paladino" con uno capitulado 17

; esta sencilla práctica para "espaladinar los saberes" estaba bien respaldada por razones de eficiencia ("espaladinar", "fallar mas ayna", aminorar la fatiga del lector} y resulta obvia su importancia para el editor moderno a la hora de fijar un texto crítico que rescate información sincrónica del proceso de factura y recepción del texto que edita, ya sea para conservar las líneas de organización primera o para modificarlas, habiendo reflexionado previamente sobre criterios válidos que permitan una modificación razonable y eficiente.

Pese a su importancia, la norma es la desatención del valor informati-vo que acompaña a las distintas técnicas de ordenación de la materia, hasta el grado muchas veces de desconocer sus· convenciones más comunes. En el caso de los Gesta Roderici, por ejemplo, la desatención por parte de los editores modernos de la ordinatio conservada en el códice matritense de la Real Academia de la Historia (A-189, en la Colección de Códices) puede provocar en algunos casos confusiones dentro de la textura narrativa. Así sucede, por ejemplo, cuando Menéndez Pidal o Emma Falque Rey sustituyen una ordinatio basada en la división en secciones del testimonio, mediante la rubricación de iniciales mayúscula al inicio de cada sección, por una ordinatio temática 18

• De 35 secciones

16 Como se explicará en el Libro conplido en los iudizios de las estrellas (1254) al halagar a los sabios de la corte alfonsí "porq <ue> cada uno dellos se trabaia (para) espaladinar los saberes enq<ue> es introducto. & tornar los en lengua castellana ... " {f. Ir).

17 Así, apunta " ... por que este nuestro libro sea mas paladino & se pueda meior entender et sepan los que leyere<n> mas ayna las obras que en el son para ayudar se dellas quando las ouieren mester & lo touieren guisado, pusiemos aqui ene! comienc;:o des te libro sus partes & las obras de cada parte sennalada mente cadauna por si. .. " (ed. cit., Ir).

18 Respectivamente, RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL, La España del Cid, 70 ed., Espasa-Calpe, Madrid, 1969, t. 2, pp. 906-971 e Historia Roderici vel Gesta Roderici Campidocti, ed. Emma Falque Rey, en Chronica Hispana Saeculi XII, Pars I, Brepols, Turnhout, 1990, pp. 1-98. Sigue esta tradición el trabajo más reciente de ]OSÉ MANUEL Rurz ASENSIO e IRENE Rurz ALBI en su ed. de la Historia /,atina de RodrigoDíaz de Vivar, est. pre!. de Gonzalo Martínez Díez, Ayuntamiento, Burgos, 1999, a pesar de revisar en otros puntos los criterios de corrección histórica de Menéndez Pida! (véase al respecto, IRENE ZADERENKO, "Renovación editorial y tradición crítica en la Historia /,atina de Rodrigo Díaz de Vivar", Incipit, 22, 2002, p. 191).

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Page 6: HACIA UNA REVALORACIÓN ECDÓTICA DE LA DIUISIO TEXTUS · buen amor", en IAN MACPHERSON & RALPH PENNY (eds.), The Medieval mind. Hispanic studies in Honour of Alan Deyermond, Tamesis,

Actas XV Congreso AIH (Vol. I). ALEJANDRO HIGASHI. Hacia una revaloración ecdótica de la «...-

368 ALEJANDRO HIGASHI

originales en el códice (y otras tantas en su descriptus, el códice G-I, de fines del xv, aunque sin mayúsculas ornamentales, con el espacio para ellas), Menéndez Pidal y Falque Rey pasan a 77 secciones de naturaleza editorial. El problema no es obviamente numérico, sino narrativo. Al segmentar la obra de acuerdo a los contenidos, por desgracia, en algunas ocasiones se oculta un sutil mecanismo de encadenamiento entre las secciones originales, similar al que se da entre tiradas en la épica, donde los conceptos más importantes de la sección se repiten al inicio de la siguiente19

• Así, en el f. 89r del ms. A-189 se narra la toma de territorio riojano por el Cid y su encuentro con García Ordóñez (el ' 50 de la edición de Menéndez Pidal y Falque Rey). En el manuscrito [Imagen l ], el episodio está dividido en dos párrafos por separación espacial y una mayúscula adornada. Aunque existe una evidente relación temática, el autor de los Gesta ha concluido una sección y empezado otra nueva encadenando los contenidos por medio de palabras clave presentes al final de la sección que antecede y al principio de la que sigue, como se haría en un cantar épico, de modo que el final del segmento anterior ("Comes autem garsias ordoniz congregaui' omnes parentes suos et potentes potestates & principes, qui dominabantur omni terre illi, qui est ah urbe, que dicitur zamora usque in pampilonam") se recuerda de nuevo en el principio del siguiente párrafo ("Congregato itaque inmenso & innumerabili militum & peditum exercitu, supradictus comes una cum eadem gentium multitudine usque ad locum, qui dicitur aluerith, peruenit"). Este procedimiento, típico de la poesía épica, puede sugerir la lectura lineal {pública o privada) de nuestros gesta, como una herramienta que garantizaría un principio de solidaridad entre las partes del recitado; partes que responderían no a los contenidos históricos, según se ve, sino a segmentaciones probablemente sujetas a la performance. En las ediciones de Menéndez Pidal y Falque Rey, sin embargo, sólo puede leerse como una reiteración fallida al interior del párrafo, donde por medio de una gradatio se insiste en el número de los congregados:

Comes autem Garsias Ordoniz congregauit omnes parentes suos et potentes potestates et principes, qui dominabantur omni terre illi, qui est ah urbe, que dicitur Zamora usque in Pampilonam. Congregato itaque inmenso et innumerabili militum et peditum exercitu,

19 CARLOS ALVAR, "Introducción", en Carlos Alvar y Manuel Alvar, Épica medieval española, Cátedra, Madrid, 1991, pp. 58-63.

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Page 7: HACIA UNA REVALORACIÓN ECDÓTICA DE LA DIUISIO TEXTUS · buen amor", en IAN MACPHERSON & RALPH PENNY (eds.), The Medieval mind. Hispanic studies in Honour of Alan Deyermond, Tamesis,

Actas XV Congreso AIH (Vol. I). ALEJANDRO HIGASHI. Hacia una revaloración ecdótica de la «...-

HACIA UNA REVALORACIÓN ECDÓTICA 369

supradictus comes una cum eadem gentium multitudine usque ad locum, qui dicitur Aluerith, peruenit (ed. cit., 50).

Si hacemos una somera revisión de nuestros escasos poemas épicos conservados desde esta perspectiva, se advierte de inmediato una enorme inconsistencia entre las prácticas de ordinatio conservadas en los testimonios medievales y los textos críticos resultantes de las prácticas editoriales modernas. Los editores de textos épicos, siguiendo el magisterio de Menéndez Pidal, introducen una ordinatio propia que facilita la lectura parcializada del cantar y el acceso a la información sobre la base de sus contenidos narrativos, ya se trate de un poema extenso o de un fragmento. Así sucede con obras mayores como el Cantar de mio Cid, cuyo textus receptus se presenta en la edición pidalina dividido en 152 tiradas, cada una encabezada por un título editorial cuya importancia ha variado de editor en editor desde el trabajo revisionista de Colin Smith (mientras Menéndez Pidal y Ian Michael encabezaron cada tirada con un título descriptivo, Colin Smith y Alberto Montaner se limitaron a señalar los números de tirada2º). El tratamiento de obras que han pasado por un arduo proceso de reescritura no es muy distinto: mientras el Poema de Fernán González, conservado solamente en una versión en cuaderna vía, se presenta en la edición de Menéndez Pidal dividido en 9 secciones amplias y 106 secciones internas más acotadas, cada una con su título correspondiente21

, en la de Juan Victorio se divide en 14 secciones amplias y 75 subsecciones22

• Las Mocedades de Rodrigo conservado, testigo por lo menos de tres estados distintos de transmisión como ha demostrado Leonardo Funes23

, se presenta en la edición de Menéndez Pidal dividido por 6 títulos de sección numerados, 13 subtítulos sin numeración y 69 títulos en los márgenes del texto24

20 RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL, Cantar de mio Cid, texto, gramática y vocabulario, 40 ed., Espasa-Calpe, Madrid, 1964; Poema de mio Cid, ed. Ian Michael, Castalia, Madrid, 1976; Poema de mio Cid, ed. Colin Smith, ed. rev., Cátedra, Madrid, 1984; Cantar de mio Cid, ed., pról. y notas de Alberto Mon taner, est. pre!. de Francisco Rico, Crítica, Barcelona, 1993.

21 "Poema de Fernán González", en Reliquias de la poesía épica española, Espasa-Calpe, Madrid, 1951, ed. facsímil adicionada con una introducción crítica de Diego Catalán, Gredos, Madrid, 1980, pp. 34-156.

22 Poema de Fernán González, ed.Juan Victorio, Cátedra, Madrid, 1984. 23 "Gesta, refundición, crónica: deslindes textuales en las Mocedades de Rodrigo

(razones para una edición crítica)", Incipit, 7 (1987), pp. 69-94. 24 Reliquias de la poesía épica española, pp. 257-289.

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Page 8: HACIA UNA REVALORACIÓN ECDÓTICA DE LA DIUISIO TEXTUS · buen amor", en IAN MACPHERSON & RALPH PENNY (eds.), The Medieval mind. Hispanic studies in Honour of Alan Deyermond, Tamesis,

Actas XV Congreso AIH (Vol. I). ALEJANDRO HIGASHI. Hacia una revaloración ecdótica de la «...-

370 ALEJANDRO HIGASHI

(división seguida de cerca por Carlos Alvar y Manuel Alvar25); en la de

Juan Victoria, se divide según 2 títulos numerados y 56 subtítulos26• Se

procede igual incluso en los fragmentos épicos conservados (como el Cantar de Roncesvalles dividido en 7 tiradas27

) o en las reconstrucciones cronísticas, como puede observarse en la Gesta y crónica de los Siete Infantes de Salas, donde una reconstrucción de poco más de quinientos versos incluye 60 títulos que dividen el texto en secciones28

• Los números enlistados resultan más dramáticos si tenemos en cuenta que el género épico no fue concebido bajo este tipo de segmentación (secciones breves y tituli), propio más bien de los géneros científicos e historiográficos en prosa, como ilustra bien el mundo alfonsí.

La revisión directa de los testimonios, por su lado, a menudo nos ofrece algunas sorpresas. La ordinatio característica de la épica para poemas narrativos extensos fue la individuación de cada verso por una inicial mayúscula, muchas veces sep<!-rada del cuerpo textual por un cuidadoso proceso de pautado. Este sistema resultaba el más adecuado para obras que no mostraban una segmentación estrófica interna relevante (en oposición, por ejemplo, a la cuaderna vía) y fue especial-mente aprovechado para la mise en page de textos clásicos (por ejemplo, las églogas virgilianas transmitidas por el ms. 717 del Monasterio de Melk, preparado entre 1310 y 1340 [Imagen 2]}29

, para los pareados octosílabos con rimas plenas típicos de los romans (ejemplificado, en este caso, por Le Chevalier de la charrette conservado en el ms. Garrett 125 de la Princeton University, preparado hacia 1295 [Imagen 3] o en el ms. 472 del Musée Condé de Chantilly [Imagen 4 ]3°) y para las tiradas épicas, como sucede

25 Op. cit., pp. 104-162. 26 Mocedades de Rodrigo, Espasa-Calpe, Madrid, 1982. 27 RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL, "Roncesvalles, un nuevo cantar de gesta

español del siglo XIII", en Textos medievales españoles, ediciones críticas y estudios, Espasa-Calpe, Madrid, 1976, pp.13-20.

28 "Gesta y crónicas de los Siete Infantes en el siglo XIV", en Reliquias de la poesía épica española, pp. 199-236. En la edición de Carlos Alvar y Manuel Alvar, la división distingue 54 tiradas y 46 títulos encabezando secciones organizadas temáticamente (véase op. cit., pp. 242-270).

29 J OACHIM HEINZLE, Handschriftenabbildungen Deutschsprachige Handschriften des Mittelalters im Internet [en línea] http:// www.uni-marburg.de/ hosting/ zfda/ hssabb.htlm (consulta: 31.5.2004 ).

3° KARL UITTI, GINA GRECO, SARAHjANE MURRAY et al. (dirs.), The Charrette Project [en línea] http:// princeton.edu/ -lancelot/ index2.html (consulta: 31.5.2004).

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Page 9: HACIA UNA REVALORACIÓN ECDÓTICA DE LA DIUISIO TEXTUS · buen amor", en IAN MACPHERSON & RALPH PENNY (eds.), The Medieval mind. Hispanic studies in Honour of Alan Deyermond, Tamesis,

Actas XV Congreso AIH (Vol. I). ALEJANDRO HIGASHI. Hacia una revaloración ecdótica de la «...-

HACIA UNA REV ALORACIÓN ECDÓTICA 371

con el ms. Digby 23 de la British Library, soporte de la versión más acabada de la Chanson de Roland [Imagen 5 y 5 bis ]31. En todos los casos, siempre con pequeñas variantes que permitían ofrecer herramientas suplementarias para la inteligencia de cada género específico: en el caso de una obra dialogada, como las églogas de Virgilio, con rúbricas que permitían situar al emisor de esa parte del discurso; en el caso de una obra segmentada en series de tamaño indistinto, como la Chanson de Roland, con mayúsculas rubricadas al principio de cada tirada. Todo ello, probablemente, como una suerte de pautado que permitía reconstruir valores auditivos relacionados directamente con la recitación (como cambios de inflexión de voz en el caso de textos dialogados o de tema, rima y quizá ritmo en las series épicas) a partir de elementos visuales. Esto resulta especialmente claro para las tiradas épicas, individuadas por una rima, un tema y una rubricatio distintivas en cada caso.

Al volver los ojos a la mermada tradición épica hispánica, la comparación con otras tradiciones épicas más ricas arroja información importante por lo que toca a la diuisio textus. El análisis de la mise en page del códice de Vivar, ms. vitrina 7-17 de la Biblioteca Nacional de Madrid32

, demuestra que el copista sigue uno de los modelos que se le ofrecían a principios del siglo XIV para poemas narrativos extensos: se pauta la página a punto seco separando la mayúscula inicial de cada verso (no perceptible en todos los folios; véanse, por ejemplo los ff. 14v, 15r, 18r, 20r, 21 v, 22v, 25r etc.), omitiendo marcas auxiliares para la lectura como mayúsculas ornamentales, usadas a menudo para indicar cambio de tirada en la interpretación oral. Por supuesto, existen 14 mayúsculas ornamentales repartidas azarosamente a lo largo de la composición33 (en algún caso, interponiéndose incluso entre partes del texto que parecerían tener una unidad inquebrantable, como sucede con una P de gran formato que cubre el espacio de cinco líneas en el f. 6r,

31 DAVID COOPER, COLIN DUNN, GRETCHEN HUCKLESBY et al., Imaging Project, Early Manuscripts at Oxford University [en línea] http:// image.ox.ac.uk (consulta: 31.5.2004 ).

32 Poema de mio Cid, ed. facs. del manuscrito del Marqués de Pida! depositado en la BibliotecaN acional, 2ª ed., Exmo. Ayuntamiento, Burgos, 1988.He tratado más ampliamente este problema en "La diuisio textusy la disposición esticomítica en el Poema de mio Cid", en ALMA MEJÍA y MARÍA] OSÉ RODILLA (eds.), Homenaje ajosé Amezcua, UAM, México, en prensa.

33 En f. 6r, ll. 1-5; f. 9v, ll. 4-5; f. llr, 11.2-3; f. 12v, ll. 1-4; f. 15r, ll. 1-3; f. 21r, ll. 1-4; f. 24r, ll. 1-4; f. 37r, ll. 7-10; f. 38r, ll. 1-3; f. 43r, ll. 18-21; f. 46v, ll. 18-22; f. 49v, ll. 14-18; f. 56r, ll. 2-8; f. 67v, ll. 17-20.

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Page 10: HACIA UNA REVALORACIÓN ECDÓTICA DE LA DIUISIO TEXTUS · buen amor", en IAN MACPHERSON & RALPH PENNY (eds.), The Medieval mind. Hispanic studies in Honour of Alan Deyermond, Tamesis,

Actas XV Congreso AIH (Vol. I). ALEJANDRO HIGASHI. Hacia una revaloración ecdótica de la «...-

372 ALEJANDRO HIGASHI

partiendo en dos el saludo de don Sancho, vv. 246-247 [Imagen 6]), pero en ningún caso están relacionadas con el contenido del texto ni con su andadura métrica en series asonantadas, como sería de esperar34

• La mayor parte de estas iniciales sobresalen de la caja de escritura (debido, en parte, al hecho de que los versos cubren plenamente el espacio de dicha caja) y para su dibujo se emplea la misma tinta que para el resto del texto, lo que puede indicar que no siempre estuvieron planeadas a la hora de trazar los márgenes de la caja de escritura ni formaban parte de la diuisio del modelo, por lo que el copista del códice de Vivar las va imponiendo un tanto caprichosamente en espacios que no estarían previstos de antemano (lo que puede sugerir que ya en su modelo no se encontraban huellas perceptibles de una diuisio que tuviese en cuenta las tiradas como unidades significativas de recitado).

Este notable descuido para con la dispositio textus característica de poemas narrativos dispuestos en tiradas demuestra que el texto vertido en el códice de Vivar no está preparado para su recitación pública y ni siquiera para su lectura en voz alta y, al contrario, su factura parece apuntar a un proceso de transmisión manuscrita al que puede hacerse responsable por estas peculiaridades. El copista se interesa por conservar un andamiaje informativo ligado con el contenido, pero no por su recitación ni por su lectura. La fallida disposición esticomítica del códice de Vivar apoya la idea que hace ya algunos años expresó, con otros argumentos, Germán Orduna: "nuestra copia fue ordenada en un

34 Tampoco están vinculadas a la pecia (la segmentación material del códice en sus cuadernillos para agilizar el proceso de copia}, puesto que el códice está escrito por una misma mano y sólo en el caso del tercer cuadernillo una de estas mayúsculas encabeza el folio del cuadernillo. De la distancia que media entre ellas, tampoco puede deducirse algún tipo de regularidad significativa (como puede verse identificando las mayúsculas por número de verso en los vv. 24 7, 423, 494, 561, 675, 974, 1131, 1801, 1847, 2113, 2278, 2428, 2761 y 3392). A causa de estas irregularidades, los casos en los que dichas mayúsculas parecen significativas resultan difícilmente defendibles: en el f. 46v, 11. 18-22, por ejemplo, una E mayúscula reinicia el texto luego de "Las coplas <leste cantar aqis van acabando/ El ciador uos valla con todos los sos seos" (vv. 2276-2277), lo que podría sugerir que en algún momento de su transmisión manuscrita el Cantar de mio Cid estuvo segmentado en dos o más cantares [Imagen 7]; el hecho de que las demás mayúsculas ornamentales se repartan indistintamente por el texto conservado, por supuesto, reduce dramáticamente esta posibilidad. Sólo en un 43% de los casos (seis de catorce) las mayúsculas se encuentran en posición inicial del recto del folio, así que habría que descartar un uso ornamental relacionado con el inicio de folio (uso que no involucra en lo absoluto una segmentación de contenidos del cantar).

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Page 11: HACIA UNA REVALORACIÓN ECDÓTICA DE LA DIUISIO TEXTUS · buen amor", en IAN MACPHERSON & RALPH PENNY (eds.), The Medieval mind. Hispanic studies in Honour of Alan Deyermond, Tamesis,

Actas XV Congreso AIH (Vol. I). ALEJANDRO HIGASHI. Hacia una revaloración ecdótica de la «...-

HACIA UNA REVALORACIÓN ECDÓTICA 373

escriptorio que disponía de medios materiales, aunque no sea una «edición» especial, sino probablemente un manuscrito de trabajo o de consulta en un taller historiográfico del siglo XIV " 35

• Esta perspectiva estaría respaldada por las huellas de circulación independiente previa a su encuadernación a finales del XIV o principios del xv, según el desgaste actual que muestran los folios al principio de varios cuadernillos (ibid., pp. 5-6).

En el caso de las Mocedades de Rodrigo [Imagen 8], como recientemente han señalado Leonardo Funes y Felipe Tenenbaum36

, los distintos aspectos pictóricos vinculados a la diuisio textus traslucen el contexto de recepción en el que se copia este cantar a finales del siglo XIV o del xv. Encontramos dos iniciales mayúsculas de gran tamaño: una para señalar el inicio del texto copiado y otra que indica el principio de la genealogía del joven Rodrigo, que Funes y Tenenbaum señalan como "un dato más a tener en cuenta para evaluar los intereses genealógicos del copista" (ibid., p. 188). El resto de las iniciales ornamentales no parece motivada ni por las características métricas de la composición (no indican cambio de tirada) ni por su naturaleza temática, unas veces insertas en medio de una enumeración (por ejemplo, en el f. 191r, a, ll. 11-1537

), en el último verso de un parlamento (f. 193v, b, ll. 39-41 ), encabezando la segunda mitad de un hemistiquio (f. 194r, a, ll. 13-16; f. 196r, a, 11. 41-44) y, el caso más frecuente, a media tirada (f. 194v, a, 11. 30-34; f. 195r, a, 11. 43-44; f. 196v, b, 11. 18-21; 197r, a, 10-13). La anarquía y consecuente inutilidad de estas mayúsculas inmotivadas se comprueba por su total desaparición a partir del f. 197r. Por lo que toca a la disposición esticomítica del texto, la división en secciones, siguiendo a Funes y Tenenbaum (ibid., p. 189), resulta sobradamente significativa: transcripción en prosa, versos con apariencia de prosa y, finalmente, versos en dos líneas, correspondientes cada una a un hemistiquio, limitados por calderón al principio del verso y punto al final de cada hemistiquio, formato que se abandona progresi-vamente luego del f. 196. De estas tentativas de organización podemos

35 "El testimonio del Códice de Vivar", Incipit, 9 (1989), p. 7. 36 "Mocedades de Rodrigo: una propuesta ecdótica", La Corónica, 30 (2002), pp.

181-201. 37 En este momento de la investigación, no he podido disponer de la edición

facsímil del códice en Las Mocedades de Rodrigo: estudios críticos, manuscrito y edición, ed. Matthew Bailey, King's College London Centre for Late Antique & Medieval Studies, London, 1999, por lo que mis señalamientos siguen en todos los casos la transcripción paleográfica de ALAN DEYERMOND en Epic Poetry and the Clergy: Studies on the Mocedades de Rodrigo, Tamesis, London, 1968, pp. 221-277.

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Page 12: HACIA UNA REVALORACIÓN ECDÓTICA DE LA DIUISIO TEXTUS · buen amor", en IAN MACPHERSON & RALPH PENNY (eds.), The Medieval mind. Hispanic studies in Honour of Alan Deyermond, Tamesis,

Actas XV Congreso AIH (Vol. I). ALEJANDRO HIGASHI. Hacia una revaloración ecdótica de la «...-

374 ALEJANDRO HIGASHI

deducir que el copista, más interesado al principio en los contenidos que copia desestima la forma literaria, progresivamente la adopta y de igual modo progresivamente la abandona. Como han expresado ya Funes y Tenenbaum, "muchas de las imperfecciones del poema conservado son el resultado de la recepción de un texto poético por un cronista interesa-do en cuestiones históricas y no en cuestiones épicas, enfocado en la utilidad documental y no en la calidad artística del poema" (ibid., p. 192). Las coincidencias con lo que hemos visto a propósito del Cantar de mio Cid son obvias.

La historiografía, como principal motor de conservación de nuestras obras épicas (por lo menos después del periodo alfonsí), imprime una huella indeleble en los mismos materiales que cobija bajo su manto, condición que resulta obviada toda vez que la dispositio textus final reorganiza los materiales de acuerdo a una hipótesis de trabajo funcional (en la que división en secciones temáticas, restitución de tiradas, inclusión de títulos, son herramientas cotidianas), no siempre fiel a los testimonios medievales ni a la información que nos transmiten. Con ello, queda claro que nuestra épica hispánica resulta de lo más atípica, siempre que encuentra su vaciado al texto escrito orientada por una diuisio que borra sus orígenes orales y subraya enfáticamente su valor documental. No se salva de esta suerte incluso el fragmento del Roncesva-lles, cuyos dos únicos folios conservados indican un proceso de rubricatio independiente de su segmentación en tiradas, con un valor puramente ornamental en el que las iniciales de cada recto y verso de los folios se ornamentan con bermellón (con salvedad del último verso). Las mayúsculas ornamentales se disponen, de nueva cuenta aunque ya no por azar (puesto que intentan embellecer el inicio de cada recto y verso de los folios), a mitad de las tiradas, obviando de nuevo la relación entre la transmisión oral del cantar y su puesta por escrito [Imágenes 9-10]38.

En estos -y en muchos otros casos que se quedan en el tintero- una mayor interacción entre la collatio externa y otras fases del proceso ecdótico, notablemente aquellas ligadas a la dispositio, hubiese quizá aconsejado otros caminos. El análisis de la diuisio textus apenas despunta en ésta y otras disciplinas, pero creo que podría reservarnos muchas sorpresas. Contra la hegemonía del texus receptus que ha dominado por tantos años en la escuela ecdótica hispánica, resulta factible volver los ojos a la collatio externa ya no sólo como una herramienta de la recensio,

38 Véase un facsímil de estos folios en MENÉNDEZ PIDAL, "Roncesvalles, un nuevo cantar de gesta español del siglo XIII", láms. 1-IV.

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Page 13: HACIA UNA REVALORACIÓN ECDÓTICA DE LA DIUISIO TEXTUS · buen amor", en IAN MACPHERSON & RALPH PENNY (eds.), The Medieval mind. Hispanic studies in Honour of Alan Deyermond, Tamesis,

Actas XV Congreso AIH (Vol. I). ALEJANDRO HIGASHI. Hacia una revaloración ecdótica de la «...-

HACIA UNA REVALORACIÓN ECDÓTICA 375

sino como un paso importante para evaluar nuestras intervenciones dentro de la dispositio textus, ya sea para conservar la información recabada en el proceso descriptivo, estrechamente ligado a la codicología, o para modificarla, no sin antes dejar bien avisado al lector de la naturaleza de la ordinatio conservada en los testimonios, haciendo valer en su justo precio la intención de "espaladinar los saberes" -y no sabemos cuántas otras- de nuestros textos medievales.

ALEJANDRO HIGASHI Universidad Autónoma Metropolitana . Jztapalapa

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Page 14: HACIA UNA REVALORACIÓN ECDÓTICA DE LA DIUISIO TEXTUS · buen amor", en IAN MACPHERSON & RALPH PENNY (eds.), The Medieval mind. Hispanic studies in Honour of Alan Deyermond, Tamesis,

Actas XV Congreso AIH (Vol. I). ALEJANDRO HIGASHI. Hacia una revaloración ecdótica de la «...-

lma~1· n 1 R ·\fl. ms. A 189. l. H!Ji

1 magt>n l. Vi rgilio, ms 7 1 7

-11- Centro Virtual Cen;antes

l 111ag1•n lb

-""· ··-~-­----. --·----. --·--,-·----·· ·---_, __ ....,, ..... ...... __ , ___ _ ·-----.......... 1---··---!~== ·--..---. _.._.__ ··--.. .,_ .... __ "--·--........ _ ·-•--. . - .. r,

,. -----..... :::::::.:: .... ,,..._ .. ·-... --... __ _ ··--··--·-~-­.. _....,._ ·---·--··---

1 mag«'n ;-1: m s. l '.J. ;j, f. 22ri.

Page 15: HACIA UNA REVALORACIÓN ECDÓTICA DE LA DIUISIO TEXTUS · buen amor", en IAN MACPHERSON & RALPH PENNY (eds.), The Medieval mind. Hispanic studies in Honour of Alan Deyermond, Tamesis,

Actas XV Congreso AIH (Vol. I). ALEJANDRO HIGASHI. Hacia una revaloración ecdótica de la «...-

lm.t~t·n 1: :-.111~1·1• L'on<le <le c.

,, " ;¡¡g: ptH 1 ma14l'll .'ib. 1.121 "'

-1 t- Centro Virtual Cervantes

ii! 111 !, ! 1 ;.g ;: 1 magt•n .í fol. 11 '

lmag1·11 h: Cid.

10 11 12 13 14 IS 1&

Page 16: HACIA UNA REVALORACIÓN ECDÓTICA DE LA DIUISIO TEXTUS · buen amor", en IAN MACPHERSON & RALPH PENNY (eds.), The Medieval mind. Hispanic studies in Honour of Alan Deyermond, Tamesis,

Actas XV Congreso AIH (Vol. I). ALEJANDRO HIGASHI. Hacia una revaloración ecdótica de la «...

Imagen 9 I magen 8

Imagen 7: C id, Hir.

I magen !lb.

--1 t- Centro Virtual Cervantes