Hacia una redefinición de las identidades de...

28
71 Serret, E., pp. 71-97 Hacia una redefinición de las identidades de género 1 Towards a Redefinition of Gender Identities Estela Serret Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco Resumen Se ofrece una propuesta teórica que actualiza la categoría género frente a los complejos desafíos que brindan las cambiantes identidades de género en las sociedades contemporáneas. Para analizar estas transformaciones no basta ya la defi- nición originaria de este concepto como la construcción cultural de la diferencia sexual. Para ir más allá se sugiere distinguir entre los diferentes niveles de intervención del género como organizador significativo en las sociedades humanas. Así, dependiendo del carácter más abstracto o más analítico del concepto, nos permite diferenciar entre lo simbólico, lo imaginario y lo subjetivo. Abstract is article provides a theoretical propo- sition aimed at updating the analytical category of gender in light of complex challenges that provoke changing gender identities in contemporary societies. To analyze such transformations the stan- dard definition of gender as a cultural construction of sexual difference is not sufficient.To go beyond the usual defini- tion, a distinction between different levels of the intervention of gender as a principal organizer in human societies is suggested. us, depending on the more abstract or more analytical character of the concept, 1 Este artículo es el primer resultado de los trabajos de investigación del Seminario Identidad Imaginaria: Sexo Género Deseo, en su etapa 2006-2008 desarrollada en el Pueg, Unam. Entre 2008 y 2010 el seminario ha seguido su curso en el seno de Congenia.

Transcript of Hacia una redefinición de las identidades de...

71Serret, E., pp. 71-97

Hacia una redefinición de las identidades de género1

Towards a Redefinition of Gender Identities

Estela SerretUniversidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco

ResumenSe ofrece una propuesta teórica queactualiza la categoría género frente alos complejos desafíos que brindan lascambiantes identidadesdegéneroenlassociedadescontemporáneas.Paraanalizarestastransformacionesnobastayaladefi-niciónoriginariadeesteconceptocomolaconstrucciónculturaldeladiferenciasexual.Parairmásallásesugieredistinguirentrelosdiferentesnivelesdeintervencióndelgénerocomoorganizadorsignificativoenlassociedadeshumanas.Así,dependiendodelcaráctermásabstractoomásanalíticodelconcepto,nospermitediferenciarentrelosimbólico,loimaginarioylosubjetivo.

AbstractThisarticleprovidesatheoreticalpropo-sition aimed at updating the analyticalcategory of gender in light of complexchallengesthatprovokechanginggenderidentities in contemporary societies.Toanalyze such transformations the stan-dard definition of gender as a culturalconstruction of sexual difference is notsufficient.Togobeyondtheusualdefini-tion,adistinctionbetweendifferentlevelsoftheinterventionofgenderasaprincipalorganizerinhumansocietiesissuggested.Thus,dependingonthemoreabstractormoreanalyticalcharacteroftheconcept,

1EsteartículoeselprimerresultadodelostrabajosdeinvestigacióndelSeminarioIdentidadImaginaria:SexoGéneroDeseo,ensuetapa2006-2008desarrolladaenelPueg,Unam.Entre2008y2010elseminariohaseguidosucursoenelsenodeCongenia.

72

Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género

Número 9 / Época 2 / Año 18 / marzo-agosto de 2011

Palabras Clave Género;teoría,identidades,imaginarios.

it allowsus todifferentiatebetween thesymbolic,theimaginary,andthesubjective.

KeywordsGender,theory,identities,imaginaries.

Introducción

Estetextoeselprimereslabóndeunesfuerzoteóricoporredefinirlasidentidadesdegénero.Aquípresentamosunintentoporanalizar

—inclusodesmenuzar—lacategoríagéneroconlaideadeampliarsuscapacidadesexplicativasenladefinicióndeidentidades.Encontramosne-cesariaestatareadebidoalaconfusiónterminológicaquefrecuentementesepresentaalabordarelestudiodesujetoscuyasidentidades,conductassociales,prácticaseróticasoconformacionesfisiológico-sexuales,desafíanelbinarismodegénero.Así,cuandolaterminologíamédicaosexológica,lateoríafeminista,elpensamientoqueer,laopiniónpública,losdiscursosautorreferencialesdetalessujetos,odelamilitanciapolítica,aludenatalesidentidades,seevidencialafaltadeclaridadexplicativaydescriptiva.

Hablamos con el mismo desparpajo de diversidad sexual y deorientaciónhomogenérica.Sediversificarápidamentelanomenclaturaparadesignarsubjetividadesnoconvencionalesyhoyescuchamoshablardemujerestransexualeslesbianasodehombretravestiheterosexual.Tambiéndepersonasintersexuadasquenosedefinencomohombresnicomomujeres.

Lavelocidadcon laque cambiaelmundode losgéneros exigeunaactualizacióncategorialquenospermitapasarde lasorpresaa lacomprensión;queposibilitedarelsaltoepistemológicodemandadoporlarealidadsocialcontemporáneadelasidentidadesdegénero.

Enelseminariosobreidentidadimaginaria,queseencuentrayaensucuartoaño,hemosemprendidolatareadediscutirlascategorizacionesalusoconlafinalidaddeclarificarlasyprecisarlas.Elpresenteartículodacuentadeunprimerejercicioenestesentido.Enéste,separtedeunadefinicióndelacategoríagéneroqueparecesintetizar—enbuenamedi-da—suacepciónmásusadaenelsenodelpensamientofeministaydeotrastradicionesquesenutrendeél(comolasteoríassobremasculini-dadesoelpensamientoqueer).Taldefinicióneslaqueentiendealgénero

73

Hacia una redefinición de las identidades de género

Serret, E., pp. 71-97

comolaconstrucciónculturaldeladiferenciasexual2quedacuentadeunsistemaprimarioderelacionesdepoderydominación,transhistóricasytransculturales.

Sin embargo, encontramos que esa definición, con todas susvirtualidadesexplicativasproduce,alalarga,puntosciegosdebidofun-damentalmenteadoscosas.Laprimera,quehasido trabajadaporelpensamientofeministadesdehacetiempo,eslaasunciónacríticadelaideadesexo.Duranteaños,enelintentopordesnaturalizaralgénero,elfeminismoconcediólamaterialidadyobjetividaddelsexo.3Hacealgúntiemposehaemprendidoladeconstruccióndelpropiocuerposexuadodestacandoqueestesupuestodatoduroes,asuvez,configuradoporlamiradainterpretativadela(s)cultura(s).

Lasegundacausadeoscuridadconceptualdeladefinición,muchomenostrabajada,4eslarigidezdelapropianocióndegénero,quecon-densaenunsolotérminoprocesos,nivelesyrealidadesquedebenserdiferenciados.Decidimosiniciarnuestroesfuerzodereconceptualizaciónporestaúltimaparte.Enelpresenteartículonosceñiremosadespejarlosdistintossignificadosque,creemos,seconcentranenlacategoríagénero.

Enuntrabajoposterior,encambio,atenderemosladiferenciaciónnecesariaentreesteconceptoylosdesexoydeseo,entantodimensiones

2SegúneltítuloqueeligeMartaLamasparaunasignificativacompilacióndeartículosquedancuentadelusofeministadeesteconcepto.Cf.Lamas,1996.

3Entreespecialistaseldebateesbienconocido.SindudalareferenciamáscitadaenelmarcodelpensamientofeministasobreladeconstruccióndesexoesJudithButler(1990y2006).En-contramostambiénunanálisisgenealógicodelosusoscontemporáneosdelaideadesexoenLaqueur,1994.Ambosestudios(quecompartenlaperspectivafeminista)tienendesdeluegounantecedenteimportanteeneltrabajodeFoucault.Aunqueesteautornodistingueentresexoygénero,haservidocomoreferenciaparaquienesproblematizanlanaturalidaddelsexoysedecan-tanporreconstruirsuconformaciónenelsenodecontextoshistórico-culturales.Deesteautorconsúlteseenespecial,laHistoriadelasexualidad,entrestomos(Foucault,1983,1986y1987).

4Hayunatradiciónenelpensamientofeminista,alaquenoseafiliaestetrabajo,quecriticalaslimitacionesdelgénerosustituyendoesteconceptoporeldediferenciasexual.Estatradición,decortefrancófonoeitaliano,hacereferenciaantetodoalaobradeLuceIrigarayenelterrenomásteóricoydeLuisaMuraroenelteórico-político.EnsusformulacionescontemporáneassecitaprimordialmenteeltrabajodeRosiBraidotti(cf.Braidotti,1991y1994).

74

Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género

Número 9 / Época 2 / Año 18 / marzo-agosto de 2011

distintas(aunqueinteractuantes)delaidentidadprimaria.Pretendemosaquítambién,vincularelanálisisdelgéneroconlapreguntateóricasobrelasubordinaciónsocialdelasmujeres,ciertamentetranshistórica,decuyosfundamentosyconsecuenciashansidoexplícitamentecuestionadosenlassociedadesmodernas.

Lapropuestaquehemosdesarrolladopretendecontribuiratrabajarambosproblemas.5Consiste,fundamentalmente,endistinguirlosnive-lesdeintervencióndeladiferenciaentregéneros,demodoquepuedadiscernirsedelasiguientemanera:

1.Cómoyporquéfuncionaladistincióngeneralizantemasculinidad/feminidad,entantoreferenteprimariodesignificación encontextospresidi-dosporunalógicasimbólica.6Setrataenestecasodeloquellamaremoselgénerosimbólico (gs).7

2.Cómoesadistinciónsimbólicaencarnaentipificacionessocia-lessobrelasimplicacionesdeserhombresymujeres,fluidasyvariables,aunque referidas al núcleo duro del género simbólico. Hablamos delgéneroimaginariosocial.

3.Cómo,finalmente, las tipificacionesque traducen anivel delimaginariosocialladistinciónsimbólicadelgénero,encarnanenlasac-

5Dedicamosalaexplicaciónteóricadelasubordinaciónsocialdelasmujeresunlibro(Serret2001)yafinamosalgunosconceptosposteriormenteenunartículo(Serret,2004).

6 Usamosel término lógicasimbólica,noparaaludira la lógicamatemáticaoformal,sinoalbinarismosimbólicoqueseerigeenreferentedesignificaciónensociedadestradicionales.

7 Se apreciará que empleamosdos categorías, simbólicoe imaginario, quehan sidoutilizadasprofusamenteydemodosdiversospordistintasdisciplinassociales.Lapropuestaqueaquísepresentaseinspiraenesterubroenlatradiciónestructuralista,principalmenteenlaobradeLévi-StraussyLacan,aunque,comoseharáevidente,latipologíaquepresentamosmodificaengranmedidaelusooriginaldeestosconceptos.Estosedebeaqueelproblemaquenosocupanoformapartedelaspreocupacionesdelateoríalacaniana(entreotrosmotivos,por-quepartedelaideadediferenciasexual)ysóloparcialmenteydemaneramuydistinta,enlaantropologíaestructural.Esporelloqueunalecturaatentapercibirátambiéninfluenciasdeautoresnoestructuralistas,comoGeertzySahlinsenlaantropologíahermenéutica,MalrieuenlasocialoCastoriadisenlafilosofía.Enuntrabajopreviosedetallaeltrabajoderecuperación/interpretación/desconstrucciónquehemoshechorespectoaestasfuentes.

75

Hacia una redefinición de las identidades de género

Serret, E., pp. 71-97

tuaciones8degéneroqueescenificancotidianamentelaspersonasconcretas.Aesteterceryúltimonivellollamamosgéneroimaginariosubjetivo.9

1. Género simbólicoDe la antropología estructural y la antropología hermenéutica

recuperamoslaideadequelacultura—entantoordenespecíficamentehumano—funcionacomounsistemasimbólico.Lointeresantedelaná-lisisdelaculturacomoordensimbólicoesquenospermitemostrarcómoeslaconcatenaciónentresímbolosloqueproduceelsignificadoynoelsímbolomismo,esdecir,enestaidea,elsignificadonoantecedealsímbolosinoqueseconstruyejustamentecuandounsignoseconcatenaconotro.Elsignoesunreferentevacíoquesetransformaensímbolocuandosevinculaconotro,construyendoasíunacadenadesignificación.Porello,sicambiamoselordendeunaconcatenaciónlossignificadosvariarán.

Sinosacercamosal funcionamientode laculturaensociedadestradicionales, así como a la construcción de los órdenes referencialesque integranydansentidoa todo loqueexistey funcionadentrodeellas, veremos que hay elementos referenciales que no funcionan entantosímbolospuesnotienenunsentidoporsímismos,porlotanto,launidadmínimadelordensimbóliconoesunsímbolo,sinounaparejadesímbolos,unaparejasimbólica.10

Dichasparejassimbólicasfuncionancomoreferentesdesignifi-caciónenlamedidaenquenospermitencomprenderlosprocesosquecaracterizanlaaprehensiónhumanadelmundoenvirtuddelprincipiodeidentidad.Podemoscomprender,situar,apropiarnosdealgoenlamedidaenquedistinguimosalfenómenodeaquelloqueloniega,queencarnasuslímitesysualteridad.

8JudithButlerseencuentraentrelasplumasmásdestacadasquehablandelcarácterpreforma-tivodelasidentidades(Butler,1990).Elhistrionismodelapropiapersonalidaddacuentadelcarácterfluidodelasidentidades,incluidasudimensióndegénero.

9DeboaAnaBuquetlaideadedistinguirelimaginariosocialendosnivelesparadiferenciarlastipificacionesdesuapropiaciónsubjetiva.

10Propusimos considerar la unidad mínima del orden simbólico a parejas simbólicas y no asímbolosunitariosenSerret,2001.

76

Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género

Número 9 / Época 2 / Año 18 / marzo-agosto de 2011

Lasparejassimbólicasfuncionandeestamanera:tenemoslare-ferenciadeAy–Acomodoselementosquenopodríanexistirsinelotro.SielprincipiodeidentidadnosindicaqueA=A,significaquenopodemosentenderAsin–Ayviceversa.EnestarelacióndondeAeselelementoquejuegaenpositivoy–Aelquejuegaennegativo,lamaneraenqueoperanamboselementosnoessimétrica:Ay–Anojueganlamismafunción,porqueloquedefinimosapartirdeunaparejasimbólicaeselelementoA,yloquenossirveparadefinirloessunegación:–A.Lasvalenciascambian,aunquelasfuncionesno.–Anotendríaporquéseraxiomáticonitenerunvalorenprincipio,simplementelonombramoscomo“lanegaciónde”.

Dadaunacategoríacualquiera,aquellaquedebaserdefinidaseráelelementocentraldelaparejasimbólica.Lodistintivodelasparejassimbólicasesquefuncionandemanerabinaria.Lacategoríacentral(A)existe sólograciasa lanegación, sólopodemosconceptualizarlaenelsentidodetrazarunlímite,dichotrazocrealanegación:nielcontornoniloquequedafueraseráA,ydefineasíalacategoríalímiteporquejuegaelpapeldedelimitar;sufunciónconstituyenteeseltrazodellími-te.Curiosamente,unavezproducidoloanterior,vemosqueaquelloqueimplica–A,ensímismoresultainnombrable,ininteligible:delootro,deA,sólopodemosdecirquees“noA”.

Paraejemplificar,elijamosunaparejasimbólicafácilmenteiden-tificableen lossistemassimbólicostradicionales(sistematizadosenelcorpusdelosmitosolasreligiones);aquellacompuestaporelbinomioorden-caos,dondelaprimerajuegacomocategoríacentralylasegundacomocategoría límite.De la ideadecaos sólopodemosdecirque setratadelaausenciadeorden,esdecir,tenemosparaellaunadefiniciónennegativo;pertenecealrangodelaalteridad.Sabemosdecirdeélmuypoco:“quenoesdelordendellogosnidelainterpretación”.

Elcarácterdetodacategoríalímite,11entonces,esmuydistintoaldelacategoríacentral,puessufunciónespermitirlaconformacióndeunsentidoexterno aellamisma:delimitalasignificaciónacostadeno11Paralosconceptosdecategoríalímiteydenolugar,clavesdecomprensióndelbinarismosim-

bólico,nosinspiramosenLeach,1989y,parcialmente,enAuge,2005.

77

Hacia una redefinición de las identidades de género

Serret, E., pp. 71-97

encarnarensímismasinolanegacióndeesesignificado.Esafunciónessumamentecompleja:–Aconformaellímite,lafrontera,lamarca;aunquetambiénloquequedadelotroladodelamarca.Esdecir,lacategoríalímiteestantodelimitacióncomoalteridad.

C = Categoría centralL = Categoría límite

L LC

Comopuedeapreciarse,lacategoríalímitedesempeñaalavezlafuncióndemarcaconstitutivade lacategoríacentral (enestecaso,elcírculotrazadosobreunplanoblancoprevio)yloquequedafueradeella,comoalteridadradical.

Aestacomplejidaddelacategoríalímitesesumaelhechodequetodoelementodelimitadorestableceunadiferenciaentrezonas,maslapropialíneaocupaunlugarenelespacio.Noobstante,eseespacionoesynopodemospensarlocomotal;eselespaciodelaausenciadeespacio,elsitiodelnolugar.Estacategoríaentrañaunconjuntodeparadojas:designaloindesignable,nombraloinnombrable,delimitaconstruyendo

78

Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género

Número 9 / Época 2 / Año 18 / marzo-agosto de 2011

unlugarquenotienevalordelugar,quenoesreconocidocomolugar.Por ello decimos que, mientras que las categorías límite poseen unaenormedensidaddesignificación,lascategoríascentralesseconformanconsignificacionesclarasydistintas.Esloquepretendemosalgenerar,obtenerclaridad,darsentidoacualquiercosaqueanalicemos.Entantooperancomoreferentessimbólicos,podemosencontrarentrelasparejassimbólicasmásabstractas,aquéllasquefungencomoordenadorespri-mariosdesentido:cultura-naturaleza;orden-caos;mismidad-alteridad.

Siatendemosaestapropuesta,lasparejassimbólicas,comounidadesdelordensimbólico,seconcatenaríanentresídandolugaraunconjuntodeasociaciones.Lascategoríascentralessepuedenfácilmenterelacionarunasconotras,asícomolascategoríaslímitelohacenentresí,apartirdelacercaníadelossignificadosqueencarnan.

Enestemarco,laparejasimbólicadegéneroogénerosimbólicoseconstituyeenunordenadorprimarioporquetodaotraparejasimbólicaestáreferidaoafectadaporsudinámicaespecífica.

Loselementosqueconformanlaparejasimbólicadelgéneroson:masculino,comocategoríacentral,yfemeninocomocategoríalímite.

Esmuyimportantesubrayarqueelgénerosimbóliconoaludeahombresymujeres,recordemosqueseestáhablandodereferentesprima-riosdesignificación,esdecir,lomasculinoylofemeninonointervienensólocomoreferentesdeconstitucióndelasidentidadesdelaspersonas,sinoquesonreferentesdesignificaciónycomprensióndelmundoentero.

Elgéneroesunordenadorprimariodesignificaciónporquetodaslasconcepcionesquenosformamosdelmundoestángeneralizadas.Unodeloscomponentesdelasdiversaslenguasmodernaseselgénerogramati-cal;conélnosreferimosalaatribucióndecaracterísticasdemasculinidadofeminidadadistintoselementos,desdelosmássagradoshastalosmáscotidianos. La manera en que organizamos nuestras interpretacionesalrespectotienequeverconlosefectosqueejercenlamasculinizacióno la feminización.Todoel tiempoatendemos estos significadospero,¿quéesloquenosdicen?¿Cuáleslaespecificidadfrenteaotrasparejassimbólicas,delaparejasimbólicadegénero?¿Porquéelgéneroesunordenadorprimario?

79

Hacia una redefinición de las identidades de género

Serret, E., pp. 71-97

Suespecificidadradicaenquelaparejasimbólicadegénero,aquellaquerelacionalomasculinocomocategoríacentralconlofemeninocomocategoríalímite,encarnaelsignificadodeladinámicalibidinal.12Estadinámicaes,finalmente,elelementodinamizadordetodasociedadydelordensimbólico.

Anteriormenteseñalamosqueelordensimbólicoseconstruyeapartirdelaconcatenaciónaleatoria,diversaycambiante,deunconjun-todeparejas simbólicas.Lamaneraenque seconcatenan lasparejassimbólicashacambiado.Loquepermiteesasmodificacionesesloque,empleando un término psicoanalítico altamente sugerente, llamamosdinámicalibidinal.

Lalibidonoshabladeunconceptocentralenelpsicoanálisis:eldeseo.Generalmenteloentendemoscomodeseosexualporquelaenergíapropiadeldeseosexualesparadigmática,esunadelasmáspoderosasyquemayoresconsecuenciasproducenenelactuar.Sinembargo,cuandohablamosdedinámicalibidinal,nosreferimosaldeseotambiénenunsentidomásabstracto,eneldeenergíacargadaydirigidaaconseguiralgo.

Ladinámicalibidinal,recuperandolametáforadelpsicoanálisis,expresacómoeldeseoesinstituidoporlacarencia.Laprecondicióndeldeseoeslafalta.Enunestadohipotéticodecompletudeldeseoesimpen-sable;sólosurgeunavezquelacompletudhasidofracturada,cuandoseintroduceunacarencia,yenesamedidasegestaelimpulsoparaobteneraquellodeloquesecarece.

Eldeseoeselmotordetodoslossereshumanos.Eldeseosexualesprimordialporqueimplicaunafuerzaparticularmentepoderosa,peroeldeseoalquenosreferimosaquíeselsexualyno.Essexualporque,deentrelasdistintaspulsionesinstigadasporlacarencia(porejemplo,elhambreoelfrío)lapulsiónsexualeslaqueseresuelvetípicamenteenlainteracciónconotrossereshumanos.Noessólosexualentantoquesirvedemodeloparalastensionesderivadasqueponenenactolaacción.

12Aunquenodemaneraliteral,recuperamoselconceptolibidodelpsicoanálisisfreudiano.AlrespectoconsúlteseelinteresanteanálisissobrelagénesisdeltérminoenFreud,enTallaferro,2004,asícomolapropiaobradelpadredelpsicoanálisis,enFreud2004ay2004b.

80

Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género

Número 9 / Época 2 / Año 18 / marzo-agosto de 2011

Aestasúltimassuelepensárselascomopulsionesquesublimaneldeseooriginarioeimpulsanlaconformacióndecultura.

Ladinámicalibidinales,pues,aquellamediantelacuallossereshumanoslogramosrepresentarnosyatribuirlesentidoaaquelloquenosmotivaaactuar.Talacciónsetraducefundamentalmenteenlagenera-cióndecultura(lenguaje,relacionessociales,religiones).Todoaquelloquegeneraelserhumanoobedeceaimpulsosqueseexplicanporunacarenciaimaginariainicialquenosllevaapensareneldeseocomomo-tordelacultura.Sinohubierasublimacióndeldeseonoexistiríanlassociedadeshumanas.

Estametáforanosayudaacomprendercómorepresentamosso-cialmenteelelementodinámicoquenoshacemovernos,transformarnos,generarhistorias,actuar,hablar,relacionarnos.Setratadeladinámicaquedaorigenaldeseo:tenemosunatotalidadsobrelaquesetrazaunamarcaquelainterrumpe,ycomoresultadoobtenemosalgoqueunavezdelimitadoessignificado.

Eltrazodelamarcainstalalacarencia,yalmismotiempo,instauraeldeseo.Elsujeto,carentepordefinición,harenunciadoimaginariamen-teatodoloquenoes:lafalta,productodesudelimitaciónsubjetivaloconstituyeensujetodedeseo.Lateoríalacanianadiríaquetodosujetoestá,imaginariamente,castrado,yeldeseoimaginarioqueseplanteaesconquistarlatotalidad.Estaeslaparadojadeladinámicalibidinal,porqueladelimitacióndelacategoríacentralapartirdeunamarcainstituyeunaidentidad,perogeneraunacarencia.Siestacategoríacentralseinstituyeporlacarenciaytieneelimpulsodeseante,entoncesenelmismomomen-toloerigecomodeseantedecompletud,dereincorporaciónaltodo,dedesaparicióndesuslímites,loqueimplicaríasupropianegación.Loquehaceelimpulsolibidinal—queproporcionaelmotor,laenergíacapazdetransformar—essublimareldeseo:enlugardedesaparecersemodifica.Enelnivelimaginario,creamosdeseossustitutivosalcanzablesantelaimposibilidaddelograrlacompletud(sedeseaeldeseo,segúnLacan).Loqueestablecelaposibilidaddedinamismoeseldeseogeneradoporlacarencia.

81

Hacia una redefinición de las identidades de género

Serret, E., pp. 71-97

¿Cuáles,pues,laespecificidaddelaparejasimbólicadegénero?Laparejasimbólicadegéneroesaquéllamediantelacualentoda

sociedadtradicionalconocida,yporinerciaenlassociedadesmodernas,nosrepresentaestadinámicaquenosllevacomosereshumanosaactuaryconstruircultura.Noslarepresentamoscomounarelacióndinámicadondelomasculinoseinstituyeenlocentral,lointeligible,ensujeto,enelementocarente,deseanteyactuante;ylofemeninoseinstituyecomo:a)objetodedeseoentantocompletud;b)objetodetemorentantoposibilidaddedesaparicióndelsujeto;peroc)tambiéncomoobjetodedesprecioentantoquedelimitalootroyselepuededomeñar,emplearcomoelementodeintermediación.Enesamedida,estaparejasimbólicanossirveparainterpretarlapropiadinámicaquenoshainstituidoensujetos,enquienesemprendenlaconstruccióndelassociedadesylacultura.Elgéneroesunordenadorprimario,porqueatribuimosposicionesdegénero,omasculinasofemeninas,13prácticamenteatodoloqueimaginamos(mitos,batallas,instituciones, comunidades políticas). Construye significados que nosllevenacomprender,ahacerinteligibleslosdistintosfenómenosocurridosanuestroalrededorreproduciendoentodosellosunadinámicapropiadelaconstitucióndelsujeto.Loquehacemos,cuandosocializamos,esritualizarlos.

Lassociedadestradicionalesgeneranunagranvariedadderepre-sentacionesatravésdelascualeslacomunidadactúalasverdadesdesupropiainstitución.“Todosesosritostienenmarcasdegénero”.Estocrealaposibilidadderitualizartodoaquelloquenosdicecosassobrequié-nessomos,sobrenuestraidentidad.Actuamosladinámicalibidinalennuestrasdistintasritualizacionessociales;estaactuaciónesconstanteyhacequeenlasaccionesserecuerdequéesydedóndeprovienelaco-munidad,sussignificados,símbolos,valoresquelahacenser.Segeneran,pues,fórmulasderecordatorio,deafirmacióndeelementosidentitarios.

Existendosmarcasdegéneroquesonclaveenlainstitucióndelacultura;setratadedosformasenqueseactúaladiferenciacióndegé-nerosimbólico,laritualizacióndeladinámicalibidinalenlasprácticas13Y eventualmente, neutras (ni femeninas ni masculinas) o una combinación de ambas.En

ningunodeestoscasoselgéneroestáausente.

82

Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género

Número 9 / Época 2 / Año 18 / marzo-agosto de 2011

comunitariassociales:laprimeraesladivisiónsexualdeltrabajo,esdecir,laprohibicióndequelasmujeresrealicentrabajoscategorizadoscomonaturalmentedehombresyviceversa;lasegundaeseltabúdelincesto,entendido como la interdicción del matrimonio entre determinadaspersonas,combinadaconlaprescripcióndematrimonioentreotras.AestoaludeLévi-Strauss,cuandohabladelestablecimientodenormasdelintercambiodemujeresentrevarones(Lévi-Strauss,1985).

Laparejasimbólicadegénerodaformaysignificadoaladinámicalibidinalquevadellímitealafalta,eldeseoylatendenciaalacompletud,queeslaquefinalmenteconstituyelaesenciamismadelossujetos,lasidentidadesylacultura.

2. Género imaginario socialEnelgéneroimaginariosocial(Gisc)construimosunadistinción

categorial.Elgéneroimaginarioclasificaalossereshumanosenhombresymujeres.14Paraellosetomacomoreferenciaa loscuerpossexuados,comúnmentedistinguidossegúnotrocriteriobinarioque losclasificaenfemeninos(dehembrasenlosanimales)ymasculinos(demachos).

Ahorabien,¿aquiénesllamamoshombresyaquiénesmujeres?Sonhombresaquellosintegrantesdeunacomunidadhumanaqueac-túan prioritariamente significados de masculinidad; y caracterizamoscomomujeresaaquellaspersonasqueenunacomunidadhumanaactúanprioritariamentesignificadosdefeminidad.Estossignificadossoncons-truidosenreferenciaalgénerosimbólico.Esteordenalasinterpretacionesqueproducenunacosmovisión,otorgansentidoanuestrasvidasyalaexistenciadelgrupo.

14Enalgunassociedadeselbinarismoseextiende(noserompe)clasificandoaciertaspersonasenungrupoqueintegrademaneracomplejalosreferentesdefeminidadydemasculinidad.Estaspersonasnosonpensadascomohombresnicomomujeres,perosucaracterizaciónnoniegalareferenciaalbinomiomasculino-femenino,sinoqueloactúaintegrandounacombinatoriadeestosmismosreferentesdedistintamaneraqueloshombresylasmujeres.Esimportanteseñalar,aunquenodesarrollaremosestetemaenelpresentetexto,quelasllamadaspersonastransdelassociedadesmodernasseconfiguranimaginariamentedemododistintoaldeotraspersonasquesediceencarnanuntercersexoensociedadesnomodernas.

83

Hacia una redefinición de las identidades de género

Serret, E., pp. 71-97

Losvaronesactúanprioritariamentelossignificadosdecentrali-dad,deprestigio,desujetosquesonempujadosporeldeseo,queactúan,emprendenytomanbajosucargolarepresentacióndelyoydelnosotros.Porsuparte,lasmujeresactúanprioritariamentenocionesdefeminidad,esdecir,loscontenidossignificativosdequienesencarnan—enelnivelde ritualización más complejo de los valores de género— la enormedensidaddevaloresquevandesdelomásdeseadoytemido(yqueporlotantoejerceunaenormeinfluencia)hastaloquehasidodominado.Enelimaginariosocial,quereproducecódigossocialmentecompartidos,referentesdeidentidadescolectivas,elbinomiohombre-mujerencarnarepresentacionesaceptadascomonaturales,tipificacionesquetienenlafuerzadeverdadesasumidas.Ocurrequeenelniveldelasinterrelacionesmásespecíficas,enelniveldelaactuacióndenuestrasprácticascotidianas,elgéneroestátodoeltiempoactuándose,representándose,ritualizándoseyhaciéndonosrecordarloquesomosentantomujeresyhombres.

Ladiferenciafundamentalentrelosimbólicoyloimaginarioyaceenque,siendolossignificadosdeesaactuacióninfinitamentevariablesdeunasociedadaotra(loimaginario),elreferenteúltimo(losimbólico),sinembargo,novaría.Poresoesqueentodaslassociedadestradicionalesaquelgruposocialdefinidocomolasmujeresactuará,entreotrossignifi-cadosdefeminidad,eldesubordinación.Loanteriortienequeverconlagarantíadelfuncionamientoordenadodelasociedad.Esdecir,silasmujeresnoocuparanunlugarsubordinadosetrasgrediríalanormaqueimplicaqueparaqueelordenexista,elcaosdebehabersidodomeñado.

84

Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género

Número 9 / Época 2 / Año 18 / marzo-agosto de 2011

15Tomemoscomoejemploalassociedadesislámicas.EntrelosgruposdeinmigrantesdedistintospaísesislámicosaFranciaexisteunmovimientoimportanteporelreconocimientodesuculturadentrodeesecontextooccidental.Enesteentornosientenamenazadasuidentidadculturalque,porlodemáshasidoidealizadayresignificada.Comorespuesta,serefuerzanloslímitesconstitutivosde las tradiciones islámicasmediante lamarcadegénero.Esdecir, la fronterasimbólicaentrelasociedaddeorigenylasociedadreceptoraseestableceatravésdelcontrolestrictosobrelasmujeresdelgrupo.Ellasdebenseguirrigurosamentelasnormasmarcadasporlatradición(olaresignificaciónmilenaristadeesasnormasenelnuevocontexto)portandosobresuscuerposlasfronterasconstitutivasdelaidentidadcultural.Lamarcadegéneroencarnaenlaprescripciónintransigentedelusodelvelo(ensusdistintasmodalidades)yelseguimientodenormassobresexualidadimpuestassobreellas.Enestetipodecomunidades,presididasporlógicaspropiasdelbinarismosimbólico,sepercibeque,sinelcontroldelofemenino,encarnadoenlasmujeres,seintroduciríaeldesorden.Encontraste,losvaronesdelgrupopuedenvestiratuendosoccidentaleseintegrarsemedianamentealascostumbreslocalessinqueellosignifiqueunaamenazaalaidentidadcultural(cf.Amorós,2009,seinformasobreestemismofenómenoensociedadeságrafas),loqueincluyelanecesidaddecontarconmitosmatriarcales:enRosaldoyLamphere,1974;enWebsteryNewton,1979yenBamberger,1979.

Todaslassociedadestienenalgúnlenguaje,expresoenlosrituales,quemuestraqueantelainexistenciadeestecontrollasociedadpeligra.15

Así,elgénero imaginariosocialeselconjuntodetipificaciones,nociones,ideasyvaloresreproducidosenprácticas,sobreloquesignificaserhombreomujer,quetienecomoreferentealgénerosimbólico.Implicaelconjuntodeideascomunesacercadeloquesignificaserunhombreoserunamujer,esdecir,delastipificacionesprovenientesdelimaginariosocial(aunqueunapersonanosesientaplenamenteidentificadaconlacaracterizaciónsabemuybienenquéconsiste).Poresodecimosqueelimaginarioseconcretabásicamenteenhombresymujeres.

Lossignificadosdegéneroenelimaginariosonasumidosporcadasociedadcomoprovenientedelanaturalezayderivadasdirectamentedeloscuerpos.Porello,unodelostrabajospionerossobreestetemaeseldeMargaretMead(1982).Enunacompilacióndeartículospublicadaen1939,estaantropólogadacuentadesociedadesdondelasmujeressecomportabandeformadistintaalasmujeresdesociedadesoccidentales;estasituaciónlepermitedesarrollaruncuestionamientoprofundosobrelasactuaciones,laspeculiaridadesylossignificadosvariablesdegéneroque,sinembargo,encadasociedadsonaceptadoscomolosmásnaturales.

85

Hacia una redefinición de las identidades de género

Serret, E., pp. 71-97

Enlasdistintassociedadeslasprácticasderitualizaciónmedian-telascualesseaprendeaserhombreoasermujertienenqueverconaprendizajesdistintosdeacuerdoconloquecadasociedadconsideralasdestrezasdeunoyotrogrupo.Loscomportamientosaprobadosparaelgéneroseaprenden.Ahora,lainstauracióndelgénero,esdecir,lacon-cienciadequeseeshombreomujer,esmuyanterioralaconstatacióndeladiferenciasexualyestadesignaciónquedaclaraduranteelprimerysegundoañosdevida.Porellosepremiaosesancionaconjuegosenlainfanciaquecontribuyenareafirmarocontradecirlaactuacióndegénero.

Aunque lasmujerestambiénactúanconsignificadosdemascu-linidadylosvaronestambiénactúanconsignificadosdefeminidad.Sino fueseasí, lasmujeresnodevendrían sujetosdeuna identidady seubicaríansóloenelterritoriodeloinnombrable.Encambio,tambiénestánatravesadasporlamarcayconstituidassubjetivamente,sonsujetosdedeseoyconstruyencultura.Encorrespondencia,losvaronestambiénactúan valores de feminidad, en especial cuando se visualizan siendoagentesdefuerzasnaturalesqueescapanalcontrolracional.Enmuchassociedadessepiensaquelafuerzabrutayeldeseosexualquedebesersatisfechoatodacosta(porincontrolable)soncualidadesdelosvarones.Enamboscasos,ellosactúansignificadosdefeminidad.

Es importanteponer atención almarcar diferencias tajantes encuantoalaencarnacióndeelementossimbólicos:enelgéneroimagina-rionosólotenemosahombresymujeres.Enelniveldeloimaginario,aquellosconsideradoscomolosotros,comoaquellosquenosonnuestrossemejantessinonuestrasalteridades,sonfeminizadosimaginariamente.Todos los que se consideran salvajes son feminizados, pues encarnanideasdealteridad,deaquelloqueintrigayresultamisteriosoaunquealmismotiempoestemidoycarecedeprestigio.Pensemoscomoejemploenlaspersonashomosexuales,bisexuales,transexuales,transgénero,in-tersexuales.Ytambiénpensemosenlospobres,losindígenas,losnegros,losnocristianos.Porotrolado,semasculinizaapersonas—inclusoamujeres—queidentificamosconlacentralidad;sepremiaamujeresquesecomportancomohombres.

86

Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género

Número 9 / Época 2 / Año 18 / marzo-agosto de 2011

¿Qué hace que las personas que viven como mujeres encarnenprioritariamentelafeminidadylasquevivencomovarones,lamasculini-dad?Tienequeverconlaformaenquerealizamosasociacionesdistintasdependiendodecuerposdistintos.Aunqueaquínohablamosdelcuerporeal,sinodecómoimaginamoselcuerpo.Loscuerposreales,tantolosdemachoscomolosdehembras,estáncreadosenprincipioporcódigosbiológicos,genéticos,etcétera,peroseencuentranmodeladosporlaex-perienciayelambiente,esdecir,ningúncuerpoespuramentenaturalnipuramenteexperiencial.

Loscuerposdelashembrashumanasevidencianmássurelaciónconlanaturaleza,osea,conaquelloquesupuestamentenopuedesercontroladoavoluntad.Esasseñales(menstruación,gestación,parto,ama-mantamiento,etcétera)sepuedenleercomomisteriosas,innombrables,cercanasalaanimalidad,quenorequierenelaboración,peroestoessóloenprincipio,esdecir,puedeserunacausadeasociación,partiendo,nodelcuerporeal,sinodelainterpretaciónqueélsugiere.16Enprincipio,uncuerpopuedeparecermásanimal,natural,indescifrablequeotro,yesto puede ser un elemento de asociación más generalizada entre lashembrasdelaespecie,porelloesmásfrecuentequelashembrasseanentendidascomomujeres,peronosiempreesasí.17Elconjuntodelecturasquehacemossobreelcuerpoesloquegeneraelementosdeidentidad,empezandoporlaidentidaddegénero.

16 Hay muchas sociedades donde machos biológicos son considerados mujeres y a hembrasbiológicasselesconsiderahombres.Aquínointervienesólolainterpretaciónsobreelcuer-po,aunqueesainterpretaciónsínosbrindaunaideadequeefectivamentepuedehaberunainterpretaciónmásinmediatadequeuncuerpoquehacecosasrarasestámásvinculadoalainmediatezyalanaturaleza.Porsuparte,existenasociacionesentreelpene,imaginadocapazdedesprenderse,comounenteseparadodelcuerpoqueloporta.Enesesentidoimplicamuchodefeminidad;porejemplo,paraLacanelFaloessinónimodemujerporqueeselsignificantedelacompletudylafalta.Porelloelpsicoanalistafrancésafirmaba“laverdadesmujer”,aunquemejordebióreferirsealo“femenino”comolaverdadinasequiblealconocimientohumano(cf.Rifflet-Lemaire,1981;Lacan,1990).

17Volviendoalcasodelassociedadesdondemachosbiológicossonidentificadoscomomujeres,encontramosqueéstascontraenmatrimonio,realizantodas lasactividadesde lasmujereseinclusotienenhijos.Laeficaciadelaencarnacióndelosimbólicoenelimaginarioestalqueseharegistradocómoestasmujeresconcuerposdemachosufrenlosdolores“departo”(cf.Serret,2001).

87

Hacia una redefinición de las identidades de género

Serret, E., pp. 71-97

18Aunque,comoyasemencionó,ladelerotismonoeslaúnicadimensióndeldeseomanifiestaenlasimbólicadegénero:tambiénseexpresaensurelaciónlaideamásabstractaquerelacionafalta-deseoycompletud.

19Porestarazón,manifestacionesde la identidadcontemporáneacomolaencarnadapor losintersexualestienencargasextradefeminización.

Lo simbólico, como vimos, se construye por asociaciones, y lasmujeresencarnanlaúltimanocióndemarginalidad.Siafirmamosquefeminizar es animalizar, es importante recordar que lo masculino esidentificadoconlohumanoyqueutilizamoseltérmino“hombre”parahablardetodalaespecie,porquelasmujeresocupanimaginariamenteunespacioenellímiteentrehumanidadyanimalidad.

Estossignificadosmanifiestanfeminidadporqueelparmasculino-femeninoexpresaladinámicadeldeseoerótico,18lamismaqueexisteenlasrelacionessexualesydeapareamientoquereproducenlaespecie.Poresoenladuplamacho-hembra,queesdondeseencarnandemaneramásfuertelossignificantesdelomasculinoydelofemenino,cuestabastantetrabajodisociarlos.

A partir de la noción de la feminidad representamos toda esadensidadcategorialyporesoenlasdistintassociedadeslasimbólicadegénerosirvecomoreferentedeconstruccióndeidentidadesdehombresymujeres.Asuvez,lasimbólicadegénerohacontribuidoapensarenladinámicainteraccionalqueseestableceentrequienesseconsideranloscentralesyquienesseencuentranenlosmárgenes.Porellodecimosquelasidentidadesdelasmujeressiempresondoblementemarginalizadasyconflictivasporqueencarnanvaloresdeaquelloqueescontradictorioconlapropia identidad.Entremásvalenciasdefeminidadnossirvanpara identificar a unapersona,mayor cargademarginalidad estamosimprimiendoenella.19

Entodaslasculturastradicionaleslasvalenciasdefeminidaddancaucesimbólicoimaginarioaunaenergíadeenormepotencia,expresióndelodesconocido:significantesporososcuyossignificadosfluyendensa-menteentrelosagradoyloprofano.Porejemplo,algunosdeloselementosquecaracterizanlosimaginariosdefeminidad,comolasangre,queendistintasculturasesconsideradaalavezsagradaycontaminante,permiten

88

Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género

Número 9 / Época 2 / Año 18 / marzo-agosto de 2011

darcuentadeesaporosidadalexistirunavíadepasoendondesetocanlasfronterassimbólicas(lasangredelguerreroylasangremenstrual).

3. Género imaginario subjetivoRecapitulando: sostuvimos que en su nivel simbólico el género

estructuralasrepresentacionesculturalesqueexpresanladinámicalibi-dinal.Losreferentesdemasculinidadyfeminidaddanvidaalatensióndinámicaimpulsoradelaedificaciónculturalyproporcionanlasclavesdesuintelección.

Los imaginarios sociales de género dan cuerpo a los referentessimbólicosmasculino-femeninoatravésdediversastipificaciones,delascualeslamásrelevanteeslaoposiciónhombres-mujeres.Noobstante,laparejasimbólicadegénerotambiéndotadesignificadootrastipifica-cionessocialesconstruidasconunalógicabinaria,talescomo:nacional-extranjero;civilizado-salvaje;rico-pobre;blanco-negro;mestizo-indígena;etcétera.

Deestemodo,elgéneroimaginariosocialcontribuyeacalificar,construiryreproduciridentidadescolectivasalasociarlasconladinámicaylossignificadospropiosdelamasculinidadolafeminidad.Sobradecirqueconestonosólosealudealaposicióncentralomarginalatribuidaaciertocolectivo,sinotambiénalafunciónquejuegaenladinámicalibidinalyasumayorfluidezodensidad,inteligibilidaduoscuridad,deacuerdoconesaasociaciónimaginaria.

Ahorabien,enelterrenomásconcretodelaconfiguraciónsubjetiva,elgéneroimaginariosocialfuncionacomoreferentefundamentalenladefinicióndelaidentidadnuclearprimaria.

Loquellamamosgéneroimaginariosubjetivoalude,enunprin-cipio,alaformacomplejaenqueunapersonaseposicionafrentealossignificadosdelgénerocomoorganizadordelatensiónlibidinalycomotipificadorimaginario.

Seaprendeasíaconstituirunyovertebradoporelgénero,sinquedeellosededuzcaquela identidadnuclearasíconstituidacarezcademaleabilidad.Enotraspalabras,ensunivelimaginariosubjetivo,elgénero

89

Hacia una redefinición de las identidades de género

Serret, E., pp. 71-97

indicaelmodoconcretoenquelapersonaactúasuposiciónfrentealbinomiomasculinidad-feminidad,entantohombreomujer,enprincipio.

Por loquetocaa laconformaciónde las identidadesdegénero—enelnivelprimarioo subjetivo—estaúltimadefinición tiene aúnquedesglosarseparaexplicar fenómenos tancomplejoscomo losqueobservamosenlasidentidadestrans.

Laidentidaddegénero,entonces,debeconsiderarsecomoelre-sultadodelentrecruzamientoentredimensionesdelasubjetividadque,analíticamente,debendistinguirse.Enordendeaparición lógica,esasdimensionesdistintasson:laconfiguracióndelaidentidadnucleardegénero(posicionamientosubjetivofrentealosreferentesdefeminidadymasculinidad);apreciacióndeladiferenciasexualyposicionamientofrentealdeseo.Enesteúltimocaso,setratanosólodelaeleccióndeobjetoyfinsexuales,sinodelareferenciaaldeseoestructurantedelasubjetividad.

Elgéneroimaginariosubjetivo(ISb),talcomolohemosentendidoaquí,esunelementoclasificadorprimarioque,enlasidentidadesprima-rias,devienemarcanuclear.20Porello,ladefinicióndelaidentidadnuclear,atravesadaellamismaporelgénerodebe,asuvez,serdesconstruida.Eseseráelpropósitodeuntrabajoporvenir.

Larelaciónentrelostresnivelesdeintervencióndelgéneroseríapueslasiguiente:Elprocesodeconformacióndelaidentidadnucleardeun/asujeto,resultadeunparticularposicionamientoimaginariofrentealbinomiosimbólicomasculinidad/feminidadyfrentealaencarnacióndeésteen tipificaciones imaginarias socialesque indican cómoson loshombresylasmujeres.

Entérminosabstractos,laidentidadimaginariasubjetivaesunazonafluidaresultadodelcruceentrelaautopercepciónylapercepciónsocial.Las identidades sonpues el productodeun encuentrodedosmiradas: lapropiaylaexterna;esaintersecciónimplicalaproduccióndelaidentidadcomoelresultadodeladinámicareflexiva.Porlotanto,las identidadessonentendidascomounsitiosiempreenmovimiento20SeguimosaquílassugerenciasdeRobertStollersobrelaidentidadnucleardegéneroy,par-

cialmente,lasdelpropioMoney(cf.Stoller,1968y1976;Money,1982).

90

Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género

Número 9 / Época 2 / Año 18 / marzo-agosto de 2011

queesproductodeunprocesodereflexividad,dediálogoentreambasmiradas.Lapropiamiradaylasmiradasexternasimplicansiempreunreposicionamiento,unareconfiguracióndeesemismolugar.

Lasidentidadessonconstruidasporquesonunproductodiscursivo,semiótico,deinterpretaciónyproduccióndesignificados,nosenaceconunaidentidad.Ademáslasidentidadessoncambiantes,fluidas,transi-torias,finitas,internamentecontradictorias.Loquebrindaorganicidadalcrucedemiradassonreferentesexternosalaspropiasidentidades(enlalógicadelbinarismosimbólicoesosreferentesseconstituyenconlasparejassimbólicas).

Talorganicidadnose traduce, sinembargo,enestabilidadoencoherenciainterna.Especialmenteenelcasodeidentidadesprimariasosocialesquetienencomoreferentefundamentalunacategoríalímite,comoocurreconlaideadefeminidad.Recordemosquelascategoríaslímiteintegransignificadosmutuamentecontradictoriosqueseencar-nanenlaspropiasidentidades:sontantoalteridadcomocondicióndeposibilidad;sontantolímitecomootredad.Lacategoríafeminidaddacuerpoa la veza significadosdedeseo, temorydesprecio.21Quienesconstituyensusidentidadesenelnivelimaginariosubjetivoenreferenciaaunelementosimbólicodeestanaturaleza,dancuentadeestaspatentesparadojasencadaunadesusprácticas,discursosyrepresentaciones.Asíocurre,demanerasmúltiplesydiversas,conquienesseinterpelanconelsignificantemujer.Aunquecomoyaseapuntó,tambiénconalgunosdequienesseafirmanhombrescuandoconjuganconestadefinición,otrasquelosincorporanalterritoriodelafeminidad.

Así, aquelloque llamamos identidad (que, explícitamenteono,estásiempremarcadaporelgénero)esunarealidadbastanteparadójicaporqueapartirdelanálisissobrecómoseconstituyenycómoseactúanlas identidades podemos ver su enorme ambigüedad, fluidez, finitud.Sinembargo,lacondicióndeposibilidaddelaconstitucióndeidentida-desradicaenqueexistalailusióncontraria:certidumbredeeternidad,

21Lascontradiccionesinternaspuedenservistasennuestrapropiaidentidad,enlasidentidadespolíticas,enlasidentidadescomunitarias.Silopensamosentérminosdeloscolectivossocialesveremosmuchosreferentesysignificadosnosolamentedistintossinocontradictorios.

91

Hacia una redefinición de las identidades de género

Serret, E., pp. 71-97

infinitud,coherencia interna.Las identidades seperciben irrepetibles,idénticasasímismas,aunquedefactoseconfiguranporunasucesióndeidentificaciones.Lasidentificacionesconstruyenlamiradaunificadaqueedificamossobrenuestrapropiaidentidad.

Enestesentido,todaidentidadesimaginaria,aunquenoficticia:sematerializaenacciónperodependedeilusionesqueseconstituyenencertezasdeserpersonasúnicas,congruentes,eternas,consentido.Estanecesidaddecertezasidentitariasesfundamentalporquepermitealasidentidadesconstituirseyactuar,esdecir,silossujetosoloscolectivosnopartierandeesacertidumbresedisolverían.Loscontornosidentitariossedesdibujarían.

Loanteriornosesútilparacomprender la fuerza inercialde losimbólico,entantoreferentedelasidentidadesimaginarias,anivelsocialysubjetivo,queseresisteadesaparecerapesardelembatedelalógicaracionalizadorasobrelasdistintasprácticas,sentidos,interacciones,con-formacionesinstitucionales,etcétera.Enefecto,lasidentidadesdependendecertezasmuyfácilmentereforzadasporlalógicadelbinarismosimbó-lico.Esalógicanosofrecesiemprerespuestasclaras,nosubicaenellugarquecadaquienocupa,quéestábien,quéestámal.Organizasentidosquesonpercibidoscomofijos,verdaderos,inalterables,últimos,yestogeneraunaenormecohesiónidentitaria.

Coda: El género como fronteraLaidentidadeselterritoriofronterizoporexcelencia.Seconsti-

tuyeporlamarca,ellímite,elperfilamiento,laexclusión.Suestudiosehaproducidosiempreenlafronteraentredisciplinas:elpsicoanálisis,laantropología,lasociología,losestudiosculturales.Laidentidadinstituyealavezlaspercepcionesdeunicidadydeidentificación;losuyoes,pues,irremediablemente, la sensacióndepertenencia fraguadagracias a lasexclusiones.

De acuerdo con lo que dijimos antes, toda identidad, social osubjetiva,sehallaatravesadaporlamarcadegénero.Lasmujeres(entreotrossujetosqueencarnansignificadosdefeminidad)personificanentre

92

Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género

Número 9 / Época 2 / Año 18 / marzo-agosto de 2011

loshumanoslacategoríaquesimbolizaelmargen,lafronteray,alavez,loqueéstaexcluye.Enladistinciónmasculino/femeninoleemostodaslasparadojasdelasidentidades:lailusióndecentralidad,decerteza,deeternidad,deintegralidad,decoherenciainterna,esrequisitodeautoper-cepcionespersonalesosocialesque,enloshechos,nosonsinodispersas,inciertas,finitas, fragmentariase incongruentes.Enlaencarnacióndeestadinámica,losvarones,unapartedelahumanidad,asumensuparti-cularidadcomoeluniversal:ellossonelhombre.Lasmujeresactúan,así,elpapeldealteridadylímitedeloculturalydelohumano,pesealocual,cargansobresushombroslatareadepreservarsuculturaylaintegridaddeloshombresquelasposeen.

Laidentidaddegénero,talcomolacomprendemos,esjustamenteunapercepciónqueseelaboraenelniveldelasimágenessocialmentecompartidas, organizadas por códigos que la colectividad reproduce,sancionayacepta.Desdeluego,estasimágenes,queencarnanlapropiaidentidaddelaspersonas,tambiénseencuentranenunprocesodecons-tantetransformaciónenlamedidaenquelospropioscódigossocialessevanmodificando.Enunsentidoampliolasidentidadesimaginarias,socialesysubjetivas,debencomprendersecomoellugardeencuentrodelaautopercepciónylapercepciónsocialqueunapersonao,incluso,unacolectividadconsiguedesímisma.

Cuandohablamosdeunpuntodeencuentroentreambosregistros,queremosdecirquelaconstrucciónsocialsobreloquesignificaserx oyimpactaconstantementeenladefinicióndelasdiversasidentidades.Maslaidentidad,comosabemos,nosedefineúnicamenteapartirdeestasancióncolectiva,sinoqueenellaintervienedeunamaneraigualmen-teimportantelaformacomolossujetosseautoperciben,recuperandociertamentelamiradaexterna,peroreelaborándolaapartirdesupropiavivencia.Elsolapamientoylaintersecciónentreheteroyautopercepciónse recupera y actúa por los sujetos, organizándose narrativamente endistintosnivelesdediscurso.Lossujetosdicendesí,comodeotros,loqueson,noenunareconstrucciónracionalsinoenlasucesiónderelatosqueexpresanloquesesuponedebenexpresar.Lamanifestacióndeestosrelatoscobraformaparaelanálisissociológicoentantotipificaciones;un

93

Hacia una redefinición de las identidades de género

Serret, E., pp. 71-97

conjuntodeetiquetas,cadaunadelascualesdescubreunodelosmúltiplesplieguesquedancuerpoalaidentidad.

Loquellamamosgénero,nosolamenterepresenta,enestenivelimaginario,unade lasetiquetasa lasquealudimos, sinoque implica,sinduda,elrasgodelcomplejoidentitarioquehastaahorasiguesiendodecisivoparadarcoloryvolumenatodoslosdemásrasgosqueintegranesteconjunto.Cuandoelgénerodescribealasidentidades,cuandoseinscribeenellas,ordenaprácticamentetodaslasdemáspiezasquepuedenmodificarlapercepciónsocialylaautopercepcióndelsujeto.

Si contrastamos al género con otros ordenadores de identidad,podremosvermás claramentedequé se trata.Lapertenencia étnica,lanacionalidad,larazaoelcredoreligioso,sonreferentesquecambianconsiderablemente para el imaginario social si comparamos cómo seexpresanendistintasépocasoendiversospueblos.Lasingularidaddelgéneroconsisteenquelosrasgossocialmenteatribuidosaladiferenciaentreunhombreyunamujer,sonextrañamenteconstantesysimilaresalolargodelahistoria,enlasdistintasculturas,ensociedadesdistantesentresí.Yesto,cuandomenos,seprestaaunareflexiónmásprofunda.Muchasreferenciasfundamentaleshancambiadomuypocoalolargodelasépocasydifierenenlomínimo,inclusoentrelassociedadesmáscontrastantes.

Pensamosquelaexploracióndelosimbólico—entantofuentedeladiferenciaentregéneros—nosdalasclavesdeestaexplicación.Definimosestecampocomoelniveldeorganizacióndelaculturaqueconstruyelosreferentesalosquehabránderemitirsetodaslasimágenesquelascolectividadeshumanassancionancomopartedesupropiarealidad.Enesteregistro(eldelordensimbólico)podemosencontrarelorigendelasdinámicas,prácticamentetranshistóricas,deinteracciónentrelossereshumanosapartirdeloqueseimaginarizacomosusgéneros,susperte-nenciasinmutablesaunaciertanaturaleza:demasculinidadofeminidad.Estosignificaquelaverdaddelgéneronosurgeenelimaginario,nonaceenloscuerpos,porelcontrario:laconstruccióndelcuerpoylasexualidadesunresultadodelgénerosimbólico.

94

Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género

Número 9 / Época 2 / Año 18 / marzo-agosto de 2011

Lasmujeressonpuesaquellaspersonasqueencarnanloscontra-dictorios y tensos significadosde la feminidad, y se llamahombres aquienesrepresentan(histriónicamente)lasnocionesdelomasculino.Noobstante,ladeconstruccióndelordensimbólicoquehasidoproductodelaracionalización,haimpactadoseveramentelatraduccióndelbinarismosimbólicodegéneroenidentidadesimaginariasclaramentedelimitadas.Pruebadeelloeslaprogresivaproliferacióndelasidentidadestrans.

Concluyamosestasreflexionesinsistiendosobreladimensiónmásconcretadeestetema:¿Aquiénesllamamoshombresyaquiénesmujeres?Sonhombresaquellosintegrantesdeunacomunidadhumanaqueactúanprioritariamentesignificadosdemasculinidad;ycaracterizamoscomomujeresaaquellaspersonasqueenunacomunidadhumanaactúanprio-ritariamentesignificadosdefeminidad.Estossignificadossonelefectodelarelacióndinámicaexpresadaporlaparejasimbólicadegénero,quepropicia la interpretaciónfundantedetodacosmovisión.Enesenivelabstractodansentidoanuestravidayalfuncionamientodelgrupo.

Recepción: Junio17de2010 Aceptación: Octubre22de2010

Estela Serret [email protected]íapolíticaporlaUneddeMadrid,

España.SuadscripcióninstitucionaleselDepartamentodeSociologíaen la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, México.Líneasdeinvestigación:identidadesdegéneroycríticasfeministasdelaciudadanía.

BibliografíaAlcoff,Linda (1989).Feminismo cultural versus pos-estructuralismo: la crisis de la

identidadenlateoríafeminista.En:Feminaria,4.BuenosAires.Noviembrede1989,pp.1-18.

95

Hacia una redefinición de las identidades de género

Serret, E., pp. 71-97

Amorós,Celia(2009).Vetasdeilustración.Cátedra(Feminismos).Madrid.312pp.

Ansart,Pierre(1983).Ideología,conflictosypoder.PremiaEditora(LareddeJonás).México.

Auge,Marc(2005).Losnolugares.Espaciosdelanonimato.Gedisa.Barcelona.129pp.

Bamberger,Joan(1979).Elmitodelmatriarcado:¿Porquégobiernanloshombresenlassociedadesprimitivas?En:HarrisyYoung(comps.).Antropologíayfeminismo.Anagrama,Barcelona,pp.63-82.

Bgsg(TheBiologyandGenderStudyGroup)(1988).Theimportanceoffeministcri-tiqueforcontemporarycellbiology.En:Hypatia,vol.3,No.1.s/e.s/l.,pp.61-76.

Braidotti,Rosi(1991).PatternsofDissonance.Routledge.NuevaYork.

Braidotti,Rosi(1994).Nomadicsubjects:Embodimentandsexualdifferenceincontemporaryfeministtheory.ColumbiaUniversityPress.NuevaYork.

Butler,Judith(1990).Gendertrouble.Feminismandthesubversionofidentity.Routledge.NuevaYork.172pp.

Butler,Judith(2006).Deshacerelgénero.Paidós.Barcelona.394pp.

Castoriadis,Cornelius (1989). Instituciónde la sociedady religión.En:Vuelta, 93.México.

Fausto-Sterling, Anne (1992). Myths of gender. Basic Books. NuevaYork. 310 pp.(Ediciónoriginal,1984).

Fausto-Sterling,Anne(2000).Sexingthebody.BasicBooks.NuevaYork.474pp.

Foucault,Michel(1983).Historiadelasexualidad.Tomo1.Lavoluntaddesaber.Sigloxxi.México.

Freud,Sigmund(2004a).Psicologíademasasyanálisisdelyo.Obrascompletas.Tomoxviii.Amorrortu.BuenosAires,pp.63-136.Ediciónoriginal,1921.

Freud,Sigmund(2004b).Dosartículosdeenciclopedia:“Psicoanálisis”y“Teoríadelalibido”.Obrascompletas.Tomoxviii.Amorrortu.BuenosAires,pp.227-254.Ediciónoriginal,1923.

Geertz,Cilfford(1989).Lainterpretacióndelasculturas.Gedisa.Barcelona.

96

Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género

Número 9 / Época 2 / Año 18 / marzo-agosto de 2011

Haraway,Donna(1981).Inthebeginningwastheword:Thegenesisofbiologicaltheory.En:Signs:Journalofwomenincultureandsociety,vol.6,No.3,UniversidaddeChicago.Chicago,pp.469-481.

Kirk,G.S.(1990).Elmito.Susignificadoyfuncionesenlaantigüedadyotrasculturas.Paidós.Barcelona.

Lacan,Jacques(1990).Escritos.1.Sigloxxi.México.

Lamas,Marta(1986).Laantropologíafeministaylacategoríagénero.En:NuevaAn-tropología,No.31,Noviembre.Conacyt/Uam-Iztapalapa,México.

Lamas,Marta(Comp).(1996).Género:Laconstrucciónculturaldeladiferenciasexual.Pueg,Unam/MiguelÁngelPorrúa.México.

Laqueur,Thomas(1994).Laconstruccióndelsexo.CuerpoygénerodesdelosgriegoshastaFreud.Cátedra/UniversidaddeValencia/InstitutodelaMujer(Feminismos,29).Madrid.Trad.EugenioPortela.415pp.

Leach,Edmund(1989).Culturaycomunicación.Lalógicadelaconexióndelossímbolos.Sigloxxi.Madrid.

Lévi-Strauss,Claude(1985).Lafamilia.EnPolémicasobreelorigenylauniversalidaddelafamilia.CuadernosAnagrama.Barcelona.

Lévi-Strauss,Claude(1987).Antropologíaestructural.Paidós.Barcelona.Ediciónori-ginal,1958.

Malrieu,Phillipe(1971).Laconstruccióndeloimaginario.Guadarrama.Madrid.288pp.

Martínez,Alicia(1992).Laidentidadfemenina:crisisyconstrucción.En:M.L.Tarrés(comp.),Lavoluntaddeser.Mujeresenlosnoventa.Piem/Colmex.México,pp.65-84.

McKennaWendyySuzanneKessler(2006).Transgendering:Blurringtheboundariesofgender.En:Handbookofgenderandwomen’sstudies.SagePublicationsenhttp://sage-ereference.com/hdbk_genderstudy/Article_n20.html

Mead,Margaret(1982).Sexoytemperamento.Paidós.Barcelona.

Money,J.yA.Ehrhardt(1982).Desarrollodelasexualidadhumana(Diferenciaciónydimorfismodelaidentidaddegénero).EdicionesMorata.Madrid.297pp.(ediciónoriginal,1972)

97

Hacia una redefinición de las identidades de género

Serret, E., pp. 71-97

Ortner,Sherry(1979).¿Eslamujerconrespectoalhombreloquelanaturalezaconrespectoalacultura?En:HarrisyYoung(Comps.).Antropologíayfeminismo.Anagrama.Barcelona,pp.109-132.

Rifflet-Lemaire,Anika(1981).Lacan.Hermes/Sudamericana.México.

Riquer Fernández, Florinda (1992). La identidad femenina en la frontera entre laconcienciaylainteracciónsocial.EnM.L.Tarrés(coomp.)Lavoluntaddeser.Mujeresenlosnoventa.Piem/Colmex.México,pp.51-64.

Rosaldo,MichelleZimbalist yLouisLamphere (edits.) (1974).Women, cultureandsociety.StanfordUniversityPress.Stanford.

Sahlins,Marshal(1988).Culturayrazónpráctica.Gedisa.Barcelona.

Serret,Estela(2001).Elgéneroylosimbólico.Laconstituciónimaginariadelaidentidadfemenina.Uam-Azcapotzalco.Méxicopp.

Serret,Estela(2004).Mujeresyhombresenelimaginariosocial.Laimprontadelgéneroenlasidentidades.En:GarcíaGossio,MujeresysociedadenMéxico.

Tec/MiguelÁngelPorrúa/CámaradeDiputados.México,pp.43-70.

Stoller,Robert(1968).Sexandgender.Thedevelopmentofmasculinityandfemininity.Karnac.Londres.384pp.

Stoller, Robert (1976). Sex and gender.Vol. II.The transexual experiment. Aronson.NuevaYork.316pp.

Tallaferro,Alberto(2004).Cursobásicodepsicoanálisis.Paidós.México.328pp.

Turner,Bryan(1989).Elcuerpoylasociedad.Exploracionesenteoríasocial.Fce.México.Trad.EricHerrán.223pp.

Webster,PaulayEstherNewton(1979).Matriarcado:enigmayparadigma.En:HarrisyYoung(Edit.),Antropologíayfeminismo.Anagrama.Barcelona,pp.83-107.

98

Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género

Número 9 / Época 2 / Año 18 / marzo-agosto de 2011