Hacia una gestión integrada de la actividad forestal

46

description

 

Transcript of Hacia una gestión integrada de la actividad forestal

Page 1: Hacia una gestión integrada de la actividad forestal
Page 2: Hacia una gestión integrada de la actividad forestal
Page 3: Hacia una gestión integrada de la actividad forestal

PROYECTO CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN PAISAJES PRODUCTIVOS FORESTALES

PROYECTO MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES

HACIA UNA GESTIÓN

INTEGRADA DE LA ACTIVIDAD

FORESTAL

Page 4: Hacia una gestión integrada de la actividad forestal

9

_Plantación de pino elliottii de 12 a 14 años.

Page 5: Hacia una gestión integrada de la actividad forestal

11

Los bosques ocupan el 11% de la superficie del país (aproximadamente 30 mi-llones de hectáreas), y las plantaciones forestales apenas superan el 3,75% de dicha superficie, es decir, 1.120.871 de hectáreas.Desde la década del ’90, la actividad forestal relacionada con las plantaciones forestales se ha concentrado en la Mesopotamia (Misiones, Corrientes y En-tre Ríos), con epicentro en las provincias de Corrientes y Misiones. Esta región agrupa algo más del 78% de las plantaciones del país, una base forestal que está compuesta casi en su totalidad por especies exóticas como pinos y eu-caliptos y, en menor medida, álamos y sauces. A pesar de que las plantaciones tienen una superficie y una distribución limitadas en la región mesopotámica, abastecen el 90% de madera para uso industrial y son fuente de todas las ex-portaciones de esa materia prima y de algunas especies nativas.

ARGENTINA: SUS BOSQUES NATIVOSY PLANTACIONESFORESTALES

Page 6: Hacia una gestión integrada de la actividad forestal

13

11%

3,75%

78%

DE LAS TIERRAS EN NUESTROPAÍS SON BOSQUES NATIVOS:30 MILLONES DE HECTÁREAS

M Á S D E L

SE CONCENTRAN EN LA MESOPOTAMIADE LAS PLANTACIONES FORESTALES

95%INDUSTRIAL SE ORIGINA EN

PLANTACIONES FORESTALES

DE LA MADERA CON DESTINO

SON PLANTACIONES FORESTALES:1.120.871 HECTÁREAS

(1)

(2)

_Conos de pino ponderosa.

(1) Fuente: Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable(2) Fuente: Dirección Nacional de Producción Forestal (MAGyP)

Page 7: Hacia una gestión integrada de la actividad forestal

15

BOSQUESNATIVOS

“Se llama bosques nativos a aquéllos constituidos por especies autócto-nas, que han evolucionado y se han renovado naturalmente a partir de organismos que ya se encontraban en una determinada región”. (1)

En un bosque nativo se desarrollan diferentes estratos y se encuentra una gran diversidad de especies (animales y vegetales), ambientes y funciones ecosistémicas, que están raramente presentes en una plantación.

Por la extensión y variedad de climas y suelos, nuestro país posee am-plias áreas de bosques nativos, como selvas subtropicales, montes xerófi-los y bosques templados fríos.

“A principios del siglo XX, los bosques naturales cubrían un tercio del territorio argentino. Eran más de 100 millones de hectáreas (la suma de las superficies de Francia y España)”. (2)

Actualmente, esta cifra es significativamente inferior, ya que se redujo a menos de la tercera parte debido, entre otras cosas, al avance de la fron-tera agropecuaria.

A partir de la promulgación de la Ley Nacional N° 26.331 de “Presupues-tos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos”, y de su De-creto Reglamentario 91/09, se impulsan políticas y programas nacionales de protección, conservación, recuperación y utilización sustentable de los bosques nativos dentro de un mecanismo de consulta y concertación con los gobiernos provinciales y entidades representativas del sector forestal, con énfasis en la participación de las comunidades que habitan los ecosis-temas forestales.

De esta manera, se ha encarado la implementación de actividades en todo el territorio nacional que implican el uso de los bosques para el desarrollo económico de la población y su conservación para las generaciones futu-ras. (3)

(1) y (2) Fuente: “Los bosques nativos argentinos. Un bien social” Manual de Formación de Formadores. Proyecto Bosques Nativos y Áreas Protegidas (BIRF 4085-AR)

(3) Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable

Page 8: Hacia una gestión integrada de la actividad forestal

17

Parque ChaqueñoSelva de las Yungas

Monte

Espinal

BosqueAndino

Patagónico

SelvaMisionera

15.91736.89951.25854.77591.580

3.732.860

Toneladas

EXTRACCIÓN DE MADERA EN ARGENTINA, 2011

FUENTE: Dirección de Bosques, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.

Page 9: Hacia una gestión integrada de la actividad forestal

19

PARQUE CHAQUEÑO

P R I N C I P A L E S E S P E C I E S

Quebracho Colorado ChaqueñoQuebracho BlancoPalo SantoSamohu (Palo Borracho)Urunday

O T R A S E S P E C I E S D E L A R E G I Ó N Junco, espinillo, sauce criollo, quebracho colorado santiagueño, algarrobo, palma, cardón, vinal, tusca, guayacán, lapacho, chañar, tala, mistol, chañar, molle de beber, ñandubay, jume, ucle, tusca, retamo, brea, atamisqui, ca-randay.

La región forestal Parque Chaqueño se extiende en una amplia planicie con bosques que pueden alcanzar los 25 metros de altura.

SELVA MISIONERA

P R I N C I P A L E S E S P E C I E S

Guatambú BlancoPeteribíIbirá PitáPino ParanáCedro Misionero

O T R A S E S P E C I E S D E L A R E G I Ó N Aguay, alecrin, ambay, anchico blanco, burro caá, camboata blanco, cancha-rana, canelón resinoso, carayá bola, caroba, catiguá, cerella, espolón de gallo, fruto bolita, guabiyú, guayaibí amarillo, higuerón, ibirá obí guazú, inga guazú, jaborandí, kokú, kurupi, lapachillo, lapacho amarillo, lapacho negro, larangeira, laurel, mandioca brava, María Preta, mora, niño rupá, ombú, palmito, pata de buey, pindó, pororoca, quillai, quina, rabo molle, sabuguero, sota caballo, trau-ma, tembetary, timbó, pacará, vasuriña, yacaratia, yerba mate y yuquerí.

Esta región forestal posee la mayor biodiversidad del territorio argenti-no: cuenta con una gran riqueza biológica que se expresa en la variedad de estratos vegetales y en la fauna terrestre e íctica que posee.

Page 10: Hacia una gestión integrada de la actividad forestal

21

SELVA TUCUMANO BOLIVIANA

P R I N C I P A L E S E S P E C I E S

Tarco (Jacarandá)Horco MolleLaurel de la FaldaCebil ColoradoNogal Criollo

O T R A S E S P E C I E S D E L A R E G I Ó N Roble salteño, cedro Orán, viraró, horco cebil, tipa amarilla, palo San Antonio, naranjillo, tusca, sauce criollo, aliso, aguay, tabaquillo, lanza amarilla, palo bobo, chal-chal, María Preta, guayacán, timbó.

La región forestal Selva Tucumano Boliviana (Yungas) se distribuye en una franja altitudinal que va de los 300 a los 3.000 msnm. (1)

BOSQUE ANDINO PATAGÓNICO

P R I N C I P A L E S E S P E C I E S

AlerceCiprésCoihuePehuénMaitén

O T R A S E S P E C I E S D E L A R E G I Ó N Lenga, ñire, radal, guindo magallánico, raulí, roble pellín, araucaria, arrayán, ca-nelo, mañiu hembra, ciprés de las Guaytecas.

(1) Fuente: Cartografía y Superficie de Bosques Nativos de Argentina, 2002

Esta región forestal constituye una de las últimas reservas mundiales de bosques templados con poca alteración antrópica y valiosa diversidad vegetal y animal.Tanto el alerce (Fitzroya cupressoides) como el pehuén (Araucaria araucana) son árboles que han resistido intensos procesos ambientales y culturales. La región alberga también un patrimonio cul-tural significativo por sus valores arqueológicos, históricos y educativos. El tipo de vegetación dominante es el bosque, existiendo también prade-ras y turberas. (1)

Page 11: Hacia una gestión integrada de la actividad forestal

23

MONTE

P R I N C I P A L E S E S P E C I E S

Algarrobo BlancoRetamo Jarilla Hembra Sauce Criollo GuayacánChañarBrea

O T R A S E S P E C I E S D E L A R E G I Ó N

Mata sebo, montenegro, pichana, tinti taco, chilladora, alpataco, puspus, reta-mo, pata de loro, pichanilla.

Esta región forestal se ubica en la zona árida templada de la República Argentina y presenta una alta fragilidad debido a sus condiciones climáticas. El tipo de vegetación predominante es la estepa arbustiva alternando con bosques a la vera de los ríos. (1)

ESPINAL

P R I N C I P A L E S E S P E C I E S

SeiboAguaribayCarandayCalden Ñandubay Tala

O T R A S E S P E C I E S D E L A R E G I Ó N

Algarrobo blanco y negro, chañar, espinillo, quebracho blanco, sombra de toro, yatay, palma, molle, chal chal, incienso, tala.

(1) Fuente: Cartografía y Superficie de Bosques Nativos de Argentina, 2002

Esta región ocupa parte del territorio de siete provincias argentinas, des-de los 28° hasta los 40° de latitud Sur. El bosque es de tipo abierto, con uno o dos estratos arbóreos de menos de diez metros de altura, un estrato arbustivo y otro herbáceo. (1)

Page 12: Hacia una gestión integrada de la actividad forestal

25

_Estaquero de sauces. _Araucaria angustifolia o Pino Paraná. _Plantación de sauces. _Bosque mixto de ñire, coihue y ciprés. _Plantación de algarrobo de 1 año. _Plantación joven de pinos.

Page 13: Hacia una gestión integrada de la actividad forestal

27

PLANTACIONESFORESTALES

Según la actualización del Inventario de Plantaciones Forestales (Dirección de Producción Forestal, MAGyP), los bosques cultivados en Argentina cubren 1.120.781 ha.

Estos bosques están conformados casi exclusivamente por especies exóticas de rápido crecimiento, donde predominan las coníferas, seguidas por los eucalip-tos y las salicáceas. Aproximadamente 80% de las forestaciones se concentran en la Mesopotamia y el Delta del río Paraná.

En las provincias de Misiones y de Corrientes existen en total 700 mil hectá-reas forestadas, principalmente con Pinus elliottii y Pinus taeda (alrededor del 85%) y en menor medida con Eucalyptus grandis, conformando el Polo Foresto-Industrial más importante del país.

En Entre Ríos, las plantaciones abarcan alrededor de 130 mil hectáreas, de las cuales aproximadamente el 70% corresponde a forestaciones de Eucalyp-tus grandis; la superficie restante comprende bosques de salicáceas, coníferas y otras especies.

En la provincia de Buenos Aires, la superficie forestada alcanza las 100 mil hectáreas; cerca del 50% corresponde a salicáceas ubicadas en su mayoría en el Delta del río Paraná. En las 52 mil hectáreas restantes predominan los Eucalyptus (E. camaldulensis, E. viminalis, E. tereticornis, E. Globulus) for-mando cortinas rompevientos, montes de reparo y macizos.

Las plantaciones en las provincias patagónicas de Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz cubren en total más de 68.6 mil hectáreas y se dividen en dos regiones que presentan sistemas silviculturales muy diferentes. Por un lado las zonas de regadío del valle de Río Negro, forestadas con salicáceas, que cumplen el doble propósito de cortinas rompevientos y producción made-rera. Por otra parte, la Patagonia andina, con más de 50 mil hectáreas fores-tadas, principalmente con pino ponderosa (Pinus ponderosa) y pino oregón (Pseudotsuga menziesii).

La región Centro, formada por Santa Fe, Córdoba y La Pampa, cuenta con casi 50 mil hectáreas de bosques implantados. Las principales especies son Pinus elliottii y Pinus taeda (75%), E. camaldulensis, E. Viminalis y E. tereti-cornis (20%) y en menor medida Populus spp. y Salix spp.

La región del NOA (Jujuy, Salta y Tucumán) cuenta con 24 mil hectáreas de bosques cultivados. Alrededor del 70% corresponden al género Eucalyptus, fundamentalmente de las especies E. viminalis y E. saligna, y el resto corres-ponde a coníferas, destacándose los Pinus elliottii, taeda y patula.

En la región de Cuyo, existen algunas forestaciones de salicáceas, básica-mente con el propósito de constituir cortinas rompevientos para proteger los cultivos de vid y olivo. La superficie aproximada es de 20 mil hectáreas.

Page 14: Hacia una gestión integrada de la actividad forestal

29

1.120.781

750.000

USD 1.100

HECTÁREAS DE PLANTACIONESFORESTALES EN ARGENTINA

SE HAN APLICADO INCENTIVOS PARA LA

PLANTACIÓN Y EL MANEJO DE

SIN EMBARGO, EL SALDO DE LA BALANZACOMERCIAL ES NEGATIVO

LAS EXPORTACIONES ARGENTINASDE PRODUCTOS FORESTALES

SUPERAN LOS

HECTÁREAS MEDIANTE LA CREACIÓNDE UN MARCO LEGAL QUE

PROPENDE AL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL SECTOR

MILLONES_Plantas de Grevillea robusta en floración.

Page 15: Hacia una gestión integrada de la actividad forestal

31

MISIONES1

CORRIENTES2

ENTRE RÍOS3

BUENOS AIRES4

MENDOZA5

SAN JUAN6

SAN LUIS7

NEUQUÉN8

RÍO NEGRO9

CHUBUT10

SANTA CRUZ11

JUJUY12

SALTA13

TUCUMÁN14

CATAMARCA15

CÓRDOBA16

LA PAMPA17

SANTA FE18

FORMOSA19

CHACO20

SGO. DEL ESTERO21

306.592

263.268

17.094

27

-

-

46

57832

5.235

30.585

-

2.556

788

2.805

-

34.165

-

7

-

-

-

PINOSPROVINCIA

10557

108985

103147

5.651

-

-

-

-

-

-

-

11.000

2.936

541

-

1.013

-

13.619

-

-

-

EUCALIPTOS

-

-

23.916

57.539

17.000

457

75

623

148

105

-

-

4

112

-

-

365

1.253

-

-

-

SALICÁCEAS MISIONES1

CORRIENTES2

ENTRE RÍOS3

BUENOS AIRES4

MENDOZA5

SAN JUAN6

SAN LUIS7

NEUQUÉN8

RÍO NEGRO9

CHUBUT10

SANTA CRUZ11

JUJUY12

SALTA13

TUCUMÁN14

CATAMARCA15

CÓRDOBA16

LA PAMPA17

SANTA FE18

FORMOSA19

CHACO20

SGO. DEL ESTERO21

TOTAL SUPERFICIE

35.243

1.016

576

65.718

-

-

29

450

284

837

-

141

883

213

-

2.363

424

157

-

-

-

OTROSPROVINCIA

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

15

-

-

-

291

-

-

-

1.167

427

1.533

SIN DATOS DE ESPECIE

352.392

373.269

144.733

128.935

17.000

456

149

58.905

5.667

31.527

15

13.697

4.611

3.670

290

37.541

789

15.036

1.167

427

1.533

1.191.814

TOTAL SUPERFICIE

SUPERFICIE POR GRUPO DE ESPECIES

(1) (2) y (12) Mapa de Plantaciones Forestales año 2009(3) Mapa de Plantaciones Forestales año 2009 (delta y continente)(4) El Delta, Mapa de Plantaciones Forestales año 2009; Inventario macizos forestales Sudeste - Minis-terio Asuntos Agrarios - Pcia de Bs. As.; Inventario de Plantaciones Forestales año 1998 / Promoción DPF(5) Prov. Mendoza Comunicación Personal 2009(6) y (7) Promoción: ( solo actividad plantación apro-bada bajo la Ley)(8) y (18) Mapa de Plantaciones Forestales año 2011(9) Inventario de Plantaciones Forestales año 1998(10) Mapa de Plantaciones Forestales año 2013(11) Promoción. DPF(13) (14) y (15) Mapa de Plantaciones Forestales año 2010(16) y (17) Inventario de Plantaciones Forestales año 1998(19) Dirección de Producción sustentable de la provin-cia de Formosa.Comunicación Personal, 2012.(20) y (21) Promoción: ( solo actividad plantación aprobada bajo la Ley)

Page 16: Hacia una gestión integrada de la actividad forestal

33PLANTACIONES FORESTALES EN ARGENTINA

FUENTE: Área SIG e Inventario Forestal de la Dirección de Produc-ción Forestal del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.

Page 17: Hacia una gestión integrada de la actividad forestal

35

_Ensayo de plantas nativas, Araucaria angustifolia o Pino Paraná.

Page 18: Hacia una gestión integrada de la actividad forestal

37

MARCO LEGAL

La Ley 25.080 de Inversiones para Bosques Cultivados fue sancionada en 1999 con el objetivo de aumentar la oferta maderera a través de la implanta-ción de nuevos bosques y para beneficiar la instalación y ampliación de pro-yectos foresto-industriales; y en diciembre de 2008 fue prorrogada por diez años. Desde su implementación se han aplicado incentivos para plantación y manejo en casi 750.000 hectáreas.

A partir de su prórroga mediante la Ley 26.432, ésta quedó vinculada a la Ley de Bosques Nº 26.331 de 2007 y a las leyes provinciales de ordenamiento te-rritorial, que constituyen los medios principales para regular el manejo y pro-tección de los bosques nativos. Ambas leyes están vinculadas formalmente a través del artículo 4 de la Ley 26.432, que sujeta el aporte no reintegrable al ordenamiento territorial del bosque nativo.

El desarrollo del sector forestal plantea desafíos tecnológicos, ambientales y sociales en todas sus etapas, cuyo abordaje requiere el fortalecimiento de las capacidades técnicas y de gestión de las organizaciones vinculadas, la pro-ducción y difusión de conocimientos y prácticas y la generación de espacios de diálogo público-privado dentro del sector y con la sociedad en general.

_Paisaje con plantaciones de Eucalyptus grandis.

Page 19: Hacia una gestión integrada de la actividad forestal

39

ARGENTINA: IMPULSO AL DESARROLLODEL SECTOR FORESTALMEDIANTE INSTRUMENTOSFINANCIEROS PROVISTOSPOR ORGANISMOSINTERNACIONALES

_Plantación de pino elliotti de 12 a 14 años.

Page 20: Hacia una gestión integrada de la actividad forestal

41

RECURSOS: LOS PROYECTOS DE DESARROLLO SUSTENTABLE DEL SECTOR FORESTAL

El Proyecto Manejo Sustentable de Recursos Naturales, que opera con un fi-nanciamiento de USD 60.000.000 otorgado por el Banco Mundial, posee tres componentes:

Componente 1: Bosques Nativos y Biodiversidad, ejecutado por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS);

Componente 2: Plantaciones Forestales Sustentables, ejecutado por el Minis-terio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación;

Componente 3: Áreas Protegidas y Corredores de Conservación, ejecutado por la Administración de Parques Nacionales (APN).

El objetivo del Componente 2 es contribuir al desarrollo sustentable del sec-tor forestal argentino a través de la mejora de las capacidades de las institu-ciones nacionales, provinciales y no gubernamentales con responsabilidades directas sobre los bosques cultivados. Como metas se propone:

i) establecer marcos institucionales y de políticas que conduzcan a un creci-miento sostenido compartido del sector,

ii) desarrollar un programa de capacitación y estrategias ambientales regionales,

iii) mejorar la productividad de los bosques cultivados a través de la genera-ción, el análisis y la transferencia de información estratégicamente importante y,

iv) promover la producción forestal sustentable en pequeños y medianos pro-ductores.

Asociado al Componente 2 se ejecuta el Proyecto de Conservación de la Biodiversidad en Paisajes Productivos Forestales, a través de una donación de USD 7.000.000 del Fondo para el Medio Ambiente Mundial. Su objetivo es promover la incorporación de la gestión de la biodiversidad en el manejo forestal de bosques cultivados, en áreas específicas dentro de ecosistemas de importancia regional y global en la Argentina.

Page 21: Hacia una gestión integrada de la actividad forestal

43

El ámbito de aplicación del Componente Plantaciones Forestales Sustentables abarca las áreas del país con potencial forestal probado, es decir la Mesopo-tamia, la Región pampeana, el Delta, la región de Cuyo (Mendoza), los Andes Patagónicos y los Grandes Valles y el Noroeste (NOA). El ámbito de aplicación del proyecto GEF abarca la Mesopotamia, la Patagonia andina y el Delta.

La ejecución de ambos proyectos es administrada por la Unidad para el Cambio Rural (UCAR) del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (MAGyP), y es coordinada técnicamente por la Unidad de Implemen-tación (UDI), en estrecha vinculación con la Dirección de Producción Forestal del MAGyP.

La Unidad para el Cambio Rural tiene por misión la coordinación de los pro-gramas y proyectos cofinanciados total o parcialmente con recursos externos ejecutados en la jurisdicción del MAGyP. Su organización institucional está basada en una Coordinación Ejecutiva y responsabilidades técnicas por Área, complementadas con coordinaciones técnicas para cada Programa o Proyec-to, y unidades y sectores de servicios de apoyo y asesoramiento.

BENEFICIARIOS

Dirección de Producción Forestal del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación; Direcciones Provinciales de Bosques; Pequeños y Media-nos Productores; Asociaciones de Productores; Organizaciones No Guber-namentales; Instituciones de Investigación; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); universidades con carreras afines.

USD 26,1MILLONES

MILLONESUSD 7

(FINANCIAMIENTODEL BANCO MUNDIAL)

(DONACIÓN DEL GEF)

Page 22: Hacia una gestión integrada de la actividad forestal

45

HACIA UNA MEJOR GESTIÓN DE NUESTRAS PLANTACIONES:

COMPONENTE PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES

Page 23: Hacia una gestión integrada de la actividad forestal

47

DESARROLLO INSTITUCIONAL Y DE POLÍTICAS

El objetivo es promover la mejora de la gestión en la implementación de la política forestal, mediante el aumento de la capacidad de análisis y gestión de los servicios nacionales y provinciales con responsabilidades directas sobre el sector de bosques cultivados.

Sus objetivos específicos son:

1) desarrollar las capacidades de formulación, implementación y evaluación de políticas y programas sectoriales;

2) impulsar y fortalecer mecanismos y procesos que promuevan la coordina-ción y adopción de políticas, y un incremento y mejora de los niveles de articu-lación entre organizaciones nacionales, provinciales y no gubernamentales, y

3) mejorar la capacidad de generación y difusión de información sectorial ac-tualizada, completa y confiable.

Estos objetivos se concretan a través del financiamiento de estudios, la adqui-sición de equipamiento específico y la capacitación de funcionarios y técnicos en las instituciones.

ASISTENCIA TÉCNICA

El Proyecto financia asistencia técnica para apoyo en planeamiento estratégi-co, análisis y reforma del marco regulatorio. En este contexto, se ha formula-

do un anteproyecto de reglamento de sanciones para las contravenciones al régimen de promoción forestal y se han elaborado cuatro manuales de proce-dimiento sobre beneficios fiscales derivados de la Ley 26.432.

Además, se han realizado relevamientos sobre la capacidad de producción de los viveros públicos en las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero y Buenos Aires. Los productos de estos estudios servirán como insu-mos para la toma de decisiones de políticas de fortalecimiento del mercado forestal a través de la producción de plantines de calidad.

Por otra parte, se ha realizado un estudio productivo, económico y ambiental de las posibilidades de aprovechamiento de la biomasa post-cosecha de bosques cultivados y residuos de las industrias forestales de Misiones. El resultado de este trabajo será una herramienta para la toma de decisiones en la Provincia en lo que se refiere a la sustitución de la madera proveniente de bosques nativos por los residuos post-cosecha de las plantaciones y de las industrias forestales.

EVALUACIONES AMBIENTALES ESTRATÉGICAS

La Evaluación Ambiental Estratégica es una herramienta que permite analizar el impacto de planes, programas o políticas sobre el ambiente en el que se aplicarán con el fin de realizar ajustes y analizar alternativas de menor impacto. Existen experiencias en el mundo vinculadas al desarrollo energético, la planifi-cación urbana, la gestión del agua, entre otros, y algunos países han sistemati-zado la incorporación de este análisis a todas las acciones estratégicas ejecu-tados a nivel gubernamental.

El artículo 5 de la ley 25.080 establece que “los bosques deberán desarrollar-

Page 24: Hacia una gestión integrada de la actividad forestal

49

se mediante el uso de prácticas enmarcadas en criterios de sustentabilidad de los recursos naturales renovables” y que “todo emprendimiento forestal o foresto-industrial, para ser contemplado dentro del presente régimen, deberá estar sujeto a un estudio de impacto ambiental”.En este marco, y considerando los avances que se han desarrollado en el ámbito del ordenamiento territorial dentro de cada jurisdicción, la elaboración de una Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) permitirá integrar el análisis de los aspectos ambientales de la actividad forestal con la vulnerabilidad de los ambientes en los que se inserta, además de considerar las restricciones establecidas por la normativa provincial y nacional vigente, y brindar una herramienta para evaluar y mitigar el impacto ambiental de políticas, planes o programas forestales a nivel regional.

Los estudios se desarrollarán en las regiones de Mesopotamia, Patagonia an-dina y NOA, e involucran varios objetivos:

• Identificar criterios mínimos de manejo orientados a minimizar los impactos potenciales sobre la biodiversidad en aquellas zonas que sean destinadas a la promoción de actividades forestales.

• Proponer a la Dirección de Producción Forestal y a las Direcciones de Bos-ques de las provincias involucradas criterios ambientales para la elaboración e implementación de programas de promoción e incentivos específicos o dirigi-dos a la recuperación de suelos, conservación de la biodiversidad, manejo de cuencas, etc., en áreas bajo uso y/o sujetas al uso potencial forestal.

• Capacitar a funcionarios y técnicos de las reparticiones públicas provinciales en el uso e implementación de Evaluaciones Ambientales Estratégicas como herramientas que incorporen criterios ambientales a la gestión de los recur-sos forestales implantados, según las necesidades y requerimientos que sean acordados con ellas.

Page 25: Hacia una gestión integrada de la actividad forestal

51

_Plantación de pino elliottii de 12 años. _Sistema silvopastoril con pino elliottii de 12 años.

Page 26: Hacia una gestión integrada de la actividad forestal

53

_Reserva Aguaracuá. _Guanacos criados para la producción de pelo.

Page 27: Hacia una gestión integrada de la actividad forestal

55

MESAS FORESTALES PROVINCIALES

Un objetivo particular del Proyecto es el de fomentar el diálogo entre las dis-tintas partes interesadas en las regiones de intervención y lograr una visión o enfoque común en relación a la planificación y promoción del desarrollo sec-torial. En ese contexto, se financia la contratación de asesores técnicos por el período necesario para la organización del funcionamiento de mesas foresta-les provinciales en Tucumán, Jujuy y Santiago del Estero.

Asimismo, los técnicos regionales del Proyecto están en contacto y colaboran en la organización de mesas forestales existentes en las provincias de Men-doza, Jujuy, Buenos Aires, Corrientes, Santa Fe, Chubut, así como con la mesa regional de Patagonia Valles Irrigados y con la mesa local del Valle Medio del Río Negro.

EQUIPAMIENTO DE LAS DIRECCIONESFORESTALES

A través de ambos proyectos se adquirió y entregó equipamiento de vivero, herramientas menores para poda, instrumental para inventario forestal, equi-pamiento informático, estaciones meteorológicas, instrumental para labora-torio, equipamiento GPS y licencias de aplicación de sistemas de información geográfica, respondiendo a los planes de fortalecimiento presentados.

Recibieron equipamiento: la Dirección de Producción Forestal del MAGyP; Direcciones de Bosques de las provincias de Entre Ríos, Neuquén, Misiones, Corrientes, Buenos Aires, Jujuy y Formosa, la Agencia Foresto Industrial de Salta, la Corporación de Fomento del Chubut, Secretaría de Producción de Corrientes y municipios y facultades forestales de universidades públicas, entre otras instituciones.

PROGRAMA NACIONAL DEL ALGARROBO

En el marco del Programa Nacional del Algarrobo, se adquirieron máquinas de trilla de algarroba fabricadas en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba para las instituciones que poseen centros de procesamiento y conservación de semilla de Prosopis: el Instituto de Investiga-ciones Forestales y Agropecuarias (IIFA) de Chaco, la Estación Experimental Fernández de la Universidad Católica de Santiago del Estero y la Dirección de Recursos Naturales y Gestión de Formosa. En el marco de este mismo Progra-ma, estas tres instituciones y el Banco de Germoplasma de Prosopis de la Uni-versidad Nacional de Córdoba, están ejecutando acciones de identificación y acondicionamiento de áreas y rodales productores de semillas con el objetivo de establecer centros de producción y conservación de semilla de algarrobo de origen identificado.

CAPACITACIÓN

El crecimiento de las plantaciones forestales en Argentina ha sido acompaña-do por un importante desarrollo de investigaciones científicas que tienen por objetivo garantizar la sustentabilidad de las mismas, así como también poner a disposición del sector nuevas tecnologías y prácticas que sirvan para mitigar cualquier potencial impacto de la actividad forestal en el ambiente y en los eco-sistemas nativos. En este contexto, es necesario articular las acciones de capa-citación necesarias para asegurar una adecuada transferencia del conocimiento científico a la totalidad de los actores sectoriales públicos y privados, promo-viendo el diálogo e intercambio de ideas entre los investigadores, los producto-res, los empresarios y tomadores de decisiones de los sectores público y priva-do para generar recomendaciones de manejo de las plantaciones forestales.

Entre las actividades realizadas, se pueden citar el simposio sobre Sustenta-bilidad de Plantaciones Forestales, que tuvo lugar en las Jornadas Forestales de Eldorado en junio de 2012; y la sesión sobre biodiversidad del III Congreso Forestal Argentino y Latinoamericano, que se llevó a cabo en septiembre de 2013 en la ciudad de Puerto Iguazú, así también las giras técnicas (ver aparte). Además se apoyaron actividades como el Segundo Congreso Silvopastoril realizado en mayo de 2012 en Santiago del Estero y el simposio internacional de dendroenergia en la ciudad de Posadas.

Page 28: Hacia una gestión integrada de la actividad forestal

57

_Vista aérea.

Page 29: Hacia una gestión integrada de la actividad forestal

59

INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN

El Proyecto ejecuta acciones para apoyar el desarrollo de la investigación y la extensión forestal, orientadas hacia un manejo sostenible de las plantaciones forestales y a la producción de madera de calidad.

Se llevan adelante tres programas de investigación considerados estratégicos que, por su naturaleza, requieren mantener una unidad de acción para un de-sarrollo armónico: el Programa de Sistemas Silvopastoriles a escala comercial, el Programa de Mejoramiento Genético, y el Programa de Sanidad Forestal. El resto de los temas priorizados son abordados a través de Proyectos de Inves-tigación Aplicada.

Asimismo, con el fin de promover el acceso y el intercambio de conocimiento e información relacionada con la mejora continua de la eficiencia de produc-ción bajo criterios de sustentabilidad, se brinda apoyo a la Dirección de Pro-ducción Forestal en el desarrollo de un Plan Nacional de Extensión Forestal, apoyando las acciones de la DPF en nuevas provincias a través de la contrata-ción de técnicos regionales.

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA (PIAs)

Los PIAs tienen como objetivo desarrollar conocimientos y tecnología apli-cados a la producción sustentable de madera de calidad, otras producciones asociadas y servicios ambientales provenientes de bosques cultivados. Tienen una duración máxima de tres años y son ejecutados por instituciones públicas u organizaciones privadas sin fines de lucro.

Se realizaron dos llamados a la presentación de propuestas que involucraron las siguientes líneas prioritarias:

• Aprovechamiento forestal

• Bioenergía• Bosques productivos• Cambio climático• Diversificación forestal• El trabajo en el sector forestal• Estudio de sistemas a escala comercial• Estudios socioeconómicos, mercados y regulaciones• Industrialización y tecnología de la madera• Manejo racional de agroquímicos, curvas de degradación • Protección forestal• Silvicultura y manejo• Sistemas agroforestales• Sistemas silvopastoriles• Sustentabilidad

Actualmente se financian 96 proyectos PIA, distribuidos en todas las regiones forestales del país.

Instituciones ejecutoras de PIA:

° Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)° Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)° Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP)° Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires° Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata° Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Misiones° Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la Universidad Nacio-nal de Misiones° Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Nacional de Río Cuarto° Facultad de Agronomía y Zootecnia de la Universidad Nacional de Tucumán° Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Cuyo° Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Lomas de . . Zamora° Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Mar del . . . . Plata° Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Jujuy° Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Santiago del Estero

Page 30: Hacia una gestión integrada de la actividad forestal

61

° Facultad de Recursos Naturales de la Universidad Nacional de Formosa° Fundación Ambiente y Desarrollo° Universidad Maimónides° Universidad Nacional del Comahue° Universidad Nacional de Luján° Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL)° Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias de Chaco (IIFA)

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA A LA SANIDAD FORESTAL PARA EL BOSQUE DE CULTIVO (SAFO)

A través de los proyectos SaFo se busca, por un lado, iniciar estudios que procu-ren en el corto plazo soluciones científicamente sólidas y ambientalmente sus-tentables a problemas sanitarios corrientes y potenciales y, por otro, consolidar las capacidades en términos de recursos humanos especializados en la temática.Los SaFo Tipo I son proyectos destinados a abordar estudios sobre problemas actuales de la sanidad, relevantes a la producción forestal en uno o varios de los tres tipos de cultivos forestales principales de la Argentina (pinos, salicáceas y eucaliptos), con un fuerte énfasis en la formación de recursos humanos y la con-solidación de investigadores y/o grupos de investigación en la temática.

Los SaFo Tipo II son proyectos semilla individuales o de un número reducido de investigadores, destinados a estudios sobre temas generales de la sanidad fo-restal, focalizando en cuestiones novedosas, problemas actuales o potenciales y que actúan como disparadores de ulteriores propuestas de investigación dentro de la generalidad del sistema de Ciencia y Técnica.

Principales insectos plaga asociados a Salicáceas: Herra-mientas de la ecología aplicadas al manejo

Ecología aplicada de la avispa Sirex noctilio. Optimización de métodos de detección temprana, monitoreo y control de las poblaciones en Argentina

Comunicación química intra e interespecie de la plaga fores-tal Megaplatypus mutatus: estudio de sus feromonas y kairo-monas y la interacción con su hongo simbionte. Aplicación a estrategias de control de bajo impacto ambiental

Estudios básicos y aplicados de las principales plagas y enfermedades que afectan a los eucaliptos en la Argentina para el desarrollo de estrategias de manejo de bajo impacto ambiental

Desarrollo de herramientas cuantitativas para la evaluación de riesgo y toma de decisiones sobre el potencial de infesta-ción de Sirex noctilio y Arhopalus sp. en la provincia de Cór-doba

Control biológico múltiple y específico de hormigas cortado-ras de hojas en plantaciones forestales

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Centro de Investigaciones de Plagas e Insecticidas

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Universidad Nacional de Córdoba

Universidad Nacional de Quilmes

T Í T U L O E N T I D A D E J E C U T O R A

Actualmente se están financiando trece proyectos SaFo, seis del tipo SaFo I y siete del tipo SaFo II:

SANIDAD FORESTAL I

Page 31: Hacia una gestión integrada de la actividad forestal

63

Insectos invasores: la detección temprana como herramienta de prevención del establecimiento de la “avispa taladradora de las latifoliadas” Tremex fuscicornis en forestaciones del bajo Delta del Paraná

Estudio de la dinámica poblacional y alternativas de manejo de Hypsiphyla grandella Zéller (Lepidoptera, Piralydae), en plantaciones de Cedrela balansae en el norte de Salta

Alternativas para disminuir incidencia de problemas fitosani-tarios en Meliáceas

Estudio de la reacción de clones de álamo a Melampsora me-dusae, y desarrollo de un set de líneas diferenciales para la caracterización de patotipos presentes en la zona núcleo forestal del Delta del Paraná

¿Iguales o diferentes?: caracterización genética de las cepas de Beddingia (=Deladenus) siricidícola, agente de control biológico de Sirex noctilio, en Patagonia Norte

Susceptibilidad de especies de Populus e híbridos a Septoria musiva en la región de Cuyo

Problemas fitosanitarios asociados a Prosopis alba. Griseb en semillas y vivero

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Fundación Proyungas

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Universidad Nacional del Comahue

Universidad Nacional de Cuyo

Universidad Nacional de Luján

T Í T U L O E N T I D A D E J E C U T O R A

SANIDAD FORESTAL II PROGRAMA SILVOPASTORIL

El objetivo de los módulos silvopastoriles es promover la adopción de estos sistemas como alternativa para diversificar la producción, aumentar la renta-bilidad y mejorar la flexibilidad y estabilidad económica a nivel predial y lograr recursos humanos capacitados.

Los módulos silvopastoriles tienen componentes experimentales y demostra-tivos que permiten evaluarlos desde el punto de vista productivo, económico, social y ambiental y que a su vez sirven de herramienta de difusión de los resultados obtenidos. Los proyectos están diseñados de manera que inte-gran mediciones de las diferentes disciplinas (componente forestal, forrajero y ganadero). Los módulos se desarrollan en campos de productores, en sitios representativos de cada una de las regiones.

A través de este programa se están implementando actualmente tres módu-los silvopastoriles experimentales con fines demostrativos:

• en la Cuenca del Salado, Unidad Ejecutora: INTA EEA Cuenca del Salado,• en Patagonia Andina, Unidad Ejecutora: INTA EEA Bariloche,• en la región Chaqueña, Unidad Ejecutora: INTA EEA Este de Santiago del Estero.

Page 32: Hacia una gestión integrada de la actividad forestal

65

_Paisaje con plantación de eucaliptos al fondo.

Page 33: Hacia una gestión integrada de la actividad forestal

67

PROGRAMA DE DOMESTICACIÓN Y MEJORA-MIENTO DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS E INTRODUCIDAS PARA USOS DE ALTO VALOR (PROMEF)

El PROMEF es ejecutado por el INTA a través de una Carta Acuerdo con la Se-cretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, que asigna un monto total al Programa de USD 1.800.000 durante 5 años. El PROMEF se puso en marcha formalmente en el mes de julio de 2010.

Su objetivo es generar material genético mejorado de especies forestales nativas e introducidas que incrementen y diversifiquen la oferta de madera de calidad, mejorando la rentabilidad y la sustentabilidad de la cadena forestal en todo el país conservando el recurso genético.

A este efecto, el PROMEF concibe la cadena forestal teniendo como punto focal la calidad. Esta calidad es definida en términos de propiedades que pueden influir en los costos de producción y proceso o en el valor del producto obtenido.

Esto incluye:

• la habilidad de un árbol de crecer en condiciones adversas: frío, stress hídrico o salino y resistencia a enfermedades y plagas, • características de crecimiento y forma,• propiedades de la madera: densidad, color, tamaño del corazón con madera juvenil, nudos, resistencia al impacto, rajaduras, etc.

La instrumentación operativa del PROMEF se realiza a través seis Subprogramas de alcance nacional:

1. Pinos (Unidad sede: EEA Montecarlo)2. Eucaliptos (Unidad Sede: EEA Bella Vista)3. Salicáceas y otras latifoliadas (Unidades principales participantes: EEA Delta, EEA Bella Vista, EEA Alto Valle, Instituto de Genética `Ewald Favret´)4. Prosopis (Unidad sede: IIFIVE Córdoba)5. Cedrela (Unidad sede: EEA Famaillá INTA)6. Nothofagus (Unidad sede: EEA Bariloche)

CAMPAÑA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

El objetivo de la educación ambiental es diseminar valores ambientales y de conservación de la biodiversidad entre los productores, sus familias y la pobla-ción en general, contribuyendo a generar una conciencia en la comunidad y respaldando la adopción de prácticas sustentables.

Este objetivo se concreta a través del apoyo técnico a pequeños productores que se brinda en los Subproyectos Forestales de Producción y Conservación. Además, se están llevando adelante trabajos puntuales a nivel provincial para lograr que docentes de establecimientos educativos de nivel medio incorpo-ren conocimientos teóricos y técnicas pedagógicas específicas para impartir contenidos relacionados con la sustentabilidad de plantaciones forestales y promover su incorporación en las aulas. Para una primera etapa de este proce-so, se inició el trabajo en Entre Ríos y Río Negro, designadas como provincias piloto.

SUBPROYECTOS FORESTALES DE PRODUCCIÓN Y CONSERVACIÓN

Los Subproyectos Forestales de Producción y Conservación (SFPC) son ini-ciativas productivas sustentables, operadas por grupos de productores rurales con el asesoramiento técnico de entidades locales de desarrollo, que cuentan para su implementación con el aporte de fondos no reembolsables. El diseño y el financiamiento de los Subproyectos hacen hincapié en el acompañamien-to, el seguimiento y la capacitación de los productores en el manejo forestal sostenible y la conservación de la biodiversidad.

Los SFPC constituyen un instrumento para apoyar el desarrollo forestal sus-tentable en comunidades de productores rurales y se orientan según los si-guientes propósitos principales:

• que los productores rurales puedan capacitarse e incorporar técnicas pro-ductivas orientadas a un manejo forestal sustentable y hacia la conservación de la biodiversidad;

Page 34: Hacia una gestión integrada de la actividad forestal

69

• que se fortalezcan las capacidades de los equipos técnicos de entidades loca-les de desarrollo, promoviendo un adecuado acompañamiento en la formulación, ejecución y seguimiento de los Subproyectos;• que se favorezca la articulación de las entidades locales con otros organismos y organizaciones existentes a nivel local y regional.

Los ejes temáticos que fueron promovidos en el marco de la convocatoria supo-nen un enfoque integral del desarrollo territorial y comprenden un amplio rango de prácticas:

• Apoyo a la silvicultura sustentable• Gestión de la producción y su comercialización• Manejo de productos forestales no maderables• Conservación de la biodiversidad / Servicios forestales ambientales

En la convocatoria realizada durante 2012, se presentaron más de 250 ideas pro-yecto que se tradujeron en 98 proyectos aprobados y que beneficiarán a más de 2.000 familias en 13 provincias. Estos SFPC son ejecutados por:

° Asociación Agropecuaria Forestal Alba Posse° Asociación Apícola Misionera° Asociación Bosque Modelo Jujuy° Asociación Civil La Colmena° Asociación Civil Mesa de Tierras del Departamento de Figueroa° Asociación de Padres Escuela de la Familia Agrícola “Santísima Trinidad” ° Asociación de Productores del Valle del Río Corcovado° Centro Cultural Mapuche Com Uño Utralein Asociación Civil° Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico° Comunidad Mapuche Catalán° Comunidad Mapuche Vera° Cooperativa Agrícola Integración Limitada° Cooperativa Agropecuaria Chacay Mamil Ltda.° Cooperativa Agrícola, Forestal, de Industria y Comercio Limitada de Aristóbulo del Valle° Comisiones Unidas de Pequeños Productores de Figueroa° Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Nacional de Misiones° Facultad de Recursos Naturales, Universidad Nacional de Formosa° Fundación Gran Chaco° Fundación Los Toldos

° Fundación ProYungas° Fundación Silataj° Fundapaz° Grupo Ambiental para el Desarrollo° Instituto de Cultura Popular° Instituto de Estudios Ambientales y Desarrollo Rural de la Llanura Chaqueña, Universidad Nacional de Santiago del Estero° Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias ° Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria° Laboratorio de Ordenamiento de Monte, Universidad Nacional de Formosa° Municipalidad de Jardín América° Unión de Pequeños Productores de Colonia Elisa ° Unión Misionera de Cooperativa de Trabajo, Producción y Servicios

Page 35: Hacia una gestión integrada de la actividad forestal

71

_ Otras vistas del aserradero. _ Otras vistas del aserradero.

Page 36: Hacia una gestión integrada de la actividad forestal

73

EL DESAFÍO DE PRODUCIRCONSERVANDONUESTRABIODIVERSIDADNATURAL:

PROYECTO CONSERVACIÓNDE LA BIODIVERSIDAD EN PAISAJESPRODUCTIVOS FORESTALES

Page 37: Hacia una gestión integrada de la actividad forestal

75

La superficie de áreas protegidas no es suficiente para la conservación de poblaciones viables de todas las especies o sus funciones en los ecosistemas, lo que plantea la necesidad de implementar prácticas de manejo compatibles con la conservación de la biodiversidad en áreas productivas. Por otra parte, el rol de las plantaciones en la conservación de la biodiversidad y los servicios y funciones ecosistémicas constituye en la actualidad un tema de interés global, particularmente en regiones que presentan una rápida expansión de la activi-dad forestal.

En este contexto se plantean, entre otras, líneas específicas del Proyecto GEF 090118 estrechamente vinculadas entre sí:

• la capacitación de funcionarios y técnicos en temas relacionados con biodi-versidad en plantaciones forestales,

• el desarrollo y la experimentación de prácticas de manejo forestal compati-bles con la biodiversidad,

• la producción de manuales de buenas prácticas y guías de campo junto a una estrategia de extensión,

• el diseño de un Programa de Monitoreo de Biodiversidad en Plantaciones Forestales y Evaluaciones Ambientales Estratégicas,

• la inclusión de contenidos relacionados con la biodiversidad en las currículas de las carreras forestales universitarias,

• el financiamiento de Subproyectos Forestales de Producción y Conserva-ción que apliquen mejores prácticas de manejo,

• apoyo a la creación e implementación de corredores de conservación y áreas protegidas.

_Mesas con plantas madres en sistema de hidroponia con arena como sustrato.

Page 38: Hacia una gestión integrada de la actividad forestal

77

_Productos maderables: chips._Grúa forestal cargando pino elliottii.

Page 39: Hacia una gestión integrada de la actividad forestal

79

_Paisaje con plantaciones forestales.

Page 40: Hacia una gestión integrada de la actividad forestal

81

CAPACITACIÓN

La expansión de las plantaciones en Argentina, al igual que en el resto del mun-do, ha motivado en los últimos años el desarrollo de investigaciones científicas que tienen como finalidad generar recomendaciones que sirvan para mitigar el impacto de la actividad forestal en el ambiente y en los ecosistemas nativos. Pese a estos esfuerzos, la transferencia del conocimiento científico hacia las em-presas y productores forestales sigue siendo deficiente.

Las actividades de capacitación financiadas tienen el objetivo de promover la discusión entre investigadores, productores, empresarios y tomadores de deci-sión para generar recomendaciones de manejo de las plantaciones forestales. Entre las actividades realizadas, se destacan el simposio sobre Sustentabilidad de Plantaciones Forestales que tuvo lugar en las Jornadas Forestales de Eldorado en junio de 2012, la sesión sobre biodiversidad del III Congreso Forestal Argentino y Latinoamericano que se llevó a cabo en septiembre de 2013 en la ciudad de Puerto Iguazú y las giras técnicas para funcionarios y personal de las direcciones de bosques provinciales realizadas en noviembre de 2010 y abril de 2012.

GIRAS TÉCNICAS

Con el objetivo de incorporar el concepto de biodiversidad en la planificación de políticas para el desarrollo sustentable de los bosques cultivados, se realizaron dos giras técnico-institucionales en Mesopotamia y Patagonia Andina con fun-cionarios de las direcciones de bosques provenientes de todas las provincias con actividad forestal. La primera de ellas tuvo lugar en noviembre de 2010, recorriendo el norte de Corrientes y Misiones, mientras que la segunda, en abril de 2012, se realizó en la Patagonia Andina, desde Chubut hasta el sur de Neuquén.

PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN PLANTACIONES FORESTALES

Asociado a la realización de las Evaluaciones Ambientales Estratégicas, se llevará adelante el diseño de un Programa de Monitoreo de la Biodiversidad (PMB) para proveer un marco para la planificación del desarrollo de paisajes forestales productivos, a través de la evaluación de los efectos potenciales de la aplicación de prácticas y políticas de manejo en plantaciones forestales so-bre la biodiversidad. Mediante este Programa se monitoreará la aplicación de prácticas de manejo habituales en plantaciones forestales y se validarán aque-llas que hayan sido identificadas como contribuyentes a la conservación de la biodiversidad. La información provista permitirá elaborar recomendaciones sobre el manejo y diseño espacial de forestaciones para los organismos com-petentes en la materia. Estas recomendaciones contribuirán, en el marco de un proceso de manejo adaptativo, a actualizar las Evaluaciones Ambientales Estratégicas y a definir líneas de investigación que permitan complementar los vacíos de información que sean identificados durante el monitoreo.

PROYECTOS BIO: PROMOVER LA CONSERVA-CIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LOS BOSQUES CULTIVADOS

El objetivo de los proyectos BIO es experimentar, validar y difundir prácticas de manejo forestal que promuevan la conservación de la biodiversidad en bosques cultivados. Los proyectos BIO pondrán a prueba, durante un período de al menos dos años, prácticas de manejo que contribuyan a la conservación de la biodiversidad en plantaciones forestales dentro de las regiones de inter-vención del Proyecto.

Page 41: Hacia una gestión integrada de la actividad forestal

83

_Crías de carpincho.

Page 42: Hacia una gestión integrada de la actividad forestal

85

A través del proyecto GEF, se financian actualmente cinco proyectos BIO:

Cada cosa en su lugar: técnicas de manejo, efecto sobre bio-diversidad y procesos ecosistémicos de invasiones de coní-feras exóticas asociadas a forestaciones

Evaluación de refugios y corredores para vertebrados en paisajes forestales del bajo delta del Paraná

Sustentabilidad ambiental y social de las plantaciones fores-tales: el rol del modelo productivo y el contexto regional en las provincias de Misiones y Corrientes

Cambios en la diversidad de plantas y microartrópodos en plantaciones de Pinus taeda en respuesta a prácticas de raleo, fertilización y de manejo a nivel de sotobosque y suelo

Impacto de las plantaciones de pino del NO de la región patagónica sobre la biodiversidad: una evaluación estructu-ral y funcional

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)

Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Nacional de Misiones

Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Nacional de Misiones

Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires

T Í T U L O E N T I D A D E J E C U T O R A

MANUALES DE BUENAS PRÁCTICAS FORESTALES

Con el objetivo de contribuir a que los productores forestales de la región incorporen prácticas orientadas a un manejo forestal sustentable, incluyendo conservación de la biodiversidad, se desarrollarán manuales de buenas prácti-cas, guías y cartillas de campo para las regiones de Mesopotamia y Patagonia Andina. Este desarrollo estará acompañado por una estrategia de extensión para las regiones involucradas. Las estrategias estarán orientadas a promover, difundir e intercambiar los fundamentos y prácticas específicos detallados en los Manuales de Buenas Prácticas Forestales, orientados hacia una silvicultura sustentable con énfasis en la conservación de la biodiversidad.

CORREDORES DE CONSERVACIÓN EN ECOSISTEMAS CRÍTICOS O ÁREAS SENSIBLES EN EL PAISAJE PRODUCTIVO

Para la identificación de posibles áreas de intervención, el Proyecto trabaja con la Dirección Nacional de Conservación de la Administración de Parques Nacio-nales. Como primer sitio de trabajo se identificó la extensión que ocupa el área entre el Parque Nacional Mburucuyá y el complejo Parque y Reserva Provincial Iberá, en la provincia de Corrientes. Este diseño, basado en un sistema de in-formación geográfica que integre la información local existente de las actuales forestaciones e infraestructura y aptitud de suelos con la de valores de biodi-versidad, permitirá definir una propuesta de ordenamiento territorial interno del corredor, de usos del suelo compatibles con la conservación y dinámica espacial de las especies, consensuado con los actores locales y las autorida-des provinciales.

Page 43: Hacia una gestión integrada de la actividad forestal

87

Para lograr el objetivo, se desarrollará un sistema de información geográfica (SIG) con toda la información diagnóstica disponible, se elaborará el trazado territorial del corredor (con propuesta de alternativas) y su zonificación, y se estudiarán y propondrán mecanismos de instrumentación en materia de lineamientos de ma-nejo de las tierras comprendidas que aseguren la conservación y la conectividad biológica, su institucionalización y modalidades de gestión.

EDUCACIÓN: INCORPORACIÓN DE CONTENI-DOS VINCULADOS A LA BIODIVERSIDAD EN CARRERAS DE INGENIERÍA FORESTAL

Se llevó a cabo en acuerdo con los Decanos de las Facultades de Ingeniería Forestal de las Universidades públicas de Formosa, Misiones, Santiago del Es-tero, La Plata y la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, para efectuar una revisión de los contenidos curriculares de las carreras de Ingeniería Forestal, específicamente orientada a incluir o profundizar la enseñanza de grado de aquellos contenidos relacionados a la gestión de la biodiversidad en paisa-jes productivos forestales. En base a los resultados de la revisión, se diseñó un programa conjunto de capacitación en la materia, destinado a docentes-inves-tigadores. El mismo se compone de seis cursos que se dictarán en las distintas sedes académicas donde se dicta la carrera durante el año 2013.

P R O G R A M A

• Sistemas Silvícolas. 27 de mayo-1 de junio 2013. Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Nacional de La Plata. La Plata.• Técnicas de evaluación y monitoreo de la biodiversidad. 10 al 13 de junio 2013. Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Nacional de Misiones. Eldorado.• Diseño del paisaje para el manejo forestal sustentable y la conservación de la biodiversidad. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Facultad de Ingeniería. 2 al 6 de septiembre de 2013. Esquel.

• Bienestar de las comunidades asociadas al bosque y mecanismos participa-tivos de consenso. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Forestales. Octubre 2013. Santiago del Estero.• Evaluación de impacto ambiental. Universidad Nacional de Formosa. Facul-tad de Ciencias Forestales. Noviembre. Diciembre 2013. Formosa.• Restauración ecológica. Mayo 2014. Facultad de Ciencias Forestales, Universi-dad Nacional de Misiones, Eldorado.

CREACIÓN DEL ÁREA AMBIENTAL DE LA DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN FORESTAL

Con el apoyo del proyecto GEF, la Dirección de Producción Forestal del MAGyP formalizó la creación del Área Ambiental. Luego de conformado el equipo, se trabajó en un programa de capacitaciones internas vinculado a la incorporación de aspectos ambientales en la aplicación de las políticas forestales del MAGyP. Los temas abordados involucraron Evaluaciones Am-bientales Estratégicas, convenciones y acuerdos internacionales vinculados con aspectos ambientales a los cuales el país suscribe, certificación forestal y gestión forestal sostenible, entre otros.

Durante 2012, junto a la Dirección de Bosques Nativos (DBN) de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, se organizaron talleres regionales con el fin de acordar las definiciones y técnicas de enriquecimiento en áreas de apli-cabilidad de las dos leyes relacionadas con áreas forestales: la Ley Nº 25.080 y la Ley Nº 26.331. Se realizaron cuatro talleres, en Posadas, Santiago del Estero, San Salvador de Jujuy y San Carlos de Bariloche. Otros talleres organizados por el Área Ambiental fueron:

• Taller de trabajo “Gestión Forestal Sostenible” (Misiones y Corrientes, 2 y 3 de octubre de 2012).• Criterios y Umbrales de degradación en Yungas (San Salvador de Jujuy, 27 de junio de 2013).

Page 44: Hacia una gestión integrada de la actividad forestal

89

• Especies Forestales Exóticas en la Patagonia (Bariloche, 27 y 28 de mayo de 2013).• Charlas – debate dirigidas a técnicos de la DPF: Especies Forestales con Po-tencial Invasor (21 de febrero de 2013); Nueva plaga en latifoliadas: pautas para la identificación a campo (20 de mayo de 2013).

Asimismo, se apoyó la elaboración de los lineamientos de la posición institucio-nal de la DPF sobre REDD+ (Programa de Reducción de Emisiones de Carbono causadas por la Deforestación y la Degradación de los Bosques) y asuntos deri-vados de este mecanismo de relevancia para la Dirección, previo a la Conferencia de las Partes (COP) de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) que tuvo lugar en Qatar (entre el 26 de noviembre y el 8 de diciembre). También se elaboraron y actualizaron documentos conteniendo lineamientos para el Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB), la Convención para la Lucha contra la Desertificación, el Protocolo de Montreal, y el Foro de las Naciones Unidas sobre Bosques – FNNB.

Page 45: Hacia una gestión integrada de la actividad forestal

91

_Plantación adulta de álamos.

Page 46: Hacia una gestión integrada de la actividad forestal