Hacia una comunicación afectiva y efectiva

58
HACIA UNA COMUNICACIÓN AFECTIVA Y EFECTIVA COLEGIO DISTRITAL VISTA BELLA

description

Autoras: Luisa Morantes, Faride Fajardo, Myriam Millán, Fabiola Vera, Mery Herrera, Lubeck Rozo IED Vista Bella Secretaría de Educación Tutor: Camilo Biermann Proyecto de Incorporación de la Lectura, Escritura y Oralidad, ILEO Bogotá, 2014

Transcript of Hacia una comunicación afectiva y efectiva

HACIA UNA COMUNICACIÓN AFECTIVA Y EFECTIVA

COLEGIO DISTRITAL VISTA BELLA

2    

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ

Alcalde Mayor de Bogotá, D.C. Secretaría General

Secretario de Educación

Directora de Educación Preescolar y Básica

Gustavo Francisco Petro Urrego

Gloria Flórez Scheneider

Oscar Gustavo Sánchez Jaramillo

Adriana González

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Rector

Decano de Ciencias Humanas

Directora del Departamento de Lingüística

Coordinadoras Proyecto de Incorporación de la

Lectura, Escritura y Oralidad, ILEO

Ignacio Mantilla Prada Ricardo Sánchez Ángel Constanza Moya Pardo Constanza Moya Pardo Luz Amparo Fajardo Uribe Ligia Ochoa Sierra Sol Mercedes Castro

Bogotá, D.C., Colombia, 2014

3    

Créditos

Autoras: Luisa Morantes Faride Fajardo Myriam Millán Fabiola Vera Mery Herrera Lubeck Rozo IED Colegio Distrital Vista Bella – Ciclo III Instituciones acompañantes: Universidad Nacional de Colombia Asesoría pedagógica, corrección de estilo y diseño editorial: Juan Camilo Bierman López Crédito de las fotografías: -Fotos tomadas por las docentes durante los talleres realizados © Todos los derechos reservados. Luisa Morantes, Faride Fajardo, Myriam Millán, Fabiola Vera, Mery Herrera Lubeck Rozo, . 2014

4    

Índice de contenidos 1.Presentación: 6 Contexto institucional 6 Contexto barrial – local 6 Caracterización demográfica de los estudiantes 10 Dificultades y fortalezas reconocidas 11 2. Proyecto desarrollado 12 Descripción del proyecto 12 Objetivos 14 Destinatarios-as 15 Justificación 15 Relación con la Lectura, la Escritura y la Oralidad 16 Metodología. Fases 17 El trabajo por proyecto en el aula 17 3. Unidades didácticas generadas como resultado de este proyecto 25

1. Caracterización del estado dinámico motor del estudiante. Prof. Lubeck Rozo 25 2. Inglés como lengua extranjera. Prof. Mery Herrera 37 3. La tecnología y el desarrollo de la humanidad. Prof. Luisa Morantes 42

4. Experiencias pedagógicas a partir de este proyecto 47 1. Experiencia de la profesora Faride Fajardo 47 2. Experiencia de la profesora Myriam Millán 52

5.Testimonios de estudiantes y docentes sobre el proceso 56

5    

6    

1. PRESENTACION

Contexto Institucional

El Colegio Vista Bella asume como modelo pedagógico “La pedagogía Dialogante” la cual concibe el

desarrollo de los estudiantes a nivel cognitivo, valorativo, social, comunicativo y praxiológico y

desarrolla como una de las implicaciones pedagógicas la comprensión lectora y el desarrollo del

pensamiento en donde se reconoce el papel activo que cumple el lector en todo proceso de lectura

(De Zubiría, 2006) Así mismo, uno de los principios de la pedagogía dialogante señala que la

escuela no debe estar centrada en el aprendizaje, sino en el desarrollo y en buscar que dicho

desarrollo permita la humanización del ser humano al favorecer sus formas y maneras de pensar,

sentir, actuar e interactuar (De Zubiría, 2006).

Contexto Barrial

El colegio Vista Bella sede B, donde funciona el ciclo III: grados séptimo, octavo y noveno, se

encuentra ubicado en el barrio San Cipriano, dirección: cll 166 Bis N 54C-08, UPZ 18 Britalia, de

7    

código 11076, cuyos límites son por el N: cll 167, E: Cra 54 contigua a canal Córdoba, S: cll 165 y

Oeste: cra 55.

El estrato predomínate es el tres, en las viviendas hay sub-arriendos a modo de apartamentos, viven

aproximadamente 1600 personas, 30 viviendas, donde viven en promedio de 6 a 8 personas; la

mayoría de viviendas son de 2 plantas, con espacio para garaje y/o actividad comercial. Gran parte

de la población se dedica a actividad económica diversa, además son empleados.

El barrio San Cipriano, cuenta con un salón comunal, construido en la década de los 70 con recursos

de la comunidad y apoyo de un concejal. Actualmente se desarrollan Asambleas de la JAC, cursos

de la casa de la cultura de Suba, y en calidad de préstamo para algunos ensayos del coro

Institucional del colegio Vista Bella, y a su vez para algunos encuentros como talleres del hospital de

Suba, a nivel de prevención, para estudiantes.

La mayoría de estudiantes manifiestan sentirse seguros en el barrio, sin embargo hay presencia de

pandillas y delincuencia juvenil, lo cual de alguna manera intranquiliza a la comunidad educativa,

donde en algunas ocasiones se presentan atracos de celulares a la hora de salida de su jornada

escolar y a su vez algunas agresiones.

Los primeros habitantes del barrio San Cipriano fueron las familias Cardozo, Chaparro y Rojas,

quienes llegaron hacia el año 1967 para construir las primeras viviendas, hechas en madera y latas,

con dos habitaciones, una cocina y un baño. Con el tiempo estas primeras viviendas mejoraron

8    

transformándose en edificaciones más sólidas. Alrededor del barrio existían cultivos de papa y mora,

que junto con los bosques de pino (actualmente no existen) le daban un matiz rural.

Con el aumento de la población en el barrio, fue

necesaria la instalación de aljibes y pozos

sépticos para el tratamiento de las aguas

negras. Sólo hasta 1974 se instaló una pila de

agua potable para el consumo de los habitantes,

ubicada en la parte central del barrio en donde

en la actualidad está situado el único parque.

Con el paso del tiempo fue necesario

reemplazar todo el sistema de alcantarillado debido a su grave

deterioro.

La siguiente necesidad básica a satisfacer fue el suministro de energía eléctrica para las viviendas.

En la zona existía una emisora que tenía una potente antena con planta eléctrica, así que la

comunidad decidió tomar en contrabando la luz de este lugar para cada una de las viviendas.

Después, a medida que creció el barrio, no fue necesario seguir usando luz de “contrabando”,

porque precisamente entre los años 1974 y 1978 se logró el acceso a servicios públicos legales.

Comunidad  del  barrio,  1967-­‐1968    

9    

Sin embargo, las vías seguían siendo un problema para el acceso al barrio pues eran en recebo y no

permitían condiciones de movilidad adecuada para vehículos y habitantes. En la década de los

ochenta las vías empezaron a mejorar cuando la comunidad decidió reunir fondos para la

pavimentación con el apoyo de un concejal de la zona. El esfuerzo realizado fue de gran importancia,

pues todas las vías internas del barrio fueron pavimentadas y en la actualidad no han necesitado de

mantenimiento desde esa época.

Participación de San Cipriano en las celebraciones de Suba

Foto: Archivo personal de María Cecilia Rojas

Los actores fundamentales para el desarrollo del barrio fueron los líderes comunales Hernando

Corredor, los señores Hernández, Morales y Cañón, luego Paulino Gutiérrez quien con posterioridad

sería Edil de la localidad, pero especialmente la familia García. La sra. Mercedes de García junto con

10    

su esposo, realizaron múltiples tareas y proyectos para el barrio, proyectando siempre la unidad de

los habitantes para lograr el desarrollo del mismo. La señora Mercedes fue la primera persona que

llevó al barrio un Tele-centro (llamados así los primeros televisores de la época) que instalado en su

casa, permitía a los vecinos ver los primeros programas de televisión emitidos en Colombia.

Caracterización demográfica de los estudiantes La población que comprende este ciclo del colegio Vista Bella se encuentra en promedio entre los

13 y los 16 años y pertenecen a los grados séptimo, octavo y noveno; y en su mayoría los

estudiantes de este nivel están en una etapa de transición en sus vidas de la infancia a la

adolescencia, hay reflexión, actitud y voluntad de cambio en la mayoría de ellos, manifiestan

intolerancia frente a la norma y a la diferencia, les falta desarrollar carácter y personalidad ya que se

dejan influenciar fácilmente.

Los estudiantes de este ciclo están en proceso de desarrollo del pensamiento hipotético deductivo,

establecen comparaciones de semejanza y diferencia, clasifican, describen, sacan conclusiones y

están empezando a realizar generalizaciones. Cabe anotar que los actuales estudiantes de grado

séptimo no finalizaron el proceso de desarrollo conceptual debido a la reestructuración de ciclos que

hubo en el Colegio por motivos administrativos. En este momento se encuentran en una etapa de

transición desde el pensamiento conceptual acercándose al pensamiento inferencial. Se hace

11    

necesario desarrollar procesos deductivos aplicando el conocimiento de manera práctica en

situaciones de la vida cotidiana.

Los estudiantes de 9° evidencian un nivel de lectura contextual y están empezando a elaborar

relaciones intertextuales mientras los estudiantes de los cursos 7° y 8° se encuentran en niveles

literal e inferencial. Presentan dificultad para comunicarse asertivamente, ya que emplean un

vocabulario inadecuado y algunos no manejan los conocimientos básicos de la lengua.

Fortalezas y dificultades reconocidas

Los profesores de las diferentes asignaturas comentan constantemente la falta en los estudiantes el

gusto por la lectura, baja capacidad de análisis de los textos leídos, así como la escasa destreza en

el proceso de escritura y expresión oral. Se tiende a copiar de internet o de libros, a traer tareas

copiadas sin entender su contenido, solamente por cumplir el presentar dicha tarea. Por lo anterior,

es fundamental crear estrategias que motiven a los maestros y, en general, a la comunidad

educativa a diseñar y poner en práctica ambientes de aprendizaje que promuevan la integración del

conocimiento y faciliten el aprendizaje de los estudiantes

12    

2. PROYECTO DESARROLLADO Título:

Hacia una comunicación afectiva y efectiva

Descripción del proyecto

El proyecto pretende desarrollar la competencia comunicativa en los estudiantes, promoviendo el

trabajo interdisciplinar para que los resultados sean efectivos y eficaces. En el proceso de lectura

teniendo en cuenta los diferentes niveles así:

Lectura Literal: Este tipo de lectura indaga el qué dice el autor, qué dicen las afirmaciones, o qué

dicen las oraciones. En este tipo de lectura se requiere vocabulario, precisión del sentido de las

palabras que emplea el autor, el estilo de escritura del autor, el uso de los conectores o expresiones

de enlace, etc.

Lectura Inferencial: La lectura inferencial o deductiva es un tipo de lectura que estudia la posibilidad

de establecer comparaciones, semejanzas, asociaciones, etc, entre las partes del contenido del

texto. Más aún son asociaciones para hacer conjeturas y lograr obtener información que no aparece

explícita en el texto y que, por tanto, se requiere de ciertos niveles de razonamientos y abstracción.

13    

Lectura Crítica: Es el proceso intelectual por medio del cual el lector asume una posición valórica

respecto del texto o lo que dice el autor. La lectura crítica valora, evalúa, juzga o examina lo que lee.

Para ello se requiere identificar y analizar las variables de la comunicación, las intenciones de los

textos, los autores o las voces presentes en ellos, así como la presencia de elementos políticos e

ideológicos.

Se busca también con este proyecto realizar un trabajo interdisciplinar que redunde en beneficio de

los estudiantes en concordancia con los propósitos de la Reorganización Curricular por ciclos.

"Los proyectos pedagógicos interdisciplinares buscan desarrollar habilidades, competencias,

desempeños, niveles de desarrollo de pensamiento, actitudes, valores, hábitos, conductas, cómo lo

aprendido lo aplicará en su vida”

“En esta medida, se apunta a una transformación que modifica sistemáticamente la estructura de

escuela y permite que los docentes encuentren formas de integración disciplinar a través de

proyectos productivos, ejes temáticos, preguntas problematizadoras, campos de pensamiento,

relatos, tópico generados y otros formas, que permiten potenciar el trabajo en equipo, lograr

aprendizajes articulados con mayor sentido y permanentes en el tiempo, hacer trabajo colaborativo

para materializar el PEI, vincular lo académico y lo administrativo al servicio de los procesos

educativos y despertar mayor interés, motivación y participación de toda la comunidad educativa en

la vida escolar.” 1

                                                                                                                         1  Secretaría  de  Educación.  (2013).  Ambientes  de  Aprendizaje  -­‐  Reorganización  Curricular  por  Ciclos.  Bogotá:  Imprenta  Nacional  de  Colombia.  

14    

Objetivos

♣ Dimensión Cognitiva

• Propiciar en los estudiantes la consolidación de operaciones metales como la inducción y la

deducción a través de la lectura, la escucha, la escritura y la oralidad.

• Incentivar el proceso de generalizar los aprendizajes y aplicarlos en contextos diversos.

♣ Dimensión Comunicativa

• Brindar a los estudiantes alternativas significativas para fortalecer el lenguaje, las cuales

permitan reconocerlo como una herramienta importante y agradable en el proceso de aprendizaje.

• Desarrollar en los estudiantes procesos para explicar, describir, ejemplificar y argumentar.

• Propiciar el reconocimiento del lenguaje como medio para comunicar ideas, sentimientos,

inquietudes y como herramienta para resolución de conflictos.

♣ Dimensión Sociovalorativa

• Analizar y relacionar textos con su vida cotidiana, encontrando la diversidad y formas

particulares de ver el mundo, con el fin de afianzar actitudes de respeto y tolerancia.

15    

Destinatarios-as

Estudiantes de los grados 7°, 8° y 9°

Justificación

La tarea de mejorar la competencia comunicativa no es tarea exclusiva del área de lenguaje, es una

labor de todas las áreas del currículo. Es importante que los docentes dejen de ver el lenguaje como

un asunto estrictamente académico; es necesario considerarlo como un escenario privilegiado para que los estudiantes se reconozcan como sujetos con voz propia, productores de sus discursos, ciudadanos capaces de interpretar la realidad en la que viven para participar activamente en su construcción y transformación. Formar en el lenguaje significa

comprometerse para que los estudiantes aprendan a nombrarse y nombrar el mundo que los rodea,

a establecer una relación personal con el saber, a forjar tanto su individualidad como su sociabilidad,

y a construir el mundo con responsabilidad y solidaridad.

El trabajar la oralidad favorece el conocimiento y el análisis de los contextos en que se desenvuelven

los estudiantes, en un momento en que empiezan a identificarse con grupos de amigos, a emular

formas de interacción presentes en el medio, y a tomar como modelo a jóvenes mayores que ellos y

a personajes de los medios masivos de comunicación (artistas, deportistas, etc.) (Guzmán, Varela y

Arce, 2010, p.33)

16    

Relación con la Lectura, la Escritura y la Oralidad Lectura: Leer para aprender requiere experiencias previas de la lectura: leer para sentir, disfrutas,

comprender y la más obvia, pero que en ocasiones se pasa por alto, leer para pensar y pensar para

aprender, porque el desarrollo del pensamiento y el del lenguaje van de la mano. La competencia lectora es la capacidad de comprender, utilizar y analizar textos escritos para

alcanzarlos objetivos del lector, desarrollar sus conocimiento sy posibilidades y participar en la

sociedad. (PISA, 2006)

Escritura: Escribir es la acción que por excelencia trasciende el pensamiento humano. Es el poder

de la palabra. La persona que escribe, con sentido y significado, tienen la capacidad de producir

ideas y plasmarlas en poesías, proyectos, ensayos, etc. Que otros podrán leer. Oralidad: La oralidad, por su continua presencia en la vida diaria, constituye la forma de

comunicación más usada por el ser humano. Leer y escribir son actividades implícitas en ella. La

oralidad adquiere trascendencia cuando se utiliza para argumentar ideas expuestas durante una

conversación, o para refutar o defender argumentos planteados con el propósito de dar solución a

problemas matemáticos o a conflictos que afectan la convivencia.2 Dell Hymes (1996) Ser competente en el uso de una lengua no tiene que ver tanto con el

conocimiento y dominio de las reglas estructurales de construcción de oraciones sino con la                                                                                                                          2  Lectura,  Escritura  y  Oralidad.    Herramientas  para  la  Vida.  (Folleto)    Bogotá,    Secretaría  de  Educación.    (Educación,  2011)  

17    

posibilidad del hablante para intercambiar, interpretar y negociar significados, propone el concepto

de competencia comunicativa. Definida como “la posibilidad del sujeto para interactuar con otros en

relación dialógica de negociación”.

Metodología - Fases

El desarrollo de este proyecto se vio fortalecido por el acompañamiento del tutor Juan Camilo Bierman, quien compartió con las docentes una ruta útil para el desarrollo del trabajo por proyectos a partir de Fandiño (Fandiño, 2014). A continuación, presentamos un resumen de esta ruta:

Sobre el Trabajo Por Proyectos en la Escuela

El trabajo por proyectos en la escuela es un modelo pedagógico y didáctico que no es inamovible,

sino dinámico. Siguiendo a John Dewey, implica una enseñanza por la acción (“aprender haciendo”);

implica, también, un aprendizaje ligado a la acción intencional, en la que el maestro es educador

para una vida social justa, siguiendo un método científico de enseñanza.

El trabajo por proyectos es tanto pedagógico como didáctico, ya que reflexiona sobre el hecho

educativo y, a su vez, sobre la enseñanza, configurando una reflexión circular que va de la teoría a la

práctica y de la práctica a nuevas teorías.

18    

Las bases del actual trabajo por proyectos se ubican en los aprendizajes significativos y en la

construcción colectiva de conocimiento. Desde esta perspectiva, tenemos entonces que el trabajo

por proyecto es:

- Un proceso de construcción colectiva y permanente

- Una estrategia de aprendizaje

- Un emprendimiento colectivo con fines precisos

- Una forma de organizar los conocimientos y los contenidos lectivos

- Producto de una negociación entre docente y estudiantes

- Una manera de motivar la investigación más allá del aula de clase.

Esto implica, pues, que el conocimiento ha de verse como algo compartido entre docentes y

estudiantes, dinámico y en constante construcción; y, a su vez, invita a ver la enseñanza como un

proceso en el que todos y todas participamos, no sólo los estudiantes o los docentes.

Viéndolo desde la perspectiva de sus principios, el trabajo por proyectos es:

- Una respuesta a problemas, preguntas e hipótesis de estudiantes y docentes.

- Una estrategia de integración de contenidos de aprendizaje

- Un vínculo entre la vida del estudiante y la escuela

- Un posibilitador del trabajo grupal o colectivo.

19    

Uno de los principales principios del trabajo por proyectos es que éste es una estrategia pedagógico-didáctica que se enmarca en una mirada de la enseñanza como actividad práctica. En ese sentido, se distancia –al ser práctica- de la modalidad estrictamente técnica; y se

acerca al contexto en el que se pone en práctica la enseñanza y lo enseñado. En este sentido,

afirma Fandiño (2013): “será el saber práctico de los maestros el que les permitirá construir su propia

manera de realizar el trabajo por proyectos”; y más adelante agrega: “trabajar por proyectos no

consiste en seguir determinadas herramientas de manera sistemática, sino que, fundamentalmente,

es una forma de abordar las preguntas de los niños, niñas, maestros y maestras, a la vez que

organiza y da sentido al trabajo escolar.”

Pasos-guía en el trabajo por proyectos

1. Surgimiento, elección y delimitación del proyecto

a. Reconocimiento de temas y proyectos previamente realizados

b. Reconocimiento de saberes e intereses particulares de estudiantes y docentes.

20    

OBJETIVOS:

Propiciar un ambiente de comunicación y diálogo permanente en el que la palabra del

estudiante sea escuchada por el docente

Aprovechamiento de los espacios de encuentro, fuera y dentro del aula de clase.

Mantener vivo el interés por aprender, a partir del hecho de que la motivación ha de estar

orientada por la consecución de un objetivo o un fin concreto. Esto implica reconocer

dificultades y conflictos existentes que puedan ser resueltos con los medios disponibles.

También, lleva a que se busque una real participación de cada estudiante, lo que le permita

sentirse escuchado, así como sentirse parte de la solución a los problemas existentes.

2. Estructuración del proyecto y planificación:

a. Reconocido el tema de interés, se plantean nuevas preguntas: ¿Qué sabemos al

respecto? ¿Qué queremos saber?

i. Elaboración de un inventario de saberes previos, para socializarlo ante el grupo.

ii. Intercambio de saberes entre estudiantes.

b. A partir de este proceso, se configura un primer índice y un primer plan de trabajo

i. Índice: será un inventario de preguntas que se deseen y se puedan responder.

ii. Plan de trabajo: Incluirá actividades que se llevarán a cabo para dar respuesta

concreta a las preguntas elegidas.

21    

c. Invitar a padres y madres de estudiantes para que conozcan el proyecto y, desde sus

saberes, puedan apoyarlo y acompañarlo.

3. Puesta en marcha del proyecto:

a. Búsqueda de fuentes de información3.

i. En el colegio

ii. En la casa

iii. En bibliotecas

iv. En Internet

v. En colaboración con otros docentes de otras áreas o ciclos.

vi. A través de la participación de expertos externos

b. Organización del trabajo y realización de actividades:

i. Pensar en términos flexibles. Tras cada paso, se debe revisar, e incluso corregir, el

plan de trabajo, a partir de las fuentes de información disponibles, de los hallazgos

o descubrimientos hechos y del criterio del docente.

ii. Implica ir llevando un registro juicioso de las actividades realizadas, así como de los

aciertos y las dificultades encontradas.

                                                                                                                         3  Estas búsquedas han de propiciar el trabajo solidario entre docentes y entre docentes y padres de familia  

22    

4. Materialización del proyecto:

a. Siendo el proyecto un hilo conductor, la materialización del mismo se ha de evidenciar a

través de los productos que generen los estudiantes al respecto y que se irán articulando

entre sí, mostrando a su vez los avances que se vayan dando.

b. Organizar actividades y definir espacios para la exposición y presentación de los

productos realizados. Se recomiendan:

i. Los murales dinámicos (murales que van cambiando a medida que avanza el

proyecto)

ii. Las páginas web, en particular los blogs, que posibilitan una difusión más allá de la

sola institución educativa.

iii. Diarios o bitácoras, elaboradas por los y las estudiantes, que puedan después ser

expuestos, y sirvan de carta de navegación a quienes deseen desarrollar proyectos

similares

iv. Conversatorios abiertos, en los que los y las estudiantes, así como los y las

docentes, puedan dar a conocer a la comunidad los avances que han alcanzado a

través del desarrollo del proyecto.

23    

5. Cierre y evaluación del proyecto.

a. Realización de un compendio de síntesis

i. Se organizan los resultados obtenidos a partir de las actividades realizadas.

Generación de un índice final de hallazgos y aprendizajes.

ii. Hacer un cierre del proyecto que garantice una recapitulación, la cual permita el

análisis colectivo del proceso.

iii. Planear una gran exposición final, en la que sean los y las estudiantes quienes se

encarguen de enseñar a los demás lo que han aprendido.

b. Evaluación de lo realizado. En esto, tener en cuenta:

i. Preguntas iniciales (índice)

ii. Aprendizajes evidenciados por cada estudiante.

iii. Aprendizajes de cada docente.

iv. Participación de padres y madres de estudiantes.

v. Trabajo entre estudiantes

vi. Trabajo entre docentes

vii. Niveles de motivación

viii. Dificultades superadas.

ix. Proyecciones a futuro.

24    

Recomendaciones:

- No se debe forzar la integración de todas las áreas en el proceso. Esta integración, además,

debe hacerse progresivamente y no todas al tiempo.

- Integrar en el desarrollo del proyecto actividades creativas (pintura, danza, teatro, fotografía,

música, etc.) para estudiantes y docentes.

- El trabajo por proyectos sirve de base para proyectos de investigación educativa que pueden

desarrollarse paralela o posteriormente.

- Las unidades temáticas establecidas en el currículo pueden ser tomadas como el primer punto de

partida, desde el que se formularía un proyecto.

- El trabajo por proyecto puede tener una duración variable, pero es importante definir su duración

desde el comienzo.

Ventajas pedagógicas del trabajo por proyectos:

- Permite a los y las docentes un trabajo innovador

- Posibilita un trabajo escolar más agradable

- Genera un cambio de concepción sobre el estudiante

- Contribuye a que los docentes estén atentos a los temas actuales

- Incorpora a la familia en los procesos educativos escolares

- Le da mayor sentido y coherencia a la práctica docente y propicia el trabajo solidario entre docentes.

25    

3. Unidades didácticas generadas como resultado de este proyecto

1. Caracterización del estado dinámico motor del estudiante Elaborada por: Lubek Rozo Parra Ciclo: III

FICHA TÉCNICA 1. IDENTIFICACIÓN 1.1. Título: Caracterización del estudiante a partir de su evolución motora de acuerdo s su

desarrollo cronológico y sicológico. 1.2 Destinatarios: Estudiantes grado sexto y séptimo institución educativa vista bella JT 1.2.1 Características de la población beneficiada según su edad Las cualidades motrices son indispensables para la realización de cualquier actividad física o deportiva. De este modo, la carrera o el salto requieren, por una parte, fuerza, velocidad, resistencia y amplitud de movimiento, pero si no hay un control y organización en la sucesión de movimientos, al tiempo que todo se ajusta coordinadamente a la trayectoria de un balón, por ejemplo, la acción será ineficaz (Mora, 1989). También, resulta importante entender que el desarrollo de la motricidad, es decir, la mejora cualitativa del movimiento, favorece la progresión en el dominio de las habilidades, así, entendemos que resulta necesario que el alumno/a logre adquirir una serie de esquemas motores adaptativos, que le permitan adecuarse a los diferentes problemas motores. En definitiva, a través del conocimiento de las cualidades motrices (coordinación y equilibrio) podemos aplicar de forma adecuada actividades que contribuyan a la mejora y desarrollo de numerosas actividades físico – deportivas. Ya que estas cualidades se encuentra implicadas en toda actividad física.

26    

1.2.2 Entorno social y cultural de procedencia 1.3 Momento de aplicación: Segundo Periodo 2014

2. OBJETIVOS (¿Qué conocimientos se desean transmitir a los-es estudiantes? 2.1 Objetivos generales. Por ejemplo: - Conocer el estado de las habilidades básicas desarrolladas por el estudiante en su preconcepto dinámico motor adquirido en la escuela. - Análisis de los estadios de desarrollo y comunicación en las diferentes actividades lúdico deportivas. 2.2 Objetivos específicos. - Establecer criterios para el manejo de actividades recreo deportivas acordes con la edad cronológica del estudiante. - Analizar la capacidad de colaboración y trabajo en equipo propios del estudiante para resolver una

27    

tarea a desarrollar. - Analizar los componentes del juego limpio y trabajo en equipo en una competencia. - Reconocer la capacidad de dialogo y respeto en la victoria y la derrota

3. CONTENIDOS

3.1 Contenidos conceptuales. - ¿Qué es juego limpio (fair play)? - ¿Qué es trabajo en equipo? - ¿Qué es competencia? 3.2 Contenidos procedimentales. - Actividades lúdico deportivas especificas cualitativas. - Actividades lúdico deportivas especificas condicionales.

28    

- Habilidades aplicables a juegos pre deportivos definidos. 3.3 Contenidos actitudinales. - Análisis de normas y contenidos comportamentales del campo de juego. - Analizar los componentes del juego limpio y trabajo en equipo en una competencia. - Reconocer la capacidad de diálogo y respeto en la victoria y la derrota

4. METODOLOGÍA 4.1 Descripción. IMPLEMENTACION DE JUEGOS MODIFICADOS Los juegos modificados son un tipo de juegos que se encuentran entre “el juego deportivo tradicional” y el “juego libre”. En los juegos modificados el factor técnico se reduce y se le da mayor importancia a los principios tácticos, para dar mayor énfasis al desarrollo del juego en sí, favoreciendo que exista una mayor participación de los estudiantes que tienen menos habilidades físicas y se facilita la integración de ambos sexos. Los juegos modificados cuentan con reglas iniciales, aunque permiten realizar modificaciones sobre la marcha, sin embargo conservan la esencia del deporte estándar. Por su naturaleza los juegos modificados no pertenecen a ninguna institución deportiva, ni están sujetos a formalización o estandarización alguna. Un ejemplo podría ser: Formemos un puente: Duración de 5 a 10 minutos, se forma un círculo y se utiliza un espacio para formar un hueco, no se puede hablar todo lo tienen que hacer por señas. No se debe pisar dentro del círculo y sólo se pueden utilizar prendas de vestir. Los participantes se ingeniarán la forma de hacer una clase de puente para coger la esencia de la vida en un tiempo delimitado. Para llegar ahí

29    

se deben utilizar sólo las prendas de vestir o algo que tengan a la mano (sin pisar el interior del juego), es importante delimitar el hueco ya si se da un paso dentro de él se pierde. Se determinara las posibilidades do comunicación afectiva y efectiva con el fin de realizar una tarea determinada, así como el manejo del juego limpio y conceptos de derrota y victoria.

https://www.youtube.com/watch?v=LaSS98gkMmM

4.2 Principios metodológicos. - Trabajar a partir del preconcepto de habilidad motora desarrollada por el estudiante

- Relación de contenidos curriculares con el entorno escolar

- Énfasis en el desarrollo de competencias comunicativas

- Análisis teórico practico de los conceptos de trabajo en equipo y juego limpio.

30    

4.3 Actividades desarrolladas Actividad 1. Ataques y relevos: Duración de 5 a 10 minutos, ejecuta por medio de una ubicación por equipos de hombres y mujeres (se divide por sexos), con el fin de determinar el grado de tolerancia, menejo de conflictos y equidad, posterior a esto se proponen actividades como lanzamientos, ataques con balones de baloncesto asi como cargues entre los integrantes de los equipos de un lugar a otro (relevos por equipos), posteriormente se permite formar equipos mixtos generando reflexiones de las actividades realizadas.

Actividad 2. El ajedrez. Tipo de juego: Motor de locomoción de carrera. Efectos del juego: Desarrollo de la velocidad de desplazamiento, menejo adecuado de conflictos trabajo en equipo. Material necesario: juegos de ajedrez. Desarrollo del juego: Se reparten en dos equipos los participantes están situados uno a continuación de otro. Entre los dos equipos hay una distancia de treinta metros. Todos los participantes están con la mano extendida. Cada miembro de cada equipo se asigna una figura de ajedrez, y en este caso usamos el rey, la reina, los alfiles (2), los caballos (2) y los peones. Una persona de un equipo sale y se dirige al a un tablero de ajedrez que se encuentra ubicado a un extremo de la cancha. La actividad finaliza con el equipo que primero arme de forma adecuada el juego de ajedrez.

31    

32    

33    

34    

5. RECURSOS

5.1 Recursos materiales

• Cancha de la institución.

• Juegos de ajedrez.

• Balones

35    

5.2 Organización del espacio y el tiempo A través de la clase de Educación Física los niños aprenden, ejecutan y crean nuevas formas de

movimiento con la ayuda de diferentes formas jugadas, lúdicas, recreativas y deportivas. En estas

clases el niño puede desenvolverse, ser creativo y mostrar su espontaneidad como un ser que

quiere descubrir muchas alternativas que pueden ser aplicables en un futuro en su vida social y que

no lo pueden lograr fácilmente en otras asignaturas del conocimiento.

Para hablar de una educación integral, en la que ningún aspecto del ser humano quede librado al

azar, debemos considerar (y esto no es ninguna novedad) el cuerpo y la mente conformando una

unidad, por lo que la educación física no debe ubicarse dentro del escalafón programático como la

hermana menor de las disciplinas intelectuales, sino en un nivel de paridad, ya que una contribuirá

con la otra para el desarrollo de logros cada vez más complejos. Vayamos a un ejemplo

absolutamente cotidiano y de fácil observación. Basta señalar los avances que se advierten en la

motricidad de los niños de tres años cuando trabajamos con ellos el espacio desde lo corporal y lo

cognitivo, utilizando simultáneamente el trazo sobre la hoja de papel y el trabajo en el patio con gis,

los niños van reconociendo, indicando, señalando, marcando, observando límites (adentro y afuera,

arriba y abajo.), etcétera.

Una actividad física adecuada posibilitará desarrollar plenamente su actividad cotidiana, sin sufrir

36    

dolores de espalda mientras trabaja en la oficina, o un incesante cosquilleo en las piernas por

problemas de circulación, o unas varices por estar mucho tiempo de pies.

Un tiempo adecuado de actividad física correcta, complementa de la mejor forma posible el

desarrollo integral de las personas, tanto de la perspectiva mental como corporal.

6. EVALUACIÓN 6.1 ¿Qué se evalúa?

• Manejo adecuado de conflictos • Juego limpio. • Trabajo en quipo • Tolerancia • Respeto. • Equidad

6.2 ¿Cómo se evalúa? • Observación directa y sistemática • Reflexiones de los integrantes de los grupos • Interacción de los integrantes de lo diferentes equipos. • Autoevaluación

6.3 ¿Cuándo se evalúa? • Evaluación inicial: Antes de iniciar el proceso • Evaluación continua • Evaluación final o acumulativa

37    

2. INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA Elaborada por: MERY HERRERA GARCÍA. Ciclo: III

FICHA TÉCNICA 1. IDENTIFICACIÓN 1.1. Título: INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA

1.2 Destinatarios: Estudiantes de grado 7°, 8° y 9° 1.2.1 Características de la población beneficiada según su edad Edad promedio 13 años. Están en proceso de desarrollo del pensamiento hipotético deductivo, empezando a realizar generalizaciones. Se encuentran en una etapa de transición desde el pensamiento conceptual acercándose al pensamiento inferencial. Se hace necesario desarrollar procesos deductivos a partir de su experiencia. 1.2.2 Entorno social y cultural de procedencia Familias de estrato 3, hay mucha movilidad de las familias por lo tanto así como hay desubicación también hay ruptura dentro de los procesos. 1.3 Momento de aplicación: I y II BIMESTRE

2. OBJETIVOS (¿Qué conocimientos se desean transmitir a los estudiantes? 2.1 Objetivos generales: - El inglés a través de su aprendizaje, ayuda a los seres humanos a mejorar tanto su desarrollo intelectual como personal, reforzando valores como la auto-estima, el respeto por el otro. - El aprendizaje de una lengua extranjera enriquece al individuo permitiéndole ampliar el conocimiento de su propia cultura y al mismo tiempo conocer otras. Además, abre nuevos horizontes al futuro y le ayuda a enfrentar el mundo. - A traves del aprendizaje los estudiantes desarrollan gradualmente, las competencias comunicativas básicas de manera que vayan perfeccionando la lectura la escritura, la escucha y el habla en inglés mientras realizan el estudio corporativo con la lengua materna.

38    

2.2 Objetivos específicos. - Sensibilizar a los estudiantes hacia la importancia del aprendizaje del idioma inglés, como lengua extranjera, desde el inicio de su educación formal. - Utilizar el idioma inglés como un complemento que refuerce las otras áreas del plan de estudios, contribuyendo a la construccion del pensamiento de los estudiantes. - Emplear recursos apropiados que apoyan el proceso de enseñanza – aprendizaje del idioma inglés.

3. CONTENIDOS 3.1 Contenidos conceptuales. (dimensión cognitiva) - ¿Por qué es importante aprender el inglés como segunda lengua y que cambio ha propiciado en el mundo? - ¿Cómo aprovechar el aprendizaje de esta segunda lengua en su proyecto de vida? - ¿Qué avances ha visto que ha transformado en su vida este nuevo aprendizaje como persona? 3.2 Contenidos procedimentales. (dimensión comunicativa) Actividades que estimulen las habilidades de escucha para lograr concentración en todos los componentes de la competencia comunicativa. - Manejo adecuado del diccionario. - Consultas de páginas que refuercen el aprendizaje. - Canciones. - Rutinas. - Concursos. 3.3 Contenidos actitudinales. (dimensión socio-valorativa) - Tener encuentra el inglés como una cultura más, por lo tanto merece respeto el aprendizaje de esta lengua. - Ejercitar la escucha.

39    

- Aplicar las técnicas de comprensión de lectura. - Respetar los aportes de sus compañeros.

4. METODOLOGÍA 4.1 Descripción. Fase inicial: Se hace un diagnóstico acerca del conocimiento previo.

Se establecen prioridades en los temas a desarrollar.

Fase central: A través de textos crucigramas, sopas de letras. Se logra aplicar la gramática con

coherencia en la realización de las actividades.

Fase final: Se elaboran pruebas teniendo en cuenta la concentración con los estudiantes – grupal e

individual-concurso, en forma escrita. En donde los estudiantes logran ver sus avances o dificultades.

4.2 Principios metodológicos. - Incrementar estrategias de acuerdo a las dificultades de los estudiantes.

- tener en cuenta el aprendizaje del inglés en las demás asignaturas (Lecturas)

- Resaltar las cuatro habilidades básicas.

- Relacionar el conocimiento de este idioma, con los compañeros de las demás asignaturas para llegar

acuerdos.

40    

4.3 Actividades desarrolladas Actividad 1. Preguntas sueltas. Preguntémonos El docente se cuestiona porque algunos estudiantes presentan dificultad para aprender los conocimientos básicos del inglés y genera en este proceso correcciones en sus ejercicios diarios en donde el estudiante afirma sus conocimientos a través de la corrección de sus errores. Los estudiantes cuestionan al docente cómo aprendió usted el inglés, es interesante responder esta pregunta ya que pone de presente el desarrollo de las cuatro habilidades básicas del inglés, escuchar, escribir, leer y hablar y con mucha disciplina, e interés. Actividad 2.Palabras abiertas. Se recomienda al estudiante manejar el vocabulario aprendido en la clase de acuerdo al tema, se le explica mediante un ejemplo las diferentes formas de poder elaborar un texto coherente con el empleo de conectores. Las exigencias se hacen de acuerdo al grado, algunos pueden emplear acrósticos, valores como la responsabilidad, otros teniendo en cuenta el nombre de la mamá, del amigo(a), o también haciendo la moraleja de una película vista. Actividad 3. Generalmente en inglés se trata de manejar ejemplos de la cotidianidad a través de rutinas, ordenes de la clase canciones o guías para poder realizar el manejo adecuado de los verbos como centro principal en la elaboración de oraciones coherentes. Actividad 4. En inglés generalmente cuando se pide a los estudiantes elaborar un texto se les sugiere escribirlo en tiempo presente simple luego manejarlo en tiempo pasado comenzando por 10 renglones, luego se va aumentando de acuerdo al tema elegido por ellos; como preferencia siempre elijen los valores, cuando se comienza cada párrafo, se hace un recorderis de los temas vistos anteriormente.

5. RECURSOS 5.1 Guias del maestro: - Tablero - Cuadernos - Juegos didácticos - Crucigramas

5.2 Organización del espacio y el tiempo. En cada periodo se organizan los temas y subtemas de acuerdo a la programacion elaborada.

41    

- Sopa de letras - Bingos - Grabadora - Canciones - Peliculas

6. EVALUACIÓN 6.1 ¿Qué se evalúa? - Participación del estudiante individual y grupal en el desarrollo de las actividades en clase. - Cumplimiento de los acuerdos establecidos en cada periodo con los estudiantes. - Responsabilidad y puntualidad con la entrega de trabajos. - Se evalua tambien algunas actividades extraclase hechos por los alumnos de acuerdo al interes del tema. - Se hace seguimiento a los temas vistos a traves de su cuaderno. -Se tiene en cuenta el respeto con, sus compañeros y el maestro, tambien se hace énfasis en la honestidad con los trabajos, que no hagan fraude. 6.2 ¿Cómo se evalúa? - Se evalua a diario el ejercicio de la clase. - Se maneja como instrumento el hacer el ejercicio en el tablero. - Otro instrumento de evaluación revisión de las guias en los cuadernos. - Autoevaluación.

42    

3. LA TECNOLOGIA Y EL DESARROLLO DE LA HUMANIDAD Elaborada por: LUISA MORANTES FICHA TÉCNICA

1. IDENTIFICACIÓN 1.1. Título: LA TECNOLOGIA Y EL DESARROLLO DE LA HUMANIDAD

1.2 Destinatarios: estudiantes de grado 7°, 8° y 9° 1.2.1 Características de la población beneficiada según su edad Edad promedio 13 años. Están en proceso de desarrollo del pensamiento hipotético deductivo, empezando a realizar generalizaciones. Se encuentran en una etapa de transición desde el pensamiento conceptual acercándose al pensamiento inferencial. Se hace necesario desarrollar procesos deductivos a partir de su experiencia. 1.2.2 Entorno social y cultural de procedencia Familias de estrato 3, hay mucha movilidad de las familias por lo tanto así como hay desubicación también hay ruptura dentro de los procesos. 1.3 Momento de aplicación: I y II BIMESTRE

2. OBJETIVOS (¿Qué conocimientos se desean transmitir a los-es estudiantes? 2.1 Objetivos generales: - Reconocer la importancia de la tecnología (creación de artefactos) en el desarrollo del ser humano

- Identificar la incidencia de la comunicación en los adelantos científicos y tecnológicos a través de la

historia del ser humano.

43    

2.2 Objetivos específicos. - Valorar la tecnología como herramienta para la innovación y el desarrollo del ser humano

- investigar a cerca de la historia de la tecnología

- Reconocer la evolución y el desarrollo tecnológico como forma para comprender la situación actual, de

donde se partió y hasta donde se ha llegado

3. CONTENIDOS

3.1 Contenidos conceptuales. (dimensión cognitiva) - ¿Qué es tecnología y como esta es y ha sido un elemento fundamental en el desarrollo del ser humano?

- ¿Cómo hacer buen uso de los recursos tecnológicos, en beneficio del ser humano?

- ¿Qué significado tiene y ha tenido a través de la historia, la comunicación, la innovación y la creatividad

en la cotidianidad de los seres humanos?

3.2 Contenidos procedimentales. (dimensión comunicativa) - Lluvia de ideas sobre los conocimientos previos

- Conocimiento obtenido mediante la consulta en internet

- Consulta en sus casas

- Socialización de conocimientos nuevos

- Debate sobre el tema “aspectos positivos y negativos de la tecnología en nuestra cotidianidad”

44    

3.3 Contenidos actitudinales. (dimensión socio-valorativa) - Expresión respetuosa de opiniones personales

- Respeto a los recursos del colegio

- Valoración de la importancia de la investigación

- Valoración de los aportes de sus compañeros

- Aprovechamiento de los recursos humanos, técnicos y tecnológicos

4. METODOLOGÍA

4.1 Descripción. Fase inicial: se hace la contextualización del tema y a partir de la experiencia de los estudiantes frente a

los avances tecnológicos se hace una lluvia de ideas sobre el tema.

Fase central: se organiza la consulta en Internet o búsqueda de información

Fase final: se hace nuevamente un taller, un conversatorio y/o una exposición en el cual los estudiantes

deben manifestar cuales han sido los aportes de la tecnología en el desarrollo del ser humano.

4.2 Principios metodológicos. - Trabajar a partir de la experiencia del estudiante frente al tema

- Relación de contenidos con otras disciplinas

- Énfasis en el desarrollo de competencias comunicativas

- Coordinación con docentes de otras áreas

45    

4.3 Actividades desarrolladas Actividad 1. Preguntas sueltas. Preguntémonos El docente hace algunas preguntas que los estudiantes

responden a partir de su experiencia con relación al tema.

Luego los estudiantes hacen preguntas al docente. El las responde con ayuda y participación de los

estudiantes.

Se espera que todos los estudiantes expresen sus ideas y se genere una discusión entre ellos y el

docente. Con esta actividad se inicia cada clase durante un bimestre.

Actividad 2. Palabras abiertas. Se sugiere una palabra relacionada con el tema que se va a trabajar, se

escribe en el tablero por ejemplo en forma de una diagonal. Luego las letras de dicha palabra se integran a

otras palabras y frases con las cuales se debe construir un párrafo con sentido y coherencia. (ver

ejemplos)

Con esta actividad se inicia cada clase durante un bimestre.

Actividad 3. Ejercicio 3X2X1. El docente hace la introducción al tema que se va a trabar y sobre este

pide a los estudiantes que construyan 3 ideas, 2 preguntas y 1 hipótesis, conclusión o comentario suelto.

Luego se pide que algunos estudiantes compartan sus ideas, sus preguntas y demás. Las ideas pueden o

no ser discutidas, las preguntas pueden o no ser respondidas y las hipótesis pueden o no ser

argumentadas. Con esta actividad se inicia cada clase durante un bimestre.

Actividad 4. Que haría con…El docente pide a los estudiantes que escriban un texto corto (5 o más renglones) con las ideas que llegan a su mente sobre el tema. Por ejemplo qué haría Ud. con X cantidad de dinero. El escrito tiene algunas limitaciones como por ejemplo no se puede escribir que el dinero se

46    

gasta con otros. Con esta actividad se termina cada clase durante un bimestre.

5. RECURSOS 5.1 Recursos materiales: - Computadores con conexión a internet - Cartulinas y marcadores - los cuadernos

5.2 Organización del espacio y el tiempo. El tiempo se organiza teniendo en cuenta los subtemas o contenidos de la asignatura previstos para cada bimestre.

6. EVALUACIÓN 6.1 ¿Qué se evalúa? - Participación del estudiante en las actividades - Cumplimiento de los compromisos establecidos con el grupo - Relación del estudiante con el resto de sus compañeros - Apropiación de los contenidos trabajados - Actitud del estudiante hacia el personal docente 6.2 ¿Cómo se evalúa? - Observación directa del trabajo realizado en cada clase - Instrumentos de evaluación: los cuadernos, la participación - Autoevaluación 6.3 ¿Cuándo se evalúa? - Evaluación continua - Evaluación final

47    

4. Experiencias pedagógicas a partir de este proyecto

1. Experiencia de la profesora Faride Fajardo realizada con los cursos 701 y 702

Este ejercicio se realizó teniendo en cuenta el documento “El trabajo por proyectos en la escuela” de Graciela Fandiño. Universidad Pedagógica Nacional y con la orientación del tutor Juan Camilo Bierman.

• Elaboración Conjunta del índice de preguntas:

Surgió entre los dos grupos aproximadamente treinta y cinco (35) preguntas e inquietudes que partieron de los intereses e inquietudes de los estudiantes, algunas relacionadas con las situaciones del país, la ciudad o la escuela (Se anexa listado); las treinta y cinco preguntas o temas se sometieron a votación quedando en primer lugar los siguientes en su orden:

¿Por qué en algunos países legalizaron la marihuana y en otros no?

¿Por qué en Colombia y en algunos otros países se da la persecución a la comunidad LGBT?

¿Para qué y por qué los campesinos hacen paro?

Finalmente después de consultar con dos (2) docentes más se decidió trabajar con el tema de paro campesino, debido a lo álgido de los otros temas, aunque éste no obtuvo el puntaje más alto. Esta decisión no resultó tan benéfica, puesto que aunque fue un tema escogido por los estudiantes, un buen número estaba más inclinado hacia los otros dos temas; Sin embargo, los estudiantes

48    

respondieron de manera positiva ante la decisión de trabajar el tema de paro agrario. Para futuras experiencias si es muy importante respetar la decisión de los estudiantes, ya que asegura la motivación durante todo el desarrollo del proyecto.

• Saberes previos:

Se realizaron algunas sesiones de clase en donde se socializaron saberes previos sobre el tema en forma individual y en grupo.

• Encuentros con profesores de otras áreas:

A pesar de que no existe el espacio de reunión para los profesores de ciclo III, en algunos momentos de manera informal se comentó sobre cómo poder abordar el tema elegido desde las áreas de sociales, religión y ética.

Finalmente por carencia de tiempo e interés de los profesores, solamente se involucró el área de sociales.

• Búsqueda y lectura de fuentes de información.

Se escogieron las siguientes lecturas: El Diario el Espectador entrevistó a algunos expertos sobre el tema. Revista del CINEP. Diana Marcela Moreno Guerra Investigadora CINEP/Programa por la Paz. Equipo Violencia, paz y construcción del Estado. (Hace un recuento sobre el tema). Periódico “Las Dos Orillas” , Revista Semana, Portafolio.

http://www.cinep.org.co/images/stories/Documentos/ciendias80/3_paros.pdf

http://www.elespectador.com/noticias/infografia/esta-pasando-el-campo-colombiano-articulo-488949

49    

http://es.m.wikipedia.org/wiki/Paro_nacional_agrario_en_Colombia_de_2013

http://www.elespectador.com/noticias/infografia/esta-pasando-el-campo-colombiano-articulo-488949

http://m.semana.com/economia/articulo/paro-agrario-en-colombia-2013/368177-3

https://www.google.com.co/url?sa=t&source=web&rct=j&ei=eTJmU6nkG6ipsASAsYCoBw&url=http://www.portafolio.co/economia/paro-agrario-colombia-2014-3&cd=18&ved=0CEkQFjAHOAo&usg=AFQjCNHv2Wqs3syEdeH9mgMdOyxAuLB7aA&sig2=rEu1WXWMMAIEIeDYwO1glw

http://lasillavacia.com/elblogueo/blog/del-tal-paro-tal-astilla-la-politica-colombiana-reflejada-en-el-paro-agrario

http://www.las2orillas.co/si-esta-justificado-el-nuevo-paro-nacional-agrario

Los estudiantes leyeron artículos diferentes con el fin de contrastar ideas y opiniones.

Para hacer el análisis de los textos se sugirió a los estudiantes ver los siguientes videos para orientar comprensión de lectura y estrategias para abordar y analizar los textos.

¿Cómo trabajar causa-efecto en Lenguaje? https://www.youtube.com/watch?v=3j3ZtPLqnv4

Técnicas de estudio: Resumen https://www.youtube.com/watch?v=SfLSJD3il8Q

50    

• Representación gráfica de las ideas de los textos.

Se organizaron grupos por lecturas y cada uno en una cartelera plasmó un organizador gráfico con las ideas del texto leído. (Registrar autor del artículo o persona entrevistada y fecha y medio que lo publicó) (Ver fotos anexas)

• Registro de hallazgos o consultas.

Los estudiantes organizaron un cuaderno (Diario investigativo) donde iban recogiendo apuntes, ideogramas (resúmenes) cuadros, etc. No solamente de las lecturas en la clase de español, sino también algunas consultas que realizaron en la clase de geografía sobre lugares donde se llevó a cabo el conflicto y otros datos relacionados con el tema.

De manera voluntaria cada estudiante registra en el cuaderno nuevas consultas, datos de noticieros, periódicos, comentarios, etc.

• Conversatorio con personas que saben del tema.

En cada uno de los cursos se invitó a dos (2) abuelitos de (2) dos estudiantes, uno de 701 y otro de 702; ellos comentaron generalidades de la vida en el campo, el cultivo de la tierra y su experiencia con la venta de las cosechas y la falta de oportunidades para el campesino. Esta actividad fue interesante para los estudiantes, para algunos fue una sorpresa ya que no estaban muy familiarizados con la vida del campo, y la gran mayoría se mostró interesado, escucharon e hicieron preguntas a los abuelitos. (Ver video anexo)

51    

A partir de esta experiencia los estudiantes elaboraron escritos, relatoría sobre la conversación con los abuelos y escribieron poemas relacionados con la vida en el campo.

• Presentación ¿Qué dice el autor?

Con el fin de exponer las ideas, pensamientos y posturas de cada uno de los entrevistados en los documentos que se repartieron a los estudiantes, en mesa redonda, de manera voluntaria los estudiantes presentaban a la persona que fue entrevistada por el Diario el Espectador, al investigador, el autor del artículo; presentando, diciendo sus estudios y el rol desempeñado, así también debían mencionar la fecha y la publicación donde fue editado dicho artículo.

Los estudiantes que participaron presentaban el autor y exponían teniendo como ayuda unas notas con cuadros comparativos, mapa conceptual, gráficas las ideas expuestas en los diferentes artículos.

• Debate sobre diferentes posturas.

Esta actividad no se alcanzó a realizar, se deja pendiente para después de la semana de receso.

RESULTADOS Como se mencionó anteriormente para próximos proyectos es importante trabajar sobre el tema de mayor preferencia por los estudiantes, ya que el haber escogido el que quedó en tercer lugar y no el primero, de alguna manera generó algo de desinterés en un buen número de los estudiantes.

En la elaboración de ideogramas se evidenciaron falencias en cuanto a la interpretación y organización de la información, se hace necesario hacer con los estudiantes lectura y análisis guiado en el salón de clase con el profesor (hacerlo con ellos) con el fin de aprender y practicar técnicas de análisis, realizando con ellos el paso a paso en el análisis de los mismos.

52    

El conversatorio con los abuelos fue una actividad interesante ya que la gran mayoría de los estudiantes estuvo atenta y mostró interés en el tema participando con preguntas.

Se resalta el cómo algunos de los estudiantes revisó e investigó nuevos términos encontrados en las lecturas y en el momento de expresar ideas los usaban con propiedad.

La elaboración del diario investigativo fue una experiencia nueva, en la medida en que el estudiante no lleva un cuaderno donde se “dicte” o se “copie” sino un cuaderno donde registra lo que entiende de una lectura, un gráfico, resumen, un dato interesante o inherente al tema que está estudiando, un recorte de periódico, el comentario de una noticia, etc., El profesor no le ordena qué registrar, sino el estudiante libremente registra sus datos, apuntes, hallazgos, etc.

2. Experiencia de la profesora Myriam Millán: Más fácil escribir cuando entendemos más.

Asignatura: Religión

Grados: séptimo, octavo , noveno

Material: texto bíblico: Lucas capítulo 5: 1-11

Mateo 8:-5 al 13

Juan 4 :46-53

53    

OBJETIVOS

Ø Desarrollar la capacidad de análisis a partir de la lectura de citas bíblicas

Ø Inferir la intencionalidad de las preguntas del texto bíblico.

Ø Comprender que Jesús tenía su propio proyecto y sus enseñanzas "revolucionaron " y

cambiaron paradigmas de la época

Ø Analizar su propio proceso de aprendizaje.

Primera parte de la experiencia TEMATICA A DESARROLLAR: A Jesús permanentemente lo interrogan acerca de que es lícito y

que no. Es según la doctrina de la ley hebrea del Antiguo Testamento

ACTIVIDADES Lectura de la cita bíblica en pequeños grupos

Copia de las preguntas que los fariseos hacen a Jesús

Análisis de la intencionalidad de la pregunta y de la respuesta de Jesús

Comparación de las situaciones de Jesús con situaciones de nuestra época

EVALUACIÓN Meta cognición: como aprendían en la época de Jesús,

Como aprendemos hoy, cuál fue el proceso de comprensión que hicimos del texto.

54    

Segunda parte de la experiencia Proyección de la Película Bella (2006), premiada en el festival internacional de cine de Toronto

protagonizada por Eduardo Verástegui y Tammy Blanchard.

Temas:

-­‐ Democracia: la compensación a la sociedad cuando se transgrede la ley natural y la ley

divina

-­‐ Religión cuestionamiento del aborto, y validez de la adopción como solución a un

embarazo no programado.

OBJETIVOS Ø Describir, analizar, inferir, predecir en los procesos cognitivos

Ø Tomar de conciencia del valor de la vida

Ø Analizar del lenguaje cinematográfico

Ø Escribir la experiencia de que vio en la película antes del análisis, que vio después del análisis.

Ø Valorar el lenguaje del cine como otra forma de expresión descubriendo otras formas de lenguaje

a través de la imagen, la música, los planos cinematográficos

Ø Tomar de conciencia de la categoría " tiempo" dentro de la historia

Ø Analizar de los procesos de inferencia realizados dentro de la historia de la película

55    

ACTIVIDAD: Proyección de la película "BELLA"

Descripción

Deliberadamente no se hizo ningún comentario para motivar el ver la película, algunos estudiantes

mostraron interés otros no. Deliberadamente no se respondieron preguntas aclaratorias dentro de la

proyección, las preguntas estaban encaminadas a entender cuando suceden los hechos de la

película. Esta actividad se realizó en dos horas clase.

Tarea describir brevemente la historia de la película.

Las siguientes dos horas se dieron pautas de como analizar por parte de la docente, se explicó

dentro de las tres dimensiones que podíamos analizar, se habló del lenguaje del cine, la imagen y el

manejo del sonido y la música, los planos y la intención de estos.

Luego de estos conceptos se inició el debate de la película a partir de las dimensiones que se

trabajan en el colegio, cognitiva, comunicativa, sociovalorativa. Fue muy interesante el debate, se

motivaron bastante y expresaron satisfacción por comprender más allá del análisis convencional que

siempre hacen cuando ven una película. Hubo mayor comprensión del concepto de tiempo histórico.

La película es muy sencilla en argumentación pero muy rica en el proceso para iniciar en el análisis y

la meta cognición

La propuesta de los estudiantes es seguir viendo y escribiendo sobre películas que nos puedan

enseñar.

56    

5. Testimonios de estudiantes y docentes

Tras el desarrollo de este proyecto, recogimos algunas de las impresiones de estudiantes y docentes, que presentamos a continuación:

Estudiantes:

ü Me gustan los ejercicios mentales ya que me ayudan a conocer más sobre los temas, podemos

pensar y reflexionar sobre cosas de la cotidianidad, me ayudan a crecer como persona y a

reconocer muchas cosas de nuestra vida. (Diana Mendoza, 15 años, grado 10)

ü Me agradan estos ejercicios porque me permiten pensar y escribir sobre mí mismo, sobre lo que

soy, sobre lo que pienso, sobre lo que sé y lo que tengo en duda. (Ingrid Chamorro, 15 años,

grado 10)

ü Me gustan los ejercicios porque pienso que son una forma diferente de aprender, que nos obliga

a pensar sobre muchos temas y situaciones de la vida. Nos ayuda a escribir con coherencia.

(Baquero Juan Pablo, 14 años, grado 901)

ü Me agradan estos ejercicios, son de gran importancia, ya que ayudan a agilizar los procesos

mentales. He aprendido a construir ideas claras y coherentes, a hacer preguntas, a construir

párrafos, a expresar en forma escrita lo que estoy pensando. (Gálvez Quintero Daniela, 16 años,

grado 902)

57    

ü Me gustan los ejercicios mentales porque puedo expresar mis sentimientos, mis emociones, mis

pensamientos. Podemos compartir y comunicar con los compañeros lo que pensamos y lo que

escribimos, uno aprende de ellos y ellos de uno. (González Santos Angie Carolina, 13 años,

grado 902)

ü Me gustaron estos ejercicios porque es una actividad diferente que me permite pensar, analizar,

razonar y expresar mis ideas. (Caro Chamorro Jaider, 13 años, grado 902)

ü Me gustan porque me permiten pensar y desarrollar la imaginación. (León Angie Tatiana, 13

años, grado 702)

ü Si me gustan porque me ayudan a pensar sobre cosas que quizás nunca he pensado. A veces

pienso que nos acortan el tiempo de la clase pero sigo pensando que son buenos para pensar.

(Zemanate Papamija Jarbinson, 12 años, grado 702)

ü Creo que son buenos porque nos ayudan a desarrollar los procesos mentales. (Bustos Alvis

Angie Viviana, 11 años, grado 701)

Docentes:

• Todas las actividades que generen expectativa, interés, reflexión, desarrollo de procesos

mentales son buenas y necesarias como motivación para la clase. Es importante realizar

actividades que permitan “calentar, disponer, alertar” el cerebro de los estudiantes para entrar a

desarrollar los aprendizajes. (Luisa Morantes, Docente de Informática J.T. )

58    

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN