HACIA LA CARACTERIZACIÓN DE LA FAMILIA CEI= UN ESTUDIO DESCRIPTIVO PRELIMINAR PARA ESTABLECER EL...

250
Universidad de Carabobo Escuela de Educación Facultad de Ciencias de la Educación Departamento de Pedagogía Infantil y Diversidad Trabajo Especial de Grado HACIA LA CARACTERIZACIÓN DE LA FAMILIA CEI: Un estudio descriptivo preliminar para establecer el necesario vínculo familia-escuela-comunidad Autoras: Winklar Katiuska C.I: 17.250.981 Tutoras: Elisabel Rubiano 1

description

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Transcript of HACIA LA CARACTERIZACIÓN DE LA FAMILIA CEI= UN ESTUDIO DESCRIPTIVO PRELIMINAR PARA ESTABLECER EL...

INTRODUCCIN

Universidad de Carabobo

Escuela de Educacin Facultad de Ciencias de la Educacin

Departamento de Pedagoga Infantil y Diversidad

Trabajo Especial de Grado

HACIA LA CARACTERIZACIN DE LA FAMILIA CEI:

Un estudio descriptivo preliminar para establecer el necesario vnculo familia-escuela-comunidad

Autoras: Winklar Katiuska

C.I: 17.250.981

Tutoras: Elisabel Rubiano

C.I: 7.591.574

Shirley Gmez

C.I: 6.849.814

Brbula, Octubre del 2009

Universidad de Carabobo

Facultad de Ciencias de la Educacin

Escuela de Educacin

Departamento de Pedagoga Infantil y Diversidad

Trabajo Especial de Grado

HACIA LA CARACTERIZACIN DE LA FAMILIA CEI:

Un estudio descriptivo preliminar para establecer el necesario vnculo familia-escuela-comunidad

Trabajo presentado como requisito para optar al ttulo de Licenciada en Educacin Mencin Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica Autora: Winklar Katiuska

C.I: 17.250.981

Tutoras: Elisabel Rubiano

C.I: 7.591.574

Shirley Gmez

C.I: 6.849.814

Brbula, Octubre del 2009

APROBACIN DEL TUTOR

En nuestro carcter de Tutoras del Trabajo de Grado titulado HACIA LA CARACTERIZACIN DE LA FAMILIA CEI: Un estudio descriptivo preliminar para establecer el necesario vnculo familia-escuela-comunidad elaborado por la ciudadana: Katiuska Winklar titular de la cdula de identidad N 17.250.981 para optar por el ttulo de Licenciada, Mencin Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica, consideramos que dicho trabajo rene los requisitos y mritos suficientes para ser sometido a la presentacin pblica y evaluacin por parte del jurado examinador que se designe.En Valencia a los treinta das del mes de octubre del ao dos mil nueve.

Elisabel Rubiano

C.I: 7.591.574Shirley Gmez

C.I: 6.849.814

ACTA DE APROBACIN DEL JURADO

Quienes suscriben esta acta, jurados de del Trabajo de Grado titulado titulada: HACIA LA CARACTERIZACIN DE LA FAMILIA CEI: Un estudio descriptivo preliminar para establecer el necesario vnculo familia-escuela-comunidad presentado por la ciudadana Katiuska Winklar titular de la cdula de identidad N 17.250.981 para optar por el ttulo de Licenciada, Mencin Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica, consideramos que dicho trabajo rene los mritos suficientes para ser APROBADO, en la ciudad de Valencia a los treinta das del mes de julio del 2009_________________________

_________________________

_____________________________

LA FAMILIA Autora: Winklar Katiuska

C.I: 17.250.981

RESUMEN

La situacin en la que actualmente vive la familia venezolana, requiere de mltiples transformaciones para el bienestar de cada uno de sus miembros. De all es necesario definir claramente lo que significa la familia; adems de conocer su funcionalidad y caractersticas, para que de esta manera se atienda a sus necesidades, en cuanto a los valores y enseanza de los hijos. El comportamiento de los padres y nios debe identificarse con una perspectiva integral, es decir, debe verse con un punto de vista tanto familiar como social. Este estudio se plantea desde una perspectiva interdisciplinaria de tal forma que se establezcan los factores que afectan su bienestar y funcionalidad familiar. A partir de esta preocupacin se busca describir la estructura, las caractersticas, y funcionalidad de la familia del CEI como un estudio preliminar que permita posteriormente mejorar el acopio de datos que se tiene de la familia con el fin prospectivo de favorecer el bienestar de las relaciones familiares a travs de estrategias que permitan brindar apoyo y orientacin tanto a los padres como a los nios para alcanzar una mejor calidad de vida y una mejor educacin familiar. Un estudio de esta naturaleza se inscribe en un enfoque cualitativo, desarrollado a travs de un tipo de investigacin descriptiva con tendencia hacia lo fenomenolgico. La observacin, la revisin de documentos y la entrevista han sido tcnicas claves para la recoleccin de los datos acerca del rol que desempean los padres y representantes en el CEI. Las tcnicas de anlisis de contenido y la triangulacin generaron resultados relacionados con las condiciones socioeconmicas de la familia y sobre la visin de los padres y los nios sobre la familia.

Palabras clave: Familia, padres, escuela, descripcin, educacin familiar

Lnea de Investigacin: Famili, Escuela, Comunidad y Desarrollo Social

The familyAuthor: Winklar Katiuska

C.I: 17.250.981

SUMMARY

The situation in which he currently lives Venezuelan family, requires of multiple transformations for the well-being of each of its members. Of There need clearly define what is meant by the family; and Learn about its functionality and features, which thus responsive your needs, values and education of children. The behavior of parents and children must identify with a perspective integral, i.e. must be with a familiar both terms as social. This study raises an interdisciplinary perspective of so the establishment of the factors that affect their well-being and familiar functionality. From this concern seeks to describe the structure, features and functionality of the family of the former Soviet Union as a preliminary study which subsequently improved collection of data that are has family in order to prospective foster the welfare of family relations on strategies provide support and guidance both parents and children to achieve a better quality of life and a better family education. A study of this nature is part of a qualitative approach developed through a Type descriptive trend towards the phenomenological research. The observation, the revision of documents and the interview were technical keys for the collection of data about the role played by parents and representatives in the CIS. Content scanning techniques and the triangulation generated results relating to conditions socioeconomic family and on the vision of parents and children envelope family.

Words key: family, parents, school, description, family education

Line Research:

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

Ante todo agradezco a Dios por darme la oportunidad de seguir viviendo y luchando por lo que obtengo hasta el fin de mi existencia. Por haberme dado el conocimiento necesario para comprender toda la informacin necesaria. Por lo tanto es Dios quien merece todos los honores y agradecimientos por lo que he logrado en la vida.

A mi Madre por su lucha inalcanzable en la que da tras da, hora tras hora me ha acompaado y ayudado en todo lo que puede, donde para ella no haba enfermedad ni obstculo que la detuviera para acompaarme diariamente. Quien adems de todo el da, me acompaaba en las noches hasta en la madrugada realizando mis asignaciones en la computadora o en la mesa de la sala. A ella MIL GRACIAS por todo.

A mi Padre quin mientras vivi me dio todo lo necesario durante mis estudios y me apoyaba incondicionalmente en todas mis metas profesionales. Para quien el objetivo ms anhelado en su vida era verme graduada de Licenciada en Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica. Adems, diariamente me preguntaba al llegar de su trabajo cmo me haba ido en la Universidad. Y hoy da, es difcil vivir sin su apoyo absoluto.

A mi Esposo quin me ha dado el apoyo y la fortaleza necesaria para superar la prdida de mi padre y continuar con mis estudios. Me ha ayudado econmicamente para cubrir mis gastos universitarios.

A todos mis Doctores (as) quienes han aportado su valiosa colaboracin en cada momento necesario, manteniendo mi salud estable para poder alcanzar y culminar mis metas anheladas y confirmando mi estado de salud (siempre que fuese necesario para el campo acadmico) mediante un diagnstico mdico emitido por ellos.

Adems de todos mis amigos, a Borellyz y Edward quines en muchos momentos fueron mis orientadores cuando mi mente se cerraba y me dieron mucho apoyo y aliento cuando lo necesite en la prdida de mi padre, para seguir estudiando y llegar a mi meta ms anhelada.

A mis GRANDES vecinos y amigos, la Sra. Nilandy de Palencia y el Sr. Alexander Palencia quienes en muchas ocasiones me ayudaron facilitndome su computadora y su Internet, en especial para terminar la Tesis adems de brindarme toda la atencin posible en su casa.

A todos mis padrinos quienes en todo momento me ayudaron econmicamente, en especial cuando ms necesitaba, para cubrir gastos costosos de mi carrera y as desarrollar y llegar a mi meta final.

Al CEI Luisa del Valle Silva por toda la colaboracin y atencin prestada abrindome sus puertas y permitindome entrar a su institucin para llevar a cabo nuestro trabajo de investigacin.

A los nios, nias y representantes de dicha institucin por permitirme trabajar con ellos en sus aulas y poner en prctica mis conocimientos ensendoles y aprendiendo tambin de ellos.

A la profesora Elisabel Rubiano, mi mejor orientadora en el rea profesional quien con su esfuerzo y dedicacin me permiti crecer en el rea acadmica, compartiendo sus conocimientos en momentos gratos y difciles fortaleciendo as mis conocimientos en el rea profesional para desenvolverme en un futuro en el campo laboral. Quin durante toda mi vida dejar una huella imborrable en mi corazn y ser POR SIEMPRE MI HADA!

A todos MIL GRACIAS!

INDICE GENERAL

Pg.Resumen...Dedicatoria...Agradecimiento.

IndiceI ii iii v

INTRODUCCIN...........................1

CAPTULO I PROBLEMA ....Situacin Problemtica.....Objetivos...Justificacin..3 3 4 5

CAPTULO II- MARCO REFERENCIAL..6

CAPTULO III METODOLOGA...Naturaleza del estudio......................................................................

Tipo. de estudio........................................................................................

Grupo de estudio.......................................................................................

Contexto investigativo..........

Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos.....................................Tcnicas de anlisis..................................................................................25 25 26 27 27 29 33

CAPTULO IV RESULTADOS Cuadro: macro categoras emergentes Condicin socioeconmica de la familia del CEI.

Visin de los padres sobre la familia...

Visin de los nios sobre la familia34 36 37 42 44

REFLEXIONES FINALES..47

Referencias Bibliogrficas......Anexos...48 53

INTRODUCCIN

Por ser la familia la clula fundamental de la sociedad, sta debe estar regida por unos principios y valores morales los cuales moldearn la figura y el aprendizaje diario del nio, quien toma el modelo a seguir de sta, donde se desarrolla y se desenvuelve.

En base a esto, este conjunto de personas debe vivir en base a un conjunto de normas que sean de gran ejemplo a seguir para los nios quienes se encuentran en pleno desarrollo de su aprendizaje tanto escolar como cotidiano.

El objetivo que se prosigue en dicha investigacin es describir la estructura, las caractersticas, y funcionalidad de la familia del CEI. En vista de que despus de realizados los diagnsticos institucionales pedaggicos ao tras ao resulta con frecuencia la temtica de la familia en las situaciones problemticas socializadas. En definitiva siempre hay algo que comprender o que transformar en torno a la familia. Algunos de estos trabajos se han emprendido y se han probado diversas estrategias para integrar y formar a la familia en lo necesario, sin embargo no han partido de una caracterizacin de la familia que permita comprender el fenmeno de base en forma preliminar para luego prospectivamente generar otros trabajos de investigacin.

Entre tanto, el presente trabajo estar comprendido por la siguiente estructura:

En el capitulo I, se presenta la situacin problemtica de la investigacin, conjuntamente con los objetivos y la justificacin del trabajo El captulo II abarca el marco de referencias del estudio de investigacin, es decir, todas las teoras que nos sirvieron de referencia para dicho trabajo.

En el capitulo III se resea el marco metodolgico de la investigacin realizada, la cual abarca: la Naturaleza del Estudio y su referente terico desde la corriente cualitativa, el tipo de diseo de la investigacin implicado en un estudio descriptivo; las unidades de estudio estuvieron conformadas todas las personas involucradas en la realidad educativa, con mayor nfasis en los miembros de la familia; las tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos utilizadas durante la investigacin, y las tcnicas de anlisis.

En el captulo IV se analizan e interpretan los resultados, mostrando la sntesis comprensiva e interpretacin del proceso.

Por ltimo, se presentan las reflexiones finales, referencias bibliogrficas y los anexos.

CAPTULO I

EL PROBLEMASituacin Problemtica

En esta institucin se presenta una situacin que es mandato curricular en la cual tiene que existir una relacin entre la escuela y la familia. Pero muchas de las problemticas que surgen en este colegio, como es una institucin de mucho prestigio y muy desarrollada en la atencin a la infancia, se refieren a que cuando se hacen diagnsticos son relativos a los padres, sin embargo, cabe destacar que no se conoce realmente la realidad familiar, la dinmica familiar, cmo estn constituidos los padres. Por ende, surge como foco problemtico La Familia y su comportamiento del cual surgen quejas institucionales como: retardos en el horario, interrupcin en las actividades diarias, alimentacin de loncheras, entre otros. En lo cual hay una tendencia a querer cambiar ese problema pero no se puede porque no se tiene caracterizada a la familia

Dadas las condiciones de precariedad que est enfrentando Venezuela en estas dos ltimas dcadas, se nos presenta de suma importancia pensar y reflexionar sobre el estado de la familia en el pas, a raz de la persistente crisis poltico institucional venezolana. En el mbito local esta reflexin general no pierde importancia, pues las instituciones educativas funcionan como una micro sociedad.

Entre las consecuencias que esta crisis ha trado a las familias de nuestro pas podemos mencionar el hecho de que las madres en la mayora de los casos se vuelven el nico sustento del hogar y la cabeza de la casa, cuando en estos hogares est la ausencia del padre, bien sea por divorcio, abandono al hogar, o muerte.

Todo esto afecta la educacin de los nios quienes necesitan el apoyo de sus padres durante el desarrollo de este proceso, para llevar un seguimiento de cmo va surgiendo y evolucionando ste en ellos, debido a que cuando las madres salen a trabajar y slo son el sustento para sus hijos, o en ciertos casos trabajan ambos en la casa, no existe nadie que los represente cuando se necesita, en el colegio para mantenerlos informados sobre el progreso de la educacin de sus hijos.

De esta realidad no escapa la familia del CEI.Siendo sta, una de las consecuencias por las cuales la contribucin de los padres con la educacin se mantiene en constante desequilibrio, es importante resaltar que el desnimo de los padres del CEI en cuanto a las asistencias a reuniones y actos realizados por sus hijos, e incluso la informacin sobre su progreso en la educacin est en disminucin aunque existen ciertos unos que otros casos en los que los padres muestran inters por mantenerse informados y asisten.

Tambin cabe resaltar que al momento de la llegada a la jornada diaria, aproximadamente el 40 % de los nios llega en horario retardado, lo que hace que los padres interrumpan las actividades de la rutina diaria e incomoda a las maestras y pasantes del aula

A partir de todos estos indicios que surgieron del diagnstico institucional, realizado el semestre anterior al desarrollo de esta investigacin, se plante la necesidad de precisar los siguientes objetivos.

Objetivos

General

Describir la estructura, las caractersticas, y funcionalidad de la familia del CEI

Especficos

Recopilar previamente documentacin existente sobre la familia datos personales y sociales.

Conocer experiencias, caractersticas y conocimientos previos acerca de lo que significa la Familia a travs de entrevistas.

Observar reacciones, comportamiento, en torno a las relaciones familiares (observacin participante) de nios y padres

Explorar mediante dibujos realizados por los nios, las relaciones y vivencias cotidianas de cada grupo familiar.

Crear un archivo con la trascripcin de la informacin

Analizar los datos recolectados

Justificacin

Este trabajo se realiz con la finalidad de hacer resaltar la importancia que tiene y que se le debe dar a la familia tanto en el mbito social como en el educativo y conocer, que los valores que en este ncleo se implementen, sern indispensables para la educacin de los hijos, ya que sta es la primera institucin que ejerce influencia en el nio, transmitiendo valores, costumbres y creencia por medio de la convivencia diaria.

Asimismo, es la primera institucin educativa y socializadora del nio, pues desde que nace comienza a vivir la influencia formativa del ambiente familiar.

Por consiguiente, es importante tambin la elaboracin de este trabajo para sealar que participacin de los padres en la educacin de su hijo es importante para el xito escolar, pero no todos los nios tienen padres quienes se involucren en su escuela, lo cual influye en el desarrollo de su aprendizaje.

CAPITULO II

MARCO REFERENCIAL

Existen varias definiciones de la familia, a continuacin se darn a conocer algunas de ellas, originadas de diversos investigadores en el campo de la materia.

Segn Barroso (1997) la familia es formar parte de un grupo diferente, teniendo el apoyo y contando con alguien especial. Es el encuentro de sentimientos positivos de condicin; y negativas demostrando su reflexin, anlisis y aceptacin de errores, aunque se tenga bajo nivel e instruccin. La familia es el conjunto de diversas expresiones.

Por lo tanto, seala que la familia es compartir, es la necesidad de ser y convivir para prepararse para la vida, tanto en los buenos como en los malos momentos.

Por otra parte, la BCN biblioteca del congreso nacional de chile (2007) seala que la familia es un grupo de personas unidas por vnculos de parentesco, ya sea consanguneo, por matrimonio o adopcin que viven juntos por un perodo indefinido de tiempo. Constituye la unidad bsica de la sociedad

De igual forma, Barroso (1997) seala que la familia es un conjunto de personas que convven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos, etc.) con vnculos consanguneos o no, comn modo de existencia econmico y social comunes, con sentimientos afectivos que los unen y aglutinan. Naturalmente pasa por el nacimiento, luego crecimiento, multiplicacin, decadencia y trascendencia. A este proceso se le denomina ciclo vital de vida familiar. Tiene adems una finalidad: generar nuevos individuos a la sociedad.

De acuerdo a Aranibar (2008), la familia tradicionalmente hablando, tiene su origen en la unin de dos seres, hombre y mujer, que logran tomar decisiones consensuadas con respecto a las metas que desean lograr, de manera que tengan, un proyecto de vida en comn.

Esta autora tambin refiere que La familia, es el primer ncleo social donde el ser humano interacta, y mantiene su relevancia en la vida de cada uno, an cuando ya han formado su propio ncleo o simplemente se han alejado de su entorno. Por lo tanto en mi opinin, cada familia debe, como estructura, tener un lder, aquel que gue al grupo a la persecucin de sus metas y de uno o varios individuos sometidos a esa autoridad.

Segn Levin (1997), la familia es el ncleo o el epicentro donde se forma la sociedad o el pas. Por esta razn no debe de ser maltratada, violada, esclavizada, ignorada por su color de piel, desterrada por sus orgenes o principios de religin. Tampoco debe ser obviada por el sitio donde se ubica o vive en este mundo.

Se puede decir que en la actualidad, se destaca la familia nuclear o conyugal, la cual est integrada por el padre, la madre y los hijos a diferencia de la familia extendida que incluye los abuelos, suegros, tos, primos, etc. De igual manera la BCN biblioteca del congreso nacional de Chile (2007) refiere que en este ncleo familiar se satisfacen las necesidades ms elementales de las personas, como comer, dormir, alimentarse, etc. Adems se prodiga amor, cario, proteccin y se prepara a los hijos para la vida adulta, colaborando con su integracin en la sociedad. As mismo, seala que la unin familiar asegura a sus integrantes estabilidad emocional, social y econmica. Es all donde se aprende tempranamente a dialogar, a escuchar, a conocer y desarrollar sus derechos y deberes como persona humana.

Tambin existe una definicin de familia emitida por el Diccionario ABC peda en la que se dice que, es este el grupo que nos cra, nos forma como personas estableciendo nuestros valores morales y el que nos orientar a lo largo de nuestro desarrollo como seres humanos, en especial durante los primeros pasos. Existe una definicin de familia un poco ms tcnica; se entiende por ella como un grupo social bsico creado por vnculos de parentesco o matrimonio, el mismo se hace presente en absolutamente todas las sociedades. La familia debe, moralmente, proporcionar a sus miembros aspectos como seguridad, proteccin, socializacin y compaa

Sabedra (2008) y Mutis (2006) nos explican que, entre los tipos de familia que existen tenemos:

Aquellas que se puede diferenciar segn el grado de parentesco entre sus miembros: la familia nuclear, la familia extensa y la monoparentala) La familia nuclear o elemental: es la unidad familiar bsica que se compone de esposo (padre), esposa (madre) e hijos. Estos ltimos pueden ser la descendencia biolgica de la pareja o miembros adoptados por la familia.

Esta a su vez se divide en tres tipos de familias:

Familia nuclear simple: integrada por una pareja sin hijos.

Familia nuclear biparental: integrada por el padre y la madre, con uno o ms hijos.

Familia nuclear monoparental: integrada por uno de los padres y uno o ms hijos.

b) La familia extensa o consangunea: se compone de ms de una unidad nuclear, se extiende ms all de dos generaciones y est basada en los vnculos de sangre de una gran cantidad de personas, incluyendo a los padres, nios, abuelos, tos, tas, sobrinos, primos y dems; por ejemplo, la familia de triple generacin incluye a los padres, a sus hijos casados o solteros, a los hijos polticos y a los nietos.

Familia extensa: integrada por una pareja o uno de sus miembros, con o sin hijos, y por otros miembros, parientes o no parientes.

Esta se clasifica en:

Familia extensa biparental: integrada por el padre y la madre, con uno o ms hijos, y por otros parientes.

Familia extensa monoparental: integrada por uno de los miembros de la pareja, con uno o ms hijos, y por otros parientes.

Familia extensa amplia (o familia compuesta): integrada por una pareja o uno de los miembros de sta, con uno o ms hijos, y por otros miembros parientes y no parientes

.

La familia monoparental: es aquella familia que se constituye por uno de los padres y sus hijos. sta puede tener diversos orgenes. Ya sea porque los padres se han divorciado y los hijos quedan viviendo con uno de los padres, por lo general la madre, por un embarazo precoz donde se configura otro tipo de familia dentro de la mencionada, la familia de madre soltera; por ltimo da origen a una familia monoparental el fallecimiento de uno de los cnyuges. En la sociedad moderna surgen nuevos tipos de familia que se diferencian de una descripcin clsica de la familia nuclear tradicional. En Europa uno de cada tres matrimonios se rompen y en Estados Unidos uno de cada dos.

El Psiclogo Gonzlez (s.f) seala que estas familias tienen unas necesidades especficas, debido a la complejidad mayor que pueden alcanzar (familias reconstituidas) o reduccin de los recursos en el caso de las familias de un slo progenitor. Asimismo, nos dice que la intervencin con familias monoparentales y reconstituidas se puede hacer tanto individualmente en los miembros que as lo deseen como tambin en familia para apoyar el sistema familiar y los conflictos que surjan dentro de l. De igual manera, explica que la terapia familiar orienta y da apoyo a estas nuevas organizaciones familiares facilitando la relacin, regulando acuerdos, decisiones y su cumplimiento posterior (p. ej. el rgimen de visitas con los hijos, la aceptacin de los nuevos miembros de la familia, etc...).

c) La familia de madre soltera: Familia en la que la madre desde un inicio asume sola la crianza de sus hijos/as. Generalmente, es la mujer quien la mayora de las veces asume este rol, pues el hombre se distancia y no reconoce su paternidad por diversos motivos. En este tipo de familia, se debe tener presente que hay distinciones pues no es lo mismo ser madre soltera adolescente, joven o adulta.

d) La familia de padres separados: Familia en la que los padres se encuentran separados. Se niegan a vivir juntos; no son pareja pero deben seguir cumpliendo su rol de padres ante los hijos por muy distantes que estos se encuentren. Por el bien de los hijos/as se niegan a la relacin de pareja pero no a la paternidad y maternidad

e) Familia Reconstituida (o tambin llamada ensambladas): es decir, uno de los padres vuelve a formar pareja, luego de una separacin o divorcio, donde exista a lo menos un hijo de una relacin anterior.

f) Familias provenientes de un divorcio, en la cual uno de los cnyuges tiene hijos previos o ambos tienen hijos previos.

g) La Familia reconstituida ms antigua, la de toda la vida, es la que proviene la figura del padrastro o madrastra

. Familia Aglutinada: Muestra un incremento consecuente de comunicacin y preocupacin.

h) Familia Desligada: Los miembros de la adquieren la capacidad de actuar autnomamente.

i) Familia Normal: Es capaz de adaptarse a diversas situaciones y responder a las necesidades de sus miembros.

j) Familia con Soporte: Los hijos mayores tienen acceso a los padres en forma ms directa.

k) Familia Fantasma: Se encuentran en estado de transicin, las configuraciones anteriores estorban es desarrollo de nuevas estructuras..

l) Familia Acorden: Si el padre o madre que se queda cumple adecuadamente sus funciones evita que los hijos sufran la ausencia del padre (madre)

m) Familia Cambiante: Proporciona mayores experiencias, contactos y relaciones humanas a sus miembros

n) Familia Husped: Responde a las necesidades del nio, la separacin fsica entre el nio y su familia de origen puede provocar distancia psicolgica.

o) Familia de un solo Padre: Se crea relacin estrecha entre cnyuge restante e hijos, cuando es hombre quien queda slo con sus hijos es difcil de enfrentarse a la necesidad de crianza y cuidado de los hijos

p) Familia Descontrolada: Existe preocupacin familiar comn respecto de la persona que presenta el sntoma.

q) Familia Psicosomtica: Gran unin entre sus miembros, se evita enfrentar conflictos, ms bien se ocultan los problemas para preservar la paz.

r) Familia de tres generaciones: Constituye un fuerte de fortaleza adaptativa, hay relacin funcional y distribucin de tareas, apoyo cooperacin y flexibilidad.

s) Familia de dos personas: Mayor preocupacin y atencin del uno por el otro, dependencia excesiva entre los miembros que limita el desarrollo de los potencialidades.

t) Familia Mixta: Los hijos crecen con figuras parentales completas, le llegada de un nuevo padre o madre puede crear conflictos con los hijos

.u) Otros tipos de familias: aquellas conformadas nicamente por hermanos, por amigos (donde el sentido de la palabra "familia" no tiene que ver con un parentesco de consanguinidad, sino sobre todo con sentimientos como la convivencia, la solidaridad y otros), etctera, quienes viven juntos en la mismo espacio por un tiempo considerable.

Del mismo modo, Moreno (1997) al hablar del MATRICENTRISMO nos explica otro tipo de familia, del cual se podra decir que, en Venezuela y muchos otros pases, la presencia del padre en la familia, adems de darle otra forma, realzan en ella la accin masculina como dominio y brinda a los hijos un modelo de identificacin.

Fuera de lo formal, el centro familiar est focalizado en la madre y los hijos, ya que es esta el centro principal de este ncleo llamado Familia Segn este autor, el modelo familiar-cultural popular venezolano es pues, el de una familia matricentrada. La familia pues, en este modelo est constituida por una mujer-madre con sus hijos.

* La madre, de quien Moreno (1997 p. 7) nos dice que La historia ha hecho de la madre popular una mujer-sin-hombre o una mujer-sin-pareja

Adems podra decirse que, el primer modelo de familia, entre nosotros, fue el matricentrado, donde sta es quien lleva el poder central y fundamental.

La mujer cumple un destino que consiste en una forma especfica de ser mujer-madre, el cual comienza y aprende a cumplirlo cuando entra a un hogar diseado para su realizacin. De mil formas sutiles, en una familia la madre forma al hijo para que sea siempre su hijo. Ella nunca se vivir slo como mujer, ya que en su autnoma sexualidad tiene la posibilidad del aspecto materno, es decir, de ser madre. Se definir a s misma no como mujer, sino como madre, siendo su identificacin sexual, cuerpo-materno.

La maternidad la define de su sexo, delimita su feminidad y la realiza en lo sustancial En una familia extensa existe un vnculo fuerte y estable y, mltiples vinculaciones frgiles y transitorias. El vnculo fuerte circula por va femenina a travs de varias madres que pertenecen a sucesivas generaciones que conviven y comparten sus funciones maternales. sta es la columna vertebral de la familia.

Por otro lado, tenemos al padre, quien segn Moreno (1997 p.18) es una experiencia dbil. Lo que significa que la figura paterna y el vnculo correspondiente estn marcados por numerosos y significativos signos de negatividad.

Moreno (1997 p.18) plantea que en la experiencia del padre predomina lo representado sobre lo gentico. Es decir que padre es el que cra, no el que genera, cuando est presente. Podra hablarse de padre social. La figura paterna es tan importante para las nias como para los nios porque tanto nios como nias se enfrentarn a situaciones diferentes en la vida porque si una nia slo tiene a una mujer en su vida, no sabr cmo tener relaciones apropiadas con mujeres. Cuando estas nias crezcan, buscarn relaciones negativas. Los nios tambin necesitan tener una figura paterna presente que modele su propio desarrollo. Las reglas de la casa se establecen por la madre y el padre. Aprender estas destrezas los convierte en mejores ciudadanos y les da una base slida de civilidad socialGaspar (s.f) seala que Aprender a ser padre es un proceso continuo, ya que el desarrollo del hijo exige renovar capacidades por parte del padre a fin de ajustarse a las cambiantes necesidades de su hijo porque como podemos observar en casi todas las familias, cuando se aprende a ser un padre activo que interviene en los cuidados del hijo no es preciso que quede restringido al perodo inmediato al nacimiento o a que los progenitores vivan juntos. Tal aprendizaje se puede realizar tambin en otros momentos y desde fuera del hogar. Algunos, pueden realizar bien las tareas de alimentar, baar y dormir al beb, pero no saben cmo jugar con su hijo cuando tiene dos aos. Otros, saben muy bien cmo entenderse con ellos y tratarles cuando tienen edad suficiente como para resolver problemas de matemticas, practicar deportes o salir al campo, pero tienen dificultades para calmarlos cuando estn enfermos.

El hijo varn, de acuerdo con Moreno (1997) despus de un sano crecimiento, desarrollo y vinculacin con una familia: padres, hermanos y la pareja misma como unidad cuyo vnculo se da con cierta rigidez, es necesario que la relacin materna se vaya haciendo progresivamente menos necesitados y necesitantes, perdiendo unas cualidades y adquiriendo otras, hasta que el nio pase a ser adulto y deje de ser hijo para ser hombre sin dependencia ni dominios impuestos por la naturaleza-cultura de la familia original pero abierto a la vinculacin libre.

Posteriormente a esto se vincula o relaciona afectivamente con una pareja e incluso como padre. Cuando pase a adulto el sujeto seguir siendo hijo, inserto en una filiacin cualitativamente idntica en lo sustancial a su filiacin infantil. Al respecto, Moreno (1997 p.10) plantea que el varn de nuestro pueblo nunca se vivencia e identifica como hombre siempre como hijo. Sus necesidades afectivas estn canalizadas hacia la nica va de satisfaccin plena e indefectible: La madre. La relacin con su pareja ser inestable y marcada en gran parte por el componente genital nico que la madre no satisface.

Moreno (1997) La Hija, es aquella en la cual se presenta el vnculo madre-hija y ste duplica a la mujer madre. En la hija la madre persiste, se reproduce su cultura y su sistema de relaciones afectivas. La hija tiene como destino formar una nueva familia.

Cuando el varn falla en su funcin de hijo-esposo, la hembra puede suplirlo satisfaciendo las necesidades bsicas que ste no satisface, sin dejar atrs su propia maternidad. Porque para el varn mi familia es mi mam, para la hembra mi familia son mis hijos.

En muchos casos, los hombres buscan tener un hijo para afirmar su pertenencia al sexo, y las mujeres para presentar o poseer una maternidad. Pero la mujer adems gana un hogar.

Ahora bien, si hablamos de la pareja se podra decir que como institucin real no ha sido producida en nuestra cultura, afirmacin que corresponde a los hechos, al considerarse el predominio de la familia matricentrada, pero si se considera en sentido absoluto, es falsa sin duda alguna. Moreno, (1997)

En la evolucin del derecho, hacia la construccin del matrimonio tiene influencia importante la iglesia. Con xito en casi toda Amrica. Pero en Venezuela y otras zonas del Caribe no se dio el mismo resultado.

La pareja como mnimo, significa convivir por un tiempo lo suficientemente largo para que ambos participen compartiendo funciones y responsabilidades, en la crianza de los hijos comunes a ambos. Tambin en la pareja se satisfacen necesidades bsicas, econmicas, afectivas, de uno y otro miembro. Estos, estn propensos a cambios durante el tiempo, una o varias veces, lo cual no es lo ideal, pero para que exista la pareja como institucin cultural, es suficiente que el hombre y la mujer se autoperciban como orientados a vivir en comn y pongan en esa forma de vida, lo esencial de su realizacin como seres humanos.

Por otra parte, podemos sealar que los miembros de una familia se identifican en crculos de ubicacin, entre los cuales estn:

El Primer Crculo: en el cual estn las personas importantes muy cercanas, especiales y de mucho contacto: Padres, tos, hermanos o maestros.

El Segundo Circulo: en el que estn presentes aquellas personas no tan cercanas no tan importantes, de menos contacto: Abuelos, tos, familia y amigos en general.

El Tercer Crculo: al cual pertenecen amigos, maestros, vecinos, profesores, compaeros de colegio. Personas ms lejanas importantes retiradas que dejaron influencias y contactos, fueron menos determinantes

El Cuarto Crculo integrado por Persona que nos rechazaron, sin contacto para con nosotros y buscaron desearnos o hacernos dao

Entre las personas importantes en una familia estn:

Aquellas personas que: Dejan una huella, contacto, mensaje, mapas, valores,

Sentaron las bases y prepararon el camino para futuras generaciones

Tambin cabe destacar que en una familia se pueden presentar mecanismos de identificacin sexual, entre los cuales tenemos: la presencia de numerosos hermanos de ambos sexos que permite una diferenciacin sexual por comparacin; la presencia de probables figuras masculinas que funcionan como padres sustitutos; el machismo como mecanismo social y cultural de control.

Todo machismo tiene elementos como: el poder, el sexo o actividad sexo-genital y el derecho a ms libertad que la mujer en la actividad sexo-genital.

El poder viene siendo la imposicin de dominio en base a la nica razn de ser el hombre el macho en la relacin

En una relacin compleja se entrelazan factores como: el poder y el sexo. Por lo tanto se generan dos machismos: un machismo-poder y un machismo-sexo.

El machismo poder pertenece a los grupos sociales donde la figura paterna juega un papel importante en el hogar y, por lo mismo, en la experiencia vital y el aprendizaje del nio. Se transmite por identificacin con el padre y lo reproduce.

Podra llamarse machismo de origen paterno. Este tiene como objetivo mantener y reproducir como propiedad exclusiva de los hombres el uso de un determinado poder que se refuerza ejerciendo el derecho particular a la libertad sexual.

El machismo materno tiene la funcin de manifestar que se pertenece al sexo masculino y se tiene derecho a ejercer poder. Ahora bien, Williams (s.f) nos plantea que, al referirnos a los valores, podemos decir que son aquellos bienes universales que pertenecen a nuestra naturaleza como personas y que, en cierto sentido, nos humanizan, porque mejoran nuestra condicin de personas y perfeccionan nuestra naturaleza humana. La libertad nos capacita para ennoblecer nuestra existencia, pero tambin nos pone en peligro de empobrecerla. Las dems criaturas no acceden a esta disyuntiva. Un gato siempre se comportar como un felino y no ser culpado o alabado por ello.

Williams (s.f) nos dice que nosotros, en cambio, si prestamos atencin a nuestros instintos e inclinaciones ms bajas, podemos actuar como bestias, y de este modo, deshumanizarnos. A partir de esto, Williams (s.f) nos seala que Boecio, el filsofo y cortesano del siglo V, escribi: El hombre sobresale del rest de la creacin en la medida en que l mismo reconoce su propia naturaleza, y cuando lo olvida, se hunde ms abajo que las bestias. Para otros seres vivientes, ignorar lo que son es natural; para el hombre es un defecto.

Risieri (1992) nos seala que para la Axiologa, una disciplina de la Filosofa, el valor es una cualidad que permite ponderar el valor tico o esttico de las cosas, por lo que es una cualidad especial que hace que las cosas sean estimadas en sentido positivo o negativo.

Risieri (1992) seala tambin que los valores son agregados a las caractersticas fsicas, tangibles del objeto; es decir, son atribuidos al objeto y por un individuo o un grupo social, modificando -a partir de esa atribucin- su comportamiento y actitudes hacia el objeto en cuestin.

Barry (s.f) en sentido humanista entiende por valor lo que hace que un hombre sea tal, sin lo cual perdera la humanidad o parte de ella. El valor se refiere a una excelencia o a una perfeccin. Por ejemplo, se considera un valor decir la verdad y ser honesto; ser sincero en vez de ser falso; es ms valioso trabajar que robar

De acuerdo con Marqus (2005), los valores son principios normativos que presiden y regulan el comportamiento de las personas ante cualquier situacin. Ejercen una fuerte influencia en las actitudes de las personas.

Bastos (1986) seala que cuando hablamos de valor, generalmente nos referimos a las cosas materiales, espirituales, instituciones, profesiones, derechos civiles, etc., que permiten al hombre realizarse de alguna manera.

De igual forma, Bastos (1986) dice que el valor es, entonces, una propiedad de las cosas o de las personas. Todo lo que es, por el simple hecho de existir, vale. Un mismo objeto (persona o cosa) puede poseer varios tipos de valores, por ejemplo, un coche puede ser til adems de bello.

Por otra parte, Bastos (1986) seala que el valor es pues captado como un bien, ya que se le identifica con lo bueno, con lo perfecto o con lo valioso.

En cuanto a los valores que deberan tener los padres en la escuela de sus hijos, Prez (2006) refiere que cabe destacar que estudios sobre la participacin de padres y madres en la vida escolar, sealan que una implicacin activa se materializa en una mayor autoestima de los nios, un mejor rendimiento escolar, mejores relaciones progenitores-hijos y actitudes ms positivas de los padres hacia la escuela. Los efectos repercuten incluso en los mismos maestros, porque padres y madres consideran que los ms competentes son quienes trabajan con la familia. Por eso, es tan necesaria la comunicacin entre ambos: ayuda a tener la informacin de cules son los objetivos que se pretenden conseguir, de los mtodos que se utilizan y del modo en que se desarrollan los procesos formativos y educativos. En la medida en que los centros escolares y las familias comparten, a su manera y con sus propios sistemas, el trabajo en la instauracin de los valores, se puede pensar en que se anan esfuerzos para alcanzar el fin comn, que se traduce en la formacin de chicos y chicas responsables, maduros y capaces de absorber, cada uno de acuerdo a sus capacidades, los conocimientos que les ofrece la escuela

Prez (2006) nos dice que los valores humanos se refieren a la calidad moral que mueve a hacer las buenas acciones con convencimiento y firmeza en el arte de vivir. Los padres practican con el ejemplo y ensean a sus hijos los valores y las virtudes religiosas y humanas, como la cultura moral de lo que se supone que tiene que ser el mundo, estn contribuyendo a crear unos hbitos en los hijos que trascienden a todas sus actividades, escolares, sociales, familiares y polticas.

Est perfectamente comprobado que los nios que han recibido en su hogar y en la escuela una buena educacin en los valores y virtudes humanas, tienen las mejores puntuaciones en autocontrol, comportamiento y cooperacin que los que no han recibido esa educacin. Los padres que tienen hijos que se portan mal, en casa y en la escuela, suelen estar ms alejados de las prcticas religiosas, el hbito de las virtudes y el ejercicio de los valores.

Gutirrez (2007) en la primera parte del artculo titulado 10 valores humanos que los padres deben ensear a sus hijos, para que tengan xito en la escuela y en la vida trata sobre los valores humanos de: Amistad, autodisciplina, compasin, coraje. En esta segunda parte trata sobre los valores humanos: Fe, honestidad, lealtad, perseverancia, responsabilidad y trabajo. Tambin estn puestos por orden alfabtico, pero cada uno debe ponerlos en orden a su preferencia. Forma de practicarlos: Cmo que se deben inculcar a los hijos y la forma de adaptarlos al comportamiento de los hijos en la escuela, en la familia y en la sociedad.

En total acuerdo con Gutirrez (2007) todos queremos que nuestros hijos desarrollen el respeto y la compasin por otras personas. Queremos que sean honestos, decentes y consideradosque sepan defender sus principios, cooperar con otros y actuar responsablemente. Queremos que tomen decisiones morales. Las recompensas que otorga infundir los valores morales de un jovencito son enormes: los muchachos que crecen con valores fuertes, consistentes y positivos son ms felices, se destacan ms en sus estudios y estn ms propensos a contribuir ms a la sociedad

Gutirrez (2007) seala que la familia es la primera escuela de la vida, y es en la misma que los padres intentan transmitir a sus hijos, a travs de un ambiente de amor, los valores que creen forman a una persona buena, ntegra, coherente y capaz de estar en sociedad

Aranibar (2008) nos explica que David Isaac expresa en su libro. La educacin de las virtudes humanas: "Creo que a todos los padres de familia les gustara que sus hijos fueran ordenados, generosos, sinceros, responsables, etctera. Pero existe mucha diferencia entre un deseo difuso que queda reflejado en la palabra ojala y un resultado deseado y previsto, y alcanzable. Si la formacin de los hijos en las virtudes humanas va a ser algo operativo, los padres tendrn que poner intencionalidad en su desarrollo. Para ello, hace falta estar convencido de su importancia. Hay que aprovechar la cotidianidad de la vida en familia, pero se necesita aumentar la intencionalidad respecto al desarrollo y reflexionar sobre dos aspectos: la intensidad con la que se vive y rectitud de los motivos al vivirla".

Ortiz (2007) nos explica que en cuanto a la influencia que pueden ejercer las condiciones econmicas, en los valores de los padres, se puede decir que, los padres tienen que hablar con los hijos muy claramente sobre la crisis, para que tomen conciencia, de los problemas que les ha originado y les originar a la familia y a algunos amigos cercanos, que les sirva de aprendizaje y preparacin, cara al presente y al futuro. Tendrn que entender y aceptar algunas decisiones que los padres realizarn, para afrontar las consecuencias que seguramente afectar a toda la familia. Las personas o sociedades que superen la crisis, se habrn dominado a s mismo, al aprovechar las soluciones obligatorias del cambio, saliendo fortalecidos y aumentando el progreso social. En la crisis es donde la creatividad produce la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias.

Por otra parte, Denegri (2008) nos dice que en ciertas investigaciones se ha encontrado que los nios especialmente del nivel socioeconmico medio presentan una menor tendencia al ahorro en comparacin con los nios de otros estratos econmicos. Adems, seala que de hecho, especialmente los de este estrato seran aparentemente consumidores ms impulsivos lo que concuerda con nuestras investigaciones previas de las pautas de socializacin econmica en la clase media donde queda en evidencia que los padres de clase media no estimulan conductas concretas de ahorro an cuando en su discurso los valores de austeridad, valor del dinero e importancia del trabajo y el esfuerzo estn siempre presentes. Ello da como resultado una incoherencia entre discurso valrico y prcticas de socializacin econmica las que estn ms bien orientadas al gasto y a la satisfaccin inmediata de los deseos adems de una escasa orientacin hacia la planificacin y administracin del dinero. De hecho, slo alrededor menos del 30% de los padres de clase media entrega mesada regular y ms bien tienden a darles dinero a sus nios cada vez que lo piden.

A pesar de que los padres sealan socializar por medio de ensear a comprar y ahorrar, dichas enseanzas no son percibidas por los nios y ms bien refuerzan los patrones de compra impulsiva, como lo expresan algunos de los nios entrevistados lo veo, lo quiero y lo compro, lo que constituye el cimiento de los futuros comportamientos econmicos adultos. De esta forma tenemos, que los padres, quienes son los principales proveedores de dinero, son tambin los educadores ms importantes de conducta de consumo y sin embargo, sus prcticas educativas en esta rea son limitadas, traducindose en prcticas de tipo informal y no sistemticas.

Denegri (2008) afirma que lo que nos preocupa, es que si tomamos en cuenta la necesidad de desarrollar las competencias para un consumo efectivo en un mercado cada vez interesado en el segmento infantil, los nios del NSE medio no estaran siendo socializados para un consumo planificado cuya base es la postergacin de impulsos sino ms bien hacia un consumo hednico centrado en la inmediatez de los deseos y reforzado por los mismos padres. Cmo nos decan algunos de nuestros entrevistados: no quiero que le falten las cosas que a m me faltaron cuando nio, por eso trabajo del da a la noche y le doy sus gustos. Probablemente tambin este discurso tenga en su origen la culpa de no estar con los nios y por ello el consumo sea una compensacin simblica de la presencia del padre o la madre. ste es un tema para reflexionar porque en nuestro afn que nada les falte, nos desangramos trabajando y paradjicamente los privamos de lo ms importante: nuestra presencia.

Al respecto, Romero (2006) manifest que es muy importante que los valores se enseen desde la familia, pero la falta de tiempo para la misma es otra causa para que los hijos no tengan este beneficio, pues ahora la madre de familia tambin tiene que trabajar para obtener un sustento. El poco tiempo que queda durante la noche, cuando la mujer llega a la casa, lo dedica a la limpieza del hogar o a tratar de descansar. A esto se agrega otro factor que provoca la falta de valores, pues no se da la unidad familiar, sino que los hijos tambin salen de casa, sin que los padres sepan en qu sitio se encuentran.

Por otra parte, Montesdeoca (2003) expresa que las prisas que hoy se tienen para alcanzar cuanto antes resultados, y sobre todo resultados econmicos, estn llevando a generar procesos acelerados de maduracin de los ciclos vitales y la prdida de los valores que conllevan altos riesgos de distintos rdenes en la naturaleza en general, y, de manera particular, en el ser humano. Papeles que por otro lado, son fundamentales para el equilibrio de una sociedad que persiga su armona en el presente y de cara al futuro, que aspire a tener un sentido.

Por otra parte, Arteaga (s.f) en su anlisis de datos sobre los principales problemas que se deberan resolver, seala que la frecuencia en la respuesta por cuestiones de orden social se incrementa con la edad (a los 18 aos, 42 % corresponde a problemas sociales y 77 % a los asuntos de orden material y supervivencia) y tambin es mayor en sujetos de clase media y alta (48 % en alta; 34% en media y 29 % en baja), no obstante, en todos los casos mantienen valores ms altos los problemas de ndole material.

Y si hablamos de cuanto afecta el proceso de aprendizaje, Arvalo (2008) nos dice que la ausencia de uno de los miembros de la familia, de podra decir que, despus de la muerte de un padre o una madre, muchos nios actuarn como si tuviesen menor edad. El nio temporalmente acta de manera ms infantil exigiendo comida, atencin, cario y habla "como un beb". Adems, el autor refiere que los nios ms pequeos creen que ellos son la causa de lo que sucede a su alrededor. El pequeo puede creer que su pap, abuelito, hermano o hermana se muri porque l una vez "dese" que se muriera. El nio se siente culpable porque cree que su deseo se "realiz". Ante estos sntomas de aviso por otra parte Arvalo (2008) menciona que un psiquiatra de nios y adolescentes puede ayudar al nio a aceptar la muerte y asistir a los sobrevivientes para que ayuden al nio durante el proceso de pena y luto

Aunque los infantes (etapa del nacimiento hasta los 12-14 meses, nota del traductor) no reconocen lo que es la muerte an, los sentimientos de separacin y prdida son parte del proceso de crear una conciencia de lo que es la muerte. Los nios que han sido separados de sus mams pueden exhibir una conducta aptica, callada, y no responden a sonrisas o arrullos. Tambin pueden verse cambios fsicos como prdida de peso, desvelo y falta de actividad

Por otra parte, Gonzles C (2009) seala que segn psiclogos infanto-juvenil con vasta experiencia en temas de familia, existe una tendencia muy acentuada -a excepcin de las mujeres que han enviudado- a que las madres traten de borrar al padre del contexto familiar. Hay pocas mujeres que logran separar sus conflictos y rabias y, en general, traspasan a los nios los sentimientos de frustracin derivados de la relacin de pareja. Es frecuente que los nios se transformen en confidentes de la mam y reciban todas las crticas que ella hace del padre, indica la psicloga.

As mismo Gonzales (2009) nos dice que como consecuencia, hay un alto porcentaje de nios que no tienen padres funcionando no slo por la irresponsabilidad del propio padre, sino por los efectos de la conciencia de la madre. Las mams deben tener claro que es muy importante la presencia del padre en la educacin y formacin de los nios, especialmente en los hijos varones,

Si el padre est ausente de la vida del nio, es preciso proporcionarle igualmente una imagen paterna, porque eso le asegura un equilibrio emocional y la posibilidad concreta de poder, en un futuro, formar una familia. Un sustituto masculino significativo para el nio puede ser alguno de sus abuelos, un to e incluso algn profesor y para establecer una relacin entre ambos, es preciso que exista una clara disposicin de ese sustituto a establecer un vnculo con el nio ms all de su parentesco o relacin inicial.

Asimismo, Gonzales (2009) dice que es vital entregarle respuestas coherentes y consistentes frente a la pregunta tengo pap? o por qu mi pap no est conmigo?. stas varan dependiendo de la historia de cada madre, pero siempre, deben entregarle al nio la certeza de que l tiene un padre, que puede estar lejos en el caso de las madres solteras o separadas, pero que en algn momento puede volver; o que est en el cielo, cuando se trata de madres que han enviudado, pero que estar siempre presente en su corazn.

Worden, (1996) seala que en estudios realizados por investigadores, dicen que los nios de 6 a 17 aos de edad que haban perdido a un padre o una madre, los nios respondieron a la noticia de la prdida con tristeza y lgrimas. En la mayora de los casos el llanto se calm o disminuy con el tiempo, aunque el 13% de los nios todava lloraba diaria o semanalmente aun despus del transcurso de un ao. Las lgrimas con frecuencia se provocaron al ver a otros llorar. Algunos nios afligidos tambin se ponan ansiosos por la seguridad propia o de otros seres queridos. Muchos nios en este estudio expresaron un sentido de culpa por mal comportamiento recordado u oportunidades perdidas de expresar el cario

Michael Mirslen (2006) nos explica que por la prdida del padre o madre el nio puede tener diferentes conductas entre ellas:

Depresin tan severa que el nio muestra

Poco inters en las actividades diarias

Incapacidad de dormir, comer normalmente o estar solo

Regresin a comportamientos de un nio menos maduro

Imitacin de la persona difunta

Expresiones repetidas del deseo de unirse al difunto

Prdida del inters en los amigos o el juego

Denegacin de asistir a la escuela o una baja persistente y notable en el logro escolar

Martnez (2006) seala que un estudio de la University College Dublin revel que los efectos del divorcio son ms dainos para los hijos que la muerte de uno de los progenitores. La investigacin demostr que los hijos de padres divorciados o separados son ms propensos a sufrir depresin, tener problemas en la escuela y desarrollar menos habilidades sociales, en comparacin con otros nios. Lo ms sorprendente es que la sensacin de prdida que se experimenta Como resultado de un divorcio, es mayor que la experimentada con la muerte de un padre. La autora de la investigacin, Patricia Casey, asegur que los nios s Sufren por la separacin y el divorcio; y seal que su intencin es Corregir la idea difundida de que la separacin es una alternativa positiva Para las parejas que atraviesan por un matrimonio "malo". "Nadie - afirma- Debera engaarse con la idea de que el divorcio es fcil" y "mantener un Mal matrimonio juntos es difcil", pues "proteger a los hijos despus de un Divorcio puede ser an ms complicado"; "las parejas - seala- necesitan darse cuenta de esto". Los que nos dedicamos a la educacin ya nos habamos dado cuenta. Las investigaciones confirman lo que tantos profesores hemos comprobado

El Dr. J. Montoya (2004) nos explica que el nio mayor de 6 aos comienza a considerar al mundo y a interpretar sus experiencias desde un punto de vista exterior -el de los compaeros del colegio, profesores, otros adultos, personajes de sus lecturas, etc. Su lenguaje es ms comunicativo y menos egocntrico; el pensamiento mgico an persiste pero es mayor su habilidad para percibir la realidad.

El Dr. J. Montoya (2004) dice que se trata de la etapa absolutista en su juicio moral (Piaget) en el que las reglas son sagradas e inmutables (p.ej., con sus juegos). Paralelamente a esta fase se da el realismo moral (Piaget) en el que el nio tiende a determinar la culpabilidad en funcin de la cantidad de dao infringido. Sin embargo, el nio comienza a considerar la intencin, hasta llegar al punto en que distingue entre rotura accidental o intencionada.

CAPTULO III

MARCO METODOLGICO

Naturaleza del estudio

La naturaleza del presente estudio se puede calificar de tipo cualitativo, ya que es una investigacin basada en el anlisis subjetivo e individual, lo que la hace una investigacin interpretativa, referida a lo particular.

La investigacin cualitativa se define de forma poco precisa como una categora de diseos de investigacin que extraen descripciones a partir de observaciones que adoptan la forma de entrevistas, narraciones, notas de campo, grabaciones, transcripciones de audio y vdeo cassettes, registros escritos de todo tipo, fotografas o pelculas y artefactos.

Dewey, (1934; 1938) expresa que slo desde mediados de los 80 se han considerado respetables en los crculos educativos. La mayor parte de los estudios cualitativos estn preocupados por el contexto de los acontecimientos, y centran su indagacin en aquellos contextos en los que los seres humanos se implican e interesan, evalan y experimentan directamente

Sherman y Webb, (1988) dice que esto es lo que significa calidad: lo real, ms que lo abstracto; lo global y concreto, ms que lo disgregado y cuantificado. Es ms, la investigacin cualitativa investiga contextos que son naturales, o tomados tal y como se encuentran, ms que reconstruidos o modificados por el investigador

Sarantakos, (1998) explica que la investigacin cualitativa requiere un profundo entendimiento del comportamiento humano y las razones que lo gobiernan. A diferencia de la investigacin cuantitativa, la investigacin cualitativa busca explicar las razones de los diferentes aspectos de tal comportamiento. En otras palabras, investiga el por qu y el cmo se tom una decisin, en contraste con la investigacin cuantitativa la cual busca responder preguntas tales como cul, dnde, cundo. La investigacin cualitativa se basa en la toma de muestras pequeas, esto es la observacin de grupos de poblacin reducidos, como salas de clase, etc.Tipo de Investigacin

La investigacin, de acuerdo con Sabino (2000), se define como un esfuerzo que se emprende para resolver un problema, claro est, un problema de conocimiento (p. 47), por su lado Cervo y Bervian (1989) la definen como una actividad encaminada a la solucin de problemas. Su objetivo consiste en hallar respuesta a preguntas mediante el empleo de procesos cientficos (p. 41).

Ahora bien, desde el punto de vista puramente cientfico, la investigacin es un proceso metdico y sistemtico dirigido a la solucin de problemas o preguntas cientficas, mediante la produccin de nuevos conocimientos, los cuales constituyen la solucin o respuesta a tales interrogantes.

La investigacin puede ser de varios tipos, y en tal sentido se puede clasificar de distintas maneras, sin embargo es comn hacerlo en funcin de su nivel, su diseo y su propsito. Sin embargo, dada la naturaleza compleja de los fenmenos estudiados, por lo general, para abordarlos es necesario aplicar no uno sino una mezcla de diferentes tipos de investigacin, de hecho es comn que hallar investigaciones que son simultneamente descriptivas y transversales.

En este caso, el diseo de la investigacin es de tipo Descriptiva la cual consiste en la caracterizacin de un hecho, fenmeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de investigacin se ubican con un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere. El objetivo de esta investigacin (descriptiva), consiste en llegar a conocer las situaciones, en este caso, la estructura y situacin de la familia del contexto investigativo), costumbres y actitudes predominantes a travs de la descripcin exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la recoleccin de datos, sino a la prediccin e identificacin de las relaciones que existen entre los factores o elementos. Los investigadores no son meros tabuladores, sino que recogen los datos sobre la base de una hiptesis o teora, exponen y resumen la informacin de manera cuidadosa y luego analizan minuciosamente los resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas que contribuyan al conocimiento.

Grupo de estudio

El grupo de Investigacin se refiere a todas las personas involucradas en la realidad educativa con los distintos niveles de participacin. En este caso, es necesario mencionar particularmente como informantes claves:

Los miembros de la familia, padres y representantes

Docentes, directora, subdirectora y coordinadoras

Los nios y nias

Contexto investigativo

Esta institucin educativa se constituye como una Asociacin Civil sin fines de lucro a partir de marzo de 1993 bajo el nombre de Centro de Estimulacin Integral, con la finalidad de atender de manera integral a la poblacin infantil del nivel de Educacin Inicial de la comunidad universitaria, hijos de estudiantes, empleados, obreros y profesores, quienes necesitaban un centro de atencin integral que brindara educacin y cuidado a sus hijos mientras stos ejercan sus labores diarias (estudios o trabajos).

Lo que dio lugar a una propuesta realizada por un grupo de estudiantes a la Prof. Teresa Lpez de Maldonado, para la creacin de este centro, apoyndose con profesores investigadores de la Facultad de Ciencias de la Educacin de las menciones de Educacin Especial y Preescolar con la finalidad de definir el proyecto.

Esta propuesta es diferente desde la Universidad de Carabobo donde se ofrece una educacin que confluye integralmente la docencia el estudio y la investigacin, para ofrecer a los estudiantes de las diferentes facultades especialmente la de Ciencias de la Educacin la posibilidad de poner en prctica los conocimientos obtenidos y a su vez ayuda en la construccin de un espacio apropiado donde estos nios se puedan formar y desarrollar de manera favorable

En vista de esto, se form un equipo de profesionales cuyo propsito es crear un proyecto que establezca este centro para los hijos de los estudiantes y trabajadores de la universidad de Carabobo

Al principio se comenz atendiendo nios desde los 4 meses hasta los 6 aos, en los mdulos de Lactante y Maternal. Posteriormente se fundaron los mdulos de Preescolar y Bsica. Actualmente, se atienden nios con edades comprendidas entre los cuatro meses y nueve aos de edad. Se organizan en cuatro niveles: Lactante Maternal, Preescolar y Bsica, de all que el Ministerio de Educacin y Deportes les demanda el cambio de Epnimo y en consecuencia el nombre de este centro es, a partir del mes de marzo del 2003, Unidad Educativa Luisa del Valle Silva.

Esta institucin, en el nivel de preescolar acoge al grupo de nios (as) con edades entre los 4 y 6 aos de edad. Se organiza en cuatro secciones. A esta edad aparece la influencia mgica de la intuicin, la cual acta como la lgica del nio pequeo, a partir de ella el nio soluciona problemas descubre fenmenos de la naturaleza pero tambin se interesa de las necesidades y preocupaciones del mundo de los adultos.

En la jornada diaria se cumplen los momentos correspondientes de la rutina: recibimiento o bienvenida, aseo personal, desayuno, actividad pedaggica (en reunin de grupo), Intercambio y recuento, trabajo en pequeos grupos en los distintos espacios de aprendizaje o reas de aprendizaje) salida al aire libre (parque), regreso al aula e higiene, almuerzo, descanso, despedida.

Laborando en un horario comprendido desde las 7:00a.m hasta las 3:00 p.m. y toda la jornada se organiza en perodos de tiempo especficos.

Entre los materiales a ubicar en los distintos espacios del aula estn:

Biblioteca:

Libros y cuentos

Ciencias:

Materiales para rellenar: piedras, conchas de pistachos, arena o tierra,

Materiales para experimentar: globos, palillos, colorantes lquidos

Tacos y legos

Reproductor

Artes:

Papeles de diferentes tamaos y grosor (seda, lustrillo, crep, hojas blancas, etc.)

Colores de madera, de cera

Pintadedos

Pinturas al fro

Lpices

Hogar

Utensilios de cocina

Materiales de representacin de roles: sombreros, espejos telfono

Durante la estada en la institucin, se respira un clima de comunicacin agradable entre las maestras del aula, los nios y el personal obrero. Siendo la relacin entre las maestras y nios muy afectiva y calurosa. Donde estos, colaboran y responden al momento de las actividades pedaggicas. Slo se ha detectado un poco de violencia entre los mismos nios ya que casi siempre agraden a sus dems compaeros. La comunicacin con los representantes tambin es asertiva aunque a veces logran interrupcin en las actividades de la jornada diaria por llegar retardados con sus hijos.

Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos

Para el desarrollo de este trabajo se utiliz como instrumento la entrevista, y la observacin directa. Tamayo (1998) define en primer lugar, la observacin directa como aquella en la cual el investigador puede observar y recoger datos mediante su propia observacin. (p.122). Con respecto a la entrevista la precisa como: la relacin directa establecida entre el investigador y su objeto de estudio a travs de individuos o grupos con el fin de obtener testimonios orales. (p.123) en este caso, el objeto de estudio: la estructura y funcionalidad de la familia del CEI.

Los instrumentos de recoleccin son las distintas formas o maneras de registrar la informacin. Entre los instrumentos mediante los cuales se pudo registrar la informacin tenemos bajo la tcnica de la observacin tenemos:

El diario de campo es un registro que integra y describe los aspectos ms significativos y resaltantes ocurridos durante la jornada o rutina diaria. Hace mencin a las actividades realizadas, el desempeo y participacin de los nios y nias en las mismas y otros detalles que se consideran relevantes. (Rubiano, Lo Priore, 2005 p.22)

El registro descriptivo: es un instrumento de registro que seala el desempeo y la actualizacin del nio(a) o grupo en el desarrollo de las actividades. Es un registro sistemtico, planificado en el que el mediador prev el rea, competencia o contenido, el momento de la jornada o rutina y el ambiente de aprendizaje donde lo aplicar. (Rubiano, Lo Priore, 2005 p.22)

Por otra parte, Tamayo (1998) dice que en la entrevista se desea obtener la opinin del entrevistado (representantes del nio) con respecto al estado actual del sistema (la familia), los objetivos de la investigacin los personales y los procedimientos informales. Se estima que este mtodo es ms eficaz que el cuestionario, ya que permite obtener una informacin mas completa. A travs de ella el investigador puede explicar el propsito del estudio y especificar claramente la informacin que necesita, si hay una interpretacin errnea de la pregunta permite aclararla, asegurando una mejor respuesta. Tamayo (1998) afirma "es tambin posible buscar la misma informacin por distintos caminos en diversos estadios de la entrevista", obtenindose as una comprobacin de la veracidad de las respuestas.

Como tcnica de recoleccin de datos la entrevista tiene muchas ventajas; es aplicable a toda persona, siendo muy til con los analfabetas, los nios o con aquellos que tienen limitacin fsica u orgnica que les dificulte proporcionar una respuesta escrita. Tambin se presta para usarla en aquellas investigaciones sobre aspectos psicolgicos o de otra ndole donde se desee profundizar en el tema, segn la respuesta original del consultado, ya que permite explorar o indagar en la medida que el investigador estime pertinente.

Hay dos tipos de entrevista: la estructurada y la no estructurada, la primera se caracteriza por estar rgidamente estandarizada, replantean idnticas preguntas y en el mismo orden a cada uno de los participantes, quienes deben escoger la respuesta en 2, 3 o ms alternativas que se les ofrecen. Inclusive los comentarios introductorios y finales se formulan de la misma manera en todas las situaciones. Para orientar mejor la entrevista se elabora un formulario que contenga todas las preguntas. Sin embrago, al utilizar este tipo de entrevista el investigador tiene limitada libertad de formular preguntas independientes generadas por la interaccin personal.

Algunas ventajas que presenta este tipo de entrevista son:

La informacin es ms fcil de procesar, simplificando el anlisis comparativo

El entrevistador no necesita ser entrenado arduamente en la tcnica

Hay uniformidad en el tipo de informacin obtenida

Pero tambin tiene desventajas, tales como:

Es difcil obtener informacin confidencial

Se limita la posibilidad de profundizar en un tema que emerja durante la entrevista

La entrevista no estructurada es ms flexible y abierta, aunque los objetivos de la investigacin rigen a las preguntas, su contenido, orden profundidad y formulacin se encuentra por entero en manos del entrevistador. Si bien el investigador, sobre las bases del problema, los objetivos y las variables, elabora las preguntas antes de realizar la entrevista, modifica el orden, la forma de encauzar las preguntas o su formulacin para adaptarlas a las diversas situaciones y caractersticas particulares de los sujetos de estudio.

Este tipo de entrevista es muy til en los estudios descriptivos y en las fases de exploracin para el diseo del instrumento de recoleccin de datos.

Las ventajas de este mtodo son:

Es adaptable y susceptible de aplicarse a toda clase de sujetos en situaciones diversas

Permite profundizar en los temas de inters

Orienta a posibles hiptesis y variables cuando se exploran reas nuevas.

Entre las desventajas se cita:

Se requiere ms tiempo

Es ms costosa por la inversin de tiempo con los entrevistadores

Se dificulta la tabulacin de datos

Se requiere de mucha habilidad tcnica para obtener la informacin y mayor conocimiento del tema

An con esas desventajas y dada la utilidad de la entrevista, en sus dos formas, todo investigador debe familiarizarse con su uso, ya que es probable que la aplique en cualquier tipo de investigacin.

En este estudio de investigacin, la entrevista, ofrece la oportunidad de interactuar, obtener informacin, orientar e involucrar a los distintos actores en el hecho educativo, como los padres y representantes, cuidadores y al mismo nio (a) (Rubiano, Lo Priore, 2005 p.22)

Entre los tipos de investigacin descriptiva se utiliza la encuesta:

Se llevan a cabo cuando se desea encontrar la solucin de los problemas que surgen en organizaciones educacionales, gubernamentales, industriales o polticas. Se efectan minuciosas descripciones de los fenmenos a estudiar, a fin de justificar las disposiciones y prcticas vigentes o elaborar planes ms inteligentes que permitan mejorarlas. Su objetivo no es slo determinar el estado de los fenmenos o problemas analizados, sino tambin en comparar la situacin existente con las pautas aceptadas. El alcance de estos estudios vara considerablemente; pueden circunscribirse a una nacin, regin, estado, sistema escolar de una ciudad o alguna otra unidad. Los datos pueden extraerse a partir de toda la poblacin o de una muestra cuidadosamente seleccionada. La informacin recogida puede referirse a un gran nmero de factores relacionados con el fenmeno o slo a unos pocos aspectos recogidos. Su alcance y profundidad dependen de la naturaleza del problema.

Tcnicas de anlisis

Primero se recogen los datos, proceso en el cual se toman en cuenta y se recogen todas las informaciones que sern necesarias para el estudio posterior.

Una vez que se tiene toda la informacin reunida, estos datos pasan por el proceso de la descripcin, mediante el cual se mencionan los rasgos y/o caractersticas sicolgicas de personas (miembros y conjunto familiar) o cosas (dibujos de los nios de la familia).

Luego, se comienza a analizar los datos fraccionando, categorizando y codificando la informacin.

El anlisis de categoras o la categorizacin es un proceso cognitivo que organiza los datos tomando en cuenta cualidades semejantes que permiten sistematizar y observar la saturacin (repeticin) de evidencias para la descripcin e interpretacin de la realidad (en este caso la realidad educativa). La categorizacin es una tcnica utilizada para interpretar de manera ms identificable la idea obtenida dndole un nombre a esta y as saber cundo termina una idea y cundo comienza otra. Y aparte de que nos lleva a identificar directamente con los momentos de la jornada que hemos visto, nos lleva a la interpretacin y a conocer cada uno de los pasos.

La codificacin son las muestras para fundamentar empricamente el trabajo las cuales dejan comprobar que la informacin viene de los datos mediante smbolos como nmeros y/o letras.

Luego el proceso de sntesis que permite cumplir con una reduccin de datos propia para la interpretacin y la teorizacin.

La teorizacin es un proceso que se fundamenta en la sistematizacin de los datos. Permite construir teoras emergentes que pueden ser discutidas permanentemente a la luz de la teora establecida. Eso conforma un proceso clave en la profesionalizacin del docente y en la construccin del saber pedaggico.

CAPTULO IV

ANALISIS E INTERPRETACIN DE LOS RESULTADOS

En la presente investigacin, se pudo corroborar diferentes datos mediante la aplicacin de diferentes estrategias como: entrevistas a los representantes y nios y dibujos realizados por los nios sobre la familia, en los que se pudo notar que la visin de los nios sobre la familia se muestra de manera positiva y realista; Positiva porque ven su familia como un lugar sper cmodo y donde viven las personas que ms quieren; y realista porque expresan con toda sinceridad los problemas que observan que suceden en ella y a su vez, manifiestan en sus rostros sentimientos de tristezas al contar lo que sucede. En muy pocas casos hay familias desintegradas donde los padres estn separados, pero a pesar de esto, estos miembros presentan equilibrio entre s y muestran amistad entre ellos mismos segn lo expresado por los nios

En cuanto a la visin de los padres sobre la familia, estos la conocen como la base fundamental de la sociedad y piensan que se debera mantener cierto equilibrio en sta porque de ella depende el sano desarrollo y crecimiento de sus hijos dentro de la sociedad. Tambin opinaron a cerca de este desequilibrio que presenta la familia actual venezolana en donde a pesar de todo, muchas familias desintegradas y con madres solteras salen adelante con sus hijos, por otra parte las madres no los atienden y a partir de all estos comienza a descarrilarse.

Por otra parte, en esta investigacin realizada se pudo caracterizar la familia del CEI de la siguiente manera:

La mayora de estas familias estn estructuradas y clasificadas en familias nuclear biparental y slo 2 de ellas estn estructuradas o clasificadas como familias de padres separados. Estas familias estn ubicadas en el nivel socio econmico de la siguiente manera:

3 en el Estrato I (NIVEL ALTO)

19 en el Estrato II (NIVEL MEDIO ALTO)

4 en el Estrato III (NIVEL MEDIO BAJO)

Tambin en su mayora, presentan comportamientos pasivos, de mucho prestigio, adecuados al nivel socio econmico en el que se encuentran. En cuanto a su funcionalidad, se pudo corroborar, que a raz de que la mayor parte de su tiempo la mantienen ocupada en su trabajo o estudios, presentan cierto desequilibrio en lo que respecta al seguimiento del proceso educativo de los nios: asistencia a las reuniones, actos, retardos en el horario etc. Algunas familias confirmaron en las entrevistas que pasan poco tiempo con los nios debido a su corto tiempo por sus ocupaciones.

Se present cierta contrariedad en las respuestas emitidas por los nios en las entrevistas a cerca de la relacin familiar, en la que en muy pocos casos se presentan discusiones y gritos entre los miembros de las familias, lo cual no fue respondido de la misma forma por los padres en la entrevista, tal vez omitiendo esas acciones que se presentan.

Tambin es importante sealar que se presentaron ciertos obstculos al momento de la recoleccin de datos por la parte administrativa debido a que no se lleva un registro de datos preciso sobre toda la informacin necesaria que se debera tener a cerca de los nios. Utilizan instrumentos que expresan los datos de manera no muy detallada, instrumentos que deberan ser actualizados para una mejor recoleccin de esta informacin.

Cuadro: Macro categoras emergentes

MacrocategorasMacro categoras SubcategorasCdigos

Condicin socio econmico de la familia del CEISituacin econmica influye en conflictosEP4

Desavenencia econmicaEP7

Estrato I (ALTO)FNM1, FNP1, FNM18, FNP18, FNM24, FNP24

Estrato II (MEDIO ALTO)FNM2, FNP2, FMM5, FMP5, FNM6, FNP6, FNM7, FNP7, FNM9, FNP9, FNM10, FNP10, FNM13, FNP13, FNM14, FNP14, FNM15, FNP15, FNM16, FNP16, FNM17, FNP17, FNM19, FNP19, FNM20, FNP20, FNM23, FNP23, FDM25, FDP25.

Estrato III (MEDIO BAJO)FNM3, FNP3, FNM4, FNP4, FNM21 FNP21, FNM26, FNP26

Visin de los padres sobre la familiaFamilia como base fundamental de la sociedad para formar y educarEP2, EP3, EP6, EP7, EP8, EP10, EP11, EP7, EP4,

Conductas del nio en la escuela y en la casaEP2, EP4, EP5, EP7, EP10, EP11

Vas de solucin: comunicacin, paciencia equidad, recreacin familiarEP1, EP3, EP7, EP6, EP9

Conformacin del grupo familiar EP1, EP2, EP3, EP4, EP5, EP6, EP7, EP8, EP9, EP10, EP11

Valores del ncleo familiarEP1, EP2, EP3, EP4, EP5, EP6, EP7, EP8, EP9, EP10, EP11

Visin de los nios sobre la familia

Se identifican en su fotoEN1, EN2, EN3, EN4, EN5, EN6, EN7, EN8, EN9, EN10, EN11, EN12, EN13

Se reflejan en dibujo

Reconocen su mal comportamientoEN1

Reconocen relacin familiar agradable EN3, EN4, EN5, EN6, EN7, EN8, EN9, EN10 EN11, EN12

Reconocen peleas familiaresEN1, EN2, EN13

Identifican vivienda por nombre de urbanizacinEN2, EN3, EN7, EN10, EN13

Identifican vivienda por cercana o lejana EN1, EN4, EN8, EN12

Identifican vivienda de manera amplia ( ciudad o pas)EN6, EN9

Precisan su vivienda (nmero de apartamento)EN5

Incluyen a otros miembros en la familiaEN10

Identifican familias de otros compaerosEN9, EN10

Condicin Socioeconmica de La Familia del CEI

Se pudo evaluar un aproximado del nivel socioeconmico de cada una de las familias del CEI, a travs de un instrumento denominado: Escala de Graffar el cual, a travs de las respuestas de cada una de sus preguntas puede arrojar ese resultado. Los niveles socioeconmicos conforman un conjunto de personas que en una formacin social dada, que desempean igual o parecido papel en la produccin econmica de bienes y, llevan a cabo una prctica social y poltica homognea.

Es importante determinar los niveles socioeconmicos de la sociedad en general, porque de ellos depende: la calidad de los servicios pblicos, el sistema de seguridad social, los cambios en la legislacin laboral de la sociedad y, en cada una de las familias tiene un mejor equilibrio la economa, la educacin y la salud de los miembros que la conforman.

Estos niveles en ciertas ocasiones no influyen en el rea educativa porque existen familias que a pesar de tener un nivel socioeconmico relativamente bajo tienen una educacin de buena calidad, pero en determinados casos si llega a influir considerando la disposicin que pueden tener los padres con respecto, a dinero, recursos, materiales para la institucin y muy especialmente al tiempo necesario para informarse sobre el desarrollo del aprendizaje de sus hijos como ocurre en esta institucin, que son muy pocos los padres que a pesar de tener un nivel social cmodo, no ponen a su disposicin el tiempo necesario para compartir el proceso educativo de sus hijos.

Tambin, es necesario resaltar que las familias de bajo nivel econmico encuentran con frecuencia que el tratar de sobrevivir agota sus recursos personales. Muchos padres de familia de bajo nivel econmico trabajan en dos o tres empleos para poder proveer a sus familias. Viviendas sobrepobladas, en malas condiciones, nutricin inadecuada y mnima atencin de salud, pueden tener un impacto negativo no slo en la educacin de los nios sino en la cantidad de tiempo y energa que los padres pueden dedicar a los esfuerzos de reforma educativa.

Lo que pude encontrar en el CEI fue que la mayora de las familias del aula investigada, presentan un nivel socioeconmico Medio Alto (Estrato social II)En relacin a esto Bernardo W (1989) nos dice que: el nivel socioeconmico de clase alta, es aquel estrato que contiene a la poblacin con el ms alto nivel de vida e ingresos del pas, donde el Jefe de Familia tiene en promedio un nivel educativo de Licenciatura o mayor, desempendose como grandes o medianos empresarios (en el ramo industrial, comercial y de servicios); como gerentes, directores o destacados profesionistas. Normalmente, laboran en importantes empresas del pas o bien ejercen independientemente su profesin. Los hogares de estas personas pueden ser casas o departamentos propios de lujo que en su mayora cuentan con 6 habitaciones o ms, dos 2 3 baos completos, el piso de los cuartos es de materiales especializados distintos al cemento y todos los hogares de este nivel, tienen boiler.

Los hijos de estas familias asisten a los colegios privados ms caros o renombrados del pas, o bien a colegios del extranjero. Todos los hogares de nivel A y B cuentan con al menos un auto propio, regularmente es del ao y algunas veces de lujo o importados, y tienden a cambiar sus autos con periodicidad de aproximadamente dos aos. Los autos usualmente estn asegurados contra siniestros.

Las personas de este nivel asisten normalmente a clubes privados. Suelen tener casa de campo o de tiempo compartido. Adems, ms de la mitad de la gente del nivel alto ha viajado en avin en los ltimos 6 meses, y van de vacaciones a lugares tursticos de lujo, visitando al menos una vez al ao el extranjero y varias veces el interior de la repblica. La televisin ocupa parte del tiempo dedicado a los pasatiempos, dedicndole menos de dos horas diarias.

Con respecto a esto Ortiz (1998), seala que no es de sorprender que las mayores diferencias entre los grupos de estudio urbanos, suburbanos y rurales se encontraran en la forma en que los factores sociales y econmicos afectaban el compromiso de los padres de familia con la escuela. Estos factores influyen en la participacin de muy diversas maneras. Las diferencias en niveles educativos, cultura, lenguaje, disponibilidad de tiempo, dinero y otros recursos, limitan la capacidad y el deseo de las familias de participar en la educacin de los nios.

Ahora bien, este autor nos dice que la clase media alta es un segmento en el que se consideran a las personas con ingresos o nivel de vida ligeramente superior al medio. Donde la mayora de los jefes de familia de estos hogares, tienen un nivel educativo de licenciatura y en algunas ocasiones, cuentan solamente con educacin preparatoria.

Destacan jefes de familia con algunas de las siguientes ocupaciones: empresarios de compaas pequeas o medianas, gerentes o ejecutivos secundarios en empresas grandes o profesionistas independientes.

Las viviendas de estas personas, son casas o departamentos propios que cuentan con 5 habitaciones o ms, 1 2 baos completos. Uno de cada cuatro hogares cuenta con servidumbre de planta o de entrada por salida.

Los hijos son educados en primarias y secundarias particulares, y con grandes esfuerzos terminan su educacin en universidades privadas caras o de alto reconocimiento. Casi todos los hogares poseen al menos un automvil, aunque no tan lujoso como el de los adultos de nivel alto. Usualmente, tienen un auto familiar y un compacto. Normalmente, slo uno de los autos est asegurado contra siniestro.

En su hogar tienen todas las comodidades y algunos lujos; al menos dos aparatos telefnicos, equipo modular, compact disc, dos televisores a color, videocassettera, horno de microondas, lavadora, la mitad de ellos cuenta con inscripcin a televisin pagada y PC. Uno de cada tres tiene aspiradora.

En este nivel las amas de casa suelen tener gran variedad de aparatos electrodomsticos. En cuanto a servicios bancarios, las personas de nivel C+ poseen un par de tarjetas de crdito, en su mayora nacionales, aunque pueden tener una internacional.

Las personas que pertenecen a este segmento asisten a clubes privados, siendo stos un importante elemento de convivencia social. La televisin es tambin un pasatiempo y pasan en promedio poco menos de dos horas diarias vindola.

En lo que respecta a la clase Media baja es un segmento donde se consideran a las personas con ingresos o nivel de vida ligeramente por debajo del nivel medio, es decir, es el nivel bajo que se encuentra en mejores condiciones (es por eso que se llama bajo/alto o D+, donde los jefes de familia de estos hogares cuentan en promedio con un nivel educativo de secundaria o primaria completa. Dentro de las ocupaciones se encuentran taxistas (chferes propietarios del auto), comerciantes fijos o ambulantes (plomera, carpintera), chferes de casas, mensajeros, cobradores, obreros, etc.

Suelen existir dentro de esta categora algunos jefes de familia que tienen mayor escolaridad pero que como resultado de varios aos de crisis perdieron sus empleos y ahora se dedican a trabajar en la economa informal.

Los hogares de estas personas son, en su mayora, de su propiedad, aunque algunas personas rentan el inmueble. Cuentan en promedio con 3 o ms habitaciones en el hogar y 1 bao completo. Algunas viviendas son de inters social.

Los hijos asisten a escuelas pblicas. En estos hogares uno de cada cuatro hogares posee automvil propio, por lo que en su mayora utilizan los medios de transporte pblico para desplazarse. Cuentan con: un aparato telefnico, 1 televisor a color, y 1 equipo modular barato. La mitad de los hogares tiene videocassettera y lnea telefnica. Estos hogares no tienen aspiradora y muy pocos llegan a contar con PC.

Los servicios bancarios que poseen son escasos y remiten bsicamente a cuentas de ahorros, cuentas o tarjetas de dbito y pocas veces tienen tarjetas de crdito nacionales. Generalmente las personas de este nivel asisten a espectculos organizados por la delegacin y/o por el gobierno, tambin utilizan los servicios de poli-deportivos y los parques pblicos. La televisin tambin es parte importante de su diversin y atienden preferentemente a las telenovelas y a los programas de concurso. Este grupo tiende a ver televisin diariamente por un espacio algo superior a dos horas

Por ltimo, Ortiz (1998) al referirse a estos niveles, nos comenta que: la clase baja es el nivel D, el cual est compuesto por personas con un nivel de vida austero y de bajos ingresos, donde el jefe de familia de estos hogares cuenta en promedio con un nivel educativo de primaria (completa en la mayora de los casos). Los jefes de familia tienen actividades tales como obreros, empleados de mantenimiento, empleados de mostrador, chferes pblicos, maquilladores, comerciantes, etc.

Estos hogares, son inmuebles propios o rentados. Las casas o departamentos cuentan con al menos dos habitaciones y 1 bao que puede ser completo o medio bao. La mitad de los hogares cuenta con boiler (calentador de agua) y lavadora. En estas casas o departamentos son en su mayora de inters social o de rentas congeladas (tipo vecindades). Los hijos realizan sus estudios en escuelas del gobierno.

Las personas de este nivel suelen desplazarse por medio del transporte pblico, y si llegan a tener algn auto es de varios aos de uso. La mayora de los hogares cuenta con un televisor y/o equipo modular barato. Uno de cada cuatro hogares tienen videocassettera y lnea telefnica.

Se puede decir que las personas de nivel D prcticamente no poseen ningn tipo de instrumento bancario.

Asisten a parques pblicos y espordicamente a parques de diversiones. Suelen organizar fiestas en sus vecindades. Toman vacaciones una vez al ao en excursiones a su lugar de origen o al de sus familiares. Cuando ven televisin su tipo de programacin ms favorecida son las telenovelas y los programas dramticos. En promedio ven televisin diariamente por espacio de media hasta dos horas.

Visin de los padres sobre la familia

La mayora de los padres y representantes, tienen una visin clara y positiva de lo que significa la familia, especialmente consideran familia de manera principal la inicial, es decir: pap, mam, e hijos y de forma secundaria los dems miembros.

Son muchos los padres que pinan sobre la situacin que