Hacia El Lejano Mundo Sonado Manifestaciones Literarias y Artisticas de Los Viajeros y Sonadores Por...

13

Click here to load reader

description

lejano mundo

Transcript of Hacia El Lejano Mundo Sonado Manifestaciones Literarias y Artisticas de Los Viajeros y Sonadores Por...

  • 369 Vase el artculo de Octavio Paz en El Pas, Madrid, 1 de agosto de 1982, p.23.

    370 Sobre la influencia del arte y literatura del mundo rabe vase Ph. Jullian: Les orientalistes, en La visionde lOrient par les peintres europens au XIXe sicle, Office du Livre de Paris, Friburgo 1977. Varios autores:Africanismo y orientalismo espaol, Awraq, ICMA, Madrid 1990 .

    Hacia el lejano mundo soado (Manifestaciones literarias y artsticas de los viajeros ysoadores por el Extremo Oriente y por las islas del Pacfico a fines del siglo XIX y

    principios del XX)Sue-Hee Kim

    Universidad Complutense de Madrid

    A mediados del siglo XIX el Occidente sufre contradicciones internas e intenta recuperarse,entonces, aspirando a un nuevo conocimiento de la vida y de la realidad que desborda por todaspartes sus ideas acostumbradas. Y como un camino de este cambio y con curiosidad superficialy extica se acerca al Extremo Oriente o a otras remotas partes del mundo. De este modo seacerca igualmente a su arte y a su sensibilidad, a la esttica y al pensamiento, que le parecenamables o imitables. Como bien definira Octavio Paz, poeta cosmopolita y gran conocedor dela poesa japonesa, en un artculo:

    ...Hay perodos en los que predomina la sensibilidad hacia afuera, el amor a la exploracin y alviaje... y un ejemplo de ello fue la fase inicial del modernismo entre 1890 a 1905...369.

    Precisamente en ese momento el Occidente intenta mirar a los mundos de ficcin situados enel Extremo Oriente y en las lejanas islas del Pacfico o en el pasado concluido o bien en unmundo de fantasa. El gusto por lo oriental se convierte de esta forma en una tendencia alexotismo. Y las manifestaciones literarias y artsticas incluidas por aquello se desarrollaran endos vertientes diferentes: una vertiente extremo-oriental incluyendo a las islas del Pacfico, comolas islas Filipinas o Indonesia y la otra, del mundo rabe, del Cercano Oriente incluyendo enocasiones a la India. El apogeo de la segunda vertiente, el ambiente oriental del exotismomusulmn, se sita en el siglo XIX con las obras producidas por una autntica [210] iniciacina un arte y literatura diferentes en sus principios y en su sensibilidad a travs de viajes tanto delos exploradores como de los cronistas370. Y a fines del siglo XIX y principios del XX elambiente es sustituido por lo extremo-oriental y por lo primitivo del rea del Pacfico. En estaocasin lo extremo-oriental est representado por lo japons. Si el ambiente japonizante en elmbito espaol del fin del siglo han sido un reflejo de las aficiones de ndole general ydesconocido, el mismo afn de especificarse, para determinados sectores apasionados, en unosobjetivos concretos. El arte japons fue un ideal soado por los pintores europeos finisecularesy los artistas espaoles encabezados por los catalanes y los vascos participaron en la renovacinde la esttica y de las tcnicas artsticas occidentales inspiradas y motivadas por el conocimiento

  • 371 Sobre la influencia del arte del Extremo Oriente en Espaa vase Sue-Hee Kim: La presencia del arte delExtremo Oriente en Espaa a fines del siglo XIX y principios del XX, Editorial de la Universidad Complutense,Madrid 1988.

    372 J. A. Gaya Nuo: Historia de la crtica del arte en Espaa, Ibrico Europea de Ediciones, Madrid 1975, p.187.

    373 P. Salinas: La poesa de Rubn Daro, Buenos Aires 1968, p. 108.

    374 Vase S. H. Kim, op. cit.

    375 Desde la Conferencia de Berln (1885) en la que se discuti el reparto colonial, los lejanos pases con los quesoaban los occidentales pertenecan a Francia (Madagascar, la Martinica, Indochina, Tahit) o a Gran Bretaa (India

    de lo extremooriental371. El ambiente admirador por lo lejano, por lo no conocido, surge comola necesaria consecuencia en la Europa del fin del siglo XIX y en Espaa, calificada por J. A.Gaya Nuo como uno de los perodos ms confusos y contradictorios de la historia, extendiendola parte del siglo XIX hasta la declaracin de la guerra a Marruecos, en 1859, y el final de otracontienda bien infausta en 1898. En poltica interior, un ascendente sentimiento revolucionarioque culmina en la proclamacin de la Primera Repblica, en 1873, para concluir con la Regencia;en poltica exterior, liquidacin total de los restos del imperio ultramarino y el comienzo de unpeligroso aislamiento de Europa; en lo literario y artstico, la mezcla de admiracin ilimitadahacia lo extrao y de introversin y revisin de lo propio372. El ambiente era propicio para elexotismo. La moda japonizante est en la vida cotidiana de la clase burguesa, la clase dominanteque sustituye a la aristocrtica o la eclesistica anteriores, que prepara la mirada hacia el mundolejano, representado por aquel entonces por el Japn y las islas del Pacfico. Son los marinos,diplomticos o los viajeros, la mayora de ellos procedentes de la emergente burguesa cimentadaen el comercio interior y exterior. La inquietud arriba mencionada est reflejada en un escrito de Pedro Salinas:

    ...Conocer ciudades remotas, arquitecturas extraas, formas sociales de otros pases,nos distinguen de la mayora que no las conoce...373. [211]

    El cultivo de los temas japonizantes entre los poetas y los pintores europeos explica laintroduccin del mismo en el panorama literario y pictrico espaol, en la misma poca. Estefenmeno podra ocurrir bien como una simple imitacin o la introduccin de temas u objetosextremoorientales o bien influidos por su filosofa y religin. Su mximo representante entreliteratos sera el poeta nicaragense Rubn Daro acompaado por otros literatos como F.Villaespesa, E. Gmez Carrillo, R. Gmez de la Serna, E. Gonzlez Blanco, J. R. Jimnez,Adolfo Salazar, etctera. En cuanto a las manifestaciones artsticas destacaramos los artistas catalanes como Apel.lesMestres y Llus Masriera, entre otros, los pioneros en la plasmacin del ideal esttico delExtremo Oriente que transformara el concepto esttico tradicional del Occidente heredado desdetiempos antiguos y teorizado su perfeccionamiento en el arte de Renacimiento374.

    FUENTES-MOTIVACIN: NOTICIAS Y VIAJES Durante el perodo de la apertura y la expansin poltica y el comercio internacional en lasegunda mitad del siglo XIX, el Occidente est representado por los pases colonizadores comoGran Bretaa, Francia y Holanda. Y la importancia del conocimiento de la cultura extraeuropeay su estudio se desarrollara principalmente en estos pases, ya que Espaa perdera elprotagonismo en el mbito de la expansin colonizadora a fines del siglo XIX375. Asimismo hay

  • y otras colonias). Vase J. Rewald: Historia del impresionismo, Barcelona 1981, t. II, p.184.

    376 S.-H. Kim, op. cit., pp. 24-60.

    que anotar un elevado nmero de viajeros-visitantes de estos pases al Extremo Oriente o de lasislas del Pacfico que dejaron sus testimonios escritos, mientras son escasos los viajerosespaoles, aun estando entre los primeros visitantes de aquel mundo lejano. Sin embargo,numerosos artculos y crnicas han sido publicados en Espaa al alcance de todos los pblicos,que sirven como fuente del conocimiento y de motivacin de la moda extica, japonizante porexcelencia, junto a las exposiciones universales celebradas en Europa y Espaa en las que sepodan ver y conocer las curiosidades y los objetos de arte de los pases participantes. Es decir,a travs de estos medios se expandieron rpidamente la moda o el gusto social de fcil accesoy el entusiasmo por las cosas exticasprocedentes del Japn o de las islas Filipinas. Y no hayque olvidar el papel importante de los viajeros-coleccionistas. Las noticias sobre aquel mundo lejano aparecieron en las publicaciones [212] peridicas a lolargo del siglo XIX, tales como la Ilustracin Espaola y Americana que ha contribuidoenormemente en la divulgacin de ellas. Como mera simple introduccin a ello y como modode percepcin generalizada anotamos unas noticias recogidas en la citada publicacin a lo largode la dcada de 1870. Esta dcada es muy importante para la relacin entre Europa y Japn,precisamente por la apertura de ste hacia el mundo exterior alrededor del ao 1860 y eldesarrollo del intercambio comercial, poltica y cultural376. -15 de enero de 1871: fue publicado un artculo titulado El cable submarino de Australia aChina que dio la siguiente noticia entre otras: Maana sabremos, a juzgar por las seales, queel telgrafo elctrico, tendido en inmensa red por toda la superficie del globo, ha realizado ennuestros das el bello ideal de los enciclopedistas franceses: corra el pensamiento humano, velozcomo las centellas, por todos los mbitos del mundo! En efecto: trtase de unir por medio de uncable submarino, a travs del ocano Pacfico, la Amrica septentrional con la Australia y elarchipilago ndico, el imperio del Japn y la China... -5 de diciembre de 1871: hay una noticia sobre Conchinchina y El cable telegrfico que dioel resultado del artculo anterior. -8 de abril de 1872: se publica una noticia titulada Nueva embajada japonesay el grabadode los miembros componentes. -8 de mayo de 1872: fue publicado un comentario sobre Japn y el reino de Siam [hoyThailandia] que narr lo siguiente, entre otras cosas: ... El Japn hace esfuerzos generosos pararomper la secular muralla que le separaba de los europeos y adopta nuestras costumbres, nuestrosadelantos, hasta nuestra tctica militar: el reino de Siam, ms desconocido an que aquel antiguoimperio, empieza tambin a separarse de sus viejas prcticas y parece decidido a dejarse vencerpor la influencia que ejerce en todas partes la moderna civilizacin europea. -1 de agosto de 1872: en la primera pgina-prtico de la revista se inici con la noticiaresaltada acerca de Japn: Empezamos esta revista dando cuenta de un acontecimientoinesperado, que har poca seguramente en los anales del mundo... A la vista tenemos unperidico ingls que publica en Kioto, hermosa ciudad japonesa... Y en l hablamos nada menosque la descripcin minuciosa de una exposicin artstica e industrial que se verifica actualmenteen aquella remota ciudad... El primero de estos pabellones es un antiguo templo de imponenteapariencia... en el cual hay reunidos innumerables objetos de mucho gusto y riqueza... Estecertamen pblico es [213] el primero que se celebra en aquellos extraos pases, cerrados hastaahora a las impresiones y a la influencia del progreso del mundo europeo.... -24 de diciembre de 1872: la revista publica la noticia sobre La inauguracin del ferrocarril

  • de Yeddo a Yokohama en Japn. El autor del artculo, E. Martnez de Velasco, escribe sobrelos adelantos conseguidos en Japn con la introduccin de un croquis. Y asimismo recogi unasfrases publicadas en el peridico The Japan Weekly Mail, editado en Yokohama en ingls yjapons. -16 de julio de 1873: aparece la noticia titulada Gran pagoda budista en Rangoon con elgrabado del mismo. -8 de mayo de 1874: el cronista asiduo de la revista E. Martnez de Velasco escribe acerca delos tipos y costumbres de Japn, que fue el ensayo antropolgico antecedente a Dai Nipon deAntonio Garca Llans. En Tipos y costumbres del Japn dijo, entre otras cosas: ... Abolidoel sistema de los daimios, o sea el sistema feudal, existe ahora el tycoon, que viene a ser unaforma de gobierno representativo... Aun el budismo, que ha sido por tantos aos la religin nicadel Estado, se encuentra hoy como herido de muerte por una declaracin oficial que promulgala tolerancia de cultos en todo el imperio. -30 de noviembre de 1874: aparece la noticia sobre la posible guerra entre la China y el Japn. 8 de abril de 1875: el nmero se inicia con los retratos de los emperadores de Japn con elartculo extenso y detallado sobre la situacin poltica interior de este pas. -30 de julio de 1875: aparece una noticia breve sobre Birmania con el ttulo de Sectariosbudistas orando ante el dragn de la pagoda de Gaudama. -8 de octubre de 1875: se publican unas noticias acerca de las islas Filipinas tituladasApuntes de Mindanao, escritas por F. Pleguezuelo Rojas. En ellas anota el origen delasentamiento de los musulmanes filipinos en la isla de Mindanao y revela el profundoconocimiento del autor sobre aquella lejana rea, sin embargo muy vinculada a Espaa. -15 de octubre de 1875: Yeddo -progresos de la civilizacin europea: el traje de etiqueta,escrito por E. Martnez de Velasco. -15 de noviembre de 1875: se publica un artculo dedicado a China y a los misionerosespaoles en aquel pas. Asimismo, recopila una necrologa que fue dedicada a fray FranciscoZea, misionero dominicano por el peridico The Hong-Kong Times. -30 de enero de 1876: unos grabados acerca de las islas Filipinas ilustran este nmero. Sonsobre los tipos de indgenas, los tagalos, en la hacienda agrcola denominada Rosa SantaMargarida. [214] -22 de abril de 1876: hay un grabado de las escenas del Saln del vapor Bristol, destinadoa la navegacin fluvial. -8 de septiembre de 1876: en este nmero el cronista escribe sobre las costumbres funerariasen el Extremo Oriente. -15 de septiembre de 1876: Exterior de una pagoda en Siames el artculo dedicado a Siamque dice lo siguiente entre otras cosas: ... En el centro de la vasta regin asitica denominadaIndochina, entre los estados de Annam, el Laos, Birmania y China, hllase el reino de Siam, enuna extensin de 250 leguas, formado por dilatadsimo y frtiles valles que rodean altasmontaas: Bankok es la capital y Ajunthia [es decir, Ayuthia] es la segunda ciudad del reino...Los pocos viajeros europeos que recorren aquellas lejanas comarcas se detienen principalmenteen esta ltima ciudad para visitar los templos antiguos... Seguidamente el cronista habla delmisionero francs monseor de Pallegoix, que los visit detenidamente en 1857. -8 de enero de 1877: hay un artculo que habla del viaje al Oriente por Juan de Dios de laRada y Delgado, de la Academia de la Historia. Se trata de la ltima entrega de los captulostitulados como La Arapiles y subtitulados El viaje a Oriente de la fragata de guerra Arapilesy la comisin cientfica que llev a bordo, escrito por el presidente de la misma comisin. Fueeditada en Barcelona por Emilio Oliver y contiene tambin los dibujos ilustrativos de RicardoVzquez. -15 de enero de 1877: se publica una crnica titulada Birmania.

  • 377 Ibidem, pgs. 713-714.

    -22 de enero de 1877: hay noticias del primer embajador extraordinario del soberano deBirmania, que hizo llegar su peticin de procurar el establecimiento de relaciones comercialesal rey Alfonso XII. -15 de marzo de 1877: se publica una noticia curiosa e interesante sobre la relacin comercialentre el Japn y Espaa. Se trata de un anuncio del agua Kananga de Japn para el tocadorfemenino, importado por Rigaud y Ca. -15 de septiembre de 1877: en la seccin de la crnica general, J. Fernndez Bremon escribesobre Norodom, rey de Camboya. -22 de octubre de 1877: bajo el ttulo del Arte suntuaria en Asia, E. Martnez de Velascohizo comentarios sobre las piezas de arte extremo-oriental, pertenecientes a la coleccin deAdelardo Lpez de Ayala. -30 de octubre de 1878: A. Fernndez de los Ros escribe crnicas sobre los chinos y losanamitas en la preparacin de la Exposicin Universal de Pars. -3 de mayo de 1878: en el artculo titulado Una representacin japonesa habla de las cosastpicas japonesas y de la obra teatral de M. dHervilly titulada Le Belle Sanara. [215] En los sucesivos nmeros de la Ilustracin Espaola y Americana se publican las crnicasenviadas desde Pars sobre las noticias de la Exposicin Universal del mismo ao. -30 de noviembre de 1878: E. Martnez de Velasco escribe sobre el viaje de barco de vapor,transporte de guerra, Marqus de la Victoria desde Manila a la China. El capitn del barco fueel teniente Manuel Eliza y Vergara. El artculo describe la ciudad de Cantn (donde llegaron enjulio de 1878) y la pagoda de Wampoa, sus calles principales, el prtico de la entrada a la pagodade los cerdos sagrados, Lorcha mandarina, etc. El croquis del natural esta hecho por Elizay Vergara en los mismos lugares de referencia. Adems de las noticias aparecidas en las publicaciones peridicas de gran difusin, como laya mencionada Ilustracin Espaola y Americana, se publicaron otras muchas revistas a finesdel siglo XIX con el contenido literario, artstico, histrico o antropolgico, que contribuyerongrandemente en la propagacin de lo extremo-oriental en el mbito espaol377. En cuanto a las noticias sobre los viajes o las relaciones habidas entre Espaa y los pases delExtremo Oriente mencionamos algunos acontecimientos y algunos nombres de sus protagonistastales como: -El enviado extraordinario y ministro plenipotenciario de la reina Isabel II en el imperio deChina y en el reino de Annam, J. H. Garca de Quevedo firm el tratado de amistad, comercioy navegacin entre Espaa y Japn en noviembre de 1868, en Kanagawa. -Los espaoles Fbregas y Negreverdis, domiciliados en La Habana, viajaron en el Amrica,un buque-correo de la Compaa del Pacfico rumbo a Filipinas junto a otro espaol, J. Roseada,en agosto de 1872. -M. lvarez entrega al emperador del Japn una carta personal del rey Alfonso XII, encorrespondencia diplomtica en agosto de 1876. -En agosto de 1878, el gobierno espaol pronuncia la real orden por la que se declara queJapn, as como China, Hawaii, Persia y Siam, tiene derecho al trato de nacin ms favorecidaen materia arancelaria. -La creacin de un consulado espaol en Yokohama en junio de 1885. -El establecimiento de una nueva casa comercial espaola en Yokohama que regenta en elnombre de Odn Vials. Otros negociantes espaoles instalados en Yokohama son Gil yRemedios, en abril de 1888. [216] -El general Emilio Terrero visit Japn, recin terminado su mandato como gobernador

  • 378 Vase Shinonome. EOIM, 1981, pp. 4-25.

    379 Ibidem.

    380 Vase M. E. Gmez Moreno: Gua del Museo Romntico, Fundacin Vega-Incln, Madrid 1980.

    general de Filipinas. Le acompaaban su hijo, Ricardo, el coronel J. Gonzlez Parrado y otrosmilitares, Ladislao de Vera y Raimundo Corts, en mayo de 1888. -El lexicgrafo y lingista espaol Julio Casares public algunos estudios sobre la msicajaponesa en los Annales de lAlliance Scientifique de Pars en 1898. Casares estudi japons enla Escuela de Lenguas Extranjeras de Pars y luego en Tokyo. -Los dominicos Serapio Tamayo y Evaristo Torres llegan a Japn como misioneros en 1903. -Gonzalo Jimnez de la Espada y Fernndez de Len llega a Japn como profesor de espaolen la Escuela de Lenguas de Tokyo, en septiembre de 1907. -P. Antonio Guasch, uno de los ocho jesuitas llegados a Japn, se ocupa de algunas gestioneseconmicas en favor de la misin de Carolinas en 1919378. Aparte de las noticias arriba recogidas, se conocen la llegada de los buques y de los marinosespaoles a Japn o a las islas Filipinas, como por ejemplo: los buques mercantes espaolesAltagracia y Serafn llegan a Yokohama (junio, 1870); la corbeta Doa Mara de Molina de laMarina espaola llega a Yokohama, Kobe y Nagasaki bajo el mando del capitn de fragataToms Olleros (julio, 1880); los cruceros espaoles Reina Cristina y Don Antonio de Ulloavisitan Japn bajo la capitana de Manuel Daz y Gabriel Pita de Veiga (mayo, 1892); visita aYokohama y Nagasaki el crucero espaol Castilla y su capitn es Francisco de Liao (junio,1893); el crucero espaol Don Juan de Austria mandado por el capitn Jos de Padrin llegaa Yokohama (junio, 1894)379.

    VIAJEROS COLECCIONISTAS Como fuente del conocimiento de lo extremooriental hay que recordar la figura delviajero-coleccionista de objetos de arte, junto a la del literato o artista-coleccionista. Sonconocidos los coleccionistas franceses en el mbito de las ciudades de moda de aquel entoncescomo Pars o Londres, mientras son poco conocidos los espaoles. En el Museo Romntico deMadrid se conservan objetos artsticos procedentes del Extremo Oriente. La mayora procede dela coleccin de su fundador, Benigno de la Vega-Incln y Flaquer (1858-1942), segundo marqusde la Vega-Incln, personaje de cultura cosmopolita y gran viajero que estudi en la RealAcademia [217] de Bellas Artes de San Fernando y la carrera militar, ejercida al lado de su padreque fue capitn general de Puerto Rico en 1884. El primer marqus, el padre del fundador, estuvoen aos anteriores en las islas Filipinas. Y el ltimo gobernador espaol de las islas fue AntonioDias de Cendrera, cuyo retrato por Valeriano Bcquer se conserva en el Museo. La mayora de las obras y objetos de arte del Museo Romntico son de produccin espaola,por una parte, y muchos objetos artsticos procedentes de las islas Filipinas, principalmente,existiendo una sala denominada Saleta Filipina. Otros objetos artsticos extremo-orientalesproceden de donaciones de colecciones particulares, por ejemplo: de Julia Fernndez Merino,abanicos, estuches, joyas, etc., del Extremo Oriente; muebles de laca y ncar, costurero filipino,cmoda japonesa de laca y oro, etc., legado de Alice Pestana de Blanco; otros objetosprocedentes de Manila donados por la condesa de San Jorge, etc.380 Asimismo, mencionaremosalgunos artistas relacionados con el Museo Romntico y con el arte del Extremo Oriente. Se tratade Francisco Lameyer (1825-77), el pintor y dibujante relacionado con Alenza, los Madrazo yFortuny, viaj al Extremo Oriente probablemente en la dcada de 1860-70. En sus dibujos y

  • 381 S.-H. Kim, op. cit., pp. 106-124.

    382 Vase P. Romero de Tejada y otros: Culturas de Oriente, Museo Nacional de Etnologa, Madrid 1990.

    383 Vase el Catlogo de la exposicin de cermica y arte popular japons. Museo Etnolgico, Barcelona 1962.

    384 Para la definicin del japonismo y el extremorientalismo, vase S.-H. Kim, op. cit.

    385 J. Berque dijo en La descolonizacin del mundo (Mjico, 1968, pp. 118-119): ... la belleza de las formas,la inocencia lujuriosa difundida sobre todo esto de que hablan los navegantes y que completa oportunamente lafigura del mundo habra que impresionar por encima de todo al hombre de Occidente, tan encima de todo, pero yatan fatigado....

    pinturas reflejan el influjo de sus viajes, publicados en ocasiones en el Semanario Pintoresco yen el Siglo Pintoresco. Y el Museo conserva las obras del pintor Enrique Mlida, hermano de unode los escritores-arquelogos ms importantes de fin de siglo, y sobre todo gran conocedor delo extremo-oriental, Jos Ramn Mlida. En cuanto a los coleccionistas no hay que olvidar los pertenecientes al mbito barcelons.Algunos de ellos son muy conocidos e importantes como Balaguer o Masriera en las primerasdcadas del siglo XX381. Y asimismo, la figura de coleccionista-viajero Santos Munsuri, en lasdcadas posteriores, cuya coleccin fue donada al Museo Nacional de Etnologa en Madrid382.En fecha ms tarda, en la dcada de 1940, el Museo Etnolgico de Barcelona present unacoleccin de objetos artsticos japoneses junto a otros procedentes de las islas del ocanoPacfico. Es destacable la labor de investigacin del responsable de la coleccin japonesa, sobretodo de su conocimiento y afn de coleccionista-viajero, Eudaldo Serra Gell383. [218]

    VIAJEROS-SOADORES: MANIFESTACIONES LITERARIAS Y ARTSTICAS A los viajeros ya mencionados, marinos, misioneros, comerciantes o coleccionistas, podemosaadir la figura de viajero como diplomticos, escritores, cientficos o pintores que realizaron lasobras o escritos inspirados o influidos por aquel lejano mundo. Se trata de las manifestacionesliterarias o pictricas tales como las crnicas, cartas, novelas, poesas, obras teatrales, ensayos,etc., y las pinturas, dibujos, ilustraciones, diseos, carteles, etc., sin olvidar las obrasarquitectnicas y las piezas de joyera. La moda japonizante estaba en el aire en el fin de siglo espaol. Los pintores y los escritorescontribuyeron grandemente a la propagacin del ideal esttico del Extremo Oriente, a travs delas escritores tericos y de las obras pictricas, y que a su vez fueron entusiastas coleccionistasde su arte. Existen unas manifestaciones del entusiasmo cuando llegan a conocer la pinturajaponesa, bien las estampas o las pinturas propiamente dichas o las decorativas. El Extremo Oriente ense a las impresionistas y estetas occidentales algunos aspectosnuevos, como un nuevo ideal de belleza, basado en el encanto de la irregularidad o una nuevasensibilidad o habilidad para percibir los aspectos efmeros de la Naturaleza y un gusto nuevopor lo cotidiano, por citar algunos ejemplos384. Posteriormente en las primeras dcadas del sigloXX, el arte primitivo de las islas del Ocano Pacfico y del continente africano ejerceinfluencias innegables en la corriente artstica occidental. En resumen, los artistas occidentalessienten la fascinacin al tener contactos con el arte y los objetos artsticos del Extremo Orientey de otros lugares lejanos de Europa, en el ambiente de rechazo de las convenciones en labsqueda de algo renovador y diferente385. En las manifestaciones literarias encontramos a autores como Ernest Fenollosa, JosepMasriera, Antonio Garca Llans, en el estilo de ensayo, crnica o crtica; en el campo de novela,

  • 386 Vase S.-H. Kim, op. cit., pgs. 106-611.

    387 Texto recogido por R. Gmez de la Serna: Total de gregueras, Aguilar, Madrid 1962, pp. 26-28.

    388 Vase J. A. Gonzlez Alcantud: El exotismo en las vanguardias artstico-literarias, Anthropos, Barcelona1989, p. 266.

    389 Como por ejemplo: P. Gauguin: Ancien culte mahorie, P. Brer, Pars 1951; B. Malinowski, Los argonautasdel Pacfico occidental, Pennsula, Barcelona 1975; A. Mtraux, Le vaudou hatien, Gallimard, Pars 1977; idem,Lle de Pques, Gallimard, Pars 1986; L. A. Bougainville, Viaje a Tahit, Peralta, Barcelona 1982, o D. Diderot,Suplemento al viaje de Bougainville, Planeta, Barcelona 1982.

    390 V. Blasco Ibez: Obras completas, t. 1, Aguilar, Madrid 1967, pp. 10-15.

    Vicente Blasco Ibez; en la poesa, Apel.les Mestres, Jacinto Verdaguer, Adolfo Salazar,Francisco Villaespesa, Juan Ramn Jimnez, etc.; en el teatro, Llus Masriera como la figura msrepresentativa. Es destacable la figura de Rubn Daro, Enrique Gmez Carrillo y Jos MaraHeredia en el fin del siglo XIX y ms tarde, Octavio Paz, que, a pesar de no ser espaoles,influyeron grandemente en el panorama literario del mbito de la lengua espaola. [219] En las manifestaciones artsticas destacaramos a los artistas que realizaron obras influidaso inspiradas por el arte del Extremo Oriente como Apel.les Mestres, Lameyer, A. Riquer, J. M.Sert, L. Masriera, etc., sin omitir los artistas que realizaron objetos de artes decorativas como losbiombos, porcelanas, carteles, etc., a fines del siglo XIX y principios del siglo XX386. La mayora de estos artistas produjeron obras influidas por el arte y la esttica japonesa,aunque no hay que olvidar los artistas de la corriente surrealista, como Andr Bretn, que dijo:

    ... El ms bello fulgor sobre el sentido general, obligatorio, que debe tomar la imagen digna de estenombre, no lo proporciona este aplogo zeno: por la gracia de Buda, Bash modific un da, coningenio, un hai-kai...387.

    El surrealismo contribuy al descubrimiento esttico del arte esquimal y oceaniano, ademsdel arte oriental. A. Breton, que tena un estrechsimo contacto con los artistas surrealistasespaoles, viaj al Pacfico en la dcada de 1940. Domingo Prez Minik, figura importante dela corriente surrealista y uno de sus fundadores en el mbito espaol, consideraba las islas unespacio abierto a las corrientes renovadoras internacionales388. Conocemos pocos escritos de los literatos y artistas espaoles respecto al mundo del OcanoPacfico mientras en otros pases europeos como Francia encontramos a un Gauguin, visitantey residente en Tahit, y otros viajeros que dejaron sus impresiones escritas389. Antes de exponer algunos otros testimonios relacionados con el Extremo Oriente y el rea delPacfico, destacaramos a Vicente Blasco Ibez y su obra La vuelta al mundo de un novelista,y a Adolfo Salazar con sus hai-kais. Vicente Blasco Ibez escribi el libro titulado Oriente despus de viajar hasta Constantinoplaen la primera dcada del siglo XX y en la dcada de 1920 inici otro viaje largo, una nuevaaventura, dando vuelta al mundo a bordo del transatlntico Franconia. Desde edad temprana elnovelista manifest el entusiasmo por el mar y por los viajes deseando [220] conocer las razasnuevas, costumbres y ciudades distintas del mundo. Blasco Ibez manifest por aquel entonces:

    ... Slo voy a viajar como novelista. No pienso escribir estudios polticos ni econmicos sobre lospases donde pase. Contar lo que vea y lo contar a mi modo... Pretendo escribir un libro que encierreen sus pginas al rebullir de los pueblos-colmenas del extremo Oriente; la soledad majestuosa de losocanos, guardadores de las fuerzas renovadoras del planeta, la melancola histrica de las grandescivilizaciones muertas o agonizantes...390

  • 391 Idem: La vuelta al mundo de un novelista. Libro segundo. Plaza & Janes, Barcelona 1976, pp. 126 y 279-280.

    392 Ibidem, pp. 280-295.

    393 Son autores como Louis Aragon, J. L. Borges, A. Breton, P. luard, R. Gmez de la Serna, J. R. Jimnez,Ezra Pound, Tristan Tzara, etc., colaboraron en la revista.

    El novelista visit Corea y Japn en su viaje alrededor del mundo, probablemente en el ao1924, cuando Corea atravesaba momentos difciles polticamente en sus relaciones con lapotencia asitica emergente, Japn. Guiado por un japons el novelista conoce y viaja por lapennsula coreana dejando escritos que dan una impresin algo fnebre y pesimista, y sobre todoalgo distorsionada debido a la influencia de la opinin del gua-traductor japons. Entre otrascosas dijo lo siguiente:

    ...Visito el antiguo mltiple palacio de los reyes de Corea. A pesar de su abandono,guarda la majestad melanclica de todo lo decado que fue grande. Quedan fragmentosde la ancha muralla que lo defenda, con sus puertas monumentales... El reino de laMaana Tranquila es uno de los lugares del Extremo Oriente que ms tardaron en recibirla visita de los blancos...391

    Sobre la impresin recibida en Japn, el novelista escribi que:

    ...Muchos que por ignorancia se imaginaban a los japoneses como monos amarillosantes de la guerra con Rusia, al verlos luego vencedores los han considerado unossuperhombres... Repito que es asombroso el progreso material de este pueblo...392

    Vicente Blasco Ibez narr sus impresiones en el estilo de la captacin fotogrfica, perocon el criterio realista y no exento de un lirismo reflejado en otras obras suyas. Y en ocasiones,estas descripciones se convierten en un estilo de ensayo crtico de los acontecimientos que lhaba presenciado o conocido a lo largo de su viaje. Sin embargo, es evidente su aficin reflejadaen la descripcin de lo popular, del folklore, caracterstico de cada pueblo o de cada pas porlo que nos llega una fuente valiosa de informacin antropolgica. [221] La introduccin del haikasmo en el mbito espaol se debe a Jos Juan Tablada, el poetamexicano que influy en la formacin de la nueva estilstica y esttica en la poesa espaola enlas primeras dcadas del siglo XX, todava con las huellas de la influencia de la poesa de RubnDaro. Adolfo Salazar fue uno de los primeros poetas que escribi Hai-kai, la poesa japonesaconocida en Europa. En una publicacin dirigida por Jos de Ciria y Escalante, Reflector393,Salazar public Jornada (seis hai-kais). Seleccionamos dos hai-kais de Salazar:

    Azul suavidad de tu fragancia

    que envuelves en una msica irisada,

    clsica frescura luminosa.

    (... retrato)

    Has disuelto a la luna en tu arabesca

    elocuencia que enmudece a los tritones

    Alma de noche.

  • 394 A. Salazar, Jornada (seis Hai-kais), en Reflector. Madrid, diciembre de 1920.

    395 Idem, Proposiciones sobre el haikai, en La Pluma, nm. 6, ao 1, noviembre de 1920, pp. 269-271.

    396 IEA, 8 de enero de 1880, nm. 1, pp. 11-14.

    397 Ibidem, 30 de enero de 1880, p. 60.

    398 Estn recogidos los artculos citados relacionados en S.-H. Kim, op. cit., pp. 125-208.

    (... surtidor)394

    Desde la introduccin del arte del Extremo Oriente hubo muchos poetas y pintores que hanrealizado obras influidas por ello. Desde los poetas franceses hasta los espaoles, y desde la obratitulada Caligramas de Apollinaire hasta los hai-kais de Salazar, la poesa japonesa, china e indiaest reflejada o presente. Adolfo Salazar contribuy en la divulgacin del estilo y de la estticade la poesa japonesa por su manifiesto Proposiciones sobre el hai-kai que disert sobre losconceptos tales como:

    ... una forma leve y redonda -en la agudeza de sus puntas estrelladas-, menuda tenir dans la main y gil como un ter, el motivo principal para la sugestin.Gota transparente, el rayo se quiebra en ella luciendo sus siete colores: sea sta suesttica; un puntillismo de sensaciones que construya la imagen en el fondo de laintuicin... Nace el hai-kai a flor de agua; burbuja irisada y vertiginosa, vuela porel azul, breve espejo universal y al instante aprecia el nimo que nos separa de luna distancia infranqueable...395. [222]

    Para concluir, hay que anotar que Adolfo Salazar escribi sus hai-kais aun antes de laconocida traduccin de las poesas de Bash , realizada por Octavio Paz y el hispanista japonsHayashi en la dcada de 1950. Entre fines del siglo XIX y principios del XX los literatos espaoles frecuentaban los crculosartsticos de Pars o de Londres. Igualmente los artistas como Juan de Echevarra, Daro deRegoyos, Llus Masriera, etc., viajaron por Europa y conocieron las colecciones del arte delExtremo Oriente en las tiendas de S. Bing o de J. A. Braquemond, siendo el ltimo eldescubridor de los grabados en madera coloreados de Hokusai que influy profundamente en laconcepcin pictrica finisecular. Paralelamente a Pars y Londres, Barcelona fue el centro de la renovacin artstica espaola.En la dcada de 1880 ya se conocen las tiendas en las que podan encontrar piezas de arte japonso chino. La crnica de Arthur Gallard publicada en la seccin de bellas artes de la revista LaIl.lustraci Catalana habla de los objetos extremoorientales de la tienda de un tal seor Vidal(30 de agosto, 1880). En el mismo ao la Ilustracin Espaola y Americana public noticiassobre el Extremo Oriente tituladas De Madrid a Pekn, De Hong-Kong a Shanghai, etc.,escritas por P. de Prat396. Y el artculo titulado El emperador Tu-duc recibiendo al ministroplenipotenciario de Espaa en el palacio de Hu dio las informaciones del reino de Annam397.En la pgina 206 de la misma se dio una noticia inslita de las partidas de ajedrez, jugadas configuras vivientes con ocasin de la reciente visita de Norodom, rey de Camboya, a la capital dela Conchinchina francesa (Saign). Muchos artculos y crnicas fueron publicados por autores espaoles como Eusebio Martnezde Velasco, Augusto Arcimis, Jos Ramn Mlida, etctera398. Augusto Arcimis escribi en La cara de la luna publicada en 22 de febrero de 1887 en laIlustracin Espaola y Americana y dijo lo siguiente, entre otras cosas.

  • 399 IEA, 15 y 28 de febrero, 8 y 30 de mayo de 1981.

    400 S.-H. Kim, op. cit., pp. 187-200.

    A qu pueblo nos dirigimos? Vamos al Japn: los japoneses tienen unacivilizacin muy adelantada...

    Jos Ramn Mlida, el escritor, ensayista y arquelogo, public muchos artculos del temajapons. Entre ellos, uno titulado El arte japons en julio de 1890 en la revista EspaaModerna. Es de destacar la importancia de los escritos sobre el Extremo Oriente de autoresespaoles igual que ocurri en Francia o Inglaterra. Hemos de recordar el discurso de Josep [223]Masriera titulado La influencia del estilo japons en las artes europeas, dictado en 1885 en laReal Academia de Ciencia y Artes de Barcelona. Jos Ramn Mlida fue, junto a Antonio GarcaLlans y Josep Masriera, un entusiasta y gran conocedor del arte y cultura del Extremo Oriente.En uno de sus artculos dijo lo siguiente entre otras cosas:

    ... Las personas dotadas de buen sentido artstico estimaban el artejapons, buscaban y coleccionaban sus obras... desde 1867 hasta ahora[1889], el movimiento japonista ha tomado verdadera importancia, habiendollegado a constituir una rama de estudios interesantes y provechosos...

    El citado ensayo de Mlida no fue un estudio completo del arte japons sino un mero artculode introduccin poco demuestra sobradamente el inters y el conocimiento de un autor espaolsobre lo japons. Y Mlida consider a Wakai, el organizador de la seccin japonesa de laExposicin Universal de Pars de 1878 y el estadounidense, E. Fenollosa, como los inteligentesms autorizados de las cosas japonesas en un manifiesto lleno de humildad propia de un sabio. Ernest Fenollosa, de origen espaol, afincado en los Estados Unidos y ms tarde en Japn,escribi sobre el arte y cultura de Japn, a cuyo reconocimiento contribuy grandemente, lomismo que a su conversacin y divulgacin. Entre otros autores destacamos la figura del cronista R. Becerro de Bengoa que escribi susimpresiones sobre Japn, su cultura, sus religiones, sus costumbres, etc., en los extensos artculospublicados en las pginas de la Ilustracin Espaola y Americana399. Y el cronista FernandoArajo escribi, para la Espaa Moderna, sobre el arte japons y sobre E. Fenollosa en 1898. Yen 1897 aparecieron unas noticias en la publicacin Luz. Sobre todo, una noticia del estreno dela zarzuela en tres actos titulada Flor de t, con letra de Conrado Colom y msica del maestroLecocq, lo cual va a ser como un reflejo del exotismo japonizante en la vida popular. Junto a estanoticia, una nota curiosa fue expuesta en la Revista Grfica del ao 1901 a 1902. Se trata de lapublicacin del Silabario japons y kata-kana de la obra lbum caligrfico universal. Del ao 1902 es el libro escrito por el diplomtico-viajero espaol por las tierras del ExtremoOriente. El libro titulado Sombras chinescas es de Luis Varela, marqus de Villasinda, que setrata del conjunto de recuerdos del viaje al Celeste Imperio y fue presentado por E. GmezCarrillo en la Espaa Moderna en 1902. Para concluir el breve vistazo del panorama orientalizante-japonizante de la Espaafinisecular citamos los escritos de Antonio Garca Llans, el autor de Dai Nipon. Fue la figurafundamental en la divulgacin de la [224] cultura japonesa en la sociedad finisecular barcelonesa.Fue destinado como el miembro del jurado calificador por el Imperio japons en la ExposicinUniversal de Barcelona de 1888. Escribi varios libros sobre el tema como por ejemplo el yamencionado Dai Nipon (El Japn), publicado por Manuales Gallach, Numismtica de los pasesdel Extremo Oriente, Armas y armaduras, etc.400. Seleccionamos unos hai-kais recogidos en ellibro de A. Garca Llans:

  • Las gotas de roco, que se ven en el campo

    durante el otoo, asemjase a perlas.

    Vedlas, salpicando la campia,

    retenidas por los hilos que entretejen las araas.

    (Kikui-shiu)

    La primavera ha llegado, el ruiseor canta

    en los matorrales cubiertos de nieve.

    La confunde, quiz, con las flores?

    (Yosei, s. IX) Y aqu un poema de J. R. Jimnez, una obra potica representativa de japonera en Espaa:

    Heine, Laforgue, Verlaine...

    Luna de mi corazn,

    nia blanca, si ha nacido en el Japn.

    Baja a mis labios tu cara

    de flor de almendro, pues eso

    lo necesito yo para darte un beso.

    Hblame t con tu voz

    musm fresca y gentil

    luna de nardo, de aros y marfil!

    Y si fueras por su cuna

    noble y plida princesa

    csate conmigo, luna japonesa! Juan R. Jimnez cre obras poticas en la misma corriente lrica como Rubn Daro en el findel siglo, aunque su potica es ms cercana a las de Francisco Villaespesa, en cuanto a lamanifestacin de japoneras. Y por ltimo, recordamos la obra de Jacinto Verdaguer, LAtlntida (1877), de motivosmitolgicos y de la exaltacin de la visin de la naturaleza. Verdaguer, coronado como el Poetade Catalunya, fue el capelln [225] del buque Marqus de Comillas, lo que le proporcionmuchos viajes y el contacto asiduo con el mar. Sus obras poticas en general son del predominiode los motivos religiosos, vividos en la tradicin de conceptos franciscanos, de sabor popular.Verdaguer asimil en sus poemas los sentimientos elementales y sencillos como creara sucoetneo el poeta-pintor-viajero Apel.les Mestres. Ambos crearon poesas como El canto de lanaturaleza, no segn el concepto tradicional occidental, sino ms cercano al concepto

  • 401 Ibidem, pg. 255-412. Apel.les Mestres fue el artista total como lo fue su coetneo Alexandre de Riqueren el ambiente barcelons finisecular, cosmopolita y renovador. Fue pintor, dibujante, msico, dramaturgo, y, sobretodo, poeta. Fue uno de los primeros instructores de la poesa oriental y asimismo hizo posible la divulgacin de latemtica y las tcnicas del arte extremo-oriental, representado por lo japons en aquel entonces. Aqu, un poema deApel.les Mestres: La lluna, la bruna, vestida de dol, suspira quan mira la posta del Sol.

    Lestrella ms bella del blau firmament: Oh, Lluna! -tot duna li crida sonrient-.

    Tan trista the vista quem dnas condol, i llumena serena i nol guaytis el Sol!

    La Lluna, la bruna, jamay li ha respost, y avansa migrantse cam del Sol post. Estos poemas pertenecen al Llibre dhores, publicado en 1899. Apel.les Mestres fue considerado por algunoscrticos como: ... El Verdaguer dels ocells, el Verdaguer de les flors, el Verdaguer de la mar, el Verdaguer de lesmuntanyes...

    extremo-oriental de la naturaleza401. [228]