hachetetepe de educación y comunicación revista...

156
:// :// :// 2016 revista científica de educación y comunicación 2016 revista científica de educación y comunicación 2016 n o 13 :// http hachetetepe Noviembre Derechos humanos, educación y Derechos humanos, educación y comunicación

Transcript of hachetetepe de educación y comunicación revista...

Page 1: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

://2014revista científica

de educación y comunicación

2014n 9://h t t p

hachetetepeAprender en la nubeAprender en la nube

Nov.

o://2014 revista científica

de educación y comunicación2014 revista científica

de educación y comunicación

2014no9://9h t t p

hachetetepe

Nov.

Aprender en la nubeAprender en la nube://2016revista científica

de educación y comunicación2016revista científicade educación y comunicación

2016no13://11

h t t p

hachetetepe

Noviembre

Derechos humanos, educación y comunicaciónDerechos humanos, educación y comunicación

Page 2: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación
Page 3: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

//:http

hachetetepe

hachetetepe 13 2º Semestre 2016

Edita (Published by)Grupo de Investigación para la Educación en Medios de Comunicación (Edu-comunicación)Adscrito al Departamento de Didáctica de la Universidad de Cádiz

-EDUCOM-Facultad de Educación.11519 Campus Río San Pedro. Puerto Real. Cádiz (España)Teléfono: (0034) 956 016728Fax: (0034) 956 01 62 53E.mail: [email protected]://www.grupoeducom.com

ISSN: 2172-7919DL: CA 608- 2010e-ISSN: 2172-7929(REVISTA http SOBRE EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN)2º Semestre, Noviembre de 2016Monográfico.- “Derechos humanos, educación y co-municación”.Coordinado por Sandra Reyes (Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA), Cádiz. (España)>La revista http es una publicación educativa y cultural que se edita semestralmente (los meses de noviembre y mayo)>La revista http tiene como finalidad promover y difundir el conocimiento entre los especialistas de la educación, la comunicación y demás áreas de conocimiento afines

>La revista http es una publicación de ámbito nacional e internacional>La revista http presenta artículos científicos (reflexiones, investigación, experiencias, etc.) y otros de carácter más divulgativo, así como entrevista y reseñas>la revista http publica los textos en castellano>La revista http tiene carácter interdisciplinar>La revista http no se hace responsable de las opiniones, puntos de vista o afirmaciones vertidas en los artículos por su autores y autoras>La revista http acepta y promueve el intercambio con otras revistas de carácter científico>Los autores ceden a la revista http la propiedad literaria del material publicado>La reproducción de los textos publicados en la revista http requieren de la autorización de la edito-rial, quien disfruta de los derechos legales>La revista dispone de revisión metodológica, idiomática y de estilo

CONSEJO EDITORIAL (Editorial staff)

Universidades Internacionales (International University): Dra. Maria João Gomes. Universidad do Minho. PortugalDr. Fernando Alburquerque .Universidad de Lisboa. PortugalDr. Erik Caparros Højbjerg. Universidad de Copenhague. DinamarcaDra. María Bergman. Universidad de Estocolmo. SueciaDr. Kalmár Zoltán. Universidad de Pannonia. Hungría

Page 4: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

hachetetepe

//: Derechos humanos educación y comunicación http

Dr. Massimiliano Fiorucci. Universidad de Roma 3. ItaliaDra. Lilia Vasilievna Moiseenko. Universidad de Moscú. RusiaDr. Leandro Pinheiro. Universidad Federal do Rio Grande do Sul. BrasilDra. Marilene Proença. Universidad de Sao Paulo. BrasilDra. Denise Trento Rebello. Universidad de Sao Paulo. BrasilDr. Antenor Rita Gomes. Universidad de Bahia. BrasilDra. Carla Silva. Universidad Estadual del Oeste del Paraná. BrasilDra. Marta Ofelia Chaile. Universidad Nacional de Salta. ArgentinaDra. Pilar Samaniego. Universidad de Universidad de Loja. EcuadorDr. José Martí. Universidad de La Habana. CubaTeresa Montes de Oca. Universidad Tecnológica de México. MéxicoModesto Tuñón. Universidad de Panamá. PanamáDr. Ángel Puentes Puente. Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra de la República Domini-cana. República DominicanaDra. María Campo-Redondo. Universidad del Zulia. Maracaibo. VenezuelaDr. Carlos L. Yordan. Drew Universidad. Nueva York. Estados Unidos.Hamid Aïdoni. Universidad Abdelamalek Essadi. Tánger-Tetuán. MarruecosDr. Rachid Barhoune. Universidad Abdelamalek Essadi. Tánger-Tetuán. MarruecosDr. Boutbouqalt Tayeb. Universidad Abdelamalek Essadi. Tánger-Tetuán. MarruecosDr. Elie Yazbek. Universidad Saint Joseph. Líbano

Universidades Españolas (Spanish University):

Dr. Juan Pérez Ríos. Universidad de Cádiz. EspañaDra. Mayka García. Universidad de Cádiz. EspañaDr. Julio Pérez Serrano. Universidad de Cádiz. EspañaDr. Julio Cabero. Universidad de Sevilla. EspañaDra. Teresa Terrón. Universidad Pablo de Olavide. Sevilla. EspañaDr. Vicente Llorent. Universidad de Córdoba. EspañaDra. Ana Sedeño. Universidad de Málaga. EspañaDra. Inmaculada Sánchez. Universidad de Málaga. EspañaDr. Manuel Area. Universidad de La Laguna. EspañaDra. María Luisa Sevillano. Universidad a Distancia. UNED. EspañaDr. Alfredo Hidalgo Lavié. Universidad a Distancia. UNED. EspañaDr. Rosabel Roig. Universidad de Alicante. EspañaDr. Francisco Javier Gómez Tarín. Universidad Jaume I.Castellón. EspañaDr. Javier Ballesta. Universidad de Murcia. EspañaDr. Mohamed Lemrini. Universidad Europea de Madrid. EspañaDra. Juana Sancho Gil. Universidad de Barcelona. EspañaDr. Raúl Santiago. Universidad de La Rioja. España

Medios de Comunicación (Comunication Media)Jesús Cabaleiro. Asociación de la Prensa de Cádiz. CádizDr. Julio Barroso. “Revista de Medios y Educación. Pixel-Bit” Sevilla. España.Dr. Jesús Alberto Andrade. “Revista Venezolana de Información, tecnología y conocimiento”. VenezuelaDra. Gelsa Knijnik. Revista de Educación de la Universidad do Vale do Rio dos Sinos. Brasil

Page 5: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

//:http

hachetetepe

hachetetepe 13 2º Semestre 2016

Director (Editor)Dr. Víctor Amar Rodríguez. Universidad de Cádiz. España

Subdirectora (Assistant Editor)María del Carmen Moguel. Grupo de Investigación Educom. Universidad de Cádiz

Secretaria (Secretary) Flores Dominguez Caro

Coordinación Monográfico (Guest-edited Especial Issue)Sandra Reyes (Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA), Cádiz. (España)

Consejo Científico (Editorial Advisory Board)Dr. Manuel Granado. Universidad de Cádiz. EspañaDr. Jorge Amar Rodríguez. Universidad de Cádiz. EspañaDra. Eli Terezinha Henn Fabris. Revista de Educación de la Universidad do Vale do Rio dos Sinos. BrasilAlex Cala. Fundación Faisem. AndalucíaRocío Ortega. Fundación Faisem. AndalucíaEsther Gil de Reboleño. Universidad de Cádiz. EspañaAlba García Marcos. Área de Comunicación. Fundación del Campus Tecnológico de Algeciras. Cádiz. EspañaDr. Laurent Bonardi. Center of Latin American Studies /WDC de Washington. Estados Unidos.José Mata Justo. Universidad Luisiadas de Lisboa. PortugalDr. Jaime Martínez Montero. Universidad de Cádiz. EspañaDr. Vicente Llorent Bedmar. Universidad de Sevilla. España.

Dra. Verónica Cobano-Delgado Palma. Universidad de Sevilla. España.Antonia Corona Aguilar. Universidad Pablo de Olavide. Sevilla. EspañaDra. Maria del Carmen Lasso de la Vega González. Universidad de Cádiz. España.Dr. Ruth Jiménez Liso. Universidad de Almería. España.Dr. Nacho Rivas Flores. Universidad de Málaga. España.Dr. Jerônimo Jorge Cavalcante Silva. Universidade de Bahia. Brasil.Dr. Claudio Cledson Novaes. Universidad Estadual de Feira de Santana. Brasil.Dra. Kathrin Sartingen. Universidad de Viena. AustriaDr. Rodrigo Mundaca Gómez. Universidad de Los Lagos. Santiago de Chile. Chile.Ignacio Aliaga Riquelme. Cinemateca chilena. Santiago de Chile. Chile.Jaime Navarro Saras. Revista Educarnos. Guadalajara. México.Dr. Abdel Imrani. Universidad Abdelmalek Essaâdi. Tánger-Tetuán: Marruecos.Dr. Mohamed Abdelwahab Allali. Universidad de Rabat. Marruecos.Eva Guzmán. Universidad de Guadalajara. MéxicoDra. Alexandra Pinto. Universidad de Porto. Portugal

Consejo Técnico (Board of management)Joaquím Montaner (Teleformación. Junta de Andalucía)Juan Manuel Serón (Universidad de Cádiz)Dr. Joaquín Piñeiro (Universidad de Cádiz) Juan Manuel Baro García (Informático)

Page 6: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

hachetetepe

//: Derechos humanos educación y comunicación http

Dra. Ana Sacristán (Universidad a Distancia. UNED. España)

Intercambio (Comercial)Flores Domínguez. Grupo de Investigación Educom. Universidad de Cádiz

Traducción (Traslation) Víctor AmarFlores DomínguezMaurice O’Connor

Asistente de traducciónMarina Montero Pérez

Diseño (Designed by)Mario Pérez. Grupo de Investigación Educom. Universidad de CádizEdición electrónica (e-http)Javier Granado. Grupo de Investigación Educom. Universidad de Cádiz

Relación con los mediosAtanasio Domínguez

Reconocimiento – No Comercial – Sin Obra Derivada (by-nc-nd): No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas.

Page 7: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

//: ÍnDice(Sumary)

13- 2º Semestre Nov. de 2016

hachetetepe 132º Semestre 2016//:

Colombia: armed conflict, human rights and media

Colombia. Conflicto armado, derechos humanos y medios de comunicaciónCarlos Medina Gallego. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá (Colombia)5¿Imperialismo mediático en la televisión de América Central? Un estudio comparativo entre Costa Rica, Panama y Guatemala Sebastián Fournier Artavia. Productor de Onda UNED (Costa Rica)

Television media imperialism in Central America? A comparative study between Costa Rica, Panama and Guatemala

27

47 El ciberbuying: su afectación en las personas y los artículos que lo amparan en las leyes del EcuadorRosario Peláez López. Docente Instituto Tecnológico Superior. Vicente Rocafuerte. (Ecuador)

Cyberbullying: your involvement in people and protect items in the laws of Ecuador

57 Hacia el arcoiris de la inclusión: Transexualidades, Derechos Humanos, Educación y Medios de ComunicaciónBegoña Sánchez Torrejón. Universidad de Cádiz (España)

Towards the rainbow of inclusion: Transsexuality, Human Rights, Education and the Media

69 Refugiados: Influencia de los medios de comunicación en el imaginario colectivo. Caso de los campos de refugiados de Calais y Grande- Synthe (Dunkerque), FranciaPablo Jácome Álvarez. Universidad Côte d´Opale (Francia)

Refugees: influence of the mass media in the collective imaginary. Case of Calais and Grand-Synthe (Dunkerque) refugees camps, France.

hachetetepe

13

11

9 EditorialEditorial

Presentación al monográficoIntroduction

Monografic / Monográfico

La protección de los derechos económicos, sociales y culturales en los conflictos armados: ¿Mitos o realidad?Michel Remi Njiki. Universidad de Cádiz (España)

The protection of economic, social and cultural rights in armed conflicts: myth or reality?

83

Page 8: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

hachetetepe

//: Derechos humanos educación y comunicación Índice

Divulgatio / Divulgatio

95 Derechos de las comunidades costeras en la gestión de espacios marinos. Lecciones aprendidas por la Asociación Comunitaria del Fondo Marino de Arran (Coast)Manuela de los Ríos Oakes. Community of Arran Seabed Trust. The Old Haybarn, Lamlash. Escocia (Reino Unido).

The rights of coastal communities in marine management: Lessons learnt by the Community of Arran Seabed T rust (COAST)

101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximaciónJosé Manuel Mato Ortega. Licenciado en Historia y Humanidades (Cádiz).

Anarchism in Education, education in anarchism. An approach

109Sepur Zarco Case- Guatemala: A tale in first person

117 La salud es un derecho humano básicoAntonio Vergara de Campos. Doctor en Medicina por la Universidad de Cádiz (España).

Health is a basic human right

interview

Books

Resources

123

129

143

entrevista Rafael Lara. Presidente de la asociación Pro Derechos Humanos en Cádiz

Reseñas

Recursos

Caso Sepur Zarco- Guatemala: Un relato en primera personaAna Luz Castillo Barrios. Máster en Danza y Educación de la Danza por la Columbia University (Nueva York), ExDirectora General de Culturas y Artes del Ministerio de Cultura y Deportes (Guatemala)

149 criterios de ediciónedition criteria153 normas de publicaciónProcedure of publication

Page 9: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

eDitoRiAl(editorial)

//:educación y comunicación13: 9-10 Nov. 2016

//:

9

http hachetetepe 132º Semestre 2016

“Anoche tuve un sueño…” En el sueño, mi café no era amargo. Era un café combinado con lo que en su momento se me apetecía. Podría ser negro, con leche, más o menos dulce… pero nunca más amargo. Los derechos humanos,

la sensatez y la voluntad de mejora harán posible esta realidad. Un café, simplemente, un café pero no más amargo.En este contexto de utopías. En esta realidad que nos circunscribe. En estas ganas por ver un mundo en que el sufri-miento, tan solo se escriba (pues ya no se podría hacer de otra manera) con el más certero de los pretéritos, nos ponemos manos a la obra y sacamos a la “luz/lucidez” pública el número 13 de la revista hachetetepé (http). Sobre de este pasado de guerra, degradación de la sostenibilidad, de acoso, de rechazo, etc. vertimos diez dosis de aportaciones en forma de artículos con el propósito de aprender, lógicamente, de lo bueno y lo malo desaprenderlo. En este entramado, la cultura de paz y los derechos humanos, deberían abanderarse. En este ejercicio abierto a la mente y los sentimientos es donde los derechos humanos, la educación y la comunicación adquieren una actualidad absoluto, que se escribe con mayúscu-la de honestidad, se inscribe en el juicio crítico y se suscribe a partir del concepto empatía, ya que de este modo adquiere más sentido, si cabe, el valor, consideración y alcance de los derechos humanos (con calidad).Se quiebra la distopía.La Universidad se hace eco de un deseo para contribuir al hecho de que ésta se ancla en el concepto de Universitas, ligado a lo universal. La Universidad no es una academia, ni una escuela para el alumnado aventajado. La Universidad para el siglo XXI debe actualizarse, revisarse y expresarse en tiempo presente. Lejos quedaría la memoria (en exclusi-vidad), las apariencias (ilustradas) o la quietud (aséptica) ante los conflictos, deberes o necesidades de la humanidad. Haría falta una Universidad con más conocimiento social y humanístico. Recuperar, por ejemplo, que los matemáticos son filósofos o que los pedagogos son pensadores.

Page 10: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

hachetetepe

//:

10

Derechos humanos educación y comunicación Editorial

En esta visión tripartita de un deseo: cafetero colombiano, de una utopía por aprender los derechos humanos y de una Universidad universal… se centra el contenido de este monográfico que versa sobre Derechos humanos, comunica-ción y educación. Lejos de caer en la endogamia exclusiva de entre universitarios o Universidades, en esta ocasión, la coordinación corre a cargo de una maestra de primaria y militante en la Asociación Pro Derechos Humanos de Anda-lucía (APDHA). Cercano a la sensibilidad de la persona que siente y padece, la palabra se comparte y compromete; se nutre de otras voces venidas del mundo, de nuestro mundo, al que Paulo Freire decía que había que saber leer. Pues bien, ahoritica (por utilizar el tópico de su Colombia natal) vamos a leer, comprender y dar a comprender un poco más el mundo, nuestro mundo en el que se sufre por la falta de los derechos humanos, por la sobra de falacias, y donde la educación y la comunicación han de hacer tantas modificaciones/contribuciones de mejora…Gracias Sandra Reyes por tu gentil coordinación en este número. Tú has favorecido a nuestro propósito, en cuanto grupo de investigación, de que dando a comprender contribuimos a y con un gesto revolucionario. Tus aportes en forma de artículo son luces que ilustran el saber de los unos y otros sobre los demás humanos, carente o no de derechos humanos. Tu trabajo de coordinación tiene este resultado… Con una visión glocal (es decir, global y local, o viceversa).Sin género de dudas aún queda mucho por hacer, decir, reflexionar o escribir sobre los derechos humanos, la educa-ción y la comunicación. Pero esto es un gesto, una manera de ser y sentir. Una aportación repleta de complicidad y convicción.Según Nelson Mandela: “Negar a la gente sus derechos humanos es desafiar su propia humanidad”... Para nosotras y nosotros, sin género de dudas, también...Aprendan y disfruten de estas páginas pues, con certeza, no hay diferencia entre lo uno y lo otro.

Víctor AmarDirector de la revista Hachetetepé (http)(Grupo de investigación “Educom”. Universidad de Cádiz. España)

Page 11: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

PReSentAción Al monogRáfico(introduction)

//:educación y comunicación13: 11-14 Nov. 2016

//:

11

http hachetetepe 132º Semestre 2016

Desarrollar un monográfico sobre una temática tan transversal y que a su vez involucra tantos aspectos relevantes de nuestra vida cotidiana, como es la de los Derechos Humanos en la actualidad, implica necesariamente abordarla

desde el prisma de sus múltiples dimensiones y problemáticas sociopolíticas, económicas, medioambientales y cultura-les; una cuestión de empoderamiento ciudadano y de toma de conciencia, frente a la implacabilidad de ciertos poderes fácticos y su pretensión de reducir la Declaración Universal a un mero legajo histórico. En este sentido, el número que presentamos constituye solo un pequeño muestrario entre todo el abanico posible de casos de estudio y de aspectos académicos de la materia tratada. Sin embargo, desde el rigor del análisis crítico todos ellos inciden en un enfoque rela-tivamente original, como es el de la conexión entre derechos fundamentales, educación y medios de comunicación, una tríada de componentes implícitamente relacionadas entre sí dentro de un mundo gobernado por la información global y los contrastes intergeneracionales.Esta tríada es configurada en el monográfico como una unidad de conjunto, en la medida en que la educación constituye “per se” un derecho inalienable (artículo 26 de la Declaración Universal), y en que no puede entenderse una conse-cución efectiva de los Derechos Humanos en una sociedad desinformada y mediáticamente oprimida. En palabras de Malala Yousafzai, activista paquistaní en favor de los derechos civiles “no olvidemos nunca que un libro, un lápiz, un niño y un profesor pueden cambiar el mundo”. Al mismo tiempo, la contribución individual de cada uno de estos elementos es analizada separadamente, desde la perspectiva de especialistas en campos tan diversos como el Activismo Social, el Derecho Internacional Humanitario, la Pedagogía o la Historia. No menos importante aún es la diversidad cultural de los exponentes de los artículos (Colombia, Ecuador, Costa Rica, Francia y España), reflejo ineludible de

Page 12: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

hachetetepe

//:

12

Derechos humanos educación y comunicación Presentación al monográfico

las distintas realidades y contextos en los que los derechos del individuo, en el sentido amplio del término, han de materializarse.Tenemos en nuestro haber seis magníficos artículos producto de una búsqueda minuciosa, diversa en sus temáticas y contenidos, y cuyas objetividades pueden entremezclarse con otros en cualquier otro punto del planeta porque estamos, como nunca, presenciando un gran retroceso y una vulneración sistemática y permanente de los Derechos Humanos, la cual nos obliga a buscar mecanismos de análisis, visibilización, resistencia y reivindicación para salva-guardarnos de los grandes poderes económicos y financieros en el llamado “pensamiento único o neoliberal”En la sesión monográfica, se atiende a un análisis de más de medio siglo de conflicto armado, en Colombia, que se hace relevante frente a unos acuerdos de paz entre el gobierno y la guerrilla de las FARC; y no sin menor importancia y transcendencia esta el tema de los refugiados cuyo ejemplo se plantea en los campos de Calais y Grande-Synthe en Francia, o el de la mirada desde el Derecho Internacional Humanitario a los derechos económicos sociales y culturales en los conflictos armados. A su vez, se incide en tópicos nuevos y emergentes en sintonía con la línea editorial de hachetetepé. Igualmente, tal es el caso a destacar… el estudio sobre el ciberbullying en el marco del sistema educativo ecuatoriano, una problemática que toca de lleno el derecho a la integridad personal y al empleo de las TIC’s. Además de la diversidad sexual, a modo de un arco iris de la inclusión, sin soslayar la educación y la comunicación; o bien el replantear el imperialismo mediático en Centroamérica. Y, en la parte, del divulgatio se centra el interés en los dere-chos de las comunidades costeras desde Escocia, una aproximación al anarquismo en la educación o la educación en el anarquismo, un relato en primera persona sobre la brutalidad humana (las mujeres) en Guatemala y, por último, la salud como derecho humano.Se encontraran con artículos de una gran “frescura” en su lenguaje, como un denominador común, permitiendo así, una fácil aproximación a un grupo de expertos y expertas que espero ¡todas y todos puedan disfrutar, degustar y ha-cerlos suyos y suyas!Sandra Reyes (Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA), Cádiz. España)

Page 13: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

hachetetepe

//:educación y comunicación13:13-26 Nov. 2016

Monográfico

13

Resumen:Este artículo centra su atención en la relación entre conflicto armado, derechos humanos y medios de comunicación. Se preocupa por presentar la complejidad del conflicto armado colombiano, su impacto en la población en materia de derechos humanos y el papel de los medios de comunicación en el desarrollo del mismo desde distintos ámbitos de la crítica social y académica.Palabras Claves: Conflicto armado, derechos humanos y medios de comunicación. Abstract: This article focuses on the relationship between armed conflict, human rights and media. It is concerned to present the complexity of the Colombian armed conflict, its impact on the population on human rights and the role of the media in its development from various fields of social and academic criticism. Keywords: Armed Conflict, human rights and media.

Recibido: 16-06-2016 / Revisado: 17-06-2016 / Aceptado: 28-06-2016 / Publicado: 01-11-2016

Colombia: armed conflict, human rights and media

Carlos Medina GallegoCentro de Pensamiento y Seguimiento al proceso de Paz

Docente–investigadorUniversidad Nacional de Colombia. Bogotá (Colombia)

E.mail: [email protected]

colomBiA: conflicto ARmADo, DeRecHoS HUmAnoS Y meDioS De comUnicAción

Page 14: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

hachetetepe

//: Derechos humanos educación y comunicación

14

terminar con el inicio de una nueva guerra ideológica y política en la modalidad de guerra insurreccional, irregular o guerra popular prolongada, desde la caracterización que hacen los actores armados de la misma, para, finalmente, a comienzos del siglo XXI, en la perspectiva de los cambios globales y sus correspondientes confrontaciones, resistencias y amenazas, localizar nuestros conflictos en la lucha contra el terrorismo. Total si hay alguna problemática que haya atravesado la historia de Colombia en sus distintas épocas esa es: la violencia y la guerra.Pese a la dificultad que existe para poder ubicar en un concepto particular de “guerra” el conflicto armado colombiano y a la tendencia que se viene manejando de ubicarlo como una “guerra sin nombre” (IEPRI, 2006) (2), es necesario, flexibilizar las categorías convencionales y construir nuevas categorías que permitan caracterizarlo desde los elementos que les son propios (Medina Gallego, 2009) (3). Tomemos acá algunas de las afirmaciones que se han hecho en un intento por establecer los componentes de una posible noción preliminar.Una primera afirmación que es necesario mantener presente es la que considera que la caracterización de cualquier conflicto en el mundo de hoy tiene de inmediato connotaciones políticas, militares y jurídicas tanto en el ámbito interno como en el internacional (Pizarro,2004) (4) y, que desde allí, se definen no sólo las políticas públicas en materia de seguridad, sino, igualmente las formas de participación o intervención de la comunidad internacional, y que esta es una razón suficiente para ser cuidadoso en las implicaciones que tiene su caracterización.Una segunda afirmación, es la que señala, que el conflicto colombiano se ha transformado en los

Conflicto armado y derechos humanos

Colombia ha vivido durante más de medio siglo un largo y degradado proceso de confrontación

social y armada, que ha afectado profundamente su situación de derechos humanos y, ha llevado al país a los mayores grados de deshumanización, lo que ha obligado la intervención de los organismos internacionales de derechos humanos. El conflicto colombiano ha dejado siete millones quinientas mil víctimas, casi un millón de muertos y cerca de cien mil desaparecidos. Actualmente (1), se desarrolla un proceso de conversaciones de paz entre el Gobierno Nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), que busca poner fin al conflicto a través de unos acuerdos políticos que le garanticen a la sociedad colombiana una serie de cambios y reformas democráticas, que posibiliten mayores y mejores condiciones de vida a las poblaciones rurales y urbanos y , un escenario político de ampliación y profundización de la democracia que favorezca la convivencia pacífica.Colombia es un país cuya historia se ha construido sobre el ejercicio de la violencia y el desarrollo de un encadenamiento de guerras que se transforman en el tiempo a la vez que transforman las relaciones que las determinan. De las guerras prehispánicas a las de conquista, de estas a los levantamientos coloniales, de allí a las guerras de independencia y luego a las guerras civiles del siglo XIX, que le abrirán paso a las luchas sociales de indígenas, artesanos, campesinos y obreros durante las tres primeras décadas del XX, para luego hundirse nuevamente en ese periodo de la historia que se conoce como la Violencia que ha de

Page 15: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

Colombia. Conflicto armado, derechos humanos y medios de comunicación//:

hachetetepe

Monográfico

15

mueven entre la guerra de guerrillas y estrategias de guerra convencional.En una caracterización específica de la guerra irregular y de sus motivaciones políticas es necesario afirmar que esta se presenta como una guerra civil donde grupos insurrectos luchan por el poder dentro de la misma nación. La guerra irregular no es una guerra revolucionaria per se, puede ser una guerra de resistencia de liberación nacional o una guerra contrarrevolucionaria y paramilitar.Una cuarta afirmación consiste en señalar que en el caso colombiano se trata de un conflicto armado interno, internacionalizado, irregular, prolongado y con raíces históricas de índole ideológica, sufriendo una etapa de metamorfosis de los propios actores internos cuyas modalidades de acción incorporan día a día más actos terroristas y una subordinación creciente de recursos provenientes del tráfico de drogas ilícitas que se hace evidente en el escenario internacional en que se desenvuelve (Pizarro,2004). Y que pese a estas características que nos colocan frente a una modalidad de guerra civil no convencional, la especificidad del conflicto colombiano, es que sigue siendo una Guerra Civil Irregular.Ahora bien, es necesario, asumir acá una posición “distinta” en torno a la noción de guerra civil, que supera la caracterización que se hace de esta modalidad de guerra según el número de muertos o al tamaño y proporción de los ejércitos confrontados y a la intensidad y modalidades de combate, dejando la definición en el escenario de lo militar sustrayéndola del carácter político y de la dinámica social en la que se legitima esta modalidad de guerra como tal.La guerra civil, no es solamente militar, hemos dicho, compromete actores sociales, económicos y

últimos cincuenta años como consecuencia lógica de su crecimiento, expansión y complejidad, manifiesta en la confluencia de nuevos actores e intereses, nuevos escenarios y nuevas circunstancias históricas, que le han definido una lógica y una movilidad de nuevo orden, conforme a los cambios que se han operado en el país y en el mundo global.En esta reflexión se reconoce dos momentos distintos en la caracterización del conflicto en las últimas cuatro décadas determinados por la percepción que se tiene del mismo en relación con su origen y evolución posterior. El primero, está definido por las lógicas de la guerra fría y la bipolaridad, que dieron origen a las luchas anticoloniales y de liberación nacional y social, en las que la guerra adquirió la forma de guerra revolucionaria en la modalidad de guerra insurreccional, guerra de guerrillas y guerra popular prolongada y que desarrollo las estrategias contrainsurgentes de la Doctrina de la Seguridad Nacional y de los Conflictos de Baja Intensidad y , el segundo, por la caracterización de los conflictos en el desarrollo de la posguerra fría, la unipolaridad y el mundo globalizado en donde los conflictos son percibidos como nuevas guerras, lucha contra el narcotráfico y terrorismo.Una tercera afirmación tiene que ver con el carácter irregular de la guerra el que se ha transformado sustancialmente, ya no es esa modalidad de guerra desarrollada por grupos mal armados y mal vestidos, dirigidos por soldados aficionados que con alguna frecuencia alcanzaban éxito frente a fuerzas superiores dirigidas por profesionales, sino, que se desarrolla como una guerra de verdad con fuerzas bien armadas, vestidas, alimentadas y entrenadas adecuadamente(Von der Heydte,1987), que se

Page 16: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

hachetetepe

//: Derechos humanos educación y comunicación

16

riqueza y acumulación económica de nuevo orden, mediante la amenaza, la creación de miedo colectivo, la masacre, el genocidio y el desplazamiento forzado. Y un escenario de disputa que tiene que ver con la población y los apoyos que los actores armados puedan recibir de ella.Así, a diferencia de la guerra convencional, la guerra civil involucra no solo a los actores armados sino también a los civiles. El apoyo de la población civil llega a ser un componente fundamental del conflicto. El apoyo de la población se define en el curso del conflicto, en respuesta a la dinámica tanto de la guerra como de la violencia. Las opiniones políticas de la población estarían en extremo condicionadas al poder desplegado en torno suyo y, a la lucha por la supervivencia. En la medida en que la guerra civil irregular se desarrolla la violencia sobre la población se incrementa. Tanto el Estado, como la insurgencia y las fuerzas paramilitares apelan a la violencia para hacerse al apoyo de la población civil. En la guerra civil irregular la disputa por el apoyo de la población puede asumir la forma de una guerra contra la población.Una quinta afirmación, consiste en aceptar que en los últimos años se ha consolidado una percepción pública de que la escala de los enfrentamientos, en términos de capacidad de fuego, control de territorio, poblaciones, y grado de organización de las múltiples fuerzas irregulares, enfrentadas entre sí y con el Estado, ha entrado en una nueva fase: tiempo, espacio y contenido de la guerra se ha trastocado. La dinámica actual de la guerra plantea problemas de soberanía para Colombia y para los vecinos. Una soberanía, considerada, extremadamente frágil, vista desde posición colombiana, en tanto está atravesada

políticos que participan desde distintos escenarios de confrontación con una idea clara de la “situación de guerra” y compromiso específico en su confrontación y superación. La base social y política de la guerra civil es mucho más amplia que la base militar, el escenario de la guerra va más allá del simple teatro militar de operaciones. El discurso de la guerra copa todos los espacios, no solamente el que construye la opinión pública, sino, también, el que define la normatividad y decide la política pública. Existe una economía de guerra y control territorial efectivo y supuesto, atravesado por el miedo y las prácticas de terror, y existe además, un contexto internacional de intereses en el que se da.Las guerras civiles contemporáneas se libran como guerras irregulares principalmente; creándose un nexo estrecho entre la guerra civil y la confrontación bélica irregular, en donde es necesario reconocer que la guerra irregular es en lo fundamental un método de confrontación bélica, cuya naturaleza política, la define los propósitos que la orientan (Kalyvas, 2001). Entre las características definitorias de esta guerra civil que es común a todas la guerras civiles esta la escisión parcial y temporal de la soberanía, el ejercicio de la violencia de la guerra civil en las zonas rurales, principalmente, las prácticas de genocidio y limpieza política y social, que se fijan como propósito de la violencia el exterminio físico de un grupo social o político, étnico incluso, antes que el sometimiento de este a una autoridad política o, el acto de expulsar , a propósito y en forma permanente, a ciertos grupos de población mediante la “limpieza política” que conduce a la homogenización de las identidades ideológicas y políticas, y , la “limpieza social” que conduce a procesos de concentración de

Page 17: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

Colombia. Conflicto armado, derechos humanos y medios de comunicación//:

hachetetepe

Monográfico

17

desterritorializa (6) permanentemente, que erosiona los fundamentos del proyecto de nación, el Estado, y el ejercicio de la soberanía. Una guerra que ha fragmentado, por épocas, el territorio y que se desarrolla desde lógicas regionales y culturales específicas, como proyecto revolucionario o como empresa económica legal o ilegal.Dada la complejidad de esta guerra o situación de guerra, resulta pertinente y necesario, tratar de caracterizarla o al menos inventariar el conjunto de componentes que pueden ayudar a su entendimiento y que, recogen y se adhieren a lo ya enunciado.

Una aproximación a la noción de conflicto armado (7)

Entiendo por Conflicto Armado el conjunto de circunstancias y acciones mediante las cuales se contrastan y confrontan en una sociedad, las distintas concepciones de la vida, el hombre, la sociedad y la cultura, a través del uso de la violencia y el ejercicio de la guerra con el propósito de sostener o transformar un orden social y político determinado. Desde esta perspectiva el conflicto armado sostiene el carácter político que le da la legitimidad que posibilita a sus actores acceder al estatus político o de beligerancia, según sea el desarrollo del conflicto y el grado de reconocimiento y poder alcanzado por el actor insurgente.Esta noción, compromete actores, imaginarios, culturas, territorios, modelos de confrontación, sistemas de organización social, economías de guerra, tradiciones históricas, estructuras de organización de grupos armados y ejército, relaciones de autoridad,

por tres temas -el terrorismo, las drogas y el derecho humanitario- frente a los cuales las fronteras entre lo interno y lo externo, según los parámetros contemporáneos de la comunidad internacional, son esencialmente difusos (Sánchez, 2003).

La “guerra” colombiana como superposición de guerras

La guerra que se desarrolla actualmente en Colombia, a la cual se busca ponerle fin a través de un proceso de solución política en marcha entre el gobierno nacional, las F ARC y el ELN, es compleja y difícil de definir como hemos visto, está unida a tradiciones de lucha política e ideológica y a nuevas realidades económicas y de mercado que la modifican y la han “enrarecido” (Alain, 1999) (5). Es una guerra en la que se conjugan las características de una guerra civil con los fundamentos de las guerras irregulares y las prácticas del terrorismo, en un contexto histórico que se modifica permanentemente.Una guerra que se mueve entre las motivaciones políticas, económicas y sociales, en espacios en que se confunden lo legal, lo ilegal, lo legítimo y la delincuencia. Una guerra que se da dentro de un espiral de criminalización creciente, deshumanización marcada, desarraigo acentuado y dinámicos procesos de acumulación y desarrollo económico en una sociedad guiada por un Estado Social de Derecho y un régimen democrático cualquiera que sea el calificativo que quiera dársele. Una guerra que compromete cada vez más actores e intereses internacionales y se circunscribe a dinámicas globales que la colocan en una resignificación de la misma; una guerra que se territorializa y

Page 18: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

hachetetepe

//: Derechos humanos educación y comunicación

18

acumulación. Es una guerra contra la población y sus formas de organización social, económica y política.Es una guerra de la insurgencia contra el Estado, los grupos paramilitares, las mafias de la droga, y la ocasional guerra entre guerrillas por áreas de influencia y territorios. Una guerra, dirigida a derrotar el Estado e imponer un modelo de sociedad y Estado distinto, que compromete en el desarrollo de la misma los intereses y las economías de distintos sectores sociales y en general de la población.Es una guerra entre milicias, pandillas, grupos de justicia privada y sicarios que se desarrollan en las zonas urbanas y suburbanas de las grandes y pequeñas ciudades. Guerra que reproduce las lógicas de confrontación y las enemistades de las otras guerras en los espacios urbanos.Es una guerra de la empresa del narcotráfico y sus mafias contra el Estado y la insurgencia, envuelta en las dinámicas de las cadenas productivas de la droga y las lógicas de sus conflictos de intereses que compromete el territorio nacional en la órbita de los conflictos internacionales. Una guerra que se da en el marco del desarrollo de un tipo de capitalismo criminal, que modifica las relaciones de tenencia y propiedad rural, atraviesa distintos sectores de la economía y genera procesos de desestabilización institucional.Es una guerra que compromete cada vez más la región en las zonas de frontera y en las dinámicas políticas que se mueven en los Estados vecinos. Una guerra que se regionaliza e internacionaliza por la naturaleza de su misma complejidad. Es una guerra que se da en la órbita de las guerras globales contra el terrorismo y el narcotráfico y que se nutre de sus ayudas económicas y acompañamientos técnicos y

mando y obediencia, zonas de dominio, influencia y confrontación, modelos de seguridad, legislación nacional e internacional, presupuestos estatales y apoyos internacionales, alianzas, sistemas de mediación, así como nuevos procesos de tenencia, producción y acumulación unidos a prácticas de criminalidad creciente, terrorismo estatal y armado, homogeneización, desarraigo y privatización creciente de la fuerza… entre otra variedad de procesos y apoyos que se van definiendo en las dinámicas mismas de la confrontación y haciendo de esta guerra un fenómeno complejo y particular para nuestra realidad histórica.Desde esta perspectiva el conflicto armado como “guerra” se define como una superposición (entrecruzamiento) de guerras en donde las dinámicas de la confrontación y las características de las fuerzas están definidas desde las especificidades, posibilidades e intereses de cada grupo:Es una Guerra del Estado contra la insurgencia, el paramilitarismo, el narcotráfico y la delincuencia común organizada que abastece la guerra, desarrollada desde los fundamentos de la seguridad nacional, los conflictos de baja intensidad y la lucha contra el terrorismo. Es una guerra del Estado contra la población en las áreas de conflicto, contra sus formas de organización y cohesión societal.Es una guerra del paramilitarismo contra la insurgencia, el paramilitarismo “desobediente” y cuando es imposible de evitar, contra el Estado. Una guerra en la que está inmersa las lógicas de poder del narcotráfico y sus respectivas mafias de la cual hace parte y se beneficia el paramilitarismo, es una guerra financiada y desarrollada por propietarios, ganaderos comerciantes, agricultores y empresarios, dirigida a favorecer sus economías y aumentar sus procesos de

Page 19: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

Colombia. Conflicto armado, derechos humanos y medios de comunicación//:

hachetetepe

Monográfico

19

Guerra y derechos humanos

En una guerra en la que se combina la acción institucional con la guerra sucia, la persecución, detención y el juzgamiento legal, con el asesinato extrajudicial, la masacre y la desaparición forzada, el discurso de los derechos humanos es objetivo militar y, conjuntamente, con el derecho internacional humanitario burlado y desconocido.En marco de la complejidad del conflicto expuesta, la violación de los derechos humanos ha sido el elemento común de la acción de todos los actores del conflicto, no solo de los actores ilegales (paramilitares, narcotraficantes, bandas criminales, guerrillas, crimen organizado trasnacional…), sino, igualmente, de las instituciones del Estado y sus fuerza pública (fuerzas militares y de policía y organismos de inteligencia y seguridad) así, como de sectores sociales, económicos y políticos (ganaderos, agricultores, comerciantes, empresarios, empresas transnacionales, élites políticas locales y regionales ) que vieron en el desarrollo de la guerra una posibilidad para el fortalecimiento de sus intereses y no tuvieron miramiento alguno para escalar al más alto nivel las prácticas de violencia criminal.El repertorio de criminalidad, violatorio de los derechos humanos y fundamentales, desarrollado durante el conflicto social y armado convoca el desplazamiento forzado; el despojo de tierras y bienes; las prácticas de detención-desaparición forzada; el asesinato selectivo de líderes sociales, dirigentes políticos de izquierda y demócratas; el reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes; la violencia sexual; la masacre y el genocidio político; el uso de artefactos explosivos y el minado del territorio que afectan a la población civil;

estratégicos. Una guerra que se ubica en la zona de defensa de los intereses estratégicos norteamericanos en el continente.En este escenario de confrontación armada, la calidad de los “ejércitos” que desarrollan esta “guerra” es distinta y está determinada por las lógicas de motivación que animan la participación en cada uno, las que son en lo fundamental tres: El interés de Estado (Ejércitos Profesionales), el interés político (Ejércitos insurgentes), el interés económico (Ejércitos paramilitares, mercenarios y privados al servicio de la empresa del narcotráfico, los intereses económicos particulares nacionales y transnacionales y, colateralmente, a la seguridad del Estado). Las modalidades de la confrontación de esta guerra no están circunscritas en forma clásica a la naturaleza de las guerras irregulares convencionales (revolucionarias y contrarrevolucionarias). En estas guerras los actores se comprometen adicionalmente, en acciones de control y sometimiento territorial y poblacional, formulación de programas y planes de desarrollo, imposición de normas de conducta y comportamiento, construcción de economías de guerra, apoyos logísticos y sistemas de tributación paralela al Estado, sistemas de vigilancia social y aplicación de justicia privada o revolucionaria. Generan dinámicas de participación social y política en las esferas del poder del Estado de Derecho con el propósito de adelantar programas, controlar presupuesto y sostener dinámicas de empoderamiento y dominio regional. Aspectos que se construyen sobre la persuasión política, la coerción armada y las prácticas del terror. Es propio de esta modalidad de guerra el desplazamiento forzado y la homogeneización de la adhesión de la poblacional.

Page 20: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

hachetetepe

//: Derechos humanos educación y comunicación

20

actores se pelean la legitimidad de sus acciones criminales. Existe un uso perverso del discurso de los Derechos Humanos, detrás del cual se construyen las polarizaciones, se alimenta la conflictividad y se encubre la responsabilidad y la culpa de la tragedia de la violencia y el conflicto armado, llevándonos a un universo social en el que aceptan las víctimas pero no la existencia de victimarios.Mientras que los derechos humanos no se conviertan en una práctica cotidiana de las personas, mientras el entorno no haga posible dicha práctica, aquéllos seguirán siendo un discurso no interiorizado por quienes participan del conflicto como víctimas o victimarios. Para que un discurso sea parte de nuestras experiencias vitales, debe ser construido gradualmente en un proceso de dimensiones históricas. Los derechos humanos y el DIH pueden ser recursos valiosos para desarticular los ciclos de terror que acompañan al conflicto armado, pero por sí solos, y mientras sean presentados como un discurso impuesto que se limita a presentar unos códigos jurídicos y éticos de conducta, es poco lo que pueden hacer para transformar una realidad que se nutre de unas premisas diferentes (Schlenker y Iturralde, 2006).

Conflicto armado y medios de comunicación

Un importante y crítico trabajo se viene produciendo en los últimos años sobre el papel de los medios de comunicación en el conflicto social y armado en lo que ha dado en denominarse observatorios de medios. En general, se hace un profundo y radical cuestionamiento a su función social, al criterio informativo, a su instrumentalización social y política, a su participación decidida como agente de poder en

la ocupación de espacios escolares y el ataque y el uso indebido de la misión médica; la toma de poblaciones y el bombardeo de zonas pobladas; la victimización múltiple de la mujeres y su conversión en objeto de la guerra; la impuestación ilegal y el secuestro extorsivo, la violencia sistemática contra poblaciones campesina, indígenas y afrodescendientes; los falsos positivos; el asesinato continuo de defensores y defensoras de derechos humanos y comunicadores sociales, entre otro amplio número de hechos de criminalidad, considerados como crímenes de guerra y de lesa humanidad y violatorios de los tratados internacionales del derecho internacional de los Derechos humanos y del Derecho Internacional Humanitarios.Para Amnistía Internacional (AI, 2016) el legado de delitos de derecho internacional y de abusos y violaciones de derechos humanos que se han cometido de manera generalizada y sistemática, a lo largo del conflicto, unido a la arraigada impunidad que los ampara, implica que, pese a los progresos respecto a la paz, al énfasis hecho en materia de los derechos de las víctimas, persisten numerosos problemas humanitarios y de derechos humanos, aparentemente insolubles, relacionados con el conflicto, que muy probablemente podrían agudizarse en un entorno de postconflicto.No obstante que el discurso de los derechos humanos ha ganado, no con pocos sacrificios, terreno en el campo discursivo y de la cultura, su vigencia es limitada por la falta de unas condiciones sociales, económicas y políticas que hagan posible su implementación. Lo característico del conflicto colombiano, es que el discurso de los derechos humanos es un campo de batalla en el que los distintos

Page 21: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

Colombia. Conflicto armado, derechos humanos y medios de comunicación//:

hachetetepe

Monográfico

21

Los medios de comunicación, propiedad de los grandes grupos económicos, han colocado prensa, micrófonos y cámaras al servicio de los agentes institucionales, legales e ilegales, de la violencia, ayudando al escalamiento y a la degradación del conflicto social y armado, encubriendo las prácticas de violación de los derechos humanos en contra de la ciudadanía, los movimientos sociales, populares y políticos de oposición, situación está, que de alguna manera, forjó la intervención de organismos internacionales para visibilizar la crisis humanitaria generada por el escalamiento deshumanizante de la violencia cruzada de todos los actores del conflicto.Algunos investigadores y analistas de medios consideran que estos no hacen una adecuada presentación de los acontecimientos, porque es precaria la actividad investigativa que soporta las noticias, no perciben los matices de los hechos, la historia de los mismos, la memoria y sus relaciones de permanencia continuidad como elementos del conflicto, situación está que se agrava cuando las publicaciones y emociones se hacen desde informaciones parcializadas y se asume la condición de tribunales para juzgar y condenar los hechos y las personas desde sus propios intereses y motivaciones. Resulta, igualmente grave, la reproducción acrítica de pronunciamientos de los actores que, tras la falacia de la objetividad, llena de confusión los imaginarios de la opinión pública.En una sociedad con un conflicto degradado como la colombiana, los medios visibilizan los actores ilegales, exaltan los hechos criminales, contribuyen a la creación del miedo y el terror. Hacen uso abusivo y arbitrario de las imágenes de archivo engrandeciendo a los victimarios en detrimento de las víctimas.

el desarrollo mismo de la conflictividad en condición de un ser actor más con responsabilidad incluso en procesos de re-victimización.Los medios hay que clasificarlos, no obstante, en al menos cuatro conjuntos: Los de propiedad de los grupos económicos que constituyen las grandes cadenas de radio, prensa y televisión; los medios de propiedad pública estatal al servicio de los intereses de los gobiernos y de los partidos políticos; los medios comunitarios de alcance local y con grandes dificultades económicas para sostenerse y , los medios alternativos de corte democrático, independientes y de izquierda, ahora fortalecidos a través de poderosas plataformas virtuales. Conforme sea la condición de cada uno de estos medios ha sido su participación en el conflicto armado. En general el monopolio de la comunicación lo tienen los grandes medios que son los que determinan de manera más directa la percepción de los ciudadanos sobre las lógicas y características del conflicto desde enfoques ideologizados resultantes de su captura por el poder económico y político dominante.Estos medios en Colombia, han alimentado a través de la “des-información” las lógicas del conflicto, colocándose al lado de los grupos económicos y de sus particulares intereses, en detrimento del interés común, los propósitos nacionales y las instituciones democráticas. Han jugado un papel relevante en los conflictos regionales en tareas de desprestigio de los procesos alternativos y han participado de manera directa del lado de la oposición a esos procesos (caso Venezuela). Su discurso ha estado cargado de falta de objetividad y sesgos políticos e ideológicos que coinciden de manera directa con los imaginarios de la extrema derecha nacional y continental.

Page 22: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

hachetetepe

//: Derechos humanos educación y comunicación

22

La noticia se construye del lado de la tragedia y el terror, enaltecido por los medios, de tal forma, que la percepción del ciudadano común y corriente es de temor y pánico, incertidumbre y zozobra, frente a hechos cuyo conocimiento proviene de los medios de comunicación exclusivamente. Algunos enfoques han optado al analizar las relaciones entre medios y terrorismo, que sus publicaciones no minimicen las noticias sobre el conflicto, tratar de sensibilizar a la gente con las víctimas, buscar que se repudie el terror, no atribuir sin confirmación y nunca justificar de ningún modo los actos terroristas (Santos, 2012).No obstante, la manera como se presentan los hechos está lejos de cumplir con esos objetivos.La velocidad de los acontecimientos posibilita que las noticias circulen sin contextualización alguna y con precario o nulo trabajo de investigación; solo algunos programas de televisión y artículos de prensa, se preocupan por contextualizar los problemas con una labor de investigación previa suficiente para dar mayor solidez a la comprensión de los problemas que son materia de información permanente. No obstante, en general, hay una ausencia de un trabajo de investigación serio y responsable que coloque al frente a las audiencias una versión de los acontecimientos lo más ecuánime posible en el marco de la responsabilidad que tienen los diferentes actores frente a los mismos. La independencia del periodista es sistemáticamente perseguida y sancionada con el desempleo, lo que conduce en muchas ocasiones a la autocensura que es el mecanismo más lesivo al ejercicio de la libertad de prensa.La construcción de la noticia y su mayor objetividad para la presentación de los hechos es la mayor preocupación que asiste a la sociedad crítica en

materia de los medios de comunicación. Unos medios de comunicación que ayudan a construir la cohesión social y la convivencia democrática y cumplen desde los distintos medios no solo labor informativa soportada en juiciosas y sustentadas investigaciones, sino, adicionalmente juegan un papel educativo en aspectos que son cruciales para la vida social, la convivencia ciudadana y para la formación de la cultura política democrática.Los lectores, escuchas y espectadores de medios son agredidos por la falta de contexto en las noticias, las transgresiones de la intimidad de las víctimas y sus familias y , la exageración de acontecimientos que traen consecuencias directas sobre el propio conflicto (Rey, 2003). Los medios han tenido un papel preponderante en la creación de las atmósferas de terror y de miedo en la población en razones del conflicto al transmitir en directo dinámicas del mismo y la crudeza de sus actos criminales. Han colocado los canales de comunicación al servicio de los actores ilegales, autodefensa, paramilitares y guerrillas. Amparados en una supuesta libertad de prensa, se han convertido en agentes de la violencia mediática y en amplificadores conscientes de los propósitos del crimen organizado. Entrevistas convertidas en proclamas, sin contra-preguntas, sin investigación, sin referencias explícitas a los actos criminales de los entrevistados, incluso con una cierta proclividad hacia los delincuentes. O las noticias filtradas por organismos de seguridad que jalonan la agenda informativa que los propios medios a veces no son capaces de construir (Rey, 2003). En general todos los críticos del papel de los medios en el desarrollo del conflicto armado y en la protección de los derechos fundamentales y humanos coinciden

Page 23: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

Colombia. Conflicto armado, derechos humanos y medios de comunicación//:

hachetetepe

Monográfico

23

en señalar cinco aspectos que definen la naturaleza del papel de los medios en desarrollo mismo del conflicto como actor del mismo:Primero. Los medios han respondido de manera absoluta a los intereses de los grandes grupos económicos de que son propiedad y a los de las elites sociales, económicas y políticas que ejercen de manera hegemónica y violenta el poder en el país. Estos grupos son la organización Luis Carlos Sarmiento Angulo, Carlos Ardila Lule, el grupo empresarial Santo Domingo (Las Dos Orillas, 015). En la última década se ha dado unas transnacionalización de los medios más reconocidos e importantes, quedando en poder los grandes grupos de comunicación e información del mundo global.Segundo. Los medios se han convertido en un actor más del conflicto desde enfoques profundamente ideologizados, que descalifican las posibilidades de la diversidad de pensamiento y estigmatizan y señalan los grupos sociales y políticos que hacen oposición democrática, sindicándolos de terroristas. Algunos medios incurren en prácticas de autoritarismo mediático (Bregaglio, 2008; Taibo, 2010), generando falsos procesos de democratización en los que se extirpa el pluralismo político y se da vía libre al silencio comunicacional, la exclusión y a la estigmatización de las posturas críticas. Es frecuente que hagan invisibles los problemas que golpean a la población más humilde como el desplazamiento, las masacres o los asesinatos de civiles por parte de los organismos de seguridad del Estado o de grupos paramilitares que operan en connivencia con las fuerzas institucionales.Tercero. Los medios hacen uso arbitrario y superficial de la noticia, generando percepciones equívocas y

engañosas de las dinámicas de los conflictos y de sus propósitos. No generan contextos explicativos, ni investigación suficiente e imparcial para presentar los hechos. No son serios y responsables en la utilización de sus fuentes y no cruzan las distintas miradas para que lector, el radioescucha o el televidente pueda hacerse a su propia idea de los hechos. Los medios en general no hacen un periodismo investigativo y analítico y, las crónicas y reportarías están atravesadas por las concepciones de la línea editorial de los mismos.Cuarto. Los medios han adquirido un poder determinante en las relaciones con el Estado y la sociedad en general y se han ido constituyendo en una fuerza sobre la cual se edifica la seguridad o inestabilidad de los poderes políticos. En ocasiones hacen las veces de tribunales y juzgan y condenan personajes y procesos sin que medie fórmula de juicio alguno. En muchos casos se alinean con las políticas de Estado, hacen eco de los procesos de militarización de la vida civil, o se someten a los intereses de los grupos políticos en las contiendas electorales en mercados comunicacionales de carácter partidista.Quinto. Un papel determinante vienen jugando, por el desarrollos de las tecnologías de la información y la comunicación, los medios alternativos, en medio de amenazas, riesgos y prácticas violatorias de los derechos humanos que conducen a los comunicadores hacia el exilio y la muerte. No obstante esta situación crítica, la prensa alternativa llega no sin grandes dificultades a una audiencia cualificada, con versiones distintas de los acontecimientos no exentas algunas de enfoques igualmente ideologizados.Superar la manipulación dada a la información y la imposición ideológica de los grandes medios

Page 24: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

privados del país, requiere del desarrollo de procesos donde la sociedad colombiana pueda identificar las formas específicas de las relaciones de poder desde los ámbitos de la comunicación en la medida en que esta es igualmente un campo de disputa y de batalla en relación con la presentación y comprensión del conflicto. La creación de medios de comunicación alternativos y populares, como de la formación de un nuevo tipo de “audiencias” que en forma autónoma busque, investigue y acuda a la información de la realidad colombiana que suele ser invisibilizada, deformada por los medios masivos del capital privado, hace parte de los esfuerzos que desde hace varios años vienen realizando distintos ejercicios comunicativos articulados desde el oficio a la comprensión más objetiva y veraz del conflicto colombiano.

Comunicadores frente al conflicto

La situación de los comunicadores, independientes y alternativos, de los grupos económicos y de los medios locales, frente al conflicto, ha sido crítica en todos los aspectos. Su situación de Derechos Humanos, ha tenido que soportar la persecución, la amenaza, el desplazamiento forzado, el secuestro, la intimidación familiar y no en pocos casos la muerte. Las estadísticas de comunicadores asesinados en el desarrollo del conflicto armado alcanzan la escandalosa cifra de 158 periodistas asesinados y no menos de un centenar enviados al exilio en las últimas cuatro décadas. La Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) registró 158 agresiones directas contra periodistas. La Fuerza Pública (compuesta por el Ejército, la Fuerza Aérea, la Fuerza Armada y la Policía Nacional) sería la responsable de 31 de los casos -de los que solo uno

ha sido sancionado-, únicamente por detrás de los hechos atribuidos a los particulares (44) y por delante de los imputados a las “bacrim” (bandas criminales emergentes, 18), la insurgencia (9), los funcionarios públicos de inteligencia (5) y los paramilitares (4). En el resto de los casos (44), se desconoce la autoría. Colombia es reconocido como uno de los países del mundo donde es más difícil desarrollar el oficio de comunicador y periodista por la presión que ejercen sobre los mismos todos los actores armados y el crimen transnacional del narcotráfico. La impunidad es del 87 % de los asesinatos a informadores registrados.No obstante, un grupo importante de periodistas, desde distintas miradas, han reflexionado sobre las dificultades y los riesgos del oficio del periodismo y han hecho visible aspectos que permiten entender las lógicas desde las cuales se construye la comunicación y la información en el país.Para Alexander Escobar, miembro de Red de Medios Alternativos y Populares (Remap-Valle), la presentación del conflicto colombiano por parte de los medios del gran capital, se hace desprovisto de toda causalidad histórica y motivación social como una acto irracional de grupos ilegales que pretenden generar inestabilidad institucional y alterar el orden público y, cuyo único camino que le queda al Estado es combatirlos y someterlos a la justicia. Juanita León, fundadora y Directora, de la Silla Vacía, uno de los portales más consultados por la opinión pública cualificada, señala que el papel de ese medio se concreta en informar de la forma más desapasionada posible, pero con el mayor contexto sobre lo que ocurre, sobre las lógicas que animan el conflicto, sobre las víctimas y sobre quienes se benefician de ello. - Jorge Enrique Botero, periodista de Telesur y

Page 25: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

Colombia. Conflicto armado, derechos humanos y medios de comunicación//:

hachetetepe

Monográfico

25

oficiales. Le da un lugar especial a los analistas, las fuentes primarias y, en cada punto, las fuentes directas sobre los temas, que se tratan.Carlos Lozano Guillén, director del periódico VOZ, que constituye la prensa de oposición y pertenece al Partido Comunista Colombiano, considera que no se trata solo del problema de la información y de las fuentes, sino de la manera como se informa y de lo que se pretende con ello. La objetividad considera Lozano cede al interés político y económico de los propietarios de los medios, en consonancia con los intereses de Estado. Reconoce que la información de su diario es de naturaleza política y ha tomado partido por un enfoque que siendo predominantemente de oposición, no se cierra a reconocer hechos que previniendo de la institucionalidad benefician el interés común.Una observación hecha por Jorge Enrique Botero, podría servir de síntesis a este aparte: Las grandes corporaciones mediáticas de nuestro país tienen una enorme responsabilidad histórica con la guerra; son culpables de haber atizado el fuego, de haber tocado los tambores de guerra durante años. Por fortuna ha irrumpido en el escenario mediático una cantidad de medios alternativos realmente admirable, que cada día hacen mejor trabajo. Las viejas disculpas de que hacer periodismo alternativo es muy caro ya no tienen vigencia. Van en el camino de nivelar la balanza” (Marcos, 2013).

Notas

(1) Hemos de recordar que el artículo fue recibido en los días en que llevaba a cabo el proceso de paz (en septiembre de 2016)

quien ha cubierto en distintos medios los desarrollos del conflicto colombiano, es del criterio que el gran problema de la cobertura mediática del conflicto armado interno es la carencia de fuentes, la falta de equilibrio entre ellas, la utilización de una sola fuente de información oficial, bien sea la del Gobierno central o la de las fuerzas militares. Y que, es notable la falta de rigor de los periodistas para poder constatar las informaciones que les llegan desde los despachos públicos, la carencia de contextos y la falta de riesgo y audacia del periodismo actual para atravesar la que he llamado ‘frontera invisible’, el país donde se desarrolla de manera más cruda el conflicto y donde no llega nadie para informar sobre lo que ocurre.El periódico El Tiempo, es uno de los principales diarios del país y de mayor circulación impresa y consulta virtual, al respecto de su papel en el conflicto armado, Andrés Mauricio Garibello, señala que “El Tiempo ha contado desde los sitios tanto tomas guerrilleras como acciones de grupos paramilitares. Por igual. Los periodistas que han cubierto el conflicto armado saben que las fuentes son escasas y difíciles de manejar porque, de un lado y del otro, estas sí tienen intereses para informar de lo que quieren y cómo lo quieren. Cuando uno va a las zonas de conflicto, se encuentra con un panorama difícil de desentrañar: las autoridades dicen una cosa, la contraparte dice otra y, en medio, hay poblaciones totalmente secuestradas por el miedo. No cabe duda de que creemos a las autoridades y que, cuando se puede, se consulta a la contraparte, pese a que sabemos que casi en la totalidad de las veces no es posible, aunque exista la intención del medio de consultarla”. Juanita León considera, que al menos en el caso de la Silla Vacía, siempre tiene múltiples fuentes, más allá de las

Page 26: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

hachetetepe

//: Derechos humanos educación y comunicación

26

ejercicio de adopción incluyente de puntos de vista diversos.

Referencias

Alain, J.- EHESS (1999). En el seminario de Guerra, Violencia y Terrorismo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.IEPRI (2006). Nuestra Guerra Sin Nombre. Transformaciones del conflicto en Colombia. Bogotá: Grupo Editorial Norma. Universidad Nacional de Colombia.Kalyvas, S (2001). La violencia en medio de la guerra Civil. Esbozo de una teoría. En Análisis Político; 42. (enero-abril). Marcos, J. (2015), ¿De quién son los medios en Colombia? En Las2orillas; 15; Octubre.Marcos, J. (2013). El periodismo colombiano a la luz del conflicto armado. Cuaderno de Periodista, 4; Julio.Medina Gallego, C. (2009). Conflicto Armado y Procesos de Paz en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Bogotá. Pizarro Leongoméz, E. (2004). Democracia Asediada. Bogotá: Grupo Editorial Norma. Capítulo primero. Págs. 37-80.Sánchez, G. (2003) Guerra, memoria e historia. Bogotá: Ediciones del ICANH.Santos, A. (2012). Los medios tienen la responsabilidad de sensibilizar a la sociedad: Revista SEMANA.13; septiembre.Von der Heydte,F .A. (1987). La guerra Irregular Moderna. Bogotá: Eir de Colombia.

(2) Ver a este respecto: IEPRI (2006). Nuestra Guerra Sin Nombre. Transformaciones del conflicto en Colombia. Bogotá: Grupo Editorial Norma. Universidad Nacional de Colombia.(3) Ver a este respecto: Medina Gallego, C. (2009). Conflicto Armado y Procesos de Paz en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Bogotá. (4) Pizarro Leongoméz, E. (2004). Democracia Asediada. Bogotá: Grupo Editorial Norma. Capítulo primero; Págs 37-80.(5) Es este el panorama de entrada a la caracterización de una guerra como la colombiana que no pertenece a una categoría de guerra conocida, ya que se mezclan e interactúan varios campos que dificultan su precisión conceptual, como en su momento lo sugirió el profesor Alain, Joxe-EHESS. En el seminario de Guerra, Violencia y Terrorismo, realizado en la Universidad Nacional de Colombia, Marzo-abril; 1999.(6) “Territorialización” y “desterritorialización”, son conceptos procedentes de la filosofía de Deleuze y Guattari. La territorialización corresponde a una forma particular de “captura” que imposibilita todo acto creativo o en este caso de oposición y la desterritorialización hace referencia a la manera como ese territorio capturado se libera y entra en una dinámica de construcción creativa y democrática del espacio-territorio. En este trabajo territorialización y desterritorialización tienen que ver con la manera como circula el poder en un espacio en disputa mediado por el ejercicio de la política y la violencia.(7) Quisiera proponer una definición de Conflicto Armado, como categoría de análisis, y punto de partida para la posterior caracterización de la guerra. He de recoger acá los aportes de los distintos autores liberándonos de la responsabilidad que resulta de este

Page 27: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

hachetetepe

//:educación y comunicación11: 27-46 Nov. 2016

Monográfico

27

¿imPeRiAliSmo meDiático en lA teleViSión De AmÉRicA centRAl? Un eStUDio comPARAtiVo entRe coStA RicA, PAnAmA Y gUAtemAlAtelevision media imperialism in central America? A comparative study between costa Rica, Panama and guatemala

Resumen:¿Son los medios de comunicación tierra fértil para un modelo de imperialismo mediático? ¿Cómo funciona un imperio de medios? ¿Sucede esto en América Central? En este artículo explora brevemente la historia del concepto “imperialismo mediático” (“media imperialism”) tal como fue planteado en el seno de la UNESCO y evalúa su importancia en los medios de comunicación hoy. Para ello hace un estudio comparativo de un día de la programación de 12 canales de América Central en Panamá, Costa Rica y Guatemala. Se compara la presencia de contenidos en manos del mayor concentrador de medios regional Albavisión contra el contenido de otras empresas mediáticas regionales. El estudio también busca evaluar el impacto de este “imperialismo mediático” en la baja difusión de contenidos culturales y educativos dentro de los canales evaluados y la fuerte presencia de producción de trasnacionales como Televisa. Palabras Clave: América Central, contenidos, noticias, televisión, medios de comunicación e imperialismo

Abstract:Is the media a fertile ground for a model of media imperialism? How does a media empire work? Does it happens in Central America? This article briefly explores the history of the concept of “media imperialism” as it was raised within UNESCO and assesses its importance in the media landscape today. It also makes a comparative study of a 1-day programming through 12 TV channels in Central America: Panama, Costa Rica and Guatemala. The research compares the presence of content in the hands of the greatest regional media hub Albavisión against the content of other regional media companies. The study also seeks to assess the impact of this “media imperialism” in the low diffusion of cultural and educational content in TV channels evaluated and the strong presence of production in hands of trasnationals such as Televisa. Keywords: Central America, content, news, tv, media e imperialism

Recibido: 06-06-2016 / Revisado: 14-06-2016 / Aceptado: 15-06-2016 / Publicado: 01-11-2016

Lic. Sebastián Fournier ArtaviaProductor de Onda UNED (Educational Radio Producer)

Miembro de la RedMICA y elMovimiento Social por el Derecho a la Comunicación

(Costa Rica) E.mail: [email protected]

Page 28: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

hachetetepe

//: Derechos humanos educación y comunicación

28

flujos de medios de comunicación y crear el “derecho a la comunicación” (the right to communicate). Esta nueva propuesta emergente también estuvo acompañada de otros derechos, como los derechos a ser informado, para informar, a la intimidad y a participar en la comunicación pública. (Carlsson, 2005: 199). Como campo académico, el “imperialismo mediático” es complejo y posee múltiples teorías. El autor Oliver Boyd-Barrett describe un enfoque muy relevante para el estudio de este caso particular. Él lo denomina el modelo de mercados de medios fuerte-débil (strong-weak media market) y muestra dos ejemplos de cómo ha influido fuertemente en la participación en la propiedad de medios de comunicación y los flujos de información tanto en Nueva Zelanda como en Irlanda. En el primer caso, denota una influencia creciente del mercado australiano sobre el neozelandés y cómo las corporaciones australianas están amenazando a las empresas locales. En Irlanda, el mercado corporativo británico de televisión y periódicos está aumentando su influencia. En ambos casos, aparece un nombre común: el barón de los medios Rupert Murdoch y su empresa “News Corp”, con fuerte influencia y concentración mediática en Australia, Nueva Zelanda, Inglaterra, Irlanda e incluso en los Estados Unidos. (2015: 141–144) En este artículo se tratará de encontrar una relación entre estos casos y el mercado de América Central…Existen grandes critizismos a la teoría del imperialismo mediático. El primero es que supone que los medios de comunicación desempeñan un papel central como “creador de cultura” en la sociedad y en segunda instancia que los productos de los medios están centralizadas y se originan en naciones que “deliberadamente quieren utilizarlos con el fin de

El “Imperialismo Mediático” en Contexto

El concepto de imperialismo mediático apareció por primera vez en la década de 1970. Voces del “tercer mundo” y en especial la NOAL u Organización de Países No Alineados, afirmaron que había un desequilibrio “imperialista” en los flujos de información que en su mayoría tomaban una sola vía desde el mundo “desarrollado” (tanto Rusia como Europa o los Estados Unidos) hacia el “tercer mundo”. En el contexto de la guerra fría, afirmaron que algo debía de hacerse para que las visiones alternativas pudiesen ser accsessibles al mundo. Se argumentó que unas pocas empresas transnacionales amenazaban la independencia de los países “tercermundistas” mediante el control de cantidades desequilibradas de recursos de comunicación. (Carlsson, 2005: 196)En los 70 emergió en la UNESCO la propuesta de un “Nuevo Orden de la Información Mundial” (NWIO por sus siglas en inglés), destinado a democratizar los

Fig.1: Cerro Amigos, Punto de transmisión Santa Elena, Pacífico Norte, Costa Rica

Page 29: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

¿Imperialismo mediático en la televisión de América Central? Un estudio comparativo entre Costa Rica, Panama y Guatemala //:

hachetetepe

Monográfico

29

los Estados Unidos y Panamá (Lucas Cajas, 2012: 19; Colegio de Periodistas de Costa Rica, 2014; Luna Vásquez, 2014: 192) A través de los años, Costa Rica, Panamá y Guatemala han compartido historias sobre emprendedores locales, especialmente familias, creadoras y propietarias de grandes canales de televisión. Después de la década de los 80, una amenaza común llegó a Guatemala y más tarde a Costa Rica. Remilgio Ángel González es el mayor propietario de frecuencias de latinoamérica. En su página web oficial, su grupo Albavisión acepta ser propietario de 28 canales de televisión y más de 70 emisoras de radio en América Latina. Sin embargo estudios recientes sugieren que “el fantasma”, como se le llama por su forma secretista de hacer negocios, posee mucho más frecuencias. (Lucas Cajas, 2012: 19; Martínez, 2015; Redacción, 2015). Su compañía es propietaria de más canales de televisión VHF que todas las demás empresas mediáticas juntas en Costa Rica, Nicaragua, El Salvador y Guatemala. Gozález también tiene fuertes vínculos comerciales con Televisa. (Lucas Cajas, 2012: 18–19; Robles Rivera y Voorend, 2012: 152; Servicio Nicaragüense de Noticias, 2015; Redacción, 2015; Martínez 2015).En cuanto a la historia de los flujos de contenidos, el mercado televisivo latinoamericano arrancó fuertemente influenciado por producción estadounidense en inglés y luego doblada al español. Pero la tradición de los radioteatros seriados inspirío la creación de lo que se convertiría en la marca distintiva de la producción latinoamericana: las telenovelas. Al mismo tiempo, “el boom del cine en los años 1940 y 1950 en México y Argentina, convirtió al cine mexicano en la primera industria regional en exportar con éxito para el resto de América

dominar a otras”. (White, 2001) Por otro lado, Thomas argumenta que no hay manera científica de medir los efectos de los medios de comunicación en público y por lo tanto es imposible probar que el fenómeno existe. (2003). Este artículo se basa en la premisa de que los flujos de información son importantes y que tienen un papel crucial en el desarrollo de un país o una región como es el caso de América Central.

El escenario regional de los medios de comunicación

La televisión analógica siempre ha tenido la capacidad de ser emitida por dos bandas diferentes: UHF y VHF. Boyd-Barret argumenta que, en el mercado estadounidense,…

«…los usos educativos de la radiodifusión fueron dejados de lado cuando las frecuencias de televisión UHF fueron reservados para las estaciones educativas y los fabricantes no se vieron obligados a incluir en los aparatos de televisión ambas bandas, VHF y UHF, hasta 1964. La explotación de este regalo otorgado por el Congreso, las ondas de radio pertenecientes a la gente, permitio a las emisoras comerciales separar el entretenimiento de la educación, dejando de lado la educación en favor de un contenido orientado a las masas y bajo la lógica de persuadir al público de aceptar el status quo» (2015: 39).

En la región de la América Central, los grandes conglomerados de medios se construyeron en la banda de VHF y el uso de la banda UHF resulta bastante marginal». (Lucas Cajas, 2012: 18–19; Robles Rivera y Voorend, 2012: 152).En los países de América Central, la televisión pública surgió como un proyecto inacabado en Costa Rica y Guatemala y como una iniciativa militar en

Page 30: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

hachetetepe

//: Derechos humanos educación y comunicación

30

presencia en el mercado de la televisión y que puede ser comparado para evaluar la potencial influencia de Albavision sobre la programación en general. (Luna Vásquez, 2014: 197) Todos los resultados han sido disgregados entre los canales de Albavisión y el resto de las corporaciones.Los canales de televisión evaluados son: En Panamá RPC TV y Telemetro de MEDCOM y TVMax y TVN de Televisora Nacional SA. En Costa Rica los canales 4, 6 y 11 de REPRETEL-Albavision y Teletica Canal 7. Finalmente en Guatemala los canales 3, 7, 11 y 13 de Albavision. (Robles Rivera & Voorend, 2012: 152; Lucas Cajas, 2012: 18; Luna Vásquez, 2014: 197) La programación evaluada corresponde al lunes 23 de noviembre ya que ese día no ocurrió ningún fenómeno extraordinario en ninguno de los países que pudiera alterar drásticamente su programación normal. Igualmente corresponde a un día normal entre semana.Todos los programas emitidos en los 12 canales en la fecha elegida fueron evaluados de dos maneras: Su formato televisivo y dónde fueron producidos. En Estados Unidos las producciones fueron disgregadas entre las del mercado de habla inglesa y el mercado latino ya que ambos mercados poseen características muy diferenciadas.

¿Imperialismo Mediático en América Central?

Tal como lo explican diversos autores, América Central posee un mercado de medios altamente concentrado con Albavision como el máximo jugador. En primera instancia se evaluó si dicha concentración ha podido dar lugar a un uso ineficiente del espectro mediante el indicador de “tiempo al aire”. En Panamá,

Latina” (1) (Fiol 2004: 140) Esto generó un desarrollo desigual y propició la concentración de los medios de comunicación dentro de la propia región. A pesar de ello, México sigue siendo un importador neto de los contenidos de los Estados Unidos (Fiol, 2004: 151).Televisa es, con mucho, el mayor productor y conglomerado de medios del mundo hispano. En 1995 controlaba el 75% del mercado de México y sus telenovelas se venden más de 100 países. Televisa recientemente adquirió al gigante latino del mercado estadounidense, Univision y estableció fuertes lazos comerciales con Telemundo. Un vínculo bajo el cual se sospecha que subyace un cierto nivel de control sobre los contenidos (Fiol, 2004: 152–153).

Estudiando el “Imperialismo Mediático”

Para evaluar la posible existencia de un fenómeno de “imperialismo mediático” en la región, este estudio evalúa la programación transmitida por 12 canales regionales comerciales el pasado lunes 23 de noviembre del 2015. Estos canales emiten en 3 países diferentes: 4 en Guatemala, 4 en Panamá y 4 en Costa Rica. Todos los canales de TV evaluados corresponden a la banda de VHF (Canales 2-13). La selección de los países también se hizo ya que todos poseen 4 canales privados consolidados principales en funcionamiento.Otro elemento importante a considerar es la presencia de la corporación mexicana Albavision del empresario Ángel González. Ésta posee 3 de los canales de televisión estudiados en Costa Rica (4, 6 y 11) y los 4 canales estudiados Guatemala (3, 7, 11, 13). Panamá también fue elegido deliberadamente ya que es el único país de la región donde Albavision no tiene

Page 31: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

¿Imperialismo mediático en la televisión de América Central? Un estudio comparativo entre Costa Rica, Panama y Guatemala //:

hachetetepe

Monográfico

31

nacional en comparación con un 40% del resto de empresas. (Tabla 1) En Costa Rica, el único canal no perteneciente a Albavisión, Teletica, tiene una participación considerablemente mayor de producción propia rondando el 31%. (Apéndice 1, Tabla 2) En promedio, los canales tienen programación local del 31% (Tabla 1).Pero ¿de dónde proviene el restante 69% de la programación? No es de extrañar que el mercado anglo de Estados Unidos aparezca en primer lugar con un 27%. México aparece en una segunda posición con un 18%, seguido de mercado latino estadounidense con un 9%. Pero es claro que los mercados, tanto mexicano como latino-estadounidense se encuentran copados por un mega concentrador: Televisa. Así las cosas esta empresa posee influencia sobre un 27% de la programación. Otros países, como Colombia y Brasil comparten también una parte importante del mercado. Tabla 1: Origen de la Programación Diaria General

los canales sólo apagan sus transmisores un 11% del tiempo, mientras que en Guatemala se apagan 19% y en Costa Rica apenas un 7%. Si se compara a Albavision contra el resto de los operadores es claro que que su tiempo fuera del aire es mucho mayor con un 15%, frente a un 9% del resto de los operadores (Tabla 2).Un segundo aspecto a analizar es el lugar de donde proviene la programación y qué tanto de ella es producida por la misma empresa o por productores independientes, en comparación con producciones transnacionales. Los porcentajes de producciones independientes están por debajo del 1% en todos los países. La producción nacional ocupa un 41% del tiempo de emisión en Panamá, un 29% en Costa Rica y un 21% en Guatemala. Aquí la concentración en manos de Albavision puede desempeñar un papel importante. De hecho, esta empresa tiene una participación de sólo el 23% de la producción

Page 32: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

hachetetepe

//: Derechos humanos educación y comunicación

32

el país con menor influencia de Televisa resulta ser Panamá, donde sólo un 9% es mexicana y un 7% latino-estadounidense. La influencia más clara de Estados Unidos ocurre en Guatemala, con una cuota del 29%. (Tabla 5) Este porcentaje también está fuertemente alterado por la presencia del canal 11, un canal de Albavisión dedicado a programar películas estadounidenses 22 horas al día y dos horas de ventas de televisión (Apéndice 1, Tabla 2). Un tercer elemento importante analizar se relaciona

Una relación importante hacer es entre Televisa y Ángel González. Albavision muestra un máximo de 26% de producción mexicana mientras las otras corporaciones sólo la emplean en un 7% de su tiempo aire. Este es tal vez el indicador que más claramente muestra la influencia de González sobre la programación. Costa Rica aparece como la el país con la programación más “mexicanizada” con un 29%, y un adicional 10% de programación proveniente del mercado latino estadounidense. Al mismo tiempo,

Page 33: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

¿Imperialismo mediático en la televisión de América Central? Un estudio comparativo entre Costa Rica, Panama y Guatemala //:

hachetetepe

Monográfico

33

Los noticieros internacionales en los tres países son los mismos: Primer Impacto y Al Rojo Vivo, ampliamente conocidos por su cobertura sensacionalista. (Apéndice 1, los gráficos 1, 2, 3) Tal cual se muestra en la Tabla 2, los noticieros representan el 19% de la cuota en Panamá, el 17% en Costa Rica y 15% en Guatemala. Allí se puede notar una ligera tendencia hacia una reducción del porcentaje de programación noticiosa cuanto más concentrado está el mercado en manos de Albavisión. Esta empresa tiende a transmitir varios noticieros distintos a través de sus canales en el mismo país. En Costa Rica poseen 2 boletines diferenciadas frente a 1 en Teletica. En Guatemala son dueños de los 3 boletines de noticias. (Tabla 3) Esto permite que la línea editorial de Albavisión tenga mucho más presencia que la de toda su competencia junta y potencialmente podría generar una fuerte distorsión en el flujo de información, pero este fenómeno debe ser estudiado más profundamente.Siendo las “telenovelas” el tipo más común de las producciones de América Latina, es necesario entender lo que los países las producen. México tiene la proporción más alta con el 52%. Ello aunado a un 14% del mercado latino de Estados Unidos donde la empresa también tiene vínculos con Univisión y Telemundo deja Televisa con un virtual 66% del mercado. Sólo se encontraron dos telenovelas mexicanas producidas por TV Azteca, empresa competidora de Televisa en México, dentro de las parrillas de los 12 canales. Un reciente auge de telenovelas turcas pone a ese país en el tercer lugar. También aparecen los pequeños productores como Colombia. Sorprendentemente, el gigante Globo de Brasil sólo posee una cuota de pantalla en telenovelas del 6%. El predominio masivo de Televisa en la

con los formatos de TV que llegan a ser transmitidos. En primer lugar, el 19% de la programación está dedicada a las telenovelas, siendo Costa Rica el más alto de los consumidores con un 28%. El segundo formato son las noticias con un 17%, seguido por películas y series con un 14%, niños 9%, telerevistas 7% y otros formatos. Una vez más, las telenovelas aparecen en una posición privilegiada. La fortaleza de la televisión estadounidense parece radicar en series y películas. No se pudo encontrar ninguna película en programación que no fuera estadounidense pero es importante tener en cuenta no se estudió ningún medio estatal. El único programa centroamericano que alguna vez se mostró en cualquier otro país fue el de ventas por televisión Ofertel producido en El Salvador. Una característica muy importante del imperialismo mediático se puede notar aquí, la región recibe enormes flujos desde Estados Unidos y México mas no parece compartir producciones dentro de sí misma. Las producciones locales se limitan sobre todo a las noticias, revistas o programas de concursos. No hay dramas, películas u otras producciones regionales de alto nivel.Investigadores clásicos del concepto de imperialismo mediático tienden a centrar su trabajo en los flujos de noticias. La Tabla 3 muestra claramente que una constante de 81 a 91% de las producciones noticiosas son de origen local. Albavision produce proporciones más bajas (82%) frente a el resto de empresas con un 90%. Cabe destacar que este indicador mide desde dónde se producen los noticieros como un todo y no cuál es el balance informativo a lo interno de los mismos. Costa Rica resulta ser el país con un mayor porcentaje de noticieros internacionales, producidos en su mayoría por Univisión y Telemundo. (Tabla 3)

Page 34: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

hachetetepe

//: Derechos humanos educación y comunicación

34

programación parece estar fuertemente apoyado por el imperio de Albavision con un 79% de presencia en sus canales frente a un 48% de presencia en los canales de otras corporaciones a lo largo de los 3 países.Finalmente, es muy importante determinar qué contenidos se transmiten durante las horas de máxima audiencia ya que la mayoría de los espectadores consume televisión en este período. El estudio evalúa las emisiones entre las 18:00 y 21:00, hora en que se los anunciantes deben pagar tarifas de publicidad “Premium”. Según la Tabla 5, “las telenovelas” ocupan el 29% del tiempo aire, mientras que las noticias del 22% y las películas un 19%. Albavision tiende a privilegiar las telenovelas con un 33% del tiempo aire, mientras que otras empresas privilegian las noticias con un 33% y las películas con un 27%. Costa Rica

posee la mayor proporción de las telenovelas con un 38%. Al mismo tiempo, Guatemala posee una proporción de noticias sorprendentemente baja de apenas un 8% compensada con un mayor porcentaje de películas y series.En cuanto al origen de las transmisiones “prime time”, la Tabla 6 muestra cómo la producción local se posiciona en general con el porcentaje de cuota de pantalla más alto, de un 38%. Claramente con una menor participación en Albavision de apenas 29% y una proporción mucho más elevada en las otras empresas de hasta un 50%. Las otras empresas privilegian la programación estadounidense, mientras que los medios de González prefieren la producción mexicana.

Page 35: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

¿Imperialismo mediático en la televisión de América Central? Un estudio comparativo entre Costa Rica, Panama y Guatemala //:

hachetetepe

Monográfico

35

posee una proporción balanceada de noticias, series, películas y telenovelas. En el “prime time” panameño, las producciones locales ocupan el 42% de la cuota mientras la producción estadounidense un 33%.Costa Rica destaca como el consumidor más extremo de telenovelas con un total de 28% y un 38% del “prime time”.(Tabla 2) El 59% de la programación diaria proviene de México, lo que en combinación con un 12% del mercado latino estadounidense le da a Televisa una participación virtual del 71%.(Tabla 1) Parece que aquí el incremento en la cuota de mercado de las “telenovelas” se compensa con una baja presencia de películas en apenas un 2%. A pesar de que Costa Rica no posee una participación general tan grande de producción local (29%), en horario de máxima audiencia este porcentaje crece hasta un 54%.(Tablas 1, 6)Guatemala es por mucho el país con la mayor concentración de medios de comunicación en manos de Albavision. Todos los medios estudiados

En resumen, las telenovelas constituyen el formato más exitoso dentro de la programación televisiva regional en “prime time”. (Tabla 5) Las noticias siguen siendo muy importantes, tanto en la programación en general como en el horario de máxima audiencia.(Tablas 2, 5) Los noticieros también se posicionan como el formato más comunmente producido de forma local. Con la concentración transnacional de Televisa sobre Univisión y Telemundo, esta empresa produce en la práctica casi el 27% del total de la programación regional, tanto como toda la industria estadounidense en inglés junta. También posee una payor concentración en los horarios de máxima audiencia con un 24%, mientras que la producción anglo de Estados Unidos copa apenas un 22%.Por países, Panamá resulta ser el mayor productor local. Su programación posee una proporción más baja de la producción mexicana. Al mismo tiempo, todavía parece tener una presencia muy influyente de la televisión estadounidense en inglés. Su programación

Page 36: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

hachetetepe

//: Derechos humanos educación y comunicación

36

Este fenómeno se ve aún más reforzado por la influencia del empresario mexicano-estadounidense Ángel González y su grupo Albavision. A través de su imperio, “el fantasma” promueve el contenido de trasnacionales como el gigante mexicano Televisa, así como contenidos de alto consumo en el mercado estadounidense en inglés. Esto deja a un lado la producción local y homogeniza la programación a lo largo de los países potencialmente amenazando las identidades locales. La capacidad de Albavision de ser el mayor o único productor televisivo de noticias locales en varios países de América Central también es preocupante, ya que muchas veces sus canales han sido acusados de coberturas sesgadas a favor de determinados grupos de poder. (Cortés Ramos, 2008; Martínez, 2015; Redacción, 2015) A mediados del año 2016, la esposa de Ángel González en Guatemala Alba Elvira Lorenzana Cardona fue imputada en un caso de corrupción por presuntamente financiar de forma ilícita la campaña electoral del expresidente de ese país Otto Pérez Molina. (Redacción, 2016) Hay fuertes indicios, al menos en el caso de Guatemala, del estrecho vínculo entre Albavisión y los grupos de poder político en el país.América Central no ha mostrado aún la capacidad de responder a la influencia de la producción mexicana. Parece que prácticamente no hay ningún intercambio de contenidos entre países, lo que puede generar que cada país centroamericano pueda incluso llegar a sentirse culturalmente más cercano a los Estados Unidos o a México que a sus vecinos inmediatos. En el día evaluado, ninguna ficción ni drama producido local ni regionalmente fue transmitido. Costa Rica posee algunos ejemplos de producciones locales de ficción, más todavía es muy limitada. Esto evidencia

pertenecen a esa empresa. Al mismo tiempo ha sido inundado con contenidos extranjeros tanto de los Estados Unidos (39%) como de México (15%). Este país es el que cuenta con el porcentaje más bajo de producción local con un 21% y un 17% en el horario de máxima audiencia. Predominan en su producción local las noticias. (Tablas 1, 6)Finalmente, Albavision se muestra como un enemigo constante de la producción local con un escaso 23% de participación frente a un 40% de otras empresas. Su mayor cuota de programación proviene de México, en especial de Televisa, y se centra en telenovelas (35% frente a un 16% de otros medios).(Tabla 1) La corporación de González se comporta como un imperio regional controlando 7 de las 12 cadenas estudiadas, así como una partidaria de los imperios mediáticos transnacionales más amplios como Televisa. También preocupa la posibilidad de que Albavision pueda llegar a hegemonizar el discurso periodístico de los mercados locales gracias a que siempre posee más noticieros en sus canales que toda la competencia junta.

Consecuencias de un entorno mediático concentrado…

En general, América Central como región sufre dos tipos de imperialismo mediático, ambas enmarcadas en lo que Oliver Boyd-Barret describiría como un modelo de mercado mediático fuerte-débil (strong-weak media market model). Aquí, jugadores dominantes como México o en los EE.UU. ejercen un fuerte influjo de contenidos hacia mercados relativamente pequeños y menos desarrollados, como América Central (Boyd-Barrett, 2015: 141–144).

Page 37: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

¿Imperialismo mediático en la televisión de América Central? Un estudio comparativo entre Costa Rica, Panama y Guatemala //:

hachetetepe

Monográfico

37

Las telenovelas son el formato televisivo más transmitido en América Central, una posible alianza entre canales regionales puede permitir la producción y distribución de telenovelas locales. Otros sectores tales como la producción cinematográfica, han crecido de manera significativa al menos en Costa Rica en los últimos años y esto puede promover nuevas producciones en otros formatos (Cortés, 2011: 4).Los formatos educativos tales como los documentales resultan de hecho los grandes ausentes de la televisión comercial regional que privilegia casi exclusivamente la transmisión de noticias y entretenimiento. Esto implica que la riqueza del contenido cultural y la posibilidad única de emplear los medios de comunicación de masas para educar a la población y mostrarle diversas visiones de mundo resulta desperdiciada. Al contrario, y tal como lo expresa Boyd-Barrett para el caso estadounidense, ha privado un modelo mercantilista que mayoritariamente privilegia los contenidos de entretenimiento de masas, la homogenización de los discursos y la concentración de los contenidos (2015: 39).En conclusión este artículo ha sido capaz de encontrar evidencia relevante de que, en este contexto, el imperialismo mediático sigue siendo un tema relevante en el mundo moderno. Resulta evidente la creciente concentración regional de medios en pocas manos, lo que amenaza fuertemente el mercado en su conjunto, y también podría poner en riesgo el derecho a la comunicación y a la libertad de expresión de la población de América Central. El paralelismo con el caso de Irlanda y Nueva Zelanda expuesto por Boyd-Barret es claro (2015). Las potencias mediáticas trasnacionales están tomando los mercados en diversos países y concentradores a gran escala tales como

también que la transnacionalización de los medios centroamericanos lejos de favorecer la producción local, y potencialmente la generación de empleos, más bien ha dado paso a una precarización del empleo y a una homogenización de los contenidos y las líneas editoriales en los diversos países. Incluso en el año 2016, Albavisión en su subsidiaria costarricense REPRETEL efectuó el despido de 39 de sus funcionarios y unificó la línea editorial de sus tres medios noticiosos en una única sala de redacción. (López & Herrera, 2016) Así las cosas, los noticieros de Noticias Repretel, Canal 6, NC 11, Canal 11 y Noticias Monumental por 93.5 FM y Canal 2 pasan a ser producidos por un único grupo de periodistas. Entonces 4 medios diferentes terminan monopolizando su discurso mediante una única dirección frente a la existencia de un único medio privado independiente en VHF, Teletica, y el medio estatal SINART. Así las cosas queda claro que el flujo informativo que los medios de Gonzáles fomentan privilegia mayoritariamente a los mega concentradores trasnacionales como Televisa. Así el “imperialismo mediático” en la generación de contenidos se relaciona también con el “imperialismo mediático” en la tenencia de los medios de comunicación. La concentración regional juega como un claro partidario de la concentración también a nivel mundial. Igualmente fomenta la incorporación de la economía de escala y la visión mercantilista en un tema crucial en la defensa de los derechos humanos como lo es la independencia mediática, la libertad de expresión, el derecho a la comunicación y el derecho a la información de la ciudadanía a través de un bien demanial como lo es el espectro radioeléctrico.

Page 38: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

hachetetepe

//: Derechos humanos educación y comunicación

38

de reflexión colectiva aquí iniciado, por las nuevas ideas que deben ser desarrolladas y por las acciones afirmativas que deben tomarse para sacudir la inercia prevaleciente. Con la llegada de un nuevo orden mun-dial de la comunicación, cada pueblo debe ser capaz de aprender de los demás, mientras al mismo tiempo debe ser capaz de poder transmitir a ellos el entendi-miento de su propia condición y su propia visión de los asuntos del mundo. La humanidad entonces habrá hecho un paso decisivo en el camino hacia la libertad, la democracia y la hermandad» (2)

Notas

(1) Texto original en inglés: “the cimema boom of the 1940s and 1950s in Mexico and Argentina turned Mexican cinema into the first regional industry to export successfully to the rest of Latin America” (Fiol 2004: 140). (2) Traducido de su original en inglés: “It is essential that all men and women, in all social and cultural environments, should be given the opportunity of joining in the process of collective thinking thus initiated, for new ideas must be developed and more positive measures must be taken to shake off the prevailing inertia. With the coming of a new world communication order, each people must be able to learn from the others, while at the same time conveying to them its ow understanding of its own condition and its own view of world affairs. Mankind will then have made a decisive step forward on the path to freedom, democracy and fellowship.” (International Comission for the Study of Communication Problems 1980, p.xiii)

Murdoch o González están jugando un preocupante papel clave en este proceso. Este estudio es aún limitado ya que sólo cubre 1 día de programación en 12 canales de América Central. Deben realizarse estudios adicionales para incluir a más países, a medios públicos y más días de programación.También queda claro que la concentración mediática regional favorece que los flujos internacionales de producción también sean concentrados y homogenizados y que al mismo tiempo se disminuya la producción local. Es importante la necesidad regional de revisar la legislación en temas de comunicación y la regulación estatal para revertir este fenómeno de concentración. El caso judicial contra la esposa de Ángel González en Guatemala se convierte en el primero en su tipo y abre las puertas a la ruptura de este “imperio mediático”. También es importante la creación de política pública que favorezca la generación de contenidos locales. Igualmente se debe fomentar la producción de un mayor porcentaje de contenido educativo y cultural para aprovechar las capacidades de difusión masiva que ofrece la televisión abierta.Este estudio aporta insumos para apoyar la idea de que debe mantenerse vivo el espíritu de las discusiones que la comisión McBrite planteó a las Naciones Unidas en los años 70 y 80. Aún hoy es claro que los flujos de información, al menos en la región centroamericana, son injustos y no representan la diversidad regional de visiones de mundo. No hay mejor forma de culminar que trayendo las palabras del Director General de la UNESCO en aquellos años Amadou-Mahtar M’Bow:

«Es esencial que todos los hombres y las mujeres, en todos los entornos sociales y culturales, puedan tener la oportunidad de incorporarse en el proceso

Page 39: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

¿Imperialismo mediático en la televisión de América Central? Un estudio comparativo entre Costa Rica, Panama y Guatemala //:

hachetetepe

Monográfico

39

International Comission for the Study of Communication Problems, 1980. Many Voices, One World, London, New York, Paris. Disponible en: 1.\thttp://www20.gencat.cat/docs/canalsalut/Minisite/Medicaments/Professionals/Butlletins/Boletin_Informacion_Terapeutica/Documents/Arxius/BIT_v17_n01e.pdf.Jan, M. & Imran, M. (2004). La centralidad de las telenovelas en la vida cotidiana de América latina: Tendencias pasadas, conocimiento actual e investigación por venir. Global Media Journal, 1(1).López, E. & Herrera, M. (2016). Repretel anuncia cambios en su estructura que implican el cierre de 39 plazas en televisión y radio. La Nación. Disponible en: http://www.nacion.com/ocio/tv-radio/Repretel-estructura-implican-despidos-television_0_1545045572.html.Lucas Cajas, C. (2012). Génesis y Evolución de la Televisión en Guatemala. Razón y Palabra, 72, p.31. Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N72/Varia_72/16_Lucas_72.pdf.Luna Vásquez, C.I. (2014). Concentración del Sistema de Medios en Panamá y sus Relaciones con el Poder Económico y Político. Comunicación y Sociedad, 22, pp.179–210. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-252X2014000200008&script=sci_arttext&tlng=en.Martínez, M. (2015). Preocupa imperio de Ángel González. Diario La Prensa. Disponible en: http://www.laprensa.com.ni/2015/03/02/nacionales/1791394?preocupa?imperio?de?angel?gonzalez.MEDCOM Panamá, Telemetro Panamá. Disponible en: http://www.telemetro.com/ [Consultada el: 8 de Diciembre de 2015].Medina, M. & Barrón, L. (2010). La Telenovela en el Mundo. Palabra - Clave, 13(1), pp.77–97.

Referencias

Azteca Digital, Azteca Telenovelas. Disponible en: http://us.azteca.com/telenovelas [Consultada el 8 de Diciembre de 2015].Boyd-Barrett, O.(2015). Media Imperialism 1st ed. M. Steele, ed., London, UK: Sage Publications.Carlsson, U.( 2005). From NWICO to Global Governance of the Information Society. In T. Hemer, O., Tufte, ed. Media and Glocal Change: Rethinking Communication for Development. pp. 193–214.Colegio de Periodistas de Costa Rica (2014). Ing. Carlos Reyes Zamora. 1 Congreso de Comunicación. Disponible en: http://www.colper.or.cr/app/cms/www/index.php?id_menu=103 [Consultada el 9 Diciember de 2015].Cortés Ramos, A. (2008). Los límites del referendo sobre el TLC como instrumento de participación política en Costa Rica. Revista de Ciencias Sociales, 3(121), pp.31–47. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15311737003.Cortés, M.L. (2011). El Nuevo Cine Costarricense. Revista Comunicación, 20(2), pp.4–17.Fiol, A. ( 2004). Media and Neoliberalism in Latin America. In P. N. Thomas y Z. Nain, eds. Who Owns The Media?. Penang, Malaysia: Southbound, pp. 135–157.Gatotv.com, Gato TV - TV Guide. Disponible en: http://www.gatotv.com/ [Consultada el: 8 de Diciembre de 2015].Grupo Prisa, Caracol Telenovelas. Disponible en: http://www.caracoltv.com/ [Consultada el 8 de Diciembre de 2015].IMDb, IMDb - Movies, TV and Celebrities - IMDb. Disponible en: http://www.imdb.com/ [Disponible el 8 de Diciembre de 2015].

Page 40: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

hachetetepe

//: Derechos humanos educación y comunicación

40

Confirmado...Canal 2 de TV paso a manos de la familia Ortega Murillo. Servicio Nicaragüense de Noticias. Disponible en: http://www.agenciasnn.com/2015/02/confirmadocanal?2?de?tv?paso?manos?de.html.Telediario.com.gt, Canal 3 Guatemala - Telediario. Disponible en: http://www.telediario.com.gt/ [Consultada el 8 de Diciembre de 2015].Televisa S.A., Televisa Telenovelas. Disponible en: http://television.televisa.com/telenovelas/ [Consultada el 8 de Diciembre de, 2015].Televisión de Costa Rica S.A., Teletica Costa Rica. Disponible en: http://teletica.com [Consultada el 8 de Diciembre de 2015].Televisión Nacional S.A., TVN Panamá. Disponible en: http://www.tvn-2.com/ [Consultada el 8 de Diciembre, 2015].Thomas, B., 2003. What the poors watch on TV. Prospect. Disponible en: http://www.prospectmagazine.co.uk/features/whattheworldspoorwatchontv.White, L.A., 2001. Reconsidering Cultural Imperialism Theory. TBS Archives, (6).ApéndiceApéndice 1: Programación Completa por País

NBCUniversal, Telemundo Telenovelas. Disponible en: http://www.telemundo.com/novelas [Consultada el 8 de Diciembre de 2015].Nitz, M. y otros (2007). All the News That’s Fit to See? The Sexualization of Television News Journalists as a Promotional Strategy. Journal of Promotion Management, 13(1-2), pp.13–33.Noti7.com.gt, Televisiete Guatemala - Noti7. Disponible en: http://www.noti7.com.gt/ [Consultada el 8 de Diciembre de 2015].RCN Televisión, RCN Telenovelas. Disponible en: http://www.canalrcn.com/telenovelas. [Consultada el: 8 de Diciembre de 2015].Redacción, 2015. Empresario mexicano Ángel González compra Canal 12. Diario 1 El Salvador. Disponible en: http://diario1.com/zona-1/2015/05/empresario-mexicano-angel-fantasma-gonzalez-compra-canal-12/.Redacción, 2016. Esposa de magnate de la TV y banqueros, con orden de captura. La Prensa Libre. Disponible en: http://www.prensalibre.com/guatemala/justicia/esposa-de-angel-gonzalez-y-seis-mas-con-orden-de-captura-internacional [Consultada el 6 de Junio de 2016].Representaciones Televisivas S.A., REPRETEL Costa Rica. Disponible en: http://repretel.com [Consultada el: 8 de Diciembre de 2015].Robles Rivera, F. & Voorend, K., 2012. Los dueños de la palabra en Costa Rica en un contexto de reforma neoliberal. Revista Rupturas Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo CICDE, 1(2), pp.144–161. Disponible en: http://201.196.149.98/rupturas/images/articulos/vol1/num2/vol1num2com.pdf#page=25.Servicio Nicaragüense de Noticias, 2015.

Page 41: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

¿Imperialismo mediático en la televisión de América Central? Un estudio comparativo entre Costa Rica, Panama y Guatemala //:

hachetetepe

Monográfico

41

Apéndice 1, Tabla 1 – Programación de Panamá 23 de Noviembre

Page 42: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

hachetetepe

//: Derechos humanos educación y comunicación

42

Page 43: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

¿Imperialismo mediático en la televisión de América Central? Un estudio comparativo entre Costa Rica, Panama y Guatemala //:

hachetetepe

Monográfico

43

Page 44: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

hachetetepe

//: Derechos humanos educación y comunicación

44

Page 45: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

¿Imperialismo mediático en la televisión de América Central? Un estudio comparativo entre Costa Rica, Panama y Guatemala //:

hachetetepe

Monográfico

45

Page 46: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

hachetetepe

//: Derechos humanos educación y comunicación

46

Page 47: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

hachetetepe

//:educación y comunicación13: 47-56 Nov. 2016

Monográfico

47

el cYBeRBUllYing: SU AfectAción en lAS PeRSonAS Y loS ARtÍcUloS QUe lo AmPARAn en lAS leYeS Del ecUADoRcyberbullying: your involvement in people and protect items in the laws of ecuador

Rosario Peláez López Docente Instituto Tecnológico Superior

Vicente Rocafuerte. (Ecuador) E.mail: rpelaez@itsvr. edu.ec

Resumen:El cyberbullying hoy por hoy es un problema dentro del Sistema Educativo y Social en el que vivimos y se hace cada día más frecuente hablar sobre ello debido a los nuevos estilos de comunicación que han ido surgiendo con las Tic s que cambian el estilo de vida de las personas en la actualidad. Si bien es cierto que el bullying como tal siempre ha existido, ahora con mayor frecuencia se hace énfasis en el uso de las redes para degradar o abusar de las personas a través de estas nuevas tecnologías y medios que se ven afectadas con este problema que ha llegado a ser un problema a nivel nacional y mundial. El objetivo general de este artículo es poner a conocimiento a toda la comunidad ecuatoriana sobre el cyberbullying, así como hacer conocer cómo actuar cuando existe este tipo de acoso a través de las nuevas tecnologías, esto debido a que muchos estudiantes que son vulnerables ante estas situaciones muchas veces no piden ayuda a profesionales por temor a ser juzgados y buscan ayuda por otros medios; a tal punto que uno de los últimos recursos de estas personas que no saben cómo evadir este problema puede llevarlos a la demencia e incluso al suicidio. Por todo ello se demostrará el impacto social, psicológico y moral que conlleva el acoso por medio de las Tic s y se analizará el ámbito legal de estos con las nuevas disposiciones que protegen a las personas víctimas del acoso y de las intimidaciones por terceros.Palabras clave: Tic s, Cyberbullying, Estudiantes, Adolescentes

Abstract:Cyberbullying today is a problem within the Education and Social System in which we live and increasingly common is talking about it because of the new styles of communication that have emerged with Tic’s changing lifestyle people today. While it is true that bullying as such has always existed, now more often the emphasis is on the use of networks to degrade or abuse people through these new technologies and media that are affected with this problem that has become a problem at the national and global levels. The overall objective of this article is to put knowledge to all the Ecuadorian community about cyberbullying and to know how to act when there is this type of harassment through new technologies, this because many students who are vulnerable to these situations often they do not seek help from professionals for fear of being judged and seek help through other means; to the point that one of the last resources of these people who do not know how to evade this problem can lead to dementia and even suicide. Therefore the social, psychological and moral impact involved harassment by Tic’s and the legal scope of these will be discussed with the new provisions protecting the victims of harassment and intimidation by third parties will be demonstrated.Key words: Tic s, Cyberbullying, Students, Adolescents

Recibido: 21-06-2016 / Revisado: 27-06-2016 / Aceptado: 28-07-2016 / Publicado: 01-11-2016

Page 48: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

hachetetepe

//: Derechos humanos educación y comunicación

48

delictiva, superior consumo de alcohol y drogas, dependencia de las tecnologías y absentismo escolar. La discusión se centra en la relevancia de llevar a cabo acciones para la prevención del Cyberbullying y la intervención cuando se ha producido. Hoy en día todas las personas desde niños hasta adultos mayores viven épocas de muchos cambios, uno de los cambios que más ha impactado en las relaciones interpersonales justamente tiene que ver con los cambios tecnológicos y sociales. Es así que en la década de los 90 las redes sociales solo fueron consideradas como un medio para llevar información a otra, sin embargo en el nuevo milenio esta perspectiva ha cambiado radicalmente su uso y utilidad. Como todo cambio esto ha generado una reacción que en muchas ocasiones pueden ser positivas y en otras negativas.En la actualidad gozamos de muchas comodidades y beneficios gracias al avance de la tecnología, como el avance de la telefonía celular muchas veces ya no necesitamos de una computadora porque casi todo se lo puede realizar por el celular móvil, y los avances en el Internet también nos permiten comunicarnos con mayor facilidad por la creación de las redes sociales. Pero así como tenemos ventajas, también existen desventajas ya que no todas las personas usan los medios de comunicación con buenas intenciones y le dan un mal uso. Definitivamente, el fin de las redes sociales es para informar y dar a conocer ideas propias que se quieran ser esparcidas a diferentes destinatarios de una manera más eficaz pero una vez que se abusa de su uso ya deja de ser una ventaja y se convierte en una desventaja ya que todo en exceso hace daño. El cyberbullying nace desde que existe un exceso

Introducción

El bullying es un fenómeno social que consiste en molestar, meterse con alguien o acosarlo

intencionadamente y de forma repetitiva durante un tiempo. Con el paso del tiempo y con el auge de las tecnologías se habla en la actualidad no solo de bullying sino de cyberbullying, el mismo que sigue siendo un tipo de molestia o acoso pero en esta se utilizan medios tecnológicos para meterse con alguien, como por ejemplo el móvil o Internet.En uno de los estudios que se ha realizado en España se manifiesta que el cyberbullying consiste en utilizar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, principalmente el Internet y el teléfono móvil para hostigar y acosar a los compañeros de las instituciones educativas. Uno de los resultados más claros que se la obtuvo es que en todos los países se constata una alta prevalencia del Cyberbullying, obteniendo un resultado en donde alrededor de un 40% y un 55% de los escolares están implicados de algún modo, pudiendo ser víctimas, agresores u observadores (Garaigordobil, 2011).Cabe señalar que se constatan variaciones en función de los países, de la edad de las muestras, y el período de tiempo sobre el que se solicita información. En relación con los efectos, los estudios evidencian que las cyber-víctimas tienen sentimientos de ansiedad, depresión, ideación suicida, estrés, miedo, baja autoestima, sentimientos de ira y frustración, sentimientos de indefensión, nerviosismo, irritabilidad, somatizaciones, trastornos del sueño y dificultades para concentrarse que afectan al rendimiento escolar; mientras que los cyber-agresores muestran falta de empatía, conducta agresiva y

Page 49: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

El ciberbuying: su afectación en las personas y los artículos que lo amparan en las leyes del Ecuador//:

hachetetepe

Monográfico

49

-Realizando amenazas de muerte o robo por medio de mensajes.-Inventando y creando páginas falsas con fotos falsas de la víctima.-Grabando y difundiendo videos en los que se golpean, amenazan o se burlan de la víctima.-Divulgando historias inventadas y humillantes para la víctima. -Creando perfiles engañosos para poder conquistar a personas que requieren llamar la atención a través del uso de redes sociales.-Provocando con mensajes a las víctimas, es decir diciendo indirectas sobre sus asuntos personales y laborales.No hay que apartarnos de la realidad y considero que siempre hay que ver “las dos caras de la moneda”, es decir, los dos lados del problema, el bueno y el malo. En este caso el acosador y la víctima. Y, realmente, hay que saber que estas personas que realizan el cyberbullying son personas con problemas emocionales, sociales, etc. Se ha comprobado por medio de estudios que la mayoría de estas personas sufren problemas psicológicos, abusos en casa por parte de sus convivientes o algún desorden mental o muchas veces necesidad de amor y compañía por parte de sus padres o convivientes, ya que al ellos no sentirse completos y felices quieren ver destruidos a otros que si tienen lo que ellos no tienen, es decir, que por lo general este tipo de acosos se da no solo por rechazo de razas, costumbres o discriminación sino también por envidia a personas que viven de una mejor manera que ellos. Esto no es algo que los justifique pero si es algo que hay que saber que es parte de la realidad para que los padres o personas que conviven con ellos tomen

de manejo de las redes sociales y del hostigamiento que se realiza de una manera cruel con el fin de denigrar a una persona con burlas e insultos y en muchos casos se logra llegar a la violencia física. Generalmente la raíz de este tipo de problemas son las escuelas, colegios y lugares donde niños y jóvenes se relacionan mutuamente ya que ahí nacen desacuerdos, enemistades etc.

El cyberbullynig

El cyberbullying tiene mucha relación con el bullying, en sí, es bullying pero realizándolo por un medio diferente es decir, por algún medio social. Hay que saber que la palabra bullying proviene del inglés ‘to bully’ lo que significa acosar, básicamente es eso lo que significa el bullying y cyberbullying, las cuales se dan de una manera injustificada en donde el más fuerte acosa y abusa del más débil con rechazos e intimidaciones lo cual en extremos casos esto se ha convertido en una gran depresión que conlleva al suicidio para el ‘más débil’, en estos casos, la víctima del cyberbullying. En el cyberbullying, a diferencia del bullying, el acoso no es directo ya que se realiza por medios de comunicación como las redes sociales pero esto no quiere decir que deja de ser una violación a los derechos humanos de las personas y a la libertad de cada ser humano.Estas son algunas de las formas más comunes de cómo se lleva a cabo el cyberbullying:-Emitiendo insultos y mensajes ofensivos por medio de redes sociales personales.-Difundiendo alguna información confidencial de la víctima.

Page 50: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

hachetetepe

//: Derechos humanos educación y comunicación

50

Artículo 214 de la Constitución de la Republica. Art 214.- La Defensoría del Pueblo será un órgano de derecho público con jurisdicción nacional, personalidad jurídica y autonomía administrativa y financiera. Su estructura será desconcentrada y tendrá delegados en cada provincia y en el exterior. (Constitución de la República, 2008a)Otro de los artículos que se basan en proteger los derechos de los ecuatorianos es el Articulo 215 de la Constitución de la Republica, en el cual se estipula que la función y objetivo de la Defensoría del Pueblo es proteger y mantener la tutela de los derechos de todos los ciudadanos ecuatorianos que habitan el país y de los que estén fuera del mismo.Artículo 215 de la Constitución de la Republica.Art 215.- La Defensoría del Pueblo tendrá como funciones la protección y tutela de los derechos de los habitantes del Ecuador y la defensa de los derechos de las ecuatorianas y ecuatorianos que estén fuera del país. Serán sus atribuciones, además de las establecidas en la ley, las siguientes: a. El patrocinio, de oficio o a petición de parte, de las acciones de protección, hábeas corpus, acceso a la información pública, hábeas data, incumplimiento, acción ciudadana y los reclamos por mala calidad o indebida prestación de los servicios públicos o privados. b. Emitir medidas de cumplimiento obligatorio e inmediato en materia de protección de los derechos, y solicitar juzgamiento y sanción ante la autoridad competente, por sus incumplimientos. c. Investigar y resolver, en el marco de sus atribuciones, sobre acciones u omisiones de personas naturales o jurídicas que presten servicios públicos. d. Ejercer y promover la vigilancia del debido proceso,

en cuenta las necesidades de estas personas y de alguna manera cubran con estas. Sin embargo, lo que queremos tratar con este artículo es analizar el ámbito legal y jurídico que tiene relación con el acoso por medio de redes sociales y es eso lo que vamos a hacer basándonos en algunos artículos.

El cyberbullynig vs las leyes del Ecuador

En Ecuador, lastimosamente, no tenemos leyes que estén estipuladas en nuestras disposiciones que sancionen el bullying o el cyberbullying como las hay en las leyes de Estados Unidos por el exceso de bullying que existe en ese país. Dentro de la investigación realizada se determinó que no es necesario esperar que en Ecuador se llegue al punto de cómo se vive en Estados Unidos y tener que llegar al punto de tener muchos casos de abusos para recién ahí tomar cartas en el asunto, se considera que desde ahora deberían crearse leyes que sancionen y castiguen a este tipo de personas que realizan el bullying o el cyberbullying.Leyendo la constitución del Ecuador y el resto de libros que poseen las leyes ecuatorianas nos podemos dar cuenta que si contamos con algunos artículos que amparan a las personas discriminadas por su raza o sexo, y que se estipula que todos debemos tener los mismos derechos en cuanto a la libertad y a la garantía de tener una vida digna libre de prejuicios y acosos. Un artículo en la Constitución del Ecuador en donde dice que existe un órgano de derecho público, es decir, para todos los ciudadanos sin exclusión, que se encargará de proteger los derechos de las personas y velar para que las actividades del sector público se ajusten a las normas de la justicia y la moral.

Page 51: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

El ciberbuying: su afectación en las personas y los artículos que lo amparan en las leyes del Ecuador//:

hachetetepe

Monográfico

51

basa en proteger y solicitar que se maneje de manera correcta la información que emitimos es el Articulo 18 de la Constitución de la Republica el cual dice que todas las personas tenemos el derecho a la información pero siempre y cuando sea una información veraz, verificada y oportuna, y se sancionara si se difunde información falsa y denigrante para un ciudadano, lo cual se considera que tiene relación con el cyberbullying porque una de las maneras que las personas realizan el cyberbullying es difundiendo información falsa y denigrante para la víctima con el fin de humillar a esta persona.Artículo 18 de la Constitución de la Republica.Art 18.- Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a: a) Buscar, recibir, intercambiar, producir y difundir información veraz, verificada, oportuna, contextualizada, plural, sin censura previa acerca de los hechos, acontecimientos y procesos de interés general, y con responsabilidad ulterior. b) Acceder libremente a la información generada en entidades públicas, o en las privadas que manejen fondos del Estado o realicen funciones públicas. No existirá reserva de información excepto en los casos expresamente establecidos en la ley. En caso de violación a los derechos humanos, ninguna entidad pública negará la información. (Constitución de la República, 2008c)No podemos ignorar algo muy importante, y es sobre los artículos que se encargan de proteger los derechos de los niños y adolescentes ya que por lo general el cyberbullying se enfoca más en este grupo de personas que son indefensas, estos artículos están escritos en la Constitución de la Republica desde el Artículo 44 al 46 en los cuales hay que recalcar una

y prevenir, e impedir de inmediato la tortura, el trato cruel, inhumano y degradante en todas sus formas.(Constitución de la República, 2008b)Como podemos ver en este artículo los numerales “b” y “d” hacen referencia a la protección de nuestros derechos como se nombra en el numeral “b” el cual dice que hay que tomar medidas para la protección de nuestros derechos y solicitar un juzgamiento o alguna sanción ante una autoridad en caso de que no se cumpla con ello. Esto quiere decir que esa instituciones la responsable de tomar acciones para evitar los problemas que muchas veces se dan por el hostigamiento escolar ya sea directo (Bullying) o indirecto (Cyberbullying), esta situación se lo debe tratar directamente con el Ministerio de Educación ya que la gran mayoría de estos problemas y casos se dan generalmente en las escuelas y colegios.Una de las propuestas que en algunas instituciones educativas se ha tratado de llevar a cabo es el realizar un Proyecto Educativo que finalmente sea considerado un proyecto de ley, el mismo que permita sancionar el hostigamiento escolar en todos los centros educativos ya sean privados o públicos. En el numeral “d” se estipula que este órgano tiene la obligación de ejercer y promover una adecuada vigilancia y de esta forma prevenir o en algunos casos impedir que se dé una tortura, algún trato cruel, inhumano y degradante en contra de algún ser humano. Es por ello que en artículo 215 de la Constitución del Ecuador se encarga de amparar y proteger de manera indirecta al Bullying y Cyberbullying ya que indica que no se puede permitir la tortura y malos tratos en contra de los ciudadanos ecuatorianos.Otro artículo que no necesariamente se basa en proteger la humanidad de las personas pero si se

Page 52: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

hachetetepe

//: Derechos humanos educación y comunicación

52

edad. Se establecerán limitaciones y sanciones para hacer efectivos estos derechos.h. Protección y asistencia especiales cuando la progenitora o el progenitor, o ambos, se encuentran privados de su libertad. i. Protección, cuidado y asistencia especial cuando sufran enfermedades crónicas o degenerativas. (Constitución de la República, 2008d)Lo interesante en este artículo es que mantiene una gran relación con la protección a niños y adolescentes que sufren cyberbullying, en especial son el numeral “d” y numeral “g” ya que señalan que se brindará toda la protección contra todo tipo de violencia o maltrato que reciba un niño y la protección frente a mensajes difundidos que promuevan violencia o discriminación ya sea racial o de genero e indica que se establecerán sanciones en caso de que no se cumpla con estos derechos. Otro artículo muy interesante y que se considera que es el que más se acerca a lo que es una sanción por causa de cyberbullying, es aquel que t rata sobre el castigo y pena que se le da a una persona que ha calumniado a otra y es lo que, realmente, se da en el cyberbullying. Dicho artículo es el 182 del Código Orgánico Integral Penal el cual trata sobre la calumnia, sin embargo, es importante indicar el artículo 19 del Código Orgánico Integral Penal es en donde se clasifica las infracciones de delito en donde indica que los delitos son de dos clases: de acción pública y de acción privada.Art 19.- Los delitos son de dos clases:a. Delitos de ejercicio de acción pública; y,b. Delitos de ejercicio de acción privada (Falconí, Derecho Ecuador, 2014a).Pero para esto debemos saber cuáles son los delitos de acción privada ya que la “Calumnia” se la considera un delito de acción privada y la explicación nos la da

parte muy importante del artículo 46:Art 46.- El Estado adoptará, entre otras, las siguientes medidas que aseguren a las niñas, niños y adolescentes: a. Atención a menores de seis años, que garantice su nutrición, salud, educación y cuidado diario en un marco de protección integral de sus derechos. b. Protección especial contra cualquier tipo de explotación laboral o económica. Se prohíbe el trabajo de menores de quince años, y se implementarán políticas de erradicación progresiva del trabajo infantil. El trabajo de las adolescentes y los adolescentes será excepcional, y no podrá conculcar su derecho a la educación ni realizarse en situaciones nocivas o peligrosas para su salud o su desarrollo personal. Se respetará, reconocerá y respaldará su trabajo y las demás actividades siempre que no atenten a su formación y a su desarrollo integral. c. Atención preferente para la plena integración social de quienes tengan discapacidad. El Estado garantizará su incorporación en el sistema de educación regular y en la sociedad. d. Protección y atención contra todo tipo de violencia, maltrato, explotación sexual o de cualquier otra índole, o contra la negligencia que provoque tales situaciones. e. Prevención contra el uso de estupefacientes o psicotrópicos y el consumo de bebidas alcohólicas y otras sustancias nocivas para su salud y desarrollo. f. Atención prioritaria en caso de desastres, conflictos armados y todo tipo de emergencias. g. Protección frente a la influencia de programas o mensajes, difundidos a través de cualquier medio, que promuevan la violencia, o la discriminación racial o de género. Las políticas públicas de comunicación priorizarán su educación y el respeto a sus derechos de imagen, integridad y los demás específicos de su

Page 53: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

El ciberbuying: su afectación en las personas y los artículos que lo amparan en las leyes del Ecuador//:

hachetetepe

Monográfico

53

imputación. La retractación no constituye una forma de aceptación de culpabilidad. (Falconí, Derecho Ecuador, 2014c).Con lo indicado en el artículo 182, la persona que realice calumnias a otra persona es juzgada con una pena privativa de libertad de seis meses a dos años lo cual es muy interesante ya que de seguro no muchas personas que realizan el cyberbullying y que son víctimas del mismo saben esto, lo cual si sería necesario que lo sepan para que de alguna forma cesen los abusos porque definitivamente si hay leyes que amparan y protegen a las personas que sufren bullying y cyberbullying aunque sean leyes indirectas y no directas ya que no están escritas precisamente para el bullying pero si se lo puede sancionar basándose en estas leyes que se están detallando. Con todo lo anteriormente indicado en los diversos artículos que de alguna manera pueden servir para denunciar el hostigamiento escolar, también es imprescindible indicar a la comunidad los lugares donde pueden recurrir para solicitar ayuda en caso de que se presentase algún caso de bullying o cyberbullying.¿Dónde se puede denunciar el bullying o cyberbullying? -Ante el Consejo de la Niñez y la Adolescencia.-Ante la Defensoría del Pueblo.-En caso de que se de en un colegio, que es lo más común, seria ante la máxima autoridad de la institución educativa, quien se encargara de trasladarlo ante el responsable de la disciplina de los estudiantes para realizar las adecuadas investigaciones.-Ante la Fiscalía General del Estado (Falconí, Derecho Ecuador, 2013).

el Articulo 415 del Código Orgánico Integral Penal el cual indica:Art 415.- Ejercicio privado de la acción penal. - Procede el ejercicio privado de la acción en los siguientes delitos:1. Calumnia (Art. 182)2. Usurpación (Art. 200)3. Estupro (Art. 167)4. Lesiones que generen incapacidad o enfermedad de hasta treinta días, con excepción de los casos de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar” (152 Nos. 1 y 2) (Falconí, Derecho Ecuador, 2014b). Finalmente nos fijaremos en el Articulo 182 del Código Orgánico Integral Penal en donde se estipula lo que básicamente es y cómo se realiza una calumnia y de qué manera es juzgada. Art 182.- Calumnia.- La persona que, por cualquier medio, realice una falsa imputación de un delito en contra de otra, será sancionada con pena privativa de libertad de seis meses a dos años.No constituyen calumnia los pronunciamientos vertidos ante autoridades, jueces y tribunales, cuando las imputaciones se hubieren hecho en razón de la defensa de la causa. No será responsable de calumnias quien probare la veracidad de las imputaciones. Sin embargo, en ningún caso se admitirá prueba sobre la imputación de un delito que hubiere sido objeto de una sentencia ratificatoria de la inocencia del procesado, de sobreseimiento o archivo.No habrá lugar a responsabilidad penal si el autor de calumnias, se retractare voluntariamente antes de proferirse sentencia ejecutoriada, siempre que la publicación de la retractación se haga a costa del responsable, se cumpla en el mismo medio y con las mismas características en que se difundió la

Page 54: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

hachetetepe

//: Derechos humanos educación y comunicación

54

Conclusión

Una vez analizado los diversos artículos que en Ecuador pueden servir de ayuda en un tema tan delicado como es el acoso a través de las Tic´s, o mejor conocido como cyberbullying, nos lleva a la conclusión que el cyberbullying es en realidad producto del mal manejo de las redes sociales, muchas veces el acoso llega a un extremo tal que si la persona afectada tiene baja autoestima o problemas personales repercute con mayor razón a su estado de ánimo pudiendo en algunas ocasiones llegar a tomar decisiones tan graves como el suicidio.Las personas que son acosadoras en muchas ocasiones solo por el simple hecho de que alguien les cae mal o por rencor se dedican a hostigar, publicar y humillar de manera temporal y en ocasiones de manera rutinaria, convirtiéndose en unos acosadores sin límites pues se ha observado que en muchas ocasiones a pesar de que haya pasado mucho tiempo aun así continúan haciendo bullying. Una de las cosas, probablemente, más preocupante y triste en el cyberbullying es que el acoso afecta en las personas no solo psicológicamente o intelectualmente, sino también en algunos casos afecta sexualmente lo que los lleva a buscar ayuda profesional aunque en muchos casos prefieren no decir nada por temor al que dirán, por temor a ser señalados o perseguidos sin motivo.Se recomienda además que una manera de evitar el bullying y el cyberbullying es enseñando a los niños y jóvenes tanto en las unidades educativas como en los hogares el buen uso de las tic´s y de las redes sociales; indicándoles cual es el comportamiento adecuado en caso de sentirse acosado y algo importante es que no respondan a dichos comentarios u opiniones, sino más

bien que los omitan o hagan de cuenta que no los han visto, de esta manera se evitarían muchas situaciones.Finalmente el objetivo de este artículo es dejar asentado que hay leyes en Ecuador, en varios códigos del país en donde indirectamente se ampara al bullying y al cyberbullying lo cual es un beneficio para las personas que son acosadas. Lo importante es tener conocimiento de las leyes ya que esta sería la mejor forma de poder realizar una denuncia y de esa manera enfrentar estas situaciones que se presentan de diversas maneras. Cabe señalar que esto ayudaría a que todas las victimas se defiendan de forma legal y jurídica y no sientan la necesidad de convertirse también en acosadores o lo que es peor que acabe en depresión o suicidios.

Referencias

Álvarez García D, Núñez JC, Álvarez L, Dobarro A, Rodríguez C y González Castro P. (2011). “Violencia a través de las tecnologías de la información y la comunicación en estudiantes de secundaria”. Anales de Psicología, 27; 221-230.Asociación Protégeles (2010). Para la información y prevención de bullying y cyberbullying. Disponible en: http://www.internetsinacoso.com/protegeles.php (Consultada el 10 mayo de 2016) Constitución de la República. (2008d). Ecuaworld. Obtenido de Ecuaworld: Disponible en http://www.ecuaworld.com.ec/ecuador_constitucion.htm (Consultada el 15 mayo de 2016) Falconí, D. J. (17 de 07 de 2013). Derecho Ecuador. Obtenido de Derecho Ecuador: http://www.derechoecuador.com/articulos/detalle/archive/doctrinas/derechoshumanos/2

Page 55: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

El ciberbuying: su afectación en las personas y los artículos que lo amparan en las leyes del Ecuador//:

hachetetepe

Monográfico

55

Falconí, D. J. (19 de 08 de 2014c). Derecho Ecuador. Obtenido de Derecho Ecuador: http://www.derechoecuador.com/articulos/detalle/archive/doctrinas/derechopenal/2014/08/01/delitos-de-accion-privada-en-el-coipGaraigordobil, M. (23 de Marzo de 2011). http:/ /www.ijpsy.com/volumen11/num2/295/prevalencia-y-consecuencias-del-cyberbullying-ES.pdf. Recuperado el 05 de Abril de 2016, de http://www.ijpsy.com/

013/01/31/analisis-sociologico-y-juridico-sobre-el-bullying Falconí, D. J. (19 de 08 de 2014a). Derecho Ecuador. Obtenido de Derecho Ecuador: http://www.derechoecuador.com/articulos/detalle/archive/doctrinas/derechopenal/2014/08/01/delitos-de-accion-privada-en-el-coipFalconí, D. J. (19 de 08 de 2014b). Derecho Ecuador. Obtenido de Derecho Ecuador: http://www.derechoecuador.com/articulos/detalle/archive/doctrinas/derechopenal/2014/08/01/delitos-de-accion-privada-en-el-coip

Page 56: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación
Page 57: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

hachetetepe

//:educación y comunicación13: 57-68 Nov. 2016

Monográfico

57

HAciA el ARcoÍRiS De lA inclUSión: tRAnSeXUAliDADeS, DeRecHoS HUmAnoS, eDUcAción Y meDioS De comUnicAcióntowards the rainbow of inclusion: transsexuality, Human Rights, education and the media

Begoña Sánchez Torrejón Departamento de Didáctica

Universidad de Cádiz (España) E.mail:[email protected]

Resumen: El presente artículo plantea los retos y logros de las personas transexuales. La identidad de género es un derecho, el derecho a la identidad de género hace referencia al derecho básico de todo ser humano a decidir si se siente hombre o mujer, independientemente de cómo se le haya catalogado al nacer. A partir de la óptica de la inclusión, desde la educación y los diversos medios de comunicación, abogar por los plenos derechos de las personas transexuales en sociedades democráticas. Es necesario, por tanto, establecer una visión educativa que contemple, en un plano de igualdad, las distintas modalidades de la sexualidad humana y más en concreto, las diferentes orientaciones sexuales e identidades de género, mostrar una realidad donde existan múltiples masculinidades y feminidades y hacerlas visible, contribuyendo a la inclusión de la diversidad afectivo-sexual en el ámbito escolar y en la sociedad.Palabras claves: transexualidad, inclusión, derechos humanos, educación, medios de comunicación.

Abstract:This article audience the challenges and achievements of transsexuals. Gender identity is a right; the right to gender identity refers to the basic right of every human being to decide if you feel male or female, regardless of how it is cataloged at birth. From the perspective of inclusion, from education and the various media, advocate for the full rights of transgender people in democratic societies. It is necessary, therefore, to establish an educational vision that includes, in equal terms, the different types of human and sexuality in particular, different sexual orientations and gender identities, show a reality where there are multiple masculinity and femininity and make them visible, contributing to the inclusion of sexual diversity in schools and society.Keywords: Tran sexuality, inclusion, human rights, education, media. Recibido: 01-09-2016 / Revisado: 06-09-2016 / Aceptado: 06-10-2016 / Publicado: 01-11-2016

Page 58: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

hachetetepe

//: Derechos humanos educación y comunicación

58

Introducción

Para la Real Academia Española (R.A.E), el tér-mino “transexual” hace referencia a dos posibles

definiciones, la primera como un adjetivo que se re-fiere a aquella persona “que se siente del otro sexo, y adopta sus atuendos y comportamientos”, y la segun-da hace referencia a una persona que “mediante trata-miento hormonal e intervención quirúrgica adquiere los caracteres sexuales del sexo opuesto”.La primera definición que da la R.A.E sobre la per-sona transexual sería más apropiada para definir a las personas transgénero que a las personas transexuales; estas últimas, consideran necesario un tratamiento hormonal y una intervención quirúrgica para poder llegar a ser quien realmente sienten que son.Por lo tanto, es importante diferenciar a las personas transexuales de las personas transgénero, ya que, si-guiendo a Coll-Planas (2009), a diferencia de las pri-meras, las segundas no creen que exista una corres-pondencia entre el sexo biológico y el género, pero tampoco siente la necesidad ni el deseo de modificar su cuerpo mediante cirugía yhormonación.Es decir, que lo que permite catalogar a Coll-Planas (2009), a una persona como transexuales que, con in-dependencia de que se haya operado o no, mantiene un deseo por hacerlo. Eso es lo que señalaría que una persona es transexual, aunque todavía no haya modi-ficado su cuerpo.Sin embargo, desde las definiciones dadas por exper-tos en esta materia, una persona transexual tendría que reunir las dos definiciones que la RAE da con respecto a la transexualidad. Así, un transexual sería “aquella persona que interfiere en su cuerpo a nivel hormonal

y/o quirúrgico con el fin de convertirse en un sexo di-ferente” (Soley- Beltran, 2009: 265).La transexualidad representa siguiendo a Chiland (1999) la forma más grave de los Trastornos de la Identidad de Género. Desde que se inició su estu-dio, se han usado distintos términos y definiciones para tratar de reflejar las características del trastorno. Hoy en día, los trastornos de identidad de género y la transexualidad son considerados problemas de salud graves (1) definidos y descritos en las clasificaciones internacionales de enfermedades. En 1994 el DSM-IV reemplazó el nombre de transexualismo por el de tras-torno de la identidad sexual. Dependiendo de la edad de comienzo, diferenció los trastornos de la infancia, adolescencia y adultos. La CIE-10 continúa denomi-nándolo transexualismo y lo incluye dentro del apar-tado de trastornos de la identidad sexual.Ambas clasificaciones coinciden en los aspectos fun-damentales, en el sentido de que se trata de una diver-gencia entre el desarrollo de un sexo morfoanatómico y fisiológico perteneciente a un género y la construc-ción de una identidad sexual de signo contrario (2).En ambos manuales se trata la transexualidad como el resultado de un trastorno psiquiátrico. Así, para Preciado (2003) el trastorno de la identidad sexual sería un trastorno psiquiátrico como la depresión, la ansiedad o la esquizofrenia, y esta situación supone ya una perspectiva muy sesgada para entender la tran-sexualidad, una perspectiva que lleva a contemplar a las personas transexuales como personas con una en-fermedad mental, situación que estigmatiza a todo el colectivo de personas transexuales.Desde la Red Internacional por la Despatologización Trans y desde los movimientos LGTB es, en primer lugar, la propuesta de la retirada de la transexualidad

Page 59: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

Hacia el arcoiris de la inclusión: Transexualidades, Derechos Humanos, Educación y Medios de Comunicación//:

hachetetepe

Monográfico

59

como patología de los manuales de enfermedades mentales (CIE-10 y DSM-IV); una transformación del paradigma biomédico para que el sistema sanitario les atienda como personas usuarias y no como personas enfermas; por último, un cambio en los protocolos de atención sanitaria para que se consideren sus discur-sos. El problema del actual modelo es que el derecho a la salud pública se obtiene sólo a través del someti-miento a un discurso que patologiza.Para tal transformación, el modelo sanitario debe re-conocer a la transexualidad y al transgenerismo como otras formas de diversidad sexuales o identitarias, bajo los valores de justicia social, de diversidad de género, de acceso a los tratamientos médicos como derecho civil y la autodeterminación de la identidad como un derecho humano.

La transexualidad a lo largo de la historia

La transexualidad no es un fenómeno del siglo XXI, los avances acaecidos a finales del segundo milenio han facilitado y acelerado su visibilidad, pero hay so-bradas pruebas a lo largo de la historia de que siem-pre ha existido. Desde que se inició su estudio, se han usado distintos términos y definiciones para tratar de reflejar las características propias.Las referencias más antiguas pertenecen al Neolítico (10.000 a.C.), en las sociedades cazadoras-recolec-toras, los individuos que se identificaban con el otro sexo eran signo de buen augurio. Entre los amerin-dios, la transexualidad estaba casi universalmente di-fundida, desde los pueblos de las praderas hasta las altas civilizaciones centroamericanas. Los Sioux los denominaban winkte y los Navajos nadle, los defi-nían como personas que están entre medio. Para los

pueblos de la selva peruana eran considerados los hermanos de los dioses, intercesores de los espíritus (Cambassani, 2003). Como afirma María Jesús Izquierdo (1985), el análisis de las distintas culturas pone en evidencia la existen-cia de más de dos géneros culturales, por ello, según Izquierdo, “para hablar de hombres y mujeres es insu-ficiente remitirse a la biología y a la fisiología; es ne-cesario entrar además en consideraciones de carácter cultural” (Izquierdo, 1985:32). Por tanto, dependien-do del período y contexto social, la transexualidad ha sido aceptada o reprimida y castigada, pero parece que como práctica siempre ha existido, aunque no clasificada con el término exacto de “transexualidad”.En las culturas de la antigüedad indoeuropeas, señala Cambassi (2003), la manifestación transgenérica se concretaba en el ámbito religioso. Se captaban hom-bres para convertirlos en adeptos de una divinidad, se castraban en un ritual, se los vestía con ropas feme-ninas y se convertían en sacerdotisas de dicha divi-nidad. En la India actual, la figura de la hijra sigue existiendo. En Grecia (100 D.C), los phrygiens de Anatolia cas-traban a los hombres que se sentían mujeres y les per-mitían llevar el rol social de mujeres, idea propuesta por el escritor satírico Juvenal para la integración de ciertos ciudadanos romanos (Goiar, 2008).En la Roma clásica, señala Goiar (2008), el Empe-rador Heliogábalo se viste de mujer y se hace llamar Emperatriz, exhibe sus senos y sigue la procesión de los adoradores de la diosa Cibeles en simulación de una castración. También aparecen referencias a sa-cerdotisas, las llamadas Gallae, que nacidas como varones castraban sus genitales para pasar a servir a la diosa Cibeles.

Page 60: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

hachetetepe

//: Derechos humanos educación y comunicación

60

En la Europa de la edad media con la incorporación de la nueva moral, a las personas transexuales se les consideraba como un fenómeno marginal y como des-viaciones de la naturaleza. A partir del siglo XVIII, los ejemplos de posible transexualidad se multiplican. En 1727 se publica en Francia la primera autobiografía póstuma de un hombre que se travestía de mujer, el Abad de Choisy. El Rey Luis XVI condena a Cheva-lier d’Eon a llevar ropas femeninas por el resto de su vida, por haber desobedecido al rey. Este personaje tenía la costumbre de vestirse de mujer en algunas de sus misiones secretas en el extranjero, lo cual a pesar de diversas advertencias reales, continuó haciéndolo (Cambassi, 2003).A partir del s. XVIII, coincidiendo con el pensamien-to ilustrado y la lógica binaria de una naturaleza dis-tinta para mujeres y hombres, se pondrán en marcha una serie de mecanismos políticos que crean un dis-curso sobre la normalización de las identidades y la sexualidad o su clasificación patológica. Las ciencias jurídicas se encargarán de regular el parentesco y la filiación, las ciencias sociales legitimarán las institu-ciones, separando lo social de lo antisocial, estable-ciendo los márgenes de la normalidad, y las ciencias médicas patologizarán las identidades que quedaron en esos márgenes establecidos (Vélez-Pelligrini, 2008).En 1868, Krafft-Ebing elabora una enciclopedia don-de plantea una clasificación entre las sexualidades normales y las sexualidades perversas, que permitirá controlar y reprimir jurídicamente las identidades, así como la extensión de la criminalización de la sodo-mía por todo Europa (Preciado, 2008). Desde este momento, las personas intersexuales y homosexuales serán fuente de control por parte de los Estados.

Esta “naturalización dicotómica” de los géneros lleva a que todas aquellas personas que no se identifican con el género que socialmente se corresponde con el sexo biológico sean vistas como sospechosas, enfer-mas, anormales, perversas o trastornadas, entre ellos las personas transexuales.Thomas Laqueur (1994) ahonda en estas posiciones explicando cómo se fue construyendo, a lo largo del siglo XVIII, la teoría de los dos sexos frente a las teo-rías construidas en la Antigüedad que defendían que existía un solo sexo que se manifestaba de forma di-ferente en hombres y mujeres: “La sexualidad, como atributo humano singular y de primera importancia con un objeto específico, el sexo opuesto, es produc-to de finales del siglo XVIII. Nada hay de natural en ello” (Laqueur, 1994: 36). El autor señala que hacia 1800 los hombres de ciencia de toda índole se empe-ñaron en demostrar lo que consideraban diferencias fundamentales entre hombre y mujer, con una visión radicalmente diferente de la que se venía postulando anteriormente, con la pretensión de sentar las bases de la diferencia sexual basadas en distinciones biológicas tangibles.En 1931 Félix Abraham fue el primer sexólogo que intentó la cirugía de reasignación de sexo. El primer caso exitoso de esta cirugía fue llevado a cabo por C. Hamburger en la década de los años 50.Desde esa perspectiva, la medicina acuñó el término “transexualismo” en 1949 y se describió como enti-dad clínica en 1966 por Harry Benjamin. Cauldwell en 1949 fue el primero en usar el término “transexua-lismo”. Este autor expuso un caso clínico de una chica que deseaba ser chico y llamó a su estado Psycho-pathia transsexualis.En 1968 Robert Stoller intentó determinar con pre-

Page 61: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

Hacia el arcoiris de la inclusión: Transexualidades, Derechos Humanos, Educación y Medios de Comunicación//:

hachetetepe

Monográfico

61

cisión el diagnóstico de transexualismo, tratando de diferenciarlo de otros diagnósticos como el de traves-tismo o el de homosexual afeminado. El travestido o el homosexual se sienten pertenecientes a su sexo biológico y, además, gozan de sus órganos sexuales. No existe conflicto en este sentido. Stoller además ad-virtió acerca de la importancia de realizar este diag-nóstico diferencial con precisión.La transexualidad deconstruye la construcción estáti-ca del binarismo del sexo, como plantea Anne Fausto-Sterling (1993):

«La cultura occidental está profundamente compro-metida con la idea de que hay solamente dos sexos. Incluso en el lenguaje se rehúsan otras posibilida-des… Pero si el Estado y los sistemas legales tienen interés en mantener un sistema bipartidista sexual, lo hacen en desafío a la naturaleza. Porque, hablando biológicamente, hay muchas gradaciones en lo que va de hembra a macho; y dependiendo de cómo se establezcan las reglas, se puede argüir que a lo largo de esa gama hay por lo menos cinco sexos… y quizás más…el sexo es un continuo vasto e infinitamente maleable que desafía los límites de incluso cinco ca-tegorías» (Fausto-Sterling, 1993:21).

Derechos humanos de las personas transexuales en España: logros y retos

La discriminación de la que, tradicionalmente, venían siendo objeto las personas, transexuales en España, comenzó a superarse de manera significativa a partir de la aprobación la Constitución Española (1978) que defiende el principio de igualdad de todos los seres humanos, de las familias y de los menores, con inde-pendencia de su origen y bajo el amparo de una edu-cación que garantice esta igualdad.

En su Artículo 14 se hace referencia al principio de que:“los españoles son iguales ante la Ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de naci-miento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social” (3). Sin embargo, ello no fue obstáculo para que pronto el Tri-bunal Constitucional se encargara de precisar que bajo la apelación genérica a “otra condición o circunstan-cia personal o social” que mencionaba este artículo, se han de incluir también aquellos motivos (orientación sexual e identidad de género) (4).Con respecto al ámbito educativo, por otra parte, el Artículo 27 se refiere a que:“la educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y liber-tades fundamentales”.Según este artículo, o el objetivo de la educación, es el pleno desarrollo de la personalidad de cada alum-no y alumna. Este pleno desarrollo, se supone que debe incluir todo lo relativo al desarrollo sexual como una parte inherente al desarrollo de cualquier perso-na (Sánchez Sainz, 2008 y 2010). En definitiva, no es legal discriminar por ningún motivo personal y la educación debe velar por el pleno desarrollo de la per-sonalidad y por el respeto a las diferencias.La Ley 3/2007 de 15 de marzo, reguladora de la recti-ficación registral de la mención relativa al sexo de las personas, una de las legislaciones en materia de iden-tidad de género más avanzadas del mundo. Ahora se trata de una reforma de la Ley reguladora del Registro Civil, en cuestiones relativas a la inscripción del sexo y el nombre de las personas. Con esta modificación legal las personas pueden cambiar en su inscripción y

Page 62: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

hachetetepe

//: Derechos humanos educación y comunicación

62

en los documentos oficiales su sexo y su nombre para adecuarlos a su identidad de género, siempre que se cumplan estos requisitos:- que se le haya diagnosticado disforia de género por médico o psicólogo colegiado- que haya sido tratada al menos durante dos años para acomodar sus características físicas a las que corres-pondan al sexo reclamado- no será necesario que ese tratamiento incluya (y éste es el gran avance de esta Ley) la cirugía de reasigna-ción sexualEsta ley, regula por primera vez en España el cambio de sexo que se produce en los casos de disforia sexual. La Ley viene a cubrir el vacío legal en el que se encon-traba la transexualidad, eliminando incertidumbres y problemas legales que hasta ahora colocaban, toda-vía en peor posición, a las personas afectadas, con-denándolas a un procedimiento judicial costoso y de resultado incierto. La Ley se limita al reconocimiento del cambio de sexo, fijando los requisitos legales que ahora serán exigibles para que la mención de sexo sea rectificada en el Registro civil. Destaca especialmen-te el criterio legal a favor del sexo psicosocial, que elimina la necesidad de cirugía de reasignación total, superando así la solución aportada hasta ahora por la doctrina del Tribunal Supremo. Se introduce también la novedad importante de permitir que la rectificación se resuelva en el procedimiento gubernativo, con ello se ahorran costes para todos y se agiliza el reconoci-miento jurídico. La ley, pese a mantener el tema de la transexualidad en el ámbito del Registro Civil, da efectos civiles plenos a la rectificación, de manera que, quien la obtenga, podrá vivir de acuerdo con su nueva condición a todos los efectos jurídicos.Esta Ley, que afecta de manera directa a los derechos

de las personas transexuales, supone para una parte del colectivo LGBT un avance en cuanto a los dere-chos de estas personas; para otra parte del movimien-to LGBT se muestra contraria a la necesidad de que se diagnostique un trastorno mental como requisito previo indispensable para realizar una operación de reasignación de sexo, ya que este requisito supone una patologización de la transexualidad como paso previo a la obtención de una serie de derechos (Butler, 2001).Destacar a nivel autonómico andaluz la Ley 2/2014, de 8 de julio. Ley Integral para la no discriminación por motivos de identidad de género y reconocimiento de los derechos de las personas transexuales de Andalu-cía. Andalucía es la primera región de Europa en des-patologizar la transexualidad y en acatar las recomen-daciones del Parlamento Europeo del 12 de diciembre de 2012, donde en su recomendación 94, invitaba a todos los países miembros a modificar sus leyes para no discriminar a las personas transexuales. Esto quie-re decir que se deja de considerar la transexualidad como una enfermedad mental. Esta innovadora ley plantea grandes avances, entre ellos podemos resaltar: la despatologización de la transexualidad, la autode-terminación del género, la descentralización sanitaria y la atención a menores. A continuación resaltaremos los artículos más significativos con respecto a la ma-teria de análisis de esta investigación:Artículo 2. Derecho a la autodeterminación de género. Toda persona tiene derecho:2. Al reconocimiento de su identidad de género, libre-mente determinada.3. Al libre desarrollo de su personalidad conforme a su identidad de género, libremente determinada.4. A ser tratada de acuerdo con su identidad de género y, en particular, a ser identificada ese modo en los ins-

Page 63: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

Hacia el arcoiris de la inclusión: Transexualidades, Derechos Humanos, Educación y Medios de Comunicación//:

hachetetepe

Monográfico

63

c) Creará y promoverá programas de prevención para evitar de manera efectiva en el ámbito educativo ac-ciones discriminatorias por motivos de identidad de género.d) Creará y promoverá programas de coordinación entre los sistemas educativo, sanitario y social, orien-tados especialmente a la detección y a la intervención ante situaciones de riesgo que pongan en peligro el desarrollo integral de los menores que manifiesten una identidad de género distinta a la asignada al nacer.e) Garantizará protección adecuada a todas las perso-nas concernidas (estudiantes y sus familias, miembros del personal y docentes) contra todas las formas de exclusión social y violencia por motivos de identidad de género, incluyendo el acoso y el hostigamiento, dentro del ámbito escolar, teniendo en cuenta lo que establece el artículo 16 de la presente Ley, relativo a combatir el acoso escolar.f) Asegurará que no se margine ni segregue a estu-diantes que sufran dicha exclusión o violencia, con el objetivo de protegerlos, y que se identifiquen y respe-ten, de manera participativa, sus intereses superiores.g) Adoptará las medidas necesarias para incluir en los planes de formación inicial y continua del profesora-do una preparación específica en materia de identidad de género y diversidad familiar resultante del ejerci-cio del derecho a la identidad de género, dentro del respeto a la diversidad afectivo-sexual y a las plurales identidades de género.h) Garantizará que se preste apoyo de los equipos de orientación educativa y psicopedagógica en aquellas situaciones que lo requieran por motivos de identidad de género, en los términos previstos por la normativa reguladora.i) Elaborará y difundirá los protocolos necesarios a fin

trumentos que acreditan su identidad en el ámbito de la Administración de la Junta de Andalucía.Uno de los grandes avances que esta ley promulga es el derecho a la autodeterminación del género de la persona transexual, esta estará en sus propias manos, en función de su criterio propio a ludiendo al dere-cho subjetivo. Bastará con manifestar la identidad de género para que se tenga en cuenta y se facilita una acreditación dentro de la administración andalu-za. Para evitar que la obtención de esta acreditación sea un cuello de botella se añade el último punto: los que estén en trámite también serán beneficiarios. Al no requerir un diagnóstico médico, se despatologiza la transexualidad de facto. Se alude a que primará la libertad de cada individuo, sin injerencias externas ni tratamientos obligatorios. Recordar que la Organiza-ción Mundial de la Salud (OMS) sigue considerándo-la como tal, ya que la clasifica como trastorno mental y del comportamiento.Artículo 15. Actuaciones en el sistema educativo.1. La Comunidad Autónoma de Andalucía, a través de la Consejería competente en materia de educación:a) Velará por que el sistema educativo sea un espacio de respeto y tolerancia libre de toda presión, agresión o discriminación por motivos de identidad de género, con amparo a los estudiantes, docentes y familias que lo componen. Asimismo, asegurará el respeto a todas las expresiones de género presentes en el ámbito edu-cativo.b) Adoptará todas las medidas apropiadas, incluyendo programas de educación y capacitación, para alcanzar la eliminación de actitudes y prácticas con prejuicio o d superioridad de cualquier orientación sexual o ex-presión de identidad de género, y en defensa del dere-cho a la autodeterminación de la identidad de género.

Page 64: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

hachetetepe

//: Derechos humanos educación y comunicación

64

de detectar, prevenir, intervenir y combatir cualquier forma de discriminación, en defensa de los menores que manifiesten actitudes de una identidad de género distinta a la asignada al nacer, con especial atención a las medidas contra el acoso y el hostigamiento, para su aplicación en servicios y centros de atención edu-cativa financiados con fondos públicos, tanto de titu-laridad pública como privada.Con respecto al ámbito educativo, la ley presenta un amplio abanico de propuesta para la inclusión y el respeto a la diversidad afectivo-sexual en los centros educativos. Propiciando un espacio de respeto y to-lerancia, a través de programas concretos para elimi-nar prácticas discriminatorias hacia el alumnado no heteronormativo. Planteando medidas preventivas y de protección contra la exclusión por razón tanto de orientación sexual como de identidad de género, in-cluyendo a todos los componentes que forman la co-munidad educativa en estrecha colaboración y trabajo para la inclusión de la diversidad afectivo-sexual.

¿Educación inclusiva?: herramienta preventiva de la trasfobia en los centros escolares

Posiblemente una de las transgresiones más intolera-bles y más castigadas en nuestra sociedad es aquella que vulnera las rígidas normas del sistema sexo-gé-nero, siguiendo el concepto de Gayle Rubin (1989).Cuanto mayor sea la vulneración, mayor su castigo. En este sentido, la transexualidad es uno de los expo-nentes máximo de esa vulneración. Su atrevimiento a cuestionar la esencialidad de la identidad de género, de un modo permanentemente visible, sitúa a esta ac-titud en el lado más apartado del margen social.La educación en la diversidad afectivo-sexual está

ausente de la mayoría de los centros de enseñanza en los que, lejos de educar al alumnado en esta diversi-dad, se tiende a favorecer una visión heterosexista y homófoba de la sexualidad. Visión homófoba que es una consecuencia inevitable del tabú social y educa-tivo existente en torno a todos estos temas (Borrillo, 2001).Duncan (1999), defiende la vital importancia que cumplen los centros educativos en la creación y trans-misión de valores y en la reproducción de las discri-minaciones y de los estereotipos sobre las identidades sexuales. Esta realidad presente en las instituciones educativas requiere, para propiciar la inclusión de la diversidad afectivo-sexual, que toda la comunidad educativa en estrecha colaboración, debe crear un clima en el que se respeten las diversas orientaciones sexuales e identidades de género del alumnado:

«Para los niños y niñas que trasgreden las normas de socialización tradicionales sobre el género y los jóve-nes trans, estas demandas sociales para que cumplan con los comportamientos típicamente masculinos y femeninos van dirigidas a una parte vital de quienes son; aluden a su propia personalidad e identidad, que sienten cuestionadas. La desaprobación social a la que se enfrentan debido a las rupturas de las normas sociales, en concreto sobre cómo encarnan la mascu-linidad y/o la feminidad, hace que se les juzgue de manera global, el “todo” por una “parte” (ser trans). Reciben el mensaje de que ella (o él) en particular no está bien, no es buena, no es querida o no es aceptada, en definitiva, no es “normal”. Más aún, de que no son merecedores de ese afecto o esa aceptación» (Platero, 2014:16).

Merece destacar especialmente esta represión en el caso de las mujeres transexuales en nuestro país, por

Page 65: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

Hacia el arcoiris de la inclusión: Transexualidades, Derechos Humanos, Educación y Medios de Comunicación//:

hachetetepe

Monográfico

65

algo el tránsito de hombre a mujer ha sido castigado con más severidad a lo largo de la historia que el de mujer a hombre (5).La transfobia se define como aquellas actitudes de odio y rechazo hacia el colectivo transexual, así como las agresiones cometidas contra cualquier persona transexual por motivo de su identidad de género. Se las puede considerar, junto a la xenofobia, racismo, antisemitismo, etc., como una manifestación arbitra-ria que consiste en señalar al otro como contrario, in-ferior o anormal.Otro aspecto negativo de la transfobia son los estereo-tipos que se difunden acerca de los transexuales. Es-tos estereotipos relacionan a las personas transexuales con “el mundo del espectáculo, de la noche y de la prostitución” (Vélez-Pellegrini, 2008: 63).Se trata de estereotipos incorrectos, ya que actualmen-te, y siguiendo a Becerra Fernández (2003), se puede afirmar que existen personas transexuales en todas las clases sociales, con un mayor o menor nivel cultural, en todos los países y de todas las razas y religiones.Sin embargo, los estereotipos anteriormente expues-tos, aunque no reflejan al conjunto de las personas transexuales, sí que muestran la obligada situación de muchas personas transexuales que, debido a una precaria situación económica, a una escasa formación académica, por el acoso recibido en la escuela, y a un fuerte rechazo social a su condición, apenas pueden optar a otros puestos laborales que no sean los rela-cionados con el mundo de la noche y el espectáculo.Es preciso resaltar que hay muy pocos estudios espe-cíficos sobre la transfobia en el ámbito educativo, por tanto, este prejuicio requiere de un trabajo proactivo en los centros educativos para sacar a la luz la cues-tión y que no continúe produciéndose a espaldas del

conocimiento de los responsables de la seguridad y el bienestar del alumnado. La tarea de hacer visibles los motivos por los que pue-de sobrevenir este acoso y este rechazo, pues, es es-pecialmente importante. Tratar el problema del acoso y la violencia escolar sin trabajar específicamente la visibilización de la diversidad afectivo-sexual y fami-liar puede conducir a ocultar más profundamente un problema ya de por sí oculto.

Transexualidades y medios de comunicación

En las últimas décadas los medios de comunicación han adquirido un importante papel como agente so-cializador, fomentando la construcción de la identidad y contribuyendo a establecer los sistemas simbólicos a través de los discursos y del imaginario que trasmi-ten. Con respecto al tratamiento mediático de la tran-sexualidad, los medios de comunicación perpetúan los tópicos e imágenes que siguen funcionando como base ideológica para las desigualdades causadas, por ejemplo, por el sistema de género heterosexista y pa-triarcal.La mayoría de las noticias que se publican sobre las personas transexuales probablemente se han lanzado por considerar este hecho como algo extravagante y exótico. Esto provoca una percepción distorsionada de la realidad de la transexualidad. La transexualidad no recibe un tratamiento periodístico tan digno como otros colectivos, el tratamiento que desde los medios de comunicación se proyecta y perpetua el discurso hegemónico de la heteronormatividad, atentando con-tinuamente con el derecho inmanente del ser humano a la elección de identidad de género. Las noticias que aparecen en los medios de comuni-

Page 66: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

hachetetepe

//: Derechos humanos educación y comunicación

66

cación, en determinadas coberturas mediáticas sobre el colectivo transexual, “sigue dominando el valor de desviación y negatividad” (Van Dijk, 1990: 178).Es urgente que desde los medios de comunicación se haga un tratamiento de las noticias relacionadas con la transexualidad, desde un prisma de la inclusión social y el respeto a la identidad de género. Desgraciada-mente desde la práctica periodística todavía no ha in-corporado a sus rutinas discursivas los planteamientos de los estudios de género y transexualidades. Desde los medios de comunicación, se debe de lle-var un planteamiento con una nueva mirada hacia las personas transexuales, donde se proyecte la necesaria ruptura del binarismo estático del género, y de la rí-gida visión de la identidad, como un aspecto del ser humano inamovible, determinante, inmutable. In-vitando a una visión más amplia y trasgresora de la identidad de género que traspase la inalterable visión reduccionista de la heteronormatividad.

Conclusiones

La necesidad de fomentar una sociedad que respete y normalice el derecho a la identidad de género, lo mismo que la orientación sexual. El derecho a la iden-tidad de género hace referencia al derecho básico de todo ser humano a decidir si se siente hombre o mujer, independientemente de cómo se le haya catalogado al nacer. La invisibilización constituye uno de los principales instrumentos de legitimación de la subordinación y de perpetuación de las desigualdades: no se lucha contra lo que no se ve, y sobre lo que no se conoce. El acoso que se ejerce sobre las personas transexuales es una realidad que hay que solucionar porque el problema

son los prejuicios que sufre el alumnado frente a la pasividad del profesorado y de todos los demás miem-bros que componen la comunidad educativa.Se pone así de relieve la necesidad de que el alumnado exprese su orientación sexual e identidad de género de manera libre en las aulas, y que la comunidad educati-va propicie un ambiente respetuoso y sea facilitadora del desarrollo afectivo-sexual de todo el alumnado:

«El aula puede transformarse en un espacio que favo-rezca el cambio social si la práctica docente conjuga una revisión de la estructura autoritaria que suele de-finir sus estrategias y, sobre todo, con el cuestiona-miento cotidiano de la heterosexualidad normativa a través del modelo de aprendizaje trasgresor» (Britz-man, 2002: 25).

Para ello desde una educación inclusiva que apueste por la incorporación de todos sus participantes, sin distinción de género, ni identidad sexual. La necesi-dad de plantear escuelas inclusivas en las que el respe-to y el reconocimiento de las diferencias por identidad de género no signifiquen un problema, sino una opor-tunidad de crecimiento y aprendizaje.Por ello, la comunidad educativa debe ser totalmente consciente del compromiso educativo que tiene con sus discentes y, en la medida de lo posible, debe mos-trarse con el mayor grado de neutralidad para conse-guir formar al alumnado dentro de los cánones de la libertad de pensamiento y de crecimiento, así como dotarles de un amplio bagaje de conocimientos y pun-tos de vista, que les posibiliten el respeto a la diversi-dad afectivo-sexual:

«La escuela necesita abordar tanto los distintos roles de mujeres y hombres en la sociedad, como la educa-ción sexual en general y la diversidad sexual en con-creto. Actualmente, no encontramos en el currículum referencias a la sexualidad, no hablamos de lesbia-

Page 67: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

Hacia el arcoiris de la inclusión: Transexualidades, Derechos Humanos, Educación y Medios de Comunicación//:

hachetetepe

Monográfico

67

nismo, homosexualidad, bisexualidad, ni transexua-lidad. Al no hacerlo estamos transmitiendo que es un tema tabú, que no es tan importante como otros que si se enseñan en la escuela, y que los valores asociados a los hombres y la heterosexualidad son los dominan-tes, hasta el punto que parecen neutrales» (Platero, 2007: 9).

Hay que establecer de modo consensuado, entre todos los componentes que integran los centros escolares, los valores que mediante la educación se transmiten, que hacen posible la vida en sociedad y el respeto a las diferentes orientaciones sexuales e identidades de género, avanzando en la lucha contra la discrimina-ción y la desigualdad hacia las personas transexuales.Una sociedad plural y globalizada necesita de unos medios de comunicación social comprensivos con la diferencia y la diversidad, que promueva el reconoci-miento del derecho a la libre autodeterminación del género como un derecho fundamental debe ser una garantía, para prevenir y evitar situaciones de dis-criminación por identidad de género y favorecer una sociedad inclusiva que rompa con el binarismo hete-ronormativo.Una de los aspectos que hay que tener presente es la gran diversidad de formas, situaciones y vivencias que las personas transexuales tienen, por lo que inten-tar definirlas como una categoría única, determinada por el binarismo, sería caer en un grave error, pues hay tanta diversidad de formas de vivir la transexuali-dad como personas existen.

Notas

(1) OMS, CIE-10: The ICD-10 Classification of Mental and Behavioural Disorders, Diagnostic criteria

for research, 1992. American Psychiatric Association, DSM-IV: Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Washington, DC, Fourth Ed, 1994.(2) Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía, Consejería de Salud. Junta de Andalu-cía, Informe preliminar: Problemática de salud ligada a la transexualidad en Andalucía. Posibilidades de abordaje e inclusión entre las prestaciones del sistema sanitario público de Andalucía, Mayo de 1999.(3) En este artículo se rescata una idea también ex-puesta en la Declaración de los Derechos Humanos y en la Declaración de los Derechos del Niño, la idea de que todas las personas son diferentes en cuanto a aspectos como el sexo o las condiciones o circunstan-cias personales, pero, de cara a la Ley, son iguales y por lo tanto deben poseer igualdad de derechos.(4) 1 STC 41/2006. De 13 de febrero.(5) Excepto a partir de finales del siglo XVI, como plantean Lorraine Daston y Katharine Park, en el que empieza a surgir un mayor rechazo hacia las mujeres que se travestían (1996: 129).

Referencias

Becerra Fernández, A. (2003). Transexualidad: la bús-queda de una identidad. Madrid: Díaz de Santos.Borrillo, D. (2001). Homofobia. Barcelona: Bellate-rra.Britzman, D. (2002). La pedagogía transgresora y sus extrañas técnicas, en Mérida, R. M. (Ed.) Sexualida-des transgresoras. Una antología de estudios queer.Barcelona: Icaria, 197-228. Butler, J. (2001). El género en disputa. Madrid: Pai-dós Studio 168.Cambassani, O. (2003) .Test de la vida real: ¿Una mu-

Page 68: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

hachetetepe

//: Derechos humanos educación y comunicación

68

jer más? J.A. Nieto. (Ed.), Transexualidad, transge-nerismo y cultura. Antropología, identidad y género. (pp.85-95). Madrid: Editorial Talasa. Coll-Planas, G. (2009). La voluntad y el deseo. Cons-trucciones discursivas del género y la sexualidad: el caso de trans, gais y lesbianas. Tesis doctoral. Univer-sidad Autónoma de Barcelona.Chiland, C. (1999). Cambiar de sexo. Madrid: Ed. Bi-blioteca Nueva.Duncan, N. (1999). Sexual Bullying. Gender Con-flicts and Pupil Culture in Secondary Schools. Lon-don: Routledge.Fausto Sterling, A. (1993).The Five Sexes, Why male and females are not enough. The Sciences, (pp. 20-25). Fausto-Sterling, A. (2006). Cuerpos sexuados. La política de género y la construcción de la sexualidad. Barcelona: Melusina.Izquierdo Benito, M. J. (1985). El problema de la cla-sificación en las ciencias sociales: el caso de la clasifi-cación mujer-varón. Barcelona: Universidad Autóno-ma de Barcelona, Facultad de Ciencias Económicas y EmpresarialesLaqueur, T. (1994). La construcción del sexo. Cuerpo y género desde los griegos hasta Freud. Madrid: Edi-ciones Cátedra.Platero, R. (2007).¡¡Maricón el último!! Docentes que actuamos ante el acoso escolar, Revista d’Estudis de la Violència, (3), 1-14.

Platero, R. (2014). Metáforas y articulaciones para una pedagogía crítica sobre la interseccionalidad. Quaderns de psicologia, 16(1), 0055-72.Preciado, B. (2003). Multitudes Queer: notas de una política para “los anormales”.Paris: Paris Multitudes, 12.Preciado, B. (2008): Testo yonki. Madrid: Espasa Cal-pe.Rubin, G. (1989): Reflexionando sobre el sexo. Para una teoría radical de la sexualidad, Placer y Peligro, Compilado por Carol Vance, Editorial Revolución, S.A.L.,Madrid, 1989.Sánchez Sáinz, M. (2008). Formación del profesorado para la atención a la diversidad afectivo-sexual. En L. Pumares y L. Hernández Rincón (Eds.), La formación del profesorado para atender a la diversidad (pp. 299-329). Madrid: CEP.Sánchez Sáinz, M. (2010). Cómo educar en la diversi-dad afectiva, sexual y personal en Educación Infantil. Madrid: Catarata.Soley-Beltran, P. (2009). Transexualidad y la matriz heterosexual. Barcelona: Belaterra.Van dijk, Teun A. (1990). La noticia como discurso. Barcelona: Paidós.Vélez-Pelligrini, L. (2008). Minorías sexuales y so-ciología de la diferencia: Gays, lesbianas y transexua-les ante el debate identitario. Barcelona: Montesinos.

Page 69: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

hachetetepe

//:educación y comunicación13: 69-82 Nov. 2016

Monográfico

69

RefUgiADoS: inflUenciA De loS meDioS De comUnicAción en el imAginARio colectiVo. cASo De loS cAmPoS De RefUgiADoS De cAlAiS Y gRAnDe-SYntHe (DUnKeRQUe), fRAnciA.Refugees: influence of the mass media in the collective imaginary. case of calais and grand-Synthe (Dunkerque) refugees camps, france.

Pablo Jácome ÁlvarezGraduado en Ciencias Ambientales por la Universidad

de Cádiz, Máster en Ordenación de Territorio en la Université

Côte d’Opale (Francia) E.mail: [email protected]

ResumenLa afluencia de migrantes en Europa ha vivido un crecimiento sin igual en los últimos años, teniendo su mayor pico en 2015. Estudiando la mediatización que ha tenido, tomando como ejemplo los campos de refugiados de Calais y Grande-Synthe, observamos cómo la población se encuentra polarizada entre la aceptación y el rechazo. Dicha polarización es aprovechada por ciertos partidos políticos. Finalmente estudiaremos algunas medidas que pueden ser tomadas en aras de mejorar la inserción social de los refugiados en Francia.Palabras clave: Refugiados, mediatización, ONGs.

Abstract:The affluence of migrants in Europe has been rising up lasts years, until reach a maximum in 2015. Studying the mediatisation that this issue has had, and taking the example of Calais and Grand-Synthe refugee’s camps, we can see how the population is polarised between the acceptation and the refuse. That polarisation is used by some parties. Finally, we will study some measures that can been taken in order to improve the social insertion of refugees in France.Key words: Refugees, mediatisation, ONGs.

Recibido: 18-10-2016 / Revisado: 21-10-2016 / Aceptado: 28-10-2016 / Publicado: 01-11-2016

Page 70: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

hachetetepe

//: Derechos humanos educación y comunicación

70

Introducción

Si pensamos en cual ha sido el debate internacional europeo por excelencia de los dos últimos años,

gran parte de nosotros coincidiríamos. Pero... ¿Qué relación existe entre estas tres palabras?, ¿podemos educar a la población (cambiar el imaginario colectivo en definitiva) mediante un uso adecuado y responsable de los medios de comunicación? Para tratar de responder a estas preguntas aparentemente sencillas, nos basaremos en el caso de Francia, y más concretamente en los campos de refugiados de Grande-Synthe y Calais.La llamada “crisis de refugiados” en Europa se volvió más acuciante en 2015, con más de 1.300.000 (1) nuevas demandas de asilo en territorio europeo. Esta cifra, como se puede comprobar en el Gráfico 1, representa una demanda un 210% mayor que en el año 2014, y un 564% más que en 2005.

Conviene indicar que esta cifra no representa el total de migrantes (refugiados de guerra en su gran mayoría) llegados a Europa. Tan solo refleja la cantidad de ellos que ha realizado una petición de asilo. Como aclaración, recordar que esta petición se apoya en el artículo 14 de la declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada en 1948, que reza de la siguiente manera: “En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país”. Pero existe una masa de refugiados, migrantes, que no han realizado la petición de asilo, bien porque no tienen derecho a ello al no ser considerados refugiados de guerra (como es el caso de los pakistaníes) o bien porque, simplemente, desconocen de la existencia de este procedimiento, tratando por tanto de rencontrarse con sus familias lo más rápidamente posible. También habría que sumar aquellas personas que no han podido ser censadas por las asociaciones y organismos del estado. Por tanto la cifra, desconocida, es de seguro mucho más elevada.Si se sigue el destino de quienes logran llegar a suelo europeo, podemos encontrar dos grandes grupos: por un lado aquellos que tratan de reagruparse con sus familiares o conocidos, ya instalados en algún país de la Europa continental; y por otro lado, aquellos que tratan de llegar hasta Reino Unido, cruzando el canal de la Mancha. Estos últimos terminan encontrándose en un “cuello de botella”. Pocos pasos existen para lograr alcanzar las costas británicas, y el puerto de Calais en Francia ofrece la mejor oportunidad para ello. Por este motivo, los migrantes se amontonan en campos improvisados, a la espera de su oportunidad. Ahora bien, no es objeto de este artículo hablar de las condiciones que se generan en estos lugares (insalubres e inseguro sería quedarse corto). Sin

Gráfico : Demandantes de asilo en Europa, serie histórica 2000-2016

Page 71: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

Refugiados: Influencia de los medios de comunicación en el imaginario colectivo. Caso de los campos de refugiados de Calais y Grande- Synthe (Dunkerque), Francia//:

hachetetepe

Monográfico

71

embargo, vamos a repasar a continuación algunos datos sobre los campos de Calais y Grande-Synthe.Calais: Ciudad de 72.500 habitantes en 2013 aproximadamente, cuenta en su territorio con el campo de refugiados llamado “La jungle” (La Jungla, término peyorativo que busca crear una imagen sobre el campo antes incluso de conocer nada sobre él). Este campo cuenta con aproximadamente 9000 refugiados (cifra no exhaustiva), y la evolución de integrantes en los últimos años ha sido espectacular, como muestra el gráfico 2.

Llama rápidamente la atención la existencia de ciertos picos, correspondientes a campañas por parte del estado para el desmantelamiento del mismo. Este simple gráfico sirve para demostrar que, a pesar de los intentos de las autoridades por destruir el campamento, los migrantes vuelven continuamente

al mismo, ya que carecen de una alternativa donde alojarse. Grand-Synthe: Este campo de refugiados, con 850 personas alojadas en su interior, queda a una escala mucho menor que el anteriormente citado campo de Calais. No obstante, su modelo gestión merecen una mención aparte. Trasladado desde otra ubicación en la ciudad (un área rica, debido a la intensa actividad industrial de sus alrededores), su construcción formó parte de un compromiso político local (Europa los Verdes). Su condicionamiento (barracones para familias, iluminación eléctrica, suelo anti-encharcamiento, calefacción y acceso a agua caliente, sistema de lavandería y comedor...), fue fruto de una concertación previa con Médicos Sin Fronteras, quien financió la construcción con 2,6 millones de euros (un 85% del coste total de construcción del campo). De igual manera, y en cierta medida debido a su menor tamaño, su integración respecto a la ciudad es mejor, con un movimiento xenófobo y anti-refugiados menos virulento. Más adelante veremos detalles más concretos al respecto.

Gráfico : Serie temporal refugiados en Calais (Fuente: FranceInfo + Le Figaro)

Mapa : Ubicación de campos de Calais (Amarillo) y Grande-Synthe (Rojo). Extraido de GoogleMaps

Page 72: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

hachetetepe

//: Derechos humanos educación y comunicación

72

Los medios de comunicación en Francia

En Francia, la profesión de periodista se encuentra de forma general muy valorada. En una sociedad en la que la expresividad (tanto oratoria como escrita) constituye un pilar esencial dentro del sistema educativo, quienes destacan desde una temprana edad en estas cualidades suelen orientarse hacia el campo del periodismo. Para el caso que nos ocupa, conviene mencionar un fenómeno importante que se da dentro del periodismo francés.En función del estrato social al que se dirija el medio de comunicación periodístico (ocurre de una forma más evidente en la prensa escrita), el tratamiento de la información cambia. De esta forma, aquellos periódicos que tienen como objetivo una población menos formada, con niveles de educación más bajos, suelen priorizar mensajes más tendenciosos y orientados en función de su editorial. Así, podemos encontrar unas citaciones y cifras que no incluyen fuentes, imágenes sacadas de contexto y titulares alarmistas, que tergiversan en la mayoría de los casos la realidad de la situación. Suele tratarse de publicaciones locales por norma general. Podríamos citar como ejemplo “20 minutes”, en cuyo artículo del 14/10/2016 aborda una investigación judicial sobre una asociación y una posible malversación de fondos de una forma, cuanto menos, cuestionable (imagen 3). En él, se puede leer Calais: una voluntaria sospechosa de malversar los fondos de una asociación de la Jungla. Investigación: al menos 20.000 euros de una asociación han sido ingresados directamente en la cuenta bancaria de la sospechosa...

A nadie se le escapa que el lenguaje utilizado en dicho titular, fácilmente accesible para cualquiera, supone un intento de criminalización generalizada del trabajo de cientos de voluntarios en los campos.

Población polarizada

En el contexto nacional francés, la población se encuentra muy polarizada respecto a las políticas sobre refugiados. Tomando en cuenta los datos publicados por “Le Figaro”, en su artículo de septiembre de 2015 (2), basados en estudios del centro de investigaciones sociológicas IFOP y el grupo de comunicaciones BFMTV, un 56% de los

Imagen : Noticia aparecida en la versión digital del periódi-co “20 minutes”,14/10/2016

Page 73: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

Refugiados: Influencia de los medios de comunicación en el imaginario colectivo. Caso de los campos de refugiados de Calais y Grande- Synthe (Dunkerque), Francia//:

hachetetepe

Monográfico

73

franceses se declaran contrarios a la acogida de refugiados en territorio francés. Si observamos los datos respecto a la orientación política (gráfico 3), los votantes clasificados como de izquierdas son favorables a aceptar refugiados en territorio francés (73% en el caso de los votantes de Europa Ecología/ Los verdes), mientras que los votantes de derechas presentan una mayor oposición (91% de votantes del Frente Nacional). Resulta muy interesante de igual manera la diferenciación respecto al estrato laboral de los encuestados, donde un 71% de obreros se manifiesta en contra de la acogida, respecto a un 57% de personas favorables entre los profesionales más cualificados y jubilados. Debemos recordar que la crisis económica en Francia, si bien se ha hecho notar, ha impactado con menor gravedad que en España. Debido a ello, los perfiles profesionales siguen manteniéndose en su mayoría acordes a los niveles de estudios. Esto implica que aquellos profesionales clasificados como “obreros”, tienen como norma general un nivel de estudios menores que los clasificados como “profesionales intelectuales superiores” en la encuesta. Según un estudio del Observatorio Francés por la Desigualdad, en 2016, el 68% de profesionales de nivel “alto” poseen estudios universitarios, frente a un 2% de obreros o un 4% de explotadores agrícolas (3). Con estos datos, observamos que estratos sociales con niveles de estudios más bajos, que se informan (como hemos explicado en el apartado anterior) en medios más subjetivos y de peor calidad periodística, tienen una posición más reticente frente a los refugiados en suelo francés.

La posición ideológica respecto a los refugiados tiene igualmente un carácter espacial. De forma general, aquellos habitantes que se sienten directamente implicados por la existencia de un campo de refugiados en su territorio (caso de Calais o Grande-Synthe), suelen generar un sentimiento de rechazo mayor. En cambio, los habitantes de grandes aglomeraciones no fronterizas, suelen tener una posición más abierta y comprensiva. Como prueba de este fenómeno, estudiaremos a continuación un evento particular que sucedió en Calais, el 6 de febrero de 2016.

PEGIDA en Calais (4)

El 6 de febrero de 2016, en la ciudad de Calais, ocurrió un acontecimiento importante y revelador del sentimiento anti-refugiados: Una manifestación organizada por la sección francesa de PEGIDA (5) para mostrar el rechazo al campamento de Calais. Conviene recordar que PEGIDA es un movimiento

Gráfico : Opinión de los votantes de diferentes partidos respecto a la acogida de refugiados en territorio francés. Fuente “Le Fígaro”, 2015.

Page 74: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

hachetetepe

//: Derechos humanos educación y comunicación

74

que promueve la islamofobia, nacido en Alemania. Durante esta manifestación, 200 personas se reunieron en la ciudad para demostrar su rechazo a lo que ellos consideran “un proceso de islamificación de Francia”. Entre los participantes, se pudieron reconocer varios miembros de otros movimientos de extrema derecha y partidos xenófobos, quienes a su vez se habían encarado frente a manifestantes pro-refugiados una semana antes. Prohibida por la administración local, la manifestación fue disuelta con una carga de los policías antidisturbios que se encontraban en el lugar, durante la cual se produjeron enfrentamientos violentos y numerosas detenciones (al menos 20 detenidos). Entre ellos, cabe destacar la figura del general Piquemal, antiguo miembro de la legión francesa y veterano de guerra. Juzgado semanas más tarde, se demostró que fue el organizador principal de dicha demostración, aunque finalmente no tuvo condena, en parte por su avanzada edad, en parte por su importante papel dentro de la política y la sociedad francesa. Actualmente se encuentra retirado de toda actividad política.Esta manifestación es una prueba de como la población más radicalizada se organiza para, según ellos, “defender su territorio”. “Esto es nuestro hogar”, uno de los eslóganes más repetidos, demuestra la importancia de contar con una información de calidad, que sensibilice a la población. Pero no es un caso aislado: el viernes 14/10/2016, en Croisilles (municipio del norte de Francia), 200 personas se han manifestado en contra de la construcción de un campo de refugiados en su territorio. Cabe destacar que los cabecillas de la manifestación fueron miembros políticos del Frente Nacional (6).

Front National (Frente Nacional)

Posicionado en la extrema derecha del espectro político francés, este partido nace en los años 1972, tras un congreso del grupo neo-fascista Nuevo Orden. Sin embargo, su punto álgido se encuentra en 2014, bajo la dirección de Marine Le Pen (hija del fundador del partido Jean-Marie Le Pen), fecha en la que consiguen quedar como primera fuerza política en las elecciones europeas. Numerosos estudios han profundizado en los mecanismos de este partido para obtener votos. Entre ellos podemos destacar el trabajo de Erwan Lecoeur (7), quien ha desgranado los mecanismos y discursos de tipo populista y demagogo del partido. Además, según este autor, la utilización del discurso anti-migratorio se ha hecho una constante en el partido, hasta tal punto que es la piedra angular de su política. No en vano, el debate político francés, con unas elecciones presidenciales en ciernes, se ha visto impregnado casi en su totalidad por dos temáticas: Economía (empleo principalmente) y migración. Y es en este debate donde el Frente Nacional se hace fuerte: su marcado discurso anti-migratorio y anti-europeísta consigue capturar buena parte de un electorado que no siempre se encuentra bien informado. Frente a ellos, el resto de formaciones políticas encuentran problemas para convencer: soluciones políticas migratorias complejas y aplicadas a largo plazo, limitaciones económicas y una dificultad comunicativa acuciante convierten al Frente Nacional en una alternativa de “voto de castigo” para la población francesa. En los últimos años además, con la presidencia de Marine Le Pen, el partido ha modificado en parte su discurso, modulándolo. Trata de esta forma de perfilarse como un

Page 75: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

Refugiados: Influencia de los medios de comunicación en el imaginario colectivo. Caso de los campos de refugiados de Calais y Grande- Synthe (Dunkerque), Francia//:

hachetetepe

Monográfico

75

partido presidenciable, abandonando una extremidad discursiva que le impediría llegar al gobierno (efecto de “voto responsable”). Sin embargo, su ideología mantiene el carácter xenófobo y anti-refugiados que le caracteriza.Como ejemplo, además de una de las imágenes publicitarias que adjunto en la sección de “conclusiones”, podríamos citar el caso de la ciudad de Béziers, en el norte de Francia. Su alcalde, Robert Ménard, con el apoyo de Frente Nacional, utilizando su posición en la función pública, ha realizado una campaña publicitaria de carácter xenófobo, denunciada por el colectivo SOS Racismo.

Podríamos estudiar en este punto la repercusión que tiene en el imaginario colectivo que un partido de este perfil, con una capacidad comunicativa muy elevada, se encuentre en la primera línea política. Su actividad no hace más que acrecentar la polarización de la migración respecto a los refugiados, instalando el discurso del odio y la xenofobia. Por su parte, los medios de comunicación que hemos estudiado anteriormente, posibilitan que este mensaje se expanda entre la población, creando el caldo de cultivo perfecto para que la sociedad en su conjunto bascule hacia posiciones de extrema derecha en cuanto a la migración se refiere.Llama poderosamente la atención como recientemente, durante la campaña dentro de la derecha francesa, ciertos candidatos han tomado nota y han endurecido su discurso. El ejemplo principal de este proceso lo podemos encontrar en Sarkozy. Antiguo presidente francés (2007-2011), ha endurecido en los últimos tiempos su discurso migratorio, tratando de captar parte de un electorado que pueda sentirse defraudado por el giro ligeramente moderado de Frente Nacional.

Asociaciones y organizaciones no gubernamentales

Numerosas asociaciones y organizaciones no gubernamentales colaboran en los campos de refugiados. Su labor es tan diversa que cubre desde el mantenimiento de condiciones básicas (administración de alimentos cada día, limpieza, gestión de lavandería...), pasando por la ayuda legal

Imagen : Imagen publicitaria de la comunidad de Béziers, con gobierno apoyado por Frente Nacional. El estado nos los impone. Ya está, ellos llegan... Los migrantes en el centro de nuestra ciudad! (8)

Page 76: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

hachetetepe

//: Derechos humanos educación y comunicación

76

en los procesos de demanda de asilo, hasta acciones muy concretas como animación infantil, información sobre enfermedades de transmisión sexual o métodos anticonceptivos, ayuda a mujeres en situación de riesgo... Todo ello es posible gracias a un enorme capital humano. Miles de personas son voluntarias en los campos. Hay quienes van alguna vez al año, con motivo de una acción específica (una obra de teatro por ejemplo), pero también hay quienes consagran varias horas todos los días a esta labor. El perfil de estos voluntarios, si bien complejo por su volumen, contiene ciertas características comunes: Profesionales de la sanidad por un lado y personas que ya se encontraban concienciadas por otro. De forma general también se puede encontrar una gran cantidad de estudiantes en estudios superiores, así como trabajadores que tienen cierta parte de tiempo libre y un nivel de estudios por lo general elevado. A pesar del increíble esfuerzo realizado, la experiencia de las asociaciones no siempre es positiva. En numerosas ocasiones encuentran el rechazo de una parte de la población organizada contra los migrantes, o bien encuentran reticencias por parte de la administración para actuar dentro de los campos. En efecto, la administración se encuentra en estos casos ante una disyuntiva: por un lado, deben preservar los derechos humanos de los migrantes, pero por otro lado una acomodación “demasiado buena” puede convertir unos campos a priori temporales en permanentes, haciendo además un efecto llamada que la población local podría castigar electoralmente. En ese complicado equilibrio de interés político y convicciones humanitarias, la acción de lobbying de las asociaciones compromete una gran parte de sus energías y efectivos disponibles. Esto, sumado al

hecho de que tienen que ocuparse de las tareas básicas de mantenimiento, convierte en una misión casi imposible la sensibilización de la población. Además, conviene recordar que el grueso de los efectivos suelen tratarse de voluntarios, lo que implica una dificultad añadida a la hora de organizar el trabajo a un medio y largo plazo.Podemos tomar como ejemplo de la tensión existente entre administración y asociaciones en el caso de UTOPIA56. Esta asociación era la principal encargada de gestionar el comedor, la limpieza y la lavandería del campo de Grande-Synthe. A finales de Septiembre 2016, han abandonado su actividad dentro de este campo. El motivo, tal y como expresan brevemente en su página Web (9), se debe a la reciente política por parte de la administración local de Grande-Synthe de rechazo de un centenar de refugiados que llegaron a finales de Septiembre a las puertas del campo. Según han expresado representantes públicos, de ahora en adelante el campo solo aceptará mujeres, mujeres con niños y familias al completo, debido a la falta de espacio. Otra organización, Médicos Sin Fronteras (10), ha alertado también de este cambio de gestión del campo, aunque si mantienen su actividad en el mismo.

Imagen : Voluntarios de UTOPIA56 y refugiados posando durante una de las intervenciones en el campo de Grande-Synthe. Fuente: sitio web de Utopia56

Page 77: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

Refugiados: Influencia de los medios de comunicación en el imaginario colectivo. Caso de los campos de refugiados de Calais y Grande- Synthe (Dunkerque), Francia//:

hachetetepe

Monográfico

77

Conclusión

Hasta ahora, hemos podido ver como se han desarrollado los campos de Calais y Grande-Synthe, como los medios de comunicación en Francia abordan el tema, así como la polarización y movilización de la población francesa respecto a la migración (PEGIDA como respuesta social y Frente Nacional como respuesta electoral). Por último, hemos estudiado someramente la labor de algunas asociaciones, así como las tensiones que se generan con las administraciones locales. Pero, frente a esta situación: ¿Cómo afrontarla? ¿Cómo lograr un trato adecuado de los refugiados? ¿Cómo preservar los derechos humanos de los migrantes? ¿Cómo concienciar a la población local de la importancia que tiene ayudar a estas personas?Para responder a estas preguntas, trataremos de profundizar en 4 puntos esenciales:1. Rol de ONGsTanto en Calais como en Grande-Synthe, la gestión de los campos pertenece a la administración local. Estas no siempre están preparadas para tal misión, no cuentan ni con la experiencia ni con los efectivos personales y materiales necesarios. Las asociaciones por tanto se deben adaptar a dicha gestión, que no siempre es transparente o participativa. Si en lugar de una gestión monopolizada por el sector público, se otorgara más valor a las asociaciones, integrándolas de forma real y efectiva en los procesos de tomas de decisiones y planificación, se podría valorizar su experiencia en el campo. Generalmente están integradas (dentro de sus profesionales pero también de sus voluntarios) por personas implicadas con los derechos humanos desde hace años, que han realizado

estudios y formaciones sobre el tema. Así, se podría reorientar gran parte de la energía perdida en el lobbying constante que deben efectuar.2. Condenar el odioPese a que en democracia todo el mundo tiene derecho a voz, una sociedad avanzada no debe permitir que un discurso político incite al odio mediante su mensaje. El delito de incitación al racismo se encuentra recogido en Francia dentro del código penal (artículo R625-7 (11)). Pero adquiere una gravedad aún mayor cuando se tratan de discursos políticos, tal y como hemos podido tratar anteriormente con el caso del Frente Nacional. Por tanto, la administración pública debía ejercer su función de garante de la ley, persiguiendo con determinación y sin titubeos aquellos discursos xenófobos que calan en la población, demostrando que tan sólo los discursos que respeten un cuadro mínimo de derechos del hombre tienen cabida en democracia.

Imagen : Ejemplo de publicidad con un discurso xenófobo del Frente Nacional francés (12)

Page 78: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

hachetetepe

//: Derechos humanos educación y comunicación

78

3. Medidas e implicaciones a medio y largo plazo

Desde un plano teórico (y desde la humildad, dicho sea de paso), numero a continuación una serie de medidas que se podrían aplicar en los campos de Calais y Grande-Synthe, con sus posibles consecuencias. Tal y como se puede observar en el esquema superior:

▪ Una mejora de las condiciones por parte de la administración pública (quien debe garantizar el cumplimiento de los derechos humanos, tal y como hemos recordado en la introducción). Además de mejorar dichas condiciones, debería encargarse de cubrir las necesidades funcionales básicas del campamento. No debemos obviar tampoco que dicha acción comprende un coste económico, pero asegurar unas condiciones de vida dignas a tantas personas que han sufrido de forma injusta una guerra no debería ser estudiado únicamente desde un plano económico. ▪ Una vez que la administración pública se ha

encargado del funcionamiento de campamento, las asociaciones quedarían liberadas de semejante carga. Sus responsables no deberían por tanto

seguir malgastando todas sus horas de trabajo y vastos conocimientos en encontrar voluntarios disponibles para limpiar o servir comidas. ▪ La información pública sobre las condiciones

de los campos, las historias de los refugiados, los motivos de su presencia en suelo europeo... mejoraría enormemente. Imaginemos la cantidad de horas que podrían consagrar a esta labor. Intervenciones en los medios de comunicación, campañas de sensibilización en la población local, elaboración de estudios que analicen en profundidad las dinámicas migratorias, para así poder predecirlas y mejorar nuestra política a medio y largo plazo; mejorar el acompañamiento jurídico a los demandantes de asilo, pero también el seguimiento familiar, previniendo feminicidios, maltrato infantil, delincuencia... ▪ De entre todos los ejemplos mencionados

anteriormente, interesa especialmente la posible mejoría de la comunicación e información pública. Esta lograría cambiar, poco a poco, la visión que tiene la población sobre los refugiados. Ayudaría a explicar de forma certera que la migración no aumenta los niveles de paro de un territorio, ni influye en mayores niveles de delincuencia ni termina con la cultura original de la población de acogida. Todo lo contrario. Este cambio gradual del imaginario colectivo, si bien es complicado y conlleva un trabajo largo y constante, tendría dos consecuencias bien identificadas ▪ Supondría una suerte de “antídoto” contra

discursos políticos populistas, que jueguen con la demagogia y los discursos fáciles, aprovechándose electoralmente de una población que carece de medios para contrastar las

Gráfico : Esquema resumen de posibles acciones a realizar y sus consecuencias

Page 79: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

Refugiados: Influencia de los medios de comunicación en el imaginario colectivo. Caso de los campos de refugiados de Calais y Grande- Synthe (Dunkerque), Francia//:

hachetetepe

Monográfico

79

que Europa tiene una capacidad económica de sobra preparada para absorber a estos emigrantes, dándoles la posibilidad de desarrollarse en nuestro territorio y, además valorizar su trabajo y conocimiento, tal y como ha ocurrido con la economía en Suecia en el año 2015, que ha visto como su economía ha crecido por encima de las expectativas gracias a la afluencia de migrantes (13).

Anexo I:Al momento de escribirse este artículo, se prepara un nuevo desmantelamiento del campo de refugiados de Calais. Por tanto, puede que algunos de los datos se encuentren obsoletos. Invitamos al lector a realizar una búsqueda de información sobre la evolución del campamento (14).

Notas

1. Datos de EUROSTAT. Consultado el 14-10-20162. Artículo consultado el 15-10-2016. http://www.lefigaro.fr/actualite-france/2015/09/03/01016-20150903ARTFIG00042-une-majorite-de-francais-hostile-a-l-accueil-des-migrants.php3. Sitio Web “Les inegalités”. Consultado el 15/10/2016. http://www.inegalites.fr/spip.php?article908&id_mot=1004. Artículo de “La Voix Du Nord”, consultado el 16/2016. http://www.lavoixdunord.fr/region/calais-une-vingtaine-d-interpelles-dont-le-general-ia33b48581n33157095. Sitio Web PEGIDA FRANCE oficial en Facebook, consultado el 16-10-2016. https://www.facebook.com/PEGIDA-France-Officiel-1530433430544365/6. Artículo de «La Voix Du Nord», consultado el

informaciones manipuladas. Esto, de una forma general, mejoraría la calidad política y la vida en común de la población. ▪ La información comprensible y accesible,

al cambiar el imaginario colectivo, mejoraría la aceptabilidad de las políticas citadas en el primer punto de esta lista. Se aceptaría mejor el coste del mantenimiento de un campo de refugiados, y de la defensa de los derechos humanos básicos. Además, estas políticas tendrían entonces una traducción política positiva, ya que la población compensaría su aplicación.

4. Política migratoria europea unificada

Una gran mayoría de asociaciones y representantes de la sociedad civil coinciden en la importancia de una política migratoria europea única, consensuada entre todos los países miembros y respetada igualmente por todas las partes. Esta política, además de respetar los derechos de aquellos que llegan hasta nuestro suelo, debería realizar todo lo posible por mejorar las condiciones en los países en conflicto. Arreglar el problema en origen evitaría a una gran parte de la población una migración que no contemplaban en principio (conviene recordar que la emigración incluye un componente fuertemente traumático en función de la diferencia cultural entre el origen y el destino de las personas). Respetado los derechos humanos universales en todos los casos, y manteniendo el gran logro internacional que supuso el establecimiento del espacio Schengen (zona de libre movimiento en Europa), se podría realizar un ejercicio ejemplarizante de empatía y solidaridad con aquellos que más lo necesitan, teniendo en cuenta también

Page 80: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

hachetetepe

//: Derechos humanos educación y comunicación

80

Webgrafía

http://www.bbc.com/news/world-europe-34131911h t t p : / / e c . e u r o p a . e u / e u r o s t a t /documents/2995521/7203832/3-04032016-AP-EN.pdf/790eba01-381c-4163-bcd2-a54959b99ed6http: / /www.francetvinfo.fr /france/nord-pas-de -ca la i s /mig ran t s -a -ca la i s / in fograph ie - l -explosion-du-nombre-de-migrants-a-calais-en-un-graphique_1806381.htmlht tp : / /www.lavoixdunord . f r / region/grande-synthe-des-migrants-refoules-au-camp-de-la-ia17b47594n3631645http://www.ouest-france.fr/nord-pas-de-calais/migrants-le-camp-de-grande-synthe-refuse-toute-nouvelle-arrivee-4558646h t t p : / / w w w . l a v o i x d u n o r d . f r / 5 9 5 3 1 /article/2016-10-14/deux-cents-manifestants-contre-le-centre-d-accueil-des-migrantshttp://www.lefigaro.fr/flash-actu/2016/08/12/97001-20160812FILWWW00114-jungle-de-calais-9000-migrants-recenses.phph t t p : / / w w w . l e f i g a r o . f r / a c t u a l i t e -france/2015/09/03/01016-20150903ARTFIG00042-une-majorite-de-francais-hostile-a-l-accueil-des-migrants.phph t t p : / / w w w . i f o p . f r / ? o p t i o n = c o m _publication&type=poll&id=2736http://www.inegalites.fr/spip.php?article908&id_mot=100h t tp : / /www. lavo ixdunord . f r / r eg ion /ca la i s -une-vingtaine-d-interpelles-dont-le-general-ia33b48581n3315709https://www.facebook.com/PEGIDA-France-Officiel-1530433430544365/

16-10-2016. http://www.lavoixdunord.fr/59531/article/2016-10-14/deux-cents-manifestants-contre-le-centre-d-accueil-des-migrants 7. Lecoeur, E. (2003) Un néo-populisme à la française : Trente ans de Front National. Paris: La Découverte8. Artículo en “La Voix Du Nord ». Consultado el 16/10/2016. http://www.lavoixdunord.fr/58234/article/2016-10-12/ca-y-est-ils-arrivent-menard-placarde-encore-des-affiches-anti-migrants-beziers9. Sitio Web oficial de UTOPIA56. Consultado el 16/10/2016. http://www.utopia56.com/fr/actualite/rentree-chargee-pour-utopiens10. Comunicado de Médicos Sin Fronteras. Consultado el 16/10/2016. http://www.msf.fr/presse/communiques/msf-denonce-disparition-annoncee-camp-grande-synthe11. Código penal francés on-line. Consultado el 16/10/2016. https://www.legifrance.gouv.fr/affichCodeArticle.do?cidTexte=LEGITEXT000006070719&idArticle=LEGIARTI000022376044&dateTexte=2016101612. Imagen publicitaria en el sitio Web de la federación del Frente Nacional en Moselle, Francia. Consultada el 16/10/2016. http://fn57.fr/100-front-national-0-migrants/13. Artículo de «France Inter». Consultado el 16/10/2016. https://www.franceinter.fr/emissions/les-histoires-du-monde/les-histoires-du-monde-10-octobre-201614. http://www.20minutes.fr/societe/1943351-20161017-demantelement-jungle-calais-france-accueillante-but

Page 81: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

Refugiados: Influencia de los medios de comunicación en el imaginario colectivo. Caso de los campos de refugiados de Calais y Grande- Synthe (Dunkerque), Francia//:

hachetetepe

Monográfico

81

http://www.20minutes.fr/societe/1943351-20161017-demantelement-jungle-calais-france-accueillante-butLecoeur, E. (2003) Un néo-populisme à la française : Trente ans de Front National. Paris : La Découverte

http://www.msf.fr/presse/communiques/msf-denonce-disparition-annoncee-camp-grande-synthehttps://www.franceinter.fr/emissions/les-histoires-du-monde/les-histoires-du-monde-10-octobre-2016

Page 82: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación
Page 83: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

hachetetepe

//:educación y comunicación13: 83-94 Nov. 2016

Monográfico

83

lA PRotección De loS DeRecHoS económicoS SociAleS Y cUltURAleS en loS conflictoS ARmADoS: ¿mitoS o ReAliDAD?the protection of economic, social and cultural rights in armed conflicts: myth or reality?

Michel Remi Njiki Profesor Sustituto de Derecho Internacional Público

y Relaciones internacionalesUniversidad de Cádiz (España)

E.mail: [email protected]:Este trabajo versa sobre las dificultades que existen a la hora de garantizar los derechos humanos en un conflicto armado, especialmente, los derechos económicos sociales y culturales que ya de por sí son difíciles de garantizar en tiempo de paz. La reflexión parte del hecho que tradicionalmente se ha admitido que el Derecho Internacional Humanitario es el único Derecho aplicable a los conflictos armados, y, por tanto, con exclusión de los derechos humanos. Sin embargo, a raíz de varios pronunciamientos de la Corte Internacional de Justicia, se ha ido construyendo un consenso sobre la necesidad de protección de los derechos humanos incluso en los conflictos armados, en particular, los derechos civiles y políticos y los derechos económicos sociales y culturales. Precisamente, los derechos económicos sociales y culturales, por ser menos desarrollados que los primeros, suscitan la duda sobre cómo conviven con los derechos ya garantizados por el Derecho Internacional Humanitario, y si realmente pueden ser protegidos en su totalidad en un contexto de guerra, y de no ser posible, la medida en la que pueden al menos parcialmente ser garantizados en dicho contexto.Palabras Clave: Derechos humanos, Derecho internacional humanitario, Derechos económicos sociales y culturales, Conflictos armados

Abstract:This work analyses the difficulties in protecting human rights in armed conflicts, especially economic, social and cultural rights that are limited even during times of peace. The starting point for this study is the idea that international humanitarian law has been considered, traditionally, the only law applicable to armed conflicts to the exclusion of the international law of human rights. However, in recent years the International Court of Justice, through several advisory opinions, has helped forged broad consent on the necessity to protect human rights in the context of war, namely civil and political rights and economic, social and cultural rights. The key issue is how in actuality economic, social and cultural rights that are less developed than civil and political rights can coexist with international humanitarian law in the regulation of armed conflicts and whether they can be protected fully, or at least partially, within this context.Keywords: Human rights, International humanitarian law, Economic, social and cultural rights, Armed conflicts

Recibido: 17-10-2016 / Revisado: 19-10-2016 / Aceptado: 25-10-2016 / Publicado: 01-11-2016

Page 84: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

hachetetepe

//: Derechos humanos educación y comunicación

84

Introducción

Limitar los efectos de la guerra y proteger a las personas que no participan en el combate y li-

mitar los medios y métodos de hacer la guerra, tal ha sido clásicamente el papel del Derecho Internacional Humanitario (DIH). Desde ese punto de partida ha sido categorizado como el derecho de la guerra o de los conflictos armados. Sin embargo, por muy paradó-jico que ello pueda ser, se ha intentado mediante esa rama del Derecho perteneciente al Derecho Interna-cional Público regular una actividad humana funda-mentalmente absurda que es difícil de conciliar con el carácter eminentemente racional del Derecho. Es particularmente refrescante que dos autores de gran autoridad pudieron equivocarse en su planteamiento al considerar, en el caso de Cicerón que “las leyes ca-llan cuando hablan las armas”, y en el caso de Von Clausewitz, que no se podía intentar poner principios moderadores en la guerra sin cometer una absurdidad. Pues afortunadamente, el DIH se ha ido abriendo ca-mino configurándose con un derecho absolutamente necesario para humanizar la guerra, como el dere-cho por excelencia de los conflictos armados; y con exclusividad, como el derecho propio del tiempo de guerra. Esa exclusividad se ha visto poco a poco so-cavar desde el punto de vista de la doctrina del De-recho internacional cuyo posicionamiento se ha visto refrendado por la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en su calidad de institución garante del respeto del cumplimiento del Derecho Internacional en el marco de la ONU. Tres dictámenes tajantes de dicha Corte permitieron apreciar la medida en que dicho órgano jurisdiccional había tomado partido por romper esa exclusividad del DIH, exigiendo que se aplicasen los

derechos humanos en los conflictos armados. Dicha postura nada extraña en atención a la importancia de la creciente sensibilidad por las cuestiones de los De-rechos Humanos en la sociedad internacional actual, no podía sino generar muchos cuestionamientos sobre la verdadera posibilidad de convivencia entre las nor-mas del DIH y las de derechos humanos en el marco de un conflicto armado. En concreto, la CIJ se interesó particularmente por la aplicación de las normas del Pacto Internacional de Derechos Económicos Socia-les y Culturales (PIDESC) y las del Pacto Internacio-nal de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP); siendo esos instrumentos los únicos vinculantes de la Carta Internacional de los Derechos Humanos, por oposi-ción a la Declaración Universal de los Derechos Hu-manos cuyas obligaciones, por tanto, podrían ser exi-gibles potencialmente en un conflicto armado. De allí que nos parecía de suma importancia analizar cómo ambos pactos concretamente se aplican, en particular, el PIDESC que entre los dos es el menos desarrolla-do y que incluso en tiempo de paz sufre ya ciertas restricciones. Dicho análisis se pretende llevar acabo abordando por una parte la cuestión de la aplicación en general de los Derechos Humanos en los conflictos armados y la limitación del PIDESC y por otra parte, de manera específica, la problemática de la aplicación del PIDESC en los conflictos armados e incluso fuera del marco de la ocupación militar.

La cuestión de la aplicación de los derechos humanos en los conflictos armados

La cuestión de la aplicación de los derechos huma-nos en los conflictos armados, es de una importancia capital en tanto que siempre se ha intentado realizar

Page 85: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

La protección de los derechos económicos, sociales y culturales en los conflictos armados: ¿Mitos o realidad?//:

hachetetepe

Monográfico

85

una segregación clara entre el Derecho que se aplica a los conflictos armados, como situación excepcional, y el Derecho que se aplica en tiempo de paz. El plan-teamiento de Pictet (1975: 15) que pretendía que el DIH es únicamente válido en los conflictos armados y los derechos humanos como esencialmente aplica-bles en tiempo de paz era, en su momento, una verdad evidente. Dicha distinción lejos de ser anodina, se fundaba sobre una lógica irrefutable, al menos visto desde la perspectiva de la especialidad. El Derecho de la guerra como un Derecho especial con un cuerpo de normas jurídicas igualmente especiales. Lane (2007, 3) argumenta que la reticencia en aplicar los derechos humanos durante los conflictos armados se debe a las diferencias de naturaleza y raíces entre derechos hu-manos y DIH. El DIH, que no pretende suprimir la guerra no prohíbe la matanza inmediata del enemigo, ya que su propósito es disminuir el coste devastador del conflicto armado y garantizar que los combates sean leales. En cambio, los derechos humanos buscan proteger individualmente a las personas de los abusos de los Estados y no admiten bajo ningún concepto que se quite la vida de manera arbitraria. Además, consi-dera esa autora que si se pone uno desde el punto de vista de la naturaleza de las obligaciones que crean ambos sistemas de derechos, las diferencias perviven. En el DIH los Estados se deben entre sí una obliga-ción de conducirse de cierta forma, mientras que en materia de derechos humanos los Estados son los que deben directamente obligaciones a los individuos que estén bajo su responsabilidad. Es particularmen-te ilustrativo el ejemplo que consiste en recordar que en virtud del DIH las autoridades pueden disparar a matar un combatiente que vaya de comprar en un mercado-actividad no hostil o no relacionada con el

conflicto-, pero en cambio debería ser detenido y se debería aplicarle una fuerza proporcional-no letal- de acuerdo con las normas de derechos humanos (Conse-jo de Derechos Humanos, 2011: 72-73).El consenso progresivamente asentado sobre la ne-cesidad de proteger los derechos humanos incluso en los conflictos armados no ha venido sólo de la mano de la CIJ. Viene reflejado en la toma de postura de otros organismos internacionales. El Comité de Dere-chos Humanos en sus Observaciones Generales nº 29 (2001) y nº 31 (2004) deja claro que el PIDCP es de aplicación en situación de conflictos armados donde también es de aplicación el DIH. Además, el Consejo de Derechos Humanos en su Resolución 9/9 de 2008 se pronunció en un sentido similar Presentó ambos sistemas como complementarios y añadiendo que se refuerzan mutuamente. Otros elementos que ponen de manifiesto la interpenetración entre ambos sistemas es la existencia de un cierto número de convenciones internacionales sobre los derechos humanos que se re-miten al DIH de forma general. La Convención sobre los derechos de los niños (art. 38.1) invita a respetar las normas de DIH que sean de aplicación a los ni-ños. Ello se puede ver también en el Convenio sobre derechos de las personas discapacitadas. A la vez, el Protocolo Adicional I relativo a los Convenios de Gi-nebra (PAI) impide que las partes firmantes limiten o infrinjan “cualquiera otra disposición favorable” que proteja mejor a las personas en virtud de otras nor-mas del Derecho Internacional (art. 78), entre otras, las normas del Derecho internacional de los derechos humanos. El DIH y los derechos humanos presentan una evi-dente convergencia de intereses, ya que ambos sis-temas pretenden proteger a la persona humana en

Page 86: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

hachetetepe

//: Derechos humanos educación y comunicación

86

todas circunstancias. Una convergencia de intereses irrenunciable por obvias “exigencias ética y jurídica de garantía de ciertos derechos básicos” (Pérez Gon-zález, 2007: 9). En realidad, tienen una interdepen-dencia insuficientemente resaltada. Se sabe que los conflictos armados son las principales causas de vio-laciones de los derechos humanos -abusos sexuales, torturas, discriminaciones de todo tipo, traslado forzo-so de poblaciones etc.-. Por otro lado, las violaciones del DIH conllevan a menudo abusos a los derechos esenciales de las personas-asesinatos, limpieza étnica etc.-. El punto de convergencia más específico entre ambos sistemas es sin lugar a dudas el art. 3 común a todos los cuatro Convenios de Ginebra de 1949 so-bre conflictos armados. Dicho artículo que se repite en cada uno de esos convenios y recalca en esencia que en todo momento ha de protegerse a las perso-nas que no participan directamente en las hostilida-des, incluidos los miembros de las fuerzas armadas que hayan depuesto las armas y las personas puestas fuera de combate por enfermedad, herida, detención o cualquiera otra causa. Esas personas, se recuerda, han de ser tratadas con humanidad y sin discriminación alguna. En el mismo artículo se prohíbe de manera nítida los atentados a la vida y la integridad corporal, en particular, el homicidio, las mutilaciones, los tratos crueles, la tortura y los suplicios. Se prohíbe igual-mente la toma de rehenes, los atentados a la dignidad humana mediante los tratos humillantes y degradan-tes; las condenas sin las debidas garantías procesales, y la no asistencia a heridos y enfermos.

Los derechos económicos sociales y culturales como derechos limitados en general

De entrada, debemos reconocer el carácter problemá-tico de la garantía en general de los derechos econó-micos sociales y culturales. El PIDESC deja obser-var una tendencia a la autolimitación o autocensura, teniendo en cuenta que éste instaura un sistema laxo de implementación, es decir, concede a los Estados partes de una excesiva discrecionalidad a la hora de asegurar su cumplimiento. La plena efectividad de esos derechos está en efecto condicionada a que és-tos adopten medidas tanto “por separado como me-diante la asistencia y la cooperación internacionales, especialmente económicas y técnicas, hasta el máxi-mo de los recursos de que disponga, para lograrlos progresivamente, por todos los medios apropiados” (art. 2.1 del PIDESC). En efecto, las limitaciones del PIDESC son todavía más visibles si se considera que dicho instrumento, en general, no sólo apuesta por la progresividad de la garantía de los derechos que re-conoce, a modo de principio esencial del sistema de implementación del Convenio, sino que también los Estados se ven obsequiados igualmente del privilegio de poder limitar esos derechos por ley en la medida en que dichas limitaciones sean compatibles con “la naturaleza de esos derechos y con el exclusivo objeto de promover el bienestar general en una sociedad de-mocrática” (art. 4 PIDESC). La inconsistencia de ese instrumento aparece por tanto de entrada como una característica dominante del mismo; lo cual, eviden-temente, dificulta o trastorna de forma significativa, las condiciones para garantizar una posibilidad de protección efectiva de esos derechos incluso en tiem-po de paz donde la condiciones para su garantía se

Page 87: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

La protección de los derechos económicos, sociales y culturales en los conflictos armados: ¿Mitos o realidad?//:

hachetetepe

Monográfico

87

encuentran en un contexto menos adverso, al no tener que lidiar con la severidad, en todos los sentidos, de la guerra. En esa misma dinámica de flexibilidad, los países en vía de desarrollo se libran aún más del peso de las obligaciones que impone el PIDESC, en tanto que, se aprovechan de las condiciones más elásticas que se les reserva en el art. 2.3 PIDESC, ya que ha de tenerse en cuenta las propias posibilidades y ca-pacidades que tienen sus economías nacionales para atender esos derechos.

La problemática de la protección de los derechos económicos sociales y culturales en los conflictos armados

Para comprender la importancia de esos derechos eco-nómicos, sociales en un conflicto armado, es preciso interesarse por la toma de postura que ha adoptado la Corte Internacional de Justicia (CIJ), órgano juris-diccional de la ONU, que ha llegado a pronunciarse en varias ocasiones sobre el valor de los derechos humanos en general en los contextos bélicos. Como es natural, el posicionamiento de dicho órgano tras-cendente en materia de administración de la Justicia desde el punto de vista del Derecho Internacional ha marcado tendencia, dando una relevancia sin prece-dente a la exigencia de cumplimiento de los derechos humanos en los conflictos armados. La CIJ tuvo que posicionarse en una primera ocasión en el marco de una consulta que se le planteó en 1996 sobre la legali-dad de la amenaza o empleo de armas nucleares (CIJ, 1996: 16, apdos. 24-25). Esta afirmó que “el Pacto In-ternacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) no cesa en tiempo de paz, excepto cuando se aplica el art. 4 del Pacto según el cual algunas disposiciones

pueden ser suspendidas cuando se da una situación de emergencia nacional”. Luego, la CIJ confirmó su posición en las Opiniones Consultivas sobre las con-secuencias jurídicas de la construcción de un muro en el territorio palestino ocupado de 2004 y las activida-des armadas en el Territorio de Congo de 2005. En esas dos últimas ocasiones subrayó sin ambigüedad que además del PIDCP, el PIDESC se aplicaba tam-bién a los conflictos armados. En el asunto relativo a la legalidad de la amenaza o empleo de armas nu-cleares, la CIJ llegó incluso a decir que los derechos humanos son aplicables en caso de conflictos armados aún en los casos extremos de empleo del arma nuclear (Campanelli, 2008: 6) Lo conseguido por esas opinio-nes consultivas ha sido forjar o promover un consenso internacional sobre la obligación de garantizar los de-rechos humanos en general en los conflictos armados, y, en particular, los derechos reconocidos por ambos pactos.Más concretamente aún, en el asunto sobre conse-cuencias jurídicas de la construcción de un muro en el territorio palestino ocupado de 2004 la CIJ expresó con una manifiesta rotundidad que en un contexto de ocupación militar, como es el caso en el conflicto en-tre Israel y Palestina, no sólo los PIDCP y el PIDESC son de aplicación sino que también reiteró un prin-cipio muy asentado en Derecho internacional según el cual “la jurisdicción entraña responsabilidad”, esto es, el Estado que ejerza el control sobre un territorio debe atenerse a las responsabilidades que puedan de-rivarse de dicho control. La CIJ fue algo más lejos para advertir sobre la dimensión extraterritorial del ejercicio de jurisdicción o de control de un territorio dado. Significa básicamente que el CIJ entiende que la responsabilidad de garantizar los derechos humanos

Page 88: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

hachetetepe

//: Derechos humanos educación y comunicación

88

del PIDESC le corresponde al Estado incluso cuando éste ejerce su jurisdicción fuera de su propio territorio como ha podido observarse en relación con el control efectivo por parte de Israel de los territorios Palesti-nos de la Rivera Occidental y de la Franja de Gaza (CIJ, 2004, apdos. 111 y 112).Definitivamente, la CIJ se mostró insensible al argu-mento de Israel según el cual en el contexto de los conflictos armados ha de aplicarse el DIH y no el De-recho de los derechos Humanos, y que se trataba de sistemas o cuerpos de normas con propósitos y natu-ralezas distintas. La argumentación del gobierno de Israel pretendía básicamente demostrar que el DIH es el derecho de la excepcionalidad, por tener que apli-carse en circunstancias fundamentalmente excepcio-nales como son los tiempos de guerra, y el Derecho de los derechos humanos, como Derecho destinado aplicarse en tiempo de paz. Por otro lado, esa argu-mentación, tradicionalmente compartida por estudio-sos respetados del DIH buscaba eximir a ese país de cualquiera responsabilidad respecto de la garantía de los derechos del PIDESC en los territorios ocupados de Palestina. En esencia, el Tribunal sentenció que no sólo Israel está obligada por los Pactos internaciona-les sobre derechos humanos, sino que también tiene la obligación de no poner obstáculos para su ejercicio en las partes donde se haya trasferido la soberanía o control a las autoridades palestinas (CIJ, 2004; apdo. 112).Con ocasión de ese asunto entre Israel y Palestina, la CIJ asentó una nueva doctrina que dejaba tajantemen-te claro que los derechos Humanos se aplican de for-ma simultánea con el DIH en los conflictos armos. La CIJ entiende que no es jurídicamente pertinente insis-tir en la idea de que el DIH se reserva únicamente para

contextos de conflictos armados, con exclusión de los derechos humanos. En nuestra opinión, la simultanei-dad invocada llama a aportar ciertos matices. Es fran-camente difícil articular en la práctica una aplicación concomitante entre que el DIH y el Derecho de los de-rechos humanos. La realidad es que en cada caso ha-brá que buscar cuál de las normas de las dos categorías es la más especializada y desarrollada y en función de ello dar prioridad de aplicación a una u otra de ellas (Lane, 2016: 4-6). Además, no sería necesario que la aplicación de una norma de una categoría implique la exclusión de la totalidad de las normas de la otra categoría (Lane, 2016: 3). Ahora bien, si esta postura decidida de la CIJ para defender la aplicación de los derechos humanos en los conflictos armados parece perfectamente justificada atendiendo a la importancia del proceso de la humanización de la sociedad inter-nacional que se ha iniciado desde la segunda guerra mundial y que se ha acentuado en época actuales con la globalización, queda por ver como concretamente el PIDESC puede aplicarse en un conflicto armado. Lo cierto es que existen derechos económicos socia-les y culturales que en términos realistas son más sus-ceptibles de ser protegido en el seno de un conflicto armado y otros que son muy complicados de proteger o prácticamente imposible de proteger. Del mismo modo debe entenderse que el hecho de que se haya construido un cierto consenso en sobre la necesaria aplicación de los derechos humanos en los conflictos armados no significa, en el caso del PIDESC, que cada uno de los derechos reconocidos, necesariamen-te, pueda estar protegido en el contexto bélico. De he-cho, se incurría a una incongruencia si esos derechos que son de aplicación condicional en tiempo de paz, dependiendo de los medios de los que dispongan los

Page 89: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

La protección de los derechos económicos, sociales y culturales en los conflictos armados: ¿Mitos o realidad?//:

hachetetepe

Monográfico

89

Estados para garantizarlos, puedan ser exigidos de forma plena en tiempo de guerra donde son menos susceptibles de ser garantizados. Por lo tanto, cuando la CIJ confirma la aplicabilidad del PIDESC en los conflictos armados, lo que está haciendo, en nuestra opinión, es solamente confirmar su vigencia en ese contexto; con una cierta prudencia, y sin ir más allá de esa afirmación, ya que ni siquiera en tiempo de paz los Estados tienen plenamente asumidos la obligación de cumplir con el PIDESC. Si bien es cierto que la CIJ no se ha molestado en hacer una distinción entre derechos económicos y sociales y culturales de necesaria aplicación y dere-chos económicos, sociales y culturales de aplicación optativa en un conflicto armado, la doctrina, en cam-bio, ha resaltado que existe un núcleo reducido de derechos que deben obligatoriamente ser protegidos en esa situación. Se trata según Lane (2016: 5) de los derechos de subsistencia -“subsistence rights”- cuya limitación por parte de un Estado podría ser conside-rada ilegitima. Sería en efecto impensable que los Es-tados pudiesen derogar del derecho a la alimentación, al agua, a la atención sanitaria en contexto de guerra, ya que esos derechos están vinculado al derecho a la vida y a la integridad física cuya garantía es inexcusa-ble como normas de ius cogens -norma imperativa u obligatoria- tanto en tiempo de guerra como en tiem-po de paz, sobre todo para proteger contra acciones que pretenden infligir una muerte arbitraria. La ga-rantía de la sobrevivencia de las personas, por tanto, en una situación de conflicto armado ataña al derecho a la vida y concurre a la salvaguarda de la dignidad humana. Existe, en suma, un nivel de protección de derechos económicos sociales y culturales que el Es-tado debe asegurar independientemente de su situa-

ción domestica particular (Lane, 2016: 6). Además, el hecho de que el art 2.1 PIDESC plantea la idea de la realización progresiva de los derechos económi-cos, sociales y cultural conlleva que implícitamente se está advirtiendo a los Estados que no pueden ir en un sentido regresivo y privarles a las personas de cier-tos derechos mínimos, ya que estos derechos tienen un contenido normativo irreductible que ha de ser garantizado en todo momento e independientemente del nivel económico, de la situación política o de la estructura institucional del país (Vité, 2008: 4-5). De hecho, según Vité (2008: 5) esos derechos mínimos protegidos deberían servir como punto de partida para que los Estados contemplasen ejercer progresiva-mente sus otras obligaciones derivadas del PIDESC. Los derechos de subsistencia invocado coinciden con ciertas disposiciones del DIH que prohíben hacer pa-sar hambre a la población civil o dejar indisponibles los bienes indispensables para su sobrevivencia tal y como los artículos alimenticios -cosechas, ganado, re-servas de aguas etc.- (art. 54 PAI). Esas obligaciones esenciales, se deben garantizar también en situaciones de ocupación militar y conllevan incluso proveer ropa de vestir y de cama, alojamientos de urgencia y otros suministros que sean esenciales para la supervivencia de la población civil (art. 69 PAI).Es lógico que el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CDESC) haya reafirmado que un Estado firmante del PIDESC que tiene un núme-ro significativo de individuos que no tienen acceso a la nutrición básica, al aseguramiento de condicio-nes mínimas de atención sanitario, de alojamiento y de educación está a primera vista incumpliendo las obligaciones que imponen el PIDESC (Observación General nº 3, 1990; párr. 9). Teniendo en cuenta que

Page 90: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

hachetetepe

//: Derechos humanos educación y comunicación

90

salvo la excepción del art. 4 PIDESC referida ante-riormente los derechos económicos social y culturales no deben en principio suspenderse durante los conflic-tos armados. Debemos entender con ello que indepen-dientemente de que en la práctica el Estado consiga o no garantizarlo en un conflicto armado, no se libra en ningún caso de la obligación de realizarlos, pese a la complicación adicional que supone garantizarlos en un contexto de conflicto armado, y pese a que tenga o no los medios para materializarlos. Si partimos entonces de la base de que el PIDESC no cesa su vigencia en tiempo de guerra, significa que, aunque los Estados en la práctica no puedan cumplir-los por las vicisitudes propias del conflicto, los Esta-dos y beligerantes quedan bajo la obligación de garan-tizar el derecho a trabajar (art. 6), el derecho a unas condiciones de trabajo equitativas e satisfactorias (art. 7), del derecho a fundar sindicatos y afiliarse al de su elección, el derecho a la huelga -art. 8.1.a y art. 8.1.d)-. Siguen teniendo igualmente el deber de garantizar el derecho a la seguridad social, incluso el seguro social (art. 9). En el ámbito familiar, han de mante-nerse durante los conflictos armados la asistencia y protección a la familia especialmente a las madres y niños (art. 10). En el terreno de la educación, debe recalcarse también que los Estados quedan vinculados por obligación de garantizar el derecho a la educación a través de la enseña primaria obligatoria y gratuita; el derecho a la enseñanza fundamental para aquellos que no hayan recibido o terminado el ciclo completo de instrucción primaria; la generalización a todos del ac-ceso a la enseñanza secundaria, y el derecho de acceso a la educación superior “sobre la base de la capacidad de cada uno; el derecho de los padres a elegir para sus hijos la enseñanza privada”; y en los casos de la

enseñanza secundaria y superior garantizar progresi-vamente su gratuidad (art. 13). Como otra ilustración elocuente de que los Estados quedan vinculados por el PIDESC en tiempo de guerra podemos mencionar el caso de Irak que bajo la ocupación militar Norte-américana, en la segunda Guerra del Golfo, y como Estado firmante del Convenio de los Convenio de la OIT, seguía siendo obligado a adoptar medidas para erradicar el trabajo infantil. En concreto la obligación de erradicar esa situación le correspondía a las autori-dades militares ocupantes estadounidenses (Coalition Provisional Authority Order nº 89, 2004).El trato no discriminatorio previsto en el art. 2.2 PI-DESC es igualmente un principio de gran trascenden-cia para el Derecho de los derechos humanos y ha de respectarse en cualquiera circunstancia. Ello implica su aplicación irrenunciable en un conflicto armado como una obligación básica de las partes. Se trata de una obligación consuetudinaria que no precisa ser codificada en un convenio para tener efectos obliga-torios o para ser reconocido. Está prácticamente reco-gido en todas las constituciones y ordenes jurídico del mundo. Dicho principio de no discriminación coinci-de con lo establecido en virtud del DIH que rechaza cualquiera discriminación fundada en la raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índo-le, origen nacional o social, fortuna, nacimiento u otra condición o cualquier otro criterio análogo respecto de los enfermos y heridos sean civiles y militares, en un conflicto armado.Como hemos advertido todos los derechos económi-cos, sociales y culturales presentan una complejidad en relación con su implementación en los conflictos armados. Esa complejidad nos parece en particular más manifiesta en relación con ciertos derechos en

Page 91: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

La protección de los derechos económicos, sociales y culturales en los conflictos armados: ¿Mitos o realidad?//:

hachetetepe

Monográfico

91

concreto. Son derechos que vamos denominar los de-rechos económicos, sociales y cultural especialmente “problemáticos” en contexto de conflictos armados. Son derechos que incluso en contexto de paz son difí-ciles de materializar. Uno de esos derechos es el dere-cho a “un nivel de vida adecuado para sí y su familia, incluso alimentación, vestido y vivienda adecuados y a una mejora continua de las condiciones de existen-cias” que se plantea en el art. 11 PIDESC. Tampoco puede suspenderse dicho derecho durante los conflic-tos armados. Lo que sí es algo irrealista es exigir la garantía de la “adecuación” del nivel de vida que de por sí cuesta alcanzar fuera del contexto de la guerra. Para clarificar el alcance de ese derecho, la Observa-ción General nº 12 del CDESC (apdo. 8) lo interpreta entre otros como la “disponibilidad en alimentos y cantidades suficientes para satisfacer las necesidades alimentarias de los individuos sin sustancias nociva, y aceptable para una cultura determinada”. No es por nada además que esa misma Observación General nº 12 lo considera como derecho de progresiva aplica-ción. El art. 11 PIDESC precisa que “los Estados par-tes tomarán las medidas apropiadas para asegurar la efectividad de este derecho”. Se trata claramente de una manera de recalcar la flexibilidad que tienen a la hora de garantizar el cumplimiento de dicha exigencia jurídica.Al lado del derecho a un “nivel de vida adecuado” está un derecho prácticamente del mismo registro que el anterior. Se trata del derecho relativo al asegura-miento del disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental para toda persona (art. 12 PIDESC). Ello implica entre otros aspectos de difícil control en tiempo de guerra el reducir la mortinatalidad y la mortalidad infantil, la prevención y tratamiento de las

enfermedades epidémicas, endémicas, profesionales y de otra índole, y la lucha contra ellas. El CDESC en su Observación General nº 14 (apdo. 3) reconoce que para millones de personas en todo el mundo el pleno disfrute del derecho a la salud continúa siendo un objetivo remoto, sobre todo para aquellas personas que viven en la pobreza. El Derecho a la participa-ción a la vida cultural citado en el art. 15 PIDESC es igualmente uno de esos derechos que pueden po-tencialmente ser difícil de garantizar en el seno de un conflicto armado por varias razones. Ya se sabes que la cultura forma parte, en general de los derechos que más marginalización sufren en tiempo de paz. El CDESC considera que se trata, de un derecho que no se “autoaplica”, y dependen de que los Estados adopten las medidas legislativas o de otra índole para asegurarlos. El CDESC confiesa incluso que en tiem-po de recesión económica son “los primeros que se sacrifican” (CDESC, 1993: 62). Consiguientemente, su protección en un contexto de crisis generalizadas como el caracterizado por los acontecimientos bélicos lo convierte en un derecho de garantía ardua. En principio nada en el PIDESC impide que los meca-nismos de supervisión del cumplimiento sigan funcio-nando en el contexto de guerra. De hecho, está previs-to que los Estados firmantes proporcionen de forma periódica informes al CDESC para dar cuentas de las medidas tomadas y los progresos realizados para ase-gurar los derechos reconocidos en dicho instrumento. De igual manera, no cesan en un conflicto armado los mecanismos de denuncia de las violaciones del Pacto mediante comunicaciones que puedan presentar per-sonas o grupos de personas que puedan ser afectado por esas violaciones de los derechos reconocidos por el mismo. Esa posibilidad de presentar comunicacio-

Page 92: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

hachetetepe

//: Derechos humanos educación y comunicación

92

nes está contemplada en el Protocolo Facultativo del PIDESC y puede dar lugar a que el CDESC inicie investigaciones para determinar la veracidad de las referidas denuncias.

Los derechos económicos sociales y culturales más allá de la ocupación militar

Las tomas de posturas de la CIJ sobre la exigencia de la aplicación de los Derechos humanos en los con-flictos armados han tenido que ver esencialmente con los conflictos armados con ocupación militar. Ahora quedan por ver si la CIJ ha querido circunscribir la exigencia de aplicación de los derechos humanos en los conflictos armados únicamente a las situaciones de ocupación. Se sabe que la situación de ocupación mi-litar es bastante diferente de las situaciones de comba-tes generalizados. La ocupación militar se caracteriza generalmente por una cierta calma en las hostilidades, quedándose el territorio objeto de enfrentamiento bajo las órdenes de unas autoridades militares del ejérci-to oponente. Según Campanelli (2008: 6), durante la ocupación militar el ocupante controla el territorio en cuestión, ya no hay operaciones militares a gran escala en la zona ocupada y un mínimo de orden y de seguridad están restablecidos dando pie a que se reanude de alguna forma la vida civil. En ese contexto de casi normalización se dan las condiciones en nues-tra opinión para que el ocupante organice el territorio y que sobre todo tome inexcusablemente las medidas para asegurar los derechos del PIDESC. En cambio, parece que sería más complicado que el beligerante se ocupase de esa cuestión si los combates fuesen to-davía generalizados. Es muy probable que en esas cir-cunstancias éste estuviera ocupándose a conseguir las

ventajas militares que le permitiese establecer su con-trol y autoridad sobre el territorio codiciado. Como es sabido, los pronunciamientos de la CIJ no precisan en ningún momento si la vigencia de los derechos de ambos pactos afecta situaciones otras que las de ocu-pación militar. Pero se puede deducir que en ningún momento la CIJ ha pretendido limitar la obligación de respecto de esos pactos al único contexto de ocupa-ción militar. Esas obligaciones, entendemos se extien-den a los beligerantes aún cuando se está todavía en situación de violencia generalizada. Si tal no fuese el planteamiento de la CIJ, pensamos que ésta, sin lugar a dudas, lo hubiera precisado en sus dictámenes. Nos parece por tanto que la CIJ está aconsejando a los Es-tados o a los beligerantes implicados en los conflictos armados a que tomen todas las medidas posibles para que sus autoridades y ejércitos adecuen su conducta a las obligaciones de derechos humanos, y entre otras las del PIDESC, en los conflictos armados.

Conclusión

Es importante destacar como consideraciones finales que hemos podido observar como en estos últimos tiempos la dicotomía entre derechos humanos y DIH se ha visto poco a poco superada por una nueva ten-dencia hacia un reconocimiento sin ambages de la ne-cesidad de la aplicación de los derechos humanos en los conflictos armados. A la vez, ello está confirman-do la innegable compenetración de los dos sistemas. Consiguientemente, el consenso que se está cons-truyendo sobre la necesidad de la aplicación de los derechos humanos en los conflictos armados gracias principalmente al empuje de la CIJ, está generando una forma de tensión constructiva o positiva que va

Page 93: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

La protección de los derechos económicos, sociales y culturales en los conflictos armados: ¿Mitos o realidad?//:

hachetetepe

Monográfico

93

obligar a los Estados implicados en conflictos arma-dos a integrar el respecto de los DESCs en sus cálcu-los jurídicos y estratégicos. Estos ya no podrán usar la excusa de la guerra para ignorar aquellos derechos. Quedándose muy claro que los derechos del PIDESC resultan algo complicados de garantizar tanto en tiem-po de paz como en tiempo de guerra, sin embargo, no desaparece en ningún momento la obligación de realizarlos y los Estados deben asegurarlos inexcusa-blemente incluso en tiempo de guerra y con mayor compromiso cuando tengan las capacidades económi-cas para cubrirlos.

Referencias

Campanelli, D. (2008). Le droit de l’occupation mi-litaire à l’épreuve du droit des droits de l’homme. Revue Internationale de La Croix-Rouge, (871). Re-cuperado de https://www.icrc.org/fre/resources/docu-ments/article/review/review-871-p653.htmCançado Trindade, A. A. (1994). La protección de los derechos económicos, sociales y culturales. en Insti-tuto Interamericano de Derechos Humanos (Ed.), Es-tudios básicos de Derechos Humanos. San José, Costa Rica. Recuperado de http://www.ucipfg.com/Reposi-torio/MCSH/MCSH-01/Unidad_2/Lecturas/1.pdfConsejo de Derechos Humanos. (2011). Los Derechos Humanos Durante los Conflictos Armados. Nueva York y Ginebra: Oficina del Alto Comisionado para las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Re-cuperado de http://www.ohchr.org/Documents/Publi-cations/HR_in_armed_conflict_SP.pdfDhommeaux, J. (1994). La contribution du Comité des droits économiques , sociaux et culturels des Na-tions Unies à la protection des droits économiques ,

sociaux et culturels. Annuaire Français de Droit Inter-national, 40(1), 633–657. Gialdino, R. E. (2003). Obligaciones del Estado ante el Pacto Internacional de Derechos Económicos, So-ciales y Culturales. Revista Del Instituto Interameri-cano de Derechos Humanos, 37, 87–137.Gill, T. D. (2015). Chapter 9: Some thoughts on the relationship between international humanitarian law and international human rights law: A plea for mutual respect and a common-sense approach. Yearbook of International Humanitarian Law, 16, 251–266.González, M. P. (2007). La protección de los derechos humanos en situaciones de conflicto: El parámetro del Derecho internacional humanitario. FORO. Revista de Ciencias Jurídicas Y Sociales, Nueva Época, (4), 13–36. Lane, L., Abraham, S., Bellal, A., Giacca, G., Casey-Maslen, S., Best, G., Zegveld, L. (2016). Mitigating humanitarian crises during non-international armed conflicts—the role of human rights and ceasefire agreements. Journal of International Humanitarian Action, 1(1), 2. http://doi.org/10.1186/s41018-016-0002-zPictet, J. (1975). Humanitarian law and the protection of war victims. Sijthoff, p. 15Tomuschat, C. (2010). Human Rights and Internatio-nal Humanitarian Law. European Journal of Interna-tional Law, 21(1), 15–23. Coalition of Provisional Authority order no 89 (US). Amendment to the labor Code no71 of 1987. CPA/ORD/, 05.05.2004.Comité de Derechos Humanos. Suspensión de obli-gaciones durante un estado de excepción (artículo 4) (2001). Aprobada en la 1950a sesión, el 24 de julio de 2001.

Page 94: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

hachetetepe

//: Derechos humanos educación y comunicación

94

Comité de Derechos Humanos. La índole de la obli-gación jurídica general impuesta a los Estados Partes en el Pacto (2004). Informe del Comité de Derechos Humanos, Documentos Oficiales de la Asamblea General, tri-gésimo sexto período de sesiones, Suplemento N° 40 (A/36/40), anexo VII.

CIJ, Consecuencias jurídicas de la construcción de un muro en el territorio palestino ocupado, Opinión Consultiva, 09.07.2004, en AG, A/ES-10/1973 de 13.07.2004.ICJ, Case concerning armed activities on the territori-ty of the Congo, Advisory Opinion, 19.09.2005.CIJ, La legalidad de la amenaza o empleo de armas nucleares, Opinion Consultiva, 08.07.1996.

Page 95: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

hachetetepe

//:educación y comunicación13:95-100 Nov. 2016

Divulgatio

95

DeRecHoS De lAS comUniDADeS coSteRAS en lA geStión De eSPAcioS mARinoS: leccioneS APRenDiDAS PoR lA ASociAción comUnitARiA Del fonDo mARino De ARRAn (coASt)the rights of coastal communities in marine management: lessons learnt by the community of Arran Seabed t rust (coASt)

Manuela de los Ríos OakesCommunity of Arran Seabed Trust

The Old Haybarn, LamlashKA278NB

Isla de Arran, Escocia (Reino Unido)Email: [email protected]

Resumen: En este artículo se describe la historia de cómo una comunidad isleña de Escocia ha logrado, además de la protección de sus recursos marinos frente a intereses económicos, el reconocimiento al derecho de comunidades costeras a participar en las decisiones que afectan a sus aguas y a una gestión marina más justa y sostenible por parte del gobierno.Dicha comunidad logró la designación en 2008 de la Reserva Marina Comunitaria de Lamlash Bay, a pesar de la ausencia en aquellos años de un marco legal para la protección marina. En los últimos cuatro años la normativa europea y la presión de grandes y pequeñas ONGs medioambientales, así como de pescadores artesanales y de recreo, ha impulsado la designación por parte del gobierno escocés de una red de áreas marinas protegidas en Escocia. Veinte años de acción y aprendizaje comunitario han permitido al grupo desarrollar sus habilidades y capacidad de intervención, así como fortalecer sus vínculos con asociaciones de pescadores, grupos comunitarios, organismos gubernamentales y científicos. Se presentan en el artículo reflexiones sobre factores críticos que han facilitado el empoderamiento de la comunidad de Arran.Palabras clave: medio ambiente, ONGs, pesca, acción comunitaria

Abstract In this article the story of how an island community in Scotland has protected its marine resources from unsustainable economic activities as well as gaining the recognition for coastal communities to participate in the decisions that affect their waters and more just and sustainable marine management. This community was responsible for the designation in 2008 of the Lamlash Bay Community Marine Reserve despite the absence of a legal framework for marine protection. During the past four years, European legislation and pressure from smaller and larger environmental NGOs as well as artisanal and recreational fishing associations has impulse the designation of a network of marine protected areas in Scotland. Twenty years of action and community learning has allowed the group to develop its skills and capacity to take part, as well as strengthening its links with fishing associations, community groups and governmental and scientific organisations. This article presents our reflections on critical factors that facilitate the empowerment of the community of Arran.Key words: environment, NGOs, fishing, community action

Recibido: 27-09-2016 / Revisado: 29-09-2016 / Aceptado: 04-10-2016 / Publicado: 01-11-2016

Page 96: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

hachetetepe

//: Derechos humanos educación y comunicación

96

Una comunidad costera con una visión: mares saludables

La asociación comunitaria de Arran para el fondo marino (COAST por su sigla en inglés) es un

grupo conservacionista cuyo objetivo es la recupera-ción de la biodiversidad del fiordo del río Clyde y, en consecuencia, la revitalización de actividades sociales y económicas locales que dependen del mar. Para in-fluir en las prácticas y políticas marinas en Escocia, la asociación desarrolla actividades de investigación, educación y promoción del medio ambiente marino. COAST cuenta con el apoyo de 2000 individuos y empresas de la isla de Arran.Fundada en el 1995 por dos buceadores locales,

Howard Wood y Don McNeish, COAST ha investiga-do y denunciado las prácticas pesqueras de arrastre de fondo y dragado que han dañado los hábitats marinos, poblados hasta principios de los años 80 por una gran diversidad de especies de interés comercial y para la pesca de recreo (Thurstan et al, 2010). La caída de la pesca en el río Clyde (Tabla 1) fue provocada por la sobre pesca y la decisión de la primera ministra, Mar-garet Thatcher en 1984 de eliminar la restricción de métodos de arrastre para la pesca de bajura y llevó a la reconversión del sector pesquero a la pesca de ciga-las y vieiras, conocidas por su insostenibilidad como “pesquerías de último recurso”. En la actualidad, el 95% de las capturas en la ría Clyde son de marisco, principalmente de cigalas (SIFT, 2015).

Tablar 1: Evolución de los desembarques pesqueros de bacalao, eglefino, pescadilla y cigala en el río Clyde. Fuente: ©Marine Scotland Science

Page 97: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

Derechos de las comunidades costeras en la gestión de espacios marinos. Lecciones aprendidas por la Asociación Comunitaria del Fondo Marino de Arran (Coast)//:

hachetetepe

Divulgatio

97

Inspirados tras un viaje a Nueva Zelanda, en el que Don McNeish conoció las experiencias de reservas marinas a través del pionero, Bill Ballantyne, COAST propuso en 1995 la Reserva Marina de la Bahía de La-mlash, designada en 2008 y en la que ninguna activi-dad extractiva puede llevarse a cabo. Sin precedentes en Escocia, ni marco legal o apoyo institucional, fue-ron necesarios trece años de aprendizaje, educación y comunicación, investigación y presión política para su aprobación debido a (1) la oposición de determi-nados sectores de la industria pesquera con intereses económicos a corto plazo y (2) la ausencia de visión de un modelo para la gestión marina sostenible por parte del gobierno escocés.Tras la designación de la reserva y la constitución de un grupo de co gestión, COAST presionó al gobierno escocés quien reconoció, por primera vez, su obli-gación de gestionar el medio marino como un bien público.Los últimos avances del gobierno en la protección del medio marino han sido instigados desde Europa, para el cumplimiento de la Directiva Marco sobre la Estra-tegia Marina de la UE, derivando en la designación de una red de 31 áreas marinas protegidas en Escocia. La última campaña de COAST, en conjunción con otras ONGs conservacionistas, asociaciones de pescadores artesanales y de recreo así como académicos, se ha centrado en pedir medidas de gestión que tengan un verdadero impacto para la recuperación del medio marino, excluyendo métodos dañinos de pesca de los hábitats más frágiles y de importancia para la repro-ducción. Las medidas de gestión del Área Marina Pro-tegida del Sur de Arran establecen una zonificación para los distintos métodos pesqueros y entraron en vigor en febrero de 2016 (Ver Figura 1).

Aún no se ha formado un comité para la co gestión de este nuevo espacio protegido, ni se han destina-do recursos económicos para la información pública, gestión o monitoreo. Es probable que se asigne esta función a las nuevas estructuras regionales estableci-das para el despliegue del Plan Nacional Marino de Escocia (2015), llamadas “alianzas regionales de pla-nificación marina”.En el caso del río Clyde, esta estructura ha evolucio-nado a partir de un foro estratégico costero, con esca-sa representación de comunidades costeras o grupos conservacionistas frente a intereses económicos. El gobierno ha requerido que las nuevas alianzas cum-plan con ciertas condiciones de gobernanza lo que ha permitido a COAST hacerse miembro este año.

La investigación, comunicación y educación para la acción asociativa

El equipo de COAST ha desarrollado una red infor-mal en Escocia de investigación, promoviendo y par-ticipando en proyectos que pretenden mejorar la ges-tión del medio marino en el río Clyde. Estos a menudo incluyen estudios de base y monitoreo de determina-das especies y biotopos (algas marinas, gádidos, viei-ras, etc.) para la Reserva Marina, así como estudios sociales, como la percepción pública sobre las áreas protegidas o estudios de necesidades para una oferta educativa y recreacional en el medio marino.Un ejemplo relevante es la investigación doctoral de Leigh Howarth, realizada entre 2010 y 2013, que ayu-dó a demostrar el éxito de la Reserva Marina de La-mlash, comparándola con áreas adyacentes. Encontró langostas y vieiras de mayor tamaño y fertilidad, así como un aumento de la biodiversidad y el doble de es-

Page 98: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

hachetetepe

//: Derechos humanos educación y comunicación

98

pecies sésiles en la zona protegida durante el período de estudio (Howarth y col., 2015).Los voluntarios de COAST se iniciaron en la “ciencia ciudadana” y tuvieron la oportunidad de capturar en fotografía y vídeo el impacto del dragado del fondo gracias al programa nacional Seasearch en 2003. Buceadores locales, formados por expertos, aprendie-ron a monitorear la flora y fauna de los fondos ma-rinos. Esto ha contribuido al desarrollo de toda una masa crítica de conocimientos y al establecimiento de COAST como un núcleo científico en el río Clyde.COAST está, actualmente, desarrollando nuevas ini-ciativas de divulgación científica con la ciudadanía, trabajando con las Universidades de York y Glasgow para llevar a cabo estudios de monitoreo con cáma-ras sumergibles en el Área Marina Protegida. Otros proyectos incluyen el mapeo de fanerógamas marinas, mamíferos marinos y gránulos de plásticos además de estudios de investigación social y económica con es-tudiantes de las Universidades de Edinburgo y Edin-burgo Napier.El trabajo de COAST ha atraído premios nacionales e internacionales como el premio Goldman Europa 2015, con la consiguiente atención política y mediáti-ca lo que ha estimulando el debate en la esfera pública sobre el ecosistema marino del río Clyde. Gracias a ello, numerosos trabajos científicos han estudiado las problemáticas que a su vez han impulsado al gobier-no escocés a producir el Clyde Ecosystem Review (McIntrye et al, 2012) un detallado análisis, que des-cribe el Firth of Clyde como “tierra agrícola usada que necesita restauración”.Pero la fortaleza de la asociación reside en el apoyo y la identificación de la comunidad local como guar-dianes” del mar y el orgullo de pertenecer o apoyar la

iniciativa. Para seguir construyendo este capital so-cial, COAST mantiene un programa de comunicación y educación ambiental en el ámbito formal e informal para desarrollar y evaluar de forma continua la visión y el entendimiento común. El uso de herramientas co-laborativas permite ejercer presión política, por ejem-plo a través de notas de prensa conjuntas con otras comunidades u organizaciones, boletines con edito-riales, “tormentas” de Twitter, etc.

Factores claves para maximizar el impacto y el empoderamiento de la asociación

Realizando entrevistas a empleados, voluntarios y miembros de la asociación se han identificado una serie de factores clave para lograr los objetivos de la asociación:1. Visión y estrategia compartida para no desviarse de los objetivos. Una sesión estratégica anual permite a todas las personas implicadas reflexionar sobre el im-pacto de la organización, revisar los objetivos de ser necesario y proponer y priorizar las actividades.2. Liderazgo y compromiso personal basado en va-lores. La determinación del presidente de la asocia-ción sigue inspirando al grupo y su estilo de liderazgo compartido genera y mantiene un grupo proactivo y que asume su responsabilidad frente a la organización. 3. Aprendizaje continuo de y entre las personas im-plicadas y de las colaboraciones. Abierto a la partici-pación de todos, en la asociación cada persona aporta sus propias experiencias, conocimientos y habilidades sin ser necesarios conocimientos del medio marino.4. Estructura de gobernanza horizontal pero con ro-les bien definidos. La junta directiva está implicada activamente en varias actividades como voluntarios y

Page 99: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

Derechos de las comunidades costeras en la gestión de espacios marinos. Lecciones aprendidas por la Asociación Comunitaria del Fondo Marino de Arran (Coast)//:

hachetetepe

Divulgatio

99

se realizan eventos sociales como mínimo una vez al mes para aquellos implicados en la asociación.5. Reconocimiento de los logros de COAST a través de premios, presencia mediática y por su asociación con Universidades y organizaciones de mayor peso así como por la financiación recibida por las principa-les fundaciones del sector ambiental del Reino Unido. Este reconocimiento genera un mayor sentimiento de orgullo de pertenecer a un grupo que lucha por sus

principios y consigue resultados.6. El contacto y la experiencia directa con el medio marino. El poder documentar y compartir a través de medios audiovisuales, en persona y en redes sociales, tanto la biodiversidad como los impactos negativos aumenta la influencia sobre el público en general, pe-riodistas y políticos.

El futuro de COAST

Figura 1: Cartel del Área Marina Protegida del Sur de Arran

Page 100: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

hachetetepe

//: Derechos humanos educación y comunicación

100

Britton, B. (2005) Aprendizaje Organizacional en ONG: Creando el Motivo, los Medios y la Oportu-nidad. Documento Praxis, 3, INTRAC. Disponible en: http://www.intrac.org/data/files/resources/398/Praxis Paper 3 Spanish.pdf (Consultada el 23 de agosto de 2016).Howarth, L. M., Roberts, C. M., Hawkins, J. P., Stead-man, D. J., & Beukers Stewart, B. D. (2015). Effects of ecosystem protection on scallop populations within a community led temperate marine reserve. Marine Biology, 162 (4); 823–840. Disponible en: http://doi.org/10.1007/s00227 015 2627 7 (Consultada el 20 de agosto de 2016).Marine Scotland (2015) Scotland’s National Marine Plan. Marine Scotland. Disponible en: http://www.gov.scot/Publications/2015/03/6517 (Consultada el 26 de agosto de 2016).McIntrye, F., Fernandes, P. G., Turrell, W. R.,Scotland, y Scottish Government. (2012). Clyde Ecosystem Re-view. Edinburgh: Scottish Government. Disponible en: http://www .nls.uk/scotgov/2012/9781780458779.pdf (Consultada el 21 de agosto de 2016).Thurstan, R. H., & Roberts, C. M. (2010). Ecologi-cal Meltdown in the Firth of Clyde, Scotland: Two Centuries of Change in a Coastal Marine Ecosystem. PLOS ONE, 5 (7), e11767. Disponible en: http://doi.org/10.1371/journal.pone.0011767 (Consultada el 21 de agosto de 2016).

La meta a medio plazo de COAST es que el Área Ma-rina Protegida del Sur de Arran desarrolle su potencial ambiental, social y económico (Figura 1). Pretende incrementar el contacto directo de las comunidades costeras de Escocia con sus recursos marinas y la comprensión de cómo éstos son administrados para que puedan disfrutarlos y usarlos sabiamente, defen-diendo su derecho a mares diversos y saludables. La reducción de la brecha entre la educación y el empo-deramiento puede darse a través de nuevas formas de involucrar y capacitar al público.

Referencias

Appleby, T. (2008). Report into the establishment of marine protected areas in UK waters under existing legislation [Report or Working Paper]. Disponible en: http://www .ukmpas.org/pdf/Summary_documents/Appleby .pdf (Consultada el 23 de agosto de 2016).Appleby, T. (2015). Sirens of the sea? Marine re-serve designation on the Isle of Arran. Presented at the ESRC Symposium on Marine Conservation and Governance: MP As and beyond, ESRC Symposium on Marine Conservation and Governance: MP As and beyond, Bristol University, UK. Disponible en: http://www .bristol.ac.uk/cabot/events/2015/mpas-and beyond.html

Page 101: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

hachetetepe

//:educación y comunicación13:101-108 Nov. 2016

Divulgatio

101

AnARQUiSmo en lA eDUcAción, eDUcAción en el AnARQUiSmo. UnA APRoXimAciónAnarchism in education, education in anarchism. An approach

José Manuel Mato OrtegaLicenciado en Historia y Humanidades

Profesor de Enseñanza Secundaria. Cádiz (España)E.mail: [email protected]

Resumen:El artículo trata sobre la relación entre anarquismo y educación en España. Aborda tanto la propensión del anarquismo hacia la tarea educativa como herramienta social y revolucionaria como el tratamiento que del anarquismo se hace en el sistema educativo español actual. Para el primer tema se traza un breve acercamiento historiográfico sobre el tema. Para el segundo, principalmente, se ha acudido al análisis de libros de texto de Secundaria y Bachillerato.Palabras clave: Anarquismo, educación, anarcosindicalismo, escuelas libres, revolución, Educación Secundaria, Historia de España, olvido.

AbstractThe article deals with the relationship between anarchism and education in Spain. It addresses both the propensity of anarchism towards educational duties as a social and revolutionary tool as the treatment of anarchism is made in the current Spanish educational system. For the first topic a brief historiographical approach on the issue is drawn. For the latter, meanly, Secondary Education and High school textbooks had to be consulted for further analysis. Key words: Anarchism, education, anarcho-syndicalism, free education, revolution, High Scholl, History of Spain, oblivion.

Recibido: 20-05-2016 / Revisado: 07-06-2016 / Aceptado: 10-07-2016 / Publicado: 01-11-2016

Page 102: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

hachetetepe

//: Derechos humanos educación y comunicación

102

Introducción

El anarquismo ibérico fue mucho más que la caricatura a la que se ve reducido: caos y

violencia. En vísperas de la guerra civil la CNT contaba con 700.000 afiliados, todo un movimiento de masas. El anarcosindicalismo fue una de las principales herramientas de las que se valieron los libertarios españoles, pero no fue la única. Una de las labores principales del movimiento fue la tarea educativa.Hasta el primer tercio del siglo XX, las escasas instituciones educativas estaban en manos de la Iglesia y el analfabetismo era la norma. La burguesía liberal intentó resolver este problema a través de la Institución Libre de Enseñanza educando a las élites. El movimiento obrero, y en especial el anarquista, abordarían una ingente tarea de educación popular. Para el anarquismo la educación era la llave de la revolución. Además de mostrar querencia por el autodidactismo, los sindicatos de la CNT eran considerados la “Universidad del Obrero” pues allí la clase trabajadora encontraría las herramientas organizativas e intelectuales para conseguir su emancipación (1); en los Ateneos Libertarios se realizaban una importante labor cultural. La educación racionalista de Ferrer i Guardia y su Escuela Moderna, levantó escuelas por toda la geografía. Las revistas donde se exponían al proletariado las innovaciones científicas o sociológicas completaron la tarea; destaca en ellas la participación directa de obreros mediante narrativa, lo que demuestra lo fructífero de la apuesta educativa libertaria (2). Para el establishment era preocupante: en el montaje de la Mano Negra, uno de los ejecutados fue el maestro Juan

Ruíz; a Ferrer i Guardia, que no estaba en Barcelona durante los sucesos, se le ejecutó como instigador de la Semana Trágica; en los primeros compases de la guerra, eliminaron al chiclanero Rodríguez Barbosa y al grazalemeño, Sánchez Rosa, autor de libros de formación para los obreros.

La educación y la enseñanza

Los gobiernos progresistas de la Segunda República intentaron acabar con los problemas de la enseñanza prohibiendo a la Iglesia su ejercicio, proyectando la creación de nuevas escuelas y a través de las misiones pedagógicas. Cuando se inició la guerra y, con ella, la Revolución (el Estado se derrumbó, allí donde no triunfó el golpe, y fue sustituido por organismos revolucionarios), la labor educativa libertaria continuó. La CNT y la FIJL realizaron cursos de alfabetización: “Milicias contra el analfabetismo en Aragón”, “Brigadas de cultura al Campo” y “cursos por correspondencia”. Se crearon bibliotecas y centros culturales en los pueblos colectivizados, colonias para niños refugiados, escuelas racionalistas, ateneos, escuelas de formación profesional y Artes y se organizaron cinefórums, talleres y espectáculos teatrales (3). Muchas iniciativas corrían a cargo de colectivos y organizaciones: Mujeres Libres, cuyo objetivo era emancipar a la mujer de su triple esclavitud (ignorancia, género y clase) y, para ello, se organizaron clases de cultura general, de capacitación profesional y de maternidad consciente (funcionamiento del organismo femenino, formación moral, amorosa y solidaria), liberatorios de prostitución, y publicó su revista, que vino a sumarse al amplio espectro de publicaciones anarquistas. En

Page 103: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación//:

hachetetepe

Divulgatio

103

Cataluña se coordinaron a través del CENU (Consell de l’Escola Nova Unificada).En contraste con aquella labor educativa, el conocimiento que hay en la actualidad sobre el movimiento anarquista y sobre la Revolución Española es mínimo, y eso aun teniendo en cuenta que la Guerra Civil es el segundo tema sobre el que más se ha escrito (4). Esto genera un problema de comprensión de la Historia de la España Contemporánea, pues ésta no puede entenderse sin atender a un movimiento íntimamente enraizado en la misma y que formaba parte de la cultura radical que proponía alternativas de progreso para la atrasada España de la época.

Sobre los libros de texto

Analizando libros de texto de Secundaria podemos comprobar que abunda un discurso sobre el anarquismo bastante esquemático, incorrecto y distorsionado. La filosofía anarquista se explica mal (5); la historia del anarquismo español se centra en los tópicos (6) mientras que se sobredimensiona el papel del PSOE y la UGT (7); y, cuando se aborda la política interna de la zona republicana durante la guerra, aunque necesariamente se señala la Revolución (8), se refleja de manera difusa cuando no se presenta como algo exótico, ya que al no haber sido explicado el movimiento parece no tener razón de ser. No se aborda la obra constructiva (9), subrayándose solo el capítulo represivo (10) o el apartado político (11), partiéndose de la idea de que obedeció a extremismos (12).Los libros de texto, no obstante, son solo uno de los recursos con los que se cuenta en la enseñanza. La cuestión de fondo es que el desconocimiento y la

incomprensión son generalizadas. La represión y el exilio acabaron con toda una generación implicada en el cambio social, y el silencio obligado provocó el olvido de las ideas de emancipación social, favoreciendo, si acaso, a los marxismos, por la obsesión del régimen con el modelo del “socialismo real”; la Transición, con su política de olvido, volvería a dejar este capítulo de la Historia en la cuneta. A esto se suma el desconocimiento sobre el tema que padece, en general, el profesorado de Ciencias Sociales de Secundaria debido a que la formación universitaria es muy deficiente en este sentido. Un sondeo entre varias promociones de estudiantes de Historia en la UCA nos dará muestra de ello (13). Por último, hay que enmarcar esta realidad educativa en el papel que tiene la escuela en la reproducción del sistema (14), que la aleja de enseñar planteamientos que suponen una enmienda a la totalidad al mismo y, tal como se demostró en la Revolución del 36, una alternativa plausiblemente viable. Esta reproducción encierra, además, una proyección histórica: el sistema actual es el “menos malo de los sistemas posibles”, por lo que las esperanzas y luchas de los revolucionarios de antaño, aunque bienintencionadas (en el mejor de los casos), fueron erradas y no muy dignas de mención.

Notas

(1) Peirats sobre Pedro Ara: “y su escuela fue la CNT, una CNT romántica, de pueblo, que habitaban idealistas, una biblioteca elemental y, tal vez, una escuela libre. Tuvo una cultura precipitada, sin método, voluntarista y autodidacta, saturada de mística de redención y de generosidad estoica (…) así se formaban nuestros militantes de base, que eran el

Page 104: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

hachetetepe

//: Derechos humanos educación y comunicación

104

esqueleto, la carne y el nervio de una gran familia” (Marín, 2010, pp. 318). “...la mayoría de las veces la educación se desarrollaba desde los medios más cercanos de que disponían los colectivos y sindicatos, puesto que las necesidades educativas más urgentes las sentían los afiliados mismos a las organizaciones, que sentían que debían instruirse para prepararse en la lucha contra el Capital y el Estado (…) Otra razón (…) era simplemente práctica: crear una escuela libertaria (…) era costoso y tropezaba con innumerables trabas administrativas. (…) La preocupación por la educación pasó a formar parte del orden del día de los congresos de la CNT. Ya en el de Barcelona de 1910 se dictaminó la necesidad de crear escuelas dentro de los sindicatos obreros...” (Cuevas, 2003, pp. 124-129).(2) Una de las publicaciones más destacadas en este sentido fue la Novela Ideal de la familia Montseny (Gutiérrez, 1998, pp. 15-30).(3) (Tiana, 1987)(4) (Gutiérrez, 1993, pp. 9). De los estudios sobre la Guerra Civil Española, salvo aquéllas obras que se dedican expresamente a la cuestión militar (batallas, equipamientos, modificaciones en los frentes...) todas las demás, de una manera más o menos profunda han tocado el tema de la Revolución.(5) En algunos libros de texto de secundaria se estudia por una parte el marxismo, calificado como ‘socialismo’ (por la forma característica de organización marxista en los primeros compases del movimiento obrero: el Partido Socialista) y por otra el anarquismo, olvidando que ambas tendencias parten de un mismo tronco, el socialismo, autoritario uno y antiautoritario el otro. El anarquismo queda reducido en las lecciones a la búsqueda de la libertad individual,

minimizando su carácter galvanizador de la libertad y la igualdad, del individuo y la sociedad. Por ejemplo: Anónimo, 2011; Díaz y otros, 2008, pp. 118; Sánchez, 1999, pp. 88; García De Cortázar y otros, 2003, pp. 260; Burgos y Muñoz-Delgado, 2008, pp. 75. En este libro, el apartado dedicado al movimiento obrero a partir de la disolución de la I Internacional borra de un plumazo al anarquismo (p. 90). Lo difuso de la presentación de las ideas libertarias, por ejemplo, aquí: “Los anarquistas se oponían al Estado y aspiraban a sustituirlo por algún tipo de asociación voluntaria entre las personas. También rechazaban la política, los partidos políticos y la participación en elecciones” (Grence y otros, 2008, pp. 70).(6) Sobre la clase trabajadora en la Andalucía decimonónica se afirma que “sus difíciles condiciones de vida produjeron dos reacciones: la propagación del anarquismo (con acciones violentas) y el desarrollo del bandolerismo” (Díaz y otros, 2008, pp. 119). Sobre las primeras décadas del reinado de Alfonso XIII y sus problemas: “(el) terrorismo anarquista, que actuó, sobre todo, contra los políticos (…) y contra los empresarios de Barcelona, quienes respondieron formando escuadras armadas” (Idem, pp. 157); lo cierto es que el pistolerismo anarquista surgió en respuesta al pistolerismo del Sindicato Libre, formado por la patronal, ante las victorias sindicales, por ejemplo, tras que se consiguiera la jornada de 8 horas con la ‘Huelga de la Canadiense’ en 1919. La edición de Anaya de 2016 sentencia: “Era partidario de la acción directa, llevada a cabo con métodos violentos, como demuestra la actuación de la Mano Negra, una organización secreta que actuó en la comarca de Jerez” (Burgos y Muñoz-Delgado, 2016, pp. 184). Sobre este particular hay que señalar que existe consenso entre

Page 105: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación//:

hachetetepe

Divulgatio

105

los historiadores respecto a que la Mano Negra nunca existió y fue un montaje perpetrado por las autoridades para cortar el creciente asociacionismo campesino. En el libro de 2º de Bachillerato de Santillana sí que encontramos mención a la inclinación anarquista por la enseñanza: “La estrategia política anarquista se centró en tres tipos de acciones: La acción violenta (…). La acción sindical (…). La producción cultural” (García De Cortázar y otros, 2003, pp. 260-262) en ese orden. (7) Por ejemplo, dándose a conocer a su fundador, Pablo Iglesias mientras el silencio rodea a una figura como la de Anselmo Lorenzo. Anónimo, 2011, pp. 88; Grence y otros, 2008, pp. 111; Matesanz y otros, 2008, pp. 191; García De Cortázar y otros, 2003, pp. 262.(8) En todos los consultados excepto en Matesanz y otros, 2008, pp. 210-211, además de Díaz y otros, 2008, pp. 183-184.(9) Un extenso análisis y exposición de la obra constructiva de la Revolución Social Española en: Diez, 2003 y Kelsey, 1994.(10) “En la zona republicana, se produjo una revolución social que supuso la colectivización de tierras e industrias y multitud de desordenes” (Burgos y Muñoz-Delgado, 2008, p. 152). “Bajo la influencia anarquista se formaron Comités, órganos de poder popular, que colectivizaron fábricas y latifundios. Todo símbolo aristocrático, burgués o religioso era perseguido y podía ser motivo de encarcelamiento o de muerte” (Anónimo, 2011, pp. 142). (11) “El Gobierno se vio debilitado por la división entre los anarquistas y los comunistas radicales, que querían realizar primero la revolución para ganar la guerra, y los comunistas, que querían ganar la guerra

para hacer la revolución” (Burgos y Muñoz-Delgado, 2008, pp. 152); “En la zona republicana, el Estado se desarticuló y emergieron múltiples y dispersos poderes revolucionarios. Estos pusieron en marcha una dura represión que pronto degeneró en terror. Grupos de milicianos persiguieron brutalmente a sus enemigos reales o supuestos” (García De Cortázar y otros, 2003, pp. 354).(12) Con respecto a los libros de texto de la ESO, los de 2º de Bachillerato (Historia de España) abordan la cuestión, lógicamente, de manera más amplia. No obstante se repiten los parámetros. Aunque se mencionan las colectividades rurales e industriales no se valora el incremento de la producción y su capacidad para mantener los frentes, y no se mencionan otras cuestiones como la fundación de hospitales y centros sanitarios o la labor educativa, y el planteamiento general es que fue obra de extremistas: “Las experiencias de autogestión, la autonomía de las columnas de milicianos en los frentes de guerra y la imposición de un cierto ‘terror’ revolucionario en las calles estuvieron impulsadas, sobre todo, por el sector más radical del anarcosindicalismo (CNT-FAI) y del POUM. El resto de fuerzas políticas mantuvieron muy pronto posiciones críticas, reclamando la necesidad de un poder estatal fuerte que concentrara sus esfuerzos en ganar la guerra” (García, Gatell, 2012, pp. 334). Como excepción, García De Cortázar y otros, 2003, pp. 350-356, que da algunas cifras y menciona la gestión de “numerosas empresas de servicios públicos, ferrocarriles y transportes urbanos”.(13) El realizado, sin ánimo de exhaustividad, para este artículo corresponde a las promociones 1996-2000, 1999-2003 y 2008-2014. En ninguno de ellas se estudió la Revolución Española (ni la

Page 106: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

hachetetepe

//: Derechos humanos educación y comunicación

106

Guerra Civil, capítulo imprescindible de nuestra Historia). Y otras asignaturas como “Ideologías y Partidos Políticos en la España Contemporánea” o “Andalucía Contemporánea” solo tangencialmente mencionaban al anarquismo, cuando debiera ocupar un lugar destacado. Tampoco parece que la Pedagogía Libertaria, de la que la Escuela Moderna es un ejemplo primordial, encuentre demasiado hueco en los programas de los grados de Magisterio, como no lo encuentra en el Máster de profesorado ni se hace apenas mención a la organización Mujeres Libres en el Máster de Género, dándose que incluso gran parte del movimiento feminista desconoce que el aborto fue legalizado por primera vez en España, durante los años de la Guerra Civil, por la cenetista Federica Montseny como Ministra de Sanidad.(14) Por ejemplo, en Apple, 1987; pp, 17-51 o en García y Olmeda, 2015; pp. 73-84.

Referencias

Apple, M. W. (1987). Educación y poder. Barcelona: Paidós.Cardona, A. y Cardona, F. L. (1977). La utopía perdida. Barcelona: Bruguera.Castro, L. (2008). Héroes y caídos. Políticas de memoria en la España Contemporánea. Madrid: Catarata.Cuevas Noa, F. (2003). Anarquismo y educación. La propuesta sociopolítica de la pedagogía libertaria. Madrid: Fundación Anselmo Lorenzo.Diez, A. (2003). Orígenes del cambio regional. Un turno del Pueblo. Aragón 1900-1938. Madrid: UNED.Escrivá, C. (2011). El internado-escuela “Durruti”.

1937-1939. Valencia: L’Eixam Edicions.Escrivá, C. & Maestre, R. (2012). Cultura para todos. El movimiento libertario y la educación, 1936-1939. Valencia: L’Eixam Edicions.García, H. y Olmeda, A. (2015). Aprendiendo a obedecer. Crítica del sistema de enseñanza. Madrid: La neurosis o las barricadas.Gutiérrez, J. L. (1998). Se nace Hombre Libre. La obra literaria de Vicente Ballester. Cádiz: Diputación de Cádiz -(2008). El Estado frente a la Anarquía. Los grandes procesos contra el anarquismo español (1883-1982). Madrid: Síntesis -(2005). José Sánchez Rosa, maestro y anarquista andaluz (1864-1936). TréverisKelsey, G. (1994). Anarconsindicalismo y Estado en Aragón. 1930-1938 ¿Orden Público o Paz Pública? Zaragoza: Diputación de Zaragoza - Fundación Salvador Seguí.Marín, D. (2010). Anarquistas. Un siglo de movimiento libertario en España. Barcelona: Ariel.Madrip, P. (2006). “La cultura anarquista en los albores del siglo XX”, Madrid: Germinal. Revista de estudios libertarios, 2; 3-13.Tomassi, T. (1988). Breviario del pensamiento educativo libertario. Cali (Colombia): Madre Tierra.

Bibliografía específica de libros texto:

Álvarez, L., Aróstegui, J., García, M., Gatell, C., Palafox, J. y Risques, M. (2012). Historia de España. 2º Bahillerato. Vicens Vives.Anónimo (2011). Demos. Ciencias Sociales, Historia. Cuaderno para la Diversidad. 4º ESO. Vicens Vives.Aróstegui, J., García, M., Gatell, C., Palafox,

Page 107: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación//:

hachetetepe

Divulgatio

107

J. y Risques, M. (2012): Historia del mundo contemporáneo 1º Bachillerato. Barcelona: Vicens Vives.Burgos, M., Muñoz-Delgado, M. C. (2008). Historia. Ciencias Sociales.4º ESO. Madrid: Anaya. -(2016): Historia. Ciencias Sociales.4º ESO. Madrid: Anaya.Díaz, M., Fernández, Mª. I., Jiménez, M., Del Pino, F. y Vidal, B. (2008). Historia. 4º ESO. Madrid: Oxford University Press.García, M., Gatell, C. (2012). Ciencias Sociales, Historia. Nuevo Demos. 4º ESO. Barcelona: Vicens Vives.

García De Cortázar, J. A., Burdiel, I., Cruz, Mª, Villares, R. y Redero, M. (2003). Historia de España. 2º Bachillerato. Madrid: Santillana.Grence, T., Perales, P., Rubalcaba, R., Caballero, J. M., Espino, O., Iniesta, J., López, T. y Medina, V. (2008): Historia. 4º ESO. Madrid: Santillana.Matesanz, J, Peludo, Mª. R., Sánchez, P., Sinatti, G. (2008). Historia. 4º ESO. Madrid: Editex.Sánchez, F. (1999). Historia del mundo contemporáneo. 1º Bachillerato. Madrid: Oxford University Press.

Page 108: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación
Page 109: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

hachetetepe

//:educación y comunicación13:109-116 Nov. 2016

Divulgatio

109

cASo SePUR ZARco - gUAtemAlA: Un RelAto en PRimeRA PeRSonASepur Zarco Case- Guatemala: A tale in first person

Ana Luz Castillo BarriosMáster en Danza y

Educación de la Danza por la Columbia University (Nueva York).Licenciada en Danza y

Licenciada Química Bióloga por la Universidad de San Carlos de Guatemala.

ExDirectora General de Culturas y Artes del Ministerio de Cultura y Deportes, Guatemala. Investigadora y consultora independiente. Integrante de Colectivo Artesana (Guatemala) y Asociación Equiláteras

(España). E.mail: [email protected]

Resumen:El Caso Sepur Zarco constituye un ejemplo de perseverancia y valentía por parte de las 15 mujeres q’eqchi sobrevivientes. Ellas superaron el miedo a ser rechazadas en sus comunidades, denunciaron y emprendieron el camino hacia la justicia. Litigaron internamente un caso de trascendencia internacional, nombrando la violencia sexual como un delito de lesa humanidad. A través de su lucha, contribuyeron a la búsqueda de justicia para mujeres que han sido víctimas de crímenes similares en Guatemala y en el mundo, así como para las que actualmente padecen las consecuencias del continuum de violencia.Palabras Clave: Caso Sepur Zarco, violencia sexual, sistema de justicia de Guatemala.

Abstract:The Sepur Zarco case is an example of perseverence and bravery of the 15 surviving q’eqchi women. They overcame the fear of rejection within their communities by reporting and set out on the path to justice. They internally litigated a case of international importance, naming sexual violence a crime against humanity. Through their fight, they contributed to the search of justice for women that have been victims of similar crimes in Guatemala and in the world, as well as those who are currently suffering the consequences of the continuum of violence.Keywords: Sepur Zarco case, sexual violence, Guatemala justice system.

Recibido: 30-09-2016 / Revisado: 03-10-2016 / Aceptado: 29-10-2016 / Publicado: 01-11-2016

Page 110: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

hachetetepe

//: Derechos humanos educación y comunicación

110

Introducción

A finales de noviembre de 2015, recibí la invita-ción de la Asociación Pro Derechos Humanos de

Andalucía (APDHA) para exponer el Caso Sepur Zar-co de Guatemala, como parte del programa “Mujeres que transforman el mundo” que realizaba con apoyo de la Fundación Municipal de la Mujer en Cádiz. Aunque no soy abogada ni especialista en temas jurí-dicos, acepté la invitación por dos razones. En primer lugar, porque creo que dar a conocer la lucha por la justicia que llevan a cabo las mujeres en Guatemala, mi país de origen, es la mejor forma de generar interés sobre el tema, generar solidaridad y construir redes que acompañen la lucha que no finaliza con el juicio y la sentencia. En segundo lugar, las circunstancias personales y laborales que me unen estrechamen-te a la Asociación Mujeres transformando el mundo (MTM), responsable del acompañamiento jurídico legal de este caso, me permitió acceso directo a fuen-tes de información primarias y secundarias relevantes para el caso. La entrevista a Paula Barrios Paiz, directora de MTM, fue de crucial importancia para construir el conteni-do de la exposición que ahora resumo en esta con-tribución escrita. Su estructura busca responder a las siguientes interrogantes: ¿Cuál es el origen de este juicio? ¿En qué contexto se dan los hechos? ¿Cómo llegó este grupo de humildes mujeres indíge-nas a estar presentes en un juicio con repercusiones históricas?¿Qué relevancia tiene este juicio y su sen-tencia para las mujeres de Guatemala y el mundo? He aquí su desarrollo.

Breve ubicación en el contexto: Guatemala

Guatemala es un pequeño país, localizado en el centro del continente americano. En su extremo norte co-linda con México, al este con Belice y en el sur, con Honduras y El Salvador. Su costa oeste está bañada por el Océano Pacífico y la del este, por el Atlántico. Una república de extraordinaria belleza y seducción que sabe de profundas desigualdades y contradiccio-nes. Guatemala es rica en diversidad cultural y natu-ral, hecho que contrasta con la pobreza que sufre el 53.7% de sus habitantes, el analfabetismo que alcanza al 16.6% de su población y una tasa de escolaridad para el nivel diversificado de tan solo 17.4% (1). Des-de la perspectiva de género, las oportunidades de ac-ceso a la salud, la educación, el trabajo remunerado y la participación política son especialmente reducidas para las mujeres, situación que en 2013, ubicó a Gua-temala como el país con menos equidad de género en la región centroamericana según un reporte del Foro Económico Mundial (2). A manera de ilustración, se presenta una tabla de elaboración propia que compara algunos datos estadísticos entre Guatemala y España:

Dato Guatemala EspañaPoblación 16.771.248 46.116.779Extensión 108.889 Km2 505.962 Km2PIB 61.110millones € 1.073.383millones €

Renta 2.061€ 23.271€Idiomas 23 4Homicidios 5.657 329Mortaliad infantil 47,03/1000 3,19/1000

DATOS COMPARATIVOS GUATEMALA - ESPAÑA

Page 111: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

Caso Sepur Zarco- Guatemala: Un relato en primera persona//:

hachetetepe

Divulgatio

111

desaparecidos, 50,000 viudas y más de un millón de desplazados internos (4).

Caso Sepur Zarco: Primeros pasos, juicio y sentencia condenatoria (5)

En el año 2008 el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, declaró la violación y otras formas de violen-cia sexual como crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad y genocidio, a través de la Resolución 1820. Con anterioridad a 1990, la violencia sexual en guerra y conflictos armados se ignoraba, se invisibili-zaba, se trivializaba e incluso, se justificaba. Ejemplo de ello es Japón, durante la II Guerra Mundial, donde la esclavitud sexual de las mujeres fue institucional. Asimismo, las mujeres de Ruanda y las mujeres mu-sulmanas de Bosnia también fueron víctimas de éste flagelo. Algunos de estos casos que fueron ventilados en Tribunales Internacionales, pero no en su propio territorio.En el marco del Conflicto Armado Interno de Gua-temala, a inicios de la década de los 80, cuando la represión generalizada, la brutalidad organizada y el terror indiscriminado adquirió rasgos de genocidio, se instaló en los municipios de Panzós y El Estor, al Este del país, el destacamento militar Sepur Zarco por su cercanía a la comunidad del mismo nombre. Este destacamento se construyó con la mano de obra de los lugareños, a punta de fusil, al centro de otros destaca-mentos militares de menor dimensión. Todos ellos se ubicaban en fincas de terratenientes que consintieron el uso de sus tierras con ese propósito. Según información proporcionada por testigos, el 25 de agosto de 1982, grupos militares ingresaron en la comunidad de Sepur Zarco donde capturaron a los

Antecedentes históricos más relevantes Cuna de la civilización Maya, Guatemala fue con-quistada por los españoles en 1523, creando el primer asentamiento el 24 de julio de 1524. La población originaria, descendiente de los mayas, fue sometida, despojada de sus tierras y sus derechos y repartida a los colonizadores como parte de sus nuevas riquezas. En 1821, Guatemala se independiza de España y a partir de entonces, su historia da cuenta de una suce-sión de gobiernos que velan por los intereses de una minoría privilegiada a expensas de la explotación de la mayoría de la población. Se instala una economía oligarca que genera la pobreza masiva y la exclusión social que aún sufren la mayoría de sus habitantes. Estas circunstancias, que atentan contra la dignidad y los derechos de la mayor parte de la población, son mantenidas y reforzadas por la presencia continuada de dictaduras militares que a su vez, reprimen bru-talmente cualquier intento de protesta u organización (3). La historia política reciente de Guatemala da cuenta de un período revolucionario de 10 años, de 1944 a 1954, que estableció cambios profundos para la mayoría de los habitantes. El golpe de Estado que dio paso a la contrarrevolución fue orquestado por los Estados Uni-dos de Norte América en conjunto con los intereses oligarcas y militares del país. Como consecuencia, se profundizaron las desigualdades económicas, sociales y culturales, sumiendo en la pobreza a la mayoría de la población. Estas condiciones fueron propicias para el estallido del conflicto armado interno, o guerra ci-vil en Guatemala, en 1960. El enfrentamiento entre el ejército y la guerrilla que duró 36 años dejó, según cifras oficiales aproximadas, 200,000 muertos, 45,000

Page 112: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

hachetetepe

//: Derechos humanos educación y comunicación

112

entonces, y durante un período de cinco años, se tra-baja con las mujeres en un proceso más político que jurídico, que les permite reconocer la violencia sexual que se había cometido en contra de ellas para cons-truir personas con capacidad de nombrar los hechos y reclamar sus derechos. De esta forma se llega al pro-ceso jurídico, a través del cual las mujeres de Sepur Zarco, denuncian los hechos con la esperanza de que el sistema jurídico se active y resuelva a su favor. Este paso se da en el año 2009, con el acompañamiento de la Asociación Mujeres Transformando el Mundo (MTM) que inicia las acciones para la preparación del caso Sepur Zarco (8). El proceso es largo y se enfrenta a grandes retos culturales, educativos, económicos y políticos. Por ejemplo, las mujeres q’qchis de Sepur Zarco son monolingües, en su mayoría analfabetas, hecho que demanda la creación de una metodología que permita que ellas comprendan su papel como su-jetas dentro del proceso y avancen de acuerdo a sus propias decisiones.

Cronología del caso (9)

En Marzo de 2010, MTM, que junto con Estudios Co-munitarios y Acción Psicosocial (ECAP) y Unión Na-cional de Mujeres Guatemaltecas (UNAMG) forman la Alianza “Rompiendo el silencio y la impunidad”, llevan a cabo un acto de “justicia simbólica” para las 15 mujeres sobrevivientes de crímenes de guerra, a través del Tribunal de Conciencia contra la Violencia Sexual. De esta forma se busca romper el silencio y generar las condiciones para el acceso a la justicia pe-nal, tras más de 30 años de impunidad. En septiembre de 2011, tras recoger el testimonio de las víctimas y realizar las investigaciones, exhuma-

hombres por “insurgentes”, debido a que gestionaban la legalización de la propiedad de sus terrenos. Por otro lado, las mujeres fueron trasladadas al destaca-mento militar donde, por un período de seis meses, fueron obligadas a servir a los soldados, cocinar, lavar y limpiar sin paga alguna y a su vez, eran so-metidas a abusos sexuales continuos. Es decir, en el destacamento militar las mujeres fueron convertidas en esclavas sexuales y domésticas. En su testimonio, ellas indican que, además, eran inyectadas y obligadas a tomar medicamentos para evitar embarazos de los soldados.

Primeros pasos

Luego de la Firma de la Paz en Guatemala, la vio-lencia sexual era un tema “incómodo”. Nadie trató de sistematizar los casos de violencia contra las muje-res. Ellas fueron abordadas como testigo de masacres, asesinatos, secuestros. Nunca se les preguntó sobre lo que ellas habían padecido. Su verdad fue obviada y si-lenciada. La violencia sexual no fue considerada una violación a los derechos humanos de la misma mag-nitud que la tortura o la desaparición forzada. Pero las violaciones sexuales formaban parte de la puesta en escena del terror antes de masacrar a comunidades enteras (6). En 2003, el Consorcio de Víctimas de Violencia Se-xual “Actoras de Cambio” inició un trabajo de inves-tigación que pretendía generar procesos de sanación, de empoderamiento, de reconstrucción de la memoria histórica y de lucha por la justicia con mujeres vícti-mas de violencia sexual durante el conflicto armado interno (7). Fue así como se conoció a las mujeres de Sepur Zarco y su historia silenciada. A partir de

Page 113: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

Caso Sepur Zarco- Guatemala: Un relato en primera persona//:

hachetetepe

Divulgatio

113

El 1 de febrero de 2016, inicia el juicio o debate oral y público en donde se desarrollan los siguientes medios de prueba: a) declaración testimonial de 15 víctimas, b) declaración testimonial de 35 testigos, exposición de 23 peritajes (militar, cultural, lingüístico, médico, psicosocial, análisis antropológico de la violencia se-xual, de género, antropológicos forenses, etc.) y c) exposición de osamentas obtenidas de la identifi-cación de fosas comunes en el territorio, entre otros. El 29 de febrero de 2016, el tribunal presidido por la jueza Jazmín Barrios, dicta sentencia para los acusa-dos. El teniente coronel Esteelmer Reyes Girón y el excomisionado militar Heriberto Valdez Asij son en-contrados culpables por los delitos de esclavitud se-xual y doméstica y condenados a 120 y 240 años de prisión, respectivamente. El 7 de marzo de 2016, el tribunal dicta la sentencia de reparación que ordena, entre otros, el pago de com-pensaciones a las mujeres que sufrieron abusos y a las víctimas de desapariciones forzadas, por parte de los condenados; el Ministerio Público debe continuar la investigación sobre el paradero de los desaparecidos en Sepur Zarco; el Ministerio de Salud debe construir un centro de salud en la comunidad de Sepur Zarco; el Ministerio de Educación debe mejorar las escuelas de la región y la lucha de las mujeres de Sepur Zarco se reflejará en libros escolares; la sentencia deberá ser traducida a las 24 lenguas mayenses por el Ministerio de Cultura y Deportes, así como realizar un documen-tal y un monumento conmemorativo; los militares se-rán educados en derechos humanos y prevención de la violencia contra las mujeres.El 18 de marzo de 2016, la defensa de Esteelmer Re-yes Girón apela la sentencia condenatoria emitida el

ciones y peritajes necesarios para documentar el caso, MTM presenta la Querella Penal ante el Juzgado correspondiente. Un año después, en septiembre de 2012, las 15 mujeres q’eqchi de Sepur Zarco rinden su declaración en anticipo de prueba ante el juez con-tralor del caso, debido a las condiciones de salud y la edad avanzada de las víctimas. Una compañera fallece cuatro meses después, de cáncer. Se fortalece su rol en el proceso penal, constituyéndose en querellantes ad-hesivas, a través de la Colectiva Jalok U, en conjunto con MTM y UNAMG, y se perfila la aprehensión de 7 personas. Debido a los medios de prueba con los que cuentan, se solicita la captura de dos personas. En junio de 2014, los acusados, teniente coronel Esteelmer Francisco Reyes Girón y excomisionado militar Heriberto Valdez Asig, son detenidos por el Ministerio Público. En septiembre del mismo año, el Ministerio Público y las querellantes presentan la in-vestigación ante el juez competente y en octubre, el juez Miguel Ángel Gálvez decide que los acusados enfrenten debate oral y público. ¡Un gran salto para este proceso! En junio de 2015, el juez Gálvez acep-ta las pruebas y envía el expediente al Juzgado A de Mayor Riesgo para que continúe el debido proceso. Los delitos que enfrentan los acusados, todos conside-rados crímenes de guerra, son: Para el teniente coronel Esteelmer Reyes, delitos de deberes contra la humanidad en su forma de violencia sexual, esclavitud sexual y doméstica en contra de 11 mujeres, asesinato de tres mujeres (madre y sus dos pequeñas hijas), tratos crueles en contra de 2 niñas. Para el excomisionado militar Heriberto Valdez, des-aparición forzada de 6 hombres, esposos de las muje-res víctimas y delito de deberes contra la humanidad en su forma violencia sexual en contra de una mujer.

Page 114: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

hachetetepe

//: Derechos humanos educación y comunicación

114

reconocimiento por parte del Estado. Detrás de la sen-tencia, sin embargo, hay una historia más profunda, de autoafirmación, un proceso mediante el cual Gua-temala logró juzgar un delito que había sido excluido de las violaciones a Derechos Humanos luego de la firma de la paz»

Notas

(1) Instituto Nacional de Estadística (2014). Tema/Indicadores. Guatemala. Recuperado en: http://www.ine.gob.gt/index.php/estadisticas/tema-indicadores(2) Foro Económico Mundial, (2013). Gender Gap Report 2013. Recuperado en: http://www3.weforum.org/docs/WEF_GenderGap_Report_2013.pdf(3) Existe abundante información sobre la historia po-lítica, social y económica de Guatemala. Un estudio que brinda una visión sobre la situación en Centro-américa se encuentra en Kruijt, D. (2009). Guerrilla: Guerra y paz en Centroamérica. Guatemala: F&G Editores.(4) Datos del Informe de la Comisión de Esclareci-miento Histórico. Guatemala: Memoria del silencio. Recuperado de: http://www.centrodememoriahisto-rica.gov.co/descargas/guatemala-memoria-silencio/guatemala-memoria-del-silencio.pdf(5) La información vertida en esta sección proviene principalmente de la entrevista realizada por skype a Paula Barrios Paiz, directora de MTM, el viernes 20 de noviembre de 2015, a las 17:00 horas.(6) Puede revisarse el artículo completo en: Hernán-dez, O. (2016, 27 de febrero). La justicia de los perra-jes. Plaza Pública. Recuperado de: https://www.pla-zapublica.com.gt/content/la-justicia-de-los-perrajes.(7) El informe completo de esta investigación se en-

26 de febrero por el Tribunal de Mayor Riesgo A. ¡La lucha continúa!

Conclusiones

El 1 de febrero de 2016 estuve presente en la apertura del juicio. Era un día de esperanza e incertidumbre, de emoción y nerviosismo. La Sala de Vistas de la Corte Suprema de Justicia casi abarrotada por activistas de DDHH (Derechos Humanos), colectivos de mujeres, grupos campesinos y diplomáticos, esperábamos con ansias la primera audiencia (10) . Pese a todos los obs-táculos, la lucha de las mujeres de Sepur Zarco alcan-zaba su primera victoria: ellas contarían su historia al mundo y serían escuchadas. El Caso Sepur Zarco sienta un precedente para casos similares en Guatemala y el mundo: demostró que es posible juzgar delitos de violencia sexual, cometidos durante conflictos armados o guerras, en el territorio donde fueron perpetrados. Asimismo, este caso deja de manifiesto la valentía de las mujeres q’eqchi que transitaron por un sistema de justicia que muchas ve-ces les fue adverso, actuando en otro idioma y fun-cionando de forma ajena a su cultura, un sistema que las discrimina, estigmatiza y revictimiza. Sin embar-go, las mujeres de Sepur Zarco, acompañadas por las organizaciones que trabajaron con ellas durante todo el proceso, continúan fortalecidas en su lucha hasta el cumplimiento de los compromisos emanados de la sentencia de reparación (11). Como enuncia un reportaje de esos días (12): «El Sistema de Justicia de Guatemala ha dicho que no era mentira. La violencia sexual dentro del desta-camento militar de Sepur Zarco fue real. Más de una decena de mujeres debieron esperar 34 años para este

Page 115: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

Caso Sepur Zarco- Guatemala: Un relato en primera persona//:

hachetetepe

Divulgatio

115

(10) Abundante cobertura de medios acompañó el ini-cio del juicio. Un ejemplo de la noticia generada en: http://elperiodico.com.gt/2016/02/01/pais/inicio-el-historico-juicio-sepur-zarco-por-presuntas-violacio-nes.(11) Declaraciones de una de las mujeres de Sepur Zarco luego de la sentencia condenatoria en: Del Va-lle, G. y Villatoro, D. (2016, marzo 5). Sepur Zarco: Aquí estoy buscando justicia. Plaza Pública. Recu-perado de: https://www.plazapublica.com.gt/content/testimonio-del-juicio-sepur-zarco-0(12) Reportaje completo en: Hernández, O. (2016, 27 de febrero). La justicia de los perrajes. Plaza Públi-ca. Recuperado de: https://www.plazapublica.com.gt/content/la-justicia-de-los-perrajes.

cuentra en: Estudios Comunitarios y Acción Psicoso-cial-ECAP y Unión Nacional de Mujeres Guatemal-tecas-UNAMG. (2009). Tejidos que lleva el alma. Memoria de las mujeres mayas sobrevivientes de violación sexual durante el conflicto armado. Recu-perado de: http://biblioteca2012.hegoa.efaber.net/sys-tem/ebooks/18090/original/Tejidosquellevaelalma3.pdf?1283851099(8) Para ampliar información sobre el proceso com-pleto puede consultarse la página de Mujeres trans-formando el mundo en: http://www.mujerestransfor-mandoelmundo.org/(9) La cronología del Caso Sepur Zarco se ilustra en el vídeo La línea del tiempo en: https://www.youtube.com/watch?v=-cgNAqE4EOE

Page 116: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación
Page 117: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

hachetetepe

//:educación y comunicación13: 117-122 Nov. 2016

Divulgatio

117

lA SAlUD eS Un DeRecHo HUmAno BáSicoHealth is a basic human right

Antonio Vergara de CamposDoctor en Medicina por la Universidad de Cádiz

Coordinador de la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública (ADSP) de Cádiz (España)

E.mail: [email protected]

Resumen: La salud es un derecho no una mercancía. Las instituciones tienen la obligación de procurar el acceso a la salud. La salud no es sólo la ausencia de enfermedad sino el estado de plenitud física, psíquica y social. Ello condiciona que existan determinantes sociales que influyen de forma decisiva en los niveles de salud. La crisis, los recortes y la austeridad han condicionado un aumento escandaloso de los niveles de desempleo, de pobreza y han disminuido mucho las personas de clase media. Las desigualdades sociales han aumentado de forma notable y ello significa peores niveles de salud. La acción política en el ámbito municipal puede ser una oportunidad para hacer disminuir estas desigualdades sociales y mejorar la salubridad de nuestros barrios y ciudades. Los movimientos sociales y ciudadanos tienen que comprometerse con los ayuntamientos para conseguir estos inexcusables objetivos.Palabras clave: Salud Pública. Salud Comunitaria. Determinantes sociales de la salud. Desigualdades sociales y Salud.

Abstract: Health is a right not a commodity. Institutions have an obligation to ensure access to health. Health is not merely the absence of disease but a state of full physical, mental and social. This determines that there are social determinants that influence decisively in health levels. The crisis and austerity cuts have led to a shocking rise in unemployment, poverty and have greatly diminished middle-class people. Social inequalities have increased significantly and this means worse health. Political action at the municipal level can be an opportunity to reduce these inequalities and improve the health of our neighborhoods and cities. Social movements and citizens have to engage with municipalities to achieve these objectives inexcusable.Key words: Public health. Community health. Social determinants of health. Inequalities and health.

Recibido: 01-10-2016 / Revisado: 03-10-2016 / Aceptado: 15-10-2016 / Publicado: 01-11-2016

Page 118: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

hachetetepe

//: Derechos humanos educación y comunicación

118

Introducción

Existen dos concepciones del término Salud. Una de ellas es aquella que considera que el derecho

a la salud es un derecho humano básico y otra que sostiene que la salud, como cualquier otra cuestión, es una materia sujeta al mercado, es una mercancía, es decir, que se puede acceder a ella, según tus disponi-bilidades socioeconómicas. Nosotros defendemos de forma contundente la primera y las políticas neolibe-rales procuran alcanzar la segunda. Para lograr estos objetivos de que el acceso a la salud sea universal, gratuita, equitativa y solidaria, no hay sino un solo ca-mino, el sector público. La sanidad pública es la única herramienta, no la mejor sino la única, que tienen los sectores sociales con menor capacidad adquisitiva. Por ello no es cuestión de que los gobiernos concedan de forma magnánima el acceso a la salud sino es que resulta que está dentro de sus estrictas obligaciones. Lo contrario es un fraude a la sociedad democrática: los políticos deben sólo administrar o gestionar el sec-tor público, no trabajar ni tender al sector privado y, mucho menos, beneficiarlo, como, por desgracia, es-tamos de forma permanente contemplando. Las puer-tas giratorias son una realidad escandalosa que nos indigna. Los gestores públicos, en sus responsabilida-des con los ciudadanos, están trabajando los intereses de macroempresas privadas, porque son allí dónde van a terminar, tras su periplo en el sector público, al que desprecian.Pero nuestra concepción no se limita a considerar una persona sana a la que no padece enfermedad activa alguna. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) (1), el estado de sentirse sano se refiere al esta-do de completo bienestar físico, psíquico y social. Es

decir, existen determinantes sociales que condicionan gravemente la pérdida de salud. Más recientemente, en 2015 (2), en el marco de la Agenda para 2030, consideran que todas las naciones deberían asegurar todos estos conceptos de salud a sus poblaciones. Desgraciadamente, estamos acostumbrados a que las instituciones de cualquier ámbito, conozcan y elabo-ren documentos perfectos y después no apliquen sus sugerencias. Por lo tanto, no es cuestión de informa-ción de nuestros gobernantes sino de voluntad polí-tica. Sólo la movilización social masiva y constante hace conseguir logros en este sentido.Considerando la salud con estas características, no existe solamente una responsabilidad individual en cada ciudadano, que también, sino se añade un com-promiso de salud comunitaria. La Salud Pública es la disciplina encargada de la protección y mejora de la salud de la población humana. Tiene como objetivo mejorar la salud, así como el control y la erradica-ción de las enfermedades. Es una ciencia de carácter multidisciplinario, ya que utiliza los conocimientos de otras ramas como las ciencias biológicas, conductua-les, sanitarias y sociales. Debería ser, y no lo es, uno de los pilares en la formación de todo profesional de la salud así como una especialidad promocionada e incentivada por la administración y, sin embargo, es una materia relegada cuando no aislada activamente. Por suerte, tenemos unos referentes permanentes que nos informan y nos forman en estas cuestiones. Es la Sociedad Española de Salud Pública y Administra-ción Sanitaria (SESPAS). Sus informes periódicos, son una auténtica biblia para los que nos interesa este campo tan fundamental (3).

Page 119: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

La salud es un derecho humano básico//:

hachetetepe

Divulgatio

119

La salud y desigualdad

Como consecuencia de la crisis económica y las po-líticas de austeridad las desigualdades sociales se han incrementado en muchos municipios (Escolar Pujolar, 2008). La búsqueda de alternativas que plantean los gobiernos locales más sensibles ante esta situación, abren una nueva oportunidad para mejorar el conoci-miento sobre la magnitud, las características y las cau-sas de las desigualdades sociales en salud en el ámbito urbano. La puesta en marcha de planes y programas de intervención para su reducción es una necesidad de salud pública inaplazable. El municipio es un espacio privilegiado de participación, insertado en la vida co-tidiana de los vecinos y un lugar de anclaje de algunos de los principales determinantes sociales de la salud.Por otra parte, la acción comunitaria desde los ser-vicios sanitarios es fundamental para el abordaje de las desigualdades sociales en salud. La importancia de los determinantes sociales de la salud debe ser con-siderada de forma más comprometida en la práctica de la Atención Primaria, que ha sido progresivamen-te constreñida a la intervención en el espacio de las consultas del Centro de Salud (Hernández Aguado y otros, 2012).Las desigualdades en salud a nivel urbano son muy pronunciadas y la evidencia científica muestra clara-mente que las personas que residen en los barrios y zonas urbanas menos favorecidas tienen peor salud (4). En Barcelona, a través del trabajo de la Agencia de Salut Pública, nos evidencian con estudios cientí-ficos, la importancia de los planes locales de Salud en los distintos barrios. Difunden una frase que nos parece la clave: “la equidad en salud empieza en tu localidad” (Borrel y otros, 2012).

La investigación científica ha puesto de manifiesto durante las dos últimas décadas el enorme impacto que tienen sobre la salud determinantes sociales como son la renta, la pobreza, el desempleo, la precariedad laboral, la calidad de la vivienda, el barrio de residen-cia, el nivel educativo, la clase social, el género, entre otros; manifestándose en desigualdades en salud muy diversas (Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud, 2009; Marmot y Wilkinson, 2006; Wilkin-son, 1996). Existen todo tipo de estudios científicos, con diversos criterios, que evidencian de forma con-tundente todos estos aspectos, como por ejemplo uno muy relevante sobre determinantes sociales en jóve-nes (Moreno, 2012). En ellos se demuestra la impor-tancia decisiva sobre la salud de los hábitos y conduc-tas saludables.En una organización tan poco sospechosa como Cá-ritas, han ido comunicando desde el principio de la crisis en 2006-2007, cómo además de una crisis finan-ciera se ha convertido en un auténtico desastre para las clases medias y bajas. Los índices de pobreza han aumentando de forma escandalosa, se ha perdido en gran medida las personas que en clase media sustenta-ban al país con sus recursos y consumos. En el último informe de la Fundación FOESSA de Cáritas, se nos informa que aunque han disminuido algo las personas atendidas (de 4.300.000 a 4.000.000) sin embargo han aumentado mucho las ayudas económicas, debido a que los que permanecen excluidos de la sociedad, sus necesidades son mayores y más elementales (no sólo necesitan comida sino otros recursos básicos: empleo, vivienda, educación para sus hijos, etc.).El sistema de salud es uno de los determinantes socia-les de salud y aunque no es el más relevante, no debe desestimarse su potencial contribución a la reducción

Page 120: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

hachetetepe

//: Derechos humanos educación y comunicación

120

de las desigualdades sociales en la salud. Las caracte-rísticas de la atención primaria de salud la hacen idó-nea para este objetivo. Una igualdad en el acceso a los servicios sanitarios, una atención proporcional a las necesidades y el trabajo conjunto con otros sectores pueden conseguir un efecto estimable en el camino hacia la equidad efectiva en salud (5).La desigualdad en salud tiene su origen en las des-igualdades políticas, económicas y sociales que existen en la sociedad. En la mayoría de países del mundo se ha puesto en evidencia la existencia de des-igualdades sociales en salud siendo las personas de clases sociales menos favorecidas, las mujeres y los inmigrantes de países de renta baja los que presentan peor salud. Es necesario señalar que estas desigualda-des son muy importantes ya que producen un exceso de enfermedad y muerte superior a la que causan la mayoría de factores de riesgo de enfermar conocidos. Además, las desigualdades socioeconómicas en salud aumentan en la mayoría de países donde se han es-tudiado porque la salud mejora más en las personas de clases sociales más aventajadas. Hoy día, existe evidencia suficiente que demuestra que las desigual-dades en salud son evitables ya que pueden reducirse mediante políticas públicas sanitarias y sociales. Las desigualdades sociales en salud son aquellas diferen-cias en salud, injustas y evitables que aparecen entre grupos de población definidos social, económica, de-mográfica o geográficamente. Con todo, son el resultado de las distintas oportuni-dades y recursos a los que las personas pueden ac-ceder en función de su clase social, género, país de nacimiento o etnia. Numerosos estudios muestran que las desigualdades en salud causan un exceso de mortalidad y de morbilidad superior al de la mayo-

ría de factores de riesgo conocidos. Estas evidencias significan que las desigualdades sociales matan y lo hacen en mayor medida que el colesterol, factor de riesgo sobredimensionado por la población, no de for-ma inocente sino a base de publicidad engañosa para conseguir el objetivo de consumir fármacos hipolipe-miantes. Las desigualdades en salud según nivel so-cioeconómico tienden a aumentar porque las personas de clases sociales más favorecidas mejoran más su salud que el resto de la población.

A modo de final

Muchas de las recomendaciones propuestas para re-ducir las desigualdades en salud son competencia de la administración local. El gobierno municipal tiene un claro impacto sobre la salud y las desigualdades, ya que decide y actúa sobre factores tan determi-nantes como la planificación urbana, el transporte, la vivienda, los servicios dirigidos a la infancia y a las personas mayores, los servicios sociales, los ser-vicios medioambientales, los servicios relacionados con la cultura, el deporte, el trabajo, el desempleo y la economía local. Los ayuntamientos, además de ser los encargados de gestionar servicios y desarro-llar normativas, actúan como empleadores, y pueden promover el empoderamiento y la participación de la ciudadanía.España tiene el dudoso honor de ser el segundo país de Europa, tras Chipre, en el que las desigualdades sociales más han aumentado en los últimos años. Es decir, los ricos son cada más y más ricos y los po-bres son cada vez más y más pobres (6). En el último informe de Oxfam Intermon (7) se evidencia que la economía mundial está al servicio del 1% de ricos que

Page 121: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

La salud es un derecho humano básico//:

hachetetepe

Divulgatio

121

acumula la misma riqueza que el 99% de la población. Esta escandalosa realidad no puede acabar bien.Por todas estas razones, en la ciudad de Cádiz, por impulso inicial del equipo de gobierno y aprobación posterior, por unanimidad, del Pleno del Ayuntamien-to, estamos desarrollando el Plan de Salud para la ciudad de Cádiz. Para ello se ha firmado un convenio con la Delegación Provincial de Salud. Se ha comen-zado como proyecto piloto con el barrio de La viña (sector populoso de la capital de provincia, ubicado en la zona antigua de la ciudad y arraigado a las tra-diciones locales). Se ha conseguido la integración de todas las instituciones implicadas en este concepto amplio de barrio saludable: Distrito Sanitario, Centro de Salud, Diputación Provincial, Unidades de Salud Mental, Colegios e Institutos de Educación, Escuelas infantiles, Colegios profesionales, etc. (8). Pero lo más importante, si cabe, es que estamos intentando la participación ciudadana real y efectiva. En el grupo motor que está dinamizando el plan de salud están in-corporados movimientos sociales diversos y ya se han celebrado una asamblea y un taller ciudadano, con notable éxito de participación, en el que hemos vivido con emoción y esperanza cómo los ciudadanos son los que nos tienen que orientar sobre cuáles son sus pro-blemas fundamentales en relación con su salud.

Notas

(1) Official Records of the World Health Organiza-tion. Conferencia Sanitaria Internacional, New York, 19-21. Julio 1946. Nº 2, Page 100, 1948.(2) Asamblea General de las Naciones Unidas. “Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible”. A/70/L.1, Septiembre 2015.

(3) VII Informe SESPAS 2014. Crisis económico-fi-nanciera y salud en España. Evidencia y perspectivas. Imma Cortès-Francha,b,c, _ y Beatriz González Ló-pez-Valcárcel. a Agència de Salut Pública de Barce-lona, Barcelona, España. b CIBER en Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP), España. c Institut de Recerca Biomèdica (llB-Sant Pau), Barcelona, Espa-ña. d Departamento de Métodos Cuantitativos en Eco-nomía y Gestión, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, España. Gac Sanit. 2014; 28(S1):1–6.(4) XVI Jornada Desigualdades Sociales y Salud. Cá-diz, 28 de mayo de 2016. Disponible en: www.fadsp.org/.../jornadas/1217-xvi-jornada-desigualdades-so-ciales-y-salud-cadiz-28(5) Avanzando hacia la equidad. Propuesta de Polí-ticas e Intervenciones para reducir las desigualdades Sociales en salud en España. Informes, estudios e investigación 2015. Ministerio de sanidad, servicios sociales e igualdad.(6) VII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España. Fundación FOESSA. Fomento de Estudios Sociales y Sociología aplicada. 2014. Disponible en: http://www.foessa2014.es/informe/uploaded/descar-gas/VII_INFORME.pdf(7) Una economía al servicio del 1%. Acabar con los privilegios y la concentración de poder para frenar la desigualdad extrema. 210 Informe de Oxfam 18 de enero de 2016.(8) Universidad de Sevilla. Estudio HBSC. Dispo-nible en: http://grupo.us.es/estudiohbsc/images/pdf/formacion/tema6.pdf

Page 122: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

hachetetepe

//: Derechos humanos educación y comunicación

122

Referencias

Borrell C, y otros. Las desigualdades en salud a nivel urbano y las medidas efectivas para reducirlas. Bar-celona: Proyecto Medea e IneqCities; 2012, Disponi-ble en: http://www.proyectomedea.org/privado/docs/publicaciones/libritoequidadsaludurbana.pdfEscolar Pujolar, A. (2008). Primer Informe sobre Des-igualdades y Salud en Andalucía. Sevilla: Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Andalucía.

Hernández Aguado y otros (2012). Las desigualdades sociales en salud y la atención primaria. Informe SES-PAS 2012. Gaceta Sanitaria; 26; 6-13.Moreno C. y otras (2012). Las conductas relaciona-das con la salud y el desarrollo de los adolescentes españoles. Resultados del Estudio HBSC-2010 con chicos y chicas españoles de 11 a 18 años. Sanidad 2012. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios So-ciales e Igualdad.

Page 123: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

hachetetepe

//:educación y comunicación13: 123-128 Nov. 2016

123

Entrevista

El perfil:

Sereno y de barba blanca. De aspecto sosegado atesora el compromiso de pensar en los derechos humanos. Siente en clave de colectivo y tiene en su haber una profunda capacidad para promover actuaciones pro comunitarias,

además de incentivar la denuncia social, el apoyo a los más desfavorecidos o la solidaridad con los demás.

Rafael laraPresidente de la Asociación Pro Derechos Humanos en Cádiz.

Page 124: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

hachetetepe

//:

124

Derechos humanos educación y comunicación

manos hay que ponerse del lado, situarse con la gente que más padece sus violaciones: es lo que solemos denominar la “opción por los excluidos”, de forma si-milar a como las admirables gentes de la teología de la liberación hablaba de la “opción por los pobres”.Una organización independiente y crítica, que preten-de que los derechos humanos no constituyan tan sólo un catálogo permanente incumplido, sino una guía para la acción y un instrumento para la emancipación

3. ¿En qué situación considera que se encuentran actualmente los Derechos humanos en España?

Pues como decía nuestro fundador, el cura Diamanti-no García, más que derecho, cada vez están más tor-cidos.Las políticas frente a la crisis han incrementado hasta límites intolerables la desigualdad y la pobreza; hasta un punto extremo. La vivienda, el acceso a la educa-ción o a la sanidad, los recursos sociales… un pano-rama, desgraciadamente, cada vez más estremecedor.Si a ello le sumamos políticas de profundo recorte de las libertades y el vaciamiento de la democracia, es fácil concluir que el cumplimiento de los derechos humanos en nuestro país sigue siendo una asignatura pendiente a conquistar y por lo que, desgraciadamen-te, hay que seguir luchado.

4. ¿Y a nivel global?

Creo que es fácil concluir que el deterioro de los de-rechos es alarmante. Asistimos sin apenas conmover-nos a guerras pavorosas, como la de Siria, a huida de miles de personas que huyen de las mismas o simple-mente del hambre y la falta de futuro, al uso del terro-

1. ¿Quién es Rafael Lara?

Uf!!! Es la pregunta que creo que nadie puede res-ponder cabalmente. Porque todos nos definimos, bien estableciendo las fronteras entre el yo y el no yo, bien por lo que hacemos, bien por las posibles actitudes con las que enfocamos las cosas y la vida que se nos ha dado vivir… pero ¿Quién es Rafa Lara?Así que uno se considera, tal vez, embelleciendo las cosas, como una persona que desde muy joven se comprometió con lo que creía que eran causas jus-tas, y desde entonces pues ha seguido en ello. Ahora se llama activista. Independientemente que en cada época de la vida una vaya adquiriendo mayor peso, según sean, unas causas justas u otras. Todas ellas se presentan con trascendencia e incluso con urgencia, sin pedir permiso. Con la edad, aunque sea un lugar común, uno va aquilatando urgencias y ampliando trascendencias.

2. ¿Que es y que hace la APDHA?

Eso es más fácil, porque con más de 25 años de exis-tencia, ha habido momentos en que ha sido posible pararse un momentito a reflexionar que es una asocia-ción un poco rara como esta.Al fin y al cabo, ni somos una asociación que presta asistencia, ni tampoco una asociación que tan solo se dedica a denunciar el sistema [sea lo que sea eso].Creo que, si pudiera resumirse en pocas líneas, pues la APDHA (Asociación Pro Derechos Humanos de An-dalucía) sería algo así como una agrupación de gente comprometida con los derechos humanos. Y que lo hace sin cálculo, sólo por entrega y dignidad. Y que, además, entiende que para defender los derechos hu-

Page 125: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

Rafael Lara//:

hachetetepe

125

Entrevista

ca en sus miedos, abjura de sus principios y, con ello, se pone al borde del precipicio

6. ¿Qué papel juega la Educación en los Derechos Humanos?

De todo lo que venimos hablando quizás es a lo que dedicamos mayor atención en la APDHA. No nos conformamos con ser unos pocos con las ideas muy claras y muy contentos de habernos conocido. Quere-mos influir en las mayorías sociales que no se movi-lizan ni se comprometen, queremos cambiar las con-ciencias, que es la forma de avanzar hacia un cambio de las personas y la sociedad.En ello la educación para la cultura de paz y de los derechos humanos juega un papel de primer orden.

7. ¿De qué manera influyen los medios de comunicación en la visión que nos dan sobre los Derechos Humanos?

No sólo en la visión, sino sobre todo en cómo priori-zan u olvidan que es importante y que no, cuáles de-rechos y de quiénes pueden ser defendido y en cuál momento. Desgraciadamente hoy han ido evolucio-nado de tal forma que los posicionamientos críticos encuentran cada vez menos fisuras por las que colarse en el apabullante discurso que defiende a los poderes establecidos, que son los que provocan las mayores violaciones de derechos humanosComo una asociación que pretende amplificar un dis-curso de defensa de los derechos humanos coherente y crítico, el intento de encontrar esas fisuras aludidas, es importante.

rismo como justificación para el recorte de derechos y libertades, al crecimiento del poder de instituciones no elegidas cada vez situadas con mayor claridad al servicio de los poderosos de este planetaLo que contemplamos en Europa en estos años es un buen síntoma de todo ello: el crecimiento de las des-igualdades; países enteros que se desmoronan perse-guidos por las políticas de austeridad; el crecimien-to de los partidos y opciones fascistas, racistas y de ultraderecha; la reacción inhumana y cruel frente al llamado de las personas que huyen de la guerra y la miseria; unas instituciones cada vez menos democrá-ticas y más alejadas de la gente y sus necesidades… Un panorama ensombrecedor que dice poco de una Europa cada vez más alejada de los valores sobre la que se pretendía construir; una Europa de paz y liber-tad, al servicio de la gente y líder en el respeto a los derecho humanos.

5. ¿Qué opinión tiene sobre la situación de los refugiados en el Mediterráneo?

Como decía la respuesta a la llamada “crisis de los refugiados” está demostrando el carácter inhumano y cruel de la Unión Europea. Decía Javier de Lucas, que como tratamos a los inmigrantes es algo así como la aprueba del algodón de la calidad de nuestras socieda-des. Y está saliendo sucio y embarrado.Estamos exigiendo un cambio de rumbo radical de las políticas europeas, que no sólo provocan muchas muertes y mucho sufrimiento sino que, claramente, no sirve para nada, solo para eso. Europa (y España) tiene capacidad sobrada para aco-ger a los refugiados, para evitar las miles de muertes anuales que se está produciendo; pero Europa se enro-

Page 126: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

hachetetepe

//:

126

Derechos humanos educación y comunicación

10. ¿Qué papel están jugando las redes sociales en la construcción de una consciencia sobre los Derechos Humanos y de qué forma contrarresta los intereses mediáticos de los estados?

Pues ambivalente, como todos los mecanismos de di-fusión y comunicación. Las redes sociales han sido un factor muy importante para esa comunicación de forma nunca vista. Pero como es lógico pueden ser usadas en muchos sentidos.El reto está en que podamos usarlas para aumentar la conciencia crítica y, sobre todo, para articular la res-puesta social frente a quienes desprecian y conculcan la dignidad de las personas

ALGUNAS PREGUNTAS CORTAS PARA RESPONDER CON UN POR QUE

Un libro“El libro del día de juicio final” de Connie Willis por-que es un libro donde todo puede salir mal; pero la solidaridad y hermandad surge en los sitios mas in-sospechados.Una película “Blade Runner” de Ridley Scott y en general la bue-na ciencia ficción porque me gusta mucho las buenas películas de ciencia ficción y ésta es un buen ejemplo.Un entretenimientoEl estudio de las fortificaciones porque me gusta y ya esta. No tiene explicación.Una pintura“La joven de la perla” de Johannes Vermeer porque es una maravilla que te atrae. Un museoNo soy muy asiduo, no suelo visitar museos.

8. ¿Hacia dónde cree que van los Derechos Humanos?

Bueno yo soy optimista. Es verdad que cuesta trabajo mirando alrededor, pero pese a todo, de forma contra-dictoria, cada vez es más difícil obviar a los derechos humanos, aunque sea para justificarse por parte de los poderosos que los ignoran.Que todo el mundo defienda los derechos humanos es una hipocresía en la mayoría de los casos, pero es un síntoma de que ya no pueden ser totalmente igno-rados.Ha habido avances importantes en la articulación del sistema de protección internacional en estos años; in-cumplidos sí, pero ahí están. Todo va a depender de la capacidad que tengamos la sociedad global para im-ponerlos. Los derechos se conquistan, no se conceden.

9. ¿Cree usted que realmente exista una cultura de paz?

Sin duda que no. Ni la hay ni la practican los estados. Y en general para la mayoría de los organismos inter-nacionales no es más que un latiguillo para terminar bien los discursos.Pero quizás es igual de preocupante la violencia que se da en el seno de nuestras sociedades. Y el recurso a la violencia para resolver los conflictos. Los con-flictos sociales y personales son inevitables, existen y existirán; el reto es saber encontrar los recursos y mecanismos de resolución por vías de paz, de diálo-go, mediación y tolerancia. En ese sentido queremos trabajar en la APDHA

Page 127: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

Rafael Lara//:

hachetetepe

127

Entrevista

Un valorLa empatía porque yo creo que poniéndote en el lugar de los demás, te vuelves cercano a sus problemáticas. Tiene mucho de razón y sentimiento. Sin empatía no hay una verdadera lucha por la justicia.Un personaje de la historia Boudica de los Icenos porque siempre me han gusta-do las mujeres protagonistas de la historia y estamos hablamos de una mujer que es protagonista de una re-belión frente a Roma.

Una canción“Green Grow the Rushes” interpretada por Alta; por-que es una canción muy bonita que representa la mú-sica Celta que a mi me entusiasma.Una ciudadMarrakech porque casi no necesita explicación. Es una ciudad que embruja.Un mitoEl de Prometeo, que le roba el fuego a los dioses y se lo entrega a los hombres (el subtítulo de Frankenstein de Mary Shelley es “El moderno Prometeo”) porque es el mito de la ciencia y sus peligros

Page 128: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación
Page 129: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

hachetetepe

//:educación y comunicación13:129-132 Nov. 2016

Reseña

129

Cecilia Zambrano JiménezDoctora por la Universidad de Cádiz. (España)

mAteRniDAD e iDentiDAD AfRoAmeRicAnAS. the Joys of motherhood de BuchiAutoras: Buchi emecheta y Blessings de Sheneska Jackson. Año: 2015editorial: Alfarlocalidad: Sevilla

Page 130: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

hachetetepe

//: Derechos humanos educación y comunicación

130

Posteriormente, en un segundo bloque temático, la au-tora recurre al análisis que, desde la literatura, es nece-sario realizar sobre el muestrario de posturas, actitu-des y elecciones de la mujer africana y afroamericana ante el reto de la maternidad elegida o impuesta. Para ello, escoge dos obras de autoras de ambos continen-tes que abordan la complejidad de la materia de forma prolífica, aunando en sus obras todo un repertorio de las posibilidades que se le presentan a la mujer ante la tesitura de la maternidad. Asimismo, la reflexión so-bre la maternidad “como búsqueda de la propia iden-tidad” nos lleva a meditar sobre las dinámicas teóricas que han definido las bases identitarias femeninas para, en un posterior análisis, proceder a su deconstrucción y cuestionamiento. Para ello, la autora parte de pro-puestas freudianas hasta llegar a tendencias marcadas por la fusión del psicoanálisis y el feminismo. Así, las problemáticas inherentes a la existencia de paráme-tros apartados del modelo clásico de maternidad en la mujer afroamericana, son contrastadas en circunstan-cias tales como la esterilidad, la adopción, el aborto, la inseminación artificial, la maternidad en solitario, el rechazo a la misma y sus desencadenantes más ex-tremos, como el odio a la descendencia o el maltrato. Todo ello será contextualizado en entornos tradiciona-les y urbanos, en los que la mujer debe hacer frente a las posibles confrontaciones surgidas de dos modelos sociales apartados irremediablemente en sus funda-mentos y dinámicas relacionales.A lo largo de toda la obra se atenderá a la transversa-lidad de la etnicidad, ya que, como señala la autora, será el origen de la mujer el que influya directamente en su visión de la propia identidad y de la materni-dad. Por lo tanto, la lucha de la mujer estará dirigida a terminar con una doble opresión: la sufrida por razón

En los últimos años venimos asistiendo desde tri-bunas de distintos ámbitos, a un especial interés

por las temáticas femeninas, abordadas, en su com-plejidad, desde múltiples puntos de vista. De esta for-ma se constata la necesidad de atender a la demanda social existente en cuestiones de identidad, libertad y derechos de la mujer en un mundo en perpetua re-definición que exige nuevos modelos femeninos más allá de las imposiciones provenientes del patriarcado. La propuesta de María Hierro Gutiérrez nos parece sumamente acertada al focalizar su atención en un co-lectivo que se distingue del resto por cuestiones de etnicidad, historicidad e ideología y que, normalmen-te, suele permanecer invisible al englobarse en el con-junto de temáticas feministas de corte occidental, a la hora de abordar dos cuestiones de suma importancia en la mujer: la identidad y la maternidad.La autora plantea un acercamiento a estas tesituras en la mujer afroamericana con la voluntad divulgativa, pedagógica y analítica de acercar al lector a la temáti-ca en dos procesos diferenciados: la contextualización y el análisis.En el primer gran apartado en el que se divide el libro, nos encontramos con la descripción histórica del fe-minismo afroamericano y de los hechos más relevan-tes que marcaron un antes y un después en el devenir de la lucha feminista, tanto en el continente africano como en el americano. Desde las iniciales luchas por la libertad en períodos de esclavitud, pasando por los diversos logros conseguidos en los primeros movi-mientos abolicionistas y por los derechos de la mujer del siglo XIX y la institucionalización del movimien-to en la primera mitad del siglo XX, hasta llegar a la definición del feminismo afroamericano contemporá-neo (1960-actualidad).

Page 131: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

Maternidad e identidad afroamericanas//:

hachetetepe

Reseña

131

En suma, la propuesta de María Hierro Gutiérrez arro-ja una necesaria luz sobre la realidad de las mujeres afroamericanas y contribuye a reforzar el diálogo en torno a la cuestión femenina, más allá de modelos ex-cluyentes y discriminatorios.

de sexo y aquella referida a la raza, que tendrá como objetivo final la liberación étnica y la igualdad sexual, esta vez teniendo en cuenta la amplitud de miras y nuevos enfoques que promulgan las mujeres de color de ambos continentes.

Page 132: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación
Page 133: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

hachetetepe

//:educación y comunicación13:133-136 Nov. 2016

Reseña

133

Juan Manuel Trujillo TorresFacultad de Ciencias de la EducaciónUniversidad de Granada. España

“ReAliDAD AUmentADA Y eDUcAción”Autora: noelia m. morenoAño: 2016editorial: octaedrolocalidad: Barcelona

Page 134: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

hachetetepe

//: Derechos humanos educación y comunicación

134

a la consideración del aprendizaje ubicuo, híbrido y conectivista, se accede a una profundización exhaus-tiva del concepto de Realidad Aumentada haciéndose valedor el análisis de relaciones entre las diferentes teorías de aprendizaje desde categorías de producción del aprendizaje, factores que lo condicionan, roles de la memoria y producción de la transferencia. En últi-mo lugar, no menos interesante, aparecen los tipos de Realidad Aumentada según grado de sofisticación y plataforma de ejecución además del enunciado pre-ciso de herramientas de Realidad Aumentada según dispositivo y soporte empleado. La creación de esce-narios aumentados de aprendizaje en ámbitos no uni-versitarios aparece en el capítulo cuatro, destacando el proceso didáctico y explicativo que gira alrededor de herramientas como Augment, Aurasma, Layar y Aumentaty Author, que nos posicionan para seguir de manera precisa la construcción de dichos entor-nos en nuestras aulas. Ilustrativas y visuales las ex-periencias llevadas a cabo en los diferentes niveles, como buenas prácticas, en distintos centros educati-vos no universitarios. Todo ello provoca que el lector se encuentra con la demostración fehaciente de una posibilidad cierta de dicha consideración e inclusión de la Realidad Aumentada en el aula, potenciando la interdisciplinariedad, la intradisciplinariedad y el cumplimiento de los indicadores de evaluación pro-puestos, insistiendo en los aspectos motivacionales y emocionales que conllevan dichas dinámicas. El capítulo cinco, que refleja experiencias en el ámbito universitario de manera detallada e ilustrativa, insiste en la idea de que el mejor de los beneficios en cuanto a la integración TIC radica en la permisibilidad de un amplio abanico de estilos de aprendizaje. Finalmente, el capítulo seis, hace eco del Proyecto RAFODIUN

El cambio metodológico está presente en todo el desarrollo de esta obra, que desde una concep-

ción híbrida y emergente, advierte de la necesidad de una integración TIC que considere el desarrollo de las competencias clave, las metodologías didácticas activas y de investigación acción y la implicación de la comunidad educativa, como elementos prioritarios. Así el capítulo uno nos reclama un aprendizaje a lo largo de la vida, el valor del contexto informal y la consideración activa y participativa de la familia. Un empoderamiento docente desde la máxima considera-ción de su propia formación en torno al uso crítico de plataformas de aprendizaje y desarrollo de entornos personalizados y ubicuos. En definitiva, énfasis hacia un cambio de mentalidad y de práctica pedagógica en todo el colectivo docente que subraye lo holísti-co, global y motivador como necesidad. El capítulo 2 presenta todo un elenco detallado de aplicaciones móviles de realidad aumentada y nuevamente insiste y profundiza en el valor de lo pedagógico planteando la necesidad de la inclusión de tecnologías emergen-tes, que ofrecen ingentes posibilidades para el uso de metodologías más flexibles e innovadoras. La signi-ficatividad, la relevancia y la funcionalidad aparecen reflejas desde un enfoque constructivista y conectivis-ta que matizan un aprendizaje continuo y de por vida, una nueva alfabetización, gran volumen de produc-ción de material compartido, cambio de rol del pro-fesorado y el alumnado y educación personalizada. Destacable la relación y clasificación de aplicaciones móviles de realidad aumentada: Augment, Aurasma, Aumentaty, Quiver, Layar, etc. También resulta im-prescindible recordar un epígrafe de interés en torno al modelo e impresión en tres dimensiones y su impli-cación en la educación. En el capítulo tres, en torno

Page 135: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

Realidad aumentada y educación//:

hachetetepe

Reseña

135

y curriculares y la creación de una comunidad virtual que se torna como la dimensión más relevante y lo-grada hasta el momento. Un libro, en definitiva, que apuesta desde la concepción multimedial por la Rea-lidad Aumentada con el foco en las personas y en su forma didáctico-pedagógica de proceder.

que persigue objetivos en torno a la evaluación de posibilidades de la Realidad Aumentada en contextos universitarios, diseño y producción, conocimiento de grado de satisfacción y motivación en el uso, creación de nuevos entornos formativos, análisis de posibili-dades educativas, dificultades técnicas, organizativas

Page 136: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación
Page 137: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

hachetetepe

//:educación y comunicación13:137-140 Nov. 2016

Reseña

137

Henrique Oliveira de AraújoUniversidad del Estado de Bahia (UNEB). Brasil

“lA innoVAción PenDiente: RefleXioneS (Y PRoVocAcioneS) SoBRe eDUcAción, tecnologÍA Y conocimiento”Autora: cristóbal cobo Año: 2016Editorial: Fundación Ceibal/ Debate localidad: montevideo

Page 138: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

hachetetepe

//: Derechos humanos educación y comunicación

138

simplemente en promover el contacto de las personas con el mundo de las nuevas técnicas. Esta relación no puede ser encarada solo como una mera relación de materiales. Más que eso, es necesario pensar en cómo la tecnología se coloca en el juego extremadamente complejo de la resignificación contextual de los suje-tos y colectividades.En este sentido, ¿en qué medida el futuro de la educa-ción está vinculado al avance de la tecnología? ¿Cómo la tecnología influye en la forma en que la gente com-prende el mundo? Las respuestas a estas preguntas no están resueltas en el libro. Sin embargo, son como el centro neurálgico del texto. Es a partir de estas preocupaciones que el autor nos remite a reflexionar sobre la necesidad de replantear nuestra relación con la tecnología. Y para situarnos de manera más crítica sobre el movimiento de replanteo sociales que repre-sentan, hoy en día, los cambios tecnológicos.Para el autor, es necesario que se establezcan algunas desobediencias en la relación entre los actores socia-les y tecnologías (o nuevas tecnologías, como prefie-ren algunos). No se puede encarar la relación entre la tecnología y el conocimiento basándose en una linea-lidad simplificadora. No es la cantidad de técnicas que construye el conocimiento crítico del sujeto, pero su capacidad para reflexionar y establecer, teniendo en cuenta la diversidad del contexto social y cultural, es una curación personal en contenidos y contenedores.En un momento, en que estamos experimentando un avance nunca antes visto en la inteligencia artificial, y a través de un contacto tecnológico cada vez más accesible y personal, vemos cambiar nuestra vida y la forma como comprendemos el mundo. En este tiempo (nuestro tiempo) la obra de Cristóbal Cobo se con-vierte en esencial. Nuestra relación compleja con la

Básicamente, el nuevo libro de Cristóbal Cobo, uno de los investigadores y escritores más pro-

líficos sobre la relación entre la tecnología y la edu-cación en América Latina, se ocupa de la vinculación compleja y, a veces nebulosa, que se establece entre la educación, el conocimiento y la tecnología. Más específicamente, la obra nos invita a repensar nues-tros lugares como educadores y comunicadores en el vértice, a menudo clamoroso, de la relación entre el cambio tecnológico y la importancia de las transfor-maciones que esto conlleva.En un mundo bajo la influencia constante de los avan-ces tecnológicos; un contexto en el que los medios de comunicación se transforman (a través de un mo-vimiento intenso y continuo); en una realidad donde la globalización se refunda; y en un entorno donde el contenido y las formas son cada vez más fluidas, los individuos y los grupos tienen que hacer frente a una nueva forma de generar e interpretar contenidos. Más que nunca, la relación entre la tecnología y la educa-ción, como se puede ver en el libro, va más allá de un optimismo simplista acerca de la ola tecnológica en que vivimos. En otras palabras, el autor se entrega a una rebelión frente este optimismo simplista. En este sentido, el libro desmitifica la idea, todavía defendida en algunos estudios educativos y pedagógicos, que el acceso a la tecnología (y a los medios tecnológicos), solamente, es capaz de generar un proceso de cons-trucción del conocimiento educativo más “eficaz”.Se puede decir que el libro construye a una disrup-ción, o incluso para una inversión interpretativa: para el autor, el acceso a la tecnología no se puede colo-car como el principal desafío de las próximas gene-raciones. Mismo con el acceso a la tecnología cada vez más extendido, el gran cambio ahora no radica

Page 139: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

La innovación pendiente//:

hachetetepe

Reseña

139

contenidos y contenedores. Solamente de esta manera escaparemos de una visión tecnológica miope y, a me-nudo, desastrosa en la construcción del conocimiento.

tecnología requiere, como defiende el autor, una rebe-lión crítico. Necesitamos diversificar aún más nuestra mirada -ampliando nuestro ojo-, haciendo hincapié en la multiplicidad de lo contexto como articulador de

Page 140: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación
Page 141: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

hachetetepe

//:educación y comunicación13: 141-142 Nov. 2016

Reseña

141

José Manuel Vargas Sánchez. Universidad de Cádiz (España)

ViDA UniVeRSitARiA Y leYenDAS De lA BiBliotecA. iV certamen literario de narrativa breve. Biblioteca UcA Autoras: Varios. Año: 2016Editorial: Universidad de CádizLocalidad: Cádiz

Page 142: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

hachetetepe

//: Derechos humanos educación y comunicación

142

En el tercer relato, El lugar donde a nadie le importe nada, de Juan Miguel Caballero Sánchez, la biblioteca cobra gran protagonismo, pues será el germen de una historia de amor donde el protagonista experimentará inesperadamente un trasvase a nivel emocional. Envuelto en un ambiente apocalíptico y con la univer-sidad como telón de fondo, Virus UCA, de Pedro Del-gado Pérez, juega con el lector entrelazando episodios paralelos de distintas historias que convergen en un testimonio esclarecedor del protagonista, dotando así al relato de ingenio y comicidad. Finalmente, Sergio Díaz Valenzuela tantea con ele-gancia la vena sensible del lector con Geelah, un re-lato tan realista como desgarrador donde la injusticia social supondrá el punto de inflexión que iluminará a la protagonista en sus intereses universitarios y pro-fesionales. Con este pequeño ejemplar como obsequio de bien-venida, se pretende fomentar e impulsar la escritura, tan necesaria para los más ávidos lectores como gra-tificante para aquellos que se atreven a indagar en su imaginario creativo, aportando así la genialidad al co-mienzo de un nuevo curso, a la apertura de una nueva etapa vital, que deseamos próspera y enriquecedora para todos aquellos que entran a formar parte de nues-tro mundo universitario. Disfruten de la lectura, pues nunca es tarde para empezar a leer.

En conmemoración del inicio del curso académico 2016-2017, el Vicerrectorado de Responsabili-

dad Social, Extensión Cultural y Servicios, en coor-dinación con el Grupo de Responsabilidad Social del Área de Biblioteca y Archivo y con la colaboración del Consejo social y del Servicio de Publicaciones, ha convocado el IV Certamen Literario de Narrativa Breve “Biblioteca UCA”. Un año más, el resultado de esta generosa iniciativa es la publicación de cinco re-latos, cuyo eje inspirador lo constituye el mundo uni-versitario, agrupados bajo el título Vida universitaria y leyendas de biblioteca. El libro se inicia, a modo de prólogo, con unas cálidas palabras de bienvenida del Rector de la Universidad de Cádiz, Eduardo González Mazo, seguidas de la salutación de la Presidenta del Consejo Social, Ana Alonso Lorente. Si bien es cierto que la escritura implica un viaje hacia el interior, no resulta menos relevante la necesidad de conocer el sentir y el pensar de los demás para así entroncar con los intereses colectivos. Por tal razón, la capacidad de inventiva de los cinco candidatos premiados supone la piedra de toque en esta labor de comunicación, de saber hacer cosas con las palabras. En Con otros ojos, la misma luz, de David Hernández Ortega, el autor nos hace partícipe del balance perso-nal que realiza a lo largo del relato durante los años transcurridos en la universidad. Un recorrido a través de los recovecos de la memoria por momentos que marcan un antes y un después en su existencia.Sandra Chinesta Sevilla nos sorprende con El trozo de papel, donde el hallazgo de un libro la transporta en un viaje por el tiempo a su época universitaria en un inesperado encuentro con su yo, con tintes oníricos, al más puro estilo borgiano.

Page 143: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

//:13: 143-148 Nov. 2016

//:

143

http

Recursos de la revista http(Resources of the journal http)

hachetetepe 13 2º Semestre 2016

Bibliografía

Adams, D. (2015). Cultura de paz: una utopía posible. Barcelona: Herder.Aguirregabiria, J. (2000).Cultura de paz. Madrid: CCS.Alain, J.- EHESS (1999). En el seminario de Guerra, Violencia y Terrorismo. Bogotá: Universidad Nacional de Co-lombia.Angulo, G. (2015). Teoría contemporánea de los derechos humanos. Madrid: Dykinson.Apple, M. W. (1987). Educación y poder. Barcelona: Paidós.Bartlett, E. (2011). Globalización y derechos humanos. Barcelona: Bosch.Becerra Fernández, A. (2003). Transexualidad: la búsqueda de una identidad. Madrid: Díaz de Santos.Boyd-Barrett, O. (2015). Media Imperialism. Londres: Sage PublicationsButler, J. (2001). El género en disputa. Madrid: Paidós Studio 168.Coll-Planas, G. (2009). La voluntad y el deseo. Construcciones discursivas del género y la sexualidad: el caso de trans, gais y lesbianas. Tesis doctoral. Barcelona: Universidad Autónoma.Cardona, A. y Cardona, F. L. (1977). La utopía perdida. Barcelona: Bruguera.Castilla, M.T. (2013). Educación y cultura de paz en contextos educativos. Granada: GEU.Castro, L. (2008). Héroes y caídos. Políticas de memoria en la España Contemporánea. Madrid: Catarata.Carlsson, U.( 2005). From NWICO to Global Governance of the Information Society. In T. Hemer, O., Tufte, ed. Media and Glocal Change: Rethinking Communication for Development. pp. 193–214.

Page 144: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

hachetetepe

//:

144

Derechos humanos educación y comunicación http

Chiland, C. (1999). Cambiar de sexo. Madrid: Ed. Biblioteca Nueva.Coca, C. (2015). Estudios en cultura de paz, conflictos, educación y derechos humanos. Madrid: Síntesis.Cuevas Noa, F. (2003). Anarquismo y educación. La propuesta sociopolítica de la pedagogía libertaria. Madrid: Fun-dación Anselmo Lorenzo.Fiol, A. ( 2004). Media and Neoliberalism in Latin America. En P. N. Thomas & Z. Nain, eds. Who Owns The Media?. Penang, Malaysia: Southbound, pp. 135–157.García, H. y Olmeda, A. (2015). Aprendiendo a obedecer. Crítica del sistema de enseñanza. Madrid: La neurosis o las barricadas.Garriga, A. (2015). Derechos humanos, protección medioambiental y nuevos retos sociales. Madrid: Dykinson.IEPRI (2006). Nuestra Guerra Sin Nombre. Transformaciones del conflicto en Colombia. Bogotá: Grupo Editorial Norma. Universidad Nacional de Colombia.Leiva, J.J. (2012). Educación para la paz y seguridad humana en una sociedad intercultural. Barcelona: Octaedro.Marín, D. (2010). Anarquistas. Un siglo de movimiento libertario en España. Barcelona: Ariel.Medina Gallego, C. (2009). Conflicto Armado y Procesos de Paz en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Bogotá.Aymerich, I.; Innerarity, D. (2016). Derechos humanos y políticas públicas europeas. Barcelona: Paidós.Oskoz, J. (2013). Crisis y recortes en derechos humanos. Madrid: La Catarata.Pizarro Leongoméz, E. (2004). Democracia Asediada. Bogotá: Grupo Editorial Norma. Págs. 37-80.Prado Salazar, C. (2011). Derechos humanos y medios de comunicación. Huancayo: Universidad Nacional del Centro del Perú.Rubin, G. (1989). Reflexionando sobre el sexo. Para una teoría radical de la sexualidad. En Carol Vance (comp.) Placer y Peligro: Explorando la sexualidad femenina. Madrid: Editorial Revolucion.Sánchez, G. (2003) Guerra, memoria e historia. Bogotá: Ediciones del ICANH.Sánchez Sáinz, M. (2008). Formación del profesorado para la atención a la diversidad afectivo-sexual. En L. Pumares y L. Hernández Rincón (Eds.), La formación del profesorado para atender a la diversidad. Madrid: CEP.Sánchez Sáinz, M. (2010). Cómo educar en la diversidad afectiva, sexual y personal en Educación Infantil. Madrid: Catarata.Soley-Beltran, P. (2009). Transexualidad y la matriz heterosexual. Barcelona: Belaterra.UNICEF (2006). Comunicación, desarrollo y derechos humanos. Buenos Aires: Unicef.Van dijk, Teun A. (1990). La noticia como discurso. Barcelona: Paidós.Vega Montiel, Aimée (2012).Comunicación y derechos humanos. México: UNAM.Vélez-Pelligrini, L. (2008). Minorías sexuales y sociología de la diferencia: Gays, lesbianas y transexuales ante el debate identitario. Barcelona: Montesinos.Von der Heydte,F .A. (1987). La guerra Irregular Moderna. Bogotá: Eir de Colombia.VV.AA. (2014). Los derechos humanos en tiempo de crisis. Zaragoza: Mira.

Page 145: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

hachetetepe

145

Recursos//:httphachetetepe 13 2º Semestre 2016

Hemerografía

Álvarez García D, Núñez JC, Álvarez L, Dobarro A, Rodríguez C y González Castro P. (2011). “Violencia a través de las tecnologías de la información y la comunicación en estudiantes de secundaria”. En Anales de Psicología, 27; 221-230.Britton, B. (2005) Aprendizaje Organizacional en ONG: Creando el Motivo, los Medios y la Oportunidad. Documen-to. En Praxis nº3, INTRAC. Disponible en: http://www.intrac.org/data/files/resources/398/Praxis Paper 3 Spanish.pdf Cortés, M.L. (2011). El Nuevo Cine Costarricense. En Revista Comunicación, 20(2); 4–17Cortés Ramos, A. (2008). Los límites del referendo sobre el TLC como instrumento de participación política en Costa Rica. En Revista de Ciencias Sociales, 3(121); 31–47Eddine Naji, J. (2009). Educación en medios ante la brecha digital en los países del Sur. En Comunicar, 32; 41-50.Howarth, L. M., Roberts, C. M., Hawkins, J. P., Steadman, D. J., y Beukers Stewart, B. D. (2015). Effects of ecosys-tem protection on scallop populations within a community led temperate marine reserve. En Marine Biology, 162 (4); 823–840.Jan, M. y Imran, M. (2004). La centralidad de las telenovelas en la vida cotidiana de América latina: Tendencias pa-sadas, conocimiento actual e investigación por venir. En Global Media Journal, 1(1).Kalyvas, S (2001). La violencia en medio de la guerra Civil. Esbozo de una teoría. En Análisis Político; 42. (enero-abril). Keane, J. (1993). La democracia y los medios de comunicación. En Leviatán. Revista de Hechos e Ideas, 51-52; 23-45.López, P. (2001). Derechos de información, medios de comunicación y democracia. En Revista General de Informa-ción y Comunicación, 11 (2); 61-92.Madrip, P. (2006). La cultura anarquista en los albores del siglo XX. En Germinal. Revista de estudios libertarios, 2; 3-13.Marcos, J. (2015), ¿De quién son los medios en Colombia? En Las2orillas; 15; Octubre.Marcos, J. (2013). El periodismo colombiano a la luz del conflicto armado. En Cuaderno de Periodista, 4; Julio.Mari, V. y Ceballos, G. (2015). Análisis bibliométrico sobre Comunicación, Desarrollo y Cambio Social en las diez primeras revistas de Comunicación de España. En Cuadernos.Info, 37; 201-212Medina, M. & Barrón, L. (2010). La Telenovela en el Mundo. En Palabra - Clave, 13(1); 77–97.Morduchowicz, R. (2009). Cuando la educación en medios es política de Estado. En Comunicar, 32; 131-138.Preciado, B. (2003). Multitudes Queer: notas de una política para “los anormales”. Paris: En Multitudes, 12.Robles Rivera, F. y Voorend, K., 2012. Los dueños de la palabra en Costa Rica en un contexto de reforma neoliberal. En Revista Rupturas Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo CICDE, 1(2), pp.144–161.Santos, A. (2012). Los medios tienen la responsabilidad de sensibilizar a la sociedad: En Revista SEMANA.13; Septiembre.

Page 146: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

hachetetepe

//:

146

Derechos humanos educación y comunicación http

Vera, J. (2001). Influencia educativa de los medios de comunicación social en la sociedad neoliberal. En Teoría de la Educación, 13; 187-208.Vera, J. (2005). Medios de comunicación y socialización juvenil. En Revista de Estudios de Juventud, 68; 19-32.

Webgrafía

Amnistía Internacional. La educación en derechos humanos. Disponible en: https://www.es.amnesty.org/en-que-esta-mos/temas/educacion-en-derechos-humanos/Appleby, T. (2015). Sirens of the sea? Marine reserve designation on the Isle of Arran. Presented at the ESRC Sympo-sium on Marine Conservation and Governance: MP As and beyond, ESRC Symposium on Marine Conservation and Governance: MP As and beyond, Bristol University, UK. Disponible en: http://www .bristol.ac.uk/cabot/events/2015/mpas and beyond.html Appleby, T. (2008). Report into the establishment of marine protected areas in UK waters under existing legislation [Report or Working Paper]. Disponible en: http://www .ukmpas.org/pdf/Summary_documents/Appleby .pdfAsociación Pro Derechos Humanos de Andalucía. Disponible en: http://www.apdha.org/Asociación Protégeles (2010). Para la información y prevención de bullying y cyberbullying. Disponible en: http://www.internetsinacoso.com/protegeles.php Organización de Naciones Unidas. Declaración de Derechos Humanos. Disponible en: http://www.un.org/es/docu-ments/udhr/López, E. & Herrera, M. (2016). Repretel anuncia cambios en su estructura que implican el cierre de 39 plazas en televisión y radio. En La Nación. Disponible en: http://www.nacion.com/ocio/tv-radio/Repretel-estructura-implican-despidos-television_0_1545045572.html.Gutiérrez Soto, E. (2000). Ética y estética de los medios de comunicación televisual. En Revista Latina de Comu-nicación Social, 28, de abril de 2000, La Laguna (Tenerife). Disponible en: http://www.ull.es/publicaciones/latina/aa2000sab/124evelyn.html.Lucas Cajas, C. (2012). Génesis y Evolución de la Televisión en Guatemala. En Razón y Palabra, 72, p.31. Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N72/Varia_72/16_Lucas_72.pdf.Luna Vásquez, C.I. (2014). Concentración del Sistema de Medios en Panamá y sus Relaciones con el Poder Eco-nómico y Político. En Comunicación y Sociedad, 22; 179–210. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-252X2014000200008&script=sci_arttext&tlng=en.Martínez, M. (2015). Preocupa imperio de Ángel González. En Diario La Prensa. Disponible en: http://www.laprensa.com.ni/2015/03/02/nacionales/1791394?preocupa?imperio?de?angel?gonzalez.Marine Scotland (2015) Scotland’s National Marine Plan. Marine Scotland. Disponible en: http://www.gov.scot/Pu-blications/2015/03/6517 McIntrye, F., Fernandes, P. G., Turrell, W. R.,Scotland, & Scottish Government. (2012). Clyde Ecosystem Review.

Page 147: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

hachetetepe

147

Recursos//:httphachetetepe 13 2º Semestre 2016

Edinburgh: Scottish Government. Disponible en: http://www .nls.uk/scotgov/2012/9781780458779.pdf MEDCOM Panamá. Telemetro Panamá. Disponible en: http://www.telemetro.com/ PDHRE. The People’s Movement for Human Rights Educación / Movimiento de los Pueblos para la Educación en Derechos Humanos. En Derecho humano a la educación. Disponible en: http://www.pdhre.org/rights/education-sp.htmlPosso-Serrano, A. y Posso, A (2015): Los derechos humanos y los medios de comunicación públicos en América Latina. En Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales, 29 (julio-septiembre 2015). Disponible en: http://www.eumed.net/rev/cccss/2015/03/derechos-humanos.htmlThomas, B., 2003. What the poors watch on TV.En Prospect. Disponible en: http://www.prospectmagazine.co.uk/features/whattheworldspoorwatchontv.Thurstan, R. H., & Roberts, C. M. (2010). Ecological Meltdown in the Firth of Clyde, Scotland: Two Centuries of Change in a Coastal Marine Ecosystem. En PLOS ONE , 5 (7),e11767. Disponible en: http://doi.org/10.1371/journal.pone.0011767

May Ruiz. Biblioteca del Campus de Puerto Real. Universidad de Cádiz

Page 148: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación
Page 149: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

//:13: 149-152 Nov. 2016

//:

149

http

criterios de edición en la revista http

(edition criteria in journal http)

hachetetepe 13 2º Semestre 2016

Criterios de calidad informativa de la revista http como medio de comunicación científica

▪ La revista http cuenta con un consejo editorial com-puesto por 45 investigadores, de los cuales 27 son profesorado internacional (de 17 países y un total de 22 doctores), además de contar con docentes de 18 universidades españolas (con un total de 18 doctores) e igualmente se nutre de un comité de medios de co-municación (español e internacional) ▪ La revista http informa a sus colaboradores del pro-

ceso en que se encuentra sus artículos (evaluación y selección), además de facilitar el procedimiento de revisión de los jueces ▪ La revista http ofrece en inglés los títulos, resúme-

nes y las palabras clave de todos su artículos ▪ La revista http otorga un ejemplar a cada autor ▪ La revista http no tiene carácter lucrativo

Criterios de calidad científica de la revista http

▪ La revista http somete todos sus artículos a evaluaciones previas de los miembros del consejo editorial y de investigadores independientes ▪ La revista http somete al sistema de evaluación cie-

ga por pares (referee) con idea de garantizar el ano-nimato de los autores. El manuscrito se envía al me-nos a dos revisores. En caso de discrepancia entre los evaluadores se solicita una nueva revisión ▪ La revista http informa de la decisión del consejo

editorial (como máximo en tres meses) incluyéndose las razones y el dictamen para su aceptación, revisión o bien rechazo de los artículos presentados ▪ La revista http informa a los autores de los artículos

no aceptados, ya sea por no contar con el informe fa-vorable o no ajustarse a la línea editorial

Page 150: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

hachetetepe

//:

150

Derechos humanos educación y comunicación http

al lector lo más importante, es preciso en cuanto a la presentación de los contenidos) Palabras clave (Facilita la consulta en bases de datos, evita palabras genéricas)Introducción (Se justifica el trabajo de forma coherente, invita a la lectura, presenta la importancia y relevancia del artículo)Cuerpo del trabajo (Son válidas las consideraciones teóricas y metodo-lógicas del trabajo, existe un uso correcto de la len-gua y utiliza un dominio de vocabulario específico, posee capacidad de comunicación escrita, hay orga-nización interna, así como coherencia, es original, se cita adecuadamente, existen referentes teóricos, cuenta con aportaciones sustanciales, queda clara cuáles son las intenciones del trabajo)Notas(Si existieran han de ser consideradas para aclara un aspecto señalado)Conclusiones(Constituyen una reflexión de los resultados o es una invitación a seguir indagando, posee relación con lo redactado en el texto, aporta algo singular)Bibliografía(Se ajusta a la normativa y están acorde con la te-mática, existen referencias recientes, nacionales y extranjeras, es coherente, se puede añadir webgrafía que aporte contenidos)

▪ En cuanto a los contenidosOriginalidad(Existe aportaciones relevantes al área de conoci-miento, cuenta con dominio de conocimientos)

▪ La revista http se nutre de un organigrama com-puesto por un Consejo Editorial, Consejo Científico y Consejo Técnico, además del elenco propio de la revista

Información estadística para el nº 11 de la revista http

Número de trabajos recibidos: 20 Número de trabajos aceptados: 10 (50%) Países implicados: 7 (Colombia, Costa Rica, Ecua-dor, Francia, España, Guatemala y Reino Unido) Comunidades de España implicadas: Andalucía (Cádiz) Número de indizaciones en bases de datos interna-cionales especializadas: No existe Tirada 50 ejemplares (impresos); disponible en: www.grupoeducom.com

Plantilla de evaluación de artículos

1. Datos sobre el artículoTítulo:Fecha de recepciónFecha de envío para evaluaciónFecha recibido por el evaluadorFecha de información o devolución al autor

2. Evaluación (Criterios) ▪ En cuanto a la obra

Título(Encierra la idea principal de texto, expresa la inten-ción del trabajo)Resumen (Ha de ser un sumario del artículo, hace reconocer

Page 151: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

hachetetepe

151

Criterios de edición//:httphachetetepe 13 2º Semestre 2016

3. Decisión ▪ Publicable sin modificaciones (OBSERVACIO-

NES) -El trabajo sin observaciones- ▪ Publicable con modificaciones (OBSERVACIÓ-

NES) -El trabajo precisa revisión de forma; el trabajo precisa revisión de contenidos; determinar el grado de modificación y señalarla)- ▪ No publicable (OBSERVACIONES) –El trabajo

precisa de reelaboración o reescritura)(El evaluador o evaluadora puede utilizar hojas adi-cionales para argumentar sus criterios)4. Datos del evaluadorNombre y apellidosInstituciónÁrea de conocimiento

Organización(Existe organización interna de los contenidos)Capacidad de razonamiento(Existe capacidad para razonar y ofrecer argumen-tos)Contribución(Existe contribuciones relevantes al área de conoci-miento)Pertinencia(Existe pertinencia a la temática de la revista)Cumplimiento(Se cumplen las normas de la revista http)

▪ Apreciación general(Alguna valoración en algún apartado en cuanto a la forma o contenido)

(Escala)

Excelente Bien Regular Deficiente Observaciones

Page 152: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación
Page 153: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

hachetetepe 13 2º Semestre 2016//:

153

http

normas de publicación en la revista http

//:13- 2º Semestre Nov. de 2016

La Revista «http» del grupo EDUCOM (Educa-ción y Comunicación; perteneciente al grupo de

investigación HUM 818 adscrito al Departamento de Didáctica de la Universidad de Cádiz), es una publi-cación de ámbito nacional e internacional interdisci-plinar de carácter científico-académico y divulgativo, que pretende fomentar el intercambio de ideas y tra-bajos en el campo de los medios y los nuevos media aplicadas a la educación y de formación en general. La revista se publica en versión papel y electrónica.

NORMAS DE PUBLICACIÓN 1. Deberán tratar temas relacionados con los medios de comunicación o las TICs aplicadas a la educación y que versen fundamentalmente sobre proyectos, in-vestigaciones, reflexiones, propuestas o experiencias. 2. Los trabajos deberán ser inéditos.3. Estructura: a) Para artículos de la monografía de-berá utilizarse en procesador de texto compatible con Microsoft Word. La extensión será de 4000 a 6000 pa-labras en DIN A-4, márgenes de 2 cm. por lado (supe-rior, inferior, derecho e izquierdo), fuente Time New Roman tamaño 12 sencillo, incluyendo referencias, tablas, gráficos y figuras. b) Para artículos de carácter divulgativo deberá utilizarse en procesador de texto compatible con Microsoft Word. La extensión será

de 2000 a 3000 palabras en DIN A-4, márgenes de 2 cm. por lado (superior, inferior, derecho e izquierdo), fuente Time New Roman tamaño 12 sencillo, inclu-yendo referencias, tablas, gráficos y figuras.4. En la primera página debe figurar el título del artí-culo (en español y en inglés), nombre y apellidos del autor o autores seguido del nombre del centro de tra-bajo habitual y dirección postal, así como una direc-ción de correo electrónico de contacto. Al comienzo del trabajo deberá aparecer un resumen del mismo (en español e inglés) con una extensión máxima de 150 palabras, cada uno, incluyendo descriptores (palabras claves) del artículo en español e inglés.5. Deberán presentarse los ficheros gráficos utiliza-dos en el artículo en formato jpg de alta calidad, tiff, psd o similar, siempre que el artículo no haya sido confeccionado con el programa de edición de textos Microsoft Word. 6. No se admiten notas a pie de página. Si se necesita realizar alguna referencia, se incluirá al final del texto (notas). 7. Las referencias en el texto se harán indicando el apellido del autor y, entre paréntesis, el año de pu-blicación original. Ejemplo: Gómez (1990), o ambos entre paréntesis: (Gómez, 1990); si son más de dos autores (Gómez y otros, 1990).

Page 154: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

hachetetepe

//:

154

Normas de publicación de la revista http http

9. Se utilizará un lenguaje no sexista.10. Una vez el artículo es aceptado, al autor se le hace llegar una prueba de imprenta para su corrección.

Pares académicos de la revista httpEmiliano Bevilacqua. Departamento de Storia Socie-tà e Studi sull’Uomo. Università del Salento. Italia.Renato Fontana, Departamento de Comunicazione e Ricerca sociale, Sapienza Università de Roma.Dra. Ana Isabel García. Departamento de Filosofía, Sociología y Psicología. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de León. España.Marco Centorrino. Docente de Sociología de la Co-municación. Departamento de Civilità Antiche e Moderne. Università de Mesina. Italia.Dra. Ana María Gallardo Guerrero Universidad Ca-tólica de Murcia, Facultad de Deporte. España.Carlos Gago Hurtado. Departamento de Economía General. Facultad de Ciencias Sociales y de la Co-municación, Jerez Universidad de Cádiz. España.Dra. Silvia González. Departamento de Psicología. Facultad de Psicología. Universidad de Cádiz. Espa-ña.Dra. Gema González. Facultad de CC. Económicas y Empresariales. Departamento de Economía General. Universidad de Cádiz. España.Andrea Lombardinilo. Departamento de Scienze Fi-losofiche ed Economico-Quantitative. Università de Studi G’Annunzio Chieti Pescara. Italia.Pilar López Ortega. Departamento de Economía Ge-neral. Facultad de Ciencias del Trabajo. Universidad de Cádiz, Algeciras. España.Maria Giovanna Onorati. Departamento de Scienze Umane e Sociali. Universidad della Vallée d’Aosta, Université de la Vallée d’Aoste . Italia.

8. Los trabajos deberán ir acompañados de la lista de referencias correspondiente. Todas las referencias citadas en el texto deben aparecer en la lista con el mismo tipo de letra y color de que el resto del texto, y presentadas por orden alfabético, se ajustarán a las normas de la American Psychological Association (APA); valgan estos ejemplos: PUBLICACIONES PERIÓDICAS Artículo de revista (un autor): Llorente, M.C. (2008). Aspectos fundamentales de la formación del profeso-rado en TIC. Revista Pixel-Bit, 31; 121-130. Artículo de revista (2-3 autores): Flores, R. & Ro-mero, R. (2008). Las emociones en el niño autista a través del cómic: estudio de caso. Revista Pixel-Bit, 33; 5-28. Artículo de revista (más 3 autores): Cabero, J.; Mo-rales, J.A. & otros (2008). Creación de una guía de autoevaluación de centros de recursos universitarios de producción TICs en la enseñanza. Revista Pixel-Bit, 32; 35-53. LIBROS Y CAPÍTULOS DE LIBRO Libros completos: Bartolomé, A. (2008). Vídeo digi-tal y educación. Madrid: Síntesis. Capítulos: Prendes, M.P. (2006). Internet aplicado a la educación: estrategias didácticas y metodologías, en Cabero, J. (Coord.). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Madrid: Mc-Graw-Hill; 205-222.

MEDIOS ELECTRÓNICOS Del Moral, M.E. & Villalustre, L. (2009). Evaluación de prácticas docentes universitarias desarrolladas en entornos virtuales. Revista Pixel-Bit, 34; 151-163 (http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n34/11.html) (01-11-09).

Page 155: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación

http

Ferdinando Spina. Storia Società e Studi sull’Uomo. Università del Salento. Universidad del Salento. Ita-lia.Montserrat Vargas Vergara Departamento de Histo-ria, Geografía y Filosofía.

Dra. Raquel Puertas Hernández. Pedagoga en la Asociación de mujeres de Extremadura I+D. España.Gabriel Robles Gavira. Sociología de la Desviación. Criminología. Facultad de Derecho. Universidad de Cádiz. España.Sarah Siciliano. Storia Società e Studi sull’Uomo. Università del Salento. Universidad del Salento. Ita-lia.

Page 156: hachetetepe de educación y comunicación revista …grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n13.pdf · 101 Anarquismo en la educación, educación en el anarquismo. Una aproximación