hablemos 27
-
Upload
revista-hablemos -
Category
Documents
-
view
243 -
download
1
Embed Size (px)
description
Transcript of hablemos 27

HABLEMOS 1
Número 27 - ISSN 1669 - 3833DEBATE Y ACCIÓN
En esta edición, distintas voces se reúnen para dar suspuntos de vista respecto de la legislación sobre drogasque rige en el país y la posibilidad de cambios a partirde la sentencia de la Corte Suprema sobre la tenencia
para uso personal. Funcionarios, gobernadores,expertos: una visión positiva sobre
el límite que marca la ley.
PREVENCIÓNADICCIONESADICCIONESADICCIONESADICCIONESADICCIONES
INFINFINFINFINFANTILESANTILESANTILESANTILESANTILES
ASISTENCIAEL 0800 COMOEL 0800 COMOEL 0800 COMOEL 0800 COMOEL 0800 COMO
BRUJULA CONTRABRUJULA CONTRABRUJULA CONTRABRUJULA CONTRABRUJULA CONTRA
LAS ADICCIONESLAS ADICCIONESLAS ADICCIONESLAS ADICCIONESLAS ADICCIONES

HABLEMOS2

HABLEMOS 3
SumarioMarihuana hoyPor Alan Ortiz Colombo
Pueblo a pueblo
Santiago del EsteroGOBIERNO Y SEDRONAREN PREVENCIÓN
CatamarcaCIERRE DEL PROGRAMADE CAPACITACIÓN
JujuyPROGRAMA PREVENTIVOEN EL ÁMBITO LABORAL
ChacoPREVENCIÓN DEL CONSU-MO DE DROGAS
Despenalización
Reportaje alDr. José Ramón Granero«HAY GRANDESINTERESES DETRÁS DE LADESPENALIZACIÓN»
TUCUMÁNCONTRA EL FALLO
AUTORIDADES RIOJANASY LA DESPENALIZACIÓN:EL DEBATE SOBRE UNMEJOR ACCIONARPor Alberto Andalor
«QUE LA ILUSIÓN DE LI-BERTAD NO NOS LLEVE ALA PARADOJA DE LAESCLAVITUD»Por el Dr. Pedro Omar Masman
NO A LADESPENALIZACIÓN DELCONSUMOPor el Dr. Eduardo Kalina
EXPERTOS EN ADICCIO-NES CRITICAN EL FALLODE LA CORTE SUPREMAPor Soledad Vallejos.
ObservatorioArgentinode Drogas
Comisión Evaluadora deProyectos InstitucionalesEL APOYO A LASINSTITUCIONESPor el Lic. Jorge Trotta
EL NARCOTRAFICOVULNERA EL ESTADODE DERECHOPor Oscar Oñativia
ADICCIONES INFANTILESPor el Doctor Juan Alberto Yaría
PROBÁ NO PROBAR.ELEGÍ LA VIDAPor la Lic. Catalina M. Garavaglia de
Tamayo.
EL 0800 COMO BRÚJULAEN LA TORMENTA DE LASADICCIONES Por la Lic. Mariana M. Krawczyk y la
Lic. Cynthia E. Corsaro
SEIS MILLONES DE MUER-TES POR TABACO EN 2010
Editor:R o q u e E . L a g o m a r s i n o
Director:Eduardo Hurry
Editada por la Fundación de las Américas.
CONSEJO DE ADMINISTRACIONPresidente:
Dr . Eduardo Jorge Fasu l inoVicepresidente:Eduardo Benedetti
Secretario General: S r . Emi l io Mar io S tudn i t z
Tesorero:Sr . Roque E . Lagomars ino
Director Ejecutivo: L ic . Eduardo Horac io Hur ry
Directora Académica: L i c . Grac ie la Moncho l i
Uruguay 385 7mo Of 703(Cp : 1114 )
[email protected]: www.fundamericas.org.ar
Registro de propiedad industr ial INPI Nro
2613568. Todos los derechos reservadospor la Fundación de las Américas. Esta
publ icación no puede ser reproducida, n ien todo ni en parte, ni registrada en o
transmit ida por un sistema de recuperaciónde información, en n inguna forma ni por
n ingún medio, sea mecánico, fo toquímico,electrónico, magnét ico, e lectro ópt ico, por
fotocopia o por cualquier otro, s in elpermiso previo y por escrito de esta
Fundación de las Américas.Las notas f i rmadas ref le jan la opin ión delos autores sobre los temas tratados, sin
que e l lo impl ique so l idar idad de la rev is tacon su contenido.
ISSN: 1669- 3833.
�
Revista de distribución gratuita,editada con el apoyo y bajo convenio
con la Secretaría de Programación para la Prevenciónde la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico,Sedronar, dependiente de la Presidencia de la Nación
de la República Argentina.
Fundación de las Américas
NÚMERO 27
�
�Editorial
Página 34
�
�
Página 26
�
Página 40Página 12
Página 28
�
�
Página 6
Página 10
Página 38
�
�
�
�
Página 18
Página 16
Página 14
Página 8
�
�
�
�
Página 42
�
Página 44
Página 48
�
�
Página 22
�
Página 4
Página 11

HABLEMOS4
Editorial
.
Marihuanahoy
E l paradigma actual de lucha contraeste fenómeno está siendo duramente cues-tionado por diversos sectores: científicos,sociológicos y políticos. En este marco,muchos estados buscan nuevas alternativaslegales para solucionar la problemática.
La marihuana puede ser cultivada tantoen interiores como en exteriores, lo cual di-ficulta el cálculo de producción mundial.Un ejemplo son las cifras publicadas en elReporte de Drogas 2009 de la ONUDC,donde la cifra varía entre las 13.300 y las66.100 toneladas anuales. Prácticamente to-dos los países del mundo poseen las condi-ciones para el cultivo de esta droga en exte-riores.
La producción promedio de este tipode cultivos varía entre los 470 y los 1.200 kgpor ha/año, dependiendo principalmentede las condiciones geográficas; si se le agregaal cálculo un sistema de riego (como sucedeen Afganistán, por ejemplo), la producciónpuede elevarse hasta los 5.000 kg por ha/año. En contraposición, con un cultivohidropónico se puede obtener una produc-ción estimada de entre 15.000 y 40.000 kg.
El cultivo de interiores lleva años per-feccionándose, sobre todo en Europa, pio-neros de la legislación flexible (o “soft”) en
cuanto a la tenencia de drogas, especialmen-te de marihuana. Este tipo de cultivos per-mite controlar totalmente la calidad del pro-ducto final. Mediante el entrecruzamientode especímenes de diversas partes del mun-do, se obtienen plantas que producen unaamplia variedad de efectos, incluyendo al-gunas muy potentes por su gran porcentajede THC.
La producción hidropónica es por lejosla opción más eficiente. Pueden utilizarsetemporizadores, regadores, termómetros,luces, ventiladores, calefactores, entre otrosadminículos, muchos controladosautomáticamente, lo que reduce la necesi-dad de intervención humana.
Otro factor a tener en cuenta es que lastécnicas de cultivo interior permiten 6 cose-chas anuales contra 1, 2 o 3 que se logran enexteriores, dependiendo de la ubicación geo-gráfica y el factor climático.
Desde el punto de vista del combate alnarcotráfico, los cultivos interiores son par-ticularmente difíciles de detectar por las fuer-zas de seguridad. Lo único que puede develarsu presencia es el característico aroma acannabis que desprenden las plantas en elmomento del florecimiento -aunque estetambién puede eliminarse por medio de

HABLEMOS 5
La marihuana es la droga ilícita más consumida. La Oficinade las Naciones Unidas contra las Drogas y el Crimen(ONUDC) estima que entre 143 y 190 millones de personasen el mundo la han consumido alguna vez en su vida, locual equivale casi a cinco veces la población de nuestropaís. Asimismo, esta droga representa el mayor mercadomundial de drogas ilícitas en términos de expansiónmundial de cultivos y volumen de producción.
Por Alan Ortiz Colombo,
Licenciado en Seguridad y Analista del
Centro de Evaluación del Narcotráfico
(CEN) de SEDRONAR.
ozonizadores- y el gran consumo eléctricodebido a las luces de alta potencia necesariaspara el crecimiento.
Con un sólo ejemplar de planta hembradesarrollada a partir de semillas encontradasen el prensado-paraguayo o compradas porinternet a cultivadores europeos, se puedeobtener un sin número de copiasgenéticamente iguales sin necesidad de ad-quirir más semillas. Si se suma a esto el bajopresupuesto requerido para armar un culti-vo de interiores y algunos factores socio-económicos relacionados con la disponibi-lidad de mano de obra criminal, tenemoscomo resultado una combinación ideal parala proliferación de comerciantes de pequeña,mediana y gran escala de marihuana de altacalidad que tiene en el mercado un valormucho mayor.
Por otra parte, los estadounidenses, ca-nadienses y europeos figuran entre losmayores consumidores de marihuana en elmundo, con aproximadamente un 25% dejóvenes que han consumido esta droga al-guna vez en la vida. En los dos primerospaíses y en varios de Europa (especialmenteHolanda y Albania) la producción de mari-huana en interiores se ha disparado. LosEE.UU. pasaron de importar de México y
Colombia casi la totalidad de esta droga aauto abastecerse en un 50% gracias a laflexibilización de las leyes en 13 Estados,especialmente con la introducción de los sis-temas de consumo con fines medicinales.Esto ha llevado a los narcotraficantes mexi-canos a tener que mejorar la calidad de lamarihuana exportada a ese país e incluso aestablecer cultivos ilegales en parques nacio-nales de EE.UU. (La distribución de mari-huana en los Estados Unidos sigue siendola mayor fuente de ingresos para los cartelesmexicanos). A su vez, el fenómeno denarcotraficantes, entre los que predominaninmigrantes ilegales latinos, que alquilan vi-viendas en Florida y las utilizan para cultivarmarihuana con fines comerciales, está en ple-no auge. Holanda, por su parte, pasó deimportar de Marruecos el 80% a convertirseen proveedor del continente.
Otro elemento que facilita este tipo decultivos es la creciente difusión de la deno-minada “cultura canábica”. Publican eninternet técnicas de producción, precios, va-riedades, recetas de cocina, adminículos parael fumado, etc. Estas personas pregonan lalegalización de esta droga y apoyan su utili-zación con fines recreativos, medicinales yespirituales. Este sector representa ya un fac-
tor de presión a la hora de generar políticas.Salvo lo sucedido con el LSD en la décadadel ‘60 y ‘70 en EE.UU., ninguna otra drogailegal ha generado tal nivel de aceptaciónsocial. La realidad es que por más que ciertoporcentaje de consumidores pueda contro-lar el consumo de esta droga, y haciendouna analogía con el alcohol, incluso puedanllevar una vida normal, muchas otras no lologran y terminan desarrollando un sinnú-mero de problemas, físicos y mentales. Laamplia mayoría de los estudios científicossobre el cannabis coinciden en consecuen-cias negativas derivadas del consumo habi-tual. Algunos de ellos son: mayor probabi-lidad de contraer cáncer de pulmón y enfer-medades pulmonares, ataques de pánico,ansiedad, pérdida de memoria, depresión,esquizofrenia.
Respecto a que si la marihuana podríallegar a ocupar un lugar en la similar al quetiene el alcohol y el tabaco, la respuesta esincierta, la posición de cada droga ante lasociedad es, ante nada, cultural. Sin embar-go, si se continúa generalizando el consu-mo, se deberán afrontar dificultades talescomo el uso de esta droga al volante –fenó-meno que ya causa preocupación en Europay EE.UU.- y el consumo adolescente.

HABLEMOS6
El trabajo de la Sedronar
Santiago del Estero
Municipio y SEDRONARen el trabajo de prevenciónLa comuna de Santiago del Estero junto a la SEDRONARratificaron un acuerdo contra la drogadependencia.
Cada día, cada mes, la SEDRONAR trabaja, a vecessilenciosamente, en el interior del país.
Realiza capacitaciones, programasen escuelas, tareas de prevención, con la
participación de los gobiernos provinciales ymunicipales, y sus reparticiones contra las drogas.
Sería imposible aquí hacer un resumen de lospueblos en donde se ha trabajado, una larga lista.
Sólo incluímos la labor realizada el último mes.
n el Salón de Acuerdos del PalacioMunicipal, el Secretario de Gobierno,Humberto Santillán acompañado por elDirector de Salud, Sebastián Vidable, se re-unieron con representantes de SEDRO-NAR y con Claudia Tarchini, delegada de laprovincia al COFEDRO (Consejo Federalde Drogas de SEDRONAR) , a fin de anun-ciar trabajos en conjunto. En la oportuni-dad, Santillán, explicó que: “Luego de supe-rar diversos trámites administrativos, anun-ciamos el lanzamiento del Programa «Pre-venir», que va a involucrar al municipio capi-talino en un programa de casi 18 meses dedesarrollo de políticas activas para la preven-ción contra las adicciones, esta reunión detrabajo va a estar presidida por el Intenden-te Municipal, Hugo Infante”.
En tanto, el Director de Salud, explicóque: “El programa busca brindar una capa-citación a los efectores y las asociaciones in-termedias para prevenir la drogadicción, paraesto se ha diseñado un programa que va aestar a cargo de profesionales locales, en elcual se enmarcan las mismas y la entrega defolleterías, invitando a nuestras comunida-des a unirse a esta gran problemática”.
Finalmente indicó que dentro del pro-grama está establecido realizar estas capaci-taciones en los CAPS, jardines de infantesmunicipales y comedores que dependen delmunicipio capitalino, pero no significa queno se pueda involucrar a otros actores socia-les que puedan ser útiles para ser capacita-dos en la lucha contra la drogadicción.
E

HABLEMOS 7
Publicado en ElLiberal.com.ar
Durante su visita a la Provincia el titu-lar de la SEDRONAR realizó la apertura delas jornadas sobre “Abordaje de lasadicciones orientación y contención a fami-liares y amigos de adictos” desarrolladas enla Cámara de Comercio e Industria. La di-sertación estubo a cargo de la licenciadaGuadalupe Gallo, quien forma parte delEquipo del Centro de Contención y Orien-tación (Cedecor) de la SEDRONAR y fuedestinada a profesionales de las aéreas espe-cíficas que tienen comunicación con familia-res de personas adictas a las drogas.
El Dr.Granero y sus colaboradores man-tuvieron una reunión con legisladoressantiagueños en la Cámara de Diputados dela Provincia. Luego el secretario de Estadomantuvo una reunión con el intendente dela Municipalidad de la Capital, Hugo Infan-te, con quien firmó la prórroga del conveniopor el Programa Prevenir. Luego, el Dr Gra-nero viajó hasta la ciudad de La Banda pararubricar con autoridades de esa comuna unconvenio de cooperación .
El Dr.Granero, junto a la secretaria Ge-neral de la Gobernación, Dra. Matilde O’Mill,recorrieron las instalaciones de la sede de la
Fundación Volver , en el marco de los con-venios entre Nación, Provincia y ONGs, ten-dientes a brindar atención a las personasusuarias de sustancias psicoactivas. En lasede de la Fundación Volver, fueron recibi-dos por su Director General, Dr. RamiroHernández, quien los guió en todo el reco-rrido por las amplias instalaciones de la ins-titución. En la ocasión, indicaron que en laactualidad se atiende a un total de treintapersonas en consultorios externos y que enlo próximos días se habilitará el servicio deCentro de Día, lo que permitirá que los pa-cientes puedan permanecer por ocho horasdiarias en el edificio.
Luego, el titular de la Sedronar se reuniócon el gobernador Zamora y hablaron so-bre los avances para enfrentar los proble-mas de adicción. El gobernador Zamoradestacó una nueva visita de Granero a San-tiago y que “haya puesto siempre nuestramirada en la provincia en cuanta ocasiónpedimos acompañar alguna iniciativa”.
Zamora se refirió al centro terapéutico,ubicado en el viejo Hogar de Ancianos fren-te al parque Sur, y dijo que “empezará en lospróximos meses con su actividad”. Cabe
destacar, que hasta el momento, los adictosque necesitan ser internados deben ser tras-ladados a otras provincias como Córdoba,Salta o Buenos Aires.
“Creo que es un flagelo y un grave pro-blema para nuestra juventud – dijo Zamora,al referirse a la problemática de ladrogadependencia – pero nosotros traba-jando activamente Nación, Provincia, mu-nicipios, las organizaciones intermedias, ylas escuelas, vamos a revertir la situación”.
El Dr. Granero elogió las políticas im-pulsadas por el Dr. Zamora tendientes agenerar actividades que contribuyan a palearla situación de los jóvenes adictos en la pro-vincia y destacó que Santiago del Estero esuna de las pocas provincias que tiene masciudades que trabajan con el programa “Pre-venir”. “Felicito al gobernador por la deci-sión de dar inicio al que va ser una de loscentros mas importante de la Argentina , enlo que va a ser la asistencia de personas adic-tas, ojala podamos tener en todas las pro-vincias este tipo de asistencias, felicitó al go-bierno de la provincia” dijo el secretario dela SEDRONAR. en referencia a la visita a laFundación Volver.
Con el objetivo fundamental de ratificar su presencia y su lucha contra lasdrogas en la provincia, el Dr. José Ramón Granero participó de distintasactividades y encuentros en Santiago del Estero.
La SEDRONARen Santiago delEstero
El Gobernador de Santiago del Estero,
Dr. Zamora, junto al Dr. José R. Granero
y sus colaboradores.

HABLEMOS8
El trabajo de la Sedronar
Catamarca
Se realizó el cierre delPrograma de CapacitaciónDurante Septiembre se realizó en Catamarca el acto deCierre del “Programa Federal de Capacitación para la Luchacontra el Narcotráfico”, destinado a oficiales y suboficialesde la Policía y de organismos nacionales y provinciales, conla entrega de distintivos y certificados correspondientes.
n la oportunidad, el evento contócon la presencia del secretario de laSEDRONAR, el Dr. José Ramón Granero,los ministros de Gobierno y Justicia JavierSilva y de Producción Juan Bellón, Personalde la Policía y Gendarmería Nacional, secre-tarios del Poder Ejecutivo y legisladores pro-vinciales.
En la ocasión, el ministro de Gobiernomanifestó que el Gobierno de la Provinciaestá impulsando actividades de formaciónpara articular diversos enfoques, políticas yestrategias. “Debemos fomentar el conoci-miento, promover acciones de formación yfortalecer el trabajo en conjunto para cam-biar o modificar conductas y transmitir a losniños y jóvenes el significado de la vida comovalor sustancial para su futuro” y añadió“son desafíos que no son fáciles de abordarpero que el Gobierno de la Provincia ha sa-bido interpretar brindando el apoyo abso-luto a las áreas e instituciones que trabajanen este flagelo”.
Asimismo, indicó que espera que las ac-tividades desarrolladas “contribuyan a me-jorar políticas públicas y las tareas de pre-vención y lucha contra el narcotráfico, queresulte ser un disparador a seguir trabajan-do y fortaleciendo las herramientas que lademocracia nos brinda como comunidadpara construir una sociedad mas justa”.
A su turno, el secretario de la
SEDRONAR sostuvo “en esta lucha es fun-damental destacar la capacitación y la actuali-zación en un tema profundamente cambian-te como es la estrategia de los narcotraficantes,quienes medran en nuestros jóvenes y ennuestra comunidad. Esto que concretamoshoy es la preservación a través de las distin-tas herramientas con las que tiene que lucharla sociedad argentina, de cuidar la salud denuestros jóvenes, de bregar por el bien co-mún que es el objetivo de cualquier gobier-no”. Finalmente, destacó “se van capacitan-do aproximadamente a 7.500 personas ne-cesarias para descartar al flagelo que aqueja ala sociedad argentina”.
Cabe señalar que participaron de la ins-tancia de formación el personal de la Policíade la Provincia de Catamarca, de la DirecciónGeneral de Aduanas, de la Policía FederalArgentina, de Gendarmería Nacional Argen-tina, de la Policía de SeguridadAeroportuaria, del Servicio Penitenciario dela Provincia de Catamarca, de la Policía de laProvincia de La Rioja y del Servicio Peniten-ciario de La Rioja.
Con el Gobernador
Al término de la ceremonia, el goberna-dor Eduardo Brizuela del Moral recibió ensu despacho en Casa de Gobierno, al secre-tario del SEDRONAR José Ramón Grane-ro a fin de dialogar de temas afines de im-portancia para la provincia y la nación.
Provincia de Catamarca
E

HABLEMOS 9

HABLEMOS1 0
n el Salón Blanco de Casa de Go-bierno se llevó a cabo la presentación delPrograma Preventivo de formación y Capa-citación en el Ámbito laboral y la firma deun acta compromiso entre la SEDRONARy las distintas autoridades de las intenden-cias y comisiones municipales de la Provin-cia.
El programa de sensibilización y for-mación de agentes multiplicadores en pre-vención de sustancias adictivas se planteacomo respuesta a la necesidad de constituirámbitos específicos para el abordaje preven-tivo, y se aplicará en 5 etapas en los distintosorganismos comunales.
Luego de la presentación, el doctorAlderete indicó que ese programa se com-plementa con la participación de los actoresque trabajan en el tema de la prevención delas adicciones, tanto en el área pública comoprivada.
El funcionario recalcó que se creía opor-tuno más allá de lo que significa trabajar conla capacidad instalada de salud y educación,iniciar dicho contacto con las intendencias ycomisiones municipales para ver cómo pue-
Con la participación de Intendentes y ComisionadosMunicipales se lanzó el Programa Preventivo deFormación y Capacitación de Agentes Multiplicadores enel Ámbito Laboral, con el propósito de trabajararticuladamente.
Programa preventivoen el ámbito laboral
Jujuy
de llegar ellos a ese encuentro, normatizandoalgún tipo de tareas que tengan que ver conla preocupación que reciben a diario, comoresponsables de la comuna o intendencia.
Sostuvo que la tarea se inicia con unprograma de abordaje laboral a la proble-mática de las adicciones, que seguramenteen el caso de intendencias y comisionesmunicipales tiene una gravitación mayorita-ria en el tema del alcoholismo, y a partir deello adaptar el trabajo a lo que el jefe comu-nal o sus funcionarios requieran como co-nocedores de la realidad del pueblo de cadauno de ellos.
En relación a la tarea que se desplegará,el Secretario de Prevención de la Drogadic-ción de la Provincia, Dr Alderete, puntuali-zó que se trabaja de acuerdo a lo realizadoaños anteriores, y en ese sentido dijo, parti-cipamos de las reuniones que nos convocany se toma contacto con las fuerzas policialesprovinciales y federales, con las autoridadesde salud y desarrollo social. Agregó que elorganismo provincial estará presente a tra-vés de la distribución de folletería con men-sajes preventivos, finalizó.
Trabajando potenciado
Por su parte, el Secretario de Gobiernode la Municipalidad de Libertador GeneralSan Martín, ingeniero José Zakhour afirmóque es sumamente importante participar deesa firma de convenios, ya que dicho muni-cipio esta sumándose a un programa quepermitirá fortalecer la tarea de prevenciónque viene ejecutándose en esa ciudad a tra-vés de la Fundación Jacaranda.
Enfatizó que la idea es integrar a todaslas instituciones para trabajar mancomu-nadamente con esa problemática, que ha cre-cido exponencialmente durante los últimosaños.
Añadió que indudablemente el proble-ma se observa en los jóvenes y es ahí dondecuesta llegar con el tema de educación, deta-llando que ese municipio está realizando untrabajo muy fuerte en la faz educativa, de-portiva y cultural, y en todo lo atinente altratamiento de prevención de la drogadic-ción y el alcoholismo, concluyó.
E
El trabajo de la Sedronar
El Dr. Eduardo Alderete,
delegado al COFEDRO
(Consejo Federal de Drogas
de la SEDRONAR) por Jujuy,
firmando el Convenio.

HABLEMOS 1 1
COFEDRO
écnicos de la SEDRONAR evalua-ron a docentes de 5º y 6º grado del Chacoque recibieron capacitación en el marco delprograma “Quiero Ser”, teniendo en cuentaque el plan de formación dura cuatro años.
El subsecretario de Gobierno, Culto yRegistros Públicos José Mongeló abrió lajornada en el Salón Obligado de Casa deGobierno, junto a los especialistas de laSEDRONAR, Pamela Carrizo y OscarVarela, ante unos cien docentes del 5º grado.
Mongeló quien también representa alChaco, en el COFEDRO (Consejo Federalde Drogas de SEDRONAR), dijo que el ob-jetivo de “este gobierno es bajar el nivel deconsumo en la población juvenil”, subrayó.
Mongeló, hizo referencia a los planesNoche Segura y Prevención Comunitaria enAdicciones, que el gobernador JorgeCapitanich creo ante la grave problemáticasocial y los avatares de este flagelo y anuncióla puesta en marcha de Centros Preventivosen los barrios.
Llamó al trabajo mancomunado en posde la prevención de todas las adicciones, me-diante trabajos comunitarios “que debemos
hacer los padres, docentes, profesores, clubs,organizaciones sociales”, enumeró.
Servicio telefónico gratis
La línea telefónica es un Servicio de Aten-ción de Consultas, disponibles para adic-tos, familiares, amigos y todos aquellos querequieran la contención, orientación y deri-vación a centros especializados, además deinformación sobre drogas y tratamientos.
El servicio 0800-222-1113 tiene cober-tura nacional, es gratuito y anónimo, fun-ciona las 24 horas, todos los días del año,detalló el funcionario provincial.
El servicio está a cargo de profesionales,quienes se conectan directamente con quie-nes necesiten hablar sobre distintas proble-máticas derivadas de las adicciones, muchasveces, señaló el funcionario, “un familiarnecesita conectarse con profesionales y nosabe como hacerlo, o desde donde, así quelo ideal es conectarse con este servicio y apartir de allí se sabrá cuales los primerospasos a seguir”, recomendó en consonanciacon el reciente programa Comunitario deAsistencia en Adicciones, que creó el gober-
nador Jorge Milton Capitanich.Este servicio que ofrece la SEDRONAR
“estará conectado a su vez, en materia deprevención con nuestro reciente programaProvincial Prevención Comunitaria enAdicciones, y el Programa Noche Segura, queenvió en Septiembre a 3 operadores paraque participen de la capacitación nacional enatención telefónica especifica en la proble-mática”, informó Mongeló, a cargo de am-bos programas en la provincia del Chaco.
El funcionario provincial explicó que “elPrograma Noche Segura apunta básicamen-te a bajar drásticamente el consumo de alco-hol en la población juvenil, controlando secumplan todas las normativas vigentes queprohíben la venta de bebidas alcohólicasfuera de los horarios permitidos, o la pre-sencia de menores en boliches, ya que el al-cohol es el primer paso a otras drogas, porlo cual la tarea preventiva debe ser integral,ante una problemática tan compleja, frentea una sociedad conquistada por la culturadel consumo”, finalizó el funcionario quientambién se desempeña como delegado porel Chaco ante el COFEDRO.
Jorge Capitanich, Gobernador de Chaco
Prevención delconsumode drogasSe realizó la evaluación a docentes de 5to y 6to
grado del Chaco, en relación a la prevención en elconsumo de drogas, por parte de técnicos de laSEDRONAR y se habilitó una línea de atencióntelefónica
Chaco
T

HABLEMOS1 2
El titular de laSEDRONAR se
mostró en contra dela polémica
modificación de la ley23.737. El funcionariodijo estar preocupado
por la crecientetolerancia social
sobre todo con lamarihuana. «Este
drama se debeafrontar y no ocultar.Hoy se estigmatiza al
adicto y se banalizael consumo», afirmó
a palabra despenalización le moles-ta. No comparte para nada la idea de que selegalice la tenencia de drogas para consumo:«detrás de este proyecto hay un interés eco-nómico», aseguró José Ramón Granero, ti-tular de la SEDRONAR. El funcionario,que estuvo en Tucumán, sostiene que siprospera la iniciativa aumentará el consu-mo y muchos adictos no podrán recuperar-se de su enfermedad.
Granero visitó la provincia para inau-gurar una jornada internacional de capacita-ción en «Recursos Humanos en Protocolosde Tratamiento de Drogas y Mejora de Ser-vicios de Tratamiento». El encuentro fueorganizado por la Municipalidad de la Ca-pital. Lo que más le preocupa es la crecientetolerancia social a las drogas, especialmentea la marihuana y al alcohol. Entre los facto-res que favorecen al aumento del consumoen la población señaló como el más impor-tante la falta de conciencia sobre el proble-ma. «El tema de las adicciones se tiene que
Despenalización
hacer carne en la sociedad argentina. Estedrama se debe afrontar y no ocultar. Hoy seestigmatiza al adicto y se banaliza el consu-mo», apuntó.
El funcionario adelantó algunos de losresultados de la última encuesta nacional querealizó la SEDRONAR. De acuerdo alrelevamiento, en comparación con 2006, seestabilizó el consumo de cocaína en la po-blación, pero aumentó el de marihuana.
«El uso de esta droga en Argentina yaestá alcanzando los niveles de Chile, quepresenta el mayor consumo de marihuanaen toda Latinoamérica», comparó el funcio-nario, y luego detalló que hace tres años laprevalencia anual de consumo de esta sus-tancia en el país era del 6,9 %.
Granero aportó más datos sobre el cre-ciente abuso de drogas. «La SEDRONARrealiza todos los meses encuestas en centrosde tratamiento para verificar las causas porlas que ingresan los pacientes. Casi el 60 %llegan por exceso de alcohol (37 %) y mari-
L
El titular de la SEDRONAR, Dr. José
Ramón Granero.

HABLEMOS 1 3
23.737 es que se autoexcluya al Estado deltratamiento de los adictos. «El Estado tienela obligación de brindar salud al adicto, quees un enfermo. Esta persona tiene quebradasu voluntad y si no es obligada no llega alsistema de salud. La experiencia nos mues-tra que los adictos no llegan a la terapia so-los y dicen ‘me quiero curar’. La mayoría vie-ne acompañado por su familia y un 50 % lohace por causas judiciales», especificó. «Si cam-bia la legislación, a ese individuo lo vas aencontrar totalmente perdido por laadicción, o muerto», añadió.
Asimismo, analizó cómo a su entendercambiaría el escenario del consumo de dro-gas en caso de que se despenalice. «Sin du-das esto favorecería a una disminución de lapercepción de riesgo y en consecuencia au-mentaría el uso de drogas. El mensaje quese le pasa a la sociedad es para incrementar elconsumo», especificó.
«Hay grandesinteresesdetrás de ladespenalización»,afirmó el Dr.Granerohuana (23 %)», indicó.
La obligación del Estado
Durante varios pasajes de la entrevista,Granero habló en forma directa e indirectasobre su oposición al proyecto dedesincriminación de la tenencia de drogas ysobre el reciente fallo de la Corte Supremade Justicia de la Nación, que declaró incons-titucional la detención de consumidores demarihuana en ámbitos privados. «El pro-blema es que hay mucho interés en que sedespenalice el consumo de marihuana por-que por detrás hay un negocio económicoque manejan las tabacaleras», disparó.
«Desde el punto de vista jurisprudencialla despenalización es prácticamente un he-cho, incluso desde antes del fallo de la Cor-te. Por ley, sólo llegaban a condenas el 0,7%de las causas denunciadas. No iba nadie pre-so por consumir», explicó.
Granero admitió que lo que más le pre-ocupa de la posible modificación de la ley
Brasil y Colombiano legalizarán las
drogas
Los presidentes de. Brasil, Luiz
Lula da Silva, y de Colombia, Alvaro
Uribe, rechazaron la despenalización
de las drogas como un instrumento
eficaz para combatir el narcotráfico.
"No creo que con la legalización
de las drogas se resuelva el problema
del consumo. Necesitamos ser más
duros", destacó el presidente Lula,
quien afirmó que la solución pasa por
una mayor rigidez de los países ricos
sobre sus consumidores.
Por su parte, el presidente Uribe,
cuyo país es uno de los mayores pro-
ductores de cocaína del mundo, afir-
mó: "En muchas partes del mundo se
defiende la legalización, pero la permi-
sividad es una legalización por la puer-
ta trasera".
En ese sentido Uribe enfatizó que
"hay que llevar ante la justicia a los
criminales que escudados en permisi-
vidad de la tenencia de una dosis per-
sonal involucran en el mundo de las
drogas a niños y jóvenes", actividad
que llamó de «microtráfico»

HABLEMOS1 4
Tucumán contrael falloEl gobernador de Tucumán JoséAlperovich se expresó en contra dela propuesta de despenalizar latenencia de drogas para consumopersonal. Esta opinión escompartida por el Secretario dePrevención y Asistencia de lasAdicciones de la provincia, AlfredoMiroli, y por la Dra. Norma Vallejo,de la SEDRONAR.
n lo personal, no estoy de acuerdo ycreo que no hay que despenalizar el consu-mo de drogas. Cuanto más cueste conse-guir la droga es mejor, es como una barreramás», enfatizó el titular del Poder Ejecuti-vo, luego de dejar inaugurado el Centro deRehabilitación de Adictos «Las Moritas».
A la hora de justificar su postura, el pri-mer mandatario opinó que con ladespenalización del consumo «en definiti-va, el tráfico se va a hacer más fácil, porquecuando uno vaya a vender (estupefacientes)va a decir que lo que tiene es para consumoy eso significará una liberación de la venta dedrogas. Yo creo que es tanto el daño quehacen y producen que cuánto más cueste esmejor», insistió.
Miroli, Secretario de Prevención y Asis-tencia de Adicciones de la Provincia deTucumán, calificó como correcto el fallo porel cual la Corte Suprema de Justicia de laNación, pero aclaró: «Un juez sobreactuó yle puso una condena a personas que consu-mían en el ámbito privado. La ley dice que latenencia es investigable, pero que si es para
consumo y es escasa, no tiene pena. Por eso,el fallo de la Corte es correcto. Lo peligrosoes la exhortación final. Porque los jueces nose quedaron con el fallo, sino que llamaron amodificar artículos de la ley, como que sepuede plantar si es para consumo perso-nal», explicó.
Peligrosidad
La Dra. Norma Vallejo, de la Subsecreta-ria de Planificación, Prevención y Asistencia,de la SEDRONAR, destacó a su vez que lamarihuana que actualmente se comercializaestá modificada genéticamente. Mientras queen la década del 60 tenían un 0,2 % de pro-ducto adictivo y tóxico, actualmente esta con-centración llega al 20 %. «La concentraciónde sustancias cancerígenas es de un 50 % aun 100 % más alta que en el tabaco. El con-sumo sostenido genera una mayor proba-bilidad de cáncer de pulmón, de boca, demandíbula y de laringe, enfermedadpulmonar obstructiva crónica (EPOC) ypsicosis. Además, generalmente puede lle-var al consumo de otras drogas», explicó.
El gobernador de Tucumán,
Dr. José Alperovich
«E
Despenalización

HABLEMOS 1 5
La Iglesia tambiénse hizo escuchar

HABLEMOS1 6
Clamor en el Barrio
a justicia quiere interpretar la ley de
otra manera, modificando el tema de la
despenalización pese a que puntualmente
no está penalizado ningún paciente en la
Argentina», dijo el secretario de Prevención
de las Adicciones del gobierno riojano, Al-
berto Andalor.
El funcionario provincial advirtió que
«aquí se quiere modificar un artículo para
despenalizar la tenencia».
«Es el artículo que dice que está penada
la tenencia, salvo una escasa cantidad para
consumo. Esa cantidad queda bajo la apre-
ciación del juez que intervenga en cada caso»,
puntualizó.
Andalor comentó que «no hay nadie
preso por consumo», para luego añadir que
«se lo detiene porque tiene alguna sustancia
ilegal y se lo detiene para averiguación de
antecedentes».
«No interpreto por qué despenalizar
Autoridades riojanas en contra de ladespenalización de la tenencia de droga
Autoridades del Gobiernoriojano se mostraron hoyen desacuerdo con laeventual despenalizaciónde la tenencia de drogaspara consumo personal,al sostener que esamedida complicará lalucha contra elnarcotráfico y nocontribuirá a bajar elconsumo.
Despenalización
la tenencia, como si eso significaría menos
consumo. No es la mejor manera de que
haya menos consumo», remarcó.
En ese contexto, Andalor entendió
que «si se despenaliza la tenencia para con-
sumo, no se podrá detener al tenedor para
indagar de dónde viene la sustancia que con-
sume». Espero que el Congreso avance so-
bre esto. Respetamos la opinión de la Corte
Suprema, pero como médico reitero como
mensaje que las sustancias adictivas son
neurotóxicas, dañan nuestro cerebro y espe-
cialmente la parte donde están nuestros sen-
timientos, nuestra conciencia, nuestros fre-
nos naturales», aseguró.
En ese sentido, el funcionario advirtió
que «los médicos no pueden estar de acuer-
do en que se permita tener una sustancia
que genera ese daño, porque produce un re-
troceso de 40 mil años en la humanización».
«No pasa por una discusión, porque
cada uno tiene su visión, pero tenemos que
advertir que estas sustancias no son banales,
no son aspirinas, generan daño en la región
pre frontal del cerebro», recalcó.
Andalor hizo hincapié en la necesidad
de trabajar «con chicos de seis, siete, ocho a
10 años para que cuando entren en el perío-
do crítico -a partir de los 13, 14 años- elijan
la vida y no estas sustancias».
Por último, el funcionario admitió que
sigue siendo la marihuana la droga ilegal de
mayor consumo en la provincia y puso el
acento en la marcha de un plan escolar de
prevención que se desarrolla entre 5º y 6º
grado en las escuelas públicas.
De esta manera, Andalor se sumó a las
voces de otros funcionarios, como las autori-
dades porteñas, que expresaron su malestar
ante la posibilidad que se despenalice la dro-
ga para consumo personal.
«L
El secretario de Prevención de las Adicciones del gobierno riojano,
Alberto Andalor.

HABLEMOS 1 7
Los encuentros se realizaron durante el mes de septiembre y fueron
organizados por la Secretaría de Prevención de las Adicciones de La Rioja.
Participaron representantes de distintos ámbitos, tanto público como privado,
de la Función Ejecutiva, Legislativa, Judicial, como así también de la Policía, la
Justicia Federal, Gendarmería y representantes de distintos credos religio-
sos.
El anteproyecto, que se presentó en el Congreso Nacional, mereció co-
mentarios positivos de los concurrentes, que además se mostraron dispues-
tos a sumar sus propias iniciativas.
Desde nuestra Secretaría, apuntamos a transversalizar el trabajo y las
posiciones de las diferentes áreas y sectores de la sociedad riojana ante
esta problemática tan profunda que padecemos también las provincias más
pequeñas del país. En este sentido, consideramos que el tema adicciones
debe ocupar un espacio destacado en la agenda de trabajo de cualquier
gobierno y cada una de sus áreas debe comprometerse con la problemática.
A partir del mes de diciembre del año 2007, y con la decisión firme del
Gobierno provincial de elevar la jerarquía de esta área a una Secretaría de
Estado, La Rioja no cesó en su firme política de prevención de las adicciones
y en su amplio programa de asistencia a personas afectadas, convirtiéndola
en una de las provincias más importantes de la región en el tratamiento de la
problemática.
Es en este contexto en el que el debate sobre el tema droga siempre
estuvo presente en los estratos más altos de la administración provincial. El
proyecto de modificación de la Ley Nacional 23.737 sobre tenencia y tráfico
de estupefacientes, impulsado por el diputado nacional Alberto Paredes
Urquiza, es un ejemplo de este compromiso, sumando el aporte de la clase
política, la justicia, las fuerzas de seguridad y los credos religiosos.
Como médico, considero que el debate de esta legislación sobre adicciones
y narcotráfico debe abordar no solamente el tema de las drogas, sino funda-
mentalmente debe estar enfocado hacia las consecuencias que provocan las
sustancias prohibidas en la salud de las personas. Esa fue nuestra postura
desde el comienzo de la gestión en la Secretaría de Prevención de Adicciones
y es la base de toda la acción llevada a cabo durante estos dos últimos años.
Distintos sectores de la sociedad riojana confluyeron en la
misma mesa para debatir iniciativas tendientes a lograr un
mejor accionar frente a la problemática de la drogadicción
y el narcotráfico, en el marco del anteproyecto que
impulsa el diputado nacional por La Rioja, Alberto
Paredes Urquiza, para modificar la Ley Nacional 23.737
sobre Tenencia y Tráfico de Estupefacientes.
El debate sobre unmejor accionar
Por Alberto Andalor, -Secretario de Prevención de
las Adicciones, Gobierno de La Rioja-
Presentan un proyecto paramodificar la ley de estupefacientes
El diputado Alberto Nicolás Paredes
Urquiza presentó un proyecto de ley en
el Congreso para modificar la actual
ley de estupefacientes 23.737.
El proyecto de Paredes Urquiza tiene tres pun-
tos básicos. El primero de ellos propone crear un
fondo de 200 millones de pesos, que surgirá de las
retenciones a las exportaciones, para combatir al
narcotráfico y a su vez implementar políticas ten-
dientes a asistir a las personas adictas. “Este fondo
será repartido entre la Nación y las provincias. Hay
una necesidad extrema en el interior de atender a
las personas adictas. El presupuesto con el que
cuenta hoy la SEDRONAR es exiguo”, aseguró el
legislador riojano.Según Paredes Urquiza, el segundo
punto tiene que ver con la asistencia a los consumi-
dores de drogas. “La Corte señaló que no es delito
que una persona consuma drogas dentro de su
ámbito privado siempre y cuando no produzca da-
ños a terceros, pero no dice nada qué hacer cuan-
do sí los provoque. Lo que propongo es adoptar
una medida de seguridad curativa de modo obliga-
torio, es decir que el Estado se ve obligado a actuar
y conminar al individuo a que haga un tratamiento,
dependerá del criterio de cada juez. No tendrá el
carácter de causa penal, pero sí habrá que hacer
algo cuando se produzcan daños a terceros”. Para
Paredes Urquiza, quien es abogado, el fallo de la
Corte también es incorrecto “al reservar todo tipo
de acción individual que no sobrepase la esfera de
sí mismo al ámbito de decisión propia del individuo”.
“No se puede dejar al individuo que se dañe en
forma extrema a sí mismo amparándonos en el artí-
culo 19 de la Constitución Nacional. Si los jueces
ven que el daño es grave, debe intervenir el Estado
para salvar a esa persona. Hay un momento de la
adicción, en que pierde el control de las propias
acciones”, señaló el legislador.
El tercer aspecto de la iniciativa está relaciona-
do con gravar los máximos y mínimos de las penas
para algunos casos. “O se cambian las políticas
procesales o se va a seguir permitiendo que sigan
evadiendo la acción de la Justicia”, manifestó. De
acuerdo a lo indicado por el legislador, en el interior
del país no están los grandes cárteles de droga, por
eso no se debe descuidar la lucha contra los dillers
o las mulas. “En las provincias esto sería un desas-
tre, la droga cundiría por todas partes, es hacerle el
juego al narcotráfico”, aseguró.
o

HABLEMOS1 8
l Foro, alentado y organizado por el
Ministerio de Salud de la provincia (el cual
realizó el año pasado, junto con el Consejo
Asesor Intersectorial, el primer Foro de
Despenalización en Mendoza, convocando
a un número importante de participantes),
tiene como objetivo generar espacios de pro-
funda reflexión y debate respetuoso que sir-
van para continuar la tarea de toma de con-
ciencia de una sociedad más interesada y com-
prometida en la prevención y asistencia de
adicciones, y en la promoción de estilos de
vida saludables. También apunta a la cons-
trucción de una opinión propia tomando
en cuenta referentes locales.
Los disertantes fueron la Dra. María
Fontemachi (Juez Penal de Menores), el Dr.
Brandi (Juez Procesal Penal), el Dr. Carlos
Parma (Juez Penal de Menores), el Dr. Di
Carlo (Médico Cirujano y Seminarista), la Lic.
Andrea Agrelo (Psicóloga, Mgter. en
Adicciones, ONG Cable a Tierra) y la Lic.
«Que la ilusión de libertadno nos lleve
a la paradoja de la esclavitud»Durante el mes de Septiembre se realizó en el salón “Patricias Mendocinas” de la Casa deGobierno de la provincia de Mendoza un foro de especialistas sobre “Despenalización de
tenencia de estupefacientes para consumo personal”. El mismo contó con la presencia deimportantes referentes de la provincia, que disertaron desde los distintos ámbitos de sus
especialidades: jurídico, sanitario, religioso, social y de seguridad; a fin de intentar unamirada lo más completa posible a un tema que, sin dudas, compromete el presente y
futuro de nuestra sociedad.
Despenalización
Carina Stehlik (Trabajadora Social, Posgrado
en Prevención y Asistencia de Adicciones,
Coordinadora del Centro Preventivo
Asistencial de Adicciones Godoy Cruz).
Las principales conclusiones del encuen-
tro fueron:
- Resaltar la importancia fundamental
de la matriz familiar, ya que cuando existe
violencia dentro de ella, los datos específi-
cos de los juzgados penales de la provincia
de Mendoza, nos muestran la altísima co-
rrelación con consumo de sustancias
psicoactivas y comisión de delitos. Se plan-
teo la importancia de prevenir la violencia
intrafamiliar a partir de la estimulación de
los vínculos afectivos y desarrollo del apego
en la familia, y los lazos de solidaridad y
cooperación a nivel social.
- Si bien se reconoce la multicausalidad y
multidimensionalidad de esta problemática,
resulta imprescindible que la complejidad no
nos paralice la posibilidad de intervenir.
- En el plano legal se puso que esta nue-
va ley no afectaría la situación de los meno-
res ya que sus alcances no modificarían su
estatus social. Por otro lado se manifestó
que algunos aspectos de esta nueva ley no
resultarían superadores de la ya existente y
por el contrario podrían generar ciertos ti-
pos de confusiones que incidirían negativa-
mente sobre la problemática.
- Se agrego posteriormente la pregunta
de si las Adicciones cumplirían una función
adaptativa para el hombre actual como par-
te de la sociedad de consumo posmoderna
en la que se encuentran. Finalmente se seña-
lo la importancia de reconocer la dimensión
espiritual del hombre y el rol de la fe en
todo proceso de cambio de conductas
adictivas.
- Los aspectos compartidos por los
expositores y público presente fueron: La
prioridad del trabajo de prevención tanto a
E
Por el Dr. Pedro Omar Masman,
Subsecretario de Gestión de Salud, Ministerio de Salud, Gobierno de Mendoza,
delegado al COFEDRO (Consejo Federal de Drogas de SEDRONAR).

HABLEMOS 1 9
nivel familiar como social a través del desa-
rrollo de factores protectores, como habili-
dades de comunicación, de solución de pro-
blemas, etc., ya que este problema no sólo
es legal y sanitario, más allá de la necesidad
de fortalecer el sistema sanitario.
- Es necesario no criminalizar ni estig-
matizar a la persona consumidora de dro-
gas, ya que dificulta el proceso de inclusión
social y laboral, necesaria para la recupera-
ción
- No caer en dicotomías de penalizar o
despenalizar, ya que nos alejan de solucio-
nes compartidas en el armado necesario de
la red asistencial para abordar consumido-
res de sustancias psicoactivas, comprome-
tiendo a todas los organismos del Ministe-
rio de salud (CAPS, CIC´s, Hospitales, CPA,
etc.), como a otros ministerios
- Que la ilusión de libertad del libre con-
sumo de drogas no nos lleve a la paradoja
de la esclavitud.
El gobernador de Mendoza, Celso Jaque, se mostró públicamente en contra de la
despenalización de la tenencia de drogas para consumo personal, porque, argu-
mentó, «el Estado pierde la capacidad de encontrar a quien necesita ayuda en
materia de drogadicción».
Según Jaque, «no es aconsejable» arribar a una medida de esta naturaleza,
porque despenalizar totalmente el consumo implica, por otro lado, «la imposibilidad de
encontrar a aquella persona para que el Estado le brinde ayuda».
«No es el penalizar para llevar a la persona presa, es para que la justicia pueda,
con el auxilio del Estado, hacer que la persona tenga el correcto acompañamiento
para sacarlo de un flagelo que está haciendo mucho daño en el país», dijo el manda-
tario provincial.
El GobernadorJaque, deMendoza,no quiere ladespenalización
Fuente: Diario Los Andes
Distintos aspectos del foro de
especialistas sobre “Despenalización de
tenencia de estupefacientes para
consumo personal”

HABLEMOS2 0
Despenalización
l gobernador Maurice Closs abor-
dó diversos temas al término del acto de
inauguración de la ampliación del edificio
de la Escuela de la Familia Agrícola “San
Cristóbal”, del municipio de Fachinal. Y
en relación al fallo de la Corte Suprema so-
bre despenalización del consumo privado
de drogas, señaló: “no me gusta para nada
el falló de la Corte Suprema. Primero hay
que tener claro que si alguien está fumando
marihuana en algún lugar público, sigue
siendo delito. Ahora yo me hago el siguien-
te planteo: supongamos que no sea delito
el consumo de la marihuana, aquel que con-
sume marihuana, por lo menos está encu-
briendo a quien le vendió. Forma parte de
una cadena delictiva, yo no tengo la menor
de las dudas”.
El gobernadorde Misionestambién dijo no
l más vehemente fue el secretario de
Prevención de la Drogadicción, Sebastián
García Díaz, quien consideró a la jornada de
ayer como «un momento de gran incerti-
dumbre y tristeza», y no dudó en calificar
que se trata de «un primer paso para legali-
zar la venta». Su rechazo fue tal, que lanzó
una convocatoria para recolectar firmas en
contra de la decisión de la Corte.
Similar grado de rechazo mostró el jefe
de Policía, Alejo Paredes, quien consideró
que «con esta decisión va a aumentar mu-
cho la venta». En tal sentido, explicó que
«en muchos procedimientos la Policía de-
tiene a sujetos con cinco o seis ravioles, pero
después la Justicia considera que era una can-
tidad para consumo», manifestó Paredes
apuntando a que la investigación policial
«sabe claramente que se trata de vendedo-
res».
También hizo saber su rechazo la fiscal
federal Nº 3, Graciela López de Filoñuk,
quien si bien aclaró que aún «no había ter-
minado de leer el fallo completo», se mani-
El que consume marihuana“por lo menos estáencubriendo a quien levendió”, señaló elgobernador al finalizar unacto en el municipio deFachinal.
En Córdoba, lamayoría en contraAutoridades judiciales y ejecutivas coincidieron encriticar la decisión de la Corte. Sebastian GarcíaDíaz, Secretario de Prevención de la Drogadicciónde la Provincia, llamó a recolectar firmas derechazo.Al conocerse la decisión del máximoórgano de Justicia del país, la reacción local notardó en hacerse oír. Hubo diversidad deargumentos y de reacciones, aunque la mayoríade los consultados se mostró en contra de ladespenalización del consumo personal demarihuana.
festó «contraria a la despenalización». En tal
sentido argumentó que «con la
despenalización, la venta de droga se va a
duplicar o triplicar».
Su par de la Fiscalía Nº 2, Gustavo Vidal
Lascano, señaló que acepta pero no compar-
te el fallo de la Corte. «La decisión debe ser
acatada, nos guste o no», dijo el fiscal, coin-
cidiendo en el análisis de que «con la
despenalización puede aumentar la venta y
el narcotráfico». Desde su postura, sostiene
que «se podría seguir penalizando la tenen-
cia, aunque como una falta y no como un
delito como era hasta ahora».
Por su parte, el presidente del Tribunal
Oral Nº 1, Vicente Muscará, remarcó que «el
eje de la decisión de la Corte es que no se
debe criminalizar al consumidor, que es un
enfermo». Desde la Unicameral, el legisla-
dor socialista Roberto Birri saludó la deci-
sión de la Corte, y dijo que, durante mucho
tiempo, «el procesamiento, que no solucio-
naba nada, sirvió para que el Estado oculte
la verdadera falta de políticas serias para pre-
venir el consumo».
El Gobernador de Misiones,
Maurice Closs.
E
E

HABLEMOS 2 1

HABLEMOS2 2
Despenalización
No a ladespenalización delconsumo de drogas
Por el Dr. Eduardo Kalina *
ecordemos además que hoy en día
el tema de las drogas necesariamente está
ligado a la problemática del sida, y esta
palabra nos remite a una vivencia catas-
trófica de fin de la humanidad. Se ha lle-
gado a hablar de la “peste rosa” cuando
se la creía patrimonio de los homosexua-
les –luego que el castigo por el pecado de
drogarse–. Ahora ya es una consecuencia
directa de la liberación sexual. Se busca
una racionalidad, cualquiera que sea, para
intentar contrarrestar las angustias
irracionales que nos produce –y entonces
la esperanza que los gobiernos nos sal-
ven de estas “maldiciones” se acrecienta–
y los políticos de turno se presentan como
los “salvadores”.
Nuestros gobiernos están absorbidos
por los problemas económicos y los par-
tidos políticos son los encargados de las
luchas electorales. En consecuencia se tra-
baja en función del “amiguismo” y del
“electoralismo” –lo cual es de especial tras-
cendencia en el folclore político– y no de
la real peligrosidad de estos temas y mu-
cho menos en base a las recomendacio-
nes de especialistas que están trabajando
en el campo de batalla.
R

HABLEMOS 2 3
Publicado en el diario Perfil
El tema que hoy requiere nuestra atención: el uso abusivo de “las drogas psico-neuro-bio-socio-tóxicas”, lamentablemente no ocupa el lugar que debería tener enlos planes de salud mental de la mayor parte de los países del mundo, a pesar deque ya corresponde ubicarlo en la categoría de una pandemia, debido a que lospoderosos intereses económicos que sustentan tanto la “producción” como la“comercialización” de dichas “sustancias” ha despertado el interés de los políticosy en consecuencia ha pasado a ser un tema de amplio lucro durante las campañaspolíticas, pues sirve para hacer promesas ante un público desesperadamentenecesitado de ayuda y orientación.
La resultante es que para mantener el
control político y sus consecuentes lucros,
se apela a personajes improvisados, como
asesores de las autoridades, que tienden a
legislar desde sus puntos de vista como
personas más o menos informadas so-
bre el tema, basándose en estadísticas de
dudosa autenticidad. Recordemos al res-
pecto lo que decía Einstein: “En los no
especializados, la información sustituye
al conocimiento”.
Pero el problema, o estos problemas,
son serios. No podemos desconocer que
el uso abusivo de cocaína en sus diferen-
tes formas de presentación –“clorhidra-
to”, “crack”, “pasta básica”, “paco”, “free
base”, etc.– está estrechamente ligado a la
violencia y a la delincuencia, tanto en lo
que respecta a su producción ilícita como
a su “comercialización” ilícita, con mafias
operando en y entre ambos polos del es-
pectro “comercial”, y además los robos,
asaltos, asesinatos y la violencia en gene-
ral, incluso la tortura que se ve facilitada
para su ejecución por su efectividad como
droga liberadora de los impulsos y de la
agresividad, además de anular la capaci-
dad de anticipar las consecuencias de los
actos del sujeto. Por estas razones es que
hemos propuesto denominarla “droga de
la amoralidad”.
Recientemente se ha comenzado a ha-
blar de la “neurofilosofía”, como una res-
puesta directa al desarrollo de la investi-
gación en neurociencias, y se ha plantea-
do que la moral t iene su cede
neurobiológica a nivel del lóbulo frontal
que, como dijimos, es el más dañado por
la cocaína, ya que por su acción
vasoconstrictora produce isquemias y
micro o macro infartos cerebrales espe-
cialmente a nivel del lóbulo frontal.
Pensemos en el futuro de estas últi-
mas generaciones que vienen consumien-
do abusivamente cocaína, además de las
otras drogas: marihuana, metanfetaminas
(éxtasis y otras), alcohol, tabaco, ácido
lisérgico, pegamentos, ketamina, opiáceos,
etc.
La realidad actual se ha complejizado
además de extendido, y cada año se incor-
poran a la legión de adictos, seres con me-
nor edad de comienzo y con mayores dé-
ficits nutricionales; lo cual significa mu-
cho mayor grado de riesgos de que pue-
dan sufrir daños irreversibles, especial-
mente a nivel cerebral, además de
cardiovascular, pulmonar, etc.
Ante este nuevo panorama surgen los
cultores de una nueva utopía. Nos referi-
mos a la teoría adaptativista: hay que le-
galizar las “drogas”. Ya no estamos to-
dos en un frente común contra las dro-
gas. Con una rapidez “sorprendente” (re-
cordemos que “la sorpresa” es una clásica
técnica psicopática utilizada para desorien-
tar al otro) comienzan a surgir voces, muy
ilustradas algunas, burdas las otras, que
claman por la “solución final”: periodis-
tas, músicos, actores, políticos, abogados,
juristas, economistas, y casi ningún espe-
cialista en drogadicción que respalde esta
novedosa corriente salvacionista.
Con las “drogas” legalizadas acabare-
mos con la violencia y la delincuencia que
son productos de la ilegalidad, dicen ellos,
y no de la malignidad de las “drogas”,
entre otros factores, decimos nosotros.
Con solemne ignorancia abogan por el
control estatal de la calidad de las “dro-
gas” que se venden al público, como si el
problema radicara en los componentes
que se utilizan para ganar más dinero, al
mezclarlos con las “drogas” aumentan-

HABLEMOS2 4
do su cantidad, y así obtener mejores
rentabilidades.
Resulta que una ley cambiará el signi-
f icado biológico de los efectos
destructivos que ocasionan en el ser hu-
mano, tanto en el área biológica como en
la psicosocial. Las “drogas” que se pre-
tende legalizar (marihuana, heroína, co-
caína, anfetaminas, ácido lisérgico, etc.)
tienen efectos directos sobre la biología
humana, sobre los cuales no es necesario
hablar en esta ocasión por ser ya conoci-
dos. El gran argumento: “La ley seca fra-
casó en los Estados Unidos para acabar
con el alcoholismo”. Ante esta frase so-
lemne grandes grupos de personas, in-
cluso de medio y alto nivel cultural, que-
dan paralizados, y pasan a repetirla como
si hubieran sido hipnotizados.
No reflexionan ni se informan, ya que
no es necesario gran erudición, para saber
que si no se busca cambiar las condicio-
nes que llevan a una población a presen-
tar una problemática como el alcoholis-
mo, tal como ocurría en esa época en los
Estados Unidos, con una ley que prohi-
bía el uso del alcohol, era obvio que no se
resolvería, y así ocurrió. Tampoco se re-
solverá con la legalización.
En la época de la “ley seca” los costos
socioeconómicos de los daños ocasionados
por el alcohol bajaron significativamente y
desde el punto de vista de la salud pública
fue una ley exitosa.
Recomendamos a los lectores que se
sorprenden con esta afirmación, buscar la
información correcta sobre lo acontecido
durante la ley seca, y no guiarse por las
películas alegóricas, que en su mayoría
están intencionadas a deformar la reali-
dad de lo ocurrido, y hasta han logrado
presentar películas en las cuales los
mafiosos delincuentes narcotraficantes
son simpáticos, elegantes y divertidos,
buscando así despertar simpatías en la
población.
¿Qué intereses financian estas pelícu-
las? Vale la pena pensar en ello, pues si no
caemos “ingenuamente” en su juego.
La prohibición es necesaria y funciona
en muchos países, pero para que adquie-
ra efectividad es necesario que se acompa-
ñe no sólo de un conjunto de leyes res-
trictivas, sino también de profundos cam-
bios ideológicos y por lo tanto socio-po-
lítico-económicos. Así como de una cons-
tante labor de psicoeducación a toda la
población, llevada a cabo por profesiona-
les especializados en el tema, para que así
sean creíbles para la población.
La pandemia de la drogadicción, con-
cepto que incluye a las “drogas” legaliza-
das, está directamente l igada a la
deshumanización creciente, o sea a la
robotización a la que es empujado el hom-
bre en un mundo centrado en la carrera
armamentista, que por ser de “primera
necesidad” constituye el más grande ne-
gocio del mundo. Le siguen en impor-
tancia cuali y cuantitativa la “droga” y el
petróleo. Les pedimos que nos permitan
lo de “cuali”, que es una interpretación
irónica, producto de nuestra impotencia
frente a una realidad que expresa con una
claridad abrumadora la magnitud de la
Despenalización

HABLEMOS 2 5
estupidez humana.
La experiencia directa que han hecho
los Estados Unidos, España y otros paí-
ses como el nuestro, donde el consumo
prácticamente estuvo aceptado, es decir
que las autoridades durante años hicie-
ron “la vista gorda” sobre lo que ocu-
rría, no es demasiado esperanzadora.
Más bien es desesperante.
La cantidad de “adultos jóvenes
psicóticos crónicos”, de portadores-
difusores de VIH y de enfermos ya muer-
tos de sida, el incremento de accidentes
de tránsito, de las patologías cerebrales,
cardíacas y pulmonares, etc., etc., avalan
esta postulación.
La legalización va a aportar mucho di-
nero por los impuestos a la venta de “dro-
gas”, y va a impedir que anden por la calle
ejerciendo violencia para conseguir dine-
ro para comprarla. Esta versión contem-
pla regalarla a muchos, subvencionada
por el Estado, por supuesto; pero a otros
les interesa más comercializarla y su con-
secuente transformación en personajes
socialmente jerarquizados como “empre-
sarios”. ¿Pero a los niños, vamos a ven-
derles drogas, o todo el proceso de legali-
zación será para los mayores de 16 ó 18 ó
21 años, según los criterios de quienes
asuman la responsabilidad de legalizar?
Reiteramos nuestra pregunta: ¿pero
los niños? Ellos también son una
importantísima fuente de demanda. ¿Los
señores ya declarados “empresarios” no
les van a vender “droga”? ¿La ley trans-
formará su inmoralidad en moralidad?
¿Acaso actualmente muchísimas farma-
cias no les venden psicofármacos cuya ven-
ta está prohibida sin la respectiva receta
del médico que lo indicó? Carencia que
ellos mismos u otros médicos o los la-
boratorios la resuelven de una manera u
otra.
¿Acaso no existe un mercado negro
de psicofármacos capaces de generar de-
pendencias como es el de las
benzodiazepinas, que abre serias sospe-
chas acerca de la participación en el mis-
mo de farmacias y grandes empresas de
productos farmacéuticos especialmente
en los últimos tiempos, ya que se legali-
zó la venta de “genéricos” y se relajó al
máximo el control de la venta de estos
productos en función de la política po-
pulista de abaratar los medicamentos a
cualquier costo?
Nosotros no lo creemos. La legaliza-
ción no es el camino correcto. El conoci-
miento que actualmente tenemos acerca de
la patología psicopática, componente cen-
tral de esta problemática que estamos pade-
ciendo, nos obliga a no ser ingenuos. Con-
ceder legitimidad a esta moderna versión
de la esclavitud (recordemos que
etimológicamente adicto significa esclavo)
es una claudicación inaceptable para aque-
llos que tenemos una concepción huma-
nista, como ideología que sustenta nuestra
militancia por este mundo. Lo cual incluye
un profundo amor por la naturaleza, por
los otros seres vivos, y por todo lo que la
ciencia y la tecnología aportan a la VIDA, así
con mayúscula. La despenalización es el
paso anterior a la legalización.

HABLEMOS2 6
Despenalización
ercepción distorsionada, pérdida de
coordinación, problemas de memoria y
aprendizaje, y aumento en el ritmo cardíaco.
Según los expertos consultados por La
Nacion, el consumo de marihuana en canti-
dades mínimas, incluso un cigarrillo con
sólo 0,5% de concentración de
cannabinoides, produce distorsiones graves
en el ser humano.
«Una persona que fuma un cigarrillo de
marihuana puede convertirse en un verda-
dero riesgo para otros, porque, con la per-
cepción distorsionada, esa persona no está
en condiciones de conducir, ni siquiera de
cruzar la calle», ejemplificó el doctor Eduar-
do Kalina, profesor titular del posgrado en
Adicciones de la Universidad del Salvador.
Para el experto, el fallo de la Corte Su-
prema de Justicia revela «un profundo des-
conocimiento científico», y considera que
despenalizar la tenencia para el consumo
personal «es una medida que banaliza el uso
de la droga y pone a la sociedad en un serio
riesgo».
Desde el punto de vista de la salud men-
tal, el doctor Hugo Marietán, especialista en
psicopatías y miembro de la Asociación Ar-
gentina de Psiquiatras, afirma que «el con-
Expertos en adiccionescritican el fallo de laCorte SupremaAfirman que incluso una drogablanda, como la marihuana, puedeperjudicar la salud
Por Soledad Vallejos,
publicado en el diario La Nación.
sumo crónico de marihuana actúa como un
despertador de patologías latentes, como la
esquizofrenia».
Sin embargo, «como especialista y ciu-
dadano», Marietán reconoce que «el consu-
mo de marihuana está extendido en todas
las capas sociales y, en ese sentido, consideró
que lo más importante no es penar a los
consumidores, sino atacar el problema de
raíz, «pero este fallo no es el camino correc-
to».
Puertas adentro
En cuanto al consumo en forma priva-
da, los especialistas coinciden en una misma
apreciación: el acto de consumir de manera
particular y privada no sólo puede ser
riesgoso para la sociedad, sino que «pone
seriamente en peligro a ese individuo», ya
que, entre otras razones, y según el último
informe del National Institute on Drug
Abuse (NIDA), «durante la primera hora
después de haber fumado marihuana, el ries-
go de sufrir un ataque cardíaco se
cuadruplica».
Para el doctor Camilo Verruno, con más
de 35 años de experiencia en adicciones y
profesor titular de Salud Mental de la Facul-
tad de Medicina de la UBA, también está
comprobado que «la performance intelec-
tual de un estudiante con sólo seis meses de
consumo se deteriora notablemente, y se
manifiesta en los problemas de memoria y
falta de concentración». Con un año de con-
sumo, «también el aparato cognitivo se de-
teriora».
Por otra parte, Verruno insiste en que
«la sanción de este fallo no favorece a la sa-
lud pública».
Entre otras contingencias que trae el con-
sumo de marihuana, Kalina explica que «al
tener un efecto similar al dronabinol (droga
que se utiliza para tratar vómitos y náuseas)
favorece el consumo desmedido de alcohol,
ya que el individuo puede beber sin tener
vómitos y náuseas, y así bloquea la primera
reacción de defensa del organismo».
A largo plazo, además, los expertos ha-
blan del desarrollo de otras enfermedades,
como el cáncer. Y para concluir con una lista
de acciones perjudiciales, el informe de la
NIDA se refiere al THC, principal activo de
la marihuana, como uno de «los destructo-
res de la mielina que recubre la célula básica
del sistema nervioso central, que provoca
daños irreparables a nivel cerebral».
P

HABLEMOS 2 7

HABLEMOS2 8
OBSERVATORIO
ARGENTINO
DE DROGAS OADl Observatorio Argentino de Dro-
gas tiene como función básica el estudio y
evaluación de la problemática del uso inde-
bido de drogas y el tráfico de estupefacien-
tes, mediante la coordinación, recolección y
análisis de información, para poner a dis-
posición de las instituciones, profesionales
que gestionan y/o trabajan en este campo y
público interesado, los resultados de su ac-
tividad
Se propone:
• La recolección y sistematización de
datos continuos provenientes de otras áreas
referidos a la temática del uso, tratamiento,
factores de riesgo, tráfico y producción de
drogas y precursores químicos.
• La producción e investigación de da-
tos sobre prevalecía de consumo, incidencia
y abuso de sustancias psicoactivas, trata-
miento, factores de riesgo, tráfico y produc-
ción de drogas y precursores químicos.
• El desarrollo de epidemiología comu-
nitaria, a través de las ventanas
epidemiológicas, que implican una estrate-
gia preventiva focalizada, a partir de diag-
nósticos situacionales y del involucramiento
en este proceso de los miembros de la co-
munidad.
PLAN DE INVESTIGACIONES
Y ACTIVIDADES 2009
1) ESTUDIOS NACIONALES
Censo Nacional de Centros de Tratamien-
to 2008
El Primer Censo Nacional de Centros
de Tratamiento se realizó en el año 2003,
mostrando una primera descripción sobre
la oferta sanitaria que el país y las provincias
tenían para la atención de pacientes con pro-
blemas de abuso y dependencia de sustan-
cias psicoactivas.
Hacia el año 2008, dada la necesidad de
SEDRONAR, el OAD y las provincias de
actualizar la información, el OAD
implementó coordinadamente con los de-
legados al COFEDRO, el Segundo Censo
Nacional de Centros. El diseño del instru-
mento, de la estrategia de recolección de la
información y capacitación de encuestadores
estuvo a cargo del OAD.
Durante el año 2009, se deberán com-
pletar las tareas de diseño y carga de base de
datos, procesamiento y análisis de la infor-
mación, elaboración del informe final y pu-
blicación de los resultados.
Objetivos:
• Contar con una base de datos consoli-
dada que contenga la información a nivel
nacional y provincial.
• Producir un diagnóstico nacional y pro-
vincial sobre la oferta de tratamiento exis-
tente.
• Diseminar la información.
Los productos del proyecto en el año
2009, son:
a. Base de datos consolidada que con-
tenga información detallada por provincias.
b. Informe final a nivel nacional y pro-
vinciales.
c. Publicación del informe final.
Cuarto estudio Nacional en pacientes en
salas de emergencias.
El registro de ingresos a salas de emer-
gencias asociados al uso de sustancias
psicoactivas se inicia hace muchos años en
los países económicamente más desarrolla-
dos. Inicialmente respecto de los casos de
consumo de alcohol y heroína, y desde los
años setentas, de cocaína. Estos registros
permitieron realizar las primeras aproxima-
ciones al cálculo de cuántos casos eran
atribuibles al consumo de SPA y a cuáles de
ellas.
E
El trabajo de la Sedronar

HABLEMOS 2 9
La problemática del uso indebido desustancias psicoactivas presenta unacomplejidad propia, por las dimensiones culturales,económicas y psicológicas que la explican ydeterminan. Construir un sistema de información(indicadores) que permiten medir con objetividad estaproblemática, de manera confiable y sistemática, generando un sistema de alarma sobrecambios y tendencias de los patrones de consumo, es uno de los objetivos estratégicosde esta gestión de gobierno.Sólo un diagnóstico acertado, sobre la base de informaciónconfiable y de la interpretación de esos datos, permite diseñar una estrategia de acción.
También permitieron comenzar a estu-
diar las posibles relaciones causales entre el
abuso de SPA y otras enfermedades.
El OAD ya realizó tres estudios nacio-
nales en pacientes en salas de emergencias
(2003, 2005 y 2007) y ha fijado una periodi-
cidad bienal para la aplicación de estos estu-
dios, de manera de contar con información
que vincule la morbilidad aguda al consu-
mo de sustancias psicoactivas, a nivel nacio-
nal y provincial.
El Estudio Nacional en pacientes en sa-
las de emergencia brinda información sobre
la problemática relacionada al uso de SPA
que no se obtiene en otras fuentes de infor-
mación (encuestas escolares o encuestas en
hogares) y se constituye en una fuente de
información sobre la población con consu-
mo reciente de SPA y que requieren atención
médica de urgencia (población afectada, sus-
tancias de consumo, consecuencias en la sa-
lud, aparición de nuevas sustancias).
Permite también establecer una medida
del impacto en el sistema de salud como
consecuencia del consumo y, por último, la
implementación de la ventana epide-
miológica es una instancia de capacitación y
sensibilización de recursos humanos loca-
les de los hospitales públicos en el registro,
sistematización y análisis de información de
base sobre el consumo de SPA.
Objetivos:
El objetivo general del estudio es deter-
minar la cantidad de consultas de emergen-
cias relacionadas al consumo de sustancias
psicoactivas en 24 salas de emergencias de
hospitales públicos de todo el país.
Otros objetivos específicos son:
• Conocer las causas que motivan las
consultas de emergencias y el perfil
sociodemográfico de los pacientes,
específicamente de aquellos cuya consulta
tuvo relación con el consumo de alguna sus-
tancia (hasta 6 horas previas al ingreso hos-
pitalario).
• Conocer cuáles son las sustancias más
consumidas por la población y en especial,
aquellas más frecuentemente asociadas con
lesiones personales.
• Recolectar datos sobre la prevalencia
del uso de drogas para vigilar tendencias
conformando un sistema nacional de alar-
ma temprana sobre consumo y abuso de
sustancias psicoactivas.
• Obtener información longitudinal
(comparando los resultados entre los estu-
dios 2003, 2005 y 2007) que permitan des-
cubrir la evolución en el tiempo de las carac-
terísticas de estos consumidores y conocer
así las tendencias del fenómeno estudiado.
Los productos del proyecto en el año
2009, son:
a. Base de datos consolidada que con-
tenga información detallada por provincias.
b. Informe final a nivel nacional y pro-
vinciales.
c. Publicación del informe final.
Estudio nacional en población privada de
libertad 2009.
En el marco del Programa sobre Droga
y Delito que lleva adelante el OAD desde el
año 2005, se realiza en el año 2009 la prime-
ra Encuesta Nacional sobre consumo de sus-
tancias psicoactivas y su relación con la co-
misión de delitos en la población privada
de libertad de todo el país.
Para la realización del presente estudio
se utiliza un abordaje metodológico estan-
darizado acordado en el marco del Obser-
vatorio Interamericano de Drogas, de la
Comisión Interamericana para el Control del
Abuso de Drogas de la Organización de

HABLEMOS3 0
Nota de tapa
Estados Americanos (OID-CICAD-
OEA).
La realización de la encuesta consiste en
la aplicación de un cuestionario voluntario y
anónimo a las personas mayores de 18 años
de edad, de ambos sexos, privadas de liber-
tad en los establecimientos penitenciarios
de todo el país que resulten seleccionados al
azar, los cuales conforman la muestra. El
cuestionario es administrado por un
encuestador capacitado especialmente para
la tarea.
El trabajo de campo (capacitación y se-
lección de operadores, contacto con los esta-
blecimientos penitenciarios integrantes de
la muestra y obtención de la información),
está a cargo de la institución que resulta se-
leccionada y por su idoneidad y seguridad
para realizar el relevamiento bajo la direc-
ción y supervisión del Observatorio Argen-
tino de Drogas.
Objetivo del estudio:
Recoger información sobre el consumo
de sustancias psicoactivas en la población
mayor de 18 años privada de libertad, aloja-
da en los recintos penitenciarios de Argenti-
na, en condición jurídica de procesada y con-
denada, según se detalla en la muestra defi-
nida y a partir de un cuestionario estandari-
zado.
El propósito fundamental consiste en:
• Determinar la prevalencia del consu-
mo de sustancias psicoactivas en la pobla-
ción mayor de 18 años privada de libertad,
ubicada en los recintos penitenciarios de
Argentina, en condición jurídica de procesa-
da y condenada.
• Analizar el vínculo entre la conducta
delictiva y el consumo de sustancias
psicoactivas, desde la percepción de la per-
sona privada de libertad, mayor de 18 años,
en los Sistemas Penitenciarios del país, en
condición jurídica de procesada o condena-
da.
• Definir las necesidades de tratamiento
que posee la población privada de libertad
mayor de 18 años, en condición de procesa-
dos o condenados, con consumo proble-
mático de sustancias psicoactivas, en el terri-
torio argentino.
Cuarta Encuesta Nacional en Población
escolar del nivel medio.2009
El análisis del consumo en la población
escolarizada de 13 a 17 años es uno de los
indicadores básicos definidos por el Obser-
vatorio Argentino de Drogas, en función
de la importancia estratégica que tiene el con-
tar información detallada sobre este grupo
de riesgo y en función del análisis de ten-
dencia necesario para el seguimiento y com-
prensión del fenómeno.
El país cuenta con los estudios naciona-
les en esta población en el año 2001,2005 y
2007, definida la periodicidad de este estu-
dio cada dos años, en el año 2009 el OAD
deberá contar con información actualizada y
comparable a las mediciones anteriores,
como así también, comparable con los paí-
ses que integran el Sistema Subregional de
Información e Investigación sobre consu-
mo de drogas (ONUDD-CICAD).
Objetivo general:
Determinar la magnitud del consumo
de sustancias psicoactivas de la población
escolarizada entre 13 a 17 años de todo el
país y de las 24 provincias, según sexo, edad,
año de cursado y tipo de colegio y conocer
los factores de riesgo-protección asociados
al mismo.
Metodología:
Es un estudio cuantitativo, que consiste
en la aplicación de una encuesta estructurada,
anónima y auto administrada en una mues-
tra probabilística, representativa de todo el
país y de las 23 provincias más la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires.
2) ESTUDIOS ESPECÍFICOS:
Evaluación de programas de tratamiento
de los pacientes subsidiados por SEDRONAR.
2º parte.
El Observatorio Argentino de Drogas
(OAD) tiene como función básica el estu-
dio y evaluación de la problemática del uso
indebido de drogas y el tráfico de estupefa-
cientes, mediante la coordinación, recolec-
ción y análisis de información. En este sen-
tido el Proyecto “Evaluación de programas
de tratamiento” apunta a contar con estu-
dios que permitan evaluar la eficacia y efi-
ciencia de los diferentes tratamientos brin-
dados a los pacientes por problemas de con-
sumo, abuso y dependencia de sustancias
psicoactivas.
La evaluación que se propone implica
relevar, sistematizar y analizar información
pertinente y suficiente como para detectar el
grado de eficacia y eficiencia de los tratamien-
tos provistos a los pacientes subsidiados
por la SEDRONAR en instituciones
conveniadas, de modo de facilitar mejores
decisiones que permitan reforzar o reorien-
tar las acciones, procurando la corrección de
la gestión en forma oportuna.
Objetivos:
El propósito de esta evaluación es pro-
porcionar elementos que permitan apreciar
la eficacia y valorar la eficiencia de los trata-
mientos que reciben los pacientes por uso
indebido y abuso de sustancias psicoactivas
y que son atendidos en instituciones
conveniadas con el SEDRONAR en el
AMBA.
Los objetivos específicos que se plantea
la evaluación, se resumen en:
• Analizar y valorar los resultados obte-
nidos por los tratamientos brindados en
las diversas instituciones.
• Conocer los costos por paciente de los
diversos tratamientos brindados, tanto para
el SEDRONAR como para las institucio-
nes y el valor de la inversión realizada por
paciente recuperado.
• Analizar la estructura operativa y de
funcionamiento de las instituciones
conveniadas y valorar su contribución al lo-
gro de los fines propuestos.
Durante el año 2008, se ejecutó la Pri-
mera etapa del proyecto, que consistió en
construir una base de datos con la informa-
ción disponible en los legajos (ficha
psicosocial, historia clínica de salud mental e
informe inicial) de todas las personas
El trabajo de la Sedronar

HABLEMOS 3 1
subsidiadas por la SEDRONAR derivadas
a instituciones convenidas del AMBA, den-
tro de un marco temporal que se inicia a
mediados del año 2006 y hasta fines del
2008.
Durante el año 2009, se desarrolla la Se-
gunda etapa, que consiste en el estudio
evaluativo propiamente dicho. Implica al
menos un cuestionario compatible con la
información incluida en la base de datos y
entrevistas en profundidad a un conjunto
de pacientes, instituciones, profesionales,
etc., además de observaciones en las institu-
ciones.
Los productos intermedios y finales del
proyecto en el año 2009, son:
a. Instrumentos de recolección de infor-
mación definidos.
b. Entrevistas en profundidad con pa-
cientes, profesionales y directivos de los cen-
tros de tratamiento.
c. Base de datos consolidada de acuerdo
a las variables definidas.
d. Informe de evaluación de eficiencia y
eficacia de los tratamientos.
e. Publicación del informe final.
Registro Continuo de Pacientes en Trata-
miento. 4º fase.
El Registro Continuo de Pacientes en
Tratamiento se inició con 15 instituciones
en el año 2004 (Prueba Piloto). Durante la
Segunda Fase de este estudio, iniciado en el
año 2005, se incorporaron 38 nuevas insti-
tuciones, que sumadas a las 15 iniciales re-
unieron un total de 53 Centros de Trata-
miento de todo el país, abocadas a la activi-
dad permanente de registrar a los pacientes
que ingresaron al tratamiento durante el
período de relevamiento de datos. De este
modo, se incorporaron 2.369 nuevos pa-
cientes con problemas de consumo de sus-
tancias psicoactivas. Durante la Tercera Fase
de este estudio (2006 y 2007), se incorpora-
ron 34 instituciones nuevas, dando lugar a
un relevamiento total de 3596 pacientes en
tratamiento de todo el país. En el año 2008
la estrategia definida tuvo como objetivo
sostener a las instituciones participantes,
mediante una entrega de información a ni-
vel regional y provincial, y de renovación de
convenios, para retomar en el año 2009 la
iniciativa en la incorporación de nuevos cen-
tros.
Objetivo general:
Ampliar y sostener el Registro Conti-
nuo de los pacientes que están en tratamiento
por problemas de consumo de sustancias
psicoactivas y de los que van ingresando al
mismo en todo el país para generar infor-
mación válida que permita análisis específi-
cos.
Objetivos específicos:
• Describir patrones de consumo aso-
ciados a determinadas sustancias psicoactivas
y a perfiles sociodemográficos.
• Identificar las principales drogas de
inicio y establecer su importancia en el con-
sumo de los pacientes.
• Identificar las drogas de mayor daño y
aquellas que motivaron el tratamiento.
• Describir los tipos de tratamiento que
reciben los pacientes según tipos de consu-
mo.
• Identificar las sustancias que caracteri-
zan el policonsumo y el perfil de paciente
asociado.
• Conocer la prevalencia de pato-
logías asociadas al consumo,
como HIV, Hepatitis B y
C y enfermedades clínicas
y psiquiátricas.
Los productos del
proyecto en el año
2009, son:
a. Base de datos
consolidada que
contenga informa-
ción detallada por provincias.
b. Nuevos convenios firmados con las
instituciones ingresantes al Registro.
c. Informe final a nivel nacional y regio-
nales.
d. Publicación del informe final.
Estudio de mortalidad asociada al consu-
mo de drogas
Actualmente, por iniciativa del Obser-
vatorio Interamericano de Drogas de la Co-
misión Interamericana para el Control del
Abuso de Drogas (CICAD) de la Organiza-
ción de Estados Americanos (OEA), Ar-
gentina está trabajando como coordinador
de la región en la elaboración de un Proto-
colo y su aplicación que permita a los países
contar de manera homogénea y comparable
con datos sobre mortalidad asociada al con-
sumo de drogas.
En el grupo de trabajo participan exper-
tos de Chile, Costa Rica, México, Brasil, Ar-
gentina, y CICAD, con la asesoría técnica del
Observatorio Europeo de Drogas. Se reali-
zó una primer encuentro de trabajo que tuvo
como objetivo abordar aspectos
metodológicos del indicador y la situación
actual de las fuentes y sistemas de
informa-

HABLEMOS3 2
Se definieron los primeros aspectos bá-
sicos que debe incluir una metodología apro-
piada para contar con los datos sobre la aso-
ciación entre consumo de drogas y mortali-
dad, que contempla en una primera fase las
defunciones por causas directas asociadas al
consumo. Estos aspectos se volcaron en un
Protocolo –primera fase-, cuya redacción fi-
nal estuvo a cargo del OAD-Argentina. En
una segunda fase, se incorporarán las de-
funciones que corresponden a las denomi-
nadas causas indirectas asociadas al consu-
mo de drogas.
En el año 2009, el OAD avanza en la
segunda fase del proyecto y en el informe
anual sobre mortalidad asociada en Argen-
tina.
Objetivos:
• Definir una metodología que permita
a los países contar de manera homogénea y
comparable con datos sobre mortalidad aso-
ciada al consumo de drogas.
• Determinar la magnitud de la mortali-
dad asociada al consumo de drogas en Ar-
gentina y evaluar cambios en los últimos
años (2004, 2006 y 2008), según sexo, gru-
pos de edad y tipos de sustancias.
Los productos del proyecto en el año
2009, son:
a. Líneas de trabajo consensuadas en el
grupo de expertos.
b. Definido el Protocolo para la medi-
ción de las muertes indirectas.
c. Informe sobre la Mortalidad asociada
en Argentina en el año 2008.
El consumo de drogas como consumo
cultural. La problemática del consumo de sus-
tancias psicoactivas en adolescentes desde
la cultura del consumo.
Se parte de la idea de que la droga se
constituye en un bien simbólico más den-
tro de los consumos culturales de los ado-
lescentes. Desde allí se busca comprender el
proceso de constitución de la droga como
bien de consumo, lo que implica tratar su
paso de elemento contracultural a elemento
de la sociedad de consumo. Esto supone
considerar los siguientes ítems:
Genealogía/ Cuestión generacional/
Clima de época/ Posguerra/Cultura y
contracultura/Emergencia de procesos cul-
turales, estructura del sentir, elementos
emergentes (Roszack, Williams)
Cultura del consumo: nuevos valores,
paso de la sociedad de productores a la so-
ciedad de consumidores: modernidad líqui-
da, fugacidad, intensidad, inestabilidad, he-
donismo, búsqueda de sensaciones, cam-
bio, inclusión mediante el consumo, más
que desde el trabajo (Bauman, Sennet,
Lipovetsky)
Consumo simbólico que conforma la
imagen de “estilo de vida”: cultura del esti-
lo, estetización de la vida cotidiana y proce-
sos de distinción social (Bourdieu,
Featherstone, Ewen, Crompton)
Relación con cultura urbana/uso del
espacio (mapas mentales) (Harvey, Bauman,
Castells, Cicollela, Sassen, Marcuse, etc)
Debilitamiento de los marcos
institucionales tradicionales y procesos de
individualización/desafiliación (Castel y
Robles)
Objetivos:
Comprender la relación que se establece
entre la cultura del consumo y el consumo
de sustancias psicoactivas en adolescentes
urbanos de 12 a 17 años, a fin de interpretar
los entramados simbólicos que llevan a in-
cluirlas dentro de los consumos culturales
que conforman el universo de bienes sim-
bólicos circulantes.
Específicos:
• Describir los consumos culturales de
los adolescentes y enmarcarlos dentro del
uso del espacio urbano y los significados
que se le atribuyen.
• Identificar marcos institucionales y
analizar el sentido que los adolescentes les
atribuyen.
• Indagar y analizar las percepciones, va-
loraciones e imágenes que convocan en los
adolescentes estos consumos culturales
como portadores de estilos de vida, distin-
ción social e identidades juveniles (desde tri-
bus urbanas, comunidades hermenéuticas,
subpolítica, a modalidades menos defini-
das en tanto perfiles sociales por gustos e
intereses que suponen estrategias de perte-
nencia y distinción social).
• Analizar los modos en que el consu-
mo de drogas se inserta en los valores e
imágenes de estilo de vida e identidades ju-
veniles.
• Comparar la relación entre consumos
culturales y consumo de drogas según carac-
terísticas demográficas (edad, sexo, NSE,
características locales).
• Comparar la relación entre consumos
culturales y consumo de drogas según si-
tuación escolar (escolarizado/no
escolarizado).
Los productos del proyecto en el año
2009 :
a. Informe final sobre los consumos
culturales de los adolescentes y su asocia-
ción con el consumo de sustancias
psicoactivas.
Estudio en población universitaria.
Se realiza conjuntamente con el Obser-
vatorio Interamericano de Drogas de la
CICADOEA, y con las Universidades Na-
cionales que deseen participar, una encuesta
con metodología on line sobre consumo
de sustancias psicoactivas y factores asocia-
dos en población estudiantil universitaria.
Argentina, conjuntamente con Ecuador
y Colombia realizaron la prueba piloto en el
año 2008, en coordinación con el Observa-
torio Interamericano de Drogas y la Facul-
tad de Medicina de la Universidad Nacional
de Córdoba.
Objetivos del proyecto:
General:
• Estimar el consumo, abuso y depen-
dencia de sustancias psicoactivas en estu-
diantes universitarios y factores de riesgo y
protección asociados.
Específicos:
• Fortalecer el contacto entre el Observa-
torio Argentino de Drogas y las Universida-
des, como parte de una estrategia general
El trabajo de la Sedronar

HABLEMOS 3 3
del OAD.
• Promover la investigación sobre la pro-
blemática del uso indebido de sustancias en
el ámbito universitario, convocándolos a tra-
bajar desde la toma de la información al aná-
lisis de los datos.
• Continuar con la participación del
OAD en el SIDUC del Observatorio Inte-
ramericano de Drogas, de manera de gene-
rar datos estandarizados a nivel regional.
Estudio en Jóvenes judicializados sobre
la relación entre consumo y delito
En el marco del Programa de investiga-
ción sobre Droga y Delito, el OAD avanza
en el diseño de un estudio para conocer los
problemas de consumo y su asociación con
la comisión de delitos en menores y jóvenes
judicializados.
El estudio de diseño cuantitativo, busca
la mayor representatividad posible de ma-
nera de lograr un diagnóstico amplio sobre
las condiciones de esta población, necesidad
de atención específica y factores de riesgo-
protección asociados.
Análisis sobre aspectos culturales y so-
ciales de los adolescentes y jóvenes de la
Provincia de buenos Aires 2009
Este es un programa de estudios y aná-
lisis más amplio, en el cual participan la Or-
ganización de Estados Iberoamericanos, la
Unidad Ejecutora del Ministerio de Educa-
ción de la Provincia de Buenos Aires y la
Universidad General San Martín.
Diferentes investigadores participan en
el diseño de estudios cualitativos, cuantita-
tivos y análisis de fuentes secundarias con el
objetivo de alcanzar un diagnóstico amplio
sobre aspectos culturales y sociales de los
adolescentes y jóvenes de la provincia de
Buenos Aires.
En el marco de este programa, se
desarrollaN los siguientes temas:
El consumo de drogas como consu-
mo cultural. La problemática del consumo
de sustancias psicoactivas en adolescentes
desde la cultura del consumo.
• Desplazamientos territoriales.
• Consumo culturales y jóvenes.
• Consumo de alcohol y drogas, facto-
res de riesgo protección y consumos cultu-
rales. Estudiantes del nivel medio.
• Consumo de alcohol y drogas, facto-
res de riesgo y protección y consumos cultu-
rales. Estudiantes universitarios.
• El sistema educativo en la provincia
de Buenos Aires.
• Jóvenes y condiciones de vida.
• Jóvenes y mercado de trabajo.
• Violencia y conflicto: jóvenes conde-
nados y procesados.
• Violencia y conflicto: menores
judicializados.
Consumo de sustancias psicoactivas y
embarazo adolescente
La SEDRONAR, a través del Observa-
torio Argentino de Drogas y la Dirección
Provincial Materno Infantil de la Provincia
de Mendoza, establecieron la necesidad de
investigar sobre embarazo adolescente y con-
sumo de sustancias psicoactivas. La impor-
tancia social del tema y la ausencia de datos a
nivel nacional fueron aspectos decisivos en
el momento de acordar la presente investi-
gación. Resulta difícil encarar la prevención
de esta problemática sin el correspondiente
estudio epidemiológico-social que sustente
las políticas a implementar.
Objetivo general: estimar la incidencia
del consumo de sustancias psicoactivas en
el embarazo adolescente, estudiar factores
de protección en su consumo y describir el
perfil socioeconómico y cultural de las ado-
lescentes proclives a presentar esta proble-
mática.
3) ELABORACIÓN DE INFORMES:
• Cuarta Encuesta Nacional sobre con-
sumo en población de 12 a 65 años en 2008:
Durante el año 2009 se procede al Análisis
de la base de datos, elaboración del informe
final y la publicación.
• Análisis e informes regionales y pro-
vinciales.
Justificación del proyecto.
Los estudios nacionales en población
escolar y en pacientes en salas de emergen-
cias se diseñan para tener cobertura nacional
y provincial, con lo cual cada provincia pue-
de realizar su propia lectura de datos. Debi-
do a la carencia de recursos humanos pro-
vinciales para el procesamiento y análisis de
datos, el OAD decidió en el año 2008 –como
fortalecimiento a los observatorios locales-,
realizar los informes provinciales y regiona-
les, estrategia que se extiende al año 2009.
Objetivos:
• Fortalecer a las provincias en el diag-
nóstico del problema del consumo de sus-
tancias psicoactivas en adolescentes
escolarizados y en pacientes en tratamiento.
• Ampliar el diagnóstico nacional sobre
la problemática del consumo y fenómenos
asociados.
• Elaborar informes adicionales en base
a los estudios nacionales en población ge-
neral y escolar del nivel medio.
Los productos del proyecto en el año
2009, son:
a. Diagnósticos provinciales y regionales
sobre el consumo de sustancias psicoactivas
en la población escolar del nivel medio, se-
gún datos del Estudio Nacional 2007.
b. Diagnósticos provinciales y regiona-
les sobre la asociación entre el consumo de
sustancias psicoactivas y la morbilidad agu-
da, según el Estudio Nacional en salas de
emergencia.
c. Informes regionales publicados.
4) El OAD continuará con los si-
guientes programas y líneas de acción:
Fortalecimiento de los Observato-
rios provinciales de drogas.
Difusión de la información produ-
cida por el OAD.
Generar alianzas estratégicas con
las Universidades.
Participar activamente en el ámbi-
to internacional.

HABLEMOS3 4
COMISIÓN EVALUADORA DE PROYECTOS INSTITUCIONALES
La Comisión Evaluadora deProyectos Institucionales
(CEPI), tiene entre susobjetivos la evaluación
técnica de ProyectosInstitucionales presentados
por distintas ONG’s(Fundaciones, AsociacionesCiviles) u OG’s (Organismos
de gobierno, provincial omunicipal) registrados en
esta Secretaría de Estado,que solicitan un apoyoeconómico para llevar
adelante actividades dePrevención, Orientación
Asistencial y/o Investigaciónvinculadas a la problemática
de las adicciones y al usoindebido de drogas, nopudiendo presentarse
proyectos particulares.
a Comisión Evaluadora de Proyec-
tos Institucionales (CEPI), está integrada
actualmente por los Licenciados en Psicolo-
gía Susana Guerstein y Jorge Trotta; la mis-
ma depende directamente de la Subsecreta-
ría de Planificación Prevención y Asistencia
a cargo de la Profesora Norma Vallejo, Dra.
en Medicina y especialista en Toxicología.
La SEDRONAR financia proyectos de
prevención y/o asistencia a entidades u or-
ganismos que ya dispongan de una infraes-
tructura y que tengan un correcto funciona-
miento, ya que no cuenta con partida presu-
puestaria para la adquisición de bienes mue-
bles e inmuebles como tampoco para refac-
ciones edilicias.
También la CEPI tramita las solicitudes
de Auspicio sin apoyo económico, que en
los casos de concluír un análisis positivo se
derivan para realizar su posterior Acto Re-
solutivo. Generalmente estas solicitudes de
Auspicio están relacionadas con proyectos
presentados para realizar actividades cientí-
ficas, deportivas y/o recreativas a partir de la
realización de congresos, jornadas, foros,
exposiciones, eventos municipales, provin-
ciales, regionales y/o nacionales vinculados
con la prevención, la asistencia o la investi-
gación referidos a la problemática de las
adicciones y al uso indebido de sustancias
El apoyo a lasinstituciones
Por el Lic. Jorge Trotta
Coordinador de la CEPI- SEDRONAR
L
iiiiiComisión Evaluadora de Proyectos
Institucionales
De 10 a 17hs.
Teléfono (011) 4320-1211 int.1115.
Correo Electrónico:
El trabajo de la Sedronar

HABLEMOS 3 5
legales o ilegales.
En estas actividades, la SEDRONAR
puede participar activamente a raíz de la ex-
posición de sus autoridades o profesiona-
les, o simplemente respaldar las mismas en
función de las temáticas abordadas -ya sea
por la trascendencia y jerarquía a nivel nacio-
nal o internacional de las mismas-, o por la
trayectoria de las entidades que lo requieren
y por la calidad de sus expositores.
Para realizar su tarea esta Comisión
Evaluadora tiene como referencia principal
la Resolución SEDRONAR Nº 098-08 -y el
formulario A-, donde se verifica que el obje-
to del proyecto presentado esté encuadrado
en el marco de los objetivos que esta Secre-
taría de Estado tiene asignados en materia
de Prevención específica e inespecífica, de
Orientación en Asistencia e Investigación
en la problemática de las adicciones y el uso
indebido de drogas.
Inicialmente la tarea de la CEPI es la de
realizar un Informe de Procedencia, que cons-
ta del análisis técnico general del proyecto
presentado con todos los requisitos forma-
les debidamente cumplimentados. Para esto
se analizan los aspectos formales de la pre-
sentación de los proyectos, los contenidos
específicos de los mismos deben estar ade-
cuados al “Formulario A” de la Resolución
098-08 y el objeto debe encuadrarse en el
marco de los Objetivos que esta Secretaría
de Estado tiene asignados en materia de
prevención, asistencia y/o investigación vin-
culados a esta problemática.
Cuando se aprueba dicho proyecto se
firma un convenio marco entre la Entidad y
la SEDRONAR y se financian las activida-
des que posteriormente son ejecutadas cum-
pliendo los plazos establecidos y acordados.
En el momento en que se inician las
actividades se acuerda con la Entidad un
encuentro en terreno para realizar un
Monitoreo de acciones. Esta Comisión
Evaluadora tiene como función principal
verificar que las actividades se realicen de
acuerdo al convenio marco establecido. Esta
acción permite generar un Informe de
Monitoreo.
Con estos elementos finalmente la Co-
misión Evaluadora realiza una Evaluación
técnica de los Proyectos ya financiados por
está Secretaría de Estado, elaborando un
Informe de Resultado Final.
La Evaluación de Proyectos
Institucionales para el otorgamiento de apo-
yo económico en algunos casos y Auspicio -
sin apoyo económico- en otros, es una he-
rramienta adecuada y un recurso valioso con
el que cuenta la SEDRONAR para fortalecer
las acciones vinculadas con la Prevención y la
Orientación Asistencial de otros programas,
siguiendo los lineamientos que en esta ma-
teria lleva adelante esta Secretaría de Estado
de la Presidencia de la Nación.
Algunos Ejemplos
En el mes de Septiembre de 2009 la
SEDRONAR brindó el apoyo para realizar
el proyecto “10º Exposición de la Educa-
ción Superior ”, presentado por su comité
organizador, como lo viene haciendo desde
el año 2006, en la ciudad de Mar del Plata.
La exposición estaba dirigida a ofrecer la
más variada y completa oferta educativa pú-
blica y privada de nivel universitario, tercia-
rio, formación profesional, idiomas y capa-
citación general.
La participación de la SEDRONAR
como auspiciante permitió a esta Secretaría
de Estado contar con un Stand de Promo-
ción, publicidad estática, logotipo impreso
El “XXI° Juego de las Estrellas”, presentado por la
Asociación Argentina de Jugadores de Básquetbol con el
apoyo de la SEDRONAR. A la derecha, al centro, el
Intendente de Mar del Plata, Dr. Gustavo Pulti, en la Expo
Mardel ‘09, con material sobre prevención de la Secretaría

HABLEMOS3 6
en afiches y volantes donde figure su logo
Institucional en la tapa y la contratapa del
programa del evento, en la que se incluyó el
0800-222-1133.
Asimismo posibilitó contar con dos
espacios para que sus profesionales puedan
desarrollar charlas orientadas a padres, do-
centes y alumnos denominada “Prevención
de adicciones”, permitiendo de esta manera
en los dos días de duración de este evento,
la difusión de las actividades desarrolladas
por la SEDRONAR en materia de Preven-
ción de las Adicciones y el Uso Indebido de
Drogas (UID).
El evento contó en su apertura con la
participación del Intendente de la Ciudad
de Mar del Plata, sus organizadoras y con
una gran concurrencia de público entre estu-
diantes, docentes, padres, profesionales y la
comunidad en general. Esto permite a la
SEDRONAR tener no solo gran repercu-
sión zonal y regional, sino una proyección
nacional.
En el mes de Enero de 2009 -como en
su edición anterior 2008-, la SEDRONAR
brindó su apoyo por el proyecto “XXI° Jue-
go de las Estrellas”, presentado por la Aso-
ciación Argentina de Jugadores de
Básquetbol. El mismo se realizó, en sus dos
ediciones, en la ciudad de Mar del Plata.
Dicha actividad tuvo por objetivo di-
fundir el básquet nacional e incentivar a jó-
venes en el deporte a partir de la invitación
de los mejores deportistas de la Liga Nacio-
nal de Básquetbol y su transmisión en di-
recto a todo el país por la señal de un canal
deportivo.
El mismo abarcó aspectos deportivos,
artísticos-recreativos y de comunicación ma-
siva o focalizada en Prevención y promovió
un estilo de vida saludable a partir de la pro-
moción del deporte, e involucró la difusión
de la problemática de las adicciones en el
ámbito deportivo, a partir de la participa-
ción tanto de autoridades como de integran-
tes del área de Ceremonial y Protocolo y
otros profesionales de esta Secretaría de Es-
tado.
En el 2008, la
SEDRONAR brin-
dó el apoyo del pro-
yecto “Prevención
Secundaria. Rein-
serción Social labo-
ral/ talleres de capa-
citación laboral”, de
la Asociación Civil
Clamor en el Barrio.
Logros del proyecto: la implementación
del proyecto permitió la conformación de
grupos participativos de trabajo, dividido
en tres talleres laborales, donde se realizan
actividades de panadería, carpintería y herre-
ría, como parte de un programa de rehabili-
tación y reinserción social para una pobla-
ción inicial de 60 hombres de 18 a 60 años
dentro del programa. Este objetivo se viene
cumpliendo con la participación de más de
100 integrantes divididos en dos grupos,
que la Entidad denominó a uno de ellos
como los “novatos” y al otro grupo el de
“guerreros” y la formación de líderes a cargo
de los grupos.
También se realizan actividades de Su-
pervisión por parte de una Lic. en Psicolo-
gía. Se pretende la promoción humana en-
tendida como despertar de capacidades; re-
cuperar a la persona como individuo en lo
particular y su entorno sociofamiliar;
reinserción sociolaboral de los adictos parti-
cipantes del programa Clamor en el barrio.
En Noviembre de 2006 se realizó un
monitoreo en la Provincia de Santa Cruz,
por un proyecto denominado “Taller de Car-
pintería en Madera”, presentado por la Fun-
dación “Pibes de la Patagonia”, destinado a
un total de 68 niños y jóvenes en situación
de riesgo social que van desde los 2 hasta los
18 años. Los beneficiarios que viven en la
casa de “Valdocco” llegan a partir de distin-
tas vías: juzgados de menores y defensorías
de la Provincia de Santa Cruz, centros co-
munitarios, escuelas, la propia familia que
detecta conductas agresivas, consumo de
sustancias, robos, maltrato familiar y deser-
ción escolar, y buscan en Valdocco un lugar
para contenerlos y orientarlos para que ten-
gan otro proyecto de vida, a través del pro-
ceso que implica convivir con el grupo como
una familia, el aprendizaje de oficios, soli-
daridad, compromiso y responsabilidad, y
aprender a vivir en comunidad.
El Objetivo del Proyecto fue contener y
sacar de la situación de calle a los niños y
jóvenes con gran vulnerabilidad social. Brin-
dar un oficio que permita su inserción en la
comunidad, y lograr la continuidad y culmi-
nación de su educación formal, a partir de
su incorporación en el sistema escolar. Se
realizó el taller de carpintería y otro de micro-
emprendimientos, donde se desarrollan ta-
reas en la producción de tablones a partir de
palmas en desuso, para la producción de
paneles para viviendas, marcos de ventanas,
puertas, techos y camas; llegando hasta la
construcción de pequeñas casas, e inclusive
se observó la capilla terminada y de cons-
trucción propia para sus actividades religio-
sas. Estos objetivos se cumplieron al mo-
mento de realizar el Monitoreo en terreno.
Se adjunta material suministrado por las
autoridades de Fundación Pibes de la
Patagonia, y fotografías tomadas in situ el
día del monitoreo.
El trabajo de la Sedronar
El “Taller de Carpintería en Madera”, presentado
por la Fundación “Pibes de la Patagonia”

HABLEMOS 3 7

HABLEMOS3 8
esde su dimensión social, el
narcotráfico busca legitimar su actividad
ilícita a través de la aceptación de ciertas prác-
ticas proteccionistas en función de sus ex-
traordinarias ganancias alentando a explo-
tar oportunidades económicas; además uti-
lizan la amenaza y la extorsión para poder
operar en determinado territorio, en las eta-
pas de producción, tránsito, distribución y
comercialización.
En la fase de instalación, el narcotráfico
genera pandillas de jóvenes para la venta de
droga al menudeo y brinda ciertos “benefi-
cios” dentro de una comunidad (por ejem-
plo: otorga un sentido de pertenencia al gru-
po, garantiza la seguridad interna, fija códi-
gos de convivencia, aporta en ayuda en me-
dicamentos, educación, deportes, etc.). Sin
embargo, generalmente, la actividad crimi-
nal desemboca en enfrentamientos violen-
tos entre bandas por el control territorial y,
en un nivel más avanzado, suelen aparecer
sicarios u otros grupos delictivos que ejer-
cen mayor violencia y crueldad.
De acuerdo a la Organización de las
Naciones Unidas (ONU), la violencia pro-
ducto del narcotráfico está creciendo en
América Latina. En América Central aumen-
taron las organizaciones criminales o pan-
dillas callejeras que mantienen vínculos con
grupos delictivos en Estados Unidos. En
México, por ejemplo, los Zetas (brazo ar-
mado del cártel del Golfo) operan en la franja
Por Oscar Oñativia
El narcotraficovulnera el estado
de derechoD norte de Guatemala, donde el 40% de los
6.200 asesinatos producidos en el 2008, es-
tuvo relacionados con el narcotráfico. En este
país, los asesinatos relacionados con el
narcotráfico a la fecha superan los 6.000 (el
75% producto de enfrentamientos o ven-
ganzas entre pandillas).
En América del Sur, los disturbios en-
tre el 17 y el 18 de octubre 2009 en Río de
Janeiro, surgidos por luchas entre
narcotraficantes por el control del territorio ,
provocaron cuarenta muertos, incluyendo
tres policías que tripulaban un helicóptero
que fue derribado.
En un aspecto político, el narcotráfico
afecta la legitimidad de las instituciones, tra-
tando de explotar cuanta debilidad encuen-
tre en el sistema policial, judicial y de la ad-
ministración pública. Intenta enquistarse en
los organismos del Estado mediante el so-
borno, la amenaza y el temor. Así, el crimen
organizado corroe al Estado comprando
voluntades políticas por medio de su gran
capacidad de corromper. Al darse esto, se
está frente a una complicidad parasitaria y
simbiótica entre el Estado y el narcotráfico.
Asimismo, según la Junta Internacio-
nal de Fiscalización de Estupefacientes
(JIFE), el mercado mundial de drogas mue-
ve anualmente más de 300.000 millones de
dólares, una cifra similar al PBI de un país
mediano como Argentina. El narcotráfico,
en su ciclo de producción y comercialización,
busca expandirse monopolizando el nego-
cio, para finalmente colocar el producto de
sus actividades en el mercado legal a través
de mecanismos de ocultamiento, colocación,
estratificación e integración del dinero. Este
proceso, denominado lavado de activos,
procura inyectar nuevamente el dinero en el
circuito legal.
Situación de Argentina
En los últimos años se ha registrado un
aumento de la actividad del narcotráfico en
Argentina, donde ya existen organizaciones
descentralizadas, pero interrelacionadas, de-
dicadas a alguna de las distintas etapas
(producción, traslado, acopio, comercializa-
ción, lavados de activos, etc.).
Argentina, al no poseer amplias exten-
siones de cultivos de materia prima para la
elaboración de drogas, tradicionalmente fue
caratulada como país de tránsito de estupe-
facientes, según los estándares internacio-
nales. Sin embargo, la crisis económica del
año 2001 provocó que la elaboración de dro-
gas fuera mucho más rentable, aumentan-
do la cantidad de laboratorios clandestinos
detectados del 2004 hasta la fecha. En los
últimos años, se han detectado “cocinas”
para la elaboración de clorhidrato de cocaína
en el norte del país y en Córdoba, Santa Fe,
Provincia de Buenos Aires y Ciudad Autó-
noma de Buenos Aires.
También existe el riesgo real que nues-
Lucha contra el narcotráfico

HABLEMOS 3 9
Las drogas ilícitas constituyen una problemáticade alcance global, su uso indebido es perjudicial ala salud, deteriora la vida social del consumidor,destruye su familia y causa pérdida en susingresos. Asimismo, el tráfico ilícito de drogasgenera violencia en sus comunidades, vulnera lasinstituciones del Estado y corrompe el sistemaeconómico. Por ello resulta esencial estudiar elnarcotráfico de forma integral considerando susentido social, político y económico.
tro país se convierta en productor de drogas
sintéticas debido al desarrollo de su indus-
tria química, el incremento mundial de la
demanda y el fácil acceso a precursores quí-
micos. Es de destacar el descubrimiento del
laboratorio para procesar metanfetaminas
detectado en la localidad de Ingeniero
Maschwitz, PBA, controlado por mexica-
nos, hecho que evidenció la presencia de or-
ganizaciones con ramificaciones internacio-
nales.
En su condición de tránsito, los mayo-
res factores de riesgo en materia de tráfico
ilícito de drogas naturales y sustancias quí-
micas controladas, se concentran en la fron-
tera norte del país. En el caso de las drogas
sintéticas, el tráfico se canaliza mayormente
a través de los puertos y aeropuertos del
país, como el Puerto de Buenos Aires y de
Rosario, y el Aeropuerto Internacional de
Ezeiza.
De este diagnóstico en los últimos años
se registraron en la provincia de Buenos Ai-
res niveles de violencia inusitados que des-
pertaron inquietud en la sociedad argentina.
Un crimen relacionado con el narcotráfico se
produjo en La Tablada en donde se encon-
traron dos cuerpos mutilados y quemados
en una camioneta en marzo del 2008. Am-
bos eran de nacionalidad colombiana y uno
de ellos tenía antecedente como paramilitar.
En julio de ese mismo año, en el Shopping
Unicenter dos sicarios asesinaron a otros dos
colombianos y dejaron un herido en la loca-
lidad de Martínez. Otro hecho que conmo-
vió a la sociedad fue el triple crimen en Ge-
neral Rodríguez en agosto del 2008, pre-
suntamente vinculado a la ruta de la efedrina
hacia México.
También en abril del corriente años en
Resistencia, Chaco, fue asesinado un colom-
biano por dos compatriotas que traficaban
drogas desde Paraguay. La hipótesis de es-
tos crimenes, es lucha por el control de pla-
zas de venta de drogas hacia Europa.
Según fuentes públicas, existirían seis
organizaciones internacionales operando en
Salta y Santiago del Estero, a través de vía
aérea, traficando cocaína desde Bolivia y
marihuana desde Paraguay. También se re-
gistraron vuelos ilegales hacia Chaco, Co-
rrientes, Formosa, el norte de la provincia
de Santa Fe y Córdoba.
En su aspecto político, en el país se han
registrados denuncias de corrupción en los
niveles de fuerzas policiales e inclusive judi-
ciales. La JIFE señala que “(…) la corrup-
ción, un sistema judicial dotado de escasos
recursos, la falta de confianza pública y la
débil acción de la ley (…)” son factores que
dificultan la lucha contra el narcotráfico. Es
por ello necesario el fortalecimiento
institucional de aquellos órganos competen-
tes y lograr la efectividad de la ley.
En su dimensión económica, el JIFE
destaca el hecho de un creciente nivel de
profesionalización de las redes del
narcotráfico en América del Sur. Para ello
emplean especialistas químicos, capitanes de
barcos, pilotos y expertos en actividades fi-
nancieras para desarrollar sus actividades
delictivas. En este sentido, Argentina cuen-
ta con profesionales de primer nivel en quí-
mica, asesoría legal y contabilidad, además
de posibles testaferros que permiten lavar
activos. Por eso el desafío ante la prolifera-
ción de sustancias químicas, es lograr man-
tener un sistema de alerta constante para evi-
tar el desvío de precursores químicos para la
elaboración de drogas.
Al respecto, Argentina aparece como un
país estratégico donde las organizaciones
criminales buscan operar, ya no sólo como
ruta de tránsito sino también en la elabora-
ción de drogas sintéticas, especialmente por
contar con una industria química
diversificada.
De lograr instalarse el narcotráfico
en el país en una segunda fase, pondría
complicarse la integridad de las institu-
ciones.
Oscar Oñativia es licenciado en Relaciones
Internacionales y Analista del Centro de
Evaluación del Narcotráfico (CEN) de SEDRONAR.

HABLEMOS4 0
L ción del futuro; d) previsión de las conse-
cuencias de los comportamientos; e) regular
una conducta dirigida a un fín ;f) identificar
objetivos y proyectar metas ;g) organizar los
medios para hacer efectivos los planes ; h)
comprobar y monitorear que se van alcan-
zando los objetivos. Todo esto surge de es-
tudiar cerebros dañados por el uso de dro-
gas a través de la neuro-imagen cerebral. Este
daño es paralelo a fenómenos conductuales,
merma de la atención, desinhibición motriz
e incapacidad para corregir la trayectoria de
las conductas.
Así se va alienando un niño-adolescen-
te. Pierde rápidamente la escolaridad, se de-
socializa en la “vida de calle” y los límites
familiares o sociales son difíciles de aceptar.
El sistema nervioso adolescente, enton-
ces, es extremadamente vulnerable al consu-
mo de sustancias .Hoy ya no se duda en el
riesgo del consumo previo a los 18 años.
Otro hecho importante es que las sus-
tancias impiden la culminación del desarro-
llo del sistema nervioso. Hay una hipo-
frontalidad evolutiva. A medida que pasa la
adolescencia va madurando el lóbulo fron-
tal y con ello la marca distintiva de lo huma-
no en relación con los animales. Las drogas
impiden este desarrollo. Así surge una per-
AdiccionesInfantiles
Publicado en la columna Default
Humanístico del diario La Prensa,
por el Doctor Juan Alberto Yaría
“La adolescencia es el principal semillero de las adicciones...”
Manual de Adictología. Ars Médica -2009
sona más apta para las conductas impulsivas.
Menor capacidad de concentración. Mayor
dispersión. Menor volumen de aprendiza-
je.
A la vez observamos una tendencia cada
vez mayor al consumo de los adultos . Los
hijos perciben este modelo. Un hijo con
padres alcohólicos o adictos tiene de 4 a 7
veces más posibilidad de desarrollar una
adicción.
Avanza también el consumo intra-
generacional, por ejemplo entre hermanos.
Hoy es común las internaciones de un gru-
po de hermanos. Ayudar a los padres en
esta tarea es fundamental . Ayudarlos a ser
padres. El otro día, en una supervisión clí-
nica comparé a una familia con una heladera
llena o vacía. Si la heladera estaba llena, los
hijos se quedaban un rato, nomás. Si estaba
vacía, se retiraban . Los padres, atónitos, solo
podían observar. La “furia” adolescente es-
taba ligada al consumo de sustancias. La
mirada atónita se debía, quizás, a una difi-
cultad familiar histórica para generar un gru-
po de convivencia, amor, límites y valores.
La casa como “hogar”(etimológicamente
“fuego” que convoca , nutre y reune) prácti-
camente no existía.
Estamos nosotros también asistiendo
os actores principales de esta trage-
dia social generalmente llegan a ser varios :
ambientes familiares adversos, una perso-
nalidad en formación con factores de vulne-
rabilidad marcados , perdida de la escolari-
dad (donde hay drogas se resiente o anula el
proceso de aprendizaje) y un sistema ner-
vioso en formación y también venta en
muchos casos “puerta a puerta” de sustan-
cias. O sea no debemos olvidar la masividad
atrapante del consumo como un fenóme-
no que lamentablemente tiene una alta acep-
tación social sin mencionarse adecuadamente
los riesgos .
La complicidad de estos fenómenos está
en dos hechos claros: a) la entropía (el dete-
rioro) y la decadencia de sectores comunita-
rios( por ejemplo, barriadas en donde hay
gran cantidad de “dealers”) y b) el propio
desarrollo del sistema nervioso.
El sistema nervioso termina de madu-
rar a los 25 años de edad aproximadamente.
Lo distintivo de lo humano en relación a
los monos , por ejemplo, es el lóbulo fron-
tal que está en plena maduración durante la
adolescencia. Recordemos las funciones del
lóbulo frontal : a) la conciencia de nosotros
mismos y de los demás ; b) la programa-
ción de acciones intencionales; c) planifica-
Adicciones

HABLEMOS 4 1
atónitos como sociedad a la creación de mi-
les y miles de jóvenes que deberán luchar
toda su vida para poder recuperarse de su
deseo de consumir si es que algún día ini-
cian un tratamiento. La “marca” cerebral
(huella en la memoria del consumo infan-
til) dirigirá los deseos y los apetitos y orien-
tará las conductas. Para lograr que miles y
miles deseen recuperarse hay que generar un
verdadero movimiento social preventivo
que “marque” de otra manera el consumo,
o sea, que vea a éste como un daño y no
como un beneficio , lamentablemente, acep-
tado socialmente. Es decir: formular Ciuda-
des Preventivas.
Hoy el lema parece ser sobrevivir a la
infancia y a la pubertad sin consumo de dro-
gas y alcohol. ¿Cómo hacerlo? Sabemos que
cuando hay consumo a estas edades tem-
pranas al sistema nervioso en evolución
queda “herido” a veces para siempre. La
“huella” en la memoria de las sustancias,
arrastra permanentemente a reiterar la ingesta
y el niño inmaduro no parece tener recursos
ni psicológicos ni neurológicos (el lóbulo
frontal que es el eje de la inhibición de con-
ductas está en plena maduración) para fre-
nar el impulso. Debemos vencer dos esco-
llos: a) el llamado ADD (trastorno de la
hiperkinesia, que se une a una distracción
permanente). Hay miles así, entonces no
pueden aprender. El parece ser la metáfora
caricaturesca de un mundo de adultos y pa-
dres también hiperkinéticos y distraídos para
todo aquello que implique vínculos y con-
tención. Padres distraídos y siempre “en otra
cosa” que no sean ellos. Queda rápidamen-
te fuera de la escuela y se socializa
“desocializándose” en la calle. Padres, como
dije, en “otra cosa” por supuesto “más im-
portante” y entonces hijos solos. Hay pa-
dres con ADD, podríamos decir. “Está siem-
pre en la calle” me decía una abuela preocu-
pada y les pregunte por los padres; “ellos
tampoco están, trabajan y están fuera”. To-
dos están fuera de sí también. No hay en-
cuentros. Todos corriendo distraídos o en
“mil cosas” a la vez; b) la perdida de ampa-
ros protectores. Jorgelina de 15 años ya re-
pitió dos veces primer año. No se relaciona
con su padre (también consumidor) que la
abandonó a los dos años. Su madre (tam-
bién consumidora en la adolescencia) vive
sola con cuatro hijos. No puede estar con
ellos ya que trabaja todo el día. El padre no
colabora económicamente. Es una típica fa-
milia de clase media alta en crisis desmem-
brada y en donde los chicos crecen solos. El
refugio de Jorgelina es el “porro” en donde
“alucina” otro mundo. Los fines de semana
cocaína y en alguna ocasión alucinógenos.
Rápidamente trato de buscar otros adultos
protectores y que funcionen de garantes para
frenar este naufragio de un grupo familiar.
Encuentro un tío y una tía de la madre. La
abuela materna no existe ya que su mundo
es solo cosmético y tiene en el espejo su
aliado. Es un grupo familiar en naufragio.
El abuelo materno es descripto por la ma-
dre de la paciente como “superausente”.
Mundo de ausencias masculinas. ¿Se puede
crecer si no hay un triangulo? ¿O por lo
menos que alguien supla la función de un
padre ausente?. Entre la civilización de la
velocidad y del ADD y el mundo de las au-
sencias y el desamparo, se encuentran las dro-
gas. Ellas circulan “conectando y desconec-
tando” a las personas ¿Cómo salir de esto?
Poner sobre el tapete en la sociedad o sea en
cada escuela, familia, barrio, estos proble-
mas. Ciudades preventivas. Detección pre-
coz. Socializar la salud mental ya que hoy los
índices de enfermedades infanto-juveniles
son altos. Las drogas silencian por un tiem-
po todo esto. Luego explota lo silenciado.
Duele sentir y ver menores encontacto con drogas. Los estudiosclínicos nos enseñan : a menor edadde inicio en el consumo de alcohol ydrogas aumenta en el tiempo lagravedad y la duración de laenfermedad adictiva. Hoy es comúnver niños en tratamiento, hermanos,familias enteras o adolescentes quecomenzaron a consumir a los nueveo diez años.

HABLEMOS4 2
Prevención
Es muy difícil que pueda vivir quien
no tiene ningún vínculo positivo.
Descubrir y aprovechar los propios re-
cursos, armar relaciones confiables, capaci-
tarse, ser solidario, encausar el tiempo libre,
crear espacios para el diálogo y la amistad,
contribuyen al cuidado de la vida y por lo
tanto a la prevención de las adicciones.
Son múltiples las causas que llevan a
niños, jóvenes y adultos a buscar en la dro-
ga un horizonte para sus vidas: factores
personales (insatisfacción, angustia, soledad,
carencias de una verdadera vida familiar) o
sociales (falta de información y contención
en las escuelas; carencia de políticas públi-
cas) que contemplen los distintos aspectos
de esta tremenda plaga que destruye tantas
vidas, desde el control de nuestras fronte-
ras con la consiguiente radarización para
evitar el narcotráfico y control de los precur-
sores químicos-las ‘cocinas’- las acciones
preventivas en el hogar, con vínculos fun-
dados en el amor y el respeto, en la educa-
ción formal y no formal; acceso a tratamien-
tos para los adictos al alcohol y otras dro-
gas en los hospitales y obras sociales, etc.
Padecer una adicción no es una cues-
tión privada sino que nos involucra como
sociedad. Nos dijeron los Obispos hace
algún tiempo, “el desafío es grande. Entre
todos debemos generar una red social que
Probá no probar.Elegí la vida
Por la Lic. Catalina M. Garavaglia de Tamayo.
Acción Católica Argentina. Problemáticas Sociales.
Todos los actores socialespodemos trabajar en laprevención de lasadicciones: las familiascreando profundos lazosafectivos sostenidos en eltiempo, brindando amorincondicional a los niños yjóvenes que incluyen losmodelos válidos y lascorrecciones oportunas; lavaloración del accionarescolar en todos susniveles, rescatando elprotagonismo de los chicosy su impulso hacia laconcreción de propuestassignificativas de la mano desus maestros; lascomunidades religiosaspropiciando el sentido de losproyectos de vida, así comola inclusión en actividadesexpresivas a través del artey del deporte.
propicie la cultura de la vida”.1
Al perder el sentido y el valor de la vida,
las drogas son percibidas como un escape al
malestar en que se vive en extensos sectores
de la sociedad.
El reto al que estamos llamados está
orientado a elaborar propuestas que rom-
pan con las formas de explotación vigentes,
que hablen de la necesidad del reconocimien-
to a la vida digna y plena de todos. Buscar la
prevención de las conductas destructivas en
la comunidad por medio de la
implementación de políticas públicas desti-
nadas a la familia, la escuela, con facilidades
de acceso al cuidado de la salud mental, el
deporte lúdico, la expresión artística, forta-
leciendo la resiliencia comunitaria, así como
combatiendo las redes del narcotráfico. La
prevención de las adicciones lleva a la movi-
lización social.
Ya que las adicciones tienen múltiples
causas, debemos accionar para que las per-
sonas se sientan dueñas de su proyecto vi-
tal, teniendo en cuenta sus diversidades cul-
turales, reconociendo la necesidad de contar
con modelos válidos en las organizaciones
de la sociedad civil, en los estamentos polí-
ticos y religiosos, para lograr una sociedad
más justa, con espacio para todos sus miem-
bros reconociendo su derecho a la vida en
plenitud. 1 CEA. La droga sinónimo de muerte.

HABLEMOS 4 3

HABLEMOS4 4
Asistencia y prevención
El 0800 como brújulaen la tormenta de las
adicciones
Desde el Servicio deOrientación Telefónica
en Adicciones deSedronar se atienden
llamados de todo el país.Los mismos son
solicitando orientación,contención y derivación
en la problemática. Selos clasifica de acuerdo
al tipo de consulta;dividiéndose en directas,
indirectas y deinformación. Las
directas son aquellasdonde es el consumidorel que llama al Servicio,
y las indirectas sonaquellas realizadas por
el entorno del adicto(familia, amigos, etc.).
s un hecho repetido en el campo de
las adicciones que quien consulta a un servi-
cio de salud generalmente no es el propio
consumidor. La gran mayoría de los adic-
tos no consulta por su padecimiento, están
enajenados en su consumo, no demandan
atención porque es un Sujeto a quien su
adicción no le hace síntoma, no se pregunta
por lo que no funciona en él, porque no
tiene conciencia de que esta enfermo, la con-
ducta adictiva le causa satisfacción. Ha en-
contrado en el consumo del tóxico una so-
lución a un problema. Qué problema es
este? Freud nos dice, "el malestar en la cul-
tura", y agrega "desde tres lados amenaza el
sufrimiento; desde el cuerpo propio...desde
el mundo exterior... desde los vínculos con
otros seres humanos." Y señala que a este
último sufrimiento lo sentimos como más
doloroso. Cuando Freud menciona los mé-
todos para evitar este displacer, describe al
consumo de sustancias como el más tosco
pero el más eficaz de ellos. Proporciona "sen-
saciones directamente placenteras" y "una
cuota de independencia, ardientemente an-
helada, respecto del mundo exterior". “Pla-
cer inmediato e ilusión de independencia del
mundo exterior”.
Esta pantalla que el adicto creó para so-
brellevar el malestar de vivir la propia vida,
se encuentra jaqueada por otros... su entor-
no familiar. Entonces el adicto no pide algo,
no espera nada, no tiene palabra, el otro vie-
ne a hablar por él. No hay paciente. El obje-
tivo es lograr que el tratamiento genere un
malestar subjetivo, síntoma, logrando una
verdadera demanda. Hay un pedido de ayu-
da de un grupo familiar generalmente des-
orientado. Es esta consulta la que llega al
Servicio de Orientación Telefónica. Cómo
se puede plantear un tratamiento para al-
guien que no quiere tratarse? Se puede tra-
tar en forma involuntaria? De que manera
dejar de andar por caminos infructuosos?
Cuál es el camino a seguir? Cuáles son los
primeros pasos en este proceso? Algunas
de estas preguntas se repiten cuando la con-
sulta proviene del propio adicto.
Es este Sujeto cansado, desgastado por
las frustraciones de no encontrar respuesta,
de sentir que no la hay, agotado de andar y
no hallar el horizonte, perdido en este mar
de angustia, el que llega al Servicio con una
impulsividad a veces agresiva, demandante
de soluciones inmediatas.
Desde el 0800 respondemos a este pe-
Por la Lic. Mariana M. Krawczyk y la Lic. Cynthia E. Corsaro
E

HABLEMOS 4 5
dido de ayuda. Orientando, conteniendo y
derivando.
La orientación y la información... el Norte?
Nos centraremos en el aspecto de
la orientación, haciendo foco en el valor de
la información y su reelaboración como he-
rramienta indispensable. La consulta que
recibimos es la necesidad, gobernada por la
ansiedad, de un accionar que solucione el
problema que los aqueja de forma instantá-
nea y definitiva. El consultante, inundado
por la desesperación, espera una respuesta
con soluciones mágicas. El pensamiento
mágico es una forma de pensar y razonar
que genera opiniones carentes de
fundamentación lógica. Es un raciocinio cau-
sal no-científico. Es un pedido fallido de
un orden, de organización lógica, donde
nuestra tarea es recaudar la información que
el consultante nos brinda, para luego pro-
cesarla y establecer un plan de acción ade-
cuado.
En la escucha del llamado se traduce la
sensación de no tener un espacio donde ser
asesorado y contenido. De no recibir en nin-
gún lado algo que permita calmar la angus-
tia. Emerge el malestar que se genera por la
imposibilidad de encontrar el camino ade-
cuado. La desorientación invade al sujeto.
Siente que no existe brújula que lo guíe.
Una definición arcaica de desorientación
dice literalmente lo siguiente: "dificultad para
encontrar el Norte". La desorientación o
vértigo es, en realidad, un estado temporario
de confusión espacial producido por la in-
formación engañosa que diversos órganos
sensoriales envían al cerebro. O por la au-
sencia de información que le impide al suje-
to generar los parámetros que le permitan
ubicarse en tiempo y situación.
Es fundamental organizar las ideas para
armar un plan de acción. La adicción carece
de ello. Se caracteriza por la ausencia de pala-
bra, la puesta en escena del cuerpo, la pura
acción, la desorganización.
Tomaremos el accionar racional del su-
jeto como un proceso de tres instancias: ela-
boración de ideas, toma de decisión y ac-
ción. Desde este contexto, el llamado pre-
tende ubicarnos en el tercero de estos pasos,
y nosotros trabajamos para reubicar al
consultante en el primero, la elaboración de
ideas, para dar curso al proceso menciona-
do. El puntapié inicial para este desarrollo
lo constituye la información.
La información es un fenómeno que
proporciona significado o sentido a las co-
sas, e indica mediante códigos y conjuntos
de datos, los modelos del pensamiento
humano. Genera el conocimiento. En sen-
tido general, es un conjunto organizado de
datos procesados, que constituyen un men-
saje sobre un determinado fenómeno. Cuan-
do tenemos que resolver un problema o
tenemos que tomar una decisión, emplea-
mos diversas fuentes de información y cons-
truimos lo que en general se denomina co-
nocimiento o información organizada que
permite la resolución de problemas.
La información nos permite elaborar
ideas para poder tomar decisiones y final-
mente llevar a cabo una acción adecuada.
Nuestro objetivo es que el consultante ad-
quiera herramientas nuevas para iniciar el
proceso del tratamiento, donde no sólo par-
ticipan el servicio de salud, sino la familia y
el contexto social del paciente. En otros
casos, el consultante necesita aprender a uti-
lizar las herramientas que ya posee.
Desde nuestro lugar, necesitamos gene-
rar un intercambio de información que nos
permita orientar. Allí comienza la respuesta
al llamado.

HABLEMOS4 6
Asistencia y prevención
Acerca del tormento…
En nuestro trabajo de orientar e infor-
mar nos encontramos con dos desafíos
importantes: por un lado, brindar las herra-
mientas a aquellos que no las poseen, y por
otro, enseñar a usarlas a quienes si cuentan
con ellas y no lo saben, o desconocen su
funcionamiento. Esta situación se genera
porque para el adicto y su entorno, la angus-
tia es desbordante, atormentadora, impide
la posibilidad de pensar. Este despliegue
de mecanismos fuertemente defensivos ha-
cen sentir al sujeto que sin un organizador
externo, sin una brújula, el camino no es
posible.
El sujeto adicto y su entorno, llegan a
sentirse desorientados, desamparados, fati-
gados, sin discurso, se sienten inmersos en
el caos. La adicción siempre implica una
pérdida de control sobre los pensamientos,
sentimientos, ideas y acciones. Esto trae
aparejado un conjunto de síntomas, como
estados de ánimo negativos e irritabilidad,
actitudes defensivas, pérdida de autoestima
e intensos sentimientos de desolación. Sue-
len deteriorarse, destruirse los vínculos y
perderse las redes sociales.
En ese contexto se puede dejar de parti-
cipar en el mundo, abandonar metas y pla-
nes, dejar de crecer como persona, no inten-
tar resolver constructivamente los proble-
mas y recurrir a más drogas como "solu-
ción".
Así las cosas, la relación con la familia,
amigos o pareja se altera, aparecen discusio-
nes frecuentes, la comunicación se interrum-
pe, y hay pérdida de confianza, alejamiento
y toda una serie de alteraciones en la convi-
vencia. Con frecuencia los miembros de la
familia dejan de actuar en forma funcional.
Al momento de ser orientado, en algu-
nas oportunidades las herramientas a ad-
quirir son datos concretos: la posibilidad de
utilizar su cobertura medica, la existencia de
algún centro de salud cercano, la utilización
de un marco legal, etc. En otros casos, se
trata de recibir los lineamientos que permi-
tan, con los recursos psíquicos existentes,
afrontar el problema.
Partiendo del accionar racional, en cierto
modo se trata de revertir el funcionamiento
característico del adicto y su familia, el accio-
nar impulsivo, no mediatizado por el pen-
samiento. El objetivo es lograr una visión
global de abordaje del problema, a través de
la recopilación de la información que el
consultante ya posee, ordenándola, pro-
cesándola, y alcanzando la instancia en que
las ideas sean elaboradas para poder pasar a
la toma de decisiones.
Conclusiones
La brújula es un instrumento de orien-
tación, sirve de guía para calcular direccio-
nes. De que direcciones hablamos en el Ser-
vicio 0800?
Entre los pedidos de tratamiento, la
demanda mas común es la solicitud de un
lugar físico donde ser asistido y donde el
anhelo es que el problema se resuelva de
manera instantánea con el ingreso al centro
de salud. En realidad, lo primordial no es
otorgar un espacio físico, sino un espacio de
otro tipo, un espacio subjetivo, donde pre-
domine lo simbólico por sobre la acción.
Podríamos decir que de lo que se trata es de
abrir una instancia donde pueda surgir la
reflexión, como limite a la impulsividad. De
esta manera se generan nuevas alternativas y
un nuevo camino a seguir. Difícil, comple-
jo, pero con un orden y una lógica posibles.
No solo informamos. Es necesario que
el otro se apropie de aquellas herramientas
que le brindamos. Que se produzca el cam-
bio subjetivo necesario para la reformulación
de la situación actual. Implica cambio, y para
esto primero hay que reconocer que hay algo
que cambiar. Consiste en utilizar la reflexión
sobre las propias conductas, sistemas de
creencias y debilidades, favoreciendo la crea-
tividad y la aplicación flexible del conoci-
miento en situaciones nuevas. Producir una
especie de insight en el sujeto, una toma de
conciencia.
Esto se observa en los re-llamados.
Aquellas personas que ya han recibido la in-
formación, y aún siguen demandando por
ella, porque a veces es necesario un tiempo
para que esta apropiación se produzca. Y
ahí esta nuestro trabajo. En facilitar este
proceso y lograr que se genere una acción
adecuada.

HABLEMOS 4 7

HABLEMOS4 8
l nuevo Atlas del Tabaco de la so-
ciedad estima que el uso de esa sustancia
cuesta a la economía global 500.000 millo-
nes de dólares al año en gastos médicos
indirectos, pérdida de productividad y da-
ños ambientales.
«Los costes económicos totales del ta-
baco reducen hasta un 3,6% la riqueza en
términos de producto interno bruto
(PIB)», señala el mismo informe.
«El tabaco representa una de cada 10
muertes en el mundo y podría terminar
con 5,5 millones de vidas sólo este año»,
añade el escrito. Si la tendencia actual se
mantiene, en el 2020 la cifra crecerá a alre-
dedor de siete millones y llegará a ocho
millones de fallecimientos en el 2030.
En las últimas cuatro décadas, las ta-
sas de tabaquismo han disminuido en
países ricos como EEUU, Gran Bretaña y
Japón, mientras que están aumentando
en gran parte del mundo en desarrollo,
según esta organización sin fines de lucro.
Mil millones de fumadores
Según las cifras de este documento que
se actualiza anualmente, en el mundo exis-
ten 1.000 millones de varones fumadores.
De nuevo geográficamente, las tasas indi-
can que 35% de los hombres que viven en
países ricos fuma, cifra que crece hasta el
50% entre quienes habitan en naciones en
desarrollo.
Sólo China consume más del 37% de
todos los cigarrillos del mundo, y en aquel
país casi el 60% de los hombres fuma. Se
calcula que 50 millones de niños chinos,
en su mayoría varones, morirá prematura-
mente por enfermedades relacionadas al
tabaco.
Respecto a las mujeres, alrededor de
250 millones fuman diariamente: el 22%
de las del mundo desarrollado y el 9% de
las de los estados pobres. Las tasas de ta-
baquismo femenino están estables o au-
mentaron en muchos países del sur, cen-
tro y este de Europa.
Diversas enfermedades
Según el Atlas del Tabaco, el riesgo de
morir por cáncer de pulmón es más de 23
veces superior en los hombres fumadores
que entre quienes no consumen cigarrillos,
y hasta 13 veces superior en el caso de las
mujeres fumadoras, frente a las personas
que no consumen tabaco.
El tabaco causa la muerte de entre un
tercio y la mitad de quienes fuman y, aña-
den los expertos, los fumadores mueren
un promedio de 15 años antes que las per-
sonas que no tienen ese hábito.
El uso de tabaco terminará provocan-
do la muerte de 250 millones de los ado-
lescentes y niños actuales. Aproximada-
mente una cuarta parte de las personas jó-
venes que fuman probaron su primer ci-
garrillo antes de los 10 años.
Además, indirectamente, la exposición
al humo de tabaco de segunda mano en el
lugar de trabajo (tabaquismo pasivo) cau-
sa la muerte de 200.000 empleados cada
año.
«En el siglo XX, 100 millones de per-
sonas fueron asesinadas por el tabaco. A
menos que se implementen medidas efec-
tivas para prevenir que los jóvenes fumen
y para ayudar a los actuales fumadores a
abandonar (el hábito), el tabaco producirá
la muerte de 1.000 millones de personas
en el siglo XXI», sentencia el informe.
Tabaquismo
Seis millones de muertespor tabaco en 2010El consumo de tabaco causará la muerte de seis millones depersonas en el año 2010, debido al cáncer, la enfermedadcardiaca, el enfisema pulmonar y otras complicaciones, según sedesprende de un informe de la Sociedad Americana del Cáncer.
Publicado en ElMundo.es
E

HABLEMOS 4 9
ste estudio es pionero en España ya
que existen pocos trabajos sobre este tema,
y todos son muy parciales. Esto es así dada
la complejidad y la necesidad de formación
previa de los participantes», explica Julio
Pascual, uno de los autores de la investiga-
ción y médico del servicio de Neurología del
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla
(Santander). Una ventaja de este estudio es
que la muestra utilizada, 361 estudiantes de
medicina de la Universidad de Salamanca,
conocían bien lo que era la migraña. Los ex-
pertos, que preguntaron sobre la presencia
o no de migraña (y sus características) y so-
bre si fumaban o no, garantizan la fiabilidad
de los resultados obtenidos, ya que la ma-
yoría de las encuestas en este tipo de estu-
dios se hacen por vía telefónica aleatoria y en
personas sin conocimientos de la enferme-
dad.
Un 16% de los estudiantes cumplía cri-
terios de migraña, mientras que un 20% fu-
maba. El porcentaje de fumadores era más
alto (29%) en los que también eran
migrañosos y la frecuencia de la migraña en
estos estudiantes era claramente más alta que
en los no fumadores y migrañosos. «Fumar
es un factor precipitante de este tipo de cefa-
lea, ya que la prevalencia de fumadores acti-
vos es un tercio más alta en personas
migrañosas y hay una relación directa entre
el número de cigarrillos consumidos y la fre-
cuencia de las crisis de migraña», apunta
Pacual.
La investigación también incide en el
importante papel que desempeña la dosis.
Así, los resultados de las entrevistas desve-
Científicos españoles hanpublicado una
investigación que relacionael tabaco con los ataquesde migraña. Este trabajo,
recogido por el Servicio deInformación y Noticias
Científicas (SINC), revelaque las personas
fumadoras tienen másataques de migraña y que
fumar más de cincocigarrillos al día
desencadena esta cefalea.Se echan por tierra así
estudios anteriores queaseguraban que fumar
podría mejorar lasmigrañas al disminuir la
ansiedad, uno de losfactores desencadenantes
de estos dolores.
Fuente: Consumer Eroski lan que a partir de cinco cigarrillos diarios
comienza la migraña. Además, aunque el
porcentaje de quienes fumaban era mayor
en personas con migraña, estas consumían
menos tabaco que quienes no sufrían estos
dolores. «Eso es porque ellos mismos sa-
bían que si sobrepasaban cinco cigarrillos al
día tenían más posibilidad de tener una cri-
sis de migraña. El propio dolor hace de
limitante», precisa el neurólogo, que sostie-
ne que «en ningún caso se le puede reco-
mendar a una persona con migraña que
fume pensando que eso va a mejorar sus
migrañas».
Estado de hiperexcitabilidad
En España, esta enfermedad afecta a cin-
co millones de personas y un 2% de la po-
blación sufre crisis durante más de 15 días al
mes. Los dolores de cabeza crónicos son
una enfermedad autónoma que pertenece a
las enfermedades crónicas más frecuentes.
Aunque las causas todavía no están claras,
en algunos casos de migraña ya está demos-
trado que hay una base genética. De hecho,
la mayoría de los pacientes con migraña tie-
nen antecedentes familiares.
«Hoy en día se cree que las migrañas son
un estado de hiperexcitabilidad de las
neuronas que controlan el dolor en la cabe-
za. La gente con migraña nace con unos ca-
nales iónicos en la membrana de las
neuronas que son mucho más permeables
y excitables. Por eso el cerebro de la persona
migrañosa es capaz de encadenar una crisis
con estímulos precipitantes como el taba-
co», argumenta Pascual.
«E
El tabaco favorecelos ataques de migraña

HABLEMOS5 0
Hablemos establece un vínculo de comunicación entre los distintos actores
en la prevención y lucha contra las adicciones.
Participe usted también de este foro de debate e información.
Nombre y apellido:
Razón social o institución:
Domicilio para entrega de la revista:
Número de teléfono:
E mail: WWW:
¿Cómo conoció la Revista?
Envíe este cupón por mail . Mail:revistahable[email protected] Web:www. f u n d a m e r i c a s . o r g . a r.

HABLEMOS 5 1

HABLEMOS5 2