Hablar del sentido de la vida-Jean Grondin.pdf

9

Click here to load reader

Transcript of Hablar del sentido de la vida-Jean Grondin.pdf

Page 1: Hablar del sentido de la vida-Jean Grondin.pdf

8/10/2019 Hablar del sentido de la vida-Jean Grondin.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/hablar-del-sentido-de-la-vida-jean-grondinpdf 1/9

 

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27921998008

 

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Sistema de Información Científica

Jean GrondinHablar del sentido de la vida

Utopía y Praxis Latinoamericana, vol. 17, núm. 56, enero-marzo, 2012, pp. 71-78,

Universidad del Zulia

Venezuela

  ¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista

Utopía y Praxis Latinoamericana,

ISSN (Versión impresa): 1315-5216

[email protected]

Universidad del Zulia

Venezuela

www.redalyc.orgProyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 2: Hablar del sentido de la vida-Jean Grondin.pdf

8/10/2019 Hablar del sentido de la vida-Jean Grondin.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/hablar-del-sentido-de-la-vida-jean-grondinpdf 2/9

UTOPÍA Y PRAXIS LATINOAMERICANA ~ AÑO 17. Nº 56 (ENERO-MARZO, 2012) PP. 71 - 78 REVISTA INTERNACIONAL DE FILOSOFÍA IBEROAMERICANA Y TEORÍA SOCIAL ISSN 1315-5216 ~ CESA – FACES – UNIVERSIDAD DEL ZULIA. MARACAIBO-VENEZUELA

Hablar del sentido de la vida

Talking About the Meaning of Life

Jean GRONDIN

Universidad de Montreal, Canadá.

RESUMEN 

La pregunta porla vida, es un preguntar por y desde el sentido de lo que es y porta lavida. Interesa destacar la pregunta socráticaofilosófica por el “sentido de la vida”, en térmi-nos de existencia y realidad. La existencia delsentido la porta la vida; sin embargo, la direc-ción, la reflexión, la significación y, sobre todo,el sentir el sentido, es la tarea humana que letoca realizar a quien se pregunta por el thelosde la vida, su fin o finalidad. La naturaleza del

mundo es lingüística y por ende simbólica, elsentido es quizás su principal praxis semióticaque ayuda a interpretar la vida humana.Palabras clave: Sentido, vida, existencia, her-menéutica.

 ABSTRACT 

The question about life is a questioningby and from the meaning of what life is andwhat it carries. It is interesting to highlight theSocratic or philosophical question for “themeaning of life” in terms of existence and real-ity. Life carries with itthe existenceof meaning;nevertheless,direction, reflection, significationand, above all, the sensing of meaning is thehuman task that must be accomplished bywhoever asks about the telos of life, its end or 

finality.The natureof theworldis linguistic andtherefore, symbolic; meaning is perhaps itsprincipal semiotic praxis that helps to interprethuman life.Key words: Meaning, life, existence, herme-neutics.

ENSAYO

Recibido: 10-03-2011    Aceptado: 25-06-2011

Page 3: Hablar del sentido de la vida-Jean Grondin.pdf

8/10/2019 Hablar del sentido de la vida-Jean Grondin.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/hablar-del-sentido-de-la-vida-jean-grondinpdf 3/9

Voy a hablar de una pregunta bastante íntima que me ha sido propuesta por mis anfitriones.Eslapreguntaporelsentidodelavida,delsentidodelavida.Esomegustaporquenoquieropresen-tar el sentidode la vidao dar unarespuesta demasiadodefinitiva.Quierohablar del sentidodelavidaenel sentido partitivode lapalabra.Haymuchas cosasque sepueden decir delsentidode lavida.Loprimeroquequierodeciresqueesunapreguntaquemeapasionadesdesiempreyquemehaincita-do a estudiar filosofía. Ha sido para mí la pregunta decisiva de mi vida. Hayque descubrirestesenti-dode la vida antesde hacercualquier otra cosa,y poreso estudio filosofíadesde hace no sécuántasdecenas de años. Para mí esta es la pregunta decisiva de la Filosofía.

Pero deboconfesarque estudiando filosofíame quedé un pocodesilusionado, decepcionadocon los filósofos, porque los filósofos de profesión hablan muy poco de esa pregunta. Hablan muypoco de esa pregunta porque es una pregunta que desdeñan. Cuando hablo con filósofos de esapregunta, se sonríen, dicen que es una pregunta rara. Dicen que no es una pregunta científica, queno permite una respuesta de la ciencia dura. Y dicen que no quieren entrar en competencia con lapsicología popular, quetratade esapregunta, casi al límitede lo esotérico. Y losprofesionales de lafilosofía dicen que ese es un tipo de gente que no quieren frecuentar, una mala compañía, como talvez se podría decir.

Y hayotros filósofosque dicenque la pregunta está malplanteada,o mejor,que no tiene sen-tido.Y yoles digo, bueno,si la pregunta notienesentido, ¿cómohabría queplantearla? ¿Cómobús-quedade felicidad, deorientación, dealgoasí?Perola preguntahay queplantearla. Y eslo quequie-ro hacer, plantearla de modo filosófico. Porque a mi parecer, se plantea con excesiva parquedad,muypoco,parami sorpresay sorpresade todos,esapreguntasobre elsentidode lavida,fundamen-talparala filosofía. Porque, ¿quiénhabla delsentidode lavida?Son másbienloslíderesespiritualespor ejemplo. Hay un libro bastante bueno delDalaiLama sobre el sentido de la vida que ha vendidomillonesde ejemplares. Haypsicólogosque hablan delsentidode la vida, hay sociólogos que hablan

delsentidode la vida basándoseen informes,en encuestasdonde se pregunta a la gente ¿qué es elsentido de la vida para usted: es la felicidad, es el honor, es el dinero, el reconocimiento, el placer?Hay pastores quehablan delsentido de la vida, figuras religiosas. En losEstados Unidos, por ejem-plo, hay un pastor evangelista, que se llama Rick Warren, que ha escrito hace poco tiempo un librobastantefamoso.Sulibrosetitula The Purpose driven Life, la vidadirigida por una finalidadcualquie-ra. Ha conseguido un gran éxito con este libro; es una persona muy famosa en los Estados Unidos.En la campaña electoral, por ejemplo, moderó un debate entre McCain y Obama, precisamente so-bre esa pregunta. Les preguntó a McCain y Obama sobre esas cuestiones fundamentales. Y aquídigo,¡bueno!,por lomenosalguien lohace,porlo menoshay genteque seocupa deesaspreguntas.Pero cuando los filósofos lo hacen, los filósofos de profesión, las desdeñan. En Francia hay casosnotablesde autores como LucFerry o talvezSavater enEspaña quetratande plantear esas pregun-tasde maneramás sencilla,pero sonvistos porlos filósofosde profesióncomo filósofosmediáticosque buscan los micrófonos, buscan la popularidad y entoncesla filosofía “profesional” se desentien-de de esas preguntas. Esa filosofíano me interesa porque yo creo que esapreguntadebe ser plan-teada.Lo quequiero hacer esta tarde conustedeses abordar esapregunta discutiendotres pregun-

tas. Este es mi plan, el plan que les propongo y que servirá para preparar mi conclusión:

1. ¿de dónde sale la pregunta, de dónde viene?

2.¿quése busca cuandose preguntapor elsentidode lavida?¿de qué tipode sentido setrata cuando uno habla del sentido de la vida?

3. y la tercera y última parte, ¿cómo responder a esa pregunta?

 Jean GRONDIN72   Hablardel sentido de la vida

Page 4: Hablar del sentido de la vida-Jean Grondin.pdf

8/10/2019 Hablar del sentido de la vida-Jean Grondin.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/hablar-del-sentido-de-la-vida-jean-grondinpdf 4/9

Voy a tratar de brindar, dentro de mis límites seguramente y con los límites de mi castellano,una forma de respuesta que hay que elaborar.

La primera pregunta entoncesera ¿de dónde viene esa pregunta? Hicealgunasinvestigacio-nes históricas, algunas investigaciones sobre las raíces de esa pregunta. ¿Cuándo nació esa pre-gunta delsentido de la vida? Aquí mi sorpresa fuedescubrir quela pregunta porel sentido de la vidaes una pregunta bastante reciente.Una sorpresa porque la gentepiensanormalmente que todos losfilósofos, quetoda la humanidad, se ha preguntado siempre sobre el sentido de la vida. Y no es ver-dad. La pregunta sólo aparece en la segunda mitad del siglo XIX, alrededor del año 1875. Se sabequeantes existía el equivalentede esapregunta pero seplanteaba conotros términos,con otras for-mulaciones, formulaciones más clásicasque puedo recordar porque se presuponen en las respues-tasa lapreguntasobre elsentidode lavida.Porejemplohallamoslabúsquedade lafelicidad enAris-tóteles. Aristóteles dice que todoslos sereshumanos buscan naturalmente la felicidad.La felicidad,o la tranquilidadde espíritu,comose encuentrapor ejemplo en la obra de Agustín: tengo un corazóninquieto y busco la tranquilidad, busco la calma. La respuesta es una sabiduría religiosa, natural-mente en el caso de Agustín, y en otro caso interesante y, a mi parecer la mejor aproximación a lapregunta sobre el sentido de la vida, es la pregunta que nace un poco más tarde sobre el fin del ser humano, sobre la finalidad del ser humano. Se encuentra por ejemplo en la obra de Santo Tomás.SantoTomásempieza lasegundapartede su Sumade Teologíadiscutiendosobreloquellamaelfinúltimo(de ultimo fine) del ser humano. ¿En qué consiste este fin último? La respuesta de Santo To-más es clásica: el fin del ser humano es la beatitudo, la felicidad. ¿Y en qué consiste esta beatitud?Su respuesta es hermosa y merece la pena ser recordada: la beatitud humana consiste en la visiónde Dios, la visio beatifica.

Bueno, yo no tengovisiónbeatífica queofrecer.Todavíano he encontrado desgraciadamenteesavisión.Pero esta respuestapresupone esaconcepciónque viene de Aristóteles,que se mantie-

nehastael sigloXIX, quesostiene quehayuna finalidaden la existencia humanay queestafinalidades la búsqueda de felicidad. Lasúnicas preguntasque se plantean son entonces en qué consiste lafelicidad, cuáles son sus elementos, si la felicidad se puede lograr en esta vida, se puede perseguir en esta vida y todo eso.

La pregunta porel sentido de la vida presuponede algunamanera queeste horizonteha caí-do.Ha caído en el siglo XIXcon la difusiónde la ciencia moderna, porsupuesto, conel éxito de la re-voluciónindustrialqueponeendudalaideasegúnlacuallosseresdelmundotendríanunafinalidad.

Lacienciase entiendecomoun estudio delas regularidades delos fenómenos,no esun estu-diode lasfinalidades de losseres.Un estudio de lasregularidadesde losfenómenosque deja abier-ta unanueva pregunta.Esa pregunta quese plantea en el sigloXIX y queno existía mucho antes es:¿merecelapenavivir?¿lavidaconduceaalgoono?Estaeslanuevapreguntaquepresuponeelab-surdo posible de la vida. Esaes unaexperiencia queantesno había como tal. Es aquí donde nace lapregunta por el sentido de la vida. ¿La vida humana es, como decía Jean-Paul Sartre, una “pasióninútil” o conduce a algo?Esa es lapreguntapor elsentidode lavida quepresupone como posibilidadel absurdo de nuestra existencia.

En consecuencia,la respuesta a la pregunta por el sentido de la vida es una respuesta al absurdoque amenaza nuestra existencia en sí. No voy a decir más sobre el origen de la pregunta. Por supuestoque se podría desarrollar históricamente mucho más, pero yo quiero ahora avanzar un poco más.

La segunda pregunta que quisiera discutir es qué se buscaexactamentecuando se habla delsentido dela vida,o, sise perdona laformulacióndemasiadofilosófica,en quéconsiste elsentidodelsentido.Mi apuesta es que la clarificacióndel sentido ayudará luegoa responderqué se busca cuan-do se habla del sentido de la vida.

Utopía yP raxis Latinoamericana. Año 1 7, No. 56 (2012),p p.7 1 - 78 73

Page 5: Hablar del sentido de la vida-Jean Grondin.pdf

8/10/2019 Hablar del sentido de la vida-Jean Grondin.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/hablar-del-sentido-de-la-vida-jean-grondinpdf 5/9

Sentido es unapalabra queme encanta, quetienemuchos significadospreciosos quequierodestacar rápidamente y aplicarlos a nuestra pregunta porel sentido de la vida. Creo queaquí el cas-tellano y el francés hablan del  sentido casi en el mismo sentido. El primer sentido del sentido es loquese podríallamar el sentido direccional.El sentido, tanto en castellano como en francés, caracte-riza unadirección, la direccióndel movimiento. Se habla,creo, delsentido delviento, delsentido delasagujasde un reloj,un sentido queva en unacierta dirección, de sentido único,del sentido de unacorriente…. El sentido es algo que va en una cierta dirección, como nuestra vida, por supuesto.Nuestra vida esun movimiento, unaextensiónentreel nacimiento y la muerte. Este esnuestro cami-no,estaes nuestra corriente, sise puededecir. Y lapreguntaque seplanteaes adóndeconduceesesentido, ¿conduce a algo, a nada?,¿conducea esperanzas o no?Ese es el sentido direccional que

ayuda a entender que ya hay esa dirección inherente a la vida misma.Hayunsegundosignificadodelsentido,queeselqueyollamoelsentidosignificativo.Elsenti-

does loque lascosasquierendecir. Esdecir, cuandono conozco elsignificadode unapalabrabuscosu sentido en el diccionario y cuandolo encuentro, entonces puedo utilizarla. De esemodo,el senti-do es la interioridad de una palabra, es lo que ella leva. Un acontecimiento, por ejemplo. Se puedehablar del sentido de un acontecimiento, de lo que significa. Aquí hay otros idiomas que tal vez sonmásricos quelos nuestros.En inglés, porejemplo,se hace unadistinción, en este punto,entre mea-ning  y purpose. El sentido es el  meaning , lo que algo significa, lo que algo trae, lo que algo lleva,mientras queel purpose es la direccióntambién, el finde un significado.Quiero aprovechar este do-ble sentido en inglés para decir que el sentido significativo de la vida es un sentido que ya hay en lavida,quetraelavidayquelaatraecomounafinalidad,comoun purpose puede dirigir a alguien haciaalgo,puedeagruparentornoaalgo.Entonceselsegundosentidodel sentido es el sentido significati-vo. Y la pregunta que tendremos que plantear aquí es saber si el sentido significativo de la vida esalgoquedebemosinventaroconstruirosisetratamásbiendeunsentidoqueyaestá,queyahayenla vida y que hay que descubrir.

Pero antes de llegara esoquisiera destacar un tercersentido delsentido. Esmi preferido.Enesto el castellano esmuy hermoso. El sentido no essolamente la direccióndel movimiento o el signi-ficado que trae algo, el sentido es también la capacidad de captar algo. Es lo que llamo el sentidosensitivo.Elsentidoesaquílacapacidaddesentir el sentido.Sehabla,porejemplo,deloscincosen-tidos, que son nuestras ventanas al mundo. Nuestros cinco sentidos, el gusto, el tacto, el olfato, eloído… sonla capacidadque tenemos de sentirlas cosas.Y se usa, naturalmente, el sentido sensiti-vo, en un modo metafórico cuando se habla del sentido del tacto, del sentido de lo conveniente, elsentido de lascosas:hay gente quetiene sentido para el vino, para la música, quedesgraciadamen-te me hace falta…es la capacidadde apreciar lascosas, acogerlasy degustarlas.Lo queme impre-siona es que lo que se aprehende con los sentidos es siempre un sentido que ya hay en las cosas.Cuando yo degusto una naranja, degusto una naranja misma, o una manzana, cuando percibo elsentido de una corriente, es la capacidad que tengo de sentir un sentido que ya hay, que ya está enlas cosas, en la realidad.

Entonces, el sentido es la capacidad que tenemos de degustar, de saborear la vida. Esto es

muyimportanteparael sentido en realidad,porque sialguien mepreguntaseen quéconsiste mires-puesta al problema delsentido de lavida, yo diría que el sentido de la vida consiste en la capacidaddeabrirsus sentidosal sentido de lascosas.Esto eslo quepodemoshacer. Podemos saborear,dis-frutar, el sentido. Se dice, por ejemplo, cuandoalguien muere, que le gustaba vivir,es decir,que te-nía un sentido para la vida, tenía la capacidad de disfrutar de la vida. Este es el sentido sensitivo,nuestra apertura sensitiva a las cosas.

 Jean GRONDIN74   Hablardel sentido de la vida

Page 6: Hablar del sentido de la vida-Jean Grondin.pdf

8/10/2019 Hablar del sentido de la vida-Jean Grondin.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/hablar-del-sentido-de-la-vida-jean-grondinpdf 6/9

Hay un cuarto sentido que deriva de este pero que como filósofo quisiera destacar también.Sehablatambiéndel sentido de un modo másreflexivo,de algunamanera másjuiciosa.Se hablatalveztambiénen castellano de unapersona conbuen sentido. O en francés se dice “à mon sens”, se-gúnmi sentir. Aquí, el sentido connota unaapreciaciónreflexiva en la quese mezclan la naturaleza,la experiencia,el instinto,una apreciaciónreflexiva de lascosas queyo hago colindar conla filosofíamisma.Lafilosofíadebedesarrollarocontribuiradesarrollarestesentidoreflexionadodelascosas.

Entonces tenemos esos cuatro sentidos de la vida quequiero pensar juntos, quequiero con- juntar: el sentido direccional de nuestra vida, nuestra vida tiene una dirección, una orientación; sepregunta en segundo lugar si esadirección tiene un significado,si hayalgo que la atrae,algo quelalleva; en tercer lugarel sentido designa nuestra capacidadde sentir estesentido,nuestra capacidaddesentir lascosas,de abrir nuestrossentidosal sentido,y, encuarto lugar,la filosofíaen símismaesel desarrollo de la explicación,de la justificacióntambién, esono quiero olvidarlo, de una apreciaciónreflexiva de las cosas, de cómo las podemos sentir.

Tras esta clasificación espero que esto nos ayudará a responder a la pregunta. ¿Cómo res-pondera esapregunta, cómo saber si el sentido quepodemossentir en lascosas, el sentido quepo-demos desarrollar de la vida, ¿Cómo hay que contestar, cómo hay que responder a esta preguntasobre si la vida tiene un sentido?

Naturalmente, si uno quiere responder debe hacerlo con toda humildad, claro, porque es muypresuntuoso pretender tener una respuesta fija a esa pregunta. Seguramente tampoco haya una res-puesta de catecismo a esa pregunta. Recuerdo cuando estudiaba en mi juventud, que teníamos un li-broparalosalumnosyelmaestroteníaunlibroenelquesehallabantodaslasrespuestas.Nosotrosnoteníamoslas respuestas en nuestros libritos,esasestaban en elcuadernodel maestro, y nuestra espe-ranza secreta era siempre robar el cuaderno delmaestro para veren quéconsistía exactamente.Paraelsentidodelavidanohayunarespuestaenelcuadernodelmaestro.Despuésdeunaconferenciaso-

breeste tema la pregunta quedará, seguramente.Y quedará porqueesa pregunta solicita, necesita uncompromiso, necesita un diálogo interior de cada uno que yo no puedo sustituir.

En cualquiercaso,¿la vida tiene sentido o no?Aquí hayuna alternativa,¿sí o no?Si no tienesentido, entonces quécansado, quépesado es vivir,¿cómo se puede vivir?¿cómose puede vivir sinohay sentido?Por esoyo digo quetengo un prejuiciofavorable,lo confieso,a la idea de quehay unsentido en lavida.Porque piensoque lagente que niega que hayaun sentido enla vidaya lopresu-ponealnegarlo,porquesólosepuedenegarquehayasentidoenlavidasisetienela expectativa delsentido. Es como si yo digo que la historia o un texto o una institución no tienen ningún sentido. Lodigoporque espero que lo tengan. En consecuencia,el sentido es algoque siempre estápresupues-to en nuestro actuar, en nuestro pensamiento, en nuestro horizonte. Esa expectativa del sentido esla que debe ayudarnos a ofrecer una respuesta a esa pregunta. Y la otra alternativa que aquí meplanteoessabersielsentidodelavidaesalgo–elprofesorAndrésOrtizOséshaaludidoaeso–quedebemos introducir en la vida, construir, ¿pero a partir de qué?, o si es algo quepodemos descubrir en la vida, si es algo que podemos reconocer con nuestros sentidos en la vida misma.

Tiendoa pensaraquí también quelas concepcioneshodiernas delsentidode la vida sonmuyconstructivistas.Presuponen quela vida no tiene nada de sentido, queel sentido siempre tiene algoque ver con nuestrasconstrucciones, con nuestra educación, con nuestro bagaje cultural,con nues-tros sistemaslingüísticos y todo eso. Eneste caso elsentidotendría quever completamente conunaconstrucción lingüística, no sería nada más que eso. ¿Pero es verdad que el sentido resulta de unaconstrucción y además de una construcción nuestra?

Utopía yP raxis Latinoamericana. Año 1 7, No. 56 (2012),p p.7 1 - 78 75

Page 7: Hablar del sentido de la vida-Jean Grondin.pdf

8/10/2019 Hablar del sentido de la vida-Jean Grondin.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/hablar-del-sentido-de-la-vida-jean-grondinpdf 7/9

Recuerdo un día, estabasentado en mi jardín, en Canadá, sería veranoporque esosólopue-dehacersealgunassemanasdurante el verano. Estabaleyendoen mijardín un libro sobre lascons-trucciones delsentido,que el sentidosólo se da en lasconstrucciones dellenguaje, etcétera.Un libromuyaburrido, en realidad.Y estabamirando al jardín de mi vecina, donde me impresionaron, comoen unavisión o en un sueño,unas flores, unos girasoles. Losgirasoles, el nombrelo indica, se giranmirandoelsol.Ymirandoesohedescubierto,talvezleído,quemiranelsol.Ymehedicho,¡porDios,qué movimiento más sensato! Hay un movimiento de la flor hacia el sol que no tiene nada de cons-truido, quelo hace laflor porsí misma.La flor sientealgo, algo,no séqué, no soycientífico, pero algoque conduce a la flor para susupervivencia a girar hacia elsol,porque eso esmejor para la flor. Por tanto,hay sentido yaen lavida,hay capacidadde sentirel sentido en lavida,ya haymovimientosen-

sato en la vida. Desde ese momento siento y descubro la misma experiencia.Quierocompartir conustedes algunas de esas experienciasque vienende mimundo, demi pro-

pia experiencia, pues tal vez se puedan beneficiar también de ellas. Otro ejemplo que me impresiona:en Canadátenemos,como se sabe, gansosfamosos,los gansoscanadienses. Cuandollega el invier-nose van alsur.Se les llama aves depasoo algo así en castellano. ¿Qué hacen las avesde paso? Mipaís es un poquito frío en invierno así que las aves se van al sur. Ese es un movimiento muy sensato.Hayahí un movimiento condirección, unadirección muysignificativa, porquetiene mucho sentido irseal sur durante el invierno y no solamente para las aves. Van al sur y sienten que tienen que ir, no sécómo,perohayalgoenlasavesdepasoquelesimpulsaairseeninviernoalsur.Es,comodigo,unmo-vimiento muysensato porque seguramente la progenie de lasaves no podría sobrevivir al invierno,nose podría alimentar, así que tienen que irse desde Canadá hasta Tierra del fuego, un viaje de veinte otreinta mil kilómetros, y se podría pensar que es un viaje loco, pero es muy sensato.

Un último ejemplo de mi país, no sé si será conocido, es lo que hacen los salmones del ríoMackenzie. Son salmones que nacen en un lago, en la Columbia británica, pero no pueden alimen-

tarse mucho tiempoen ellagode aguadulce, y por eso desciendenpor elrío hasta elmar,dondevi-ven algunos años y donde pueden alimentarse y nutrirse. Pero a finales de su vida, no sé bien por qué, vuelven a su lagode origen, de aguadulce.Lo hacen para dar a luz a su progenie. Seguroquesu progenie no podría sobrevivir en el mar. Seríandevorados o algo así. Haceneste viaje,el mismoquehicieron al iniciode su vida,para regresar a sulago de origen. Es un viajemuy tristeesteque ha-cen, muy patético. Tienen que saltar contracorriente y muchos osos los esperan par comérselos.Pero se arriesgan en el viaje para regresar a su lago de origen donde dan a luz a su descendenciaquenaceen condiciones quepermiten su supervivencia.Los adultos muereny se desintegran y suspequeñosse alimentandel planctony de esacarne quese deshacey lesnutre permitiéndolessobre-vivir, y el ciclo de la vida sigue.

 Aquí veo las componentesdel sentido que hemos distinguido antes. Hay una dirección haciaalgo, hayun movimientosensatoy unacapacidadde sentirlo sensato. Y setrataseguramentede unsentido que la naturaleza dota a las cosas, que no tiene nada, pero nada de construido, ya es así lanaturaleza. Es una aspiración natural muy significativa porque es esencial a la supervivenciade lasespecies, y hay una capacidad de sentir, no sé exactamente cómo se hace pero como las aves de

paso, como lossalmones delMackenziey como muchosejemplos delmundo natural,hay unacapa-cidad de sentir.

¿En qué consiste este movimiento? Mi respuesta, provisional, naturalmente, de filósofo quemirayadmiraesascosasesqueentodavidahayunaaspiraciónaloquellamolasobre-vida.Noso-lamente la supervivencia. La sobre-vida es la mejor vida. Cada ser, si se puede hablar así, busca lomejor para sí,para suscongéneres,para su comunidad. Siempre hayesa aspiración a lo mejor quellamo unaaspiración a la sobre-vida, y quehace delmovimiento inherentea la vida misma un movi-mientocon sentido. Yo digo aquí queeste movimiento consentidoque ya caracteriza a la vida es un

 Jean GRONDIN76   Hablardel sentido de la vida

Page 8: Hablar del sentido de la vida-Jean Grondin.pdf

8/10/2019 Hablar del sentido de la vida-Jean Grondin.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/hablar-del-sentido-de-la-vida-jean-grondinpdf 8/9

movimiento que no tiene nada de construido, pero que puede ser reflexionado a nivel humano. Losseres humanos pueden reflexionar sobre este sentido de dirección, de significado y esa capacidadde sentir dónde estará esa sobre-vida. En el nivel humano, por decirlo sencillamente,espero,el sen-tido de la vida se lleva a la conciencia, encuentraformas de elaboración,de formulación a travésdesímbolos, tenemos aquí en Andrés Ortiz-Osés un gran especialista en símbolos en los que se pre-senta este sentido de la vida, en lasgrandes obras de la cultura, lasgrandesobrasde arte, lasgran-des religiones también, todas ellas atestiguan que hay un sentido ya en las cosas. Pero en mi opi-nión,es ciertoquehay esareflexiónhumanasobreel sentido quehayen lascosasy enla naturaleza,pero el sentido no depende de esa reflexión que hace el ser humano. Sería muy presuntuoso decir que el sentido dependería de nosotros. Es claro que podemos llevar este sentido a la consciencia.

De ahíprocede la idea presuntuosa de queel sentido dependería de esta reflexiónnuestra.Sí y no.Nuestra reflexión sobre esa pregunta no es nada más que la reflexión sobre un sentido que ya hay.Ya hay sentido en la vida y podemos entenderlo, podemos explicarlo, admirarlo, formularlo (tal veznegarlo, pero eso presupone también una expectativa de sentido). Tenemos esa capacidad eximiade entender el sentido de las cosas. Quiero recordar en este punto unas palabras muy famosas de Albert Einstein que será conocido por todos, naturalmente.Einstein decía que lo único incomprensi-bleesprecisamentequeelmundoseacomprensible.¡Peroloes!Podemoscomprenderlo,podemosentenderlo. Podemos descubrir estesentidode la vida. Podemos entender las razones que ya estánactivas en la vida. Y, entre nosotros,de verdad, ¿quién no se ha paradoa fijar su miradasobre estesentido de lascosas? Porejemplocuando se mira unaflor,un ser, descubrimostoda unariqueza desentido,como cuando suenaun órgano humano,un corazón. Mi padre era médico.Tenía esaforma-ción directa en medicinay contaba lo complicado quees el funcionamientodel corazón.Muy compli-cado, porqueson dosventrículosy dosaurículas y la sangreque llega porun lado, se va al pulmónyvuelve, etc… ¿qué sentido hayen todas esas cosas?Hoy díahay gente quetratade inventar un co-razónartificial.Funciona máso menosbienperoes muydifícilimitaresa obra dearteque yaestáahí,

que ya hay en la naturaleza.

Peroelcasoesquehayesesentido,queyaestádadoenlascosas,ypodemossentirlo,apre-ciarlo, saborearlo. Por tanto hayuna dirección, y haycosas, hayun significadoy haycosas, hayunacapacidad de sentir esa dirección y de extraer algunas conclusiones.

Bueno, llego a las conclusiones. Hay algo con un sentido en la vida, que no tiene nada deconstruido, que no tienenada que ver con nuestros sistemasde construcción lingüística.Y los ejem-plos llueven en este sentido. Cuandoun niño nace, tras unos minutos, grita.Eso tiene sentido. Quie-ro beber,quiero comer,quiero quete ocupesde mí…y todo el mundo lo entiende.Todosentiendenquéquiere decir.Hay un grito natural quesurge en la vida misma,que tiene sentido,que quieredecir algo y hayque reaccionar ante él.Hay quehacer algo para satisfacer al pobre crío. Yo desconfíopor completo de la idea según la cual el sentido debería serinventado, debería serconstruido pornoso-tros.¿Peroa partirde qué? ¿Desdedónde?Hay queintentar darestesentidodesdeel queya hayenlas cosas, que grita desde ellas, esto es lo que quisiera decir (y gritar).

¿Qué pensar del sentido de la vida misma? ¿La vida misma tiene sentido o no, a la luz de la

gran pregunta de la cual hemos partido, delabsurdo potencialde la vida? Al final de unacharla pue-denabordarse lo quese llamanlas preguntasúltimas,sobre el sentido de la vida, ¿lavida es todo loquehay?¿hayalgodespuésde lavida?Estas sonlas preguntasque se plantean cuandouno quierehablar del sentido de la vida. ¿Cómo responder a esas preguntas? Como decía, la filosofía hoy díahaabandonadomuchas de esas preguntasparahablar de otrostemasque tienenmucha menosim-portancia. ¿Pero cómo abordarlas sino sehacepartiendo deuna doctrinareligiosa,de unareligión ounaconfesión?Aquílo primero quehay quedecir es quenadie lo sabe conseguridad.En este domi-niono haycerteza.La respuestahonorable aquí es quelo ignoramos. Ignoramus sedecíaen latín a

Utopía yP raxis Latinoamericana. Año 1 7, No. 56 (2012),p p.7 1 - 78 77

Page 9: Hablar del sentido de la vida-Jean Grondin.pdf

8/10/2019 Hablar del sentido de la vida-Jean Grondin.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/hablar-del-sentido-de-la-vida-jean-grondinpdf 9/9

propósitode Sócrates.Pero hayotro elemento queme gusta en la respuestade Sócrates a esapre-gunta.Sócratesdicenolosé,peroentodamivida,entodoloquehehecho,entodoloqueheencon-trado he vistoesa aspiración al Bien, he reconocido algo como esatensiónque reconoceque todo loquehacemostiene sentido. Hay un gran sentido ya en lascosas. Poreso,dice Sócrates,mi gran es-peranza,mi megale elpis dice en griego, es queestaesperanza -traduzco- delsentidode la vida quehe encontrado siempre en mi experiencia nutre, alimenta,mi expectativa de que la vidamisma tengasentido. Entonces,la idea de Sócratesque quieroretomar aquí aplicándolaa unapregunta, a unasi-tuación muyparadigmática,es esa idea redescubierta de la evidenciadel sentido queya hayen lascosas, del sentido quepodemossentir,del sentidoque podemos presentir, del sentido quepodemoscasi olfatear,es algo quenos regalauna forma deesperanza queconsiste enque nuestra vida tenga

sentido, pero para eso tendrán que abrir sus sentidos al sentido que ya hay en la vida.

 Jean GRONDIN78   Hablardel sentido de la vida