HÁBITOS DE ESTUDIO Y RENDIMIENTO ACADÉMICO DE …repositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/76/1/Jimenez...

62
CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA. HÁBITOS DE ESTUDIO Y RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LAS ESTUDIANTES DE QUINTO GRADO DE SECUNDARIA DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA DE CHICLAYO. AGOSTO, 2015. TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN PSICOLOGÍA PRESENTADO POR: Bach. Jimenez Moreno Gisel Antonella. Bach. López Aquino Marilyn Stephany. Asesora: Lic. Chirinos Antezana Ana Lucia. Chiclayo Perú 2015

Transcript of HÁBITOS DE ESTUDIO Y RENDIMIENTO ACADÉMICO DE …repositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/76/1/Jimenez...

CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA.

HÁBITOS DE ESTUDIO Y RENDIMIENTO

ACADÉMICO DE LAS ESTUDIANTES DE QUINTO

GRADO DE SECUNDARIA DE UNA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA PÚBLICA DE CHICLAYO. AGOSTO,

2015.

TESIS

PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN PSICOLOGÍA

PRESENTADO POR:

Bach. Jimenez Moreno Gisel Antonella.

Bach. López Aquino Marilyn Stephany.

Asesora:

Lic. Chirinos Antezana Ana Lucia.

Chiclayo Perú – 2015

HÁBITOS DE ESTUDIO Y RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LAS

ESTUDIANTES DE QUINTO GRADO DE SECUNDARIA DE UNA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA DE CHICLAYO. AGOSTO, 2015.

TESIS PRESENTADA POR:

Jimenez Moreno Gisel Antonella. López Aquino Marilyn

Stephany.

Autora Autora

APROBADA POR EL JURADO INTEGRADO POR:

Dra. María Margarita Fanning Balarezo Mg. María Rosa Vásquez Pérez

Presidenta de jurado. Vocal de jurado.

Lic. Wilmer Chuñe Facho Lic. Ana Lucia Chirinos Antezana

Secretario de jurado. Asesora

DEDICATORIA

A Dios por darme la vida y sabiduría y estar presente en cada momento de mi vida

sea este bueno o malo.

A mis padres, Iris Violeta Moreno Saona y José Arnulfo Jiménez Torres por

inculcarme valores y darme su amor, apoyo y comprensión incondicional, por

haberme enseñado a luchar contra las adversidades, por haber hecho de mí una

persona con principios.

A una persona que estimo mucho, mi hermano José Miguel Jiménez Moreno por

el apoyo incondicional que me brinda.

A todos mis familiares y amigos que se encuentran presentes en mi vida, por la

motivación, consejos y apoyo que seguirán siendo una pieza fundamental para

seguir adelante y poder forjarme día a día en mi carrera profesional de psicología.

Gisel Antonella.

i

DEDICATORIA

A Dios que en los momentos más difíciles es la fuerza que me mantiene en pie,

permite que día a día batalle por cumplir mis sueños.

A mis padres López Barboza Walter y Aquino Muñoz July y a mi hermano López

Aquino Elías Joel, quienes son mi fuente de inspiración, este logro es debido a

ellos ya que con su apoyo y comprensión me impulsan a logran mis metas.

Aunque el camino ha sido difícil me han motivado a seguir adelante con palabras

de aliento y soporte.

A mis abuelos, tíos y primos que me brindan su confianza y apoyo en este primer

escalón de mi vida profesional.

Marilyn Stephany.

AGRADECIMIENTO

A la Dra. María Margarita Fanning Balarezo por su esfuerzo y dedicación, quien

con sus conocimientos, experiencia y paciencia ha permitido que esta

investigación este bien encaminada. Por su importante aporte y participación

activa en el desarrollo de esta tesis.

A nuestra asesora Lic. Chirinos Antezana Ana Lucia, por su apoyo y confianza en

nuestro trabajo y su capacidad para guiar nuestras ideas, ha sido un aporte

invaluable, no solamente en el desarrollo de esta tesis, sino también en nuestra

formación como investigadoras.

A las autoridades de la institución educativa que nos abrió las puertas con

amabilidad y disposición, permitiendo que la recolección de datos se realizara en

las mejores condiciones.

A las estudiantes que facilitaron la recolección de datos para esta investigación, su

disponibilidad y participación ha sido esencial.

ii

RESUMEN

Es una preocupación que los estudiantes del país no alcancen los niveles de

desempeño esperados para el grado académico en el que se encuentran; por ello

esta investigación cuantitativa correlacional desarrollada en una población

muestral de 117 estudiantes que cumplieron con los criterios de elegibilidad, tuvo

como objetivo identificar la relación entre los hábitos de estudio y rendimiento

académico en las estudiantes de quinto de secundaria de una institución educativa

pública de Chiclayo en agosto de 2015. Se usó la encuesta para aplicar el

inventario de hábitos de estudio CAMS 85, (0.01 r de Pearson) y el análisis

documental para ordenar la información de la ficha de registro de evaluación. Los

resultados revelan una relación positiva directa entre ambas variables (valor para r

igual a 448 y el valor t de significación para r de Pearson al 0,01bilateral). La

mayor incidencia en los hábitos de estudio son las categorías muy positivo y

positivo con un puntaje de 19.6% en ambos casos, sin embargo, el 13.68 % de

estudiantes se ubican en la categoría muy negativo, debido a que no poseen

métodos de estudio apropiados. Con respecto al rendimiento académico el 65.81

% se encuentra en el nivel de logro previsto, lo que indica que sus calificaciones

están entre 17 y 14 y pueden ser mejoradas. Los resultados permiten aceptar la

hipótesis ya que hay una correlación significativa directa entre ambas variable.

Palabras claves

Hábitos de estudio, rendimiento académico, institución pública, inventario CAMS

85.

iii

ABSTRACT

It is a concern that American students do not reach the expected levels of

performance to the degree in which they are; so this correlational quantitative

research conducted on a sample population of 117 students who met the eligibility

criteria, aimed to identify the relationship between study habits and academic

performance in high school students in the fifth of a public school of Chiclayo in

August 2015. The survey was used to apply the inventory study habits CAMS 85

(Pearson r 0.01) and document analysis to sort the information in the registration

form for evaluation. The results reveal a direct positive relationship between the

two variables (r value equal to 448 and the value t of significance for the

0,01bilateral Pearson r). The highest incidence in study habits are very positive,

positive category with a score of 19.6% in both cases, however, the 13.68% of

students are located in the very negative category because they do not have

appropriate methods of study . With respect to academic performance is the

65.81% in the expected level of achievement indicating that their ratings are

between 17 and 14 and can be improved. The results support the hypothesis that

there is a significant and direct correlation between the two variable.

Keywords

Study Habits, Academic Performance, Public Institution, CASM Inventory 85

iv

INDICE

CONTENIDO PAG.

DEDICATORIA…………………………………………………………

i

AGRADECIMIENTO……………………………………………………... ii

RESUMEN………………………………………………………………… iii

ABSTRACT……………………………………………………………….. iv

INTRODUCCIÓN………………………………………………………… 1

MARCO TEÓRICO……………………………………………………….. 6

MARCO

METODOLÓGICO………………………………………………………..

24

RESULTADOS…………………………………………………………… 30

DISCUSIÓN………………………………………………………………. 34

CONCLUCIONES………………………………………………………… 39

RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS……………………………... 40

REFERENCIAS…………………………………………………………… 42

ANEXOS………………………………………………………………….. 48

ANEXO 1: Formato de asentimiento informado.

ANEXO 2: Formato de consentimiento informado.

ANEXO 3: Inventario de hábitos de estudio CAMS 85.

ANEXO 4: Ficha de registro de calificación.

ANEXO 5: Solicitud de autorización

ANEXO 6: Matriz de consistencia.

v

1

INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas el tema de la educación ha sido de gran interés a

nivel mundial, en el Perú con mayor razón ha estado presente en la agenda del

Ministerio de Educación, debido a los constantes sentimientos de insatisfacción

por los resultados obtenidos de las evaluaciones nacionales e internacionales, los

cuales muestran que la población escolar comparada con poblaciones similares de

la región de Latinoamérica no obtienen los estándares requeridos en competencias

académica así por ejemplo los resultados de la evaluación del Programa de

Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA, 2013), los estudiantes ocuparon el

último lugar en las tres competencias evaluadas, con un puntaje inferior en más de

100 puntos a comparación de la media. Así, mientras el promedio en matemática,

lectura y ciencia es 494, 501 y 496, los escolares peruanos obtuvieron 368, 373 y

384 respectivamente. Ante esto Molina, L. (2014) señala que las distintas

evaluaciones realizadas en nuestro país muestran de manera consistente

problemas importantes de calidad y de equidad en los logros de los estudiantes en

comprensión de textos y matemática en todos los grados evaluados, y que la

mayoría de estudiantes del país no alcanzan los niveles de desempeño esperado

para los grados.

Ante esta situación, el reto de todo estudiante hoy en día es poder

desarrollar y adquirir las competencias académicas necesarias para un mayor

aprovechamiento de las etapas educativas, puesto que en la actualidad son más las

personas que tienen acceso a la educación y por otro lado, son mayores los temas

que se tienen que estudiar, por lo que se considera necesario que todo estudiante

adquiera hábitos de estudio adecuados para poder potenciar el rendimiento

académico, esto lo corroboran Lammers, Onwuegbuzie y Slate (2001), quienes

han reportado que los hábitos, técnicas y actitudes de estudio de los estudiantes

son aspectos que influyen significativamente en su rendimiento académico.

2

Cutz, G. (2003) coincide en señalar que muchos de los problemas respecto

al éxito en la escuela, giran en torno al desarrollo de los buenos hábitos de estudio

y expectativas respecto a las tareas en casa y afirma que los padres pueden

desempeñar un papel importante proveyendo estímulos, ambiente y materiales

necesarios para que el estudio sea una actividad exitosa. Algunas de las cosas

generales que los adultos pueden hacer incluyen: (a) establecer una rutina para las

comidas, hora de ir a la cama, estudio y hacer la tarea, (b) proporcionar libros,

materiales y un lugar especial para estudiar, (c) animar a su hijo para que esté

"listo" para estudiar sólo (concentrar su atención y relajarse), (d) ofrecer estudiar

con su hijo periódicamente. Por ello notamos la gran importancia de los factores

que influyen en la adquisición de hábitos de estudio, como la motivación que

reciben los hijos de edades tempranas por parte de los padres y cómo la carencia

de estos hábitos puede afectar significativamente su desempeño en ámbito

educativo.

Un aspecto importante sobre el tema es lo mencionado por Albarracín,

(1972), que indica que los profesores de secundaria y aún los de educación

superior frecuentemente constatan que la mayoría de los estudiantes de dichos

niveles, carecen de hábitos indispensables para distribuir su tiempo libre, no

tienen hábitos para tomar apuntes, adoptar decisiones por iniciativa propia,

establecer criterios, emitir juicios personales, sintetizar, generalizar, relacionar e

integrar conocimientos y no han tenido las experiencias necesarias para tomar

conciencia del papel que el conocimiento científico representa en el avance del

mundo actual. Además menciona que los alumnos carecen de interés por aquellas

tareas, como la investigación y la tecnología que requieren tener hábitos de

estudio, reduciendo su esfuerzo a las mínimas exigencias programadas.

A todo esto, investigaciones realizadas en el Perú que abordan este

problema, así Ortega, V. (2009) desarrollo la investigación “Hábitos de estudio y

rendimiento académico en estudiantes de segundo de secundaria de una

institución educativa del Callao”, que tuvo como propósito determinar la relación

entre ambas variables. Demostrando la existencia de una relación directa alta,

entre los niveles de hábitos de estudio y los niveles del rendimiento académico de

3

los estudiantes que cursan el segundo grado de educación secundaria; destacando

las dimensiones resolución de tareas y preparación de exámenes.

Por su lado Jiménez, M. (2000) postula que el rendimiento escolar es un

“nivel de conocimientos demostrado en un área o materia comparado con la

norma de edad y nivel académico”, manifestó que el rendimiento del alumno

debería ser entendido a partir de sus procesos de evaluación. Por su parte el

MINEDU (2013) refiere que el rendimiento académico es la evaluación de los

aprendizajes, mediante el cual se observa, recoge y analiza información relevante,

con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones

oportunas y pertinentes para mejorar los procesos de aprendizaje de los

estudiantes, teniendo en cuenta la escala de calificación ya establecida por el

Ministerio de Educación.

En la provincia de Chiclayo, Vázquez, Vázquez & Gonzáles (2012) en su

investigación “Análisis de la influencia de los hábitos de estudio en el rendimiento

académico de los estudiantes del instituto superior tecnológico privado “ISA”

Chiclayo. 2012 – II”, demuestran la influencia significativa de las variables en

referencia en el rendimiento académico.

Asimismo en el distrito de Cayalti, Pereira A (2005) realizó una

investigación acerca de la relación que existe entre hábitos de estudio y

rendimiento académico en la institución educativa San Martin de Porres,

encontrando que: el grado de relación de hábitos de estudio y rendimiento

académico es positivamente significativo en los alumnos, es decir poseen técnicas

y formas de recoger información que facilite un mejor resultado académico,

siendo necesario revisar sus hábitos de estudio y corregirlos permanentemente.

Por todo lo mencionado anteriormente una de las preocupaciones presentes

en la institución en la cual se llevó a cabo la investigación es que el rendimiento

académico de las estudiantes se ve afectado, evidenciado por el retraso en las

tareas propuestas por el profesor, bajas calificaciones, frustración por no lograr los

objetivos académicos ya propuestos, exclusión de las estudiantes por los equipos

de trabajo durante las actividades del aula, entre otras. Las posibles causas pueden

4

ser la falta de interés por parte de las estudiantes, metodología inadecuada por

parte del docente, procrastinación, y por último la causa más evidente la ausencia

de los hábitos de estudio durante el proceso de aprendizaje.

Esta problemática mencionada dio lugar al siguiente problema de

investigación ¿Cuál es la relación entre hábitos de estudio y rendimiento

académico de las estudiantes de quinto grado de secundaria de una institución

educativa pública de Chiclayo en agosto de 2015?, por lo tanto, el objeto de

estudio es hábitos de estudio y rendimiento académico. En coherencia el objetivo

general fue identificar la relación entre los hábitos de estudio y rendimiento

académico en las estudiantes de quinto de secundaria de una institución educativa

pública de Chiclayo en agosto de 2015, por ello los objetivos específicos son:

identificar los hábitos de estudio en las estudiantes de quinto de secundaria,

determinar el rendimiento académico de los mismos y determinar la categoría de

los hábitos de estudio en las estudiantes de la institución en estudio.

Asimismo la hipótesis que guio el trabajo de investigación, menciona que

existe relación directa entre los hábitos de estudio y rendimiento académico en las

estudiantes de quinto grado de secundaria de una institución educativa pública de

Chiclayo en agosto de 2015.

Consideramos de gran importancia la presente investigación porque el

hecho de analizar la relación de estas dos variables, hábitos de estudio y

rendimiento académico permitirá identificar qué aspectos están afectando el

desarrollo académico de las estudiantes de quinto grado de secundaria de la

institución donde se realizó dicha investigación. Con el desarrollo y culminación

de esta investigación esperamos realizar un aporte que sirva de orientación a los

estudiantes, para lograr un mejor rendimiento en los estudios.

Por otro lado, se espera que los aportes del estudio también sean

beneficiosos para los docentes de todos los niveles educativos puesto que ayudará

en la toma de decisiones respecto a dar una solución a los diferentes problemas de

uso y aplicación de hábitos de estudio para la obtención de aprendizajes

significativos que conlleven a una mejora del rendimiento académico.

5

Asimismo es nuestro deseo, que los resultados obtenidos en la presente

investigación, despierten e incrementen el interés de otros investigadores por

abordar el tema u otros relacionados, realizando investigaciones acerca de los

aspectos que inciden en el bajo rendimiento académico, considerando que el tema

de hábitos de estudio y rendimiento académico es factible para una investigación,

debido a la suficiente bibliografía que permite sustentar las causas y efectos de la

problemática, esperando así que esta investigación abra nuevos caminos para

estudios que presenten situaciones similares a la que aquí se plantea, sirviendo

como marco referencial a estas.

El referencial teórico de esta investigación es de Vicuña Peri (1999),

citando Hull y el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo del Ministerio

de Educación (PRONABEC), porque el primero plantea que un hábito es un

patrón conductual aprendido que se presenta mecánicamente ante situaciones

específicas generalmente de tipo rutinarias, donde el individuo ya no tiene que

pensar ni decidir sobre la forma de actuar, y el segundo, porque se refiere al

rendimiento académico como una medida de conocimiento que ha adquirido un

alumno como consecuencia de la enseñanza que ha recibido.

Para culminar esta introducción, explicaremos la estructura del informe el

cual consta de cuatro capítulos, el primer capítulo que está referido al marco

teórico, presenta conceptos básicos, dimensiones, características, factores del

objeto de estudio. El segundo capítulo conformado por el método, explica el tipo

de investigación, diseño de investigación, población y muestra, técnicas e

instrumentos de recolección de datos, procedimiento de recolección de datos,

métodos de procesamiento de la información, principios éticos y criterios de

cientificidad. El tercer capítulo, muestra los resultados obtenidos de la aplicación

de los instrumentos que miden las variables en estudio y finalmente el cuarto

capítulo, está referido a la discusión, el cual permitió comparar los resultados

obtenidos y formular las conclusiones y recomendaciones.

6

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO: IMPACTO DE LOS

HÁBITOS DE ESTUDIO EN EL RENDIMIENTO

ACADÉMICO

1.1 Antecedentes de investigación:

A continuación de manera resumida se hará mención de investigaciones

internacionales, nacionales y locales realizadas entorno a las variables de estudio.

Antecedentes internacionales.

En Chile, Malander, N. (2014) en su investigación “Estrategias de

aprendizaje y hábitos de estudio en el nivel superior: diferencias según el año de

cursado”, propuso identificar si las estrategias de aprendizaje y hábitos de estudio

de los estudiantes de nivel superior varían según el año de cursado; y detectar

aquellas estrategias que son utilizadas en forma deficiente por los alumnos,

principalmente los de primer año. Se aplicó el Learning and Study Strategies

Inventory (LASSI) a 115 alumnos de nivel superior (ME edad= 21,76; DE=

3,868). Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las siguientes

dimensiones del LASSI: motivación, administración del tiempo, concentración,

procesamiento de la información, estrategias de prueba, actitud y selección de

ideas principales. Los alumnos de primer año obtuvieron las medias más bajas en

todas las dimensiones, siendo las menos utilizadas: administración del tiempo,

concentración, ansiedad y autoevaluación o control.

Por su parte Huidrovo, L (2013),en su tesis “Los hábitos de estudio y el

rendimiento académico de los estudiantes de 7mo, 8vo, 9no y 10mo años de

básica del jardín - escuela y colegio Gonzalo Cordero Crespo de Fe y Alegría del

distrito Metropolitano de Quito en el año lectivo 2011 – 2012”, pretendió

diagnosticar la incidencia de los hábitos de estudio en el rendimiento académico

de los estudiantes 7mo, 8vo, 9no y 10mo años de básica del Jardín – Escuela y

Colegio Gonzalo Cordero Crespo de Fe y Alegría del D.M. de Quito, concluyó

que existe una relación directamente proporcional en cuanto a hábitos de estudio y

7

rendimiento académico: a mejores hábitos de estudio – mejor rendimiento

académico de los estudiantes.

Así mismo Argentina, A (2013), en su investigación denominada

“Relación entre hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes de

primero básico”, tuvo como objetivo establecer la relación entre hábitos de

estudio y el rendimiento académico en los estudiantes de primero básico.

Encontró que el buen rendimiento académico está relacionado con la presencia y

la óptima calidad de hábitos de estudio.

Del mismo modo Aran, M. & Ortega, M. (2011) en su investigación

“Enfoques de aprendizaje y hábitos de estudio en estudiantes universitarios de

primer año de tres carreras de la Universidad Mayor Temuco, Chile 2011”,

planteo como objetivo describir cómo se caracterizan los enfoques de aprendizaje

y técnicas de estudio de los estudiantes de primer año de tres carreras

universitarias de la Universidad Mayor de Temuco, Chile. Concluyó que los

hábitos y actitudes hacia el estudio marcan de acuerdo al Baremo del instrumento

aplicado conductas y hábitos con tendencia a ser inadecuadas y que pueden

afectar en algunos casos o no el rendimiento académico y en menor caso lo

pueden perjudicar en forma significativa y altamente significativa.

Orfa, M. (2010), realizó un estudió referido a los factores que pueden

influir en el rendimiento académico de estudiantes de Bioquímica que ingresan en

el programa de Medicina de la Universidad del Rosario-Colombia, la cual tuvo

como objetivo analizar el rendimiento académico de los estudiantes que ingresan a

una institución de educación superior, así como los factores que pueden estar

influyendo en él, se encontró una asociación positiva y estadísticamente

significativa entre los resultados de las pruebas de estado generales y específicas

(ciencias naturales y matemáticas), el estatus de becario institucional y el ingreso

directo a la carrera sin realizar cursos preuniversitarios, con el rendimiento

académico en Bioquímica. Factores como el colegio en el cual realizaron la

educación secundaria y la ciudad de procedencia no afectaron significativamente

el rendimiento en ninguno de los análisis aplicados, concluyendo que el

rendimiento académico en Bioquímica se ve afectado directamente por factores

8

que involucran las competencias individuales de los estudiantes, pero no por

factores demográficos.

Por otro lado en México, Cruz y Quiñones (2010) en su investigación

“Hábitos de estudio y rendimiento académico en enfermería, Poza Rica”, tuvo

como objetivo determinar la relación que existe entre los hábitos de estudio y el

rendimiento académico en los estudiantes de la Facultad de Enfermería Poza Rica-

Tuxpan, a fin de proponer alternativas que permitan el incremento del rendimiento

académico y personal del estudiante. Al correlacionar los hábitos de estudio con el

rendimiento académico se observó correlación significativa entre ellos, por tanto

se acepta la hipótesis de investigación correlacional. Estos resultados llevan a la

reflexión de diseñar una estrategia metodológica para trabajar los hábitos de

estudio desde el ingreso del estudiante a la universidad en afán de mejorar el

rendimiento académico.

Igualmente Albert. J, González, A., Laborí, N. & Llano, L. (2009) en su

trabajo de investigación “Hábitos de aprendizaje y rendimiento académico en la

asignatura morfofisiología-II de la carrera de estomatología” llevado a cabo en la

provincia Pinar del Rio, Cuba, tuvo como objetivo caracterizar los hábitos de

aprendizaje del estudiante de primer año de Estomatología, teniendo en cuenta su

relación con sus diferencias individuales y rendimiento académico en la

asignatura y el método utilizado fue descriptivo y de corte transversal encontrase

malos hábitos de aprendizaje, en la mayoría de ellos, no existió relación

significativa entre hábitos de aprendizaje con respecto a la vía de ingreso y nota

final de los estudiantes. Se concluye que a pesar de los resultados alcanzados estos

no influyeron significativamente en los resultados de la asignatura, gracias a las

estrategias de enseñanza trazadas por el colectivo de profesores, pero sí indican la

necesidad de establecer acciones con vistas al desarrollo de su aprendizaje

autónomo.

De igual manera Torres, Tolosa, Urrea & Monsalve. (2009) en su

investigación “Hábitos de estudio vs. Fracaso académico realizado en Colombia”,

el cual tuvo como objetivo exponer algunas estrategias de apoyo pedagógico que,

apoyan el proceso de aprendizaje de los estudiantes, los resultados obtenidos

9

revelaron que los hábitos de estudio tienen una implicación en el rendimiento

académico y esto influye en cómo se enfrenta el reto de asumir las

responsabilidades de ser universitario.

Por su parte, Mena, Golbach & Veliz en argentina (2009), en su trabajo de

investigación “Influencia de los hábitos de estudio en el rendimiento de

estudiantes ingresantes” Planteo como objetivos conocer los hábitos de estudio de

los estudiantes e identificar su correlación con el desempeño académico. Fue un

diseño exploratorio descriptivo, recolectándose los datos mediante un cuestionario

tipo Likert, observándose estadísticamente correlación y variabilidad de

respuestas a través del análisis de este estudio exploratorio se concluyó que los

hábitos de estudio influyen en el rendimiento académico de los estudiantes. Un

grupo considerable de estudiantes presentan pocos hábitos de estudio,

detectándose falencias en algunos aspectos considerados y por ende requieren ser

fortalecidos asimismo estos resultados muestran que a mayor presencia de hábitos

de estudio, se obtiene un mejor rendimiento académico.

Antecedentes nacionales:

En el Perú Cenepo, J. (2013) en su estudio “Hábitos de estudios en los

estudiantes del seminario de los padres agustinos-Trujillo”, planteo como

objetivo determinar el tipo de hábitos de estudio en los seminaristas agustinos,

llegando a la conclusión que los estudiantes de la institución en mención

practican hábitos de estudios inadecuados y que las malas calificaciones que

obtienen se debe a la práctica de hábitos de estudios inadecuados.

Por otro lado Grados & Alfaro (2013) en Lima, en su investigación

“Hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes del primer año de

Psicología de la Universidad Peruana Unión”, determinó la relación

estadísticamente entre hábitos de estudio y rendimiento académico en los

estudiantes. Los resultados con respecto al nivel de rendimiento académico

obtenido de acuerdo al promedio ponderado, se encontró que el 46,5% de los

alumnos evaluados presenta un nivel regular de rendimiento académico, el 10,5%

presenta un nivel bajo, y un 43,0% presenta un nivel alto de rendimiento

10

académico. Por otro lado, se encontró que el 34,9% de los estudiantes presenta

una tendencia positiva en sus hábitos de estudio, el 24,4% presenta un nivel con

tendencia negativa, y el 22,1% se encuentra en el nivel positivo respecto a sus

hábitos de estudio, llegando a las conclusiones que existe una correlación

estadísticamente significativa entre hábitos de estudio y rendimiento académico

(sig.=.00, p<0.05), es decir cuánto más adecuados sean los hábitos de estudio,

mayor será el nivel de rendimiento académico.

Rivadeneyra, R (2010) en su investigación “Influencia de los hábitos de

estudio en el rendimiento escolar de las alumnas del 4to de Sec de la I.E Nuestra

Señora de Montserrat de Lima”, realizada para comprobar la influencia de los

hábitos de estudio en el rendimiento académico de las alumnas del 4to de

secundaria de la I.E “Nuestra señora de Montserrat” de Lima, obtuvo que a mayor

presencia de hábitos mayor rendimiento y viceversa, por lo que se puede afirmar

que a mayor presencia de hábitos de estudio positivos se obtendrá mejores

resultados académicos.

Alvarado (2010) investigó los factores que influyen en el rendimiento

académico de los estudiantes de enfermería de la UNMSM. La población de

estudio estuvo conformada por 90 estudiantes. El investigador utilizó la técnica de

entrevista, y como instrumento utilizó una escala modificada. Los resultados

indicaron que respecto a los factores personales, que influyen en el rendimiento

académico, el factor de clima emocional familiar influye en 93%. Le siguen los

factores de vocación (92%), autoconcepto académico (91%), fuerza motivadora

(90%), forma de ser, pensar y actuar (84%), y por último la ansiedad ante los

exámenes (81%). En cuanto a los factores académicos que influyen en el

rendimiento académico, se observó que la relación con el profesor lidera con un

71%, seguido por el método de enseñanza (62%), plan de estudios (57%), y por

último, el factor de horario de clases (46%).

Vigo en el año 2006, en su trabajo “Influencia de los hábitos de estudio en

el rendimiento académico de los estudiantes del I año del ISTH-Huaral”, tuvo

como objetivos: establecer la magnitud de la relación existente entre los hábitos

de estudio y el rendimiento académico de los estudiantes, realizar un diagnóstico

11

de los hábitos de estudio presentes en los mismos estudiantes. La población

estuvo conformada por 217 estudiantes matriculados en el Instituto Superior

Tecnológico Huando. Para el desarrollo del presente trabajo de investigación se

empleó un diseño de investigación no experimental, del tipo transversal en forma

descriptiva y correlacional con la finalidad de examinar las relaciones entre las

variables en un momento determinado través de la auto percepción de los

estudiantes sobre los hábitos de estudio presentes en ellos y así establecer una

relación con el rendimiento académico, obteniendo como resultados que los

hábitos de estudios y el rendimiento académico son variables dependientes.

Salas (2005) en su investigación “Relación entre los hábitos de estudio y

el rendimiento académico en los estudiantes del primer año de la facultad de

estomatología Roberto Beltrán Neyra de la UPCH”. Trabajo con la población

total, siendo 75 alumnos que cursaban el segundo semestre del primer año

académico, con el objetivo de determinar la relación entre los hábitos de estudio y

el rendimiento académico de los estudiantes del primer año de la Facultad de

Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia de Lima, como

resultado de la investigación se encontró correlación entre los hábitos de estudio y

el rendimiento académico, es decir existe una relación positiva entre ambas

variables.

Investigaciones locales:

En Chiclayo la investigación realizada por Vázquez, Vázquez & Gonzales

(2012) denominada “Análisis de la influencia de los hábitos de estudio en el

rendimiento académico de los estudiantes del instituto superior tecnológico

privado “isa” Chiclayo. 2012 – II”, a través de una investigación causal

comparativa teniendo como objetivo principal analizar la influencia que ejerce los

hábitos de estudio, en el rendimiento académico de los estudiantes del Instituto

Superior Tecnológico Privado para lo cual se utilizó el inventario de Luis Vicuña

Peri para medir hábitos de estudio y para el rendimiento académico se utilizaron

las actas de la primera unidad formativa. El trabajo de investigación permitió

demostrar la influencia significativa de las variables en referencia en el

rendimiento académico.

12

Por último Pereira A. (2005) realizó una investigación acerca de la

“Relación que existe entre hábitos de estudio y rendimiento académico en la

institución educativa San Martin de Porres del distrito de Cayalti, Lambayeque”.

El diseño utilizado fue no experimental y descriptivo correlacional, siendo la

muestra 130 estudiantes de cuarto y quinto grado de secundaria de ambos sexos,

donde se aplicó el instrumento inventario hábitos de estudio CAMS 85,

encontrando los siguientes resultados: el grado de relación de hábitos de estudio y

rendimiento académico es positivamente significativo en los estudiantes por tener

adecuados hábitos de estudio, es decir poseen técnicas y formas de recoger

información que facilite un mejor resultado académico, siendo necesario revisar

sus hábitos de estudio y corregirlos permanentemente.

1.2 Base teórica:

A continuación se abordará la base teórica que tiene un valor preponderante,

puesto que es el sustento científico que nos permitirá conocer a profundidad las

variables en estudio, asimismo nos permitirán determinar cómo se relacionan los

hábitos de estudio y el rendimiento académico.

El estudio

Calero (2005), argumenta que el estudio es un proceso intencionado y

sistematizado para iniciar o profundizar la adquisición de conocimientos,

habilidades, valoraciones y/o actitudes. Estudiar demanda esfuerzo no solo

intelectual, sino también emocional y físico. Sin embargo, cuando se habla de

estudio esta actividad la relaciona fácilmente con cerebro, comprendiendo que el

cerebro humano está dotado de potencialidades mayores de lo que puede utilizarse

durante la vida. Escuchar clases, pasivamente, no es estudiar. Para ser vital debe

ser un aprendizaje deliberado. Estudiar es activar todas las potencialidades

personales. Se tiene éxito cuando se aprende. Unos pasan largas horas ante libros

y cuadernos sin obtener provecho. Otros estudiando menos tiempo logran

adecuados rendimientos.

13

Hábitos de estudio

Vicuña (1999), manifestó que un hábito de estudio es un patrón conductual

aprendido que se presenta mecánicamente ante situaciones específicas

generalmente de tipo rutinarias, donde el individuo ya no tiene que pensar ni

decidir sobre la forma de actuar. Los hábitos se organizan en jerarquía de familia

de hábitos en función al número de refuerzos que las conductas hayan recibido,

desarrollan diferentes niveles de potencial exitatoria, las de mayor intensidad

serán las primeras en presentarse debido a que reciben menor tendencia

inhibitoria. Desde este punto de vista el estudio es una situación específica en la

cual el sujeto emitirá un conjunto de conductas que en el campo especificó de las

conductas no dependen del ensayo, error y éxito accidental sino de las

consecuencias que sus conductas producen en interacción fundamental con los

profesores, quienes con la metodología de enseñanza y evaluación refuerzan

selectivamente algunas conductas.

Del mismo modo Jaimes & Reyes (2008) lo definen como sinónimo de

costumbre y significa una disposición permanente a funcionar en determinada

forma y a ejecutar conductas con mayor aplomo y facilidad. Estos dos autores

también conciben en que el valor de los hábitos para la eficiencia personal es

inconmensurable, simplifica la acción y reduce la necesidad de estar atendiendo

detalles. El éxito depende del buen juicio de los individuos, de su constancia y de

una motivación fuerte y verdadera; los hábitos se fortalecen con la práctica

constante de ellos y en circunstancias que conducen a su robustecimiento.

Por lo tanto, el hábito de estudio representa para la vida académica un

factor preponderante para alcanzar el éxito académico. Puede ser definido como la

aplicación de métodos y actitudes que facilitan la adquisición de conocimientos

cada vez más complejos.

En este sentido Bajwa, Gujjar, Shaheen y Ramzan (2011) mencionan que

un estudiante no puede usar habilidades de estudio eficaces, hasta que no está

teniendo buenos hábitos y argumentan que un individuo aprende con mayor

14

rapidez y profundidad que otras personas debido a sus acertados hábitos de

estudio. Además, reiteran que el estudiar de forma eficaz y eficiente consiste más

que en la memorización de hechos, en saber dónde y cómo obtener la información

importante y la capacidad de hacer uso inteligente de la misma. Al igual que

cualquier otra actividad la habilidad y la dedicación son los puntos claves para el

aprendizaje.

Los hábitos son factores poderosos en la vida de las personas. Dado que se

trata de pautas consistentes, a menudo inconscientes, de modo constante y

cotidiano expresan el carácter y generan nuestra efectividad o inefectividad. El

hábito requiere de tres elementos para ponerlo en acción: a) el conocimiento, b)

las capacidades y c) el deseo (Covey, 2009).

Asimismo Cutz, G. (2003), señala que el hábito de estudio es como: “la

repetición del acto de estudiar realizado bajo condiciones ambientales de espacio,

tiempo y características iguales; el hábito de estudio es el primer paso para

activar y desarrollar la capacidad de aprender en los estudiantes.

Entonces si el hábito de estudio es el primer paso para activar y desarrollar

la capacidad de aprender, también será pues el primer escalón para que los

estudiantes logren obtener mejores resultados en su vida académica y futuro

desarrollo profesional.

Obstáculos y limitaciones internas para el estudio

Negrete (2009), indica que no existe peor guerra para un sujeto que la que

tiene que lidiar consigo mismo. Pero cuando el sujeto se propone construirse

como sujeto de aprendizaje responsable, cumplido y colaborativo no necesita

excusa ni pretextos para realizar el estudio correspondiente en el momento y lugar

preciso, puesto que es capaz de superar todos los obstáculos que impiden el

estudio. Pero para muchos los obstáculos internos son característicos de aquellos

sujetos para quienes el ambiente de aprendizaje no es el propicio; pero a su vez

tampoco muestra capacidad para transformarlo. Regularmente se vuelve una ola

15

de quejas y justificaciones de la irresponsabilidad y falta de colaboración hacia su

propia formación. Se denomina obstáculo por impedir la actividad e internos

porque constituyen reacciones del sujeto y no propiedades del objeto de

aprendizaje, es decir no depende del medio externo o material sino de la condición

del sujeto en el momento de ejecutar las experiencias de aprendizaje.

Es así que el estudiante se predispone a adoptar correctas técnicas y

hábitos de estudio por sí mismo, siendo más receptivo y consiente de su propio

aprendizaje. A su vez será beneficioso puesto que contara con recursos internos

que se irán potencializando en el transcurso de su vida escolar.

Condiciones generales que posibilitan el hábito de estudio:

Las condiciones serían las siguientes según, Agudelo et al. (2009)

a) Estado físico:

Es la primera condición para que se dé el impulso hacia un estudio serio y

productivo, para tener un buen estado físico que favorezca condiciones

fisiológicas para el aprendizaje se requiere.

Alimentación balanceada y regularidad en el consumo de alimentos.

Evitar excesos de alcohol y cigarrillo.

Ejercicio moderado.

Tiempo para dormir y descansar.

Muchas veces los estudiantes descuidan los hábitos alimenticios por el afán o

por realizar otras actividades. Es relevante alimentarse bien porque esto impacta

directamente los procesos neurofisiológicos, por ello hay que poner especial

atención en consumir alimentos nutritivos, comer balanceadamente (alimentos

energéticos como carbohidratos que se encuentran el ala harinas, dulces;

alimentos constructores como proteínas que se encuentran en la carne, el pescado,

el pollo, la leche, y sus derivados; alimentos reguladores como las vitaminas que

16

se encuentran en las verduras, en las frutas, y tomar agua). Además, se debe tratar

de comer en horarios regulares, con buena masticación, en un sitio apropiado y

con tranquilidad mientras se consumen los alimentos.

b).Bienestar psicológico.

En relación al estudio, se requiere de ciertas disposiciones para lograr los

mejores resultados.

Interés: deseo de aprender (motivación).

El entusiasmo: es la potencializarían del interés.

Voluntad: capacidad de cumplir lo que uno se ha propuesto realizar

resistiendo alas múltiples tentaciones.

Perseverancia: mantenerse en la tarea más allá de los plazos previstos para

obtener resultados.

Confianza: conocer las capacidades, tener seguridad en lo que hace,

convencimientos de lo que hace.

Serenidad: tranquilidad para afrontar las dificultades que permite

encontrara soluciones racionales.

Satisfacción: síntoma de que está avanzando, creando, realizando o

reacción que impulsa a seguir adelante.

Concentración: capacidad para fijar la atención, aislarse de estímulos o

distractores y mantenerse enfocado en el objetivo de estudio.

Procesos mentales activos: procesar información mediante herramientas

mentales (comprensión, análisis, síntesis, comparación, identificación,

generalización, clasificación, deducción, indagación, etc.).

Existen algunas sugerencias útiles para tener una mejor disposición frente

al trabajo académico y favorecer la atención y concentración.

17

Planifique el estudio o el desarrollo de un problema de forma muy

concreta, para un espacio de tiempo corto, no más de 30 minutos.

Transcurridas dos horas de estudio descanse brevemente para relajarse de

la concentración mantenida hasta ese momento.

Cambie la materia de estudio: así podrá mantener por más tiempo la

concentración. Si dedica una hora a una signatura haciendo dos descansos

de cinco minutos puede dedicar otras dos horas a asignaturas distintas, con

descansos un poco más prolongados de 8 a 10 minutos sí que descienda su

concentración.

c) Condiciones ambientales:

Las condiciones ambientales del entorno pueden favorecer o dificultar el

aprendizaje, de tal forma que es relevante considerar los siguientes factores para

lograr establecer un ambiente de estudios propicio:

Materiales de trabajo al alcance, adecuados y en orden.

Lugar fijo, muy familiar y acondicionado, libre de distracciones visuales y

auditivos, con buena luz y ventilación.

d) Organización:

La falta de organización es uno de los errores más notorios al estudiar, esto

conlleva a que se desperdicie tiempo y energía afectando el rendimiento. Esta

situación se presenta por la dificultad de poner orden los elementos de una tarea,

por lo que se desperdicia el tiempo al comenzar, no se estudia lo que se debería ni

como se debería, no se aprovecha el tiempo libre y por tanto se acumula trabajo en

ciertos periodos del semestre.

Así, organizarse implica ante todo planear el estudio y administra de manera de

manera cuidadosa las variables que se ven implicadas en este proceso.

18

Áreas de hábitos de estudio: Vicuña (1999), propone cinco áreas:

La primera área comprende ciertas acciones como el poder subrayar los

puntos más importantes, palabras que no conocen, elaborarse preguntas y

responderse a sí mismo con sus propias palabras, relacionar el tema de estudio con

otros temas, recitar de memoria lo leído entre otros.

La segunda área nos permitirá conocer la conducta que tienen los

estudiantes frente al desarrollo de sus deberes académicos, por ello se han

considerado las siguientes acciones búsqueda de libros, averiguar el significado de

las palabras que no conoce, terminar los trabajos en la escuela, dar importancia a

la presentación del trabajo mas no a la comprensión entre otras.

La tercera área nos permite saber cómo es que los estudiantes se preparan

ante un examen por ello se considera los siguientes aspectos; estudiar el mismo

día de examen, estudiar dos horas todos los días, esperar que se fije la fecha de mi

examen, revisar los apuntes en el salón el mismo día del examen, preparar un

plagio, presentarme en el examen, sin haber estudiado entre otros.

La cuarta área permite conocer la predisposición y motivación que tiene el

alumno durante la explicación de temas de los docentes por ello se tiene en cuenta

las siguientes acciones; tomar apuntes de todo lo que dice el profesor,

inmediatamente después de una clase ordeno mis apuntes, cuando no entiendo una

clase mi mente se pone a pensar soñando despierto, durante las clases me distraigo

pensando en lo que voy a hace a la salida entre otros.

La quinta área considera las acciones que el estudiante realiza durante el

estudio, es decir escuchar música, tener la compañía de la televisión, aceptar

interrupciones de las visitas (amigos), aceptar interrupciones sociales (fiestas,

paseos, citas, etc.), o estudiar en tranquilidad y silencio.

Estas cinco áreas: como estudian, como realizan sus tareas, como se

prepara para sus exámenes, como escuchas las clases y finalmente que acompaña

sus momentos de estudio, son piezas fundamentales que los estudiantes las

19

pongan en práctica adecuadamente para tener un mejor desempeño en la parte

académica.

Factores que intervienen en la formación de hábitos de estudio.

Según Huidobro, Gutiérrez & Condemarín (2000), los factores que

intervienen en la formación de los hábitos de estudio son los factores cognitivos,

afectivos- sociales y ambientales que intervienen en el proceso y determinan el

éxito en el aprendizaje.

Los factores cognitivos son las manifestaciones innatas que traemos como

base de nuestro despertar en la vida. Casi todo se aprende gracias a las

capacidades y habilidades que contienen la carga genética. El aprendizaje se da de

acuerdo a determinados procesos y procedimientos tales como las operaciones del

pensamiento, el funcionamiento de los hemisferios cerebrales, la capacidad de

concentración y memoria y las técnicas y estrategias adecuadas.

Factores afectivo- sociales son aquellos que dicen relación con los

sentimientos, con las relaciones interpersonales y la comunicación que se deben

establecer para un logro eficaz en el proceso de aprendizaje. Se considera el

aprendizaje como un elemento de interacción del sujeto con el medio, no se puede

dejar de señalar que actitud positiva hacia sí mismo, hacia los demás y hacia el

medio es un factor determinante para el éxito del aprendiz escolar.

Factores ambientales y organización para el estudio son aquellos

elementos externos del medio ambiente que inciden favorable o

desfavorablemente en la calidad del estudio realizado por el alumno. Entre estos

factores esta la organización para el estudio que es la disposición ordenada de los

elementos que componen el acto de estudiar (lugar, mente y tiempo).

Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, los hábitos de estudio

adecuados conllevan a un buen rendimiento académico, a continuación se

abordará esta variable.

20

Rendimiento académico:

El termino rendimiento académico es muy complejo partiendo de su

conceptualización, en ocasiones se le denomina como aptitud escolar,

desempeño académico o rendimiento escolar, pero generalmente las

diferencias de concepto sólo se explican por cuestiones semánticas, ya que

generalmente, en los textos, la vida escolar y la experiencia docente, son

utilizadas como sinónimos.

Si partimos de la definición del el Programa Nacional de Becas y Crédito

Educativo del Ministerio de Educación (PRONABEC, 2013) se refiere al

rendimiento académico como una medida de conocimiento que ha adquirido

un alumno como consecuencia de la enseñanza que ha recibido. Asimismo

Jiménez (2000) define al rendimiento académico como “el nivel de

conocimientos demostrado en un área o materia comparado con la norma de

edad y nivel académico.

Asimismo Gutierrez y Montañez (2007) el rendimiento académico es “el

grado de conocimientos que posee un estudiante de un determinado nivel

educativo a través de la escuela”. Si bien cierto las definiciones brindadas

anteriormente son sencillas, la literatura que existe sobre el tema menciona

diversos factores que están relacionados con esta variable compleja.

Variables relacionadas con el rendimiento

Probablemente una de las dimensiones más importantes en el proceso de

enseñanza aprendizaje lo constituye el rendimiento académico del alumno.

Cuando se trata de evaluar el rendimiento académico y cómo mejorarlo, se

analizan en mayor o menor grado los factores que pueden influir en él,

generalmente se consideran, entre otros, factores socioeconómicos, la

amplitud de los programas de estudio, las metodologías de enseñanza

utilizadas, la dificultad de emplear una enseñanza personalizada, los conceptos

21

previos que tienen los alumnos, así como el nivel de pensamiento formal de

los mismos (Benítez, Giménez y Osicka, 2000).

Por otro lado Ferragut y Fierro (2012) consideran que tradicionalmente se

asociado el rendimiento académico a la capacidad intelectual, pero que el

equilibrio personal es un factor clave para lograr un mejor rendimiento.

Sin embargo, Jiménez (2000) refiere que “se puede tener una buena

capacidad intelectual y una buenas aptitudes y sin embargo no estar

obteniendo un rendimiento adecuado”, ante la disyuntiva y con la perspectiva

de que el rendimiento académico es un fenómeno multifactorial es como

iniciamos su abordaje.

Existen diversos aportes acerca de los factores que influyen en el

rendimiento académico. Siendo los más mencionados por las investigaciones

los factores externos: económico, sociocultural, metodología de enseñanza,

etc. Y los factores internos como la disposición y actitud frente al estudio, la

capacidad intelectual.

Rendimiento escolar y factores ambientales

Tapia (2007), establece que además de los factores individuales interiores

de cada uno, hay una serie de elementos externos que repercuten también, el

ambiente, más o menos próximo, que rodea y acompaña al alumno, entre los

factores ambientales se pueden distinguir los siguientes: El ambiente familiar

es el influjo directo de la familia sobre los alumnos, es radical. Las

condiciones morales y económicas, el modo de vida, en fin, en cada familia

está demostrado que influye en el grado de conocimientos escolares, un

ambiente familiar inquieto por la promoción cultural de sus miembros se

refleja de modo muy distinto a otro en que la apatía y la despreocupación son

las notas dominantes. Los frecuentes disgustos, discusiones y desuniones,

originan inadaptaciones e incapacidad para adquirir hábitos de estudio

22

indispensables en los alumnos. Son vivencias lo suficientemente importantes

como para sembrar inquietudes que dificultan, cuando la despreocupación de

los padres o la búsqueda de otros intereses, como los pequeños ingresos que

puedan aportar los hijos a la economía de la casa, es la causa de la deficiente

escolaridad de los alumnos, la influencia negativa en el rendimiento es más

que evidente; por eso la legislación de todos los países vigila con energía estos

extremos.

Las condiciones materiales deficientes, escasez de materiales para el buen

aprendizaje, falta de espacios apropiados para el estudio, ausencia de orden, de

limpieza, son otras tantas causas de gran repercusión en el rendimiento. En

cuanto a la condición moral familiar hay que reparar en el modo en que se

desarrolla la convivencia entre los padres y entre los hijos.

El ambiente escolar es el centro como institución escolar, el profesorado

del mismo, los métodos y las motivaciones didácticas son los factores más

influyentes. En la institución, sin que apenas se note, se respira un ambiente

más o menos propicio para la culminación del aprovechamiento escolar

1.3 Definición de términos:

Estudio: El estudio es un proceso intencionado para iniciar o profundizar

en la adquisición de conocimientos, habilidades, valoraciones y actitudes, lo cual

depende de la disposición que los estudiantes tengan, la que puede ser optimizada

con una adecuada planificación del estudio plasmado por escrito, para evitar

improvisaciones o fracasos de estudio (Calero (2005).

Hábito: Un hábito de estudio es un patrón conductual aprendido que se

presenta mecánicamente ante situaciones específicas generalmente de tipo

rutinarias, donde el individuo ya no tiene que pensar ni decidir sobre la forma de

actuar (Vicuña, 1999).

23

Hábitos de estudio: Los hábitos se organizan en jerarquía de familia de

hábitos en función al número de refuerzos que las conductas hayan recibido,

desarrollan diferentes niveles de potencial exitatoria, las de mayor intensidad

serán las primeras en presentarse debido a que reciben menor tendencia inhibitoria

(Vicuña, 1999).

Rendimiento académico: El rendimiento académico es una medida del

conocimiento que ha adquirido un estudiante como consecuencia de la enseñanza

que ha recibido. (PRONABEC de MINEDU, 2013)

Los factores cognitivos: Son las manifestaciones innatas que traemos

como base de nuestro despertar en la vida. Casi todo se aprende gracias a las

capacidades y habilidades que contienen la carga genética (Huidobro, et.al.2000).

Factores afectivo- sociales: Son aquellos que dicen relación con los

sentimientos, con las relaciones interpersonales y la comunicación que se deben

establecer para un logro eficaz en el proceso de aprendizaje (Huidobro,

et.al.2000).

Factores ambientales: Según Huidobro,et.al.(2000) los factores

ambientales para el estudio son aquellos elementos externos del medio ambiente

que inciden favorable o desfavorablemente en la calidad del estudio realizado por

el alumno.

24

CAPÍTULO II: MÉTODO

2.1 Tipo de investigación

El paradigma que apoyó, el estudio fue el cuantitativo teniendo en cuenta

que usamos la recolección de datos para probar la hipótesis en base a la medición

numérica y análisis estadístico (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010), que

permitió identificar la relación entre los hábitos de estudio y rendimiento

académico en las estudiantes de quinto de secundaria de una institución educativa

publica de Chiclayo en agosto de 2015.

2.2 Diseño o trayectoria

El diseño fue no experimental - correlacional. No experimental, puesto que

el trabajo de investigación se realizó sin la manipulación deliberada de las

variables, observándose los fenómenos en su ambiente natural para después

analizarlos (Hernández, et al; 2010). Fue correlacional, debido a que su finalidad

fue identificar la relación o grado de asociación entre dos o más variables

(Hernández, et al; 2010), en este caso: hábitos de estudio y rendimiento

académico.

Por el momento en el que se recolectó la información, el diseño que se

utilizó fue transversal, cuyo propósito fue describir variables y analizar su

incidencia e interrelación en un momento dado (Hernández, et al; 2010), en este

caso la recolección de datos se realizó en agosto de 2015.

2.3 Población y muestra

La población estuvo conformada por 140 estudiantes mujeres, de quinto de

secundaria de una institución educativa pública de Chiclayo. Cuyas edades

oscilaban entre 15 y 18 años, siendo el promedio 16.

25

Se incluyeron a las estudiantes de quinto grado de secundaria matriculados

en el 2015 que quisieron participar voluntariamente en el proceso de

investigación (asentimiento informado: Anexo 1), se tuvo en cuenta también la

autorización de los padres (consentimiento informado: Anexo 2). Asimismo se

consideró a las estudiantes cuyos promedios del primer y segundo bimestre,

estuvieron registrados en las actas de evaluación del 2015.

Se excluyeron a las estudiantes que durante el momento de aplicación del

instrumento no estuvieron presentes y estudiantes que invalidaron el inventario de

calificación. Teniendo en cuenta los criterios de exclusión la muestra fue 117

estudiantes que participaron en la investigación.

2.4 Técnicas e instrumentos

Las técnicas que se utilizaron fueron la encuesta y el análisis documental,

siendo entendida la primera como una técnica de investigación, realizada sobre

una muestra de sujetos representativa de un colectivo más amplio, que se lleva a

cabo en el contexto de la vida cotidiana, utilizando procedimientos estandarizados

de interrogación, con el fin de obtener mediciones cuantitativa una gran variedad

de características objetivas y subjetivas de la población (García, 1993). Lo

segundo es considerado como el conjunto de operaciones destinadas a representar

el contenido y la forma de un documento para facilitar su consulta o recuperación,

o incluso para generar un producto que le sirva de sustituto (Clauso, 2001).

Los instrumentos utilizados fueron el inventario “Hábitos de Estudio

CAMS-85” (Anexo 3), test elaborado en nuestro país en el año de 1985 por el

psicológico Luis Vicuña Peri y revisado tres años después, es decir, en 1988, y

baremado en el distrito de Cayaltí por Pereira en el año 2005. El objetivo de este

instrumento es identificar en el estudiante los hábitos manifestados al momento de

estudiar. Las respuestas se califican dicotómicamente: uno (1) y cero (0); una vez

que el estudiante termino de contestar, se califica el inventario colocando un punto

a las respuestas que son consideradas como hábitos adecuados de estudio, y con

cero a las respuestas que denotan hábitos inadecuados de estudio, estos puntajes se

26

colocaron, en la columna de puntaje directo (PD) para luego realizar la sumatoria

total de la prueba y ubicar al sujeto en la categoría correspondiente.

Fue correlacionado cada una de las áreas con el área total de los hábitos de

estudio. Para obtener el coeficiente de cada test se aplicó la fórmula de Kunder

Richardson (r20). Finalmente para analizar el grado de relación de cada área y por

tanto verificar si todas ellas son o no parte de lo evaluado se efectuó la correlación

intertest y test total, mediante el Coeficiente r de Pearson y se calculó el valor de t

de significación de r al 0.01 para 158 grados de libertad cuyo límite de confianza

para rechazar la ausencia de relación es de 2.58; los resultados indicaron que los

subtest presentan correlaciones significativas por tanto todas las áreas son parte de

la variable estudiada

Como segundo instrumento se elaboró una ficha de registro (Anexo 4),

puesto que es un instrumento que permite registrar los datos significativos de las

fuentes consultadas dentro del proceso de investigación (Duran 2007), lo cual nos

permitió tener una valoración de los resultados de evaluación de las estudiantes,

en todas las áreas curriculares basándose en los criterios establecidos por el

ministerio de educación en cuanto al Registro oficial y Acta final de evaluación.

2.5 Procedimiento de recolección de datos

Durante el desarrollo de la investigación fue necesario hacer entrega de

una solicitud con el fin de obtener la autorización de la institución educativa para

acceder a la información requerida, es decir el registro de notas de los estudiantes

para de esta forma ejecutar esta investigación y poder aplicar la prueba

considerada (Anexo 5). Asimismo se informó a los participantes respecto al

momento de la aplicación del instrumento. Brindando los documentos de

consentimiento informado (Anexo 2) y asentimiento informado (Anexo 1).

La recolección de datos se realizó en dos etapas. En un primer momento se

aplicó el inventario de Hábitos de Estudio CASM-85, para lo cual se establecieron

fechas y horarios oportunos, previa coordinación con la dirección académica y

27

tutores de cada sección, para no importunar labores académicas considerando que

éste duro 20 minutos aproximadamente desarrollando las preguntas

correspondientes a cada área que evalúa el inventario, en el periodo de una

semana. En un segundo momento se registraron los datos de las notas de cada área

en las fichas de registro, que permitieron organizar la información obtenida de las

boletas de las estudiantes, facilitando el análisis de la relación que existe entre las

variables hábitos de estudio y rendimiento académico.

2.6 Procesamiento de la información

Para procesar la información obtenida mediante el inventario CAMS 85

(Anexo 5) y una ficha de registro (Anexo 4) de notas se utilizó la herramienta

Excel versión 2010, para presentar la información a través de figuras, con

similares características de información de los cuadros.

Se utilizaron pruebas estadísticas como el porcentaje; porque permitieron

cuantificar los datos que se obtuvieron con la aplicación de los instrumentos

referidos a hábitos de estudio y rendimiento académico. Utilizamos las medidas

de tendencia como la moda, que facilito discutir la categoría o puntuación que

ocurre con mayor frecuencia, asimismo la mediana que es el valor que divide la

distribución por la mitad y finalmente la media, que es el promedio aritmético de

una distribución y la medida de tendencia central más utilizada.(Hernández, et al;

2010).

Para analizar la información y comprobar la hipótesis, se utilizó el

coeficiente de correlación de Pearson, el cual es una prueba estadística para

analizar la relación entre dos variable medidas por intervalos o razón. Finalmente

el método teórico utilizado fue el análisis, puesto que es un estudio detallado de

las partes o elementos que conforman un objeto, persona o condición y síntesis

entendida como las interrelaciones entre los elementos o partes, y a partir del

conocimiento de las partes y las 'uniones' entre ellas, se puede llegar o comprender

el todo. (Hernández, et al; 2010).

28

2.7 Aspectos éticos

La investigación planteo una intervención que conduzca a mejoras en las

condiciones de vida o el bienestar de la población o que produzca conocimiento

que pueda abrir oportunidades de solución a problemas, aunque no sea de forma

inmediata (González-Ávila, 2002). Teniendo en cuenta el informe de Belmont, en

este estudio se aplicó los tres principios: respeto a la dignidad humana,

beneficencia y justicia.

Respeto a la dignidad humana, el respeto a las personas incluye por lo menos dos

convicciones éticas. La primera es que todos los individuos deben ser tratados

como agentes autónomos, y la segunda, que todas las personas cuya autonomía

está disminuida tienen derecho a ser protegidas. En este sentido, nuestro trabajo

informó tanto a los diferentes agentes implicados: directivos, escolares, padres,

respecto a la realización del cuestionario en el proceso de investigación, de esta

manera la participación fue de forma voluntaria, en el caso de los escolares se

contó con el consentimiento de sus padres o tutores (Anexo 2) y con el

asentimiento informado del estudiante (Anexo 1). En referencia al anonimato, se

informó que su participación en la investigación es confidencial, por lo tanto su

identidad no se publicó.

En relación a la beneficencia, se trató a las personas de manera ética no sólo

respetando sus decisiones y protegiéndolas de daño, sino también esforzándose en

asegurar su bienestar, procurando no dañar la integridad de los participantes, en

ese sentido, en el proceso de investigación no se revelaron las identidades de los

participantes. Con respecto a la justicia a todos los participantes se les brindó un

trato justo, y se le dio la oportunidad de participar en las mismas condiciones.

2.8 Criterios de cientificidad.

En todo trabajo de investigación existe preocupación por garantizar la

calidad de la investigación, según los criterios estándar que juzgan los estudios

29

cuantitativos, incluyen dos elementos: la validez y la confiabilidad (Castillo y

Vásquez, 2003).

Respecto a la validez y confiabilidad de la investigación, el instrumento

utilizado para medir la variable de hábitos de estudio CAMS 85 presenta Validez

de constructo puesto que fue correlacionado cada una de las áreas del inventario

con el área total de los hábitos de estudio, con respecto a la confiabilidad es de

2.58, mediante el Coeficiente r de Pearson y se calculó el valor de t de

significación de r al 0.01 para 1.58 grados de libertad (Vicuña, 1998)

La consistencia del estudio está dada por la coherencia entre el problema,

objeto, objetivo, hipótesis, diseño de investigación e instrumentos de recolección

de datos (Anexo 6).

30

CAPÍTULO III: RESULTADOS

En este capítulo presentamos los resultados obtenidos respecto a los

objetivos planteados en la investigación, abordando primero lo referido al objetivo

general seguido de la comprobación de hipótesis y finalmente los objetivos

específicos

En la siguiente tabla observamos la relación que existe entre hábitos de

estudio y rendimiento académico de las estudiantes de quinto de secundaria de

una institución pública de Chiclayo.

.

Tabla 1

Correlación entre hábitos de estudio y rendimiento académico de las estudiantes.

Rendimiento Académico

Hábitos de Estudio Correlación de Pearson ,448**

Sig. (bilateral) ,000

** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).Fuente: Inventario de hábitos de estudio

CAMS-85 y ficha de registro de notas.

Al realizar la correlación de los hábitos de estudio obtenidos mediante la

aplicación del Inventario de Hábitos de estudio CASM-85 con el Rendimiento

Académico se puede apreciar que la prueba estadística de Pearson, arroja un

valor para r igual a 448 y el valor t de significación para r al 0,01(bilateral), lo

cual muestra una significancia positiva directa entre estas dos variables.

Los resultados obtenidos en la tabla 1 respecto a la correlación de las

variables hacen válida la hipótesis de investigación no experimental-correlacional,

donde se considera el supuesto de que existe relación directa entre los hábitos de

estudio y rendimiento académico en las estudiantes de quinto grado de secundaria

de una institución pública de Chiclayo en agosto de 2015.

31

A continuación se muestra la tabla No 2 que explica los hábitos de estudio

identificados en las estudiantes de quinto grado de secundaria de una institución

pública de Chiclayo.

Tabla 2

Dimensiones de los hábitos de estudio de las estudiantes de quinto de secundaria.

Muy

Positivo

Positivo

Tendencia

a positivo

Tendencia

a negativo

Negativo

Muy

Negativo

DIMENSIONES N° % N° % N° % N° % N° % N° %

Como estudia 12 10.2 29 24.7 54 46.1 16 13.6 6 5.1 0 0

Como hace sus tareas 4 3.42 28 23.9 27 23 51 43.5 7 5.9 0 0

Como se prepara ante los

exámenes

1 0.85 14 11.9 33 28.2 47 40.1 17 14.5 5 4.2

Como escucha las clases 26 22.2 29 24.7 26 22.2 21 17.9 10 8.5 5 4.2

Qué acompaña sus

momentos de estudio

6 5.13 15 12.8 22 18.8 27 23 38 32.4 9 7.6

Fuente: inventario CAMS 85.

En la tabla N° 2, podemos observar que en relación a la dimensión como

escucha las clases, la mayor parte de la población se ubica en un nivel muy

positivo con un 22.2% y en un nivel positivo con un 24.7%, en cuanto a la

dimensión como se preparara ante los exámenes podemos concluir que un 4.2%

de la población se ubica en un nivel muy negativo, así mismo en la dimensión que

acompaña sus momentos de estudio el 7.6% se ubica en un nivel muy negativo.

32

La tabla que se presenta a continuación señala el nivel de rendimiento

académico en que se encuentran la población muestral.

Tabla 3

Rendimiento académico de las estudiantes de quinto de secundaria de una

institución publica de Chiclayo.

Rendimiento académico

Nivel Rendimiento N° %

Logro destacado 11 9.40

Logro previsto 77 65.81

En proceso 29 24.79

En inicio 0 0.00

Fuente: registro de notas

En la tabla 3 se observa el nivel de rendimiento académico donde 77

estudiantes que representan el 65.8% de la población se encuentran en un nivel de

logro previsto, con calificativos entre 17 y 14, lo cual evidencia el logro de los

aprendizajes previstos en el tiempo programado y finalmente se destaca que

ninguna estudiante evidencia un nivel de rendimiento en inicio, es decir que hayan

obtenido calificaciones entre 10 y 00.

33

Finalmente la tabla que se presenta a continuación muestra los porcentajes

obtenidos de las estudiantes, de acuerdo a la categoría de hábitos de estudio.

Tabla 4

Categorías de los hábitos de estudio de las estudiantes de quinto de secundaria de

una institución pública de Chiclayo.

Hábitos de estudio

Categorías N° %

Muy Positivo 23 19.66

Positivo 23 19.66

tendencia a positivo 20 17.09

Tendencia a negativo 19 16.24

Negativo 16 13.68

Muy negativo 16 13.68

Fuente: inventario CAMS 85

En la tabla 4, se puede apreciar que la mayor incidencia en los hábitos de

estudio son las categorías muy positivo y positivo con un puntaje de 19.6%

conformado por 23 estudiantes en ambos casos.

34

CAPÍTULO IV: DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, de los objetivos planteados

en la investigación y la hipótesis propuesta se realiza la siguiente discusión.

Al realizar la correlación de los hábitos de estudio obtenidos mediante la

aplicación del Inventario de Hábitos de estudio CASM-85 con el Rendimiento

Académico se puede apreciar que la prueba estadística de Pearson, arroja un valor

para r igual a 448 y el valor t de significación para r al 0,01(bilateral) (Tabla 1), lo

cual muestra una relación positiva directa entre estas dos variables, esto significa

que a mayor presencia de hábitos de estudio mayor rendimiento académico y

viceversa. Esta investigación mostro la misma relación que el trabajo realizado

por Salas (2005) quien demostró mediante el coeficiente de correlación de

Spearman que existe correlación inversa satisfactoria entre las variables hábitos de

estudio y rendimiento académico.

Además los resultados obtenidos de la correlación de las variables hacen

válida la hipótesis de investigación no experimental-correlacional, donde se

considera el supuesto de que existe relación directa entre los hábitos de estudio y

rendimiento académico en las estudiantes de quinto grado de secundaria de una

institución pública de Chiclayo en agosto de 2015

Ante esto es conveniente que los estudiantes fortalezcan continuamente

sus hábitos de estudio, y para ello se debe incorporar un programa de orientación

o tutoría desde el primer nivel de educación secundaria, referido a “métodos y

técnicas de estudio” y en consecuencia obtendrán un nivel adecuado en su

rendimiento académico, entendiéndose como tutoría a la modalidad de

orientación educativa, servicio de acompañamiento socioafectivo, cognitivo y

pedagógico a los estudiantes, que es parte del desarrollo curricular y aporta al

logro de los aprendizajes y a la formación integral del estudiante, además tiene

como objetivo en el área académica apoyar y guiar a los estudiantes para que

logren buen rendimiento en sus actividades escolares, así como prevenir o superar

posibles dificultades (MINEDU,2005).

35

Por su parte Grados y Alfaro (2013) concluyo que existe relación

estadísticamente significativa entre los hábitos de estudio y rendimiento

académico (sig.=.000, p<0.05), es decir cuanto más adecuados sean los hábitos de

estudio, mayor será el nivel de rendimiento académico.

Con respecto al análisis de los hábitos de estudio de las estudiantes, el cual

se realizó teniendo en cuenta los puntajes obtenidos en la cinco dimensiones del

inventario CAMS 85, encontramos que en relación a la dimensión: cómo escucha

las clases, la mayor parte de la población se ubica en una categoría muy positivo

con un 22.2%, y en una categoría positivo con un 24.7%, en cuanto a la dimensión

cómo se preparara ante los exámenes concluimos que un 4.2% de la población se

ubica en un nivel muy negativo, así mismo en la dimensión que acompaña sus

momentos de estudio el 7.6% se ubica en la categoría muy negativo (Tabla 2).

En lo que respecta a la categoría muy positiva, indica que las estudiantes

para escuchar las clases si poseen hábitos de estudio adecuados, teniendo en estos

un apoyo efectivo en el proceso de aprendizaje académico, asimismo la categoría

positivo refiere que las estudiantes poseen en forma significativa un mayor

número de hábitos adecuados de estudios, pero hay algunos métodos o técnicas

que deben ser corregidos, asimismo existe un porcentaje menor de la población

que se sitúa en la categoría muy negativo señalando que las estudiantes

definitivamente corren el riesgo de fracasar en sus estudios.

Al analizar estos resultados, seria ventajoso el poder diseñar sesiones

para la hora de tutoría, específicamente en el área académica, donde el docente

puede dialogar con sus estudiantes, desde los primeros grados de secundaria

respecto a cuáles son los cursos que les gusta más, cuáles menos y por qué, cuáles

comprenden más, cuál les parece difícil e identificar las razones de ello. Luego

pueden compartir alternativas o estrategias para mejorar esa situación, se puede

conversar con las estudiantes sobre sus hábitos cotidianos de estudio y a partir de

ello identificar aspectos a reforzar de manera práctica en la hora de tutoría

(MINEDU, 2005)

36

Algunos de los aspectos sobre los que se puede indagar son: lugar donde

estudian, horario en que lo hacen, proceso que siguen para estudiar, presencia o

ausencia de personas de apoyo, hábitos o actividades que pueden dispersarlos y

les dificulta la concentración, el papel que tiene la televisión en el aprendizaje,

entre otros. Ante esto Mena, Golbach & Veliz (2009) menciona que es necesario

establecer mecanismos de apoyo y de orientación a los estudiantes para su ingreso

a la universidad, brindándole la posibilidad de reflexionar sobre las nuevas

modalidades de estudio y aprendizaje propias del nivel superior.

Los resultados anteriormente mencionados respecto a hábitos de estudio se

asemejan a los resultados obtenidos por Ortega Mollos (2012) en el cual señala

que la mayoría de estudiantes se ubican en la tendencia muy positiva de la

dimensión IV “Forma de escuchar la clase” lo que nos indica que para escuchar

sus clases si poseen hábitos de estudio adecuados, teniendo en sus técnicas de

estudio un apoyo efectivo en el proceso de enseñanza aprendizaje. En la

dimensión V “Acompañamiento al estudio” se puede observar que la mayoría de

estudiantes se ubican entre la tendencia (-), resultando de ellos posibles hábitos

inadecuados lo que les podría conllevar a estar en la lista de alumnos de bajo

rendimiento.

En lo referente al rendimiento académico, el cual fue obtenido mediante el

registro de los resultados de evaluación de todas las áreas curriculares de las

estudiantes, basándose en los criterios establecidos por el ministerio de educación,

el 9.4% de estudiantes ha obtenido un logro destacado, con calificaciones entre 20

y 18 evidenciando un manejo solvente y muy satisfactorio en todas las tareas

propuestas, el 65.8% tiene un logro previsto de los aprendizajes en el tiempo

programado obteniendo calificaciones entre 17 y 14, asimismo el 24.8% se

encuentran en proceso con calificaciones entre 13 y 11, quienes requerirán

acompañamiento durante un tiempo razonable para lograr un manejo solvente de

las tareas propuestas y finalmente se destaca que ninguna estudiante evidencia un

nivel de rendimiento en inicio, es decir que hayan obtenido calificaciones entre 10

y 00(Tabla 3).

37

De manera general estos resultados muestran que la mayor parte de la

población el 90.6% específicamente, obtienen calificaciones entre 11 y 17, y el

resto en el nivel de logro destacado, si bien es cierto en los apartados

anteriormente se mencionó que existe relación en lo que respecta hábitos de

estudio y rendimiento académico, también se señaló de la presencia de hábitos

adecuados por parte de las estudiantes en algunas dimensiones y la necesidad de

mejorar en otras, probablemente esto, conlleva a que las estudiantes no logren

obtener calificaciones que los ubique en el nivel de logro destacado, esta

situación conlleva a que se tome especial atención a los hábitos de estudio

inadecuados, ya sea mediante orientación académica por parte de los docentes o

profesionales que conozcan de este tema. Esto lo corrobora Mena, Golbach &

Veliz (2009) quien concluyo que un grupo considerable de su población en

estudio presentan pocos hábitos de estudio detectándose deterioro en el

rendimiento académico, lo cual significa que los hábitos de estudio influyen en el

rendimiento académico de los estudiantes y por ende requieren ser fortalecidos.

Estudios similares coinciden con nuestros resultados, como el de salas

(2005) quien en su investigación respecto al rendimiento obtuvo los siguientes

resultados Muy bueno con un 1.61% notas entre (18-19), bueno con un 43.55%

con notas entre (15-17) y regular con un 54.84% con notas entre (11-14),

asimismo, Ortega (2012) concluyo respecto a esta variable que 48 estudiantes se

encuentran en el nivel “En Proceso” en Rendimiento Académico siendo esta la

mayor con un 81,4% y por el contrario la menor presencia se da en el nivel

“Logro Previsto” con solo 1 estudiante con un 1,7% del total muestral en el

estudio de esta variable.

Con respecto a la categoría de hábitos de estudio en el cual se encuentran

las estudiantes que participaron en la investigación, se puede apreciar que la

mayor incidencia en los hábitos de estudio son las categorías muy positivo y

positivo con un puntaje de 19.6% siendo un total de 23 estudiantes en ambos

casos, sin embargo existe un porcentaje de 13.68 % en la categoria muy negativo

(tabla 4). La categoría muy positivo, indica que las estudiantes poseen hábitos de

estudio definitivamente positivos o adecuados, teniendo en sus técnicas de estudio

38

un apoyo efectivo en el proceso del aprendizaje académico y la categoría negativo

significa que el número de hábitos inadecuados corresponda a los estudiantes de

bajo rendimiento académico, que siendo probablemente de inteligencia normal,

sin embargo sus técnicas y formas habituales de recoger información y realizar los

trabajos le impiden mayor eficiencia que podría conseguir si repara que sus

hábitos son los que hoy debe corregir.

Investigaciones similares como la de Grados & Alfaro (2013) respecto a la

categoría de hábitos de estudio nos muestran que los estudiantes, se ubican en un

nivel de tendencia positiva (34,9%) y tendencia negativa (24,4%). Al observar los

porcentajes obtenidos desde el nivel negativo hasta la tendencia positiva, el

resultado es significativo, lo cual indica que el 64,0% de los alumnos deben

corregir sus hábitos de estudio, ya que las técnicas y formas habituales de recoger

información y realizar trabajos les impide obtener mejores resultados y alcanzar

sus metas trazadas en el ámbito académico.

Se concluye ante esta situación, recomendando a las autoridades de la

institución donde se llevó a cabo la investigación, elaboren una estrategia

metodológica, estableciendo mecanismos de apoyo y de orientación a las

estudiantes para su ingreso a la universidad, brindándole la posibilidad de

reflexionar sobre las nuevas modalidades de estudio y aprendizaje propias del

nivel superior. Según MINEDU (2005) la orientación educativa refuerza

competencias y aprendizajes previstos en diversas áreas curriculares.

39

CONCLUSIONES

1. La prueba estadística de Pearson arroja un valor para r igual a 448 y el

valor t de significación para r al 0,01(bilateral), lo cual muestra una

correlación significativa directa con respecto a los variables hábitos de

estudio y rendimiento académico.

2. Los resultados obtenidos en cuanto a los hábitos de estudio nos permitió

conocer que en relación a las cinco dimensiones sobresalen en las

categorías muy positivo, positivo y tendencia positiva con un 22.2%,

24.7% y 46.1% respectivamente. Sin embargo preocupa que un 4.2% de la

población se ubique en un nivel muy negativo.

3. En cuanto al rendimiento académico se puede concluir que la mayor parte

de la población obtienen calificaciones entre 11 y 17, y la otra parte de la

población se ubica en un nivel de logro destacado.

4. Con respecto a la categoría de hábitos de estudio en la que se encuentran

las estudiantes se ubican en “muy positivo” con un 19.6% y un

considerable parte de la población se sitúan en la categoría muy negativo

con un 13.68%.

40

RECOMENDACIONES

Al director de la institución educativa:

Continuar desarrollando investigaciones dirigidas a conocer las diferentes

variables que puedan estar relacionadas con el rendimiento académico de los

estudiantes de educación secundaria en sus factores internos y externos.

Diseñar programas para los estudiantes que poseen rendimiento académico

previsto, dirigidos a entrenarlos en el manejo, práctica y formación de hábitos de

estudio.

Incorporar un programa de consejería o tutoría a los estudiantes a fin de lograr una

mejora en su rendimiento académico

Planificar un programa de capacitación sobre métodos y técnicas estudio dirigido

a los docentes con el fin de corregir los malos hábitos de las estudiantes.

A los docentes

Reconocer el desarrollo de hábitos de estudio en las tareas de los estudiantes.

Enseñar al estudiante a planificar y coordinar su tiempo, sin dejar a un lado la

importancia que tiene la motivación en el proceso de enseñanza aprendizaje, pues

ésta ayuda a un buen desarrollo en el estudiante, su fuerza interior y las ganas de

ejecutar una acción.

Elaborar el material con información actualizada, claro, preciso, didáctico para la

orientación a los estudiantes y docentes sobre la práctica de hábitos de estudio

como parte del desarrollo curricular y como estrategias para un aprendizaje

eficiente.

41

A los estudiantes

Incentivar la participación activa en la clase por medio de la selección del material

adecuado de estudio, enseñando a utilizar mejor su tiempo, a leer, comprender,

señalar lo esencial, resumir adecuadamente y relacionar lo estudiado con su diario

vivir.

Estimular el aprovechamiento de los servicios de apoyo que la escuela provee a

los estudiantes, para el mejoramiento de sus hábitos de estudio a través de la

biblioteca y tutoría.

SUGERENCIAS

Se considera relevante ampliar y profundizar la investigación aquí expuesta

puesto que las variables consideradas son importantes para el desarrollo personal

y el éxito académico.

Se sugiere realizar otros trabajos de investigación que aborden los factores

asociados al rendimiento académico.

42

REFERENCIAS:

Alvarado, V. (2010). Factores que influyen en el rendimiento académico de los

estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San

Marcos. Tesis para optar el Título Profesional de Licenciada en

Enfermería. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.

Albert Díaz. J. F., González Cordero, A. E., Laborí Puentes, N. & Llano Lazo, L.

(2009). Hábitos de aprendizaje y rendimiento académico en la asignatura

morfofisiología-II de la carrera de estomatología. Revista de Ciencias

Médicas de Pinar del Río versión On-line ISSN 1561-3194. Recuperado de

http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v13n3/rpr14309.pdf.

Aran Jara, M. A. & Ortega Triviños, M. L. (2011). Enfoques de aprendizaje y

hábitos de estudio en estudiantes universitarios de primer año de tres

carreras de la Universidad Mayor Temuco, Chile 2011. Revista Educativa

Hekademos, 11, Año V, Junio 2012. Recuperado de

EnfoquesDeAprendizajeYHabitosDeEstudioEnEstudiante-

4059756%20(2).pdf

Argentina Gómez, A (2013). Relación entre hábitos de estudio y rendimiento

académico en estudiantes de primero básico. (Tesis de licenciatura).

Universidad Rafael Landívar, Quetzaltenango, Guatemala.

Bajwa, N., Gujjar, A., Shaheen, G., y Ramzan, M. (2011). A comparative study of

the study habits of the students from formal and non-formal systems.

International Journal Of Business & Social Science, 2(14), consultada del

E-Journal database.

Belmonte Román, L. (1962). Compilación en orden alfabético de

encabezamientos de materia para las bibliotecas universitarias. Bogotá:

Universidad Nacional de Colombia, Centro de Bibliografía y

Documentación.

43

Benitez, M.; Gimenez, M. & Osicka,R. (2000). Las asignaturas pendientes y el

rendimiento académico:¿existe alguna relación?. Recuperado en:

http//fai.unne.edu.ar/links/las%...20EL%20RENDIMIENTO%20.htm

ACDEMICO

Berckemeyer, F. (2013, 03 de diciembre). Evaluación PISA: el ránking completo

en el que el Perú quedó último. El Comercio, Lima. Recuperado de

http://elcomercio.pe/lima/sucesos/evaluacion-pisa-ranking-completo-que-

peru-quedo-ultimo-noticia-1667838

Calero Perez, Mavilo.(2005, p.20). Técnicas de estudio e investigación. Edit. San

Marcos. Lima.

Castillo, E. y Vásquez, M.L. (2003). El rigor metodológico en la investigación

cualitativa. Colombia Médica, 34 (3), 164-167. Recuperado:

http://redalyc.uaemex.mx/pdf/283/28334309.pdf

Cenepo Saquiray, J. A. (2013). Hábitos de estudios en los estudiantes del

seminario de los padres agustinos-Trujillo. (Tesis de Licenciatura,

Facultad: Ciencias de la Salud). Recuperado de

http://www.academia.edu/7664423/ESQUEMA_DEL_INFORME_FINAL

_DE_INVESTIGACI%C3%93N

Clausó García, A. (2001). Manual de análisis documental: descripción

bibliográfica. (2ª ed.). Pamplona: Eunsa.

Covey, S. (2009). Los siete hábitos de la gente altamente efectiva, Paidós,

Barcelona.

Cruz Núñez, F; Quiñones Urquijo, A (2010). Hábitos de estudio y rendimiento

académico en enfermería, poza rica, Veracruz, México (Tesis de

doctorado).Universidad de puebla. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/pdf/447/44722178008.pdf.

44

Cutz, G. (2003). Hábitos de estudio y tareas en casa. Ediciones de la Universidad

de Illinois, USA.

Duran D. y Sovalbarro E (2007). Hábitos de estudio y su relación con el

rendimiento académico de las y los estudiantes de quinto grado de

primaria del Centro Esco

Ferragut, M., & Fierro, A. (2012).Inteligencia emocional, bienestar personal y

rendimiento académico en preadolescentes. (Spanish). Revista

Latinoamericana de Psicologia, 44(3), 95-104.

García Ferrando, M. (1993). La Encuesta. En M. García Ferrando, J. Ibáñez y F.

Alvira (Comp.), El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de

investigación (pp. 123-152). Madrid, España: Alianza Universidad.

Grados Portocarrero, J; Alfaro Vásquez, R (2013). Hábitos de estudio y

rendimiento académico en estudiantes del 1.º año de Psicología de la

Universidad Peruana Unión, Lima, Perú: Psicólogo especialista del

Programa Jóvenes Líderes, Ministerio Público. Recuperado de:

http://www.erevistas.csic.es/ficha_articulo.php?url=oai:www.revistasinves

tigacion.upeu.edu.pe:art icle/168&oai_iden=oai_revista1387

Grajales, T. (2002). Hábitos de estudio en estudiantes universitarios, obtenido el

31 de mayo del 2006, en www.tagnet.org/autores/monografias/

Pdf/Castellano/0017mocast.pdf

González Ávila, M. (2002). Aspectos éticos de la Investigación Cualitativa.

Revista Ibero-Americana de Educación, 29, 85-104. Recuperado de:

http://www.rieoei.org/rie29a04.PDF

Gutiérrez Olivera, S & Montañez Moya, G.S. (2007). Análisis teórico sobre el

concepto de rendimiento escolar y la influencia de factores

socioculturales. Revista iberoamericana para la investigación y desarrollo

educativo.

45

Hernández, S., Fernández, C. & Baptista, L. (2010). Metodología de la

investigación. México: Mc Graw Hill.

Huidobro, B; Gutiérrez, G & Condemarín, G (2000). Estudiar se aprende.

Metodología de estudio sesión por sesión. Chile: Ed. Universidad Católica.

Huibrovo Mendoza, L. (2013). Los hábitos de estudio y el rendimiento académico

de los estudiantes de 7mo, 8vo, 9no y 10mo años de básica del jardín -

escuela y colegio Gonzalo Cordero Crespo de Fe y Alegría del Distrito

Metropolitano de Quito en el año lectivo 2011 - 2012. Propuesta de una

guía didáctica para el fortalecimiento de los hábitos de estudio de los

estudiantes. (Tesis de licenciatura). Universidad Central del Ecuador,

Quito, Ecuador.

Jaimes, M., Reyes, J. Los hábitos de estudio y su influencia en el aprendizaje

significativo. Revista UPIICSA en línea. México D.F, México. 2008.

Páginas 19-21. Puede consultarse en:

http://www.revistaupiicsa.20m.com/Emilia/RevSepDic08/Manuelito.pdf

Jiménez, M. (2000). Competencia social: intervención preventiva en la escuela.

Infancia y Sociedad. 24, pp. 21- 48

Lammers, w.; Onwuegbuzie, A.; y Stale, J. (2001). Academic Success As a

Funtion of the gender, class, age, study habits, and employment of college

students. Reserarch in Schol.

Malander, N. (2014). Estrategias de aprendizaje y hábitos de estudio en el nivel

superior: diferencias según el año de cursado. Revista Apuntes

Universitarios Vol l .IV numero 1 ISSN: 22257136. Recuperado

http://132.248.9.34/hevila/Apuntesuniversitarios/2014/no1/1.pdf

Mena, A; Golbach, M & Véliz, M. (2009).influencia de los hábitos de estudio en

los alumnos ingresantes. Recuperado de:

http://www.soarem.org.ar/Documentos/48%20Mena.pdf

46

Ministerio de educación del Perú (2005c). Tutoría y Orientación Educativa en la

Secundaria. Lima: OTUPI.

Ministerio de Educación (2013). Programa Nacional de Becas y Crédito

Educativo, Lima: MED.

Molina, L. (2014). Factores asociados al rendimiento escolar y sus implicancias

para la política educativa del Perú. Lima: grade. Recuperado de:

http://www2.minedu.gob.pe/umc/admin/images/publicaciones/artiumc/3.p

df

Negrete, J. (2009). Estrategias para el aprendizaje Editorial Limusa, México.

Orfa Rojas, M. (2010) Factores que pueden influir en el rendimiento académico

de estudiantes de Bioquímica que ingresan en el programa de Medicina de

la Universidad del Rosario-Colombia. Educación Médica v.13 n.2 ISSN

1575-1813. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1575-

18132010000200005&script=sci_arttext&tlng=e

Ortega Mollos, V. (2012). Hábitos de estudio y rendimiento académico en

estudiantes de segundo de secundaria de una institución educativa del

callao. (Tesis de maestría, Universidad san Ignacio de Loyola) recuperado

de http://repositorio.usil.edu.pe/wp-

content/uploads/2014/07/2012_Ortega_H%C3%A1bitos-de-estudio-y-

rendimiento-acad%C3%A9mico-en-estudiantes-de-segundo-de-

secundaria-de-una-instituci%C3%B3n-educativa-del-Callao.pdf.

Pereyra, A (2005). Relación entre hábitos de estudio y rendimiento académico

(tesis de licenciatura).Universidad Señor de Sipán. Chiclayo.

Rivadeneyra Brenis, R. (2010). Influencia de los hábitos de estudio en el

rendimiento escolar de las alumnas del 4to de Sec de la I.E Nuestra

Señora de Montserrat de Lima. (Tesis de maestría, Universidad Nacional

Mayor de San Marcos)

http://promo2010lenguayliteraturaunfv.blogspot.com/2010/07/la-

influencia-de-los-habitos-de-estudio.html

47

Salas Goyenechea, J. (2005). Relación entre los hábitos de estudio y el

rendimiento académico en los estudiantes del primer año de la facultad de

estomatología Roberto Beltrán Neyra de la UPCH. (Tesis de licenciatura,

Universidad Peruana Cayetano Heredia) recuperado de

http://www.cop.org.pe/bib/tesis/JAZMINMARIASALASGOYENECHEA

.pdf

Tapia, I. (2007). Métodos y técnicas de estudio Editorial Corito Perú.

Torres Narváez, S., Tolosa Guzmán, I., Urrea Gonzales, C. & Monsalve Robayo,

A. (2009). Hábitos de estudio vs. Fracaso académico. Revista Educación

33(2), 15-24, ISSN: 0379-708. Recuperado de

http://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/502/509

Vásquez Vázquez, A; Vásquez Vásquez, S y Gonzales Nicodemus, B (2012).

Análisis de la influencia de los hábitos de estudio en el rendimiento

académico de los estudiantes del instituto superior tecnológico privado

“isa” Chiclayo. 2012 – II. Recuperado de

http://servicios.uss.edu.pe/ojs/index.php/TZH/article/view/10/pdf_10

Vicuña, L. (1999). Inventario de hábitos de estudio. Lima: Editorial CEDEIS.

Vigo Quiñones, A. (2006) Influencia de los hábitos de estudio en el rendimiento

académico de los estudiantes del I año del ISTH – Huaral. (Tesis de

maestría) recuperado de http://www.monografias.com/trabajos-

pdf4/habitos-estudio-rendimiento-academico-estudiantes-del-isth/habitos-

estudio-rendimiento-academico-estudiantes-del-isth.pdf

48

ANEXOS

UNIVERSIDAD PRIVADA JUAN MEJIA BACA

CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA.

ANEXO NO

1

FORMATO DE ASENTIMIENTO INFORMADO.

TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN: Hábitos de estudio y rendimiento académico

de las estudiantes de quinto grado de secundaria de una institución educativa

pública de Chiclayo - 2015.

INVESTIGADORAS: ASESORA:

Jimenez Moreno Gisel Antonella Chirinos Antezana Ana Lucia

López Aquino Marilyn Stephany.

Estamos realizando esta investigación con el objetivo de identificar si existe

relación entre los hábitos de estudio y rendimiento académico en las estudiantes

de quinto grado de secundaria de una institución educativa publica de Chiclayo en

agosto de 2015, este estudio permitirá identificar qué aspectos están afectando el

desarrollo académico de las estudiantes.

El proyecto, ha sido aprobado por un jurado y se ha comprobado la validez y

confiabilidad de los instrumentos. La recolección de la información se realizará

mediante el inventario de hábitos de estudio CAMS 85 y la ficha de registro de

calificaciones. Su participación en el estudio les demandara aproximadamente 20

minutos. Puede preguntar cualquier duda sobre su participación a los

investigadores en los teléfonos: 980668286/971749009 o vía correo:

[email protected] / [email protected]. Su participación es

voluntaria, tiene derecho abandonar el estudio cuando quiera sin ningún tipo de

inconveniente. Es necesario que tu padre o tutor autorice su participación,

mediante un documento que evidencie su asentimiento informado. La información

será confidencial. Su identidad no se publicara ni durante ni después de terminado

de estudio. La información solo servirá para fines de esta investigación.

He leído este formulario, voluntariamente consiento participar en esta

investigación.

Firma del participante

He explicado con detenimiento este proceso y comprobado su comprensión para

el consentimiento.

Firma de investigadora Firma de investigadora

UNIVERSIDAD PRIVADA JUAN MEJIA BACA

CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA.

ANEXO NO

2

FORMATO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO.

TITULO DE LA INVESTIGACION: Hábitos de estudio y rendimiento académico

de las estudiantes de quinto grado de secundaria de una institución educativa

pública de Chiclayo - 2015.

INVESTIGADORAS: ASESORA:

Jiménez Moreno Gisel Antonella Chirinos Antezana Ana Lucia

López Aquino Marilyn Stephany.

Estamos realizando esta investigación con el objetivo de identificar si existe

relación entre los hábitos de estudio y rendimiento académico en las estudiantes

de quinto grado de secundaria de una institución educativa publica de Chiclayo en

agosto de 2015, este estudio permitirá identificar qué aspectos están afectando el

desarrollo académico de las estudiantes.

El proyecto, ha sido aprobado por un jurado y se ha comprobado la validez y

confiabilidad de los instrumentos. La recolección de la información se realizará

mediante el inventario de hábitos de estudio CAMS 85 y la ficha de registro de

calificaciones. Su participación en el estudio les demandara aproximadamente 20

minutos. Puede preguntar cualquier duda sobre su participación a los

investigadores en los teléfonos: 980668286/971749009 o vía correo:

[email protected] / [email protected]. Su participación es

voluntaria, tiene derecho abandonar el estudio cuando quiera sin ningún tipo de

inconveniente. La información será confidencial. Su identidad no se publicara ni

durante ni después de terminado de estudio. La información solo servirá para fines

de esta investigación.

He leído este formulario, voluntariamente consiento participar en esta

investigación.

Firma del participante

He explicado con detenimiento este proceso y comprobado su comprensión para

el consentimiento.

Firma de investigadora Firma de investigadora

UNIVERSIDAD PRIVADA JUAN MEJIA BACA

CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA.

ANEXO NO 3

INVENTARIO DE HÁBITOS DE ESTUDIO CAMS 85*

PRESENTACIÓN: Al realizar la presente investigación para obtener el título de

licenciado en psicología, pretendemos Identificar si existe relación entre los

hábitos de estudio y rendimiento académico. El siguiente inventario permitirá

medir el nivel de hábitos de estudio en las estudiantes de quinto de secundaria de

una institución educativa pública de Chiclayo en agosto de 2015. Agradecemos

anticipadamente su participación.

INSTRUCCIONES: Tiene que colocar una X en el cuadro que mejor describa

su caso particular; Procure contestar no según lo que debería hacer o hacen sus

compañeros sino de la forma como usted estudia ahora.

ENUNCIADO SIEMPRE NUNCA

¿CÓMO ESTUDIA?

1. Leo todo lo que tengo que estudiar subrayando los puntos más importantes.

2. Subrayo las palabras cuyo significado no sé.

3. Regreso a los puntos subrayados con el propósito de aclararlos.

4. Busco de inmediato en el diccionario el significado de las palabras que no sé.

5. Me hago preguntas y me respondo en mi propio lenguaje lo que he comprendido.

6. Luego, escribo en mi propio lenguaje lo que he comprendido.

7. Doy una leída parte por parte y repito varias veces hasta recitarlo de memoria.

8. Trato de memorizar todo lo que estudio.

9. Repaso lo que he estudiado después de 4 a 8 horas.

10. Me limito a dar una leída general a todo lo que tengo que estudiar.

11. Trato de relacionar el tema, que estoy estudiando con otros temas ya estudiados.

12. Estudio solo para los exámenes.

¿CÓMO HACE SUS TAREAS?

13. Leo la pregunta, busco en el libro y escribo la respuesta casi como dice el libro.

14. Leo la pregunta, busco en el libro, leo todo y luego contestó según como he comprendido.

15. Las palabras que no entiendo, las palabras que no entiendo, las escribo como están en el libro sin averiguar su significado.

16. Le doy más importancia al orden y presentación del trabajo que a la comprensión del tema.

17. En mi casa, me falta tiempo para y terminar con mis tareas, las completo en el colegio preguntando a mis amigos.

18. Pido ayuda a mis padres u otros personas y dejo que me resuelvan todo o gran parte de la tarea.

19. Dejo para el último momento la ejecución de mis tareas por eso no las concluyo dentro del tiempo fijado.

20. Empiezo a resolver una tarea, me canso y paso a otra.

21. Cuando no puedo resolver una tarea me da rabia o mucha cólera y ya no lo hago.

22. Cuando tengo varias tareas empiezo por la más difícil y luego voy pasando a las más fáciles.

¿CÓMO PREAPARA SUS EXAMENES?

23. Estudia por lo menos dos horas todos los días.

24. Espero que se fije la fecha de un examen o practica para ponerme a estudiar.

25. Cuando hay examen oral, recién en el salón de clase me pongo a revisar mis apuntes.

26. Me pongo a estudiar el mismo día del examen.

27. Repaso momentos antes del examen.

28. Preparo un plagio por si acaso me olvido un tema.

29. Confío que mi compañero me “sople” alguna respuesta en el momento del examen.

30. Confío en mi buena suerte, por eso solo estudio en esos temas que supongo que el profesor preguntara.

31. Cuando tengo dos o más exámenes el mismo día empiezo a estudiar por el tema más difícil y luego el más fácil.

32. Me presento a rendir mis exámenes sin haber concluido con el estudio de todo el tema.

33. Durante el examen se me confunden los temas, se me olvida lo que he estudiado.

¿CÓMO ESCUCHA SUS CLASES?

34. Trato de tomar apuntes de todo lo que dice el profesor.

35. Solo tomo apuntes de las cosas más importantes.

36. Inmediatamente después de una clase ordeno mis apuntes.

37. Cuando el profesor utiliza una palabra que no sé, levanto la mano y pido su significado.

38. Estoy más atento a las bromas de mi compañero que a la clase.

39. Me canso rápidamente y me pongo hacer otras cosas.

40. Cuando me aburro me pongo a jugar o conversar con mi amigo.

41. Cuando no puedo tomar nota de lo que dice el profesor me aburro y dejo todo.

42. cuando no entiendo un tema mi mente se pone a pensar, soñando despierto.

43. Mis imaginaciones o fantasías me distraen durante la clase.

44. Durante las clases me distraigo pensando lo que voy a hacer a la salida.

45. Durante las clases me gustaría dormir o tal vez irme de clase.

¿QUÉ ACOMPAÑA SUS MOMENTOS DE ESTUDIO?

46. Requiero de música mientras estoy estudiando.

47. Requiero la compañía de la tv.

48 requiero de tranquilidad y silencio.

49. Requiero de algún alimento que como mientras estudio.

50. Su familia, que conversan, ven tv o escuchan música.

51. Interrupciones por parte de mis padres pidiéndole algún favor.

52. Interrupciones de visitas y amigos que le quiten tiempo.

53. Interrupciones sociales, fiestas, paseos, citas, que le quitan tiempo.

SECCION:…………………………

*Inventario creado por Luis Alberto Vicuña Peri.

UNIVERSIDAD PRIVADA JUAN MEJIA BACA

CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA.

ANEXO NO

4

FICHA DE REGISTRO DE CALIFICACIÓN.

OBJETIVO: La presente ficha de registro permitirá tener una valoración de los

resultados de evaluación de las estudiantes, de quinto de secundaria de una

institución educativa pública en agosto de 2015, en todas las áreas curriculares

basándose en los criterios establecidos por el Ministerio de Educación.

SECCIÓN Y

CÓDIGO.

PROMEDIO DEL 1er

Y 2 do

BIMESTRE.

CRITERIOS DE LA ESCALA DE EVALUACIÓN

SOBRESALIENTE.

(18-20)

BUENO.

(14-17)

REGULAR.

(13-11)

DEFICIENTE

(10-0) 1er

2 do

TOTAL

UNIVERSIDAD PRIVADA JUAN MEJIA BACA

CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA.

ANEXO NO

6

MATRIZ DE CONSISTENCIA

PROBLEMA DE

INVESTIGACIÓN:

¿Cuál es la relación entre

hábitos de estudio y

rendimiento académico de las

estudiantes de quinto grado de

secundaria de una institución

educativa publica de Chiclayo

en agosto de 2015?

OBJETO:

Hábitos de estudio y

rendimiento académico.

OBJETIVO:

Identificar si existe relación

entre los hábitos de estudio y

rendimiento académico en las

estudiantes de quinto de

secundaria de una institución

educativa publica de Chiclayo

en agosto de 2015.

HIPÓTESIS:

Existe relación directa entre

los hábitos de estudio y

rendimiento académico en las

estudiantes de quinto grado de

secundaria de una institución

pública de Chiclayo en

agosto de 2015.

DISEÑO DE

INVESTIGACIÓN:

El presente estudio se clasifica

dentro del diseño no

experimental - correlacional.

No experimental, puesto que el

trabajo de investigación se

realizará sin la manipulación

deliberada de las variables,

observándose los fenómenos

en su ambiente natural para

después analizarlos. Será

correlacional, debido a que su

finalidad es identificar la

relación o grado de asociación

entre dos o más variables en un

contexto particular

(Hernández, et al; 2010).

INSTRUMENTOS DE

RECOLECCION DE

DATOS:

Técnicas:

Encuesta y análisis

documental

Instrumentos:

Inventario CAMS 85

Ficha de registro de notas.

Los autores que respaldan en el presente proyecto de investigación son: Vicuña

quien presenta información precisa sobre hábitos de estudio, y con respecto al

rendimiento académico nos basamos en los lineamientos propuestos por el

Ministerio de Educación del Perú (MINEDU).