Hábitat y Población- El Caso de La Población Que Vive en Inquilinatos, Hoteles, Pensiones y Casas...

15
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74005702 Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica Victoria Mazzeo, María E. Lago, Luis E. Wainer Hábitat y población: el caso de la población que vive en inquilinatos, hoteles, pensiones y casas tomadas de la Ciudad de Buenos Aires Población de Buenos Aires, vol. 5, núm. 7, abril, 2008, pp. 31-44, Dirección General de Estadística y Censos Argentina ¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista Población de Buenos Aires, ISSN (Versión impresa): 1668-5458 cdocumentació[email protected] Dirección General de Estadística y Censos Argentina www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

description

Hábitat y población- el caso de la población que vive en inquilinatos, hoteles, pensiones

Transcript of Hábitat y Población- El Caso de La Población Que Vive en Inquilinatos, Hoteles, Pensiones y Casas...

Page 1: Hábitat y Población- El Caso de La Población Que Vive en Inquilinatos, Hoteles, Pensiones y Casas Tomadas

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74005702

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Sistema de Información Científica

Victoria Mazzeo, María E. Lago, Luis E. Wainer

Hábitat y población: el caso de la población que vive en inquilinatos, hoteles, pensiones y casas tomadas de la

Ciudad de Buenos Aires

Población de Buenos Aires, vol. 5, núm. 7, abril, 2008, pp. 31-44,

Dirección General de Estadística y Censos

Argentina

¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista

Población de Buenos Aires,

ISSN (Versión impresa): 1668-5458

cdocumentació[email protected]

Dirección General de Estadística y Censos

Argentina

www.redalyc.orgProyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 2: Hábitat y Población- El Caso de La Población Que Vive en Inquilinatos, Hoteles, Pensiones y Casas Tomadas

Año 5, número 7, abril de 2007 31

Notas

Marco de referencia

La desigualdad en las condiciones de vida delos diversos sectores sociales es un fenómenoclaramente observable en el ámbito de las ciu-

Hábitat y población: el caso de la población que viveen inquilinatos, hoteles, pensiones y casas tomadasde la Ciudad de Buenos Aires

Victoria Mazzeo,1 María E. Lago2 y Luis E.Wainer3

Resumen

En esta nota se analizan algunas relaciones entre el hábitaty la población, para el grupo de personas que residen enInquilinatos, Hotel-Pensión y Casas Tomadas (IHPCT) de laCiudad Autónoma de Buenos Aires. La fuente de datosutilizada es la Encuesta Anual de Hogares 2006 que per-mite conocer las características de la población total de laCiudad y las de la población residente en IHPCT. Tambiénposibilita establecer distinciones dentro de esta últimasegún su localización espacial; en particular, se comparanlas particularidades de los residentes en IHPCT de los ba-rrios en los que históricamente se asentaron con las delresto disperso por la Ciudad. Los resultados obtenidosponen en evidencia la vinculación que existe entre hábitaty características demográficas, mostrando a su vez unaclara localización espacial de lo que se puede llamar “unaparte de los habitantes del déficit”.

Palabras clave: población, hábitat, segregación espacial, lo-calización.

Summary

The analysis shows some relations between the habitatand population of those people who live in boardinghouses, hotel-pension and squattered houses (IHPCT) inthe City of Buenos Aires. The source of information ofthe article is the Annual Households Survey 2006, thatshows the main characteristics of the whole populationof the City and those who live in IHPCT and classifies thelatter group according to their spatial location. Particu-larly, a comparison is made between the main features ofthe population in IHPCT of the neighbourhoods theyhave historically chosen to settle, as opposed to the restscattered across the city. The results obtained are solid evi-dence of the relation between habitat and demographiccharacteristics of the population, showing, at the sametime, a clear spatial localization of what can be called: “apart of the habitants of the deficit”.

Key words: population, habitat, spatial segregation, localiza-tion.

1 Doctora en Ciencias Sociales–FLACSO, Argentina. Responsable de laUnidad de Análisis Demográfico de la DGEYC–GCBA e Investigadoradel Instituto Gino Germani (FSOC–UBA).2 Licenciada en Sociología–UBA. Unidad de Análisis Demográfico dela DGEYC (GCBA).3 Estudiante avanzado de Sociología–UBA. Unidad de Análisis Demo-gráfico de la DGEYC (GCBA).

dades. El dispar acceso a los bienes y serviciospone en evidencia contradicciones propias dela urbanización.

Desde la perspectiva sociológica, “hablar deun espacio social significa que no se puedejuntar a cualquiera con cualquiera ignorandolas diferencias fundamentales, en particular laseconómicas y culturales” (Bourdieu, 1990, p.286). El concepto de espacio social está ba-sado en la diferenciación de posiciones coexis-tentes, definidas en forma relacional. Entre

Page 3: Hábitat y Población- El Caso de La Población Que Vive en Inquilinatos, Hoteles, Pensiones y Casas Tomadas

32 Población de Buenos Aires

Victoria Mazzeo, María E. Lago y Luis E.Wainer

los distintos criterios que se pueden adoptarpara el tratamiento de la diferenciación socio-espacial, como señala Bourdieu, el que pre-senta mayor estabilidad y durabilidad “es ladiferenciación fundada en la estructura del es-pacio construido, la cual pone en evidencia ladistribución del capital” (Bourdieu, 1990, p.286).

Siguiendo a Souza, “el espacio fragmentado espor excelencia el espacio de la ciudad, el espacio de la heterogeneidad, de los valores diferenciales, de la segregación” (Souza, 1996, p. 59). En este sentido, señala Oszlak (1991, p.24), “el derecho al espacio conlleva diversas exter-nalidades estrechamente ligadas a la localizaciónde la vivienda, tales como la educación, laatención de la salud, las fuentes de trabajo, la recreación, el transporte o los servicios pú-blicos”. De tal manera, en la medida en queestos bienes y servicios tengan una distribucióngeográfica desigual, variarán las posibilidades deacceso a los mismos según el lugar de residencia.Es decir, la ciudad debe pensarse como un sis-tema dinámico complejo en el que interactúanformas espaciales y procesos sociales. El es-pacio no sólo posee un significado comoforma de cristalización de la sociedad sobre unterritorio determinado sino que “como pro-ducción social, como relación dialéctica entresociedad-naturaleza, posee connotaciones sobrelas formas en las cuales los grupos socialestienen pertenencia al mismo. No es, pues, unadimensión vacía a lo largo de la cual los sec-tores sociales se estructuran sino que posee unpapel en la constitución de los sistemas deinteracción. Existe un carácter interactivoentre la sociedad y el espacio, constituyendoun foco central de investigación la intercone-xión entre relaciones sociales y estructurales es-paciales” (Clichevsky, 2000, p. 8).

El incremento de la desigualdad social que seregistró en la Ciudad entre los años 1991 y2001 (Mazzeo, 2007 a y b) actuó reforzando la

segregación y la exclusión social, manifestán-dose en la fragmentación de los procesos yprácticas sociales que se desarrollan en ella. Esdecir, en esa década se intensificaron las divi-siones sociales existentes y se generaron otrasnuevas, resultando así una ciudad más des-igual y polarizada.

Varios autores (Oszlak, 1991; Grillo, 1995;Mazzeo, 1998 y Di Virgilio, 2003) observaronque el empobrecimiento así como la consolida-ción de los procesos de concentración y exclu-sión social conformaron un mapa social de laCiudad de Buenos Aires donde se distinguenclaramente dos áreas: la zona sudeste, con fuertepresencia relativa de estratos socioeconómicosbajos, y la zona noreste, con claro predominiode estratos medios y altos. El resto de la Ciudadpresenta un comportamiento más heterogéneocon presencia de sectores medios y bajos.

La problemática habitacional generó cambiosen la apropiación del espacio urbano segúnlas diversas estrategias de los actores sociales.En este contexto, en el caso de los IHPCT la relación con el espacio se da en dos sentidos:por un lado, con el espacio propio de la vi-vienda, y, por el otro, con el espacio en dondese ubican estas viviendas. El primero se rela-ciona con la idea de hábitat informal y el se-gundo con el modo específico de segregaciónresidencial.4 Por sus características de hábitatinformal, los IHPCT forman parte del submer-cado de la vivienda. Ello implica ilegalidad,irregularidad o transgresiones a los aspectosdominiales, tales como la falta de títulos depropiedad o de contratos de alquiler (casas to-

4 La segregación residencial significa mayor distancia y separaciónentre los grupos de la población y puede concretarse de dos maneras:cuando un grupo social se concentra en una zona específica de laciudad, conformando áreas socialmente más homogéneas, o cuandono existe integración de esos grupos en espacios comunes.

Page 4: Hábitat y Población- El Caso de La Población Que Vive en Inquilinatos, Hoteles, Pensiones y Casas Tomadas

Año 5, número 7, abril de 2008 33

Hábitat y población

madas) o el incumplimiento de las normas deconstrucción (inquilinatos y hotel-pensión)(Clichevsky, 2000).

Propósito, fuentes y metodología

En esta nota se intenta mostrar algunas carac-terísticas sociodemográficas de la poblaciónque implementa una de las estrategias habita-cionales posibles: vivir en inquilinatos, hotel-pensión y casas tomadas (IHPCT). El planteoproviene de preguntas clásicas en las cienciassociales: ¿cuál es la asociación entre el entornomaterial5 y dichas características?; ¿es posibletipificar diferencias en este sentido?

La distribución espacial de los IHPCT en laCiudad de Buenos Aires tiene sus particula-ridades: si bien se encuentran dispersos, po-seen una mayor concentración en el sudeste6

mostrando una localización relativamentecontigua.

La descripción y comparación de algunas ca-racterísticas sociodemográficas de la pobla-ción que reside en IHPCT se realiza a partir delos datos de la Encuesta Anual de Hogares(EAH) 2006 de la Ciudad de Buenos Aires. Lamisma aporta nuevos datos a un viejo debatey es útil para responder algunos interrogantessobre la situación social y demográfica de loque podemos llamar “una parte de los habi-tantes del déficit”. La encuesta que relevaanualmente la Dirección General de Estadís-tica y Censos del Gobierno de la Ciudad deBuenos Aires permite disponer de informa-

ción tanto para el análisis de la Ciudad en suconjunto como para el estudio de unidades te-rritoriales menores dentro del espacio de lamisma. Asimismo, tiene una importante plas-ticidad temática para poder responder a las di-versas y cambiantes necesidades del conocimientoy de la gestión político-administrativa de laCiudad; esta condición, ligada a su impor-tante tamaño de muestra, hace posible in-dagar con amplitud y detalle distintos temas otendencias que se advierten en la situacióneconómica y sociodemográfica de la Ciudad.El universo bajo estudio está conformado porlos hogares particulares de la Ciudad deBuenos Aires, quedando excluida la poblaciónresidente en hogares colectivos, los pasajeros dehoteles turísticos y las personas sin residenciafija.

La EAH se realiza a partir “de un muestreo deviviendas estratificado en 15 grandes estratos,que son las comunas en que se divide política-mente la Ciudad. Además, se definen tres do-minios (subpoblaciones de análisis) referidosa las características del hábitat, siendo losmismos: Villa, Inquilinato, Hotel/Pensión,Casa Tomada [IHPCT] y Resto de las viviendasparticulares” (DGEYC, 2008, p. 37). Los pesosrelativos de cada uno de estos dominios en eltotal de la población son: 4,1 por ciento enVilla, 5,9 por ciento en IHPCT y 90 por cientoen Resto de las viviendas.

Desde el punto de vista metodológico, nosólo se contrastan las características de la po-blación de IHPCT con las de la población totalde la Ciudad7 sino que también, mediante una

5 Entendiendo por ello a la vivienda, la localización de la misma y elimpacto que esto genera en la vida cotidiana.6 En las cuatro comunas (1, 3, 4 y 5) que contienen a trece barrios:Retiro, San Nicolás, Monserrat, San Telmo, Constitución, Balvanera,San Cristóbal, Boca, Barracas, Parque Patricios, Nueva Pompeya, Al-magro y Boedo.

7 Metodológicamente es más adecuado contrastar el dominio IHPCT

con el dominio Resto, pero dado el importante peso relativo que losIHPCT tienen en el total de la población y la no disponibilidad de lainformación al momento de elaborar la nota, se consideró que estaprimera comparación alcanza para generar algunos interrogantes y lí-neas de trabajo con vistas a profundizar la temática en el futuro.

Page 5: Hábitat y Población- El Caso de La Población Que Vive en Inquilinatos, Hoteles, Pensiones y Casas Tomadas

34 Población de Buenos Aires

Victoria Mazzeo, María E. Lago y Luis E.Wainer

desagregación de los IHPCT en dos grandesgrupos, se pone de relieve su heterogeneidadinterior (Véase Mapa 1). Cabe destacar que, sibien la población que reside en IHPCT repre-senta el 5,9 por ciento de la población total dela Ciudad, la mayor proporción (64,9 porciento) se concentra en sólo cuatro comunas(1, 3, 4 y 5). A este grupo lo llamaremosGrupo Sudeste (GSE), mientras que al resto dis-perso en las comunas restantes lo llamaremossimplemente Grupo Resto (GR). La poblacióndel GSE representa el 13, 4 por ciento de la población total de las cuatro comunas men-cionadas, mientras que la del GR es sólo el 2,9por ciento de la población total del resto delas comunas.

La pregunta que más nos interesa responder esla siguiente: ¿existen diferencias demográficassignificativas entre el GSE y GR o las diferenciassustantivas se encuentran entre la poblacióntotal de los IHPCT y la población total de la

Ciudad? Es decir, se trata de observar las dife-rencias en los dos sentidos espaciales —la loca-lización y el hábitat— o sólo en uno de ellos.

Una breve mirada retrospectiva

Los motivos que dieron lugar a las distintasformas de apropiación del espacio de laCiudad encuentran explicación en un con-junto de factores: económicos (posibilidadesde ganarse la vida), de conectividad (posibi-lidad de emplazamiento que permite acceso adistintos puntos de localización de servicios),de habitabilidad (rasgos físicos, geomorfoló-gicos y ecológicos del lugar), históricos (pree-xistencia de un patrón de distribuciónterritorial que gravita en la fisonomía arquitec-tónica, humana y financiera de los lugares) ypolíticos (intervención institucional que favoreceo penaliza algunas zonas) (Rodríguez Vignoli,2002).

Para contextualizar la relación hábitat-pobla-ción de los IHPCT resumiremos brevemente suevolución histórica en la Ciudad. El inquili-nato se remonta al antiguo “conventillo” quesirvió de albergue a los inmigrantes de finesdel siglo XIX y de principios del siglo XX, cons-tituyendo un paliativo al difícil acceso a la tierray a la casa propia. Su ubicación en la zona sur yen el casco viejo de la Ciudad obedeció a va-rios factores. Entre los mencionados por la li-teratura se encuentra el éxodo de las clasesaltas a la zona norte de la Ciudad motivadopor la epidemia de fiebre amarilla y tambiénpor pautas culturales derivadas de la prospe-ridad económica que viabilizó la construcciónde mansiones de estilo francés en nuevos ba-rrios (Parroquias de Catedral al Norte, laMerced, San Nicolás, del Socorro y del Pilar).En consecuencia, las construcciones y espa-cios abandonados, ya depreciados, fueron ocu-pados por sectores de bajos recursos. Lascasonas ubicadas en San Telmo, Catedral Sur

Mapa 1Desagregación de los inquilinatos en dos grupos (GSE

Y GR). Ciudad de Buenos Aires. Año 2006

Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (Ministerio deHacienda-GCBA), EAH 2006.

Page 6: Hábitat y Población- El Caso de La Población Que Vive en Inquilinatos, Hoteles, Pensiones y Casas Tomadas

Año 5, número 7, abril de 2008 35

Hábitat y población

y Monserrat se convirtieron en “conventi-llos”, y en la zona de la Boca y Barracas se eri-gieron construcciones precarias que albergaron ala población con escasas alternativas habita-cionales (Mazzeo, 1995 y 2002 y Cuenya,1988).

Durante los cuarenta, en la época del llamado“Estado de bienestar”, se amplió la oferta ha-bitacional formal por fuera de los límites dela Ciudad. No obstante, tanto los beneficiosde los bienes y servicios que proveía la Ciudadcomo la mayor oferta laboral existente conti-nuaron atrayendo a población migrante ycontribuyeron a la transformación y perma-nencia del submercado de vivienda. El prota-gonismo adquirido por el hotel-pensión diocabales muestras de lo expuesto. Tal como loseñala Elsa Rivas (1991), desde mediados de ladécada de los cincuenta este tipo de aloja-miento se fue incrementando, convirtiéndoseen verdaderos “conventillos” encubiertos.Según Cuenya (1988), el surgimiento y expan-sión de los hotel-pensión fue una nueva formade apropiación de la renta urbana que per-mitió a los propietarios escapar del control delos alquileres, dado que allí los desalojos y elaumento de tarifas se vieron librados de la in-tervención del Estado. Como observa RubénGazzoli (1985), los hotel-pensión cuentan concaracterísticas físicas y de ocupación similaresa la de los inquilinatos; no obstante, su dife-rencia radica en la relación que tiene el habi-tante con el propietario: esta se entabla apartir de la condición legal de “pasajeros”,dado que se encuentran sometidos al régimende hotelería aunque su estancia sea perma-nente.

A fines de los setenta, durante el proceso de“Reorganización Nacional”, existieron dos he-chos que contribuyeron al deterioro de lascondiciones habitacionales de la Ciudad: losdesalojos producidos por la construcción delas autopistas y la erradicación de las villas.

Esto tuvo profundas consecuencias sobre elderecho al uso del espacio urbano, entendidocomo el derecho al goce de oportunidades so-ciales y económicas a partir de su localización(Oszlak, 1991). A comienzos de la década delos ochenta, ese proceso se tradujo en la apa-rición de una nueva estrategia informal de há-bitat: la ocupación de casas deshabitadas. Elprincipal rasgo de esta estrategia es el carácterilegal de la ocupación, que la convierte en unrecurso transitorio (Cuenya, 1988), si bientales ocupaciones gozaron de cierta toleranciahasta comienzos de la década del 90. Pero, apartir de esos años, se endureció la posturaoficial: la reforma del Código Penal de 1994faculta al juez, ante la demanda del propie-tario, a expulsar inmediatamente a los ocu-pantes (Rodríguez, 2005).

Las ocupaciones de edificios y casas, así comolas estrategias habitacionales informales yaexistentes, no sólo son una manifestación dela pobreza urbana sino que contribuyen a re-producir el círculo de precariedad habita-cional de importantes grupos de población.

Situación demográfica en 2006

La estructura y la dinámica demográficasinteractúan con la estructura y la dinámica socioeconómicas y deben tenerse en cuenta enel diseño de las políticas sociales. Los fenó-menos demográficos de una sociedad, en estecaso la Ciudad de Buenos Aires, son el resultadode un balance entre los comportamientos deindividuos y familias de distintos estratos sociales que coexisten en ella. Este hecho llevaa incorporar en el análisis de las diferenciassociodemográficas las relaciones existentesentre esos comportamientos y la posición quelos individuos y las familias ocupan en la es-tructura social; esto suele conceptualizarsecomo estrategias familiares de vida. Por otro

Page 7: Hábitat y Población- El Caso de La Población Que Vive en Inquilinatos, Hoteles, Pensiones y Casas Tomadas

36 Población de Buenos Aires

Victoria Mazzeo, María E. Lago y Luis E.Wainer

lado, varios autores (Di Virgilio, 2003;McQuestion, 2001 y Mazzeo, 1998) han com-probado empíricamente que la dinámica de-mográfica es diferencial según el hábitat o espacio en el que viven las familias. Por lotanto, no sólo se contrastan las característicasde los habitantes de los IHPCT con las de la po-blación total de la Ciudad, sino que tambiénse comparan entre sí dos agrupamientos de lapoblación residente en IHPCT establecidos enfunción de su ubicación espacial.

Estructura de la población por sexo y edad

Los cambios que ocurren a lo largo deltiempo en los componentes básicos de la di-námica demográfica (fecundidad, mortalidady migración) y en sus interacciones van modi-ficando, entre otras características, la estruc-tura por sexo y edad de la población. Unaimagen de las consecuencias de esos cambiosse obtiene, simplemente, considerando la tí-pica pirámide de población que muestra sucomposición por sexo y grupo de edad.

En los Gráficos 1 y 2 se observa que la pobla-ción residente en IHPCT es mucho más jovenque la de la Ciudad en su conjunto: la basemás ancha de la pirámide respectiva indica lamayor proporción de niños menores de diezaños y su cúspide mucho más angostamuestra la menor proporción de adultos ma-yores. El ensanchamiento entre los 20 y 39años, como veremos más adelante, resultaprincipalmente, de la mayor inmigración reci-bida por la población en IHPCT.

Los indicadores del Cuadro 1 corroboran lasdiferencias señaladas. Efectivamente, la pobla-ción residente en IHPCT, comparada con la deltotal de la Ciudad, es diez años más joven; suproporción de niños es diez puntos porcen-tuales mayor y la de sus adultos mayores es

Gráfico 1Estructura de la población por sexo y grupo de edad.Total Ciudad. Año 2006

Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (Ministerio deHacienda-GCBA), EAH 2006.

Gráfico 2Estructura de la población por sexo y grupo de edad.Residente en IHPCT. Año 2006

Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (Ministerio deHacienda-GCBA), EAH 2006.

diez puntos porcentuales menor. La mayorproporción de niños se debe a la mayor fecun-didad de sus mujeres —que al final de su vida

Page 8: Hábitat y Población- El Caso de La Población Que Vive en Inquilinatos, Hoteles, Pensiones y Casas Tomadas

Año 5, número 7, abril de 2008 37

Hábitat y población

Edad media 38,7 28,5Edad mediana 35,3 25,9% grupo 0-14 años 17,5 27,2% grupo 15-64 años 66,8 68,1% grupo 65 años y más 15,7 4,7Paridez media final1 2,1 3,1Índice de masculinidad:Total 84,0 103,30-14 años 100,9 95,4315-64 años 87,0 108,865 y más años 58,3 77,32

Indicadores demográficos

Cuadro 1Indicadores demográficos de la población total y de laque reside en IHPCT. Ciudad de Buenos Aires. Año 2006

Total IHPCT

Total Ciudad

1 Número medio de hijos nacidos vivos por mujer al final de la vidareproductiva (45-54 años).Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (Ministerio deHacienda-GCBA), EAH 2006.

Gráfico 3Estructura de la población por sexo y grupo de edad.Residente en IHPCT del GSE. Año 2006

Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (Ministerio deHacienda-GCBA), EAH 2006.

Gráfico 4Estructura de la población por sexo y grupo de edad.Residente en IHPCT del GR. Año 2006

Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (Ministerio deHacienda-GCBA), EAH 2006.

reproductiva tienen en promedio 3,1 hijos,mientras que para la Ciudad es 2,1 hijos pormujer— y, también, a la ya señalada mayorproporción de mujeres en edades reproduc-tivas. En cuanto a la composición por sexos,el índice de masculinidad de los IHPCT (103,3)es superior al del total de la Ciudad (84,0), le-vemente inferior entre los niños y muy supe-rior (en veinte puntos porcentuales) a partirde los 15 años. En general, las diferencias enla composición por sexo —como se verá másadelante— también obedecen a la mayor inci-dencia de la inmigración en los IHPCT.

Ahora bien, si comparamos a los dos gruposen que se desagregó el universo de los IHPCT

(Gráficos 3 y 4) se advierten diferencias im-portantes. La estructura por edad del GSE in-dica la presencia de población más joven ymás equilibrada en su composición por sexo,mientras que la del GR muestra mayor pre-sencia masculina.

Page 9: Hábitat y Población- El Caso de La Población Que Vive en Inquilinatos, Hoteles, Pensiones y Casas Tomadas

38 Población de Buenos Aires

Victoria Mazzeo, María E. Lago y Luis E.Wainer

El Cuadro 2 presenta algunos indicadores de-mográficos de los dos grupos que se distinguenen los IHPCT. La población del GSE es másjoven (edad media de 27,7 años) que la delgrupo GR (edad media de 30,1 años). Esta carac-terística del GSE se relaciona directamente consu mayor proporción de población menor de15 años y con su más alta paridez media final.El GSE tiene un índice de masculinidad equili-brado (IM=98,3), mientras que el GR muestrauna composición por sexo en la que predo-minan los varones (IM=113,3), principalmenteen las edades potencialmente activas (IM=118,3).

Edad media 27,7 30,1Edad mediana 24,5 28,7% grupo 0-14 años 29,1 23,8% grupo 15-64 años 66,0 72,0% grupo 65 años y más 4,9 4,2Paridez media final1 3,1 2,8Índice de masculinidad:Total 98,3 113,30-14 años 89,9 109,215-64 años 103,6 118,365 y más años 82,9 66,3

Indicadores demográficos

Cuadro 2Indicadores demográficos de la población que reside enIHPCT según grupo. Ciudad de Buenos Aires. Año 2006

GRGSE

1 Número medio de hijos nacidos vivos por mujer al final de la vidareproductiva (45-54 años).Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (Ministerio deHacienda-GCBA), EAH 2006.

Composición según lugar de nacimiento

La composición de la población según ellugar de nacimiento (Cuadro 3) nos muestraalgunos indicadores de interés para diferen-ciar las poblaciones que son objeto de esteanálisis. En primer lugar, sobresale el hechode que los IHPCT contienen mayor proporción deinmigrantes (59,6 por ciento) que la Ciudadcomo una totalidad (37,8 por ciento). A suvez, distinguiendo por lugar de nacimiento a

Total 100,0 100,0 100,0 100,0En esta Ciudad 62,2 58,4 40,4 26,6Resto del país 26,9 29,8 32,1 38,6País limítrofe y Perú 7,1 8,9 25,1 31,8Otro país 3,8 2,8 2,4 3,0Varones 100,0 100,0 100,0 100,0En esta Ciudad 64,5 59,8 39,6 27,4Resto del país 25,0 28,7 32,9 38,5País limítrofe y Perú 6,8 8,6 25,0 30,9Otro país 3,7 3,0 2,5 3,2Mujeres 100,0 100,0 100,0 100,0En esta Ciudad 60,2 57,3 41,3 25,7Resto del país 28,5 30,8 31,3 38,6País limítrofe y Perú 7,4 9,2 25,3 33,0Otro país 3,9 2,7 2,2 2,7

Sexo y lugar de nacimiento

Cuadro 3Distribución porcentual de la población total y de 15-64 años de la población total y de la que reside enIHPCT por sexo y lugar de nacimiento. Ciudad deBuenos Aires. Año 2006

Total IHPCTTotal Ciudad

Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (Ministerio deHacienda-GCBA), EAH 2006.

Total 15-64 Total 15-64

los no nativos de la Ciudad, se advierte quelos IHPCT tienen mayor proporción de inmi-grantes tanto del interior como de los paíseslimítrofes y del Perú. Estos últimos son losque establecen las diferencias mayores: la po-blación total de la Ciudad tiene un 7,1 porciento de inmigrantes de este origen, mientrasque los IHPCT poseen un 25,1 por ciento. Si seconsideran las edades potencialmente activas(15–64 años), para el total de la Ciudad los na-cidos en países limítrofes y en el Perú repre-sentan el 8,9 por ciento y para los IHPCT el31,8 por ciento.

Al analizar los grupos de los IHPCT (Cuadro 4),se observa que ambos presentan proporcionessimilares de no nativos de la Ciudad; no obs-tante, se diferencian en su composición: el GSE

presenta mayor proporción de nacidos en elresto del país (33,0 por ciento), mientras queen el GR es mayor el porcentaje de nacidos enel exterior (31,1 por ciento).

Page 10: Hábitat y Población- El Caso de La Población Que Vive en Inquilinatos, Hoteles, Pensiones y Casas Tomadas

Año 5, número 7, abril de 2008 39

Hábitat y población

Total 100,0 100,0 100,0 100,0En esta Ciudad 41,5 26,6 38,5 26,7Resto del país 33,0 40,6 30,4 35,2País limítrofe y Perú 24,3 31,5 26,8 32,4Otro país 1,3 1,3 4,3 5,7

Sexo y lugar de nacimiento

Cuadro 4Distribución porcentual de la población total y de 15-64 años que reside en IHPCT por lugar de nacimientosegún grupo. Ciudad de Buenos Aires. Año 2006

GRGSE

Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (Ministerio deHacienda-GCBA), EAH 2006.

Total 15-64 Total 15-64

El análisis de los stocks de inmigrantes (lle-gados a la Ciudad en cualquier época anteriora 2006) es una aproximación general al tema.Por ese motivo se complementa considerando

a los inmigrantes recientes definidos comoaquellos no nativos de la Ciudad que residenen forma continua en ella desde 1990. En el Cuadro 5, se observa una desigual presenciade inmigrantes recientes en el total de laCiudad y en la población que habita enIHPCT. En el primer caso, cerca del 70 porciento es nativa del resto del país y en el se-gundo es mayoritaria la población nacida enel exterior (54,6 por ciento), principalmenteen países limítrofes y en el Perú (50,1 porciento). La desagregación de los IHPCT no

Lugar de nacimiento

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0Resto del país 69,4 70,4 45,4 43,8 48,1 45,8 40,8 40,4País limítrofe y Perú 22,1 21,5 50,1 51,1 50,3 52,2 49,9 49,3Otro país 8,5 8,2 4,5 5,1 1,7 2,0 9,3 10,3

(1) Los que residen en forma continua en la Ciudad desde 1990.Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (Ministerio de Hacienda-GCBA), EAH 2006.

Cuadro 5Distribución porcentual por lugar de nacimiento de los inmigrantes recientes(1) no nativos de la Ciudad en eltotal y en el grupo de 15-64 años de la población total y de la que reside en IHPCT según grupo. Ciudad deBuenos Aires. Año 2006

Total CiudadEn IHPCT

Total 15-64 Total 15-64 Total 15-64 Total 15-64

Total GSE GR

muestra diferencias importantes, si bien se des-taca una mayor proporción de inmigrantes re-cientes nativos del resto del país y de paíseslimítrofes y del Perú en el GSE y de nacidos enotro país en el GR.

Tipo de hogar, tamaño y características de lajefatura

Como la mayor parte de la reproducción de lapoblación ocurre en los hogares, el análisis desu composición según tipo, tamaño y jefaturase considera indispensable para la formula-ción de políticas sociales. El tipo de hogar sedistingue según las relaciones de parentescoque existen entre los integrantes y la presencia,o no, de ambos cónyuges. Así, se diferencianlos hogares no familiares (en los que no

existen relaciones de parentesco entre susmiembros) de los familiares (en los que síexisten esas relaciones). Por su parte, los ho-gares familiares se clasifican según la presenciadel núcleo conyugal en: completo (amboscónyuges presentes), monoparental o incom-pleto (sólo está presente el padre o la madre)y sin núcleo (cuando este no existe).

La distribución porcentual de los hogares portipo y sexo del jefe (Cuadro 6) pone de mani-fiesto que tanto en el total de hogares de la

Page 11: Hábitat y Población- El Caso de La Población Que Vive en Inquilinatos, Hoteles, Pensiones y Casas Tomadas

40 Población de Buenos Aires

Victoria Mazzeo, María E. Lago y Luis E.Wainer

Total CiudadTotal 100,0 60,2 39,8No familiar 29,2 10,8 18,4FamiliarCon núcleo conyugal completo 51,1 44,7 6,3Con núcleo conyugal incompleto 13,8 2,0 11,9Sin núcleo conyugal 5,9 2,7 3,2Total IHPCTTotal 100,0 59,5 40,5No familiar 36,7 23,0 13,6FamiliarCon núcleo conyugal completo 41,3 29,8 11,6Con núcleo conyugal incompleto 16,5 2,9 13,6Sin núcleo conyugal 5,5 3,8 1,7

Tipo de hogar

Cuadro 6Distribución porcentual de los hogares por tipo ysexo del jefe, del total y de los que residen en IHPCT.Ciudad de Buenos Aires. Año 2006

Sexo del jefe

Total Varones Mujeres

Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (Ministerio deHacienda-GCBA), EAH 2006.

IHPCT – GSETotal 100,0 56,1 43,9No familiar 32,6 20,4 12,2FamiliarCon núcleo conyugal completo 41,1 26,8 14,2Con núcleo conyugal incompleto 19,8 3,9 15,9Sin núcleo conyugal 6,6 5,0 1,6IHPCT – GRTotal 100,0 65,6 34,4No familiar 43,9 27,7 16,2FamiliarCon núcleo conyugal completo 41,7 35,0 6,7Con núcleo conyugal incompleto 10,7 1,1 9,6Sin núcleo conyugal 3,6 1,7 1,9

Tipo de hogar

Cuadro 7Distribución porcentual de los hogares por tipo ysexo del jefe, del total y de los que residen en IHPCT

según grupo. Ciudad de Buenos Aires. Año 2006

Sexo del jefe

Total Varones Mujeres

Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (Ministerio deHacienda-GCBA), EAH 2006.

Ciudad como en los que residen en IHPCT pre-dominan los hogares familiares con núcleocompleto de jefatura masculina. No obstante,se advierten algunas diferencias: los IHPCT con-tienen mayor proporción de hogares no fami-liares con jefes varones y de hogares familiarescon núcleo incompleto, principalmente conjefatura femenina.

Las diferencias son más notorias si se las ob-serva según los dos grupos en que se desagre-garon los hogares que residen en IHPCT

(Cuadro 7). El GSE se caracteriza por unamayor proporción de jefatura femenina(43,9 por ciento), especialmente en los ho-gares familiares con núcleo completo o in-

completo, mientras que en el GR las mayoresproporciones corresponden a hogares no fa-miliares, principalmente de jefes varones(27,7 por ciento).

El tamaño medio del hogar es similar para eltotal de la Ciudad y para los IHPCT (Cuadro 8).No obstante, la distribución porcentual de loshogares por cantidad de personas en el hogarmuestra diferencias, siendo la más notoria quelos IHPCT presentan mayor proporción de ho-gares con 1 persona y con 5 o más. No existenvariaciones importantes entre los dos gruposde IHPCT en cuanto a composición y tamañomedio de los hogares (el GSE tiene 2,7 personaspor hogar y el GR 2,6 personas por hogar).

Page 12: Hábitat y Población- El Caso de La Población Que Vive en Inquilinatos, Hoteles, Pensiones y Casas Tomadas

Año 5, número 7, abril de 2008 41

Hábitat y población

Lugar de residencia

Total Ciudad 100,0 27,3 29,7 17,8 15,1 10,1 2,6IHPCT 100,0 34,4 23,2 16,3 11,1 14,9 2,6

Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (Ministerio de Hacienda-GCBA), EAH 2006.

Cuadro 8Distribución porcentual de los hogares por cantidad de personas en el hogar y tamaño medio del hogar para eltotal de hogares y para los que residen en IHPCT. Ciudad de Buenos Aires. Año 2006

Total 1 2 3 4 5 o más

Cantidad de personas en el hogarTamaño medio del

hogar

En cuanto a la composición de los jefes dehogar por grupo etario según sexo (Cuadro 9),se advierten algunas diferencias notorias. En eltotal de la Ciudad los jefes de hogar presentanproporciones equilibradas según grupo deedad; no obstante, en los varones hay mayorpeso relativo de los jefes menores de 40 años(32,9 por ciento), mientras que en las mujeresel predominio es de las adultas mayores (41,6por ciento). Una composición diferente se ob-serva en los hogares de los IHPCT; en este caso,las mayores proporciones, para ambos sexos,se ubican en los menores de 40 años.

Total CiudadTotal 100,0 31,0 34,7 34,3Varones 100,0 32,9 37,7 29,5Mujeres 100,0 28,1 30,3 41,6Total IHPCTTotal 100,0 51,3 34,7 14,0Varones 100,0 51,3 37,7 11,0Mujeres 100,0 51,4 30,2 18,4

Sexo

Cuadro 9Distribución porcentual de los jefes de hogar por grupode edad según sexo del total y de los que residen enIHPCT. Ciudad de Buenos Aires. Año 2006

Grupo de edad

Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (Ministerio deHacienda-GCBA), EAH 2006.

Total 15-39 40-59 60 y más

Si se compara la composición de los dosgrupos de IHPCT (Cuadro 10), se advierte quees similar aunque en el GSE hay un mayorpeso relativo, para ambos sexos, de los jefesmenores de 40 años, mientras que en el GR seregistran mayores proporciones, también paraambos sexos, de jefes entre los 40 y 59 años yentre los adultos mayores es más alto el pesorelativo de la jefatura femenina.

IHPCT–GSETotal 100,0 53,0 32,8 14,2Varones 100,0 52,1 35,4 12,5Mujeres 100,0 54,1 29,5 16,3IHPCT–GRTotal 100,0 48,3 38,0 13,6Varones 100,0 50,1 41,3 8,7Mujeres 100,0 45,0 31,9 23,1

Sexo

Cuadro 10Distribución porcentual de los jefes de hogar porgrupo de edad según sexo de los que residen en IHPCT

según grupo. Ciudad de Buenos Aires. Año 2006

Grupo de edad

Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (Ministerio deHacienda-GCBA), EAH 2006.

Total 15-39 40-59 60 y más

Por último, y para mostrar algún indicadorsobre la mayor vulnerabilidad de los hogaresque residen en los IHPCT y también de los ho-gares con jefatura femenina, se comparan los

Page 13: Hábitat y Población- El Caso de La Población Que Vive en Inquilinatos, Hoteles, Pensiones y Casas Tomadas

42 Población de Buenos Aires

Victoria Mazzeo, María E. Lago y Luis E.Wainer

ingresos per cápita familiar (IPCF) según sexodel jefe de los distintos grupos. El Cuadro 11muestra varias y notorias diferencias en el IPCF

de las poblaciones analizadas. En el total dehogares de jefatura femenina se registra unIPCF que es 9 por ciento inferior al de los dejefatura masculina. En el caso de los IHPCT,estas diferencias a favor de los varones se am-plían notoriamente y alcanzan al 32 porciento. A su vez, los hogares de los IHPCT

tienen un IPCF muy inferior al del total de laCiudad. En este caso, las diferencias son de 44y 58 por ciento para hogares de jefatura mas-culina y femenina, respectivamente. Final-mente, al comparar entre sí a los dos gruposde IHPCT se observa que el GSE presenta, paraambos sexos, un IPCF menor que el del GR.

Total Ciudad 1.155,3 1.048,8IHPCT 648,2 443,3GSE 625,6 426,3GR 680,6 480,7

Lugar de residencia

Cuadro 11Ingreso per cápita familiar (IPCF) de los hogares porsexo del jefe de la población total y de la que reside enIHPCT según grupo. Ciudad de Buenos Aires. Año 2006

IPCF

Varones Mujeres

Nota: Se excluye a los hogares con declaración parcial de ingresos ya los hogares sin ingresos.Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (Ministerio deHacienda-GCBA), EAH 2006.

A modo de conclusión

Las desiguales condiciones de vida de los di-versos sectores sociales de la Ciudad de BuenosAires implican la implementación de distintas estrategias de apropiación del espacio para so-lucionar sus necesidades habitacionales. En elpresente trabajo se analiza una de ellas: el casode los IHPCT .

Las características observadas en los gruposque residen en los IHPCT constituyen indiciosclaros de la relación entre hábitat y población.Resumiendo los principales hallazgos, sepuede expresar que se trata de una poblaciónmás joven, con nivel de fecundidad más alto, conmayor presencia masculina y con una conside-rable proporción de no nativos de la Ciudad,especialmente de personas nacidas en el inte-rior del país y en países limítrofes y en el Perú.

La población en los IHPCT presenta una distri-bución desigual sobre el espacio de la Ciudadcon una concentración mucho mayor encuatro comunas de la denominada zona sud-este. Además, los IHPCT de este grupo (GSE)acentúan aún más respecto del resto (GR) lascaracterísticas de población más joven, demayor fecundidad, pero con una composi-ción por sexo más equilibrada. También esmayor que en el GR el porcentaje de inmi-grantes nacidos en el interior del país y en pa-íses limítrofes y en el Perú. Esto último es másnotorio entre los inmigrantes recientes.

En los IHPCT se observan mayores propor-ciones de hogares no familiares con jefe varóny de familias monoparentales con jefatura fe-menina. Para ambos sexos, los jefes de hogarson, predominantemente, personas menoresde 40 años de edad. Si bien los hogares de losIHPCT tienen el mismo tamaño medio que loshogares del total de la Ciudad, su composi-ción por número de personas es diferente: pre-sentan mayor proporción de hogares con unasola persona y con 5 y más. Al comparar losdos grupos de IHPCT, se advierte que en el GSE

hay más jefas mujeres, especialmente en loshogares familiares con núcleo completo o in-completo; asimismo, se da, para ambos sexos,un mayor peso relativo de jefes con edadesmenores de 40 años.

Page 14: Hábitat y Población- El Caso de La Población Que Vive en Inquilinatos, Hoteles, Pensiones y Casas Tomadas

Año 5, número 7, abril de 2008 43

Hábitat y población

La mayor vulnerabilidad de los hogares enlos IHPCT se pone de manifiesto cuando seobservan los ingresos per cápita familiar, ymás aún al compararlos según sexo del jefedel hogar: la jefatura femenina cuenta conun ingreso promedio muy inferior al de losjefes varones. Como se señaló, la mayoría delas mujeres encabezan hogares conyugalesincompletos.

Los resultados obtenidos en el caso de los IHPCT

son sólo una aproximación al estudio de las relaciones entre hábitat y población; ponen demanifiesto las particularidades de la poblaciónque reside en los IHPCT y permiten responderalgunos primeros interrogantes sobre sus características sociodemográficas, las cualesdeberán profundizarse en estudios futuros ytambién considerarse en la formulación y di-seño de las políticas sociales.

Bibliografía

Bourdieu, P. (1990), Sociología y cultura, México, Gri-jalbo.

Cuenya, B. (1988), Inquilinatos en la Ciudad deBuenos Aires. Referentes teóricos e históricos y un es-tudio de caso en el barrio de Almagro, Cuadernos delCEUR, nª 24, Buenos Aires, CEUR.

Clichevsky, N. (2000), Informalidad y segregación ur-bana en América Latina. Una aproximación, SerieMedio Ambiente y Desarrollo, nª 28, Santiago deChile, CEPAL–CELADE.

Di Virgilio, M. (2003), Hábitat y salud. Estrategias delas familias pobres, Ciudad Autónoma de BuenosAires, Ediciones Lumiere.

Dirección General de Estadística y Censos (DGEYC)(2008), Encuesta Anual de Hogares de la Ciudad deBuenos Aires, Aspectos demográficos 2006, Gobiernode la Ciudad de Buenos Aires.

Gazzoli, R. (1985), “El Barrio entre la Mitología y laRealidad”, en Nueva Sociedad, nª 75, pp. 71–77.

---------------------- (2004), “Inquilinatos y hoteles familiares dela Ciudad de Buenos Aires”, en Cuaderno UDEVIS 2, Loshabitantes del “déficit”, Universidad de Buenos Aires.

Grillo, O. (1995), “Notas sobre las formas de asenta-miento de los sectores populares en relación con losimpactos de las políticas de ajuste”, en O. Grillo, M.Lacarrieu y L. Raggio, Políticas Sociales y EstrategiasHabitacionales, Buenos Aires, Ed. Espacio.

Herzer, H. (2005), “Comentario del libro Expansiónurbana, sociedad y ambiente. El caso de la Ciudad deMéxico”, en Población de Buenos Aires, año 2, nª 2,pp. 45-48.

Mazzeo, V. (1995), “Los inquilinatos en la Capital Fe-deral. Revisión crítica de la información censal de1991”, en II Jornadas Argentinas de Estudios de la Po-blación (AEPA), Buenos Aires, Honorable Senado de laNación.

------------------ (1998), “Estratificación sociodemográfica dela Ciudad de Buenos Aires en 1991”, documento pre-sentado al Seminario “El nuevo milenio y lo urbano”,Buenos Aires, Instituto Gino Germani, mimeo.

------------------ (2002), “Relaciones entre modernidad, es-pacio y vida social en Buenos Aires desde fines del sigloXIX hasta mediados del siglo XX”, ponencia presentadaen Sesión “Ciudad y región” del II Congreso Nacionalde Sociología y VI Jornadas de Sociología de la UBA, oc-tubre 2004. Versión CD–ROM ISBN 950–29–0816–3.

------------------ (2007 a), “La desigualdad social en laCiudad de Buenos Aires entre 1991 y 2002”, ponenciapresentada al XXVI Congreso de la Asociación Latinoa-mericana de Sociología, Grupo de Trabajo “Ciudadeslatinoamericanas en el nuevo milenio”, Guadalajara,México, 13 al 18 de agosto de 2007. Versión CD–ROM.

------------------ (2007 b), “Modificaciones en la espacializa-ción de la desigualdad social en la Ciudad de BuenosAires entre 1991 y 2001”, ponencia presentada al XXVI

Congreso de la Asociación Latinoamericana de Socio-logía , Grupo de Trabajo “Desigualdad, vulnerabilidady exclusión social”, Guadalajara, México, 13 al 18 deagosto de 2007. Versión CD–ROM.

Page 15: Hábitat y Población- El Caso de La Población Que Vive en Inquilinatos, Hoteles, Pensiones y Casas Tomadas

44 Población de Buenos Aires

Victoria Mazzeo, María E. Lago y Luis E.Wainer

McQuestion, M. J. (2001), Los comportamientos desalud correlacionados y la transición de la mortalidaden América Latina, Notas de Población, nª 72, Santiagode Chile, CEPAL.

Ozslak, O. (1991), Merecer la Ciudad. Los pobres y elderecho al espacio urbano, Buenos Aires, CEDES.

Rivas E. (1991), “Mercado y submercados de vivienda(Alquileres de habitación)”, en R. Gazzoli (comp.), In-quilinatos y hoteles, Buenos Aires, Centro Editor deAmérica Latina.

Rodríguez, M. C. (2005), Como en la estrategia del ca-racol... Ocupaciones de edificios y políticas locales delhábitat en la Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires, Elcielo por asalto.

Rodríguez Vignoli, J. (2002), Distribución territorial dela población de América Latina y el Caribe: tendencias,interpretaciones y desafíos para las políticas pública,Serie Población y Desarrollo, nª 32, Santiago de Chile,CEPAL.

Souza, M. A. (1996), “Reflexiones sobre la metrópoliglobal”, en Universidad Complutense, Anales de Geo-grafía, nª 16, Madrid, Universidad Complutense.

Recibido el 19 de febrero de 2008.Aprobado el 17 de marzo de 2008.