Habit Ost Abaco

23
Proyecto de investigación Hábitos de consumo de tabaco, alcohol y drogas en la comunidad universitaria de la Autónoma de las Américas, sedes Medellín y Pereira. Enero de 2013

Transcript of Habit Ost Abaco

Proyecto de investigación

Hábitos de consumo de tabaco, alcohol y drogas en la comunidad universitaria de la

Autónoma de las Américas, sedes Medellín y Pereira.

Enero de 2013

1-Resumen ejecutivo

Título del proyecto

Hábitos de consumo de tabaco, alcohol y drogas en la comunidad universitaria de la Autónoma de las Américas, sedes Medellín y Pereira.

Línea de Investigación Biopsicosocial

Institución FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS

Investigador principal

Natalia Torres

Coinvestigador Daniela Cadavid

Coinvestigador

Problemática a intervenir

El tabaco es la causa singular de mortalidad más prevenible en el mundo de hoy y mata hasta la mitad de quienes lo consumen. En la actualidad, más de 1000 millones de personas fuman tabaco en todo el mundo de las cuales aproximadamente la cuarta parte son adultos y su consumo mata a más de cinco millones cada año. El consumo de tabaco sigue aumentando en los países en desarrollo debido al crecimiento constante de la población y a las campañas de comercialización agresiva de la industria tabacalera. Si las tendencias actuales siguen su curso, para 2030 el tabaco matará a más de ocho millones de personas cada año. Para finales de este siglo, el tabaco podría haber matado a 1000 millones de personas. Se estima que más de las tres cuartas partes de esas defunciones se producirán en países de ingresos bajos y medianos. Situación similar es la que se presenta con el consumo de bebidas alcohólicas y el de drogas psicoactivas. Se pretende identificar el comportamiento social asociado al hábito de tabaquismo, consumo de alcohol y otras drogas de los individuos integrantes de la población Universitaria.

Objetivo general Identificar los factores que determinan el consumo de tabaco y de otros hábitos como el de alcohol y drogas asociadas a la actividad diaria de la comunidad universitaria de la Autónoma de las Américas en el año 2013.

Objetivos específicos 1. Caracterizar la población que practica el consumo de cigarrillo y de otros hábitos como el de alcohol y drogas en la comunidad universitaria de la Autónoma de las Américas.

2. Analizar el comportamiento de los hábitos a partir del análisis con variables psicosociales en la comunidad universitaria de la Autónoma de las Américas.

3. Proponer actividades de intervención según los hallazgos encontrados con la integración de departamentos como el de bienestar universitario.

Métodos, técnicas y herramientas previstas

Estudio observacional, descriptivo, trasversal con análisis de variables cualitativo. La población corresponde a la comunidad universitaria de la Autónoma de las Américas a la cual se le realizará un cuestionario para conocer la población en términos de proporciones la presencia del habito del tabaco, consumo de bebidas alcohólicas y de drogas psicoactivas.

Los criterios de inclusión condicionan la muestra a mayores de 17 años. Serán excluidos aquellos que cumplan la edad, o que no estén de acuerdo en la aplicación del cuestionario.

Este ejercicio descriptivo no afecta la integridad de los sujetos candidatos a participar, ya que solo se trata de dar cumplimiento al desarrollo de un cuestionario, que no representa riesgo alguno.

Se proponen dos fases:

La primera aplicación de cuestionario:

Se procederá a la aplicación del cuestionario a la comunidad universitaria por parte del equipo de trabajo con la colaboración de coordinadores de programas y profesores. Esto se realzará a partir del día 1 de abril.

Caracterización inicial. Se utilizará un cuestionario estructurado de autodiligenciamiento por en encuestado. El tiempo para desarrollarlo es de 15 minutos aproximadamente.

Análisis y divulgación de datos. Se realizará con el equipo de trabajo.

Intervención. Según los hallazgos encontrados.

Productos esperados

Producto de nuevo conocimiento #1 artículo

Apropiación social del conocimiento #1 documento para

presentación en evento nacional.

Efectos esperados Se espera conocer la frecuencia del hábito el tabaco, consumo de alcohol y de otras drogas en la comunidad universitaria y el análisis del comportamiento en este colectivo de individuos. Los resultados permitirán tras su interpretación definir estrategias para ayudar a disminuir el hábito de consumo de tabaco, alcohol y otras drogas para así controlar los riesgos posteriores de toda índole derivados de este consumo.

Duración estimada 6 meses

Presupuesto total estimado

$00.000.000.oo

Por definir.

Valoración de riesgo según Resolución 8430 de 1993

Investigación sin riesgo

2-Planteamiento del problema y justificación

El tabaco es la causa singular de mortalidad más prevenible en el mundo de hoy y mata hasta la mitad de quienes lo consumen. En la actualidad, más de 1000 millones de personas fuman tabaco en todo el mundo de las cuales aproximadamente la cuarta parte son adultos, y su consumo mata a más de cinco millones cada año. El consumo de tabaco sigue aumentando en los países en desarrollo debido al crecimiento constante de la población y a las campañas de comercialización agresiva de la industria tabacalera. Si las tendencias actuales siguen su curso, para 2030 el tabaco matará a más de ocho millones de personas cada año. Para finales de este siglo, el tabaco podría haber matado a 1000 millones de personas. Se estima que más de las tres cuartas partes de esas defunciones se producirán en países de ingresos bajos y medianos. Situación similar es la que se presenta con el consumo de bebidas alcohólicas y el de drogas psicoactivas. Se pretende identificar el comportamiento social en cuanto al hábito de tabaquismo, consumo de alcohol y otras drogas de los individuos integrantes de la población Universitaria.

3-Objetivos

3.1. Objetivo general:

Identificar los factores que determinan el consumo de tabaco y de otros hábitos como el de alcohol y drogas asociadas a la actividad diaria de la comunidad universitaria de la Autónoma de las Américas en el año 2013.

3.2. Objetivos específicos:

Caracterizar la población que practica el consumo de cigarrillo y de otros hábitos como el de alcohol y drogas en la comunidad universitaria de la Autónoma de las Américas.

Analizar el comportamiento de los hábitos a partir del análisis con variables psicosociales en la comunidad universitaria de la Autónoma de las Américas.

Proponer actividades de intervención según los hallazgos encontrados con la integración de departamentos como el de bienestar universitario.

4-Marco teórico.

El tabaquismo según cifras de la Organización Mundial de Salud, produce cerca de 5 millones de muertes por año, de lo que se deduce que ocasiona aproximadamente 13.500 muertes diarias y está previsto que esta cifra se duplique para el año 2020 de no mediar acciones enérgicas que contrarresten la tendencia. Según esta misma organización, también el uso nocivo del alcohol ocupa el octavo lugar entre los principales factores de riesgo de muerte a nivel mundial. En Colombia, el alcohol es la sustancia psicoactiva de mayor uso en todas las edades y zonas geográficas1; la prevalencia de abuso de sustancias psicoactivas se presenta con mayor frecuencia en la población entre 18 y 29 años2. En 2001, por ejemplo, Medellín se registró como la cuarta ciudad con mayor consumo de alcohol entre los universitarios del país, y la primera en consumo de marihuana y cocaína3.

En el caso del cigarrillo, la nicotina es responsable de los efectos adictivos que determinan la condición de “enfermedad crónica” y genera una tolerancia a estos efectos debido al aumento en los niveles de receptores nicotínicos en el cerebro, por lo que el consumo se eleva para evitar los síntomas de abstinencia: ira e irritabilidad, ansiedad, urgencia, falta de concentración, aumento de apetito y de peso, nerviosismo, somnolencia, fatiga, reducción del desempeño de tareas y trastornos del sueño4. Cada día, cerca de 4800 adolescentes fuman el primer cigarrillo, y de esos cerca de 2000 se convertirán en fumadores regulares según The American Lung Association (2008). Se calcula que cerca de 4.5 millones de adolescentes fuman en los Estados Unidos, además de advertir que cerca del 90% de los fumadores se iniciaron antes de los 21 años5. La Encuesta Mundial sobre Tabaquismo en Jóvenes (The Global Youth Tobacco Survey Collaborative Group, 2002) reportó que el 14% de los adolescentes entre los13 y los 15 años de todo el mundo es fumador habitual y que el 25% de ellos ha probado su primer cigarrillo antes de los diez años de edad. Entre los determinantes del consumo se encuentran el género (los hombres fuman más), el bajo rendimiento académico,

tener amigos fumadores, un alto nivel de ingresos6, consumo excesivo de alcohol y un alto nivel educativo de los padres7. Otros predictores de corte cualitativo son la personalidad rebelde, la depresión, poca satisfacción en la universidad, pobres límites de los padres, y percepción de seguridad en relación con la experimentación8. La Encuesta Mundial sobre Tabaquismo en Jóvenes que fue realizada en Colombia mostró que el 62% de los jóvenes entre 13 y 15 años ya han probado el cigarrillo y la prevalencia de consumo fue de 29.8%, cifra preocupante por ser más alta que la registrada en Estados Unidos (23.1%)9. Con respecto a esto, en un estudio con jóvenes universitarios en Bogotá, se reporta una prevalencia total de tabaquismo del orden del 33.5%10.

Diferentes estudios realizados en Colombia, muestran un incremento constante en el consumo de drogas, una mayor incidencia a medida que los jóvenes avanzan en su formación y con edades de inicio cada vez más tempranas. En todos los estudios se ha observado que la droga legal más consumida es el alcohol y la ilegal la marihuana11. En el estudio Consumo de drogas en jóvenes universitarios y su relación de riesgo y protección con los factores psicosociales, los resultados mostraron que la distribución del consumo de drogas fue la siguiente: alcohol (74,5%), tabaco (33,2%), marihuana (7,1%), éxtasis (1,8%), opiáceos (1,5%) y cocaína (0,9%); según este estudio, el consumo de alcohol se inicia en promedio en la mayoría de los jóvenes entre los 12 y 17 años (84,3%) y el consumo de tabaco inicia entre los 12 y los 17 años (82%). Respecto a la marihuana (los jóvenes la asumen como la menos nociva al contrastarla con las demás drogas ilegales), el 82% de los consumidores reportó haber iniciado el consumo entre los 12 y 17 años. Interesantemente, a diferencia del alcohol, en donde las mujeres aparecen con un 2% superior de consumo, se encontró una mayor utilización de tabaco y de las drogas ilegales en los hombres, y más interesantemente aún, la ausencia o presencia de relación con personas consumidoras es el principal factor que actúa como protector o riesgo frente al consumo de todas las sustancias ilegales y legales. Debe referirse también que, aunque, el uso de estas sustancias se relaciona con actividades de ocio, diversión y eventos sociales, el consumo de tabaco se presenta también cuando la persona se encuentra sola12.

En el estudio de Zuzulich, en el grupo universitario en el que se realizó el estudio se evidenció que el problema de tabaquismo merece especial atención por su magnitud, estando asociado a factores de riesgo como la edad, el sexo femenino, el estrato socioeconómico y una baja religiosidad13.

Un aspecto psicosocial muy importante que se debe tener en cuenta actualmente y que se ha producido evolutivamente hacia la peoría, sería que se ha disminuido la percepción del riesgo ante el consumo de alcohol, cannabis y el consumo esporádico de cocaína (esto especialmente para el cannabis)14 y también que el “sistema de creencias que posee el individuo ha sido uno de los que ha demostrado tener mayor valor predictivo, en general, sobre la aparición de la conducta saludable y, de manera particular, sobre la de ingesta de alcohol”15.

Salazar y Arrivillaga, en 2004 publicaron “El Consumo De Alcohol, Tabaco Y Otras Drogas, Como Parte Del Estilo De Vida De Jóvenes Universitarios”, la relevancia de este estudio radica en que “la intervención sobre el consumo de drogas está dada por los efectos que genera y su impacto en el funcionamiento humano, debido a los cambios químicos cerebrales y las alteraciones en el estilo de vida de las personas directamente afectadas y de quienes los rodean. Las drogas hacen parte de la rumba, el sexo, el "rock and roll", los estilos musicales "house" y "hip/hop" (según las décadas), todos estos muy relacionados con la cultura adolescente y juvenil. Adicionalmente, y no menos relevante, las drogas son utilizadas por muchos jóvenes para la reducción de efectos negativos de situaciones que son o adquieren una connotación aversiva, y para incrementar sus sensaciones placentera. Cuando se aborda el tema del consumo deben considerarse tres elementos importantes: las características mismas de las drogas, las características de los sujetos y las características de los contextos en que sucede el consumo. En esta investigación se utilizaron dos tipos de instrumentos que fueron diseñados por las autoras. Se validaron en contenido por jueces (peritos) y se sometieron a una prueba piloto. miden seis dimensiones del estilo de vida, entre ellas, el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, concluyéndose que, entre otras, el estilo de vida correspondiente al "consumo de alcohol, tabaco y otras drogas" resultó poco saludable, las mujeres tienen prácticas saludables o muy saludables con una alta presencia de creencias favorables, se considera un factor de protección, y el hecho de que no exista una diferencia significativa entre las prácticas poco o no saludables con las que son saludables o muy saludables, constituye un factor de riesgo para la comunidad universitaria juvenil”16 .

En 2012, en un estudio multicéntrico de exploración del fenómeno de policonsumo simultáneo de sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios y en donde participaron seis países de América Latina y un país del Caribe, Prieto-Simich y col. describen la situación en una Universidad en Cundinamarca, con 975 estudiantes de pregrado, quienes se encontraban cursando el primer y segundo año de carreras relacionadas con el área de la salud al momento de realización del estudio, encontrándose que en cuanto al patrón de policonsumo simultáneo, la combinación de cigarrillo y alcohol fue la más frecuente, con un 38% y 83% de los que reportaron policonsumo en los últimos 12 meses y 30 días respectivamente, aunque se reportaron diversas asociaciones de policonsumo (incluidas mariguana mas comúnmente como asociada a lo anterior y otras drogas fuertes en menor proporción), esto es importante en la medida que la transición del consumo de una sustancia al policonsumo simultaneo podría incrementar la carga de toxicidad para el cuerpo humano, así como las implicaciones familiares, sociales y legales, concluyéndose por los autores que es tarea para los formadores de recursos humanos e investigadores del área de la salud el abordar este tópico, así como el aportar al fortalecimiento de la investigación para la generación de nuevos conocimientos en el área17; hecho que, aunado a lo anteriormente expuesto, justifica esta investigación en la Autónoma de las Américas para generar el

conocimiento del perfil de su población con respecto al consumo o policonsumo si fuese del caso, con el fin de que sirva para los lineamientos que permitan generar estrategias de impacto en la comunidad Universitaria y así disminuir las graves consecuencias de toda índole que provoca el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas en los individuos y las sociedades. Se debe tener en cuenta también que el cambio de la estructura escolar a la universitaria es trascendental y puede agregar factores que mantengan, intensifiquen o propicien la iniciación del consumo de tabaco durante esta época de la vida18, y que, aunque el inicio del tabaquismo se produce en la adolescencia, algunos estudios han puesto de manifiesto que en la etapa universitaria se incorporan al consumo entre el 20% y el 30% de aquellos alumnos que se definen como fumadores a diario al finalizar los estudios19 amén de que el inicio tabáquico temprano puede actuar como la puerta de entrada para el consumo de alcohol y otras drogas no institucionalizadas20, 21.

Es importante acotar que intervenciones planeadas a nivel cultural, pueden aumentar el número de prácticas que benefician a una gran cantidad de gente disminuyendo las probabilidades de que las culturas asuman prácticas lesivas para sus miembros, como por ejemplo el consumo del tabaco22,23. A esto apunta y le apuesta esta investigación.

5-Metodología

5.1 Diseño del estudio:

Estudio observacional, descriptivo, trasversal con análisis de variables cuantitativo.

5.2. Sujetos de estudio.

5.2.1. Población y muestra

La población corresponde a la comunidad universitaria de la Autónoma de las Américas reconocida en tres subgrupos: estudiantes, funcionarios administrativos y profesores. Se realizará un cuestionario para conocer la población en términos de proporciones la presencia del habito del tabaco, consumo de bebidas alcohólicas y de drogas psicoactivas.

Este ejercicio descriptivo no afecta la integridad de los sujetos candidatos a participar, ya que solo se da cumplimiento al desarrollo de un cuestionario con la participación activa del investigador en su desarrollo.

5.2.2. Criterios de inclusión y exclusión

Inclusión.

Estudiantes y empleados de la institución, mayores de 17 años;

Que acepten libremente participar en el estudio;

Hombres o mujeres.

Que hagan parte de los programas presenciales de la sede Medellín y Pereira.

Exclusión

Aquellos que salgan de la edad mínima establecida o que no estén vinculados a la institución.

Que no deseen participar en el estudio.

5.3. Procedimiento e intervenciones

5.3.1 Variables: Las variables están agrupadas en tres grupos. Variables sociodemográficas como edad, sexo, nivel educativo, estado civil, estrato socioeconómico, tipo de vinculación institucional. Se incluyen dos variables asociadas a las características físicas de la persona como son la talla y el peso. Adicionalmente se tienen en cuenta variables asociadas a un análisis de entorno social, familiar y emocional (psicológico).

Operacionalización de las variables*.

NOMBRE DE LA VARIABLE

DEFINICIÓN

NATURALEZA

NIVEL DE MEDICIÓN

UNIDAD DE MEDIDA

CATEGORÍAS O VALORES

*Se realizará esta clasificación una vez se proceda a realizar la prueba piloto.

5.3.2. Conducción del estudio (fases):

Se definen dos fases para la operativización del estudio.

Se procederá a la aplicación del cuestionario a la comunidad universitaria por parte del equipo de trabajo con la colaboración de coordinadores de programas y profesores. Esto se realzará a partir del día 1 de abril.

Caracterización inicial. Se utilizará un cuestionario estructurado de autodiligenciamiento por en encuestado. El tiempo para desarrollarlo es de 10 minutos aproximadamente (ver modelo de cuestionario). El tiempo para desarrollarlo es de 15 minutos aproximadamente. Estratégicamente se contará con un equipo de estudiantes del programa de terapia respiratoria para la ejecución de los instrumentos.

Seguidamente se procede al análisis y divulgación de datos que realizará el equipo de trabajo y posteriormente el establecimiento de propuestas de intervención según los hallazgos encontrados.

Se dispensa el uso de consentimiento informado. La fuente de información primaria es una encuesta estructurada (diligenciada de forma anónima con el fin de conservar la confidencialidad de la información y el respeto por la intimidad de los participantes). Tanto el personal de encuestadores como de digitadores recibirá capacitación sobre la obtención y procesamiento de la información. Se realiza el contacto por medio de una comunicación escrita para explicar los objetivos de la investigación y la importancia de la participación. Se procede a aplicar el instrumento según listado de los sujetos que cumplan los criterios de inclusión; en cuanto acepten participar en el estudio, se le indica donde se encuentran los encuestadores y se les aplica el cuestionario en un sitio tranquilo donde se les garantice la confidencialidad de la información suministrada.

5.3.3 Equipo de trabajo:

Sede Medellín: Profesoras del programa de Terapia Respiratoria:

Natalia Torres Zapata Daniela Cadavid Carmona

Sede Pereira:

Estudiantes: Sede Medellín: 16 estudiantes integrantes de semillero de investigación de Terapia respiratoria.

5.3.4. Instrumento:

Cuestionario estructurado (ver anexo) aplicado con la técnica de encuesta autodiligenciada; dirigida y adaptada de tal manera que cumpla con las propiedades psicométricas para la medición.

5.4. Plan de análisis:

5.4.1. Prueba piloto:

Será aplicada a sujetos que reúnan los criterios de inclusión pero no formarán parte de la muestra seleccionadas; este proceso tiene como objetivo de verificar la confiabilidad del instrumento utilizado, con el propósito de ajustar las variables de investigación, controlar las preguntas redundantes, que logre un instrumento comprensible y que en ninguna pregunta se induzca a la respuesta. Se espera ajustar el tiempo de duración estimado para resolver el cuestionario. Con el fin de obtener información veraz, la encuesta se aplicará en forma dirigida en un lugar

tranquilo y de forma anónima, respetando la intimidad de la persona encuestada. El personal que realizará la recolección de la información es capacitado con respecto al diligenciamiento de la encuesta, al “cómo” garantizar la confidencialidad de los datos y a la forma de abordar de la mejor manera a los sujetos. Se realizará un análisis independiente para identificar diferencias en la comprensión de las preguntas, tiempo y frecuencia de respuesta de ítems y de datos omitidos.

5.4.2. Control de errores y sesgos

5.4.2.1. Sesgos de información

Con respecto a la recolección se trabajará con un instrumento estandarizado validado al contexto Institucional. Se hará el control de calidad concurrente, en la recepción de los formularios diligenciados.

En el encuestado: Se garantiza la confidencialidad de la información; estas encuestas serán anónimas, con el fin de obtener buena información de forma respetando la intimidad de la persona encuestada. El personal que realizará la recolección de la información será capacitado respecto al diligenciamiento de la encuesta.

En el encuestador: Capacitación y estandarización para la elaboración de las encuestas a las personas responsables de esta actividad y que además demuestren una actitud respetuosa frente a los sujetos.

Del instrumento: La encuesta se caracteriza por ser fácil de responder, clara, lógica, coherente y en la cual el sujeto no se sienta presionado para responder determinadas preguntas.

5.4.2.2. Sesgos de selección:

Se tienen en cuenta los criterios de inclusión y de exclusión, y se verifica que los sujetos ingresados cumplan con dichos criterios. Si, una vez hecha la verificación de éstos, a posteriori, se identificare el no cumplimiento de los criterios, serán desechados los datos para el estudio.

5.4.2.3. Sesgos de confusión

Se utilizaran estrategias metodológicas que permitan controlar los conceptos de los pacientes sobre las variables consideradas en el instrumento.

5.4.3. Procesamiento de la información

La base de datos y el análisis estadístico se realizarán en el software SPSS 20; para la presentación de los informes se utilizara el procesador de texto Microsoft Word y algunos cuadros de salida y gráficos se generarán en el programa Microsoft Excel.

5.4.4. Control de calidad de la información

La aplicación de la encuesta se realizará por un personal capacitado, dicha capacitación estará dada por el equipo investigador quienes además verificarán y avalarán el diligenciamiento de las mismas. De presentarse inconsistencia se contactará nuevamente a la persona para verificar la información suministrada.

5.4.5. Análisis de la información

Se propone una descripción detallada de los datos (análisis cuantitativo). Se ordenarán los datos aplicando métodos de resumen de datos (para variables sociodemográficas y de características físicas), medidas de posición o tendencia central como media, mediana o moda; medidas de tendencia no central y medidas de dispersión. Se utilizarán medidas de proporción, distribuciones de frecuencia y la utilización de gráficos y tablas ilustrativas. Si es preciso y según el análisis de los datos iniciales, se procederá a establecer relaciones entre las variables utilizadas (Análisis Univariado, bivariado y multivariado).

6. Conducción del estudio

6.1. Sitio de investigación:

Fundación Universitaria Autónoma de las Américas, sedes Medellín y Pereira.

6.2. Archivo de datos y sistematización:

Se controlará antes, durante y después de la recolección. Se incluyen preguntas de verificación para los instrumentos, se diseñará el manual para las buenas prácticas y estandarización, además de la capacitación previa al talento humano comprometido, más ajuste concurrente de procesos e instrumentos si hubiere a lugar. El seguimiento al proceso será semanal con relación a la información recolectada diariamente, especialmente auditando si hay datos incompletos, para corregirlos y completarlos.

6.3. Seguridad

Se aplica la encuesta en un lugar tranquilo y de forma anónima, respetando la intimidad de la persona encuestada. Para la recolección de la información se contará personal capacitado, garantizando siempre la confidencialidad de los datos para abordar de la mejor manera a los sujetos, respetando la individualidad de cada uno de ellos.

6.4. Consideraciones éticas:

Este estudio, será una investigación sin riesgo, según la resolución 008430 de 1993 4 de octubre de 1993, que establece las normas académicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. No se realizará ningún tipo de intervención a los sujetos que participan en la investigación teniendo en cuenta que sólo se obtendrán datos mediante encuesta. Además de tener en cuenta los criterios de La Asociación Médica Mundial (AMM) la cual ha promulgado la Declaración de Helsinki de 1975 y revisada en el año 2008 como una propuesta de principios éticos para investigación médica en seres humanos, incluida la investigación del material humano y de información identificables. Los procedimientos de la investigación serán efectuados por personas calificadas y competentes. La responsabilidad del estudio recae en los investigadores, quienes cuentan con los recursos técnicos y científicos para hacerlo. No se plantean conflictos de intereses por parte de los investigadores. Para el ingreso de los sujetos al estudio, previamente se les ha dado a conocer los objetivos y la justificación del proyecto y al ser considera como sin riesgo según resolución 008430 de 1993 se dispensa según el artículo 16 parágrafo primero de esta resolución, el consentimiento informado. Durante la investigación se tomarán las medidas necesarias que permitan respetar la privacidad de los sujetos, acogiéndose el proceso a los principios básicos éticos de: autonomía (el sujeto considera el beneficio para sí y su sociedad de una manera libre), beneficencia (los actos provenientes de esta investigación son percibidos por parte del sujeto estudiado como beneficentes), no maleficencia (no se hará daño a los individuos como primera medida) y justicia (no se violarán los derechos fundamentales y el resultado de la investigación generará bienestar colectivo toda vez que se propondrán estrategias de acción preventiva a posteriori). Se tomarán las medidas necesarias para intervenir en caso de que alguna situación violare estos principios que van desde suspender el proceso con el (los) individuo(s) en mención hasta hacer una retroalimentación que actualice el proceso de ser necesario, reportando a los debidos comités. Los resultados serán publicados en revistas académicas en las cuales se preservará la exactitud de los resultados y se hará referencia sólo a datos y no a sujetos en particular.

6.5. Confidencialidad:

Se les garantiza a los sujetos la confidencialidad de la información y que solo serán publicados datos, y no nombres de personas. Las personas encargadas de realizar las encuestas guardarán el secreto profesional sobre la información consignada.

6.6. Aseguramiento y control de la calidad:

Se realizará control de errores y sesgos, amén de auditoría semanal del proceso como está descrito.

En cuanto al control de sesgos, se seguirán las estrategias descritas previamente en el plan de análisis, para minimizarlos.

6.7. Descripción de actividades:

Actividad

Actividades preparatorias

Preparación del sitio de investigación

Presentación ante comité

Elaboración de resumen ejecutivo y aspectos esenciales del proyecto

Aprobación del proyecto por parte de la FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS. Firma de acta de inicio y documentos pertinentes.

Designación del recurso humano y provisión de material necesario

Capacitación del recurso humano en recolección de los datos y buenas prácticas

Preparación de archivos y formatos por parte de los investigadores

Ajuste y aprobación de formatos e instrumentos

Preparación de manuales y guías

Desarrollo de procedimientos

Conducción del estudio

Presentación quincenal de avance.

Supervisión del trabajo operativo (reuniones del equipo de investigadores y actividades relacionadas)

Entrenamiento y prueba piloto

Entrenamiento y estandarización del equipo operativo.

Ajustes de instrumento y metodología si es del caso

Recolección de información

Realización de encuestas

Revisión de encuestas

Almacenamiento temporal

Custodia de la información obtenida

Control de calidad de la información obtenida

Tabulación de información.

Sistematización de la información

Diseño de la herramienta de sistematización de datos cuantitativos.

Registro de la información (carga de datos)

Control de calidad del dato.

Custodia y seguridad del dato

Análisis de los datos

Organización de los datos para el análisis

Análisis uni, bi y multivariado de los datos.

Elaboración de salidas para el análisis (tablas y gráficos).

Productos de la investigación

Informe final

Informe final técnico

Informe final administrativo y financiero

Acta de cierre del proyecto

Publicaciones Publicación de resultados en revista académica nacional

Divulgación en evento académico o científico

7. Resultados esperados

Desde los datos generados se pretende realizar un análisis y generar un producto publicable en una revista de orden nacional, así:

Producto de nuevo conocimiento #1artículo

Apropiación social del conocimiento #1 documento

8. Referencias

1. Gantiva CA, Bello J, Vanegas E, Sastoque. Relación Entre El Consumo Excesivo De Alcohol Y Esquemas Maladaptativos Tempranos En Estudiantes Universitarios. Revista Colombiana de Psiquiatría. 2010; 39: 362-374.

2. Ministerio de la Protección Social (CO) OMS/Harvard-FES. Estudio nacional de salud mental, Colombia. Cali: Ministerio de la Protección Social; 2003.

3. Programa presidencial RUMBOS. Juventud 6. y Consumo de Sustancias Psicoactivas: Resultados de la encuesta nacional de 2001 en jóvenes escolarizados colombianos de 10 a 24 años. Bogotá: Programa Presidencial RUMBOS; 2001

4. Penton, R. E. & Lester, R. A. J. (2009) Cellular events in nicotine addiction. Seminars in Cell & Developmental Biology, 20, 418-431.

5. Kessler, D.A. (1995). Nicotine addiction in young people. New England Journal of Medicine, 333, 186-189.

6. Saatci, E., Inan, S., Bozdemir, N., Akpinar, E. & Ergun, G. (2004) Predictors of smoking behavior of first year university students: questionnaire survey. Croatian Medical Journal, 45, 76-79

7. Tamin H. (2003). Tobacco use by university students, Lebanon, 2001. Addiction, 98 (7), 933-939.

8. Choi, W.S., Harris, K.J., Okuyemi, K., & Ahluwalia, J.S. (2003). Predictors of smoking initiation among college-bound high school students. Annals of Behavioral Medicine, 26, 69-74.

9. Wiesner, C. & Peñaranda, D. (2001). Encuesta mundial sobre tabaquismo en jóvenes reporte de Colombia. Bogotá: Instituto Nacional de Cancerología

10. Báez-Parra, D., Deckers-Pinzón, M., Silva-Martín, L.M. & Gómez-Rojas, J.D. (2003) Encuesta de prevalencia sobre el consumo de cigarrillos en la Pontificia Universidad Javeriana. Universitas Psychologica, 2 (1):89-94

11. Comisión Nacional de Investigación en Drogas. (2001).Encuesta nacional sobre consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes de 10 a 24 años,)(Pérez, A. (1999). Pilas con las drogas. Programa Presidencial Rumbos. Santa Fe de Bogotá: Sáenz) (Oficina contra la droga y el crimen de la Organización de las Naciones Unidas - UNODC. (2005). World Drug Report 2005.

12. Cáceres Delcy y col. Consumo De Drogas En Jóvenes Universitarios Y Su Relación De Riesgo Y Protección Con Los Factores Psicosociales Pontificia Universidad Javeriana, Cali; Univ. Psychol. Bogotá (Colombia) 5 (3): 521-534, Octubre-Diciembre De 2006

13. Zuzulich MS, Cabieses B, Pedrals N, Contreras L, Martínez D, Muñoz M, et al. Factores asociados a consumo de tabaco durante el último año en estudiantes de educación superior. Invest Educ Enferm. 2010; 28(2):232-239).

14. Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías. Informe Anual 2007

15. Valencia C. y col. Diseño del cuestionario de creencias referidas al consumo de alcohol para jóvenes universitarios. Revista diversitas - perspectivas en psicología - vol. 5, no 2, 2009. Pp. 337-347

16. Salazar T. y Arrivillaga Q. M. El Consumo De Alcohol, Tabaco Y Otras Drogas, Como Parte Del Estilo De Vida De Jóvenes Universitarios. Pontificia Universidad Javeriana, Cali, Colombia. Revista Colombiana de Psicología, 2004, No. 13, 74-89.

17. Prieto R. , Simich l. y colaboradores. Diversidad Y Complejidad En El Fenómeno De Las Drogas: El Policonsumo Simultáneo En Estudiantes

Universitarios En Una Universidad, Cundinamarca – Colombia. Texto Contexto Enferm, Florianópolis, 2012; 21 (Esp): 49-55.

18. Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes del Gobierno de Chile - CONACE. Ministerio del Interior. Área de evaluación y estudios. Sexto estudio nacional de drogas en población escolar de Chile, 2005.

19. Mas A. et al. Consumo de tabaco en estudiantes de sexto curso de medicina de España. Arch Bronconeumol 2004; 40: 403-8

20. Nebot M, Giménez E, Ariza C, Tomás Z. Tendencias en el consumo de tabaco, alcohol y cannabis en los adolescentes de Barcelona entre 1987 y 2004. Med Clin 2006; 126: 157-9

21. Kashdan TB, Vetter CJ, Collins RL. Substance use in young adults: Associations with personality and gender. Addict Behav 2005; 30: 259-69

22. Biglan, A. (1995). Changing cultural practices: A contextualist framework for intervention research. Reno, NV: Context Press)

23. Mattaini, M.A. (1996). Envisioning cultural practices. The Behavior Analyst, 19, 257 - 271.

9. Cronograma de actividades

Unidad de tiempo: meses

Actividades

1 2 3 4 5 6

1. Preparación del sitio de investigación

2. Conducción del estudio

3. Entrenamiento y prueba piloto

4. Recolección de información

5. Sistematización de la información

6. Análisis de los datos

7. Informe final

8. Publicaciones

10. Presupuesto general

Personal $0.000.000.oo

Servicios Técnicos $0.000.000.oo

Equipos y Software $0.000.000.oo

Gastos Operacionales $0.000.000.oo

Impresos y Publicaciones $0.000.000.oo

Viajes $0.000.000.oo

Materiales e Insumos $0.000.000.oo

Comunicaciones y Transporte $0.000.000.oo

Administración $0.000.000.oo

TOTAL $0.000.000.oo

Anexo: Modelos de cuestionario Estimado compañero, antes de empezar lea lo siguiente: El presente cuestionario forma parte de un estudio institucional sobre “Hábitos de consumo de tabaco, alcohol y drogas en la comunidad universitaria de la Autónoma de las Américas, sedes Medellín y Pereira”. La encuesta es realizada por el grupo de semillero del programa de Terapia Respiratoria, equipo de estudiantes de la sede Pereira y con apoyo del Grupo de Investigación en Salud y Comunidad. La información que suministre contribuirá a comprender mejor la realidad social frente a esta situación. NO escriba su nombre en el cuestionario. Sus respuestas serán confidenciales. Nadie sabrá lo que ha escrito. La información no se utilizará para averiguar su nombre. No se revelará ningún nombre en ningún momento. Responda a las preguntas diciendo lo que realmente sabe y hace. Sírvase responder con la mayor franqueza posible. El hecho de que responda o no a las preguntas no afectará a sus notas en esta clase. Si no se siente cómodo respondiendo a una pregunta, simplemente deje el espacio en blanco. Esto no es una prueba. No hay respuestas correctas ni incorrectas. Si no encuentra una respuesta que sea exactamente la que corresponda, marque la más parecida. Sírvase leer cada una de las preguntas y marque la mejor respuesta a cada pregunta dentro del rectángulo correspondiente. Esperamos que el cuestionario le parezca interesante. Si tiene alguna pregunta, levante la mano y el profesor o encuestador le ayudará. Cuando haya terminado, doble el cuestionario usted mismo. El profesor o encuestador recogerá los cuestionarios. Muchas gracias por su ayuda. Por favor de comienzo

11. Cuestionario

1. Programa al que pertenece: a. Medicina b. Terapia Respiratoria c. Odontología d. Tecnología en laboratorio de prótesis dental e. Medicina veterinaria y zootecnia f. Derecho g. Administración de Mercadeo

h. Tecnología en mercadeo y publicidad i. Administración de negocios internacionales j. Tecnología en gestión de negocios internacionales k. Ingeniería Administrativa l. Hotelería y Turismo m. Gerencia de Proyectos n. Gerencia para la competitividad

2. Edad (años) a. De 14-19 b. De 20-24 c. De 25-34 d. De 35-44 e. De 45-54 f. De 55 y más

3. Sexo 1. Femenino 2. Masculino

4. Nivel educativo (formación): 1. Primaria 2. Secundaria 3. Técnica 4. Pregrado 5. Postgrado

5. Estado civil: 1. Casado 2. Soltero 3. Divorciado 4. Separado 5. Unión libre

6. Estrato socioeconómico (de la vivienda): De 1 a 6.

7. Tipo de vinculación institucional: 1. Estudiante 2. Funcionario administrativo 3. Funcionario profesor

8. Su peso está en (kl): 1. 40-50 2. 51-60 3. 61-70 4. 71-80 5. 81-90 6. Más de 90

9. Su talla está en (mts): 1. 1.50-1-60 2. 1.61-1.70 3. 1.71-1.80 4. 1.81-1.90 5. Más de 1.90

10. En los miembros de su familia existen personas que beben, fuman o consumen drogas? 1. Si 2. No 11. Fuma usted: 1. Si 2. No

Las siguientes preguntas se relacionan con el CONSUMO DE CIGARRILLO. (si usted fuma)

12. ¿A qué edad empezó a fumar? (en años)

13. ¿Dónde empezó a fumar? 1. Trabajo/oficina 2. Eventos sociales 3. Fiestas/rumba 4. Casa/hogar 5. En la universidad (centro de estudio) 6. Otro (Por favor especifique)

__________________________________________ 14. ¿Cuál fue el motivo por el que empezó a fumar?

1. Curiosidad 2. Estrés 3. Otros lo hacían 4. Publicidad

15. ¿En cuál de los siguientes lugares Ud. cree que fuma más? 1. Trabajo/oficina 2. Eventos sociales 3. Fiestas/rumba 4. Casa/hogar

5. Status 6. Amigos 7. Familia 8. Otro (Por favor especifique)

__________________________________________

5. En la universidad (centro de estudio) 6. Otro (Por favor especifique)

__________________________________________

16. ¿Aproximadamente cuántos cigarrillos fuma diarios? 1. De 1 a 4 2. De 5 a 9 3. De 10 a 14 4. 15 o más

17. ¿Cuáles cree que son los beneficios al fumar? 1. Le da status 2. Relajación 3. Seguridad 4. Placer 5. Aceptación 6. Otro (Por favor especifique)

__________________________________________ 18. En qué momento de día fuma

1. Día 2. Noche 3. Ambas

19. ¿Cómo se comporta su consumo bajo las siguientes condiciones? Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto Descanso Estrés laboral Fiestas Depresión Aburrimiento

20. ¿Consume usted con frecuencia bebidas alcohólicas como cerveza, vino, aguardiente, ron, tequila, whisky, Vodka, u otras bebidas

alcohólicas? 1. Si 2. No

Las siguientes preguntas se relacionan con el consumo de BEBIDAS ALCOHÓLICAS (si usted bebe)

¿Cuántas veces a la semana toma usted licor? Numero de días. 21. ¿Cuando empieza a beber puede reconocer en qué momento debe parar? 1. Si 2. No 22. ¿A qué edad empezó a beber?

(en años)

23. ¿Dónde empezó a beber? 1. Trabajo/oficina 2. Eventos sociales 3. Fiestas/rumba 4. Casa/hogar 5. En la universidad (centro de estudio) 6. Otro (Por favor especifique)

__________________________________________ 24. ¿Cuál fue el motivo por el que empezó a beber?

1. Curiosidad 2. Estrés 3. Otros lo hacían 4. Publicidad 5. Status 6. Amigos 7. Familia 8. Otro (Por favor especifique)

__________________________________________

25. ¿En cuál de los siguientes lugares Ud. cree que bebe más? 1. Trabajo/oficina 2. Eventos sociales 3. Fiestas/rumba 4. Casa/hogar 5. En la universidad (centro de estudio) 6. Otro (Por favor especifique)

__________________________________________

26. ¿Cuáles cree que son los beneficios al beber? 1. Le da status 2. Relajación 3. Seguridad 4. Placer 5. Aceptación 6. Otro (Por favor especifique) __________________________________________

27. En qué momento de día suele beber 1. Día 2. Noche 3. Ambas

28. ¿Cómo se comporta su consumo bajo las siguientes condiciones?

Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto Descanso Estrés laboral Fiestas Depresión Aburrimiento

29. ¿Consume drogas (Tranquilizantes o sedantes, marihuana, cocaína, bazuco, éxtasis, hachís, LSD, heroína u otras)? 1. Si 2. No ¿Cual? ___________________________________________________________________________________________________ Las siguientes preguntas se relacionan con el consumo de drogas: 30. ¿A qué edad empezó a consumir drogas?

(en años)

31. ¿Dónde empezó a consumir drogas? 1. Trabajo/oficina 2. Eventos sociales 3. Fiestas/rumba 4. Casa/hogar 5. En la universidad (centro de estudio) 6. Otro (Por favor especifique)

__________________________________________ 32. ¿Cuál fue el motivo por el que empezó a consumir drogas?

1. Curiosidad 2. Estrés 3. Otros lo hacían 4. Publicidad 5. Status 6. Amigos 7. Familia 8. Otro (Por favor especifique)

__________________________________________

33. ¿En cuál de los siguientes lugares Ud. cree que consume más?

1. Trabajo/oficina 2. Eventos sociales 3. Fiestas/rumba 4. Casa/hogar 5. En la universidad (centro de estudio) 6. Otro (Por favor especifique)

__________________________________________

34. ¿Cuáles cree que son los beneficios al consumir drogas? 1. Le da status 2. Relajación 3. Seguridad 4. Placer 5. Aceptación 6. Otro (Por favor especifique) __________________________________________

35. En qué momento de día consumir drogas. 1. Día 2. Noche

36. ¿Cómo se comporta su consumo bajo las siguientes condiciones?

Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto Descanso Estrés laboral Fiestas Depresión Aburrimiento