Habil i Dad Ese Special Es

16
MONOGRAFIA MES DE FEBRERO 2015 PRESENTADO POR ROBERTO FLORES GONZALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Académica de Psicología UNIVERSIDAD DE HUANUCO

description

inclusion

Transcript of Habil i Dad Ese Special Es

MONOGRAFIAMES DE FEBRERO 2015

PRESENTADO POR ROBERTO FLORES GONZALES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUDEscuela Acadmica de Psicologa

UNIVERSIDAD DE HUANUCO

HABILIDADES ESPECIALES Y DIFERENTESAlgunos referentes para la Inclusin Educativa

INTRODUCCION

Una de cada seis personas en el mundo aproximadamente un billn de personas tiene alguna discapacidad. Se estima que entre 785 y 975 millones estn en edad de trabajar. Aunque muchas de las personas con discapacidad han logrado conseguir un empleo y se han integrado plenamente en la sociedad, este grupo suele enfrentar condiciones desproporcionadas de pobreza y desempleo.

Incluir en un saln de clases a un nio, nia o adolescente con necesidades educativas especiales va mucho ms all de concederle un espacio privilegiado en el aula y asignarle tareas especficas que, ms que ayudarlo, continuarn aislndolo del resto del grupo.

Aunque es mucho lo que se gana con el hecho de que se brinde una oportunidad de ingreso a una institucin educativa a un nio, nia o adolescente con discapacidad, esto es nada ms una pequea pieza del rompecabezas. Hoy en da, las teoras de integracin han cambiado y es preciso que el individuo, adems de pertenecer a un determinado grupo, se sienta parte de l y viceversa.

Para manejar situaciones de este tipo, los y las docentes necesitan que se les ofrezca una capacitacin mayor, ya que el desconocimiento de lo que se debe hacer ante un caso especial en un aula de clase, hace que exista cierto temor de abrir espacios para incluir a la niez y adolescencia con discapacidad, por lo cual quedan excluidos y sin poder tener acceso a la educacin de la que gozan sus pares.

I. ALGUNOS CONCEPTOS

Los estudiantes con discapacidad forman, como todo grupo humano, un colectivo muy heterogneo, bsicamente por razones de la etiologa que origin la discapacidad, por las caractersticas de su comportamiento y por las habilidades y/o capacidades adquiridas.

Con relacin a la definicin de discapacidad intelectual o lo que debiramos entender por ella, hoy podemos hablar de un cambio de paradigma en dicho aspecto, pues se ha dejado de utilizar los tests psicolgicos como el nico criterio para definir y clasificar a las personas con esta discapacidad y se ha propuesto lo siguiente:

a. Darle un carcter prctico y funcional a la naturaleza multidimensional de la deficiencia intelectual.b. Orientar y proponer criterios para planificar los apoyos pedaggicos que estas personas requieren para su educacin.

En consecuencia, la definicin ms aceptada nos dice que, esta discapacidad se caracteriza por limitaciones de diversos grados en el funcionamiento intelectual, en la conducta adaptativa, que se manifiesta en habilidades, prcticas sociales y conceptuales y que se produce antes de los 18 aos[footnoteRef:1]. [1: Aguado Diaz, Alcedo Rodriguez y Flores Garca en "Necesidades Educativas Especiales derivadas de la discapacidad fsica" Departamento de Psicologa Universidad de Oviedo, pags. 88ss]

Para aclarar este concepto diremos: que la inteligencia refleja nuestra capacidad mental general y en consecuencia nos permite razonar, planificar, solucionar problemas, pensar de manera abstracta, comprender ideas complejas, tener habilidades creativas, aprender con rapidez y aprender de la experiencia; asimismo, nos permite comprender nuestro entorno de manera amplia y profunda y va ms all del rendimiento acadmico o las respuestas que se den a los tests psicomtricos.

La conducta adaptativa se refiere al conjunto de habilidades conceptuales, sociales y prcticas aprendidas por las personas para desenvolverse adecuadamente en la vida cotidiana y engloban aspectos personales, escolares, laborales, comunitarios, de ocio, espirituales, entre otros.

Esta definicin parte de 5 premisas que son las siguientes:

1. Las limitaciones en el funcionamiento, que presenta la persona con discapacidad intelectual, deben considerarse teniendo en cuenta el contexto o ambiente en que se desenvuelven las personas de igual edad y cultura.2. La evaluacin para ser vlida debe tener en cuenta la diversidad cultural y lingstica, as como las diferencias en las reas de lenguaje, perceptual, psicomotora y de conducta de la persona con discapacidad.3. En una persona con discapacidad intelectual, generalmente las limitaciones coexisten con capacidades o habilidades adquiridas.4. El objetivo de descubrir las limitaciones es conocer e identificar las NEE de la persona con discapacidad.5. Si, a la persona con discapacidad intelectual, se le ofrecen los apoyos apropiados, de manera personalizada y durante el tiempo que lo requiera, el funcionamiento de esta persona mejorar significativamente.

En conclusin, esta definicin articula la evaluacin con la intervencin y la respuesta pedaggica que, la persona con discapacidad requiere para participar en un proceso educativo exitoso, tomndose en cuenta los aspectos personales o ambientales que pueden variar, en el tiempo.

II. CARACTERSTICAS QUE PRESENTAN LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL[footnoteRef:2]: [2: Luis Caro Sanchez, Las Necesidades Educativas Especiales derivadas de la discapacidad fsica". Centro de Recursos para la Educacin Especial Madrid Espaa, pags. 221ss]

Se puede afirmar en trminos generales, que estas personas pasan por las mismas etapas de desarrollo, por las que pasan las personas no discapacitadas de su misma edad, pero su progreso se da a un nivel ms lento, alterndose el ritmo y el grado de ese desarrollo.

En el aspecto psicomotor logran un mayor desarrollo en las habilidades globales que en las segmentarias; presentan una torpeza, de diferentes grados, en la ejecucin de habilidades motrices bsicas; aspectos relacionados con el esquema corporal, el espacio y el tiempo requieren de un tiempo mayor para asimilarse y utilizarse en la vida cotidiana. En el aspecto intelectual, funciones directamente relacionadas con el aprendizaje, como la atencin, concentracin y memoria, lentificadas en su proceso de desarrollo, van a influir en los procesos de aprender; asimismo, la simbolizacin, la abstraccin, la generalizacin, la transferencia, la solucin de problemas, entre otras funciones afectadas en su desarrollo, tambin van a interferir con su habilidad para aprender. En el aspecto, social, presentan una inmadurez afectiva (cambios bruscos de carcter); requieren supervisin, hasta lograr una independencia personal y son de iniciativa limitada; asimismo, tienen un repertorio reducido de habilidades sociales. En el aspecto orgnico, presentan algunas sincinesias o movimientos estereotipados, alteraciones perceptuales, con ms nfasis en la visin y audicin; asimismo, presentan una hipoactividad que va a influir en su desarrollo fsico. En el aspecto del lenguaje, estn afectados el lenguaje comprensivo, el expresivo y la articulacin verbal, en parte por la torpeza de los rganos fonoarticulatorios y en parte por la condicin de la limitacin intelectual. En el aspecto acadmico, si bien se puede afirmar que, como estudiantes, las personas con discapacidad intelectual logran aprendizajes significativos, lo van a hacer de manera ms lenta y deben, para ello, utilizar al mximo las habilidades indemnes o que estn menos afectadas, por lo tanto, se debe tener en cuenta que lo siguiente[footnoteRef:3]: [3: Ibid. ]

Retienen y comprenden mejor las imgenes que las palabras Memorizan y retienen informacin concreta Aprenden con facilidad rutinas y son perseverantes Bien motivados se esfuerzan por aprender Son afectuosos y querendones Tienden a la imitacin porque su lenguaje, tanto expresivo como comprensivo, no facilitan una buena comunicacin docente alumno y alumno alumno. Presentan un retraso psicomotor que influye en el desarrollo de tareas o actividades que impliquen precisin en la coordinacin visomotora. Presentan un retraso acadmico, generalmente su edad cronolgica no corresponde al grado escolar en que se encuentran. A mayor edad, ser evidente una mayor discrepancia en sus aprendizajes y los aprendizajes que logran sus compaeros de la misma edad.

Siendo el rea cognitiva lo ms notorio en lo que respecta a sus limitaciones, con relacin a estudiantes no discapacitados de su misma edad, tienen dificultades para[footnoteRef:4]: [4: Ibid. Pag 261.]

Convertir objetos y hechos en smbolos y memorizarlos. Asimilar informacin progresivamente ms compleja y abstracta. Recuperar informacin y utilizarla adecuadamente en la solucin de problemas. Elaborar representaciones que trasciendan el contexto inmediato, es decir, dificultades en el proceso de transferencia. Comprender el mundo que los rodea y a s mismos. Utilizar el lenguaje como vehculo de comunicacin. Adaptarse a las exigencias sociales Adquirir conocimientos acerca de los procesos cognitivos, que se traduce en dificultades para establecer o identificar, por la auto-reflexin: qu estoy haciendo mal? o dnde est el error? Pensamiento poco flexible y limitado para utilizar planes o estrategias de control

Los padres de familia son los primeros en percibir el retraso en el desarrollo del nio y que se manifiesta en los aspectos siguientes, cuando es pequeo.

En la cuna no realiza movimientos o actividades que son propias de los nios en los primeros meses de vida. Indiferencia ante los estmulos visuales o auditivos. No fija la vista en el rostro de la persona que est en su campo visual. Retraso en la risa y en el juego vocal previo a la palabra articulada. Inadecuada coordinacin motriz o torpeza motora Fragilidad emocional o irritabilidad extrema No habla a la edad promedio, su vocabulario es limitado. Muestra desinters en la manipulacin de juguetes y objetos. Repite persistentemente determinadas conductas No establece contacto con otros, se asla, pega, grita o llora sin motivo aparente.

Estas conductas o actitudes y otras que son atpicas y no se dan en nios no discapacitados de la misma edad, son frecuentes en los nios con discapacidad intelectual, pero tampoco constituyen una regla, ni se dan invariablemente y en la misma frecuencia en todos estos nios.Considerando que los padres tienen una influencia importantsima en el desarrollo de las potencialidades de estos nios es necesario que sean orientados y capacitados para que eviten la sobreproteccin, procuren un ambiente familiar clido para el nio, gratifiquen sus logros y los ayuden en su independencia personal

III. EL APRENDIZAJE EN NIOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL[footnoteRef:5] [5: AGUADO DIAZ, AL.; ALCEDO RODRGUEZ, M.A; FLORES GARCIA, M.A: "Valoracin de resultados y seguimiento de un programa de cambio de actitudes hacia personas con discapacidad" Mlaga, pag. 12ss]

El aprendizaje en estos nios depender de sus procesos psicolgicos y del apoyo pedaggico que el docente le brinde; en este sentido, es importante conocer como se desarrollan los procesos psicolgicos bsicos en estos estudiantes.

3.1. La percepcin

En trminos generales, nosotros percibimos la realidad como un conjunto de hecho, seres y objetos, entre los cuales se establecen complejas relaciones.

En el caso de las personas con discapacidad intelectual, debido a la lentitud de los procesos de anlisis y sntesis, perciben una cantidad menor de elementos y no pueden precisar las relaciones establecidas entre ellos; es por eso, que al observar una lmina, mencionan un elemento, el percibido, pero no mencionan otros elementos o las relaciones existentes entre estos elementos; en consecuencia sus descripciones son pobres e insuficientes, porque no comparan y no discriminan propiedades (forma, color, tamao, etc.).

3.2. El Pensamiento

Las dificultades a este nivel tienen relacin con la pobreza perceptiva, el limitado desarrollo del lenguaje y su falta de experiencia prctica; es por ello que el desarrollo del pensamiento, en estos nios, tiene un proceso lento. Asimismo, con frecuencia aprenden nociones, procedimientos, conceptos, pero de memoria, sin comprender su sentido, teniendo por ello dificultades para aplicarlos.

3.3. La Memoria

La memoria a corto plazo es labil, tienen dificultad para organizar los recuerdos y olvidan rpido lo percibido, de all las dificultades que tienen para adquirir hbitos, conocimientos o generalizar experiencias pasadas.

3.4. La Atencin

Esta funcin demanda, adems de un esfuerzo, el inters de focalizar nuestra atencin en algo que nos motiva y que, como consecuencia de ello, nos concentramos en un aspecto, detalle o asunto y desatendemos lo dems.En estos alumnos la atencin voluntaria es muy limitada y se da slo a travs de periodos muy cortos, lo cual reduce su capacidad de trabajo. Asimismo, el exceso de estmulos les limita su atencin en lo que estn haciendo, los dispersa y los orienta hacia otras cosas.

3.5. El Lenguaje

Adems de ser lenta y tarda la aparicin del lenguaje en estos nios, su lxico es pobre, sus expresiones son limitadas, poco fluidas y sin ritmo; las dislalias son frecuentes; todo ello est relacionado con el nivel de desarrollo psicomotor que es bsico para lograr un lenguaje inteligible y fluido, tanto en lo comprensivo, como en lo expresivo.

3.6. La Personalidad

La formacin de la personalidad se debe a varios factores, siendo uno de los ms importantes la calidad y el nmero de experiencias vividas.

En nios con discapacidad intelectual ya sea por sobreproteccin, que limitan sus experiencias o por un autoconcepto pobre, tienen una baja autoestima, todo lo cual anula sus iniciativas y se vuelven dependientes e inseguros, caractersticas que determinan su personalidad.

Estos rasgos de la manera de ser de los nios con discapacidad intelectual y que van a influir en sus logros de aprendizaje, no son limitantes para que puedan beneficiarse de un programa educativo adecuado. Lo que debe tener presente todo docente es que, estas dificultades que son en grados variables de afectacin, deben ser convertidas en necesidades educativas especiales y estas necesidades traducirlas en apoyos pedaggicos; asimismo, deben centrar su atencin en sus capacidades y no en sus limitaciones, slo as ser posible que estos nios puedan acceder a una escuela inclusiva, permanecer en ella y sobre todo tener xito en su escolarizacin.

IV. SUGERENCIAS GENERALES PARA SU ESCOLARIZACIN[footnoteRef:6] [6: Ibid. Pags. 22ss]

El desarrollo infantil es un proceso ordenado por etapas en el que el nio y la nia interactan con el medio que los rodea, van logrando niveles cada vez ms complejos de movimientos y acciones, de pensamiento, de lenguaje, de emociones, sentimientos y de relaciones con los dems.

Desde antes del nacimiento el cerebro comienza a desarrollarse por la cantidad y calidad de estmulos que recibe. En la medida en que estimulemos adecuadamente a los nios, stos presentarn las habilidades necesarias para seguir compitiendo con las exigencias de su medio, en un progresivo avance de su desarrollo, tanto fsico como intelectual.

El funcionamiento psicolgico del nio requiere estmulos para desarrollar capacidades fsicas especficas como: sentarse, gatear, pararse, caminar, correr; cognitivas como: razonar, inventar, aprender, imitar; emocionales como: expresar afecto, tolerar frustraciones, poder esperar, etc.; sociales como: compartir, escuchar, dar y recibir elogios, etc.

Conocer cmo se desarrolla el nio permite al educador y a los padres de familia garantizar las condiciones fsicas, emocionales, psicolgicas y sociales que favorezcan el progreso evolutivo del nio con discapacidad intelectual. Todos los nios tienen el potencial para progresar en su desarrollo aunque algunos lo logren ms tardamente.

La discapacidad intelectual no niega el desarrollo del nio en forma absoluta, siempre hay posibilidades. Cada estado de madurez establece las bases del prximo; es importante identificar las conductas esperadas de acuerdo a la edad, en las diferentes reas de su desarrollo en los nios con discapacidad y de alto riesgo. Al haber una condicin interna (dao cerebral) o externa (falta de estimulacin) que frena dicho desarrollo, se debe intervenir inmediatamente, para atender las necesidades particulares del nio.

Identificar los factores que facilitan u obstaculizan el progreso escolar del alumno. Brindarle una atencin adecuada en los momentos iniciales de su escolaridad, facilitar su adaptacin a la escuela y necesitar de menores apoyos ms adelante En la medida que se le brinde una atencin individualizada con el apoyo de materiales y equipos adaptados y adecuados, va a ser evidente un mayor progreso acadmico del alumno. Proponerle metas asequibles y experiencias exitosas. Ayudarlo a adquirir la mayor autonoma posible en el contexto escolar, familiar y social Plantearle desafos o retos dosificados. Ayudarlo a controlar el miedo o la ansiedad. No subestimarlo para no mermar su desarrollo potencial. Ayudarlo a desarrollar su autoestima y su autoconcepto. Fomentar el autocontrol y la autoconfianza en si mismo. Desarrollar las funciones bsicas de atencin, concentracin y memoria. Brindar el apoyo verbal y visual para la comprensin de instrucciones. Priorizar las experiencias polisensoriales. Hacer que acceda a los aprendizajes partiendo de contenidos procedimentales, percibiendo la funcionalidad de los mismos. Ayudarlo a transferir los aprendizajes a otros contextos o situaciones, percibiendo la funcionalidad de los mismos. Evitar que se sientan culpables por una mala actuacin. Ayudarlo a acceder, gradualmente, a la abstraccin y simbolizacin de la informacin

4.2. Aspectos a ser priorizados en su educacin

Los comportamientos inadecuados deben ser corregidos con firmeza y sin tener en cuenta su discapacidad. Adquirir la mayor autonoma posible en los contextos familiar, escolar y social. Adquirir habilidades sociales bsicas: saber escuchar, respetar normas, responder a rdenes, compartir, trabajar en pares o pequeos grupos, etc. Priorizar aprendizajes procedimentales. Desarrollar su lenguaje comprensivo y expresivo para evitar la gesticulacin y la imitacin. Hacerlo capaz de elaborar generalizaciones. Mayor cantidad y variedad de estmulos, ejercicios y experiencias. Priorizar el desarrollo psicomotor: esquema corporal, conductas perceptivo motoras y coordinacin dinmica general. A partir de los 13 aos, como edad referencial, debe iniciarse su preparacin para el mundo del trabajo. Entrenarlo en ejercicios bilaterales (con ambos lados del cuerpo) cruzados o alternos

4.3. Sugerencias para el docente del aula regular

Comprender, intentndolo con un honesto deseo de ayudar al nio o nia como ser individual: sus potencialidades, intereses, fortalezas y debilidades y encontrar el por qu? de su limitacin en su capacidad de entendimiento, ello ayudar a entender porqu no aprende un determinado concepto y no porqu es deficiente intelectual. Cada una de sus limitaciones especficas deben abordarse desde una perspectiva factorial y diferenciadora. Crear situaciones para que el nio se relacione e interacte con nios de su edad y evitar que lo haga con nios ms pequeos. Evitar el exceso de estmulos distractores, como ubicarlo frente a ventanas o pasadizos. Fraccionar una tarea relativamente compleja o extensa. Evitar tareas que superen sus posibilidades, porque le produce frustracin y disminuye su autoestima. Estimularlo cuando tenga xito, pero slo cuando lo tenga, es decir, cuando haya concluido satisfactoriamente una tarea. Valorar el esfuerzo adicional evidente. Analizar los errores con el nio, que tome conciencia de ellos, as, los reducir o evitar en el futuro; esta accin es importante para su progreso escolar. Planear tareas o responsabilidades que estn en relacin con sus capacidades; en los trabajos grupales, ubicarlo en un grupo que lo apoye, as podr disfrutar del xito. Brindar una ayuda discreta y evitar la sobreproteccin. Ayudarlo a tomar conciencia de sus limitaciones en forma paulatina, as como de sus posibilidades funcionales y de sus habilidades aprovechables, an cuando estn por debajo del promedio y que, vaya ajustando su personalidad a esa realidad. Evitar las tareas o actividades para las que no est preparado o aquellas para las cuales todava no ha adquirido la habilidad previa requerida.

BIBLIOGRAFIA

AGUADO DIAZ, A.L.; ALCEDO RODRGUEZ, M.A.; FLORES GARCIA, M.A: "Necesidades Educativas Especiales derivadas de la discapacidad fsica" Departamento de Psicologa Universidad de Oviedo AGUADO DIAZ, AL.; ALCEDO RODRGUEZ, M.A; FLORES GARCIA, M.A: "Valoracin de resultados y seguimiento de un programa de cambio de actitudes hacia personas con discapacidad" Comunicacin presentada al symposium "Evaluacin en Rehabilitacin" del V Congreso de Evaluacin Psicolgica" Benalmdena - Mlaga CARO SANCHEZ, Luis: Las Necesidades Educativas Especiales derivadas de la discapacidad fsica". Centro de Recursos para la Educacin Especial Madrid - Espaa