H:3. REVISTA GESTION AMBIENTAL · 2014-10-08 · mango (Bromus mango Desv.), y teca (Bromus...

23
31 Gestión Ambiental 26: 31-53 (2013) PATRIMONIO GENÉTICO. IDENTIFICACIÓN DE SEMILLAS CULTIVADAS TRADICIONALES EN COMUNIDADES INDÍGENAS MAPUCHE Y SU ESTADO DE CONSERVACIÓN: UN APORTE AL CONOCIMIENTO DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA AGRÍCOLA Genetic heritage. Identification of traditional crop seeds in indigenous Mapuche communities and their conservation status: A contribution to knowledge of agricultural biodiversity Patricia Möller Gestión Ambiental (Valdivia). ISSN 0718-445X versión en línea, ISSN 0717-4918 versión impresa. Programa de Humedales, Centro de Estudios Agrarios y Ambientales CEA, Casilla 164, Valdivia, Chile, correo electrónico: [email protected]

Transcript of H:3. REVISTA GESTION AMBIENTAL · 2014-10-08 · mango (Bromus mango Desv.), y teca (Bromus...

Page 1: H:3. REVISTA GESTION AMBIENTAL · 2014-10-08 · mango (Bromus mango Desv.), y teca (Bromus berteorianus Colla) (Montaldo 1988) y la planta oleaginosa madi (Madia sativa Mol). La

31

Gestión Ambiental 26: 31-53 (2013)

PATRIMONIO GENÉTICO. IDENTIFICACIÓN DE SEMILLAS CUL TIVADASTRADICIONALES EN COMUNIDADES INDÍGENAS MAPUCHE Y SU

ESTADO DE CONSERVACIÓN: UN APORTE AL CONOCIMIENT O DE LADIVERSIDAD BIOLÓGICA AGRÍCOLA

Genetic heritage. Identification of traditional crop seeds in indigenous Mapuche communitiesand their conservation status: A contribution to knowledge of agricultural biodiversity

Patricia Möller

Gestión Ambiental (Valdivia). ISSN 0718-445X versión en línea, ISSN 0717-4918 versión impresa.

Programa de Humedales, Centro de Estudios Agrarios y Ambientales CEA, Casilla 164, Valdivia,Chile, correo electrónico: [email protected]

Page 2: H:3. REVISTA GESTION AMBIENTAL · 2014-10-08 · mango (Bromus mango Desv.), y teca (Bromus berteorianus Colla) (Montaldo 1988) y la planta oleaginosa madi (Madia sativa Mol). La

32

Möller

RESUMEN

La diversidad biológica agrícola es patrimonio genético de un país y la conforman sus recursos endémicos,los nativos y aquellas especies adventicias naturalizadas y que se han diferenciado de sus centros deorigen. A los cultivos aborígenes sudamericanos se incorporaron variedades hispánicas que seambientaron a las nuevas condiciones, reemplazándose y perdiéndose algunas variedades cultivadasnativas. La desaparición de cultivos de variedades antiguas en comunidades rurales es un hecho quepreocupa por la pérdida de biodiversidad y tendencia a homogenizar la producción agrícola basada enunas pocas especies de interés comercial. Las comunidades indígenas mapuche-huilliche en Chile tambiénevidencian esta problemática. Para conocer el estado de esta tendencia el objetivo de este trabajo fueidentificar variedades de semillas antiguas y su estado de conservación en comunidades mapuche delsur de Chile, caracterizando a quienes las cultivan. Se registraron 57 variedades antiguas de plantascultivadas de uso tradicional, pertenecientes a 15 especies, de las cuales el 64,6% se consideran escasasen el área de estudio.

Palabras clave: mapuche-huilliche, agrobiodiversidad, erosión genética, alimentación tradicional.

ABSTRACT

The agricultural biodiversity is a genetic heritage of a country that consist of its endemic resources,native and naturalized adventitious species that have differentiated from their centers of origin. SouthAmerican aborigins incorporate Hispanic varieties to their native crops which acclimated well to newconditions, displacing and wiping out some native cultivars. The disappearance of old varieties of cropsin rural communities is of concerned because of the loss of agrobiodiversity and tendency to homogenizethe agricultural production based on a few species of commercial interest. The mapuche - huillicheindigenous communities in Chile also show this problem. To check the status of this trend the aim of thisstudy was to identify varieties of old seeds and their conservation status in the mapuche communitiesof southern Chile, characterizing those who cultivate. 57 old varieties of cultivated plants of traditionaluse, belonging to 15 species, were recorded of which 64.6 % are considered rare in the study area.

Key words: mapuche-huilliche, agro-biodiversity, genetic erosion, traditional food.

Page 3: H:3. REVISTA GESTION AMBIENTAL · 2014-10-08 · mango (Bromus mango Desv.), y teca (Bromus berteorianus Colla) (Montaldo 1988) y la planta oleaginosa madi (Madia sativa Mol). La

33

INTRODUCCIÓN

Diversidad biológica agrícola y patrimoniogenético

La diversidad biológica es fundamental parala producción agrícola y la seguridadalimentaria, y además es un componente muyrelevante en la conservación del medioambiente. Sin embargo, los patronespredominantes de crecimiento agrícola hanerosionado esta diversidad, en particular losrecursos genéticos vegetales y animales(Thrupp 2000).

La Conferencia de la Partes del Conveniode Diversidad Biológica (COP-5) señala quela diversidad biológica agrícola «incluye todoslos componentes de la diversidad biológicapertinentes a la alimentación y la agricultura ytodos los componentes de la diversidadbiológica que constituyen el ecosistemaagrícola: las variedades y la variabilidad deanimales, plantas y microorganismos en losniveles genético, de especies y de ecosistemasque son necesarios para mantener lasfunciones principales de los ecosistemasagrarios, su estructura y procesos» (UNEP2000).

Las interacciones entre el ambiente, losrecursos genéticos y las prácticas de gestiónque tienen lugar en los ecosistemas agrícolasdeterminan una base dinámica de diversidadbiológica agrícola. Los agrosistemas son elfruto de un proceso co-evolutivo entrecomponentes biológicos, sociales y culturalesen un entorno y a lo largo de un tiempodeterminado (Vara-Sánchez & Cuéllar-Padilla2013). Muchos de los componentes bióticosque hay en un agroecosistema dependen de ladecisión del agricultor, lo que a su vez estádeterminado por su patrimonio cultural,conocimientos, objetivos y valores (Sarandón2010).

El patrimonio genético de un país estáconstituido por sus recursos endémicos, queson únicos y exclusivos en el mundo, losnativos, que representan elementos propios dela variabilidad genética de un territorio, y poraquellas especies adventicias que se hanincorporado de forma permanente a la biota yque, al haber estado sometidas a condicionesambientales propias del país, han seleccionadocaracteres particulares presentando unavariabilidad genética que los diferencia de suscentros de origen (Cubillos 1994). Así porejemplo, la lenteja y el garbanzo, originalmenteintroducidos desde España durante la colonia,han desarrollado un tamaño de grano grandepoco frecuente en el resto del germoplasmade estas especies.

Los cultivos prehispánicos y la influenciaespañola

A fines de la época prehispánica en América,se habían desarrollado dos núcleos deagricultura avanzada, uno en Mesoamérica yotro en los Andes Centrales. En Chile, al surdel río Maule y hasta la isla grande de Chiloése desarrolló un sistema agrícola primitivo quese denominó de azada (Ballesteros & Gómez1976) en el que se cultivaba maíz (Zea maysL.), papas (Solanum tuberosum L.), ají(Capsicum annuum L.), pallar (Phaseoluscoccineus L.), quinua (Chenopodium quinuaWilld.), poroto (Phaseolus vulgaris L.), oca(Oxalis tuberosa Mol.) y zapallo (Cucurbitaspp.), aparte de otras especies que seabandonaron o extinguieron, como los cerealesmango (Bromus mango Desv.), y teca(Bromus berteorianus Colla) (Montaldo1988) y la planta oleaginosa madi (Madiasativa Mol). La conquista española marginóo hizo desaparecer algunas especies botánicascultivadas así como el modelo de producciónindígena. Contribuyeron en ello el sistema de

Patrimonio genético

Page 4: H:3. REVISTA GESTION AMBIENTAL · 2014-10-08 · mango (Bromus mango Desv.), y teca (Bromus berteorianus Colla) (Montaldo 1988) y la planta oleaginosa madi (Madia sativa Mol). La

34

Möller

encomiendas (que imponía a los nativos elcultivo de determinadas especies en desmedrode las tradicionales), el valor social que losconquistadores atribuían a las especiesautóctonas (llamándoles alimento de indios) y,por último, la población nativa contribuyóindirectamente a la desaparición de cultivos alsustituirlos voluntariamente por otros demejores rendimientos y calidad del grano (e.g.,maíz y quinua por trigo, cebada y avena)(Pardo & Pizarro 2005). Como consecuenciade ello se perdieron especies y variedades, bienadaptadas, que podían ser cultivadas encondiciones climáticas limitantes.

Desde 1492 y hasta fines del siglo XVI losespañoles introdujeron en América un grannúmero de plantas de cultivo que sedifundieron por todo el continente. Algunas deellas se asentaron exitosamente, tales comotrigo, centeno, arroz, cebada, avena,garbanzos, lentejas, arvejas y habas, lino ycáñamo, ajo, perejil, cilantro y diversashortalizas y frutales (Montaldo 1988).

Las prácticas de cultivo nativas americanasincorporaron el cultivo de hortalizas y frutalesjunto a las especies indígenas, las que sellevaron a cabo en el huerto o chacra, ubicadoal lado de la vivienda, permitiendo así unmanejo y cuidados fáciles cuya producción sedestinaba al autoconsumo. Las plantasamericanas (e.g., ají, tomate, maíz, papa,zapallo y poroto) y las introducidas (e.g., ajo,cebolla, lechuga, repollo, acelga) formaronparte importante de este sistema domésticoque se difundió ampliamente en lascomunidades nativas. Puede considerarse queen el huerto ocurrió lo que Montaldo (1988)denomina un hibridaje ecológico.

Lo anterior se refleja particularmente enlo señalado por Pascual Coña…los indígenassembraban antiguamente en porciones bienpequeñas: un canastito de arvejas y maíz,un canasto de trigo, cebadas y habas, unasdos canastas de papas, un plato de poroto

y linaza, y ya está enumerada toda susiembra… (Coña 2000). El tukun es elconcepto que se utiliza en la etnia mapuche(asentada en el sur de Chile y Argentina) paradenominar a la huerta. En éste la forma,disposición y tipos de plantas, el empleo delcalendario lunar para la siembra y el trasplante,y la orientación de los cultivos, expresanmanifestaciones de la cosmogonía mapuche(Chehuaicura et al. 2010). La huerta es unespacio vinculado mayoritariamente a lasmujeres y su cualidad femenina de criar (Celis2003).

El interés por la conservación de losrecursos filogenéticos de uso tradicional encomunidades campesinas e indígenas estávinculado a la rica diversidad cultural y elconocimiento local que apoyan los medios devida de estas comunidades. En muchassociedades, son las mujeres rurales las quemanejan el conocimiento acerca de lasespecies de plantas y árboles y sus usos paraalimentación, el cuidado de la salud,combustible y forraje (Thrupp 2000). Larelación entre alimentación y biodiversidad hamodificado las concepciones empleadas hastahace algunos años en seguridad alimentaria,incorporando a los conceptos de alimentaciónsaludable y alimentación natural la concepciónpolítica de soberanía alimentaria (Pérez 2005).Así, han surgido movimientos sociales, ruralese indigenistas, que tienen como propósitopromover la preservación de los recursosnaturales (e.g., la tierra, el agua, las semillas,la soberanía alimentaria y la producciónagrícola sostenible). Redes transnacionales(e.g., la Coordinadora Latinoamericana deOrganizaciones del Campo (CLOC), VíaCampesina) han posibilitado que tanto lasmujeres campesinas como indígenas hayanadquirido conocimientos sobre posicionesinternacionales de los movimientos ruralesantiglobalización y aborden a nivel localtemáticas relacionadas con la defensa de losrecursos naturales y la biodiversidad.

Page 5: H:3. REVISTA GESTION AMBIENTAL · 2014-10-08 · mango (Bromus mango Desv.), y teca (Bromus berteorianus Colla) (Montaldo 1988) y la planta oleaginosa madi (Madia sativa Mol). La

35

Esta investigación complementa el trabajodesarrollado por la autora en el marco de unainiciativa de la Corporación de DesarrolloIndígena (CONADI) Región de los Ríos, quea través de su Unidad de Medio Ambiente,financió una prospección acerca de las semillasnativas que constituyen la base alimentariatradicional de la familia mapuche1. El objetivode esta investigación es identificar las semillasde uso tradicional mapuche y su estado deconservación, caracterizando el perfil ymotivaciones de quienes las cultivan, enlocalidades preandinas del sur de Chile.

MATERIALES Y MÉTODOS

Área de estudio

El área de estudio se localiza en la comuna dePanguipulli, región de Los Ríos, sur de Chile,en un sector que abarca desde la depresiónintermedia hasta la precordillera andina,territorio que agrupa a siete sectores (Carirriñe,Riohueico, Tranguil, Llonquén, Coz-Coz,Huerquehue y El Liuco) pertenecientes a lascomunidades indígenas que conforman laasociación Epu Rumen Zugun (Fig. 1).

1 Proyecto Gestión de la biodiversidad, conservación y restauracióndel patrimonio natural, región de Los Ríos, Chile. Financiado por laCorporación de Desarrollo Indígena (CONADI) Región de Los Ríos.2012 y ejecutado por el Centro de Estudios Agrarios y Ambientales.

Patrimonio genético

FIGURA 1. ÁREA DE ESTUDIO. LOS PUNTOS ROJOS INDICAN LOS SITIOS VISITADOS.

Study area. Red dots indicate visitated places.

Page 6: H:3. REVISTA GESTION AMBIENTAL · 2014-10-08 · mango (Bromus mango Desv.), y teca (Bromus berteorianus Colla) (Montaldo 1988) y la planta oleaginosa madi (Madia sativa Mol). La

36

Möller

Metodología

Se realizó una revisión bibliográfica y deantecedentes secundarios sobre los recursosgenéticos nativos de uso agrícola tradicionalmapuche. Asimismo se indagó sobre el perfilde las cultivadoras de semillas y su rol en laconservación de éstos. La identificación de laspersonas que cumplieran con este perfil en elárea de estudio se efectuó, medianteinformantes clave de las comunidadesindígenas, en un trabajo de taller con losdirigentes de esas comunidades. En el tallerse identificaron preliminarmente las especiesy variedades de semillas y se definió uncalendario de visitas a los sectores.

En total se visitaron 16 huertas y chacras2

y se realizó el levantamiento de informaciónmediante aplicación de entrevistas los días 20y 21 de noviembre de 2012.

La identificación de las especies yvariedades se realizó mediante la aplicaciónde dos instrumentos, uno que recogió losantecedentes de la cultivadora (ver Anexo1)y otro a modo de ficha que incorporó losantecedentes de la variedad (ver Anexo 2)(e.g., origen, uso, formas y períodos de cultivo/cosecha, antigüedad), la que además fueregistrada en un base fotográfica.

El estado de conservación de lasvariedades se efectuó en un trabajo de talleren el que se recogió la percepción de lasparticipantes en base al conocimiento que éstastuviesen de su abundancia o escasez y lasopciones fueron: abundante, adecuada yescasa, empleándose para ello una consultagrupal de consenso. Se identificaron tambiénalgunas variedades cuyo cultivo se ha perdido.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Variedades de semillas y estado deconservación

En Chile se cultivan 74 especies agrícolamenteimportantes (definidas como aquellas queaparecen en registros estadísticos nacionales(e.g., superficie, producción, comercio). Lagran mayoría de los cultivos (71,6%) utilizanvariedades mejoradas. Sólo 4,1% de loscultivos se basan en variedades tradicionales,6,8% utilizan preferentemente las tradicionalesy 10,8% utilizan preferentemente lascomerciales pero también algunastradicionales (Cubillos & León 1995).

Se registraron 57 variedades de plantascultivadas de uso tradicional en este estudio,las que pertenecen a 15 especies (Tabla 1).Se identificaron 16 variedades de porotosasociadas a dos especies (Phaseoluscoccineus L. y Phaseolus vulgaris L.); 15variedades de arvejas (Pisum sativum L.),cuatro de habas (Vicia faba L.), seis de papas(Solanum tuberosum L.), tres de maíz (Zeamays L.), tres de zapallo (Cucurbita pepossp. pepo); dos de quinua (Chenopodiumquinoa Willd.) y dos especies de chalota(Allium ascalonicum Linn. y Allium cepa var.aggregatum G. Don), además de linaza (Linuxusitatissimum L.), trigo (Triticum aestivumL.), mastuerzo (Lepidium sativum L.), perejil(Petroselinum sativum Hoffm.) y cilantro(Coriandrum sativum L.) (Fig. 2).

En la Tabla 1 se muestran las especies yvariedades junto a su denominación común yen mapudungún, la lengua mapuche.

Las mayores variedades de semillasregistradas se asocian a P. vulgaris y P.sativum. Los recursos genéticos agrícolas,gracias a la privilegiada geografía de Chile,han desarrollado un importante número derazas locales y variedades antiguas de varios

2 La huerta es un espacio cercado, relativamente pequeño, ubicadojunto a la casa y que, dependiendo del terreno está en alto y plano,mientras la chacra, de mayor tamaño, se destina a cultivos más extensos,pudiendo estar en terrenos más bajos y húmedos como las vegas.

Page 7: H:3. REVISTA GESTION AMBIENTAL · 2014-10-08 · mango (Bromus mango Desv.), y teca (Bromus berteorianus Colla) (Montaldo 1988) y la planta oleaginosa madi (Madia sativa Mol). La

37

Especie Nombre común Nombre mapuche Variedades________________________________________________________________________________________________________

Phaseolus coccineus Pallar Kilwe Poroto pallarPhaseolus vulgaris Porotos Dengüll Poroto araucano o hallado

Poroto azufradoPoroto banderitaPoroto burritoPoroto burrito blancoPoroto café rayadoPoroto coscorrón amarilloPoroto coscorrón rojoPoroto coyunda amarilloPoroto coyunda blancoPoroto coyunda café oscuroPoroto mantecaPoroto maqui negroPoroto rojoPoroto tábano

Pisum sativum Arveja Arveja arrugadaWilki Arveja azul

Arveja blancaArveja cacho de cabra

Makealfis Arveja capi azulArveja celesteArveja chingota blanca (barbuda)

Kurrealfis Arveja café (caruco azul)Arveja sinhila capi verdeArveja sinhila chica amarilla (chodchoy)Arveja sinhila grande amarillaArveja verde o arvejón

Pitigua Arveja verde siete semanasArvejón amarilloArvejón celeste

Vicia faba Haba Awach Haba blancaHaba roja (galleta)

Natreawach Haba ñataMapuawach Haba azul

Solanum tuberosum Papas Poñü Papa meñaski rosadaPapa meñaski morada

Trigel poñü Papa meñaski clavelina (azul y rosada)Papa meñaski azulPapa morada redondaPapa blanca/amarilla

Zea mays Maíz Mapunuwa Maíz mapucheMaíz rojoMaíz negroMaiz dulce arrugado

Chenopodium quinoa Quinua Dawe, kinwa Quinua blancaQuinua roja

Triticum aestivum Trigo Trigo bismorilCoriandrum sativum Cilantro Cilantro y perejil de plantas pequeñas que maduran rápidoPetroselinum sativum PerejilAllium ascalonicum Chalota Chalota altaAllium cepa var. aggregatum Chalota Chalota de tres pisosCucurbita pepo ssp. pepo Zapallo Calabaza grande, chico, naranjo dulceLinux usitatissimum Linaza Linuch

Lepidium sativum Mastuerzo

TABLA 1. VARIEDADES DE SEMILLAS TRADICIONALES MAPUCHE EN SIETE COMUNIDADESDEL SUR DE CHILE.

Traditional seed variety in seven mapuche communities, southern Chile.

Patrimonio genético

Page 8: H:3. REVISTA GESTION AMBIENTAL · 2014-10-08 · mango (Bromus mango Desv.), y teca (Bromus berteorianus Colla) (Montaldo 1988) y la planta oleaginosa madi (Madia sativa Mol). La

38

Möller

FIGURA 2. SEMILLAS TRADICIONALES MAPUCHE EN LA PRECORDILLERA DE PANGUIPULLI,SUR DE CHILE

Mapuche traditional seeds in Southern Chile.

cultivos tradicionales (Cubillos & León 1995).La especie P. vulgaris es originaria deAmérica, teniendo su centro de origen enMesoamérica, probablemente México(Bitocchi et al. 2012) presentándose dos clasesprincipales de germoplasma: de Mesoaméricay de Los Andes sudamericanos (Singh 1989,Singh et al., 1991). Para este último se definentres razas, una de las cuales es la «raza Chile»,en base a lo cual Chile es considerado unsubcentro de diversidad genética para P.vulgaris, cuyos ecotipos poseencaracterísticas que no están presentes en elgermoplasma de otras razas (Bascur & Tay2005). En particular las variedades«coscorrón» y «tórtola» constituyen tipos casiúnicos de Chile, muy difíciles de encontrar enotras partes de mundo a diferencia de las otrasvariedades comerciales que están fácilmentepresentes en muchos países (Voysest 2000).

Pardo & Pizarro (2005) señalan que desdelas primeras etapas de la colonización españolala introducción desde Europa de P. sativumasí como de V. faba debió ser muy exitosa.La actual importancia de estas dos legumbres,se refleja en la gran diversidad de variedadesde arvejas registradas, y en cuanto a las habas,si bien se registraron solo cuatro variedades,dos de ellas (natreawach y mapuawach)fueron relevadas por las entrevistadas porconsiderarlas muy antiguas y la haba roja porsu uso ceremonial en tradiciones mapuche.

En cuanto al maíz, de las cuatro variedadesregistradas una estaba ampliamenterepresentada entre las personas entrevistadassiendo señalado como el maíz típicamentemapuche o «mapunuwua» y siempre destinadoal consumo familiar únicamente.

Con respecto a S. tuberosum, la papacultivada tiene sus ancestros en todo el cordón

Page 9: H:3. REVISTA GESTION AMBIENTAL · 2014-10-08 · mango (Bromus mango Desv.), y teca (Bromus berteorianus Colla) (Montaldo 1988) y la planta oleaginosa madi (Madia sativa Mol). La

39

Variedad Estado de conservación_____________________________________Arveja sinhila chica amarilla AdecuadoArveja sinhila grande amarilla AdecuadoArveja verde o arvejón AdecuadoArveja arrugada EscasaArveja azul wilki (café jaspeada) EscasaArveja blanca EscasaArveja cacho de cabra EscasaArveja capi azul EscasaArveja celeste EscasaArveja chingota blanca EscasaArveja kurrealfis (café) EscasaArveja sinhila capi verde EscasaArveja verde siete semanas EscasaArvejón amarillo EscasaArvejón celeste EscasaPoroto coyunda blanco AbundantePoroto maqui negro AbundantePoroto pallar AbundantePoroto araucano o hallado EscasaPoroto banderita EscasaPoroto burrito EscasaPoroto burrito blanco EscasaPoroto café rayado EscasaPoroto coscorrón amarillo EscasaPoroto coscorrón rojo EscasaPoroto coyunda amarillo EscasaPoroto coyunda café oscuro EscasaPoroto manteca EscasaPoroto rojo EscasaPoroto tábano EscasaPoroto azufrado AdecuadoHaba ñata (natreawach) EscasaHaba roja (galleta) EscasaHaba azul (mapunawach) AbundanteHaba blanca AbundanteMaíz mapuche (mapunuwa) AdecuadoMaíz rojo EscasaMaíz negro EscasaMaiz dulce arrugado EscasaQuinua blanca EscasaQuinua rosada EscasaTrigo bismoril EscasaPapa meñaski morada AdecuadoPapa morada redonda AdecuadoPapa meñaski rosada EscasaPapa meñaski clavelina EscasaPapa meñaski azul EscasaPapa blanca/amarilla EscasaChalota alta AdecuadoChalota 3 pisos AdecuadoMastuerzo EscasaLinaza café AbundanteZapallo calabaza grande, chico y amarillo AdecuadoCilantro AdecuadoPerejil Adecuado

TABLA 2. VARIEDADES TRADICIONALES DESEMILLAS Y SU ESTADO DE CONSERVA-CIÓN EN COMUNIDADES MAPUCHE DELSUR DE CHILE

Traditional seed variety and conservation status in Mapuchecommunities, southern Chile.

andino, desde el Sur de Norteamérica, hastael Archipiélago de los Chonos en el sur deChile (Contreras 2005). No se sabe cuándose inició el cultivo de las papas ‘chilotas’ en elsur de Chile, las cuales originarían a la papaeuropea, pero éste ya estaba establecido a lallegada de los españoles en el siglo XVI(Morales 2007). Existen en la actualidad almenos 147 variedades de papas que se cultivanen Chiloé (Cárdenas 2002), por lo que eraesperable encontrar un número importante devariedades en el área de estudio, las querepresentaron seis registros. Las variedadesdenominadas «meñasqui», de forma alargaday cilíndrica (véanse en la Fig. 2 en el extremosuperior derecho) son reconocidas comotípicamente mapuche por las entrevistadas.Finalmente las dos variedades de quinuaregistradas, se asocian a plantas aisladas ocultivo en pequeñas superficies, destinadas ausos medicinales y en la preparación de unabebida tradicional como es la chicha.

Estado de conservación de las semillastradicionales

En la Tabla 2 se muestran las variedadestradicionales identificadas junto al estado deconservación que las entrevistadas lesasignaron en base a su percepción y losconocimientos que poseen de su entorno. Delas 57 variedades identificadas 37 (64,6%) seconsideran escasas, 14 (24,6%) se consideranadecuadamente representadas y seis (10,5%)abundantes en el área de estudio. Seidentificaron además otras siete variedadesantiguas, siendo dos de arvejas (yema de huevoy botánica) y cinco de porotos (arroz, maquiblanco, rojo -capi amarillo-, coyunda crema -capi azul- y pallar café con crema -flor roja ycentro blanco) que ya no se encuentran, segúnseñalaron las entrevistadas.

Patrimonio genético

Page 10: H:3. REVISTA GESTION AMBIENTAL · 2014-10-08 · mango (Bromus mango Desv.), y teca (Bromus berteorianus Colla) (Montaldo 1988) y la planta oleaginosa madi (Madia sativa Mol). La

40

Möller

Pérdida de biodiversidad agrícola

En Chile, no existen datos objetivos de erosióngenética en plantas tradicionales cultivadas.Se tiene antecedentes de trabajos declasificación de razas de maíz realizados porTorregrosa (1981, 1982), en que se estudiaron536 accesiones colectadas desde Arica aChiloé encontrándose las formas racialesmenos contaminadas en aquellas sembradasen las zonas más aisladas geográfica ysocialmente. El Catálogo de RecursosGenéticos de Maíz de Chile (Paratori et al.1990), identifica 23 formas raciales quecomprende 870 accesiones, de las cuales seisson escasas (e.g., marcame, negrito chileno,polulo, morocho amarillo, chulpi y amarillo deMalleco) lo que las hace suponer en peligrode extinción. Además, se pudo constatar unafuerte introgresión de genes de materiales dediversos orígenes genéticos, ya sea de maícescriollos o de híbridos comerciales, fenómenomás notorio en las formas de mayor utilización.Esta situación también la reporta Manzur

(2011) entre las regiones de Valparaíso y delBiobío. De un total de 19 razas de maízhistóricamente presentes en las 6 regiones delcentro de Chile, se encontraron 14, siendo las5 razas no encontradas: capio chileno chico,polulo, morocho blanco, semanero, araucano,obteniéndose un 26% de erosión genética total,aunque sostiene la autora que esta cifra podríadisminuirse con esfuerzos de búsquedamayores. También evidencia la alta erosióngenética de los maíces tradicionales en lasregiones de O’Higgins y del Maule productode la expansión transgénica (Manzur 2011).En contraste a lo anterior el mismo estudiodestaca los resultados de esfuerzos locales deconservación (e.g., CET Bío Bío) que semanifiestan en la mayor cantidad de razascriollas registradas en la región del Biobío.

Por otra parte, un estudio realizado por elCentro de Educación y Tecnología (CET)respecto a la papa de Chiloé, indica la pérdidade germoplasma nativo ante la preferencia delos campesinos de sembrar variedadeseuropeas (Venegas & Negrón 1994). Algunosagricultores utilizan aún variedadestradicionales en algunos cultivos hortícolas(e.g., ají, cebolla, cilantro, chícharo, lechuga)(Cubillos & León 1995), porque presentanalgunas características de interés para elconsumo propio o el comercio local, no tienenacceso a la información de los cultivaresnuevos, no existen variedades mejoradas, o,en menor grado, porque presentan mejoradaptación. Estas características tambiénfueron señaladas por las entrevistadas de esteestudio para preferir sus variedadestradicionales.

La gran mayoría de los cultivos chilenos(71,6%), utilizan variedades mejoradas y sólo10,9% utilizan variedades tradicionales(Cubillos & León 1995). Ello indica que lasustitución de variedades antiguas por formasmodernas es intensa y con carácter deirreversible. Ejemplos se pueden citar en

Algunas de las razones que lasentrevistadas esgrimieron como causales dela pérdida o escasez de ciertas variedades,además del reemplazo por otras de mayorrendimiento son: a) desvalorización devariedades oscuras (e.g., azules, café, rojizaso negras como las arvejas wilki y kurrealfis,poroto araucano, papa meñaski morada) quecolorean el caldo de cocción haciéndolasmenos apetecibles para el mercado con lo quese desincentivó su cultivo; b) dureza de losgranos (e.g., trigo bismoril) motivo por el cualno eran recibidos en los molinos para hacerharina. Esta adaptación a las preferencias deun público comprador, como motivos para elabandono y la adopción de nuevas semillas sontambién evidenciados por Laporte & Godoy(2008).

Page 11: H:3. REVISTA GESTION AMBIENTAL · 2014-10-08 · mango (Bromus mango Desv.), y teca (Bromus berteorianus Colla) (Montaldo 1988) y la planta oleaginosa madi (Madia sativa Mol). La

41

cultivos como avena, cebada, lenteja, melón,papa, tomate, trigo, etc. Los cultivos que aúnutilizan variedades tradicionales en Chile sonajo, bromos, chícharo, garbanzo, zapallo deguarda, camote, comino y pepino dulce(Cubillos & León 1995).

Las causas de la pérdida de biodiversidadpueden ser resumidas en la práctica de unmodelo de desarrollo no sustentable y elfomento de una cultura que promueve un modode consumo que suscita la concentración através de la privatización, la homogenizacióna través de las nuevas tecnologías y ladesacralización de la naturaleza (Pérez 2005).

Motivaciones para conservar semillasantiguas en las comunidades estudiadas

En cuanto al periodo de tiempo que lasentrevistadas señalaron estar cultivando estadiversidad de variedades de semillas, en lamayoría (75%) la motivación nace al casarse

y formar su propia familia y el 13% señalóhaber tenido la motivación desde pequeñas,cuando trabajaban en la huerta junto a suspadres o abuelos (Tabla 3). En la Tabla 3 semuestra las motivaciones que las entrevistadasseñalaron tener para cultivar esa diversidadde semillas, las que en muchos casos respondea varios intereses. Todas las entrevistadasseñalaron la provisión de alimento para sufamilia como el principal propósito, a lo que el73,3% agrega la autonomía en cuanto alautoabastecimiento de semillas y la seguridadque ello les genera como proveedoras delhogar. Asimismo el 20% asignó un componentede salud que se favorece al producir su propioalimento.

En cuanto a las particularidades biológicasde las variedades que cultivan destaca el 33%que señaló preferirlas por su adaptación alclima y por presentar buenos rendimientos(13,3%).

El 20% de las entrevistadas señaló tambiénque cultivar la tierra y reproducir semillas

Patrimonio genético

FIGURA 3. SEMILLAS CULTIVADAS EN COMUNIDADES MAPUCHE DE LA PRECORDILLERA DEPANGUIPULLI, SUR DE CHILE. A: CINCO VARIEDADES DE POROTO (IZQUIERDA A DERECHA:AZUFRADO, MANTECA, COSCORRÓN, PALLAR, ARAUCANO). B: IZQUIERDA A DERECHA:ARVEJA WILKI (AZUL), POROTO MAQUI, HABA AZUL, ARVEJA KURREALFIS (CAFÉ).

Cultivated seeds in Mapuche communities. A) Five bean varieties. B) Left to right: wilki pea, maqui bean, lima bean, kurrealfis pea.

A B

Page 12: H:3. REVISTA GESTION AMBIENTAL · 2014-10-08 · mango (Bromus mango Desv.), y teca (Bromus berteorianus Colla) (Montaldo 1988) y la planta oleaginosa madi (Madia sativa Mol). La

42

ller

Norma Juana Doralisa Rosa Norma Katherinne Jacobina Josefina Luisa Carmen Ma Ma Micaela Clara Ángela Silvia RosaLlancapan Cabrapán Hueicha Huiscalén Osores Muñoz Queupumil HuenchuancaBriceño Díaz Chospe Maripán Quillempán Maripán Quipainao

Pralipán Catrilaf Caro Lefinao Mendez Briceño Durán Cheufuman Loncoñanco Peña Hueitra____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Tiempo que se casó pequeña que se casó que se casó que se casó que se casó que se casó que se casó que se casó que se casó que se casó que se casó que se casódedicada aguardar semillas(desde...)____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Años 18 20 22 22 10 2 35 40 40 50 30 35 4 25 40cultivando_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Proveniencia Madre y Abuela Madre, Padres Suegra, Suegra Bisabuelos, Madre, Padres, Padre, Familiares Madre, Bisabuelos, Abuela Abuelosde las semillas antepasados abuela padre abuelos, traídas compra intercambio intercambios abuela abuelaantiguas bisabuelos abuelos padres, de otro

madrastra sector,intercambio

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Motivación Alimentación, AA AA, Alimentación AA, AA, AA, Alimentación, AA AA AA AA, AA AA, AAa realizar salud, buen herencia salud, salud, amor adaptación adaptación adaptaciónventa amor a la venta saludesta actividad rendimiento para hijas, adaptación a la tierra, al clima al clima al clima tierra

adaptación al clima recuerdo de buenal clima sus padres rendimiento

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Adaptación Sí Sí, No No No Sí Sí No No Sí Sí, Sí, Node nuevas cebolla y chalotas porotos y semillas morrón murtas ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Participación No Sí Sí Sí No Sí Sí Sí Sí Sí No No Sí No Noen intercambiode semillas

TABLA 3. ANTECEDENTES Y MOTIVACIONES EN EL CULTIVO DE SEMILLAS DE LAS ENTREVISTADAS. AA= ALIMENTACIÓN YAUTONOMÍA.

Background and motivation in growing seeds. AA= Food and autonomy.

Page 13: H:3. REVISTA GESTION AMBIENTAL · 2014-10-08 · mango (Bromus mango Desv.), y teca (Bromus berteorianus Colla) (Montaldo 1988) y la planta oleaginosa madi (Madia sativa Mol). La

43

posee un componente afectivo que se relacionacon el amor a la tierra y/o a sus antepasados(Fig. 3). Adicionalmente el 20% destina suproducción a la venta constituyendo ésta suprincipal actividad productiva.

Las variedades de semillas identificadasprovienen en un 100% de herencias familiares(Fig.4). Fueron traspasadas de madres opadres a hijas, de abuelos a nietas y aquellos asu vez las recibieron de sus antepasados. Así,la hija cuando se casa recibe esta herenciapara asegurar el sustento de su familia, la queademás suele incluir una pareja de aves decorral (e.g., gallinas, patos, gansos) para iniciarsu propia crianza. Chehuaicura (2009)investigando en la región de La Araucanía lapérdida de biodiversidad agrícola y silvestreen comunidades rurales y la valoración delconocimiento tradicional para revertir losprocesos de erosión de la biodiversidad,identifica la costumbre del traspasogeneracional de semillas, encontrándose entrelas especies que se heredaron las semillas dearveja, maíz, linaza, calabaza y poroto. Estasespecies, cuyo cultivo de larga data histórica

en que fueron sometidos a cuidados especialespermitieron su adaptación a diferentesespacios geográficos y climáticos logrando suestablecimiento en diversos lugares. Estascaracterísticas de adaptación que semanifiestan en resistencia a las heladas,frecuentes en la zona precordillerana, sontambién relevadas por las entrevistadas deeste estudio para preferirlas por sobre lasvariedades comerciales.

El intercambio de semillas

Uno de los mecanismos de mantención de ladiversidad es el intercambio de semillas. El 56%de las entrevistadas señalaron haberparticipado de intercambios de semillas,mediante los cuales han traspasado susvariedades a otras personas, han recibidonuevas variedades o han recuperadovariedades antiguas que habían perdido.Sistemas de intercambio de semillas se hanidentificado en Chile a nivel de lascomunidades mapuche, también en el Perú y

FIGURA 4. SEMILLAS CULTIVADAS EN COMUNIDADES MAPUCHE DE LA PRECORDILLERA DEPANGUIPULLI, SUR DE CHILE. A: MAIZ MAPUCHE. B: MAÍZ ROJO, QUINUA BLANCA.

Cultivated seeds in Mapuche communities. A) Mapuche corn. B) Red corn, white quinua.

A B

Patrimonio genético

Page 14: H:3. REVISTA GESTION AMBIENTAL · 2014-10-08 · mango (Bromus mango Desv.), y teca (Bromus berteorianus Colla) (Montaldo 1988) y la planta oleaginosa madi (Madia sativa Mol). La

44

Möller

en otros países con alta presencia indígena ycampesina. Catalán y Pérez (2000) señalanque algunos campesinos en Chile presentanuna mayor intensidad de intercambio con susvecinos, ellos cuentan en sus predios con unamayor diversidad de especies y variedadesfrente al resto de la comunidad. El intercambiode semillas es también relevado por Manzur(2011) como el factor que ha influidopositivamente en la conservación de semillastradicionales de maíz en la región del Biobío.

Entre las comunidades mapuche elintercambio o trafkintu, es una prácticaancestral que además del intercambio deproductos, favorecía la idea que las semillasdeben cambiarse de lugar cada cierto tiempopara «refrescarlas». El trafkintu como eventosociocultural, permite mantener o fortaleceruna instancia y una práctica colectiva, dondeel conocimiento y sabiduría campesina seponen en acción (Chehuaicura et al. 2010). Anivel nacional, la Asociación Nacional deMujeres Rurales e Indígenas (ANAMURI),constituida en junio de 1998 se ha abocado adesarrollar a nivel local iniciativas de puestaen valor de las semillas como patrimonio delos pueblos y en la actualidad, entre muchasotras iniciativas desarrolla y promueveactivamente los intercambios de semillas otrafkintu que implica además un compromisoy reciprocidad con la persona con la cual seintercambia (Painemal 2008).

En el área de estudio, otros actores localesque organizan y promueven eventos deintercambio de semillas son las agencias delestado que tienen programas de fomentoagrícolas orientados a los campesinos ymapuches (e.g., INDAP, PRODESAL,CONADI). Aquí se da una contradicción yaque junto con el rescate y valoración de lasvariedades de semillas tradicionales deltrafkintu estas agencias promueven laintroducción de variedades seleccionadasgenéticamente, mejoradas con el propósito de

incrementar la producción agrícola delcampesino. Estas variedades suelen tenersemillas de mayor tamaño y rendimiento quelas tradicionales. Su adopción aumenta laerosión genética de las variedades tradicionalesy contribuye a su desplazamiento como lodemuestra el alto porcentaje (64,6%) devariedades escasas en el área de estudio.

La conservación in situ, en la huertao en finca y el rol de la mujer

Durante las dos últimas décadas, laimportancia de conservar los recursosgenéticos ha recibido una atención creciente,contexto en el cual los huertos familiares,caracterizados por su complejidad estructuraly multifuncionalidad, han sido reconocidos,aunque no suficientemente atendidos, comograndes depositarios de diversidad biológica(Galuzzi et al. 2010). Las relaciones entre losobjetivos de conservación y el desarrollo en elenfoque de la conservación in situ o en finca,es un tema largo de discusión. El InformeKeystone (Diálogo Internacional de Keystonesobre recursos filogenéticos realizado en Osloen junio de 1991) (Keystone Center 1991)ofrece un resumen muy útil sobre losprincipales aspectos institucionales,financieros, políticos y científicos relativos alos esfuerzos de conservación tanto nacionalescomo internacionales. Este informe reconocea la conservación in situ y los manejos en lafinca como una estrategia complementaria ala conservación ex situ. Con Keystone sehace un énfasis sobre la importancia delsistema informal para el desarrollo de cultivosagrícolas paralelo al sistema institucional. Apesar de la promulgación de la Convenciónsobre Diversidad Biológica (CDB 1992) losesfuerzos globales no han disminuido el ritmode pérdida de diversidad genética y todavía seestá lejos de la voluntad y el compromiso global

Page 15: H:3. REVISTA GESTION AMBIENTAL · 2014-10-08 · mango (Bromus mango Desv.), y teca (Bromus berteorianus Colla) (Montaldo 1988) y la planta oleaginosa madi (Madia sativa Mol). La

45

de salvar estos valiosos recursos,manteniéndose la discusión de los enfoquespara el manejo de la biodiversidad(Almekinders & De Boef 2000).

En las huertas familiares se conservan altosniveles de diversidad genética inter e intra-específica de plantas, ya sea en diversoscontextos ambientales y culturales (Eyzaguirre& Watson 2001), especialmente en términosde variedades y variedades locales de cultivostradicionales. En un mundo crecientementeurbanizado no siempre se tiene presente quemás de la mitad del alimento que la humanidadconsume, es cultivado y producido por la genteque lo come (Crucible Group 1997), lo querefuerza la relevancia del cultivo in situ o enfinca. Dada la estrecha relación existenteentre diversidad biológica y diversidad cultural,el conocimiento, difusión y revalorización delos sistemas de conocimientos tradicionalesaportan al diseño de estrategias que fortalecena los propios campesinos y sus sistemas deautonomía alimentaria, como también a laresolución de los actuales problemas depobreza y pérdida de biodiversidadgeneralizada (Pérez 2005). Así, las huertasfamiliares (Fig. 5) constituyen importantesespacios sociales y culturales donde setransmiten conocimientos relacionados con lasprácticas agrícolas y mediante los cuales lasfamilias pueden mejorar sus ingresos y mediosde subsistencia (Galuzzi et al. 2010), en el cuallas mujeres tienen un rol preponderante.

Las mujeres son poseedoras deconocimientos que garantizan la supervivenciahumana en el planeta, particularmente en todolo relacionado con la producción, laconservación y preparación de alimentos. Esteconocimiento es mantenido por las mujeresmapuche en el territorio de Panguipulli, y conello se han traspasado las prácticas culturalestradicionales de una generación a otra.

El modelo de agrodiversidad contenido enla huerta y en la crianza de animales menores

proporciona una nutritiva dieta a las familiasmapuche. Los actos de estas mujeres deconservar semillas que provienen, en lamayoría de los casos, de sus antepasadosmayores (abuelas, bisabuelas) constituyenespacios de resistencia a la pérdida de su formade vida y la asimilación cultural. En particularalgunas personas de las comunidades localesdestacan por su rol activo en la conservaciónde la diversidad biológica agrícola, las que sonreconocidas como curadoras de semillas.

Las curadoras son las protagonistas del flujode conocimientos y tradiciones asociadas asemillas y plantas. El Centro de Estudios yTecnología (CET-Sur 2005) referente a lascuradoras de semillas señala que …» no setrata de mantener o conservar solo semillascomo objetos o productos, sino de formas deconcebir el mundo, de generar aprendizajes yformas de conocer, que han generado semillasy plantas con características particulares,adecuadas a realidades diversas en el soportede la biodiversidad».

Las mujeres a las que se entrevistó no sereconocían como curadoras, pero sí comocustodias o guardadoras de estas semillas yreconocían la pérdida de variedadesn y laamenaza de los cultivos transgénicos.Asimismo, la sustitución de un gran númerode variedades tradicionales y locales por otrasde origen industrial, supone la homogenizacióny simplificación de los agrosistemas, la pérdidade identidades y patrimonios culturales, y ladependencia de un gran número de insumosexternos (Vara-Sánchez & Cuéllar-Padilla2013).

Situación actual

De acuerdo a lo que señalan Cubillos & León(1995), Chile presenta una interesante riquezade recursos fitogenéticos en forma devariedades antiguas, razas locales y ecotipos

Patrimonio genético

Page 16: H:3. REVISTA GESTION AMBIENTAL · 2014-10-08 · mango (Bromus mango Desv.), y teca (Bromus berteorianus Colla) (Montaldo 1988) y la planta oleaginosa madi (Madia sativa Mol). La

46

Möller

naturales, la que ha sufrido una importantepérdida debido al dinamismo de la agriculturay a que no existen incentivos para la utilizaciónde variedades tradicionales. Asimismo, señalanlos autores, se carece de estudios que relevenla importancia de los cultivos tradicionales ylas variedades tanto para la economía agrícolacomo para la seguridad alimentaria doméstica,ni sobre su potencial como material genéricoque aporte al mejoramiento de las variedadesactuales.

En general, los agricultores no valoran enforma especial la diversidad de los recursosfitogenéticos nativos, estando dispuestos areemplazarlos por otros cuando se producenlas condiciones adecuadas para la adopciónde una nueva variedad o cultivo, como lodemuestra la introgresión de genes observadaen formas raciales de maíz (Torregroza 1981).Fenómenos similares se conocen en el casode la papa en Chiloé y cultivos andinos en elnorte chileno como efecto de programasexitosos de transferencia de tecnologíasrealizados por agencias estatales yorganizaciones no gubernamentales. Enconsecuencia, los agricultores no tomanmayores medidas para preservar sus recursos

genéticos, y no existen antecedentesdocumentados de sus métodos deconservación.

Conclusiones y recomendaciones

Se registraron 57 variedades de plantascultivadas de uso tradicional en comunidadesmapuche de la precordillera andina de laRegión de Los Ríos, las que corresponden a15 especies. Las mayores variedades desemillas registradas se asocian a P. vulgarisy P. sativum.

El 64,6% de las variedades registradas seconsideran escasas, 24,6% se consideranadecuadamente representadas y 10,5%abundantes en el área de estudio.

Las causales de la pérdida o escasez deciertas variedades, son el reemplazo por otrasde mayor rendimiento y la desvalorización devariedades oscuras que no son apetecidas porel mercado local.

Las motivaciones de las entrevistadas paraconservar semillas tradicionales mapucheradica en prácticas de infancia, la provisiónde alimento familiar, la autonomía en cuanto

FIGURA 5. HUERTA MAPUCHE DE LA PRECORDILLERA DE PANGUIPULLI, SUR DE CHILE.

Mapuche huerta.

Page 17: H:3. REVISTA GESTION AMBIENTAL · 2014-10-08 · mango (Bromus mango Desv.), y teca (Bromus berteorianus Colla) (Montaldo 1988) y la planta oleaginosa madi (Madia sativa Mol). La

47

al autoabastecimiento de semillas y la seguridadque ello les genera como proveedoras delhogar, también para mantener una buena saludque se asocia a la producción de su propioalimento. Asimismo relevan la adaptación deestas semillas al clima y por presentar buenosrendimientos. Finalmente se evidencia tambiénun componente afectivo de amor a la tierra y/o a sus antepasados y económico por lageneración de ingresos a través de la venta.

Las variedades de semillas identificadasprovienen en un 100% de herencias familiares.

Para la recuperación de variedadestradicionales mapuche y su conservación sepropone: a) realizar catastros exhaustivos deespecies y variedades; b) difundir los hallazgosen las comunidades; c) generar incentivos parapromover el cultivo de variedades antiguas yfomentar el rescate de sus usos tradicionales;d) desarrollar políticas de estímulo a lautilización de variedades tradicionales medianteeducación, acceso a las semillas, creación demercados, etc.; y e) desarrollar políticas quetiendan a reducir la importación y utilizaciónde variedades foráneas y uniformes.

AGRADECIMIENTOS

A las señoras Norma Llancapán de Carirriñe,Juana Cabrapán, Doralisa Hueicha, RosaHuiscalén y Amanda Catrilaf de Riohueico,Jacobina Queupumil, Norma Osores, AngelaQuillempán y Josefina Huenchuanca deTranguil, Luisa Briceño Huiscalén y KatherineMuñoz Caro de Llonquén, Carmen María DíazDurán y María Micaela Chospe de Coz Coz,Clara Maripán Loncoñanco y Silvia Maripánde Huerquehue y a Rosa Quipainao Hueitrade El Lliuco. A Moira Barrientos por el apoyoen el trabajo de terreno y a Rodrigo Santanderpor la imagen del área de estudio.

LITERATURA CITADA

ALMEKINDERS C & W DE BOEF (2000)Encouraging diversity. The Conservation anddevelopment of plant genetic resources. Edit.Intermediate Tecnology Publications. IPGRIPlant Research International. Wageningen.Netherlands. 361pp.

BALLESTEROS M & L GÓMEZ (1976) Los indiosde Puerto Rico. En: La gran enciclopedia dePuerto Rico. Tomo I, 1-97pp.

BASCUR G & J TAY (2005) Colecta, caracterizacióny utilización de la variabilida genética engermoplasma chileno de poroto (Phaseolusvulgaris L.) Agricultura Técnica 65(2): 135-146.

BITOCCHI E, L NANNI, E BELLUCCI, MONICAROSSI, A GIARDINI, P SPAGNOLETTI, GLOGOZZO, J STOUGAARD, PMcCLEAN, G ATTENE & R PAPA(2012) Mesoamerican origin of the commonbean (Phaseolus vulgaris L.) is revealedby sequence data. Proceedings of theNational Academy of Sciences USA109(14): E 788–E 796.

CÁRDENAS R (2002) La papa chilota.Ponencia Taller de Biodiversidad yDesarrollo Rural Sostenible. Maela.Paraguay. Mayo, 2002.

CATALÁN R & I PÉREZ (2000) Theconservation and use of Mapuchecommunities in Chile. In: C Almekinders& W de Boef (eds). Encouraging Diversity.The conservation and development of plantgenetic diversity: 60-66. IT Publications,London.

CELIS A (2003) Conversaciones con elTerritorio desde la Interculturalidad: lashuertas femeninas como espacios deconversación. Tesis de Magíster enciencias Sociales Aplicadas. Universidadde la Frontera. Temuco, Chile. 368 pp.

CET SUR (2005) Publicaciones SemestralesNúmero 05.

CHEHUAICURA N (2009) Criteriosutilizados por especialistas tradicionales

Patrimonio genético

Page 18: H:3. REVISTA GESTION AMBIENTAL · 2014-10-08 · mango (Bromus mango Desv.), y teca (Bromus berteorianus Colla) (Montaldo 1988) y la planta oleaginosa madi (Madia sativa Mol). La

48

Möller

mapuche para el establecimiento deespecies vegetales en sus huertas, endistintos territorios de la región de LaAraucanía. Trabajo de título para optar algrado de Licenciada en RecursosNaturales. Universidad Católica deTemuco. 137pp.

CHEHUAICURA N, M THOMET & IPÉREZ (2010) Identificación de criteriosutilizados por especialistas tradicionales enla adaptación de la biodiversidad local encomunidades mapuche, región de laAraucanía (Chile). Innovation andsustainable development in agriculture andfood. ISDA 2010, Montpellier: France.

COÑA P (2000) Lonco Pascual Coña ñitukulpazungun. Testimonio de un caciqueMapuche. Pehuen Editores. Santiago deChile. 471 pp.

CONTRERAS A (2005) Recursos genéticosde la papa en América Latina: distribución,conservación y uso. Agrociencia 9(11-2:93- 103.

CRUCIBLE GROUP (1997) Gente, Plantasy Patentes. El impacto de la propiedadintelectual sobre la biodiversidad, el comercioy las sociedades rurales. Centro internacionalde investigaciones para el desarrollo CIID. 106pp. http://www.idrc.ca/library/document/102282/

CUBILLOS A & P LEÓN (1995) Informe de laRepública de Chile. Conferencia Internacionaly Programa sobre los Recursos Fitogenéticos.Santiago, Chile.

CUBILLOS A (1994) Recursos fitogenéticos de labiodiversidad chilena: una proposición depriorización para su preservación. Simiente64(4): 229-235.

EYZAGUIRRE P & J WATSON (2001) Homegardens and agrobiodiversity: an overviewacross regions. En: Watson JW, Eyzaguirre PB(eds) Proceedings of the second internationalhome garden workshop: 10-13. Bioversityinternational, Rome, Italy.

GALLUZZI G, P EYZAGUIRRE & V NEGRI (2010)Home gardens: neglected hotspots of agro-

biodiversity and cultural diversity. BiodiversityConservation 19: 3635-3654.

KEYSTONE CENTER (1991) Informe del PlenarioFinal del Diálogo Internacional de Keystonesobre Recusos Fitogenéticos. Keystone Center,Oslo, Noruega.

EGERT M & M GODOY (2008) Semillas, cultivos yrecolección al interior de una familia mapuchehuilliche en Lumaco, Lanco, Región de los Ríos,Chile. Revista Austral de Ciencias Sociales 14:51-70.

MANZUR MI (2011) Estudio Sobre LaBiodiversidad, Erosión y ContaminaciónGenética del Maíz Criollo en Chile. En: ManzurI (ed). Biodiversidad, erosión y contaminacióngenética del maíz nativo en América Latina:121-148.

MANZUR MI (2012) Catálogo de SemillasTradicionales de Chile. Fundación SociedadesSustentables. 240 pp.

MONTALDO P (1988) La Agricultura americanadurante el siglo XVI y sus antecedentes.Ediciones Universidad Austral de Chile. 240 pp.

MORALES F (2007) Sociedades precolombinasasociadas al cultivo y la domesticación de lapapa (Solanum tuberosum) en Sudamérica.Revista Latinoamericana de la papa. 14(1): 1-9.

PAINEMAL A (2008) Participación social eidentidades políticas de mujeres mapuche: elcaso de ANAMURI. Tesis Maestría en CienciasSociales, Programa Género y Desarrollo,Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales,Quito, Ecuador. 95 pp.

PARATORI O, R SBÁRBARO & C VILLEGAS(1990) Catálogo de recursos genéticos de maízde Chile. Boletín Técnico Nº 165, EstaciónExperimental La Platina, Instituto deInvestigaciones Agropecuarias, Santiago,Chile. 210 p.

PARDO O & JL PIZARRO (2005) Especiesbotánicas consumidas por los chilenosprehispánicos. Colección Chile Precolombino.Editorial Mare Nostrum. 228 pp.

PÉREZ I (2005) Curadoras de semillas, contribucióndel conocimiento tradicional al manejodescentralizado de la biodiversidad. Serie dePublicaciones CET SUR Nº 5, 21pp.

SARANDÓN SJ (2010) Biodiversidad,agrobiodiversidad y agricultura sustentable:

Page 19: H:3. REVISTA GESTION AMBIENTAL · 2014-10-08 · mango (Bromus mango Desv.), y teca (Bromus berteorianus Colla) (Montaldo 1988) y la planta oleaginosa madi (Madia sativa Mol). La

49

análisis del convenio sobre diversidadbiológica: 105-130. En: T León & M Altieri.Vertientes del pensamiento agroecológico:Fundamentos y Aplicaciones. Ideas 21.Opciones Gráficas Editores, Bogotá.

TORREGROZA M (1981) Clasificación de maícesde Chile y Argentina y otros aspectosrelacionados con los recursos genéticos deesta especie vegetal: Informe final. Instituto deInvestigaciones Agropecuarias. Santiago,Chile. Mecanografiado. 80 pp.

TORREGROZA M (1982) Clasificación de maícesde Chile: Segunda fase. Instituto deInvestigaciones Agropecuarias. Santiago,Chile. Mecanografiado. 27 pp.

UNEP/CDB/COP/5 (2000) The BiodiversityAgenda. Decisiones adoptadas por la

Patrimonio genético

conferencia de las partes en el convenio sobrela diversidad biológica en su quinta reunión.Apéndice. Nairobi, 15-26 de mayo 2000.

VARA-SÁNCHEZ I & M CUÉLLAR-PADILLA(2013) Biodiversidad cultivada: una cuestiónde coevolución y transdisciplinariedad.Ecosistemas 22(1): 5-9.

VENEGAS C & J NEGRÓN (1994) PromoviendoBiodiversidad en Chiloé: la Papa. Biodiversidad2: 17-20.

VOYSEST O (2000) Mejoramiento genético delfrijol ( Phaseolus vulgaris L.): legado devariedades de América Latina 1930-1999. CIAT.

Recibido 03/03/2013; aceptado 20/12/2013

Perfil de la Guardadora_________________________________________________________________Nombre de la Guardadora(o)Lugar de residenciaDatos de contactoHace cuánto tiempo se dedica a la actividadCuándo empezó a realizar esta actividadQué la motiva a realizar esta actividadCómo aprendió a realizar esta actividadQué variedades de semillas tiene en su huertaHace cuánto tiempo las tieneLe ha tocado adaptar otras semillas que lleganHa participado en actividades de intercambio de semillaConoce a otra persona que cuide semillas igual que usted

Perfil de la Semilla__________________________________________________________________Nombre de la semillaParticularidadesCuál es la historia de la semilla que conserva, de dónde proviene?En qué se utiliza?En que estado de conservación está (hay muchas o pocas)?Las ha intercambiado con otras personas?Temporada de siembra y cosechaSon semillas antiguas (tradicionales) o nuevas?

ANEXO 1. FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE GUARDADORAS DE SEMILLASY FICHA DE CARAC-TERIZACIÓN DE LA SEMILLA.

Sheet identification of seeds keepers («guardadoras») and sheet caracterization of seed.

Page 20: H:3. REVISTA GESTION AMBIENTAL · 2014-10-08 · mango (Bromus mango Desv.), y teca (Bromus berteorianus Colla) (Montaldo 1988) y la planta oleaginosa madi (Madia sativa Mol). La

50

A B C

D E F

Möller

ANEXO 2. SEMILLAS CULTIVADAS EN COMUNIDADES MAPUCHE DE LA PRECORDILLERA DEPANGUIPULLI, SUR DE CHILE. A: POROTO AZUFRADO, B: POROTO MANTECA, C: POROTOCOSCORRÓN, D: POROTO PALLAR, E: POROTO ARAUCANO, F: POROTO MAQUI, G: POROTOCOYUNDA BANDERITA, H: POROTO COYUNDA, I: POROTO COYUNDA CAFÉ OSCURO, J:POROTO COYUNDA AMARILLO, K: POROTO BURRITO BLANCO Y RAYADO, L: POROTOBURRITO.

Seeds grown in mapuche communities in southern Chile.

G H I

J K L

Page 21: H:3. REVISTA GESTION AMBIENTAL · 2014-10-08 · mango (Bromus mango Desv.), y teca (Bromus berteorianus Colla) (Montaldo 1988) y la planta oleaginosa madi (Madia sativa Mol). La

51

Patrimonio genético

ANEXO 3. Continuación. M: POROTO ROJO, N: POROTO TÁBANO, Ñ: TRIGO BISMORIL, O:ARVEJA BLANCA, P: ARVEJA SINHILA CAPI AMARILLO, Q: ARVEJA SINHILA AMARILLA, R:ARVEJA SINHILA CAPI VERDE, S: ARVEJA WILKI , T: ARVEJÓN, U: ARVEJA ARRUGADA, V:ARVEJA CAPI AZUL, W: ARVEJA CELESTE.

Seeds grown in mapuche communities in southern Chile.

O P Q

R S T

M N Ñ

U V W

Page 22: H:3. REVISTA GESTION AMBIENTAL · 2014-10-08 · mango (Bromus mango Desv.), y teca (Bromus berteorianus Colla) (Montaldo 1988) y la planta oleaginosa madi (Madia sativa Mol). La

52

AA AB AC

AD AE AF

ANEXO 3. Continuación. X: ARVEJA CURREALFIS, Y: ARVEJA CHINGOTA, Z: PAPA MEÑASQUIROSADA, AA: PAPA MEÑASKI CLAVELINA, AB: PAPA MEÑASKI MORADA, AC PAPAREDONDA ROSADA, AD: PAPA REDONDA AMARILLA, AE: MAÍZ, AF: MAÍZ ROJO, AG: MAÍZDULCE, AH: HABA AZUL, AI: HABA ROJA.

Seeds grown in mapuche communities in southern Chile.

Möller

X Y Z

AG AH AI

Page 23: H:3. REVISTA GESTION AMBIENTAL · 2014-10-08 · mango (Bromus mango Desv.), y teca (Bromus berteorianus Colla) (Montaldo 1988) y la planta oleaginosa madi (Madia sativa Mol). La

53

AJ AK AL

A M AN AÑ

ANEXO 3. Continuación. AJ: QUINUA BLANCA, AK: QUINUA OSCURA NATURAL, AL: QUINUAOSCURA PELADA, AM: LINAZA, AN: CILANTRO, AÑ: PEREJIL, AO: MASTUERZO, AP: ZAPALLOGRANDE, AQ: ZAPALLO AMARILLO PRIMERIZO, AR: CHALOTA.

Seeds grown in mapuche communities in southern Chile.

Patrimonio genético

AO AP AQ

AR