h. La Privatización de La Salud en El Perú

download h. La Privatización de La Salud en El Perú

of 5

Transcript of h. La Privatización de La Salud en El Perú

  • 7/22/2019 h. La Privatizacin de La Salud en El Per

    1/5

    La Privatizacin de la Salud en el Per

    IX Congreso Mdico Nacional, jueves 20, viernes 21 y sbado 22 de marzo del 2014 1

    COLEGIO MDICO DEL PERIX CONGRESO MDICO NACIONAL

    Artculo de Opinin:LA PRIVATIZACIN DE LA SALUD EN EL

    PER

    Agradecimiento al Dr. Alexandro Saco, FORO SALUD

  • 7/22/2019 h. La Privatizacin de La Salud en El Per

    2/5

    La Privatizacin de la Salud en el Per

    IX Congreso Mdico Nacional, jueves 20, viernes 21 y sbado 22 de marzo del 2014 2

    RELACIN PBLICO PRIVADA EN SALUD

    La relevancia del abordaje de esta problemtica radica en que la presencia delcapital privado es cada vez mayor en el sistema de salud, lo que condiciona elacceso a salud y orienta la lgica de sus alcances; sta presencia se expresade diversas formas:

    Gasto de bolsillo que las familias realizan en medicamentos,atenciones en sistemas privados de salud y pagos en el propio sistemapblico: 11,500 millones de soles de gasto de bolsillo hicieron losperuanos en el ao 2013, lo cual es considerablemente mayor a los8,500 millones que se hicieron el ao 2009. ste incremento del gastode bolsillo demuestra el fracaso de la Ley de Aseguramiento Universalen Salud.

    Contratacin por parte de los sistemas pblicos de salud (SIS -

    ESSALUD) de servicios privados de atencin con tarifas muy porencima a las del mercado en detrimento de los recursos de estasinstituciones (caso SISOL y sus tarifas de exmenes de laboratoriopara EsSalud).

    Alianzas pblico privadas para la construccin de infraestructura, gestinde servicios y relacin con los RRHH en salud. En el caso de ESSALUDlas APP abarcan todos los servicios y prestaciones como en los nuevosHospitales en Villa Mara del Triunfo, Ventanilla y la sesin de la TorreTrecca a una empresa privada que hace del cncer un negocio); en elMINSA no se tiene claridad si los privados gestionarn los aspectosclnicos, procedimientos y anlisis, o slo la denominada bata gris.

    Concesiones hospitalarias va mecanismo de obras por impuestos, quepermiten no slo la construccin, sino adems la gestin posterior porlargos plazos.

    Expansin desregulada del SISOL y sistemas similares en diversosmunicipios del pas, que distorsionan el concepto de salud comoderecho e impulsan el gasto de bolsillo.

    Constataciones necesarias

    Ninguno de los 23 Decretos Legislativos de la denominada Reforma dela Salud establece alguna mnima regulacin sobre la relacin pblicoprivada en salud; el MINSA y el MEF han evadido este tema y se apoyanen la legislacin de PRO INVERSIN.

    No hay evidencia que permita afirmar que a mayor participacin delcapital privado en salud se mejoren las condiciones de salud de lapoblacin; al contrario existen estudios que sealan que las APPcomplejizan la gestin del sistema y generan mayor desigualdad (OMS2006).

    La evidencia demuestra que a mayor financiamiento pblico los sistemasde salud logran ser ms igualitarios, debido a que el Estado puede

  • 7/22/2019 h. La Privatizacin de La Salud en El Per

    3/5

    La Privatizacin de la Salud en el Per

    IX Congreso Mdico Nacional, jueves 20, viernes 21 y sbado 22 de marzo del 2014 3

    regular y orientar el acceso; la propia OMS seala que el gasto pblicodebe ser de alrededor de 85%.

    Teniendo en cuenta que en el Per el gasto de bolsillo representa algoms del 40% de todo el gasto en salud y que los sistemas pblicostrasladan importantes recursos a los privados (adems de los por lo

    menos 1500 millones que reciben las aseguradoras privadas al ao), sepodra sealar que cerca de la mitad de financiamiento de la salud seencuentra bajo la influencia de la lgica de mercado.

    ASOCIACIONES PBLICO PRIVADAS EN SALUD

    An tecedentes en ESSALUD

    ESSALUD a ms de tres aos de haber suscrito los contratos de APPpara los hospitales de Villa Mara del Triunfo, Ventanilla y la sesin de laTorre Trecca no ha transparentado el estimado de beneficiosempresariales o utilidad promedio; esta podra oscilar entre el 25 y 30%,lo que sin duda es lesivo para la institucin que pagara ms de $60millones anuales por veinticinco aos a la empresa concesionaria porcada hospital en APP. (El modelo espaol en Valencia establece un topea los beneficios generados por la empresa que gestiona la APP quellega al 7.5% del ingreso, con la obligacin de reinvertir en el sistema los

    recursos que sobrepasen ese techo).

    ESSALUD ha entregado a las APP toda la gestin hospitalariaincluyendo el rea clnica, atenciones y polticas laborales. La empresaprivada no tiene la obligacin de brindar la atencin integral, sino unpaquete de atenciones establecido en el contrato de APP, lo quedistorsiona el principio de integralidad; en relacin a las polticaslaborales la empresa podr establecer condiciones con los profesionalesde la salud distintas a las que ESSALUD establece con sus trabajadores

    de planta y las que se contemplan en las leyes de los profesionales de lasalud, introduciendo as una cua ms de desigualdad laboral.

    SISTEMA DE LA SOLIDARIDAD (SISOL)

    La expansin y percepcin de una adecuada atencin que presenta elSISOL se basa en las limitaciones del sistema pblico (37% de usuariosdel SISOL son asegurados a ESSALUD). SISOL naci desde una lgicamercantil, la cual persiste, en la que la puerta de entrada es un costo deconsulta que bordea los ocho soles, pero como la rentabilidad del

    negocio estriba en los procedimientos, se crea un incentivo perverso; siel usuario posee a un cuadro complejo terminar por acudir a otro

  • 7/22/2019 h. La Privatizacin de La Salud en El Per

    4/5

    La Privatizacin de la Salud en el Per

    IX Congreso Mdico Nacional, jueves 20, viernes 21 y sbado 22 de marzo del 2014 4

    sistema que cuente con la capacidad resolutiva para atender sunecesidad y volver a gastar.

    La distribucin del ingreso implica que de cada 100 soles que ingresanpor las cajas de ste sistema, en promedio 70 vayan a la empresa

    contratista y 30 se queden con el municipio (al 2010 se estim en 160millones de soles la facturacin; hoy debe haberse incrementadosustancialmente).1

    La expansin de este sistema hoy se relaciona con los sistemas pblicosde salud, al haberse establecido convenios con el SIS y ESSALUD. Sibien estos convenios sealan que no debe haber nimo de lucro, locierto es que es imposible separar el nimo de lucro de los alcances delSISOL.

    Asimismo el SISOL ha ingresado a la atencin de urgencias yemergencias con la contratacin de una empresa espaola que gestionaestos servicios, que sern contratados por el SIS; esto pone en duda lavoluntad poltica de contar con un sistema de urgencias pblico como elSAMU.

    IMPULSO DEL MINSA A LAS APP Y CONCESIONES

    Como se tiene conocimiento el MINSA viene ofertando en APP losprincipales Hospitales Pblicos de Lima, sin que se tenga la claridad de

    cules son los alcances de las APP. Ya se tiene la convocatoria delInstituto Nacional de Salud del Nio sede San Borja y las propuestas delos dems hospitales de la capital empezando por el Hospital Dos deMayo y el Hospital Sergio Bernales de Collique.

    Asimismo se proponen otras APP en: Administracin de los residuosslidos de todos los hospitales de Lima; Banco de cordn umbilical,Banco de Sangre, reas del servicio de Patologa y Laboratorio Clnico yadicionalmente atencin a poblaciones dispersas.

    En relacin a las concesiones hospitalarias va obras por impuestos, yase ha entregado al consorcio formado por BCP, Pacfico Seguros yMovistar, la construccin para ampliacin y mejoramiento del Hospital deCarabaya, Puno; y se tiene la convocatoria avanzada del hospital deSantiago de Chuco.

    1http://www.diariolaprimeraperu.com/online/entrevista/hospitales-de-la-solidaridad-con-nuevo-enfoque_78125.html

    http://www.diariolaprimeraperu.com/online/entrevista/hospitales-de-la-solidaridad-con-nuevo-enfoque_78125.htmlhttp://www.diariolaprimeraperu.com/online/entrevista/hospitales-de-la-solidaridad-con-nuevo-enfoque_78125.htmlhttp://www.diariolaprimeraperu.com/online/entrevista/hospitales-de-la-solidaridad-con-nuevo-enfoque_78125.htmlhttp://www.diariolaprimeraperu.com/online/entrevista/hospitales-de-la-solidaridad-con-nuevo-enfoque_78125.html
  • 7/22/2019 h. La Privatizacin de La Salud en El Per

    5/5

    La Privatizacin de la Salud en el Per

    IX Congreso Mdico Nacional, jueves 20, viernes 21 y sbado 22 de marzo del 2014 5

    PROPUESTA DE MEDIDAS SOBRE LA RELACIN PBLICO PRIVADA

    1. Paralizacin de todas las APP y concesiones hospitalarias a travs deobras por impuestos mientras no se cuente con un marco regulatorioadecuado.

    2. El marco regulatorio debe abarcar: rentabilidad y utilidad en estasasociaciones y contrataciones, estndares de cumplimiento obligatoriode las empresas, asegurar menores costos que los que hoy se tiene enla gestin pblica, sealando que se limitan slo a la construccin yequipamiento, y que bajo ninguna forma pueden administrar ni dirigirservicio alguno. En relacin a los RR.HH., la administracin de losEE.SS. y los Servicios Clnicos, estos deben dependerexclusivamente del Estado, y dirigidos conforme seala la Ley detrabajo Mdico, garantizando condiciones de trabajo dignas para

    profesionales y no profesionales.

    3. Evaluacin, regulacin y auditoria de la oferta brindada por entidadescomo el SISOL que se vienen reproduciendo en diversos municipios deLima y de las Regiones.

    4. Regulacin de la contratacin de servicios de salud a privados por partedel SIS y ESSALUD en el esquema de contrato pblico, lo que requiereun desarrollo legal adecuado en el que el financiador pueda orientar la

    relacin en pro del usuario, y se promueva la ampliacin de la oferta deservicios con otras entidades no lucrativas.

    5. Rol rector y regulador del Estado sobre la oferta privada: Medidas paralograr transparencia sobre los ingresos y utilidades del sector privado.Fortalecimiento e impulso de los servicios no lucrativos de salud.Mecanismos definidos y estableciendo lmites a los mrgenes deganancias en las APP y aseguramiento privado.

    En todo caso lo que requiere la relacin pblico privada en salud es una

    adecuada discusin para lograr establecer orientaciones en lgica pblica,como se hace en otros pases, donde los sistemas de salud garantizan lasatenciones integrales a todos los ciudadanos pero con la condiciones muy bienestablecidas por el Estado que favorece la atencin no lucrativa en salud,donde el financiamiento pblico es del 85% , reduciendo drsticamente el gastode bolsillo de los pacientes, y donde el Sector privado tiene un rolcomplementario al del Sector Pblico en Salud.

    COMIT DE SALUD PBLICA CMPCOMIT DE DOCTRINA Y LEGISLACIN CMP