Gustavo Garza La Megalopolis

8

Click here to load reader

Transcript of Gustavo Garza La Megalopolis

Page 1: Gustavo Garza La Megalopolis

Garza, Gustavo

“La Megalópolis de la Ciudad de México, Año 2050”.

En: Revista El mercado de valores.

México, Nacional Financiera,

Año LX, no. 5, mayo 2000, pp. 3 – 9.

Page 2: Gustavo Garza La Megalopolis

La Megalópolis de la Ciudadde México, Año 2050

POR:GUSTAVO GARZA *

En este trabajo se analizan las distintasetapas de la evolución de la Ciudad deMéxico. Su transformación de ciudad ametrópoli y posteriormente -con la inclusióndel municipio de Huixquilucan en las áreasmetropolitanas de la Ciudad de México yToluca- a megalópolis. En un ejercicioprospectivo, Gustavo Garza estima que en laprimera década del siglo XXI se agregará a lamegalópolis la zona metropolitana dePachuca, con lo cual la zona urbana contarácon 22.2 millones de personas; para lasegunda década se incorporaráfuncionalmente la de Cuernavaca y se iniciarála estructuración de una megalópolis por

-' --~-----_...-

. El autor es economista de la Facultad de Economía en la Universidad

Autónoma de Nuevo León. Realiz6 estudios de maeslría en economía enel Centro de Estudios Económicos y Demográficos de El Colegio de

México (Colmex), el diplomado en planeación y po1fticas económicas enla Universidad de Cambridge, Inglaterra y el doctorado en economía en la

Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México.Es profesor-investigador en el Colmex. Ha impartido clases en las másimportantes instituciones de educación superior del país y ha sido

investigador visitante en prestigiadas universidades de Estados Unidos,Inglaterra y Brasil. Ha publicado alrededor de 170 artículos sobre

Desarrollo Urbano y 15 libros sobre la especialidad. Ha recibido

numerosos reconocimientos. Fue director del Centro de EstudiosDemográficos y de Desarrollo Urbano de El Colegio de México y director

fundador del Instituto de Estudios Urbanos de Nuevo León. Es miembrodel panel sobre Dinámica Urbana de la Academia de Ciencias de los

Estados Unidos de América. Actualmente está finalizando dos libros:Políticas urbanas en grandes metr6polis: Detroit, Monterrey y Toronto y

La Ciudad de México en ~lfin del.legundo milenio.

cuatro zonas metropolitanas que contarán con25.5 millones de personas. Posteriormente,entre el 2030 y el 2040 se integrarán Puebla,TIaxcalay Querétaro y, para mediados delsiglo XXI la megalópolis estará integrada porseis zonas metropolitanas con una poblaciónestimada en 37 millones de personas (30%de la población total). Considera que loanterior representará un grave riesgo para lasustentabi/idad de su ecosistema, además deque se requerirán cuantiosas inversiones enobras de infraestructura y servicios.Recomienda que se establezcan políticas dedescentralización que frenen dichocrecimiento, así como una distribuciónterritorial de la población nacional másequilibrada.

:~'!m?fj~¡¡¡¡¡~;;;m¡;';;..-

, ,.. ""¡;;',:::;¡;::¡¡¡~;m:¡:;j;:j;;;,¡i;¡,:¡-;¡¡,,;¡ m¡:m;¡¡;f¡¡;~~¡j:"!!i~~:!j~!j~:j:tjij!i:j¡;:m:i;:

INTRODUCCiÓN

EN el devenir del siglo XX la Ciudad de Méxicoexperimentó una sorprendente metamorfosiseconómica, demográfica y urbanística. Desdela perspectiva económica, eleva su participa-

ción en el Producto Interno Bruto nacional de 9.2%en 1900 a 32.5% en 1998; demográficamente, crecede 345 mil habitantes en 1900 a 18.2 millones en el

2000; urbanísticamente, expande su tejido urbano de27.2 km2 en 1900 a 1460 km2 en 1995.

EL MERCADO DE VALORES I MAYO 2000 3

Page 3: Gustavo Garza La Megalopolis

La evolución ecológico--demográfica de la urbe sión en algunas zonas de las delegaciones que rodeandurante el siglo XX se puede dividir en tres periodos a los 12 cuarteles, como Tacubaya, La Villa y Sanfundamentales: de 1900 a 1950, cuando pasa de los' Ángel, donde se produce el cambio de usos del sue-345 mil habitantes a 2.3 millones; de 1950 a 1980, i

lo de habitacional a comercial, lo que evidencia elfinpues a partir del primer año se transforma en una i de una primera etapa de crecimiento caracterizada

metrópoli que alcanza su cenit en 1980, al concentrar por el aumento en términos absolutos y relativos en la9.2 millones; y de 1980 en adelante, cuando emerge población residente en la parte central de la ciudad.como un incipiente conglomerado megalopolitano quese consolidará durante el siglo XXI.

El propósito de este artículo es analizar, en primer

i lugar, la evolución metropolitana de la Ciudad de,México de 1950 a 1995, todo ello con cifras censales.En segundo lugar, se considerará su desarrollo comoámbito megalopolitano de 1980 a 2000, con infor-mación de los censos hasta 1995 y con una estimaciónpara el 2000 y, en tercer lugar, agregar un ejercicio

I prospectivo de corte demográfico de sus perspectivasfuturas hasta el 2050.

ETAPAS Y CONSOLIDACiÓN METROPOLITANA,1900-1980

Al despuntar el siglo XX la capital del país alcanza~45 mil habitantes y, a partir de la consolidaciónpostrevolucionaria en los años treinta, inicia una ex-pansión sin precedentes en el desarrollo urbano deMéxico. En esta sección se sintetizan sus etapas decrecimiento durante el siglo XX, pero los 479 añostranscurridos desde su fundación hasta el año 2000,evidencian que la cristalización de una metrópoli esun proceso histórico complejo que conlleva siglos deevolución.

Primera etapa: crecimiento del núcleocentral, 1900-1930La población de la Ciudad de México entre 1900 y1921 se situó totalmente dentro del perímetro de los12 cuarteles centrales del Distrito Federal, creciendode 345 a 615 mil habitantes. En esa época, el DistritoFederal se dividía en 12 delegaciones y 12 cuaIteles,siendo que estos últimos se definían legalmente comola Ciudad de México. Esta delimitación se mantuvohasta 1970, cuando ya fue muy evidente qUf~la ciudadcentral, que políticamente constituía la Ciudad deMéxico, correspondía cada vez menos al área urbanapropiamente dicha. Esta diferenciación entre la defi-nición política de la ciudad y la ciudad real, que per-siste hasta la actualidad, se inicia en 1930 cuando105 12 cuarteles alcanzan 1 029 068 habitantes y laCiudad de México propiamente dicha 1 048 970, alempezar a crecer hacia las delegaeiones de Coyoacány Azcapotzalco. A partir de ese año'principia su expan-

Segunda etapa: expansión periférica,1930-1950

A partir de los años treinta algunas de las delegacionesque conforman el primer contorno que envuelve a laciudad eentral destacan por su significativo dina-

! mismo. De 1930 a 1940 este primer anillo de delega-ciones observó una tasa de erecimiento demográficode 5.4% anual, mientras que los 12 cuarteles de laciudad central lo hacían al 3.5%, evidenciando unaclara desaceleración. Entre 1940 y 1950 la poblaciónde la Ciudad de México aumenta de 1.6 a 2.9 millonesy, de los 1.3 millones adicionales, 61 % se ubica en laciudad central y 39% en las delegaciones del primercontorno.

Junto con la población, las actividades económicasempiezan a ubicarse fuera de la ciudad central, ini-ciando el proceso de descentralización intraurbanade la actividad económica. La expansión de la tramaurbana ocurrió principalmente en la parte norte delDistrito Federal, llegando en este último año hastalos límites del Estado de México, hecho que marca elinicio de su erecimiento hacia esta otra entidad fede-rativa.

Tercera etapa: dinámica metropolitana, 1950-1980La Ley Orgánica del Distrito Federal del 29 de diciem-bre de 1970 deroga los 12 cuarteles y los transformaen cuatro delegaciones, quedando el Distrito Federalpolíticamente dividido en las 16 delegaciones actua-les. Esta tercera etapa se caracteriza porque en losaños cincuenta el tejido urbano de la ciudad se em-pieza a extender hacia los municipios limítrofes delEstado de México, inicialmente a Tlalnepantla y, pos-teriormente, a Naucalpan, Chimalhuacán y Ecatepec.De esta suerte, en 1960 la ciudad tiene 4.9 millonesde habitantes y, al expandirse hacia otra entidad fede-rativa, sufre una importante metamorfosis cualitativay se convierte, técnicamente hablando, en la Zona

Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM).Conceptualmente, se suele considerar que si los

munieipios o delegaciones que forman un primercírculo en torno al área urbana existente, presentan

4 EL MERCADO DE VALORES I MAYO 2000

Page 4: Gustavo Garza La Megalopolis

característica" económicas y sociales que impliquen unaalta articulación con ella, éstos fonnan una envolvente

!.que se denomina zona metropolitana. En 1960, por ende,

Itécnicamentehablandose tendría la poblaciónque habita

. dentro de los 12 cuarteles, la del Distrito Federal a laque políticamente se define como Ciudad de México des-

; de 1970;al Área Urbana de la Ciudad de México,queI

constituye la ciudad real y está fonnada por el tejidocontinuo existente en las dos entidades; y su zona metro-politana, confonnada por las unidades administrativasdonde se asienta el área urbana, más las que, aunque notengan parte de ésta, se encuentren altamente articuladascon ella. Considerando que estas transfonnaciones hanocurrido en distintas épocas durante todo el siglo XX,que es confuso estar cambiando de unidad de análisisen un mismo trabajo y, principalmente, porque no existeuna delimitación empírica rigurosa de todos estos ámbitosa través del tiempo, se ha optado por denominar ZonaMetropolítana de la Ciudad de México (ZMCM) al con-

. juntode delegacionesy municipios que a partir de 1950contienen parte del tejido urbano. Teniendo lo anterioren mente, se puede continuar con el análisis de la evo-lución de la urbe.

En los años sesenta se incorporan siete municipiospara formar una zona metropolitana de 11 municipiosy las 16 delegaciones del Distrito Federal que, enconjunto, tuvieron una población total de 8.8 millonesen 1970. En los setenta se agregan otros 10 para cons-tituir el área con 21 municipios y las 16 delegacionescorrespondientes, esto es, 37 unidades políticas. Entérminos de la dinámica demográfica, la ZMCMalcanza una tasa de crecimiento anual de 1970 a 1980de 3.9%, siendo de 1.9% en el Distrito Federal y de9.3% en los municipios conurbados del Estado de Mé-xico. Así, para 1980 la ZMCMabsorbe 13.0 millonesde habitantes, de los cuales 64% vive en el DistritoFederal y el resto en los 21 municipios mexiquenses.

Cuarta etapa: extensión metropolitana yemergencia de la megalópolisA partir de la década de los ochenta la ZMCM se con-vierte en una aglomeración de corte megalopolitano comose analizará en el siguiente inciso, pero esto no impideque continúe su expansión metropolitana. Se trata de undoble fenómeno de concentración de las actividades eco-nómicas y la población en el territorio: se consolida y con-tinúa creciendo el núcleo metropolitano central de lamegalópolis, mientras esta última inicia su proceso de

conformación y consolidación al proseguir paulatinamen-te integrando en su ámbito a las ciudades que se encuen-tran dentro de su subsistema inmediato de ciudades.

De esta suerte, la ZMCM alcanza 15.3 millonesde habitantes en 1990, agregándose otros siete a los21 municipios mexiquenses de 1980, para formar unconjunto de 16 delegaciones y 28 municipios, estoes, un total de 44 unidades administrativas, ademásdel Distrito Federal y el Estado de México. Sin embar-go, la tasa de crecimiento entre 1980 y 1990 se reducenotablemente a 1.67% anual, siendo de -0.01 % en elDistrito Federal y 4.2% en los municipios conurbados.

Se estima que en el lustro 1990-1995 se incorpora-ron dentro de la periferia norte de la metrópoli, aunqueen fonna muy incipiente, etros 12 municipios mexiquen-ses más el de Tizayuca, deli=stado de Hidalgo, para hacerun total de 41. La ZMCM~da confonnada en 1995por ellos y las 16 delegaciones (del Distrito Federal, paratotalizar 57 unidades político administrativas, dondeviven 16.9 millones de personas (véase cuadro 1). Laentidad capital observa entre 1990 y 1995 una tasa decrecimiento anual de únicamente 0.29% que, sin embar-go, supera el valor negativo de la década anterior, obser-vando cierta reactivación de su dinámica demográfica.No obstante, ésta es considerablemente menor que latasa de 3.04% existente en los municipios conurbados,por lo que indefectiblemente la ciudad continuarádesplazándose hacia el Estado de México.

Es muy importante para propósitos de planeación ypara eUalquier ejercicio prospectivo del crecimiento dela metrópoli, tener un conocimiento lo más riguroso po-sible de la extensión del tejido urbano en que se concentrala población, para conocer los parámetros de densidad ypoder caracterizar el tipo de estructura de la urbe. Desa-fortunadamente, no existen series de tiempo comparablesde las densidades de población de la ZMCM, ni medi-ciones rigurosas de los usos del suelo; en los párrafosque siguen se utilizan las mejores cifras existentes.

En 1900 la Ciudad de México tenía 345 mil habi-tantes distribuidos en una extensión de 2 714 hectáreas(has), por lo que se tenía una densidad de 127 habitantespor hectárea (hab/ha). A mediados del pasado siglo XXsu tejido urbano crece a 22 989 has y la población a 2.9millones de habitantes, por lo que su densidad se man-tiene más o menos igual bajando ligeramente a 125 hab/ha, pudiéndose considerar una ciudad compacta con altadensidad. Entre 1950 y 1970 la población de la ciudadcrece a una acelerada tasa anual de 5.7%, lo que sig-nificaba casi 300 mil nuevos habitantes anuales, paraalcanzar en el último año un total de 8.8 millones en unaextensi6n de 68 260 has, es decir, una densidad de 128hab/ha, prácticamente la misma de principios de siglo.

En los años setenta la población de la ciudad creceen 425 mil habitantes anuales lo que requería la

EL MERCADO DE VALORES I MAYO 2000 5

Page 5: Gustavo Garza La Megalopolis

VALORES ABSOLUTOS

Unidad 1980 1990 1995 2000 2010 2020

México (I'oblac;ón total) . 66 846 833 81249645 91158290 99582251 112 230 723 1221116672México (Población urbana) 35973 556 49 877 480 58 706 620 67715931 85 295 349 103790 671He~6n Centro 2:\ 065 515 27 188877 305]3225 33 371 073 38057101 41 681 100Di¡;lrito Federal 8362711 8351 044 8 489 007 8 808 545 9260264 9447341H;ualgu 1547493 1 888 366 2 112 473 2314258 2 582 854 2 776 755México 7 564 335 9815795 ] ]

707 964 13 107 252 15591793 17626626Morelo$ 947089 1 195059 1 442 662 ]

590 862 1 885 456 2150379Puebla 3347685 4 126 101 46267]9 S 143401 5850467 6372 876Qu~rétaro 739 60S 1 051 235 1 250476 14J7384 1 725 142 1 997 496Tlaxcala 556 597 761 277 883 924 989371 1161125 130'1627Megalópoli. 13591 800

"16101419

"

]7 912 4-13

"1'1363991 b 22 256 298' 25512593"

ZM de la C;udud de México 12 994 450 15274256 16920332 18 234 189 20 532 587 22 233 502ZM de Puebla- TIaxcaJa 1 423 781 1831 418 2115546 2400347 2 810 205 3192 042ZM de Toluca 597 350 827 163 992 081 1 129 802 1 366 783

]616326

ZM de Querélaro 363 435 555 491 679757 787 409 989 603 1 221 611ZM de Cuernavaca-Cuautlu 462 267 604 266 747593 838 003 I 020 570 1210 676ZM de Pachu(:u 142 390 201450 249 036 292 032 356 928 452 089

CuadroMÉXICO: PROYECCIONES DE POBLACiÓN DE LA REGiÓN CENTRO POR ENTIDADES Y ÁREAS METROPOLITANAS

FUENTE: 1980 Y1990, Censvs Generales de Pob/ación r Vivie",lu; 1995, Conteo Ge,wral de PUb/UCWIIy-Viv«ndu; 2000y 2010. proyecciones de poblución reu1j,-"d.. por

el Cnnapo. excepto los números con negrillas que fueron realizadas por AguBlin Porras; 2020. proyecc:iones de pohlación realizadas por Conapo para las entidadcsfederativl:Is. y estiml1eione!; para las 'ZQnusmetropolitanas a partir de un ejercicio de extrapoladón semllogarítmica. considerando (~omovariable inde}Jendicnte el año(1980 a 2010) y cnml) variable dependiente elloga:rilmo de la participación demográfi(:a de la zona metropolitana en el total de la entidad fedecativa respectiva (o

re~pec(ivas pUfa el caso de la ZM de Puebla- Tlaxcala).

"Proyee('i6n Conapo ~~gún hipótesi8 media de reemplazo de población en el año 2015,

loIncluye la Zona Met1'Opolitana de la Ciudad de México y la de Toluca.

"A las uU¡;untel.¡ores zonas meLropo1itanas se le suma la de Parhuca.

,1A las tres anteriores l.Onas se les agrega la de Cuernavtlca.

urbanización de 3 971 ha cada año, con lo cual se alcanzóen 1980 una superficie urbana de 107 973 has, o 1 080km2 de tejido urbano, que implicó una densidad de 120hablha, ocho habitantes menos que en 1970 y siete menosque en 1900. Se tiene pues, que hasta inicios de los añosochenta la urbe continuaba siendo muy compacta y ladensidad se mantenía como un parámetro muy estable.Entre 1980 y 1995 el AMCM eleva su población en 262mil gentes anuales, alrededor del 60% de lo que crecióen la década anterior, reduciendo la presión por el suelo,aunque el tejido urbano alcanza en 1995 una superficie de146 034 has, disminuyendo ligeramente la densidad a116 hablha. Tal es la magnitud de este colosal espacio cons-truido por decenas de generaciones que han habitado enla urbe durante los 479 años que cumple en el año 2000.

La ligera disminución de la densidad del AMCM enaños recierltes se deriva de su creciente expansión físicahacia los municipios conurbados periféricos de) Estadode México, que en las primeras etapas de su incorporaciónal área metropolitana suelen tener muy bajas densidades.Adicionalmente, las diferencias de densidad también sederivan del uso del suelo prevaleciente, del tipo de equi-pamiento urbano existente -más o menos plazas y par-ques, por ejemplo--, de la ubicación de la unidad política

dentro del tejido urbano metropolitano, entte otras razones.De esta suerte, existen notables diferencias de densi-

dad entre las delegaciones y municipios que constituyenlaZMCM pero, en general, la parte del Distrito Federal

es más densa que la del Estado de México, presentandodensidades promedio de 119 la primera, y de 112 hab/ha la segunda para el año d~ 1995. Al interior del DistritoFederal se tienen también significativas diferencias entrelas delegaciones, encontrándose en un extremo la dele-gación de Milpa Alta con 42 hablha y,en el otro, GustavoA. Madero con 183. La segunda delegación según sudensidad es Iztapalapa (169 hab/ha), seguida de laCuauhtémoc (158 hab/ha), Benito Juárez (153) y Azcapot-zalco (152 hab/ha). En el Estado de México sobresaleNezahualcóyotl como el segundo más poblado y el másdenso de toda el área metropolitana (188 hab/ha), seguidopor Chimalhuacán (147), Ecatepec (133), Coacalco (123)y Valle de Chalco (120 hab/ha). Los municipios de Nau-calpan y Tlalnepantla, los primeros en incorporarse a laZMCM en los años cincuenta, tienen densidades de 118y 110 hablha, respectivamente que, aunque elevadas,

son menores a los anteriores pues estos últimos tienengrandes áreas industriales y comerciales que las reducen.

En resumen, en 1995 la ZMCM tenía una superficieurbanizada de 146 034 ha donde habitaban 16.9 millonesde personas, acusando muy notables diferencias dedensidades según sus características geográficas y lafonna como se fueron incorporando históricamente al áreametropolitana. Seria recomendable establecer comopolítica general que la parte del tejido urbano de laZMCM recupere y mantenga una densidad de alrededorde 125 hablha, de tal suerte que se pueda garantizar

6 EL MERCADO DE VALORES I MAYO 2000

Page 6: Gustavo Garza La Megalopolis

seguirconstruyendo una ciudad compacta donde sea másfactible cubrir los requerimientos de equipamiento y

I servicios públicos, así como humanizar la convivencia

entre sus habitantes.La continua expansión del extenso tejido urbano de

la ZMCM implicó su acercamiento a otras áreasmetropolitanas menores de las ciudades que lo rodean,dando lugar a una región polinuclear que requerirá unaconcepción de gestión y planeación en un ámbito nuncaantes imaginado en nuestro país.

LA MEGALÓPOLlS DE LA CIUDAD DE MÉXICO,1980-2000Desde mediados del siglo XX los países desarrolladosexperimentan una transformación en la organizaciónterritorial de sus actividades económicas y población,caracterizada por la urbanización periférica de muy bajadensidad y la incorporación funcional de pequeñas loca-lidades a las áreas metropolitanas, produciendo tejidosurbanos poli céntricos con estructuras y relacionessocioeconómicas espacialmente más complejas.

Se denomina megalópolis a la superficie que com-prende la unión o traslape de dos o más áreas metropo-litanas, la cual puede ser parte o el total de una regiónurbana polinuclear. El término fue acuñado por JeanGottman para referirse a la franja continua de pobladosurbanos de la costa este de los Estados Unidos con NuevaYorkcomo ciudad central, pero que se prolonga por Ma-ssachussets, Rhode Island, Connecticut, Nueva Jersey,Oelaware, el distrito de Columbia y la mayor parte deMaryland, Pennsylvania y el estado de Nueva York. Unaconcentración mayor existe en Japón, donde la megaló-polis Tokaido está constituida por Tokio, Yokohama,Nagoya,Kioto, Osaka y Kobe, entre las principales metró-polis. En Inglaterra se tiene la región del Gran Londres,también una de las más complejas aglomeracionesexistentes, al igual que la Ile de France en el caso francésy el conglomerado Ruhr~Rhin en Alemania, entre las

más conocidas.En México existe un subsistema urbano central,

que en el año 2000 está constituido por las siguientesaglomeraciones: i) la Zona Metropolitana de la Ciudadde México que incluye las 16 delegaciones del DistritoFederal y 41 municipios del Estado de México; ii) laZona Metropolitana de Puebla- Tlaxcala, conformadapor 22 pequeños municipios, de los cuales 14 perte-necen al Estado de Puebla y 8 al de Tlaxcala; iii) laZona Metropolitana de Toluca (ZMT), de 6 municipios;iv) la Zona Metropolitana de Cuemavaca constituidapor el municipio de ese nombre más Temixco, Jiutepecy Emiliano Zapata, con la posibilidad de que se ex-

tienda hacia Cuautla mediante la incorporación deYautepec.

El crecimiento de la ZMCM adquiere un caráctermegalopolitano en los ai'iosochenta cuando se unen, comoya se señaló, las áreas metropolitanas de la Ciudad deMéxico y Toluca, al poder incluir ambas indistintame~al municipio de Huixquilucan, vecino del municipio de

-Lerma que forma parte del AMT, Yde las delegacionesde Miguel Hidalgo y Cuajimalpa, que pertenecen a la pri-mera. En otras palabras, el ZMCM se podría extenderhasta Toluca, o la de esta ciudad hasta todas las delega-ciones del Distrito.Federal, pero al ser áreas metropoli-tanas independientes dan lugar a un conglomerado me-galopolitano. Por ser la capital de país la urbe principal,se puede denominar Megalópolis de la Ciudad de México.

Esta megalópolis se encuentra en una etapa inicialde evolución, pues su desarrollo completo llevara décadaso aun siglos, pero actualmente es el núcleo central delsubsistema urbano de la Ciudad de México (véase mapa1). De esta suerte, en 1980 la megalópolis absorbía 13.6millones de personas, que representaban 20.3% de lapoblación total nacional y 36.2% de la urbana. Entre1980 y 1990 la megalópolis eleva su número de habitan-tes a 16.1 millones, experimentando un aumento absolutode 2.5 millones en la década de los ochenta, mientras laZMCM absorbe 15.3 millones, esto e.'5,94.9% del totalmegalopoli~no (véase cuadro 1). Sin embargo, pierdeimportancia relativa al disminuir a 19.8% de la total

I

nacional y a 32.5% de la urbana total. Para 1995 la me- Igalópolis alcanza una población de 17.9 millones, aunquecontinúa reduciendo su participación relativa bajando a19.6% de la total y a 30.5% de la urbana nacional. LaZMCM sigue concentrando con mucho la mayor partede la población megalopolitana, disminuyendo ligera-mente a 94.5%. La pérdida de importancia relativa de lamegalópolis se refleja en el diferencial de su tasa decrecimiento respecto de la total urbana. Así, mientras

I que entre 1980 y 1990 la población urbana nacional cre-

i

ció al 3.4% anual, la megalópolis lo hiw en 1.8 por ciento.Según proyección para el año 2000, que dentro de

algunos meses podríamos verificar con los datos recolec-tados en febrero de este año en el censo de población yvivienda, la megalópolis tiene 19.4 millones de personas,de los cuales 94.3% corresponden a la ZMCM, esto es,que sigue siendo el indiscutible centro de la aún inci-piente megalópolis. La dinámica del conglomerado esbaja con relacion al país en su conjunto, y reduce ligera-mente su participación a 19.4% de la población nacionalya 28.6% de la urbana para el 2000 (véase cuadro 1).No obstante, la megaurbe aumenta en 1.5 millones depersonas en sólo cinco años, es decir, una magnitud

EL MERCADO DE VALORES I MAYO 2000 7

Page 7: Gustavo Garza La Megalopolis

O)

mrs:m:D("")»CJOCJm<»rO:Dm(J)

MapaMEGALÓPOLlSDE LA CIUDAD DE MÉXICO, 1980-2050

J_::¡¡tU!;;;;íi:i1li;:;¡r,-ill1;:!jtffi!¡;i:¡mmm~::mIl!Éillill¡;m¡!i=-:m!~!i!m¡;;i!:ijH::!~!!t:~¡;!!!fm;:1!);¡;;¡::~;:i!mjumgwmli¿¡t¡t'El#~~7iE;!!~m*¡¡¡!m¡ilii~¡¡;;¡¡m;:m;::";::;i¡¡¡¡W¡j;#;¡j,¡¡¡;;¡¡;~:ili¡¡m¡;¡#':¡¡;;4:i?:E!1i@¡iJm¡¡;:;;(;!~¡;gggiE~i¡i:¡¡¡;";~i!¡~~;:;f:!~!m~ill:¡:E¡¡t!it.:;~jif.-5¡f;;;;i¡:IT;!:;i;;;,,~;;i,;¡;:i;:;,,;¡;i;;:;¡J;!!¡¡'i¡,.:i¡;,,:¡;]gm¡¡j;¡m¡¡:¡:¡¡h¡¡¡¡¡!,;.:¡'i:;!,¡,¡¡;¡:;¡;,;;;,;;::::::::,:,,,,,,,,,,...

s:»-<o

'"ooo

ESTADODE

MÉXICOExpansión

megalopol i tana

1980-2000. 2000-2020

ea 2020-20:~0~~ 2mO-2040

O 2040-2050

Toluca

MORELOS

\

E

Page 8: Gustavo Garza La Megalopolis

Años Total Urbana Megalopolltana

20:\0 13'>819 792 12087961'> 340880512040 140 727 566 128 062 085 :~6113 5082050 141 501 395 130 181 283 36711 122

- -- u --- ---u--

- - -

u

J.fH:u!iS'.!ffl::~¡miU!119;<!;i!i~:f.~!;IIii!ii!;¡;t,¡'¡¡~;I:,m!!JH;¡¡;:'i¡';:ii!:i,~;;L'<4:';!:¡¡'¡'~~:;"";"¡""'¡J:r::::;:,;;".';'~;;:m~I:",,,,,;,,,,,,;;~r1"!tL.;¿;;'''''''''''''~I:,;;¡E'''¡;::''''':::"'~!:;ml'''''''''''''~';''mn''::m:';t~,,,,,,"<:::I>,;,;,o.;',"'"::::lIlOm.''_:''''''''''''''"II>;;'''''''''''''o;,I"''''''''''''',,,,,..:

equivalente a la población total en 1995 de una ciudadcomoPuebla y 50% superior que León, Tijuana o CiudadJuárez, tomadas individualmente. El relativamente bajocrecimiento demográfico es engañoso, pues no implicaque no requiera monumentales obras de infraestructuray aumentar su dotación de servicios, pues en un periodo

de sólo cinco años tienen que cubrir estos renglones auna población casi equivalente a Tijuana y Ciudad Juárez,juntas. .

Es muy probable que de mantenerse en el medianoplazo el crecimiento económico ocurrido entre 1996 y1999, las ciudades que rodean la incipiente megalópolisexperimentarán una expansión significativa, de tal suerteque su declive porcentual se invertirá a medida que sele incorporen las áreas metropolitanas adyacentes, queobservan un considerable dinamismo.

PROSPECTIVA DE LA EXPANSiÓNMEGALOPOLITANA, 2010-2050A partir de la primera década del siglo XXI, se agre-gará a la megalópolis de la Ciudad de México la pe-queña zona metropolitana de Pachuca, con lo que éstarecuperará parte de la importancia relativa que teníaen 1980 con respecto a la población nacional.

Así, en el año 2010 se estima que la megalópolisestará comprendida por las zonas metropolitanas de laCiudad de México con 20.5 millones de personas, la deTolucacon 1.4 millones y la de Pachuca con apenas 357mil, para tener en conjunto 22.2 millones (véase cuadro1). La población total nacional se proyecta en 112.2millunes, por lo que la megalópolis revertiría su decliverelativo con respecto a esta última magnitud elevandosu participación a 19.8%. Sin embargo, con respecto ala población urbana del país, continuaría decreciendohasta alcanzar 26.1 % en el 2010.

Sea como fuere, a fines de la primera década delsiglo XXI uno de cada cuatro mexicanos urbanos seráun poblador megalopolitano.

Importa destacar que la interrelación del núcleomegalopolitano (la ZMCM) con las otras dos áreasmetropolitanas en su interior será muy intensa, ademásde que la zona Puebla:- Tlaxcala, con 2.8 millones dehabitantes y la de Querétaro con 1 millón, mantendránigualmente intensos flujos con dicho núcleo.

En el año 2010 se tendrá una región urbana de 27¡millones de personas en seis zonas metropolitanas que,Ipara funcionar articuladamente, requerirán de una red

de comunicaciones megalopolitanas adecuada, siendonecesaria la construcción de un sistema de trenes queenlace las urbes de la megalópolis, cuya construcción setendría que planear desde ahora e iniciar cuanto antes.

De otra suerte se tendría que seguir dependiendo deltránsito vehicularporcarretera, que además de necesitarigualmente la extensión del sistema de carreteras, implicaun mayor riesgo para la sustentabilidad del ecosistemamegalopolitano constituido por los valles y cuencas dondese localizan las seis metrópolis.

En la segunda década se incorporará funcional-mente la zona metropolitana de Cuemavaca, que se habráunido con Cuautla- Yautepec. Se iniciará la estruc-turación de una megalópolis de cuatro zonas metropoli-

i tanas que tendrán 25.5 millones de habitantes en el año2020, esto es, 3.2 millones más que diez años antes. Suparticipación de la población total seguirá creciendo,calculándose en 20.9% en el 2020, mientras que la dela urbana se reduce a 24.6%. No obstante, una cuartaparte de los 103.8 millones de habitantes en el sistemaurbano se concentrará en la megalópolis, que se seguiríaconsolidando como una de las aglomeraciones máspobladas y problemáticas del mundo.

Posteriormente, entre el 2030 y el 2040, se integraráa la megalópolis Puebla- Tlaxcala, y una década despuésQuerétaro, siendo que esta última seguramente incor-porará a su zona metropolitana los municipios de PedroEscobedo y San Juan del Río (véase mapa 1).

Hacia mediados del siglo XXI este conglomeradomegalopolitano, formado por seis áreas metropolitanas yuna serie de pequeñas ciudades aisladas, concentrarácasi 30% de la población urbana nacional, estimada en130 millones de personas en el año 2050 (véase cuadro2). Tal concentración de población de alrededor de 37millones de personas a mediados del siglo XXI,representará un grave riesgo para la sustentabilidad desu ecosistema, además de que requerirá de multimi-llonarias obras de infraestructura y servicios, por lo quees altamente recomendable que se establezcan políticasde descentralización que frenen su crecimiento y logrenestablecer una distribución territorial de la poblaciónnacional más equilibrada.

CuadroMÉXICO: PROYECCIONES DE POBLACiÓN TOTAL,URBANA YMEGALOPOUTANA,203O-2050

Poblacl6n

FUENTt!:: La poblaciún total es una proyección del Conapo suponiendo la hipótesis

de n::empJo.zo de población en el año 2015; la poblaci(m urbana se estimó

""nsider.ndo una proyección decreciente del grado de urbanización del año 2000(0.89 para el 2030, 0.9 I para el 2040; y 0.92 para el 2(50); IinaJmente,la población

megalopolitana se-comÜderó en 28.2% de la poblach}n urbana total, suponiendo

constante el 24.6% de dicba aglomeración en el 2020, más el 2.61% de Puebla-

Tlaxcnla y 1,0% de Querétaro en e8e año. (D

EL MERCADO DE VALORES I MAYO 2000 9