Guión sobre Ansiedad

21

Click here to load reader

Transcript of Guión sobre Ansiedad

Page 1: Guión sobre Ansiedad

ANSIEDAD PAZ DE RODA GARCÍA DE LA CRUZ Psicóloga

MODELO EXPLICATIVOANSIEDAD

A. DEFINICIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA ANSIEDAD

La ansiedad es una respuesta emocional intensa y compleja que emite un individuo ante la percepción de amenaza

(ya sea física, como ver a un desconocido por la noche en un descampado; psicológica, como tener a un ser querido en

el hospital; o social, como enfrentarse a una conferencia). La ansiedad es una emoción inevitable que va a experimentar

todo individuo en algún momento de su vida en tanto en cuanto surja la incertidumbre de padecer algún tipo de peligro.

De hecho, la ansiedad es sumamente adaptativa ya que ha contribuido a la supervivencia de nuestra especie a lo largo de

siglos en unas condiciones rigurosas y adversas. Una especie animal que no experimentase ansiedad o miedo se

extinguiría pues no sería capaz de detectar y reaccionar con la suficiente rapidez y eficacia ante los peligros.

Toda emoción motiva para la acción (de hecho, etimológicamente, emoción significa “impulso que induce a la

acción”) y tiene una función para la supervivencia. Así pues, las emociones negativas pueden hacernos sentir mal pero

tienen una finalidad positiva (por ejemplo, la ansiedad nos prepara para enfrentarnos a una amenaza o una emergencia,

la frustración nos permite aceptar que una meta es inalcanzable o que tenemos que cambiar nuestra conducta para lograr

dicha meta; la tristeza nos lleva a reconocer y admitir una pérdida; la rabia nos hace defender nuestros derechos cuando

entendemos que han sido vulnerados).

Las emociones son gestionadas por la amígdala (situada en la parte profunda del cerebro). La amígdala es una

estructura neurológica muy primitiva, que apareció en nuestra especie con anterioridad al neocórtex (zona del cerebro

que razona, piensa, planifica y prevé las consecuencias. En concreto, la amígdala nos acompaña desde hace 50.000

generaciones). Si esta estructura no se ha atrofiado o no nos ha extinguido es porque debe ser beneficiosa de alguna

manera y todo aquello que reporta beneficio a una especie se transmite a las nuevas generaciones por evolución

filogenética (como ha sucedido con otros aspectos útiles para nuestra adaptación y supervivencia como andar erguido,

perder el pelo del cuerpo, tener el pulgar oponible…). Por tanto, pretender no sentir ansiedad en algún momento de

nuestra vida es una tarea inviable, no podemos ir contra nuestra predeterminación biológica; de hecho, las emociones

negativas son transculturales, esto es, se dan en todas las sociedades y culturas.

La ansiedad lleva presente en nuestra especie desde hace millones de años. Se estima que los primeros homínidos

hicieron aparición en el planeta hace unos 6 millones de años, mientras que los primeros Homo aparecieron hace

aproximadamente 2 millones de años. La expresión “Evolución Filogenética” hace referencia a la herencia biológica

Página 1 de 11Centro de Especialidades Psicológicas De Roda S.L.P.

Calle Doctor Castelo nº 42 1º Derecha (28009 Madrid) 695461854www.psicologosroda.com [email protected]

Registro Mercantil de Madrid Tomo26448, Folio 68, Sección 8, Hoja M-476630, Inscripción 1, CIF B-85645489

Page 2: Guión sobre Ansiedad

ANSIEDAD PAZ DE RODA GARCÍA DE LA CRUZ Psicóloga

MODELO EXPLICATIVOANSIEDAD

que una especie recibe de los ancestros de su misma especie. Así pues, a lo largo de la historia, nuestros antepasados

hubieron de adaptarse a las circunstancias que el medio les imponía y esto generaba cambios físicos, tales como la

bipedestación, la pérdida del vello corporal, la oposición del pulgar en las manos… Estas mutaciones permitieron la

supervivencia, por lo que se consolidaron genéticamente. Y la ansiedad ha ido en esta dirección. Si fuese en sí misma

perjudicial o se habría extinguido o nos habría extinguido; por tanto, podemos suponer que alguna ventaja nos causa.

Desprenderse de aquello que lleva con nosotros seis millones de años es una tarea ímproba e improbable. Es más

saludable admitir su presencia, aprender a canalizarla y sacarle el oportuno provecho.

La ansiedad es una respuesta positiva, siempre que sea congruente con la situación y moderada en su expresión,

puesto que pone a nuestra disposición unos extraordinarios recursos físicos (mayor fuerza y resistencia) y psicológicos

(mayor concentración, rapidez en la toma de decisiones y motivación para actuar). El mecanismo biológico que pone en

marcha la respuesta de ansiedad consiste en la activación de un conjunto de sistemas que se comentan a continuación:

- Sistema Límbico (con estructuras como la amígdala o el hipocampo). Es la parte del cerebro que gestiona las

emociones y la memoria. Se activa cuando percibe algún tipo de amenaza o peligro.

- Sistema Nervioso Autónomo en su rama Simpática, que inerva los distintos órganos vitales de nuestro cuerpo,

generando una respuesta incrementada de los mismos (aumento de la actividad cardiaca, tasa respiratoria…)

para que nuestro organismo esté preparado para dar respuesta a las amenazas.

- Sistemas Adrenérgico y Noradrenérgico, que segregan hormonas tales como adrenalina (que impulsa al

organismo a resolver el problema que haya percibido), noradrenalina (que motiva para la acción, impidiendo

que ignoremos la importancia del problema) y cortisol (que permite transformar sustancias del organismo en

energía que se utilizará como combustible para la acción y la resolución del problema).

Página 2 de 11Centro de Especialidades Psicológicas De Roda S.L.P.

Calle Doctor Castelo nº 42 1º Derecha (28009 Madrid) 695461854www.psicologosroda.com [email protected]

Registro Mercantil de Madrid Tomo26448, Folio 68, Sección 8, Hoja M-476630, Inscripción 1, CIF B-85645489

Page 3: Guión sobre Ansiedad

ANSIEDAD PAZ DE RODA GARCÍA DE LA CRUZ Psicóloga

MODELO EXPLICATIVOANSIEDAD

Normalmente, las situaciones de la vida cotidiana son evaluadas por el neocórtex, esa zona que hemos dicho

que es racional y es capaz de valorarlas con objetividad. Ésta es la forma en la que funciona la mayor parte del tiempo

nuestro cerebro, pero se ha descubierto una especie de atajo que permite que la amígdala reciba algunas señales

directamente de los sentidos y emita una respuesta antes de que sean registradas por el neocórtex. De este modo, la

recepción de todo tipo de señales convierte a la amígdala en un centinela que escudriña continuamente toda la

experiencia sensorial. Si la amígdala considera que esa situación es amenazante, provoca la secreción de las hormonas

del estrés, para huir o luchar contra tal amenaza. Como veremos más adelante, por predisposición biológica, por

educación parental o por experiencias vitales, la amígdala tiene su propio criterio de lo que es peligroso o no (criterio

que puede ser muy diferente de unos individuos a otros). Y el tiempo que transcurre desde el avistamiento de un

estímulo, a la etiquetación de peligrosidad y la consecuente hiperactivación de nuestro cuerpo para luchar o huir, puede

hacerse en menos de un segundo. Paralelamente, cuando la amígdala se activa, el neocórtex reduce su actividad (es una

forma de propiciar la supervivencia, algo así como “Mira, no te pongas ahora a pensar en las consecuencias y actúa, que

estamos en peligro”). De ahí que nuestra reacciones puedan parecernos, transcurrido un tiempo, como irracionales.

Sirva de ejemplo de lo que acabamos de mencionar un párrafo del libro “Inteligencia Emocional” de Daniel

Goleman: “El cerebro emocional sigue desempeñando un papel fundamental en la arquitectura de nuestro sistema

Página 3 de 11Centro de Especialidades Psicológicas De Roda S.L.P.

Calle Doctor Castelo nº 42 1º Derecha (28009 Madrid) 695461854www.psicologosroda.com [email protected]

Registro Mercantil de Madrid Tomo26448, Folio 68, Sección 8, Hoja M-476630, Inscripción 1, CIF B-85645489

Page 4: Guión sobre Ansiedad

ANSIEDAD PAZ DE RODA GARCÍA DE LA CRUZ Psicóloga

MODELO EXPLICATIVOANSIEDAD

nervioso. La región emocional (amígdala) es el sustrato sobre el que creció y se desarrolló nuestro cerebro pensante

(neocórtex). Entre ambas zonas hay una interrelación considerable a través de múltiples conexiones nerviosas, por lo

que las emociones influyen en nuestro pensamiento y éste modula las reacciones emocionales. Según sugiere la

evidencia, en ciertos momentos muy críticos, el sistema límbico declara el estado de urgencia y recluta todos los

recursos del cerebro para llevar a cabo la impostergable tarea. Este secuestro tiene lugar en un instante y desencadena

una reacción decisiva antes incluso de que el neocórtex tenga siquiera la posibilidad de darse cuenta plenamente de lo

que está ocurriendo y mucho menos todavía de decidir si se trata de una respuesta adecuada. El rasgo distintivo de este

tipo de secuestros es que, pasado el momento crítico, el sujeto no sabe bien lo que acaba de ocurrir. … Recuerde la

última ocasión en la que usted mismo “perdió el control de la situación” y explotó ante alguien (tal vez su esposa, su

hijo o el conductor de otro vehículo) con una intensidad que, retrospectivamente considerada, le pareció completamente

desproporcionada. Es muy probable que aquél también fuera un secuestro… que se origina en la amígdala, uno de los

centros del cerebro límbico… Cuando alguien sufre un ataque de risa se halla dominado por una reacción límbica, y lo

mismo ocurre en los momentos de intensa alegría… El área prefrontal (neocórtex) constituye una especie de modulador

de las respuestas proporcionadas por la amígdala, permitiendo la emisión de una respuesta más analítica y

proporcionada. Sin el concurso del neocórtex, gran parte de nuestra vida emocional desaparecería porque sin

comprensión de que algo merece una respuesta emocional, no hay respuesta emocional alguna. Todo asume una gris

neutralidad por lo que puede ser complicado tomar una decisión, pues todo es indiferente. Las emociones nos orientan

en la dirección adecuada para sacar el mejor provecho a las posibilidades que nos ofrece la fría lógica. El aprendizaje

emocional nos ayuda a eliminar ciertas opiciones y a destacar otras. La persona se puede convertir en un amasijo de

dudas, porque encontraba pros y contras para cada opción planteada, todas perfectamente razonables.

B. LA ANSIEDAD COMO PATOLOGÍA O TRASTORNO

Sin embargo, en ocasiones, la ansiedad se vuelve contra nosotros y se vuelve patológica (de la misma manera que el

sistema inmune está diseñado para protegernos de microorganismos nocivos para nuestra salud, y sin embargo de forma

esporádica puede perder su funcionalidad y atacar a órganos fundamentales de nuestro cuerpo, como sucede en las

enfermedades autoinmunes tipo Tiroiditis de Hashimoto o Lupus Eritematoso). La ansiedad es patológica cuando se

produce ante estímulos que no son realmente peligrosos para la supervivencia (o que no lo son en mayor medida que

otros, por ejemplo, ir en metro, cruzar una calle, recibir una crítica o tener un lunar) o porque la intensidad, la

Página 4 de 11Centro de Especialidades Psicológicas De Roda S.L.P.

Calle Doctor Castelo nº 42 1º Derecha (28009 Madrid) 695461854www.psicologosroda.com [email protected]

Registro Mercantil de Madrid Tomo26448, Folio 68, Sección 8, Hoja M-476630, Inscripción 1, CIF B-85645489

Page 5: Guión sobre Ansiedad

ANSIEDAD PAZ DE RODA GARCÍA DE LA CRUZ Psicóloga

MODELO EXPLICATIVOANSIEDAD

frecuencia y la duración de la ansiedad son muy elevados y por tanto producen una interferencia en la adaptación al

medio. La ansiedad patológica puede parecer inmotivada, por no existir peligros reconocibles (como un perro feroz o un

incendio), pero en realidad es fruto de una serie de razonamientos distorsionados que hace la persona. Por tanto, no es

tanto un estímulo el que produce ansiedad, como la valoración que se hace sobre dicho estímulo, sobre la propia

capacidad para hacerle frente y sobre las consecuencias negativas que se prevén. Por ello, el tratamiento va dirigido a la

restructuración de la forma de percibir e interpretar el mundo del paciente.

Las razones por las que la ansiedad se convierte en un trastorno que requerirá de terapia, son variadas y todavía en

estudio. Se estima que puede existir una PREDISPOSICIÓN BIOLÓGICA; es decir, que unos individuos nacen con

una mayor propensión a padecer ansiedad que otros. Por ejemplo, por anomalías neurológicas (en concreto en zonas

como el cingulado que pueden provocar un Trastorno Obsesivo Compulsivo); por herencia genética (según ciertos

estudios, la mutación de un gen se asocia a una mayor probabilidad de tener Agorafobiaen. En el año 2001 el Centro de

Genética Médica y Molecular de Barcelona, encontró un causante biológico de la ansiedad, en concreto una duplicación

del cromosoma 15 (DUP25), actualmente en estadio de verificación); por alteraciones hormonales (el hipotiroidismo

puede propiciar la aparición de ansiedad y depresión). Incluso se ha considerado que la conducta emocional de las

madres embarazadas puede incidir en esta predisposición (según señala Sapolsky en su libro Por qué las cebras no

tienen úlcera “los glucocorticoides (la hormona del estrés) pasan enseguida a la circulación fetal… por lo que se termina

con una tendencia a segregar grandes cantidades de glucocorticoides toda la vida”).

Pero esa predisposición con la que nacemos se ve matizada por los MODELOS PARENTALES. La vulnerabilidad

biológica se ve mediatizada por el ambiente en el que la persona se desenvuelve (modelos parentales, situación

socioeconómica, personas significativas, cultura, género, historia de aprendizaje…). Respecto a los modelos parentales

podrían citarse algunas actitudes nocivas. La forma en que los padres educan e interaccionan con el niño puede

fomentar o minimizar la tendencia a padecer ansiedad. Por ejemplo, los padres muy críticos, exigentes y poco

reforzantes pueden contribuir negativamente a hacer futuros adultos ansiosos (los niños buscan el amor y la aprobación

de sus padres. Si perciben que no lo consiguen, empiezan a temer cometer errores, no tener logros, ser criticados… Y

entonces se preocupan con angustia por obtener estas cosas y ofrecerlas a los padres). Por tanto, pueden desarrollar en la

vida adulta un Trastorno de Ansiedad Generalizada). También puede influir negativamente, el modelado de padres muy

temerosos y ansiosos (el niño aprende a sentirse alerta, preocupado y asustado por muchos eventos, lo que le puede

llevar a tener en la vida adulta un Trastorno por Agorafobia). Y por último, señalar la importancia negativa de las

Página 5 de 11Centro de Especialidades Psicológicas De Roda S.L.P.

Calle Doctor Castelo nº 42 1º Derecha (28009 Madrid) 695461854www.psicologosroda.com [email protected]

Registro Mercantil de Madrid Tomo26448, Folio 68, Sección 8, Hoja M-476630, Inscripción 1, CIF B-85645489

Page 6: Guión sobre Ansiedad

ANSIEDAD PAZ DE RODA GARCÍA DE LA CRUZ Psicóloga

MODELO EXPLICATIVOANSIEDAD

familias muy desestructuradas (los niños no adquieren la percepción de seguridad, por lo que se vuelven excesivamente

controladores o bien excesivamente indolentes).

Finalmente, mencionar el efecto de nuestras EXPERIENCIAS VITALES. Verse sometido a cierto tipo de

situaciones puede exacerbar la probabilidad de padecer ansiedad. Por ejemplo, la muerte de un progenitor a edad

temprana, la hospitalización larga del niño o del progenitor, el abuso sexual. O ya en la edad adulta, sufrir una

violación, un acto violento, un cataclismo… puede cambiar nuestro marco de referencia y hacernos especialmente más

ansiosos en cualquier situación que implique un mínimo de amenaza.

Así pues, vemos que por una predisposición biológica, por la educación recibida o por las situaciones vividas, se

puede convertir la ansiedad en un problema clínico (y dejar de ser una emoción sana y funcional). Los estímulos que

producen ansiedad pueden ser muy variados entre unos individuos y otros, según esas variables que hemos mencionado.

Para algunos, el contacto social puede ser motivo de pánico (por ejemplo, si una persona tiene tendencia a responder

con ansiedad ante estímulos sociales y los modelos parentales inculcan un actitud de desconfianza ante los demás, uno

puedo desarrollar una ansiedad social ante la interacción e interpretar conductas ambiguas como negativas hacia uno

mismo (un bostezo es porque aburrimos en lugar de que el otro pudo pasar la noche en vela; la ausencia de un saludo es

porque resultamos indiferentes en lugar de que el otro podía estar concentrado en una incidencia laboral que le hubiese

sucedido); para otros puede ser no obtener resultados académicos brillantes; para otros, permanecer en lugares donde

perciben no tener salida. “El hipocampo es la parte del cerebro que se encarga de registrar con especial intensidad los

recuerdos emocionales. Cuánto más intensa es la activación de la amígdala, más profunda es la huella que deja en

nosotros, lo que tiene un gran interés desde el punto de vista evolutivo, dado que garantiza que los animales tengan

recuerdos particularmente vívidos de lo que les amenaza y de lo que les agrada. Pero pueden convertirse en falsas guías

de acción en el momento presente. La amígdala escruta la experiencia presente y la compara con lo que sucedió en el

pasado. Su método de comparación es asociativo, es decir, que equipara cualquier situación presente a otra pasada por

el mero hecho de compartir unos pocos rasgos característicos similares. En este sentido se trata de un sistema

rudimentario (e inconsciente) que no se detiene a verificar la adecuación o no de sus conclusiones y actúa antes de

confirmar la gravedad de la situación. En tales momentos, la imprecisión del cerebro emocional se ve acentuada por el

hecho de que muchos de los recuerdos emocionales más intensos proceden de los primeros años de la vida. Cuando se

reactiva el correspondiente recuerdo emocional en la vida adulta no existen pensamientos articulados y razonables”

Página 6 de 11Centro de Especialidades Psicológicas De Roda S.L.P.

Calle Doctor Castelo nº 42 1º Derecha (28009 Madrid) 695461854www.psicologosroda.com [email protected]

Registro Mercantil de Madrid Tomo26448, Folio 68, Sección 8, Hoja M-476630, Inscripción 1, CIF B-85645489

Page 7: Guión sobre Ansiedad

ANSIEDAD PAZ DE RODA GARCÍA DE LA CRUZ Psicóloga

MODELO EXPLICATIVOANSIEDAD

El espectro sintomático es amplio y afecta a diferentes sistemas: a nivel intelectual produce pérdida de

concentración, fallos mnésicos, hipervigilancia; a nivel cognitivo causa pensamientos obsesivos, anticipaciones

catastróficas; a nivel emocional origina hostilidad, irritabilidad, angustia; a nivel fisiológico desencadena a corto plazo

taquicardias, hiperventilación, mareos… y a largo plazo promueve inmunodeficiencia, trastornos cardiovasculares,

problemas gastrointestinales; a nivel conductual provoca ingesta emocional, consumo de sustancias tóxicas, evitación

de situaciones, agresiones. Estas manifestaciones erosionan insidiosamente a la persona que los padece e interfiere en

cada una de sus áreas vitales (trabajo, ocio, autoestima, relaciones de pareja, amistades…)

La ansiedad puede ser anideica (sentimiento vital penoso que no tiene contenidos mentales) o ideicas (sentimiento

relacionado con ideas concretas, tales como, ansiedad obsesiva ante las preocupaciones constantes; ansiedad fóbica

cuando se da ante objetos o situaciones concretos; ansiedad social, cuando se presenta en la interacción con otras

personas; ansiedad hipocondríaca, cuando se da ante la salud). Puede ser aguda (que se identifica con la crisis de

angustia con taquicardias, sudoración, hiperventilación, mareos…) o crónica (sensación de alerta y malestar persistentes

en el tiempo).

Así pues, la ansiedad, entendida como trastorno, tiene diferentes tipologías (Trastorno de Angustia, Agorafobia,

Fobia Específica, Fobia Social, Trastorno Obsesivo-Compulsivo, Trastorno por Estrés Postraumático, Trastorno por

Estrés Agudo, Trastorno de Ansiedad Generalizada, Trastorno de Ansiedad debido a Enfermedad Física, Trastorno de

Ansiedad inducido por Sustancias). A continuación centraremos la atención en la explicación de Trastorno de Angustia,

Agorafobia y Trastorno de Ansiedad Generalizada.

Las consecuencias negativas que se pueden derivar de una ansiedad excesiva son: sensación de alerta continuada,

angustia perseverante, somatizaciones (dolores de espalda, de estómago, de cabeza, molestias gastrointestinales,

taquicardias, aumento de la presión arterial, insomnio, hiperventilación, presión torácica, sensación de ahogo, náuseas,

vómitos), trastornos psicosomáticos (problemas cardiovasculares, inmunodeficiencia), reactividad fisiológica

(palpitaciones, opresión torácica, hiperventilación), evitación de situaciones, conductas o emociones mal reguladas

(ingesta emocional, consumo de sustancias, irritabilidad, agresividad), problemas interpersonales, pérdida de

oportunidades, bajada de autoestima, depresión, ideas obsesivas y preocupaciones rumiativas, anticipaciones y

aprensiones, fatiga y cansancio crónicos, dificultades para delegar, supervisiones y comprobaciones, focalización en los

detalles (lo que ralentiza las tareas), fallos cognitivos (juicio poco sensato y objetivo, pérdida de concentración y de

Página 7 de 11Centro de Especialidades Psicológicas De Roda S.L.P.

Calle Doctor Castelo nº 42 1º Derecha (28009 Madrid) 695461854www.psicologosroda.com [email protected]

Registro Mercantil de Madrid Tomo26448, Folio 68, Sección 8, Hoja M-476630, Inscripción 1, CIF B-85645489

Page 8: Guión sobre Ansiedad

ANSIEDAD PAZ DE RODA GARCÍA DE LA CRUZ Psicóloga

MODELO EXPLICATIVOANSIEDAD

memoria, confusión, disminución del pensamiento creativo, imágenes negativas) yemocionales (frustración, impotencia,

miedo, vergüenza, culpa, inquietud, impaciencia, angustia, desasosiego, desamparo, insensibilización, crispación,

nerviosismo)

C. ÚLTIMAS PALABRAS SOBRE LA ANSIEDAD

El objetivo de esta lectura ha sido comprender y normalizar la ansiedad. Este paso es importantísimo para seguir

avanzando hacia el control de la misma cuando ya se ha convertido en un problema clínico a través de las diferentes

pautas que se irán ofreciendo en terapia. Es necesario complementar esta lectura con la entregada referente a las

Distorsiones Cognitivas, pues éstas fomentan sentir ansiedad en un momento determinado.

D. AUTOINSTRUCCIONES PARA EL MANEJO DE LA ANSIEDAD

Hay cierto tipo de pensamientos que me producen ansiedad (relacionados con la desgracia, la incertidumbre, el

perfeccionismo…) lo que me conduce a intentar neutralizarlos de alguna manera. Esto me lleva a poner en marcha

determinadas conductas compulsivas o a evitar las situaciones que incrementan la probabilidad de tener este tipo

de pensamientos.

Estos pensamientos están basados en una sobreestimación que hago del peligro, ya sea de la probabilidad de que

ocurra ese peligro, de las consecuencias catastróficas que implicará ese peligro o de la incapacidad personal para

hacer frente a ese mismo peligro y a esas mismas consecuencias.

Estas compulsiones y evitaciones me impiden comprobar si el peligro es real o sólo una invención de mi cerebro.

Estas compulsiones y evitaciones me impiden comprobar si la ansiedad es insoportable o tan sólo desagradable.

Por tanto, para poder comprobar la inexactitud del peligro anticipado y la resistencia a la ansiedad tenemos que

exponernos a los pensamientos y a las situaciones que tememos. Cuanto mayor es el miedo a algo, más

frecuentemente hay que exponerse a ello.

La exposición nos servirá como medio de experimentación. Para sacar conclusiones nos basaremos en datos

constatados y no en intuiciones. Este pensamiento científico (el basado en la formulación de hipótesis a las que no

se les da validez hasta que no se han realizado experimentos que ratifiquen su veracidad) ha ayudado a conseguir el

nivel tecnológico que tenemos. Podemos probar a utilizarlo en nuestra vida cotidiana a ver si también es eficaz.

Página 8 de 11Centro de Especialidades Psicológicas De Roda S.L.P.

Calle Doctor Castelo nº 42 1º Derecha (28009 Madrid) 695461854www.psicologosroda.com [email protected]

Registro Mercantil de Madrid Tomo26448, Folio 68, Sección 8, Hoja M-476630, Inscripción 1, CIF B-85645489

Page 9: Guión sobre Ansiedad

ANSIEDAD PAZ DE RODA GARCÍA DE LA CRUZ Psicóloga

MODELO EXPLICATIVOANSIEDAD

Es posible que en los primeros momentos de la exposición se me dispare la ansiedad. Mi organismo está haciendo

lo posible para que escape porque tiene la equivocada idea de que esa situación o pensamiento son peligrosos. Esto

es lo que se llama efecto paradójico de la extinción, es decir, antes de extinguir algo, la conducta indeseada se

incrementa por encima de lo que era habitual (pensemos en cómo reaccionaría un niño al que queremos empezar a

alimentar de forma más sana y le retiramos la bollería industrial de la merienda. Al principio no aceptaría de forma

complaciente, sino que lloraría, al día siguiente gritaría, al otro insultaría, al siguiente tendría una rabieta… Pero si

somos constantes terminará aceptándolo. COMO ADULTO NO COMETAS ESTA MISMA TRAMPA).

Puedo llevar a cabo respiraciones lentas y profundas antes y durante los ejercicios de exposición. Se respira hondo,

se retiene la respiración contando hasta tres y se espira, de modo que se producen de ocho a doce respiraciones

completas por minuto. Esto acelerará la intervención de mi sistema parasimpático.

Si me encuentro excesivamente mal en la situación de exposición, puedo distraerme o abandonar dicha situación,

PERO BREVEMENTE, de forma que me sirva para recuperar la calma.

La exposición prolongada a los pensamientos o situaciones temidas producirá habituación, esto es, una reducción

paulatina de la ansiedad hasta que termina por desaparecer.

Recuerda que nunca me he habituado a la ansiedad porque cada vez que ésta se presentaba, huía. O bien, esperaba

un ratito y cuando estaba en su punto álgido, me escapaba. Esto ha hecho que la huida y la evitación se conviertan

en falsas señales de seguridad. Tendré que probar a quedarme más tiempo.

Debo recordar el símil con el Síndrome de Abstinencia: las personas que consumen drogas e intentan

desintoxicarse, empiezan a padecer síntomas muy desagradables tras la retirada de la droga. Piensan que es

insoportable seguir sintiéndose tan mal y entonces reinician el consumo. Por tanto, se les queda grabada la

incapacidad para enfrentarse a la desintoxicación.

La ansiedad no es peligrosa, tan sólo molesta. Debo pensar en todas aquellas situaciones que me producen molestia

y que sin embargo soy capaz de soportar aceptablemente. Por ejemplo, trabajar padeciendo dolor de cabeza o de

muelas; realizar las tareas domésticas estando cansada por haber dormido escasamente; salir con amigos a pesar de

tener dolores menstruales; madrugar; tener hambre pero ser capaz de no picar hasta que no se llega a casa, etc.

La ansiedad es una respuesta normal de mi cerebro (en concreto, de la amígdala) ante la percepción de alguna

amenaza (como la anticipación de una posible desgracia para mí o para mis seres queridos). Y como es una

respuesta normal, todos los seres humanos sienten ansiedad en algún momento de su vida. La ansiedad no es lo

malo, sino la interpretación errónea de peligro que he hecho.

Página 9 de 11Centro de Especialidades Psicológicas De Roda S.L.P.

Calle Doctor Castelo nº 42 1º Derecha (28009 Madrid) 695461854www.psicologosroda.com [email protected]

Registro Mercantil de Madrid Tomo26448, Folio 68, Sección 8, Hoja M-476630, Inscripción 1, CIF B-85645489

Page 10: Guión sobre Ansiedad

ANSIEDAD PAZ DE RODA GARCÍA DE LA CRUZ Psicóloga

MODELO EXPLICATIVOANSIEDAD

La ansiedad es una respuesta funcional, en el sentido de que nos ayuda a defendernos de las amenazas poniendo a

nuestra disposición recursos muy útiles (atención sostenida en la amenaza para analizarla y resolverla, mayor flujo

sanguíneo a mis extremidades por si hay que huir por lo que se tienen taquicardias....).

Todos los síntomas que estoy experimentando son fruto de una respuesta grabada en nuestra especie desde tiempos

inmemoriales para defendernos de manera eficaz. TODOS ESTOS SÍNTOMAS TIENEN UNA EXPLICACIÓN

Y NO SON PELIGROSOS.

Todo aquello que no es útil para la supervivencia se atrofia y desaparece (como por ejemplo, el vello en el cuerpo)

por lo que si la ansiedad ha estado presente a lo largo de milenios (lo sabemos porque en estudios antropológicos

se ha demostrado que la amígdala ha acompañado siempre a nuestra especie) es porque debe ser necesaria.

Recuerda “lo que nos salva del lobo no nos puede matar por coger el metro”

La ansiedad dispone de un mecanismo biológico de auto-control: es decir se dispara por la activación del sistema

nervioso simpático que insufla adrenalina a mis órganos vitales para que incrementen sus funciones. Pero tiene

otro sistema para desactivarlo y que no haya ningún “cortocircuito”, esto es, el sistema nervioso parasimpático.

El sistema nervioso parasimpático actúa a modo de termostato. Es decir, podemos seguir sintiendo amenaza,

aunque ya no esté activo el simpático. Así actúa un termostato: llegada a una temperatura determinada, se cierra la

calefacción pero tarda un rato en perderse el calor. Esto es similar a lo que sucede en nuestro organismo: llegado a

un nivel de actividad determinado, se cierra la secreción de adrenalina, pero ésta sigue presente durante un periodo

de tiempo, pero en concentraciones que no son peligrosas.

Así pues, el organismo hará su trabajo, se lo ponga difícil o no. Si no introduzco anticipaciones sobre lo que

pudiera pasar, estaré facilitando y acelerando la recuperación de la tranquilidad.

Debo centrarme en lo que mi cuerpo está sintiendo y no en lo que sentirá (“siento que la respiración se me acelera

y el corazón me late deprisa, veo que al principio es de forma intensa, pero empiezo a notar que se reduce”. En

lugar de “siento que la respiración se me acelera, seguro que me ahogo y me desmayo. También noto que mi

corazón late muy deprisa, me va a dar un ataque al corazón). Si hago este tipo de anticipaciones, mi cerebro vuelve

a detectar amenaza (porque pensar que me ahogaré o me dará un infarto, ciertamente es una amenaza), por lo que

la ansiedad se incrementará. ¡¡¡¡ME ESTOY AUTO-SUGESTIONANDO!!!!

Debo recordar que mientras que estoy en un estado de ansiedad, mi cerebro está menos preparado para analizar la

situación de forma racional, tengo mi neocórtex menos activo, que es la zona de mi cerebro capaz de pensar de

forma racional, moderada y objetiva. Ahora sólo soy capaz de ver el peligro pues mi amígdala está súper activada.

Pero esto es engañoso, mis sensaciones son ficticias porque así lo está fabricando mi cerebro.

Página 10 de 11Centro de Especialidades Psicológicas De Roda S.L.P.

Calle Doctor Castelo nº 42 1º Derecha (28009 Madrid) 695461854www.psicologosroda.com [email protected]

Registro Mercantil de Madrid Tomo26448, Folio 68, Sección 8, Hoja M-476630, Inscripción 1, CIF B-85645489

Page 11: Guión sobre Ansiedad

ANSIEDAD PAZ DE RODA GARCÍA DE LA CRUZ Psicóloga

MODELO EXPLICATIVOANSIEDAD

Voy a ir viendo cómo según repito la exposición, cada vez es menor la ansiedad inicial y cada vez se tarda menos

en dejar de sentirla.

Ya he tenido situaciones en las que no he podido hacer mis compulsiones (por ejemplo, porque había gente

delante) y no ha sucedido nada y he podido soportar la ansiedad. Pensemos en patologías médicas invalidantes, su

presencia no depende de las circunstancias.

Debo recordar cuáles son los efectos a corto y a largo plazo de la evitación y la huida:

- A corto plazo, se reducirá la ansiedad.

- A largo plazo, tendré muchas consecuencias negativas: cada vez me sentiré más desamparada y frustrada pues

no parece haber solución al problema; volverá la ansiedad y cada vez estaré más triste e incluso deprimida; mi

vida estará cada vez más restringida y perderé muchas oportunidades sociales, laborales…

Página 11 de 11Centro de Especialidades Psicológicas De Roda S.L.P.

Calle Doctor Castelo nº 42 1º Derecha (28009 Madrid) 695461854www.psicologosroda.com [email protected]

Registro Mercantil de Madrid Tomo26448, Folio 68, Sección 8, Hoja M-476630, Inscripción 1, CIF B-85645489