Guion entrega del_trabajo_final_colaborativo_100103_365

39
100103A_365 Factores protectores y de riesgo asociados a la seguridad vial que asumen los peatones en Colombia Carlos Mario Giraldo Velasquez Cod- 9.860.987 Angelica Maria Salazar Arango Cod- 42.127.958 Luis Carlos Zuñiga Molina Cod- 8.439.924 Diana Consuelo Rodriguez Cardenas Cod- 30.239.589 Sharon Nieto Martínez Cód- 1.088.028.900 NOVIEMBRE 29 DE 2015 TUTORA: CARMEN SOFIA JIMENEZ

Transcript of Guion entrega del_trabajo_final_colaborativo_100103_365

Presentacin de PowerPoint

100103A_365Factores protectores y de riesgo asociados a la seguridad vial que asumen los peatones en ColombiaCarlos Mario Giraldo Velasquez Cod- 9.860.987Angelica Maria Salazar Arango Cod- 42.127.958 Luis Carlos Zuiga Molina Cod- 8.439.924Diana Consuelo Rodriguez Cardenas Cod- 30.239.589Sharon Nieto Martnez Cd- 1.088.028.900

NOVIEMBRE 29 DE 2015TUTORA: CARMEN SOFIA JIMENEZ

1

ObjetivosObjetivo GeneralObjetivo Especficos

Tomar medidas con las cuales se pueda lograr mayor responsabilidad ante los factores protectores y de riesgo que inciden continuamente en la seguridad vial y social de los Colombianos, tanto peatones como conductores.Implementacin de campaas con el objetivo de lograr el uso voluntario de los implementos necesarios la conduccin de motocicletas (casco de seguridad y del chaleco reflectivo).

originar factores de responsabilidad en los peatones, Cuando camine, tenga en cuenta estos consejos (Cruce la calle en reas designadas para peatones, Hgase ms visible durante la noche: lleve una linterna y use ropa retro reflectora

2

Situacin Problema

DESCRIPCION DEL PROBLEMA

Segn la Organizacin Mundial de la Salud, los accidentes de trnsito se constituyen en una las principales causas de mortalidad a nivel mundial. Aproximadamente 1,3millones de personas mueren cada ao a causa de los mismos. En Colombia, los accidentes de trnsito se constituyen en una de las diez primeras causas de mortalidad, con una tasa de 13,27 muertes por 100.000 habitantes (DANE, 2010). Siendo el trauma por accidentes la segunda causa de muerte en Colombia, despus de las enfermedades cardiovasculares (Instituto Nacional de Medicina Legal, 2012). En 2013, el Instituto Nacional de Medicina Legal report 6.219 fallecimientos a causa de este fenmeno, lo que deja ver un incremento de vctimas mortales en 1,09% con respecto al reporte del 2012 y un aumento de 13.42% en la ltimos diez aos, siendo el porcentaje de 2013 el ms alto de la dcada. Informa tambin este organismo, que se registraron 41.823 vctimas de traumatismos no fatales, para un aumento de 6.04% con relacin al ao anterior (Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2013).

3

Situacin Problema

PREGUNTA DEL PROBLEMA

Cules son los factores protectores y de riesgo asociados a la seguridad vial que asumen los peatones de Colombia?

Los factores protectores son los puentes peatonales, los semforos, las normas de trnsito, los paraderos, las sealizaciones, la cultura ciudadana.Los factores de riesgo vial son todos aquellos que puedan causar accidentes en las vas y puedan atentar contra nuestra integridad, fsica y moral. El comportamiento cotidiano influye en todos los aspectos de la vida de los actores viales. La sociedad valida la mayora de los comportamientos de los ciudadanos, como la imprudencia en las calles por parte de los peatones y la desobediencia de las normas de trnsito especficas para estese ven grupo de personas (Albn, 2005). Tanto la edad como el sexo ampliamente relacionados con los factores de desarrollo vital del actor vial; por tanto, aquellas personas que se ven involucradas en accidentes de trnsito (sobre todo los jvenes) subvaloran el riesgo y sobrevaloran las habilidades propias, motivo por el cual tienden a verse involucradas en accidentes de trnsito de tipo letal (Alonso, Esteban, Calatayud, Montoro & Alamar, 2004).

4

Marco Referencial Antecedentes Empricos Autor (es) aoTipo de estudioTeora y conceptos relevantesPrincipales resultados y conclusiones obtenidosFrancisco Alonso Pla, Cristina Esteban Martnez, Constanza Calatayud Miana, Mara Luisa Ballestar Tarn (2007Investigacion Los Hbitos de desplazamiento de personas mayores, accidentes de trfico, conceptualizacin y posicionamiento frente a los grupos de riesgo. Francisco Alonso Pla, Cristina Esteban Martnez, Constanza Calatayud Miana, Mara Luisa Ballestar Tarn (2007)..Aunque l % porcentaje de mayores que conducen disminuye sigue siendo elevada la proporcin de mayores. El uso de trasporte pblico se incrementa con las personas mayores siendo peligroso ya que los colectivos son fsicamente frgiles y concurren ms los accidentes en este tipo de transporte.Se debe intervenir en la mejora de los colectivos para un mejor uso por parte de las personas mayores, fortaleciendo en salud, tica, formacin y seguridad vial a la ciudadania

5

Marco Referencial Antecedentes Empricos Autor (es) aoTipo de estudioTeora y conceptos relevantesPrincipales resultados y conclusiones obtenidosCabrera Gustavo, Velsquez Natalia, Valladares Mnica (2009)investigacionLa incidencia de los accidentes viales como causa de muerte en personas jvenes, en donde los principales muertos son hombres cabezas de hogar de familias pobres. (Cabrera, Velsquez, Valladares, 2009).Accidentes viales como causa de muerte de las personas, en diversos pases y con el paso del tiempo ha sido origen de que mueran peatones. (Cabrera, Velsquez, Valladares, 2009).Este tema en el pas es un poco estudiado a pesar del incremento de los vehculos automotores en la sociedad, fallas en la en la seguridad vial, campaas de orientacin a travs de medios de comunicacin es una de las responsabilidad que se debe asumir, teniendo presente el valor de los ciudadanos para el pas como eje central del mismo.

6

Marco Referencial Antecedentes Empricos Autor (es) aoTipo de estudioTeora y conceptos relevantesPrincipales resultados y conclusiones obtenidosRuiz lvaro, Macas Felipe, Gmez Restrepo Carlos, Rondn Martin, Lozano Juan Manuel (2010)Investigacion La accidentalidad vial debe una importante cuota al alcohol. Son la causa aislada ms importante de muertes relacionadas con alcohol en muchos pases. En Colombia la mayora de accidentes ocurren en reas urbanas (75%) y el 53.3% de los muertos son peatones. Se ha demostrado que la educacin tiene un impacto enorme en la prevencin de accidentes. Ruiz lvaro, Macas Felipe, Gmez Restrepo Carlos, Rondn Martin, Lozano Juan Manuel (2010).Los accidentes de trfico asociados con el alcohol son la causa aislada ms importante de muertes relacionadas con el alcohol en muchos pases.Cada aumento de 0.02% en las concentraciones de alcohol duplica el riesgo de un accidente fatal.La mayora de accidente en Colombia ocurren en reas urbanas (75%) y el 53.3% de los muertos son peatones.Para reducir la accidentalidad relacionada con el alcohol es claro que las restricciones legales tienen impacto, as como los programas de educacin e informacin.

7

Marco Referencial Antecedentes Empricos Autor (es) aoTipo de estudioTeora y conceptos relevantesPrincipales resultados y conclusiones obtenidosPinilla Moreno, Claudia Constanza (2012)Investigacion La visin institucional afecta en la respuesta al problema de la accidentalidad vial en Colombia as como la participacin ciudadana como parte de la solucin. Pinilla Moreno, Claudia Constanza (2012)No se ha estructurado una poltica pblica que contrarreste los elevados ndices de accidentalidad de trnsito en Colombia.Las entidades de trnsito en Colombia no poseen una visin clara, que les permita identificar todos aquellos elementos que se presentan en un accidente.

8

Marco Referencial Antecedentes Empricos Autor (es) aoTipo de estudioTeora y conceptos relevantesPrincipales resultados y conclusiones obtenidosAlbn Conto Mara Carolina (2000)Investigacion Los accidentes de trnsito se constituye en una de las formas de violencia ms comunes en Colombia y eso se debe a la violacin de las normas de trnsito. Albn Conto Mara Carolina (2000)Se hizo un estudio sobre el comportamiento peatonal, el conocimiento de las normas de trnsito y la anomia.La comprobacin de hiptesis, requera indagar sobre el conocimiento de las normas de trnsito aplicadas al caso peatonal, observar los comportamientos peatonales en el espacio pblico y evaluar los niveles de anomia en la poblacin.

9

Marco Referencial MARCO TERICO

TEMA

Cules son los factores protectores y de riesgo asociados a la seguridad vial que asumen los peatones de Colombia?

PROBLEMA

El incremento de accidentalidad vial en Colombia, debido a los factores que ponene en riesgo la vida tanto de peatones como de los conductores afectando a toda la poblacin.

HIPOTESIS

La educacin, que permitir contribuir significativamente a la disminucin en la accidentalidad, y una forma de llegar a lograrlo es por medio de poltica pblica, que incorpore entre sus campaas a la poblacin en edad escolar (PEE), edad adulta mayor y, a nivel general, las personas que tengan un nivel educativo bajo. Teniendo en cuenta las poblaciones objetivo, se deben implementar campaas para cada una, todas tienen caractersticas de receptividad y atencin diferentes. Adems, es necesario precisar que se debe diferenciar el contenido de las campaas entre aquellas que se dirigen a hombres (quienes ms se accidentan) y a mujeres (quienes ms las perciben). Realizar campaas para que el uso de los elementos de proteccin personal y seguridad requeridos en el manejo de motocicletas sean los apropiados, a fin de proteger al conductor en caso de accidente, bajo los parmetros especificados en la ficha tcnica del casco de seguridad y del chaleco reflectivo.

10

Marco Referencial MARCO TERICO

OBJETIVO

Indagar, determinar y profundizar en los factores protectores y de riesgo que insiden en la seguridad social de los Colombianos, tanto peatones como conductores.

AREA DE ESTUDIO

En el rea de estudio se abarca las personas adultas, jovenes, adultos mayores y aun a los nios, teniendo en cuenta la actividad que desempean como: peatn, conductores, pasajeros de vehculos pblicos, conforme a su edad, sexo, estado civil y su comportamiento cotidiano.

UNIDADES EN ESTUDIO

Las unidades de estudio fueron los peatones en todos los rangos de edad y asi mismo los conductores, en especial los jovenes, ya que son la poblacion que menos presta atencin a los factores que ponen en riesgo su vida.

METODOLOGIA

La metodologia de la investigacin es Explorativo - Explicativo.

11

Metodologa

DESCRIPCIN DE LOS DATOS RECOLECTADOS Y TABULADOS EN EXCEL (Grficos estadsticos o en tablas de frecuencia)

12

Metodologa

Descripcin sociodemogrfica de la poblacin encuestada.

13

Metodologa

14

Metodologa

15

Metodologa

16

Metodologa

17

Metodologa

18

Metodologa

Factores de protectores y riesgo vial en peatones a partir del baremo.

19

Metodologa

En la presente grafica podemos encontrar la representacin del baremo con los resultados de las encuestas, en la cual vemos 4 series con sus estadsticas de acuerdo a las 25 encuesta realizadas con una valoracin de 0 a 5.

20

Metodologa

Medidas que se deben implementar para reducir o evitar los accidentes de trnsito segn los peatones.

21

Metodologa

Podemos apreciar en la grfica que el 67% de los peatones encuestados, consideran que los mayores causantes de accidentes de trnsito son los conductores de motocicleta. Mientras que coinciden que el 0% de accidentes de trnsito son causados por los peatones y por los conductores de servicio pblico.

22

Anlisis de resultadosEl siguiente cuadro de promedio estadstico fue realizado tomando la sumatoria de cada variable con sus distintivos tems y dividindolos por su cantidad, siendo este el mismo mtodo realizado en las encuestas de peatones, realizando la tabulacin ms detallada y especfica. Promedio Estadstico de acuerdo a la variable a compararVariable sociodemogrficasSentimientos y EmocionesHbitos y ComportamientosCreencias y PensamientoNivel de ConocimientoGeneroFemenino 123.03.52.82.4Masculino 133.53.42.82.6Edad1: 20 aos o menos3.43.03.02.02: De 21 a 293.23.43.02.53: De 30 a 393.23.12.32.64: De 40 a 493.33.53.02.75: De 50 a 592.83.73.02.36: 60 aos o ms4.04.83.52.5Nivel de estudios1: Ninguno2.64.33.33.52: Primario4.04.83.52.53: Secundario3.43.52.62.54: Tcnico2.73.32.72.55: Universitario3.23.22.82.5

23

Anlisis de resultadosTeniendo en cuenta los datos anteriormente tabulados de manera especfica y detallada de acuerdo a las variables a evaluar, realizaremos una comparacin de resultados en el siguiente cuadro.ANLISIS Y DISCUSIN DE DATOS SEGN RESULTADOS DE BAREMOVariablesSociodemogrficasSentimientos y EmocionesHbitos y ComportamientosCreencias y PensamientoNivel de ConocimientoVariableResultados Generales3,23,42,82,5Genero-Femenino: 12-Masculino: 13Realizando un anlisis detallado y estadstico encontramos que el gnero masculino tienen en promedio 3.5 de factores protectores y de riesgo vial favorables, siendo este moderado a diferencia del gnero femenino con un promedio de 3.0, siendo ms vulnerable y afectada por su estado emocional y sentimental.El gnero femenino obtuvo un promedio de 3.5, a diferencia del gnero masculino con un promedio de 3.4, siendo estos muy similares moderadamente en los hbitos y comportamiento de factores de proteccin y riego vial.En el factor de creencias y pensamiento de los factores de proteccin y riesgo vial, ambos gneros obtuvieron 2.8 como promedio, siendo desfavorable.Podemos ver en las estadsticas que aunque no es mucha la diferencia, la mujer es ms vulnerable que el hombre por conocimiento, ya que en la encuesta tabulada obtuvo un promedio de 2.4 frente al gnero masculino con un promedio de 2.6, siendo ambos desfavorables.

24

Anlisis de resultadosANLISIS Y DISCUSIN DE DATOS SEGN RESULTADOS DE BAREMOVariablesSociodemogrficasSentimientos y EmocionesHbitos y ComportamientosCreencias y PensamientoNivel de ConocimientoVariableResultados Generales3,23,42,82,5Edad-20 aos o menos: 1 -De 21 a 29: 9 -De 30 a 39: 8-De 40 a 49: 3-De 50 59: 2-60 aos o ms: 2Segn el cuadro de promedios estadsticos de acuerdo a las variables plantadas vemos que las personas entre 50 y 59 aos de edad son las ms vulnerables frente a los factores de proteccin con un promedio de 2.8 siendo vulnerables dependiendo de su estado de nimo y sentimiento del momento. La poblacin con 60 aos o ms es ms favorable a los factores de proteccin con un promedio de 4.0.Los peatones encuestados que comprenden la edad de 60 aos o ms, obtuvieron un promedio de 4.8 siendo muy favorable frente a los factores de proteccin y riego vial, dando ejemplo que con la experiencia a lo largo de su vida tomaron y conservaron hbitos positivos y de cuidado integral.La poblacin ms vulnerable a los factores de riesgo vial son los comprendidos entre 20 aos o menos, entendiendo que a esta edad se manifiesta un descontrol juvenil y desadaptacin social en la mayora de la poblacin.Los adultos entre 30 y 39 aos de edad obtuvieron un resultado desconcertador, siendo este 2.3 como promedio d factor de proteccin de acuerdo a sus creencias y pensamientos, mientras que los adultos mayores de 60 aos o ms, es menos vulnerable a los factores de riesgo vial, ya que tiene como promedio 3.5 siendo moderado.Los datos arrojados por las encuestas refirindose a la variable de conocimiento, son muy desfavorables, siendo 2.0 el promedio de la juventud de 20 aos o ms y 2.7 el mximo promedio expuesto por los adultos comprendidos entre la edad de 40 a 49 aos.

25

Anlisis de resultadosANLISIS Y DISCUSIN DE DATOS SEGN RESULTADOS DE BAREMOVariablesSociodemogrficasSentimientos y EmocionesHbitos y ComportamientosCreencias y PensamientoNivel de ConocimientoVariableResultados Generales3,23,42,82,5Nivel de Estudios-Ninguno: 1-Primario: 2-Secundario: 6-Tcnico: 3-Universitario: 13De acuerdo con los datos arrojados por la encuesta aplicada a peatones, encontramos que la persona que no obtuvo ningn nivel de estudios es ms vulnerable al factor de riesgo vial por su estado sentimental y emocional, con un promedio de 2.6 siendo desfavorable en la rutina diaria.Los universitarios obtuvieron un promedio de 3.2 siendo moderado, pero aun es el ms bajo de acuerdo a las encuestas aplicadas, manifestando que son la poblacin que menos tienen hbitos y comportamiento de cuidado integral y factores de proteccin. Por otro lado vemos que las personas que solo alcanzaron un nivel de estudios primario son ms cautelosas, y por lo tanto conservan hbitos y comportamiento que los fortalecen siendo favorable con un promedio de 4.8 ante los factores de proteccin y riesgo vial.La poblacin que alcanz un nivel de estudio primario tienen un mbito de creencias y pensamientos moderado frente a los factores de proteccin y riesgo vial con un promedio de 3.5, a diferencia de la poblacin que solo obtuvo ttulo hasta secundaria, con un promedio de 2.6 desfavorable frente a los factores de riesgo vial.Sorprendentemente, de acuerdo a la tabulacin de la encuesta vemos que el 80% de la poblacin equivalente a ttulos de primario, secundario, tcnico y universitario, carecen de conocimiento de los factores de proteccin y riesgo vial, teniendo 2.5 como promedio, sin embargo la persona que no obtuvo nivel de estudios tiene un promedio moderado siendo este 3.5 frente a los factores de proteccin y riesgo vial de acuerdo a sus conocimientos.

26

Anlisis de resultadosA continuacin presentamos las conclusiones por cada variable sociodemogrfica de la encuesta aplicada a peatones, teniendo en cuenta la semejanza y diferencia con el baremo:

Gnero: Semejante al baremo vemos que el mayor porcentaje de los encuestados son hombres, los cuales son dados a ser ms crticos que las mujeres, por lo tanto se tienen varios picos altos que determinan un nivel moderado en lo referente a los sentimientos y emociones. Contradiciendo el baremo se concluye que las mujeres son ms emocionales, por eso se observa en la grfica varios picos bajos que probablemente sean por las mujeres encuestadas.

27

Anlisis de resultadosEdad: A favor del baremo de factores de proteccin y riesgo vial encontramos que la poblacin encuestada, se encuentra entre los 21 a 39 aos, lo que incide a que tengan mejores hbitos y comportamientos. De acuerdo a los nuevos resultados se evidencia que el riesgo de desfavorabilidad se puede ver reflejado en los encuestados mayores de 40 aos que por el exceso de confianza y la edad puedan ser ms imprudentes.

Nivel de Estudios: La mayor parte de los encuestados son universitarios, y por esta razn el nivel de conocimiento presenta picos altos siendo esto semejante al baremo, por lo contario encontramos que el nivel de conocimiento es desfavorables, dado que aproximadamente el 49% de los encuestados, no tienen estudios universitarios.

28

Anlisis de resultadosCOMPARACIONMomento 2Antecedentes Empricos y Marco TericoMomento 3 Aplicacin encuestas Peatones, Comparacin baremo variables sociodemogrficasCOINCIDENCIAS- Segn Cabrera Gustavo, Velsquez Natalia, Valladares Mnica (2009), los jvenes cabeza de familias pobres son la poblacin ms vulnerable en accidentes con causa de muerteDe acuerdo a los datos del baremo y variables sociodemogrficas encontramos que esta poblacin es fcilmente afectada por los sentimientos y emociones, hbitos y comportamiento conservndose en un promedio moderado bajo, y en cuanto a sus creencias y pensamiento, y nivel de conocimiento obtuvieron un promedio de 2.0 3.0 siendo estos desfavorable manifestando la vulnerabilidad frente a los factores de proteccin y riesgo vial. Podemos concluir la similitud de ambos datos, tanto tericos como aplicativos.As mismo, de acuerdo a la poblacin encuestada, que se encuentra los 20 y 40 aos, el 92% no ha tenido accidentes, pero encontramos que 51% de los encuestados tienen estudios en nivel universitario, lo que incide en que no tengan accidentes, dado el conocimiento que tienen.

29

Anlisis de resultadosCOINCIDENCIAS- Cabrera Gustavo, Velsquez Natalia, Valladares Mnica (2009), concluye que se deben realizar campaas de seguridad vial por diversos medios de comunicacin.- Albn Conto Mara Carolina (2000), realizo un estudio sobre la aplicacin de normas de trnsito en los peatones, la que se concluy que la poblacin incumple las normas de trnsito.- Francisco Alonso Pla,Cristina Esteban Martnez,Constanza Calatayud Miana,Mara Luisa Ballestar Tarn (2007), incentiva la realizacin de campaas de salud, tica, formacin y de seguridad vial a toda la poblacin.- Ruiz lvaro, Macas Felipe, Gmez Restrepo Carlos, Rondn Martin, Lozano Juan Manuel (2010), Da alusin a la falta de educacin que se tiene, lo cual influye considerablemente en los accidentes.- Pinilla Moreno, Claudia Constanza (2012), exhorta que hace falta mejoramiento y fortalecimiento en la poltica pblica, es decir conciencia ciudadana.- En el marco terico se concluye que la educacin disminuye el ndice de accidentalidad vial, y que se deben realizar campaas desde la edad escolar hasta la adulta mayor, es decir, a toda la poblacin en general.En las tres variables sociodemogrficas: edad, gnero y nivel de estudios, encontramos el bajo porcentaje que tiene la poblacin encuestada a nivel de conocimiento de los factores de proteccin y riesgo vial, con promedios muy desfavorables siendo de 2.0 2.7 y solo una persona obtuvo 3.5.Todo esto refleja la importancia de fortalecer los programas de educacin para el conocimiento de las normas de trnsito y los factores de proteccin y riesgo vial en toda la ciudadana, sin discriminar peatones, conductores, y pasajeros.

30

Anlisis de resultadosCOINCIDENCIAS- Ruiz lvaro, Macas Felipe, Gmez Restrepo Carlos, Rondn Martin, Lozano Juan Manuel (2010), menciona que el alcohol es una de las principales causas de accidentalidad y muerte en las vas, donde el 53,3 % de los casos mueren los peatones.En la variable del baremo: hbitos y comportamientos, encontramos que el promedio de la poblacin joven y adulta es de 3.0 a 3.7 teniendo un riesgo vial moderado, y las personas adultas mayores tienen un promedio de 4.8 siendo este favorable en factores de proteccin.Tambin se concluye que, a mayor porcentaje de preparacin intelectual de los peatones, se pueden reducir los riesgos. Por tal razn el porcentaje de peatones que presentan ninguna preparacin o slo el nivel bsico de muy baja. Dado esto el nivel de accidentalidad es bajo tambin, de acuerdo a la poblacin encuestada.

31

Anlisis de resultadosDIFERENCIAS- Pinilla Moreno, Claudia Constanza (2012), menciona que se debe mejorar las variables causantes de accidentalidad por parte de Transito.Segn otros autores las normas estn constituidas pero es la poblacin quien las incumple por pequeos que sean los actos, ponen en riesgo su vida y la vida de quienes le rodean, pensando que no es posible que suceda algo, pero los resultados de la variable de creencias y pensamientos contenidas en el baremo encontramos la vulnerabilidad de los factores de proteccin y riesgo vial con un promedio de 2.3 3.5 siendo desfavorable y en pocos casos moderado.- Francisco Alonso Pla,Cristina Esteban Martnez,Constanza Calatayud Miana,Mara Luisa Ballestar Tarn (2007), mencionan en su estudio de investigacin que las personas mayores o adultos mayores son los ms afectados en cuanto a los accidentes de transporte pblico.De acuerdo a los resultados del baremo encontramos que los adultos mayores son los ms cuidadosos y con porcentajes mas latos en los factores de proteccin y riesgo vial en beneficio de ellos, lo cual testifica que: los adultos mayores no son vulnerables por sus comportamiento o conocimiento, en ms por las infracciones de los conductores de transporte pblico.

32

Anlisis de resultadosDISCUSIONES- Ruiz lvaro, Macas Felipe, Gmez Restrepo Carlos, Rondn Martin, Lozano Juan Manuel (2010), describe que la mayor ocurrencia de accidentes viales son en la zona urbana.Puede ser cierto como tampoco lo puede ser, ya que esto sucede por los comportamiento de cada persona, tanto de la zona urbana como de la zona rural, aunque no se desmiente que en su mayora son causados por el agite de la ciudad, estrs y emociones desenfrenadas por grupos juveniles o adultos.- Francisco Alonso Pla,Cristina Esteban Martnez,Constanza Calatayud Miana,Mara Luisa Ballestar Tarn (2007), dice que el transporte pblico en uno de los ms incidentes en accidentes viales.De acuerdo a todos los resultados arrojados por el baremo encontramos que influye mucho la educacin, el comportamiento, las creencias, el conocimiento y las emociones de cada persona, teniendo en cuenta que este puede ser el peatn, el conductor o un pasajero, que al tener porcentajes altos o bajos en los factores de proteccin y riesgo vial, pueden poner en riesgo o proteccin su vida y la de los dems.

33

Anlisis de resultadosDISCUSIONES- Ruiz lvaro, Macas Felipe, Gmez Restrepo Carlos, Rondn Martin, Lozano Juan Manuel (2010), describe que la mayor ocurrencia de accidentes viales son en la zona urbana.Puede ser cierto como tampoco lo puede ser, ya que esto sucede por los comportamiento de cada persona, tanto de la zona urbana como de la zona rural, aunque no se desmiente que en su mayora son causados por el agite de la ciudad, estrs y emociones desenfrenadas por grupos juveniles o adultos.- Francisco Alonso Pla,Cristina Esteban Martnez,Constanza Calatayud Miana,Mara Luisa Ballestar Tarn (2007), dice que el transporte pblico en uno de los ms incidentes en accidentes viales.De acuerdo a todos los resultados arrojados por el baremo encontramos que influye mucho la educacin, el comportamiento, las creencias, el conocimiento y las emociones de cada persona, teniendo en cuenta que este puede ser el peatn, el conductor o un pasajero, que al tener porcentajes altos o bajos en los factores de proteccin y riesgo vial, pueden poner en riesgo o proteccin su vida y la de los dems.

34

ConclusionesDurante toda la experiencia del problema de aula, aprendimos a realizar anlisis de informacin cientfica, estadstica y real, relacionado a los factores de proteccin y riesgo vial en conductores, pasajeros y principalmente en peatones, los cuales son los ms vulnerables a sufrir un accidente vial, por casusa de la infraccin e incumplimiento de las normas de seguridad vial de trnsito, y adems por educacin.

Realizamos una comparacin entre los resultados del baremo y 3 variables sociodemogrficas: edad, gnero y nivel de estudios, en la cual se hizo una tabulacin ms especfica y detallada para analizar a fondo cada uno de los comportamientos, incidencias y porcentajes de proteccin y riego en las vas por la poblacin. De este ejercicio podemos relevar algunos datos como: los adultos mayores son los ms cuidadosos en las vas que los jvenes, principalmente universitarios; la mayor falencia en el cumplimiento de las normas de seguridad vial, se presentan en las creencias y pensamientos, y el nivel de conocimiento de los factores de proteccin y riesgo vial por parte de toda la poblacin encuestada.

35

ConclusionesAs mismo realizamos una comparacin con los resultados del ejerci anteriormente mencionado del momento 3, con los antecedentes empricos y marco terico realizado en el momento 2, en el cual se identific coincidencias, diferencias y discusiones entre ambos momentos. Concluyendo que la poblacin joven es la ms vulnerable en accidentes viales con causa de muerte; adultos y jvenes incumple con frecuencias las normas de seguridad vial, por lo cual, se debe reforzar programas de educacin y seguridad vial en toda la poblacin.

El nivel de preparacin intelectual de los peatones influye para reducir los riesgos. Esto lo pudimos ver reflejado en la encuesta realizada donde el porcentaje de peatones que presentan ninguna preparacin o slo el nivel bsico es muy baja. Por tal razn el nivel de accidentalidad es bajo tambin, de acuerdo a la poblacin encuestada que en su mayora presentaban niveles de preparacin universitaria. Sin embargo es importante reforzar los programas de seguridad vial porque a pesar de la preparacin intelectual de los encuestados, de acuerdo a los resultados arrojados por el baremo el nivel de conocimiento en el aspecto vial es desfavorable.

36

Referencias BibliogrficasPla, F. A., Martnez, C. E., Calatayud, C. M., Basttellar, M. L. T. (2007). Hbitos de desplazamiento de las personas mayores y su relacin con la experiencia objetiva y conceptualizacin de la accidentalidad vial. Revista de psicologa de la Salud, Vol. 19 (No. 1-2). Pgs. 26-42. Recuperado de la pgina web: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4595941

Hernndez Sampieri, R; Fernndez Collado, C. Y Baptista, P. (2010). Metodologa de la investigacin. 5ta Edicin. Mxico. McGraw-Hill

Aguilar, L. F. (1993), Hacia una disciplina de las polticas pblicas, En: Perfiles latinoamericanos. FLACSO, Mxico.

37

Referencias BibliogrficasAcero, H. y Concha, A. (2004), La seguridad de trnsito: un problema de poltica pblica, OPS, Washington, D.C.

vila, G. (2010), Taller de Revisin de Capacidad de la Administracin de la Seguridad Vial en Colombia, Proyecto Estructuracin del Observatorio Nacional de Seguridad Vial, Universidad Javeriana. http://Javeriana.edu.co http://hdl.handle.net/10554/2304

38

GRACIAS POR SU ATENCIN100103A-365

39