Guión conjetural[1]

3
Guión conjetural El guión conjetural es un género que podríamos llamar de "didáctica ficción" en la medida que se trata de un relato de anticipación que permite predecir prácticas. A diferencia de "la planificación" o "el plan de clase", el guión conjetural libera al sujeto en sus posibilidades de imaginarse una práctica maleable, dúctil, permeable a las condiciones de su producción, de frente a los sujetos que en ella participan. Como el relato de "lo que imagino que va a suceder" este género permite hipotetizar, ir y venir, probar, equivocarse, intentar, predecir, imaginar, es decir, se acerca al género "ensayo" donde el que cuenta construye su yo en la práctica de escritura, al mismo tiempo que las distintas instancias de la práctica que está proyectando y los sujetos que formarán parte de ella. El guión conjetural tiene como secuencia dominante la narración, que se combina con otras secuencias como la descripción, la argumentación y hasta el diálogo. A través de estas características discursivas se pone en juego un diagnóstico previo, se puede dar cuenta de los propósitos, se justifican ciertas decisiones, entran en juego sujetos, instituciones y la escena donde ocurrirán los hechos, se proponen actividades y, fundamentalmente, se predice acerca del impacto posible de esas tareas en el aula. Otro aspecto que lo caracteriza es su "inconclusividad": rara vez el texto definitivo del guión se plasma en papel. Es decir, el guión nunca termina de construirse, aun después de haberse llevado a la práctica concreta del aula. Quizás por eso su clave es que no es infalible: la práctica puede corroborarlo o desdecirlo, total o parcialmente. Transcribimos a continuación un ejemplo de guión conjetural realizado por una docente de la Escuela de Estética Nº2 de la ciudad de La Plata, ámbito de educación no-formal, al que a contra turno de la escuela- los chicos asisten para realizar actividades relacionadas con diversas disciplinas artísticas (música, literatura, teatro, cerámica, dibujo, etc.): En las clases destinadas a los chicos del grupo “C Violeta” (9 años) de la Escuela de Estética Nº2, mi objetivo es intentar una profundización de algunos aspectos que se plantean en la novela que están leyendo Charlie y la fábrica de chocolate, de Roald Dahl. A partir de la confrontación con un cuento de Esteban Valentino, tomado del libro Caperucita II, titulado “Caperucita II. El regreso”, voy a trabajar verosimilitud, presencia de distintos géneros, la diferencia entre caricatura y parodia. Con respecto a este último tema, debido a que es muy complejo, mi objetivo es lograr un acercamiento a esta categoría: que los chicos reconozcan cuando hay un texto paródico, al objeto parodiado y qué procedimiento se quiere poner al descubierto. Primera clase Antes de empezar les voy a decir que vamos a hacer una pausa en la lectura de la novela, pero que no la perderemos de vista. Primero voy a repartir copias del cuento para que lean de a dos y les voy a preguntar sobre el título: ¿a qué les hace acordar? ¿por qué será Caperucita II? ¿quién o quiénes regresan? Con estas preguntas quiero llegar a que aparezca Caperucita I, la versión tradicional (el objeto parodiado)que vamos a recordar entre todos. Después ellos me van a ir diciendo, todavía sobre la versión clásica, qué personajes son buenos y qué personajes son malos, quiénes ganan y quiénes pierden o son castigados, si el cuento tiene alguna enseñanza, si a ellos les parece que eso pudo haber pasado de verdad o es algo que alguien inventó para que los nenes no desobedezcan a mamá, quién es el héroe (esto me va a servir para recordar el concepto de gesta y de arquetipo que ellos

Transcript of Guión conjetural[1]

Page 1: Guión conjetural[1]

Guión conjetural

El guión conjetural es un género que podríamos llamar de "didáctica ficción" en la

medida que se trata de un relato de anticipación que permite predecir prácticas. A

diferencia de "la planificación" o "el plan de clase", el guión conjetural libera al sujeto

en sus posibilidades de imaginarse una práctica maleable, dúctil, permeable a las

condiciones de su producción, de frente a los sujetos que en ella participan.

Como el relato de "lo que imagino que va a suceder" este género permite hipotetizar, ir

y venir, probar, equivocarse, intentar, predecir, imaginar, es decir, se acerca al género

"ensayo" donde el que cuenta construye su yo en la práctica de escritura, al mismo

tiempo que las distintas instancias de la práctica que está proyectando y los sujetos que

formarán parte de ella.

El guión conjetural tiene como secuencia dominante la narración, que se combina con

otras secuencias como la descripción, la argumentación y hasta el diálogo. A través de

estas características discursivas se pone en juego un diagnóstico previo, se puede dar

cuenta de los propósitos, se justifican ciertas decisiones, entran en juego sujetos,

instituciones y la escena donde ocurrirán los hechos, se proponen actividades y,

fundamentalmente, se predice acerca del impacto posible de esas tareas en el aula.

Otro aspecto que lo caracteriza es su "inconclusividad": rara vez el texto definitivo del

guión se plasma en papel. Es decir, el guión nunca termina de construirse, aun después

de haberse llevado a la práctica concreta del aula. Quizás por eso su clave es que no es

infalible: la práctica puede corroborarlo o desdecirlo, total o parcialmente.

Transcribimos a continuación un ejemplo de guión conjetural realizado por una docente

de la Escuela de Estética Nº2 de la ciudad de La Plata, ámbito de educación no-formal,

al que –a contra turno de la escuela- los chicos asisten para realizar actividades

relacionadas con diversas disciplinas artísticas (música, literatura, teatro, cerámica,

dibujo, etc.):

En las clases destinadas a los chicos del grupo “C Violeta” (9 años)

de la Escuela de Estética Nº2, mi objetivo es intentar una

profundización de algunos aspectos que se plantean en la novela que

están leyendo Charlie y la fábrica de chocolate, de Roald Dahl. A

partir de la confrontación con un cuento de Esteban Valentino, tomado

del libro Caperucita II, titulado “Caperucita II. El regreso”, voy a

trabajar verosimilitud, presencia de distintos géneros, la diferencia

entre caricatura y parodia. Con respecto a este último tema, debido a

que es muy complejo, mi objetivo es lograr un acercamiento a esta

categoría: que los chicos reconozcan cuando hay un texto paródico, al

objeto parodiado y qué procedimiento se quiere poner al descubierto.

Primera clase

Antes de empezar les voy a decir que vamos a hacer una pausa en la

lectura de la novela, pero que no la perderemos de vista. Primero voy

a repartir copias del cuento para que lean de a dos y les voy a

preguntar sobre el título: ¿a qué les hace acordar? ¿por qué será

Caperucita II? ¿quién o quiénes regresan? Con estas preguntas quiero

llegar a que aparezca Caperucita I, la versión tradicional (el objeto

parodiado)que vamos a recordar entre todos. Después ellos me van a ir

diciendo, todavía sobre la versión clásica, qué personajes son buenos

y qué personajes son malos, quiénes ganan y quiénes pierden o son

castigados, si el cuento tiene alguna enseñanza, si a ellos les parece

que eso pudo haber pasado de verdad o es algo que alguien inventó para

que los nenes no desobedezcan a mamá, quién es el héroe (esto me va a

servir para recordar el concepto de gesta y de arquetipo que ellos

Page 2: Guión conjetural[1]

vieron con los mitos. En caso de ser necesario se puede leer una parte

de la versión de Perrault.

A continuación voy a leer el cuento despacio, como para que puedan ir

siguiendo la lectura, y me voy a detener en donde vea problemas de

comprensión de algún concepto o vocabulario (por ejemplo, volver sobre

—gesta“), en la aparición de las comillas y el cambio de letra que

significa que aparecen cosas —extrañas a un cuento, como la carta o el

telegrama. Les voy a preguntar si en Charlie y la fábrica de chocolate

pasaba algo así, si aparecen otros géneros distintos al de la novela

(anuncio publicitario, canciones), y si recuerdan quiénes los emitían.

De no recordarlos, tomaré algunos fragmentos de la novela y los leeré

en voz alta para ejemplificar esa introducción de otros géneros

discursivos en la literatura (géneros que seguramente ellos

reconocerán inmediatamente). Luego vamos a retomar la lectura y, en el

momento de suspenso (cuando Caperucita se mete dentro de la cueva del

lobo), voy a cortar el cuento para que escriban cómo les parece que va

a terminar el cuento. Leeremos lo que escribieron, compararemos los

posibles finales y dejaremos para la próxima clase la lectura del

final del cuento tal como lo escribió su autor.

Segunda clase

Retomamos la lectura del cuento recordando dónde habíamos quedado. Me

detengo cuando Caperucita piensa que en el fondo “(el Lobo)es un

poeta”: ahí les voy a preguntar por qué les parece que la nena piensa

eso, como para comentar que el Lobo está refiriéndose al famoso poema

de Neruda y que se trata de una cita encubierta (Les pongo un ejemplo

con una canción conocida por ellos). Cuando el Lobo le plantea a

Caperucita que todo fue un engaño de ella para tener fama y que se

estaba haciendo la tonta cuando él apareció disfrazado de la Abuelita

(“¿O me vas a decir que yo, con camisa y gorro de dormir, me parezco

en algo a tu abuela?”), les voy a preguntar a ellos qué piensan, si

les parece creíble o verosímil que una nena de nueve años no se dé

cuenta de que es un lobo y no la abuelita. Volvemos sobre el concepto

de verosimilitud que vieron en la novela de Charlie: que algo es

verosímil no quiere decir que ocurrió de verdad sino que puede ser

posible y me convence de que pudo ser así. El cuento utiliza elementos

para hacer más verosímil la historia de Caperucita. Lo terminamos de

leer.

Luego vamos a ver las diferencias con el cuento tradicional: de un

lado del pizarrón vamos a anotar las características de Caperucita I y

del otro lado vamos a ir anotando las de la versión de Valentino, a

través de estas preguntas: ¿Cómo es Caperucita II?¿Y el Lobo?¿Hay

alguna enseñanza?¿Qué pasó entre Caperucita y el Lobo la primera vez,

según este cuento?¿Quién engañó a quién?¿Para qué?¿Qué es lo nuevo en

este cuento?¿Qué hizo este escritor con la verdadera Caperucita

Roja?¿Les dio risa el cuento? Mi intención es que de estas preguntas

salga la idea de que Valentino “se copió”; entonces ahí introduzco la

idea de parodia como una “copia”, pero donde hay algunas cosas

cambiadas y de que aparecen al revés: por ejemplo, los buenos no son

tan buenos y los malos no son tan malos, Caperucita es una nena muy

inteligente que logra engañar a todo el pueblo, aparece una carta de

la Abuelita y el Cazador es como un detective de una película de

suspenso, etc.

En caso de que no surja la idea de “copia”, trataré de introducir el

concepto de parodia a través de la burla y el humor que caracteriza a

las obras paródicas, preguntándoles si les dio risa en algún momento.

Acá voy a hacer una confrontación con Charlie, porque también hay en

la novela elementos humorísticos, pero no hay parodia sino

caricaturización (exageración de un rasgo imperceptible hasta

deformarlo y hacerlo visible), que es lo que ellos hicieron con la

actividad de los estereotipos. Si no llegaran a entenderlo así,

utilizaría una comparación más concreta: el cuento tradicional como un

pulóver viejo y con los colores gastados, que si lo doy vuelta y me lo

Page 3: Guión conjetural[1]

pongo al revés, entonces me doy cuenta de que los colores están más

nuevos y que el tejido forma otros dibujos distintos a los anteriores,

y lo que empieza a hacer la gente es usar el pulóver al revés.

Mediante estos ejemplos intentaré explicar la parodia desde el marco

teórico del segundo formalismo, más específicamente Tinianov (que tomo

del artículo de Alan Pauls “Tres aproximaciones al concepto de

parodia”), quien entiende este concepto como la repetición e inversión

de un procedimiento que se ha saturado.

Les voy a pedir que recuerden diferentes cuentos conocidos, donde haya

príncipes y princesas, hadas, brujas, ogros, donde haya buenos por un

lado y malos por otro, por ejemplo, Blancanieves, La Cenicienta, La

Bella Durmiente, El Gato con botas, Pulgarcito, etc. La actividad va a

consistir en la elección de uno de estos personajes tradicionales y

que escriban un texto breve pensando qué les pasaría si hubieran

ganado un billete dorado y entraran a la fábrica de Willy Wonka

(Charlie y la fábrica de chocolate). Les voy a sugerir algunos títulos

de capítulos apócrifos:

- Roja Caperucita, la nena desobedientes, obtiene el 6º billete.

- Cenicienta y la fábrica de chocolate

- Bella Durmiente, la niña dormilona, se va por el tubo.

- Lobito Notanferoz obtiene el 6º billete.

- Blancanieves, la nena blanca, se va por el río de chocolate.

- La Princesa Resfriada en el recinto de chocolate.

- La Bruja Buena ayuda a Charlie.

- El Hada Macana intenta ayudar a Charlie.

- Willy Wonka y los 7000enanitos.

Con esta actividad intento que pongan en funcionamiento estrategias de

verosimilitud porque son personajes de cuentos maravillosos que van a

actuar en la novela de Charlie, la cual no admite soluciones mágicas.

También pretendo que jueguen a invertir los estereotipos tradicionales

de los cuentos maravillosos: la niña buena o ingenua, el astuto lobo,

la malvada bruja, las hadas salvadoras, la bella princesa.

Podemos ver en este guión cómo la narración de anticipación va posibilitando la

construcción de la práctica futura a partir de decisiones tomadas y por tomar, de

certezas y de incertidumbres, de hipótesis y suposiciones, de fundamentaciones y

propuestas.., en fin, de una lógica que se va construyendo a medida que la escritura

avanza y que se termina de construir a medida que la práctica se va desarrollando.

Objetivos, contenidos, metodología y actividades, ítems fundantes de la planificación

tradicional, no dejan de aparecer en este nuevo género, pero se construyen de manera tal

que exhiben los espacios intersticiales como espacios decisionales a ser llenados en la

práctica.

En resumen, el “guión conjetural” se presenta como un género que reemplaza a la

planificación, no en lo burocrático, sino en la manera de pensar la práctica de enseñanza

y la relación con el conocimiento. Es un instrumento que le sirve al alumno para

organizar su propia práctica y, a la vez, reflexionar sobre ella.

Es, fundamentalmente, un espacio para pensar acerca de la práctica y pensarse dentro de

la práctica.

Extraído de: Taller: Escrituras, prácticas docentes e inclusión educativa. Módulo I

Realizado por el equipo de Nación y La Pampa, disponible en: http://www.me.gov.ar/todosaestudiar/docs/lapampa1.pdf