Guion 4

3
Lecturas de la asignatura “Historia de la Administración Pública. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. 1er cuatrimestre curso 2008/2009. Profesores: Jorge CRESPO GONZÁLEZ y César POLO VILLAR Departamento: Ciencia Política y de la Administración II Despacho 3511 (Tlfno.: 91-394.27.10) PARTE DE LA ASIGNATURA A PREPARAR CON LAS LECTURAS: 4.- Raíces históricas inmediatas de la configuración de la Administración contemporánea: 4.2.- La Administración española durante el siglo XX: a) La dictadura de Primo de Rivera b) La Administración durante la Segunda República c) La Administración española en Guerra d) La Administración durante el régimen de Franco LECTURAS OBLIGATORIAS: - BAENA DEL ALCAZAR, Mariano (1988), o “El proceso histórico de formación de la Administración Española Actual”, en Curso de Ciencia de la Administración. Volumen I. Segunda edición. Madrid, Técnos, pp. 185-196 (parte relativa al siglo XX).. o “Función pública y burocracia en España. Rasgos generales del sistema”, en Curso de Ciencia de la Administración. Volumen I. Segunda edición. Madrid, Técnos, pp. 446-451 (evolución histórica de la función pública). ESTAS LECTURAS DEBEN OBTENERSE DIRECTAMENTE DEL LIBRO. HAY VARIOS EJEMPLARES EN LA BIBLIOTECA DE LA FACULTAD (SIRVE CUALQUIER EDICIÓN EXCEPTO LA DEL AÑO 2000). -RUANO DE LA FUENTE, J.M., (1997), La Administración española en guerra. Instituto Andaluz de Administración Pública, Sevilla. (ESTE LIBRO SE ENCUENTRA EN LA BIBLIOTECA DE LA FACULTAD) TRABAJO A DESARROLLAR: 1

description

Guión para preparar la cuarta actividad y coloquio

Transcript of Guion 4

Page 1: Guion 4

Lecturas de la asignatura “Historia de la Administración Pública”. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. 1er cuatrimestre curso 2008/2009.

Profesores: Jorge CRESPO GONZÁLEZ y César POLO VILLAR

Departamento: Ciencia Política y de la Administración II Despacho 3511 (Tlfno.: 91-394.27.10)

PARTE DE LA ASIGNATURA A PREPARAR CON LAS LECTURAS:

4.- Raíces históricas inmediatas de la configuración de la Administración contemporánea: 4.2.- La Administración española durante el siglo XX:

a) La dictadura de Primo de Rivera b) La Administración durante la Segunda República c) La Administración española en Guerra d) La Administración durante el régimen de Franco

LECTURAS OBLIGATORIAS: - BAENA DEL ALCAZAR, Mariano (1988),

o “El proceso histórico de formación de la Administración Española Actual”, en Curso de Ciencia de la Administración. Volumen I. Segunda edición. Madrid, Técnos, pp. 185-196 (parte relativa al siglo XX)..

o “Función pública y burocracia en España. Rasgos generales del sistema”, en Curso de Ciencia de la Administración. Volumen I. Segunda edición. Madrid, Técnos, pp. 446-451 (evolución histórica de la función pública).

ESTAS LECTURAS DEBEN OBTENERSE DIRECTAMENTE DEL LIBRO. HAY VARIOS EJEMPLARES EN LA BIBLIOTECA DE LA FACULTAD (SIRVE CUALQUIER EDICIÓN EXCEPTO LA DEL AÑO 2000). -RUANO DE LA FUENTE, J.M., (1997), La Administración española en guerra. Instituto Andaluz de Administración Pública, Sevilla. (ESTE LIBRO SE ENCUENTRA EN LA BIBLIOTECA DE LA FACULTAD) TRABAJO A DESARROLLAR:

1

Page 2: Guion 4

Lecturas de la asignatura “Historia de la Administración Pública”. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. 1er cuatrimestre curso 2008/2009.

Profesores: Jorge CRESPO GONZÁLEZ y César POLO VILLAR

Departamento: Ciencia Política y de la Administración II Despacho 3511 (Tlfno.: 91-394.27.10)

El trabajo a desarrollar pretende realizar un recorrido sobre la historia política, social y administrativa de nuestro país, para retener los aspectos más relevantes que dan cuenta del estado y evolución de nuestra Administración durante el Siglo XX. Para ello utilizaremos la siguiente estrategia: - PRIMERA PARTE: POLÍTICA, SOCIEDAD Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN EL SIGLO XX (PRINCIPALES REFORMAS EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y REFORMISTAS). a) Enuncia cuáles son los aspectos de la historia política y social del siglo XX que más afectaron a la Administración Pública española, y explica por qué. b) Realiza un cuadro sinóptico que incluya, hasta la Guerra Civil, las principales

etapas de la historia española, junto a las principales reformas e innovaciones que cada época aportó, y la importancia que tuvieron desde el punto de vista administrativo.

c) Desde el punto de vista de las Administraciones locales y regionales, destaca

cuáles fueron los principales cambios habidos durante el siglo XX (hasta 1975) y, voluntariamente, realiza un comentario sobre qué aspectos provocaron las reformas y la permanencia o ausencia actual de las consecuencias de dichos cambios en la Administración Española.

d) La Administración española en Guerra. Expresa con brevedad cuáles fueron

los principales aspectos que permiten entender la Administración al servicio de la República y de Franco durante la Guerra Civil Española.

e) Realiza un cuadro sinóptico en que consten las principales etapas del

régimen de Franco, junto a los aspectos relevantes desde el punto de vista administrativo que ocurrieron en cada una de ellas.

f) Función pública. Realiza un cuadro sinóptico con las principales reformas

intervenidas sobre la misma en los siglos XIX y XX (hasta 1984), a partir del capítulo del profesor Baena citado (pp.446 y ss)

(ESTA PRIMERA PARTE SERÁ PREPARADA AL MENOS A PARTIR DE LOS TEXTOS DE BAENA Y LA RECENSIÓN DEL LIBRO DEL PROFESOR RUANO –ESTA ÚLTIMA ESTÁ DIGITALIZADA EN EL CV.)

2

Page 3: Guion 4

3

Lecturas de la asignatura “Historia de la Administración Pública”. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. 1er cuatrimestre curso 2008/2009.

Profesores: Jorge CRESPO GONZÁLEZ y César POLO VILLAR

Departamento: Ciencia Política y de la Administración II Despacho 3511 (Tlfno.: 91-394.27.10)

- SEGUNDA PARTE: REALIZACIÓN DE UN BREVE ESTUDIO (MÁXIMO 5 PÁGINAS) EN QUE SE TRATE O PRESENTE ALGUNO DE LOS ASPECTOS, PERSONAJES HISTÓRICOS Y/O AUTORES CON INFLUENCIA SOBRE LA ADMINISTRACIÓN ESPAÑOLA EN EL SIGLO XX. DEBE EXPLICARSE POR QUÉ SE ELIGE EL ASPECTO/PERSONAJE/AUTOR, LAS RELACIONES QUE GUARDA CON LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL SIGLO XX (CUÁL FUE SU INFLUENCIA SOBRE ELLA), VISLUMBRANDO CLARAMENTE EL INTERÉS DE SU APORTACIÓN SOBRE DICHA ADMINISTRACIÓN, O SOBRE LA CONCEPCIÓN POLÍTICA Y SOCIAL DE LA MISMA. ESTA PARTE ES DE CONFECCIÓN LIBRE PARA LOS ALUMNOS, PERO SE RECOMIENDA QUE TRABAJEN MEMORIAS DE PERSONAJES, LEYES, LIBROS DE HISTORIA, ETC. DE ACUERDO CON LAS NECESIDADES DEL OBJETO DE ANÁLISIS. SE LES PIDE ASIMISMO QUE CITEN CONVENIENTEMENTE LAS FUENTES TRABAJADAS. Ejemplos de trabajos realizables: - La Administración para Manuel Azaña (sería de interés utilizar sus memorias) - La Administración para López Rodó (sería de interés utilizar sus escritos sobre el particular) - La Administración durante la Guerra Civil (sería de interés leer completamente o, al menos los capítulos más relevantes, de la tesis del profesor Ruano, citada en la bibliografía). PARA EL COLOQUIO: SE PIDE A TODOS LOS ALUMNOS QUE ACUDAN AL COLOQUIO CON ALGÚN TIPO DE MATERIAL QUE LES PUEDA SERVIR DE GUIÓN: RESUMEN, CUADRO/S SINÓPTICOS, ETC. LA IDEA ES (DADA LA EXPERIENCIA HASTA AHORA ACUMULADA EN LOS COLOQUIOS) QUE TODOS PARTICIPEMOS Y QUE CADA UNO PRESENTE EL TRABAJO OBJETO DE SU INTERÉS E INICIATIVA. SI ALGUIEN TIENE ALGUNA DUDA, COMO SIEMPRE, PUEDE PREGUNTAR AL PROFESOR A TRAVÉS DEL CV.